Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 94
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acción comunitaria para el empoderamiento de un grupo de mujeres de San Juan de Mata de Turrubares : una perspectiva psicosocial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Ávila Rodríguez, Gloria; Hernández Mena, Gloriana; Mena Mena, Jéssica; Cubillo Segura, PaulaEl presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar un proceso de empoderamiento por medio de la intervención comunitaria en un grupo de mujeres de la zona de Sah Juan de Mata de Turrubares. El proceso posibilitó construir herramientas para la potenciación de la autonomía, tanto grupal como individual, así como la concreción de una idea productiva. Por tanto, dicha intervención se puntualiza a partir de tres objetivos, abordando diversas áreas entre las cuales se encontraban: habilidades personales y grupales, recursos comunitarios, diseño de un plan estratégico y la ejecución de sus acciones iniciales. Asimismo, con el fin de contextualizar la labor realizada se utilizaron tres perspectivas teóricas: el enfoque histórico-cultural, la psicología comunitaria y la perspectiva de género. El trabajo se fundamentó en varios conceptos necesarios para la comprensión y ejecución del proceso: feminización de la pobreza, problematización de las acciones y opiniones de la vida diaria, desnaturalización de aspectos de la cotidianidad y empoderamiento. A partir de estos aspectos, se realizó la planificación y puesta en marcha de la estrategia metodológica, la cual estuvo divida en cuatro etapas: diagnóstico, plan estratégico, ejecución de acciones y sistematización de la experiencia. Se llevaron a cabo 30 sesiones de tres horas cada una, orientadas desde el método de la Investigación Acción-Participativa (IAP). Dentro de los principales resultados de este proceso están los siguientes: las participantes identifican, se apropian y utilizan sus habilidades y recursos comunitarios, construyen un plan estratégico, organizan y ejecutan actividades productivas por iniciativa propia y presentan una propuesta de proyecto productivo para la activación del centro turístico Iguana Park.Ítem Acompañamiento grupal al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles, de la Dirección Regional Sur de San José del Patronato Nacional de la Infancia, vinculado a las necesidades psicosociales relacionadas a sus funciones laborales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Méndez Villalobos, Jacqueline María; Peralta Argüello, Arantxa; Sotelo López, Adrián Alberto; Alvarado Cantero, CarlosEl presente proyecto se enfocó en desarrollar un proceso de acompañamiento grupal dirigido al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles (PASI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), con el objetivo de abordar sus necesidades psicosociales relacionadas con sus funciones laborales. La población consistió en el PASI Tipo B del PANI, de cuatro residencias transitorias en San José, con la participación voluntaria de once mujeres y un hombre. La metodología se basó en el Grupo Operativo de Pichon-Rivière, dividiendo el proyecto en tres fases, de acuerdo con los objetivos planteados: diagnóstico, diseño y ejecución. En la fase de diagnóstico, se realizaron observaciones no participantes y entrevistas semiestructuradas para identificar las principales necesidades psicosociales. En la fase de diseño, se elaboraron las sesiones del acompañamiento grupal, según los resultados obtenidos, destacando por parte del PASI el deseo de trabajar de forma dinámica y creativa. La fase de ejecución consistió en nueve sesiones de acompañamiento grupal, de siete horas cada una, utilizando técnicas de psicodrama y arteterapia. Se llevaron a cabo estrategias de monitoreo y evaluación para identificar posibles mejoras, trabajando las necesidades psicosociales de autoestima, significado, autenticidad, relaciones, reconocimiento y logro. Como parte de los resultados, el PASI experimentó un aumento en su autoestima y credibilidad en sus logros, fortaleció la confianza en sí mismos y valoraron sus esfuerzos; hubo un cambio en la percepción del reconocimiento, pasando de buscarlo a nivel institucional, a reconocer y valorar el trabajo entre ellos mismos. Se adquirió mayor sentido de autonomía y autoestima en el proceso creativo del PASI, manifestando una mayor libertad de expresión y aceptación de sí mismos. Finalmente, estos resultados se vieron manifestados en una carta creada por el grupo hacia la institución, solicitando mejoras en el trato y condiciones laborales.Ítem Acompañamiento psicosocial a jóvenes de undécimo año del colegio ILPPAL en la construcción de sus proyectos de vida.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) García Rivera, Marlon; Descamps Camps, Oel Philippe; León Saborio, Ana IsabelEl presente proyecto tuvo como propósito desarrollar un acompañamiento psicosocial en jóvenes de undécimo año del Colegio ILPPAL en la construcción de sus proyectos de vida. Para tal fin se realizó un acercamiento al centro educativo y a la población estudiantil, haciendo énfasis en desarrollar un espacio grupal que les permitiera a las personas participantes articular conocimiento y acciones que facilitaran desenvolverse con mayor autonomía en sus proyectos a futuro. Se incentivó que las y los miembros del grupo asumieran un rol protagónico en el desarrollo de sus metas a corto, mediano y largo plazo. El proyecto fue desarrollado bajo los referentes teóricos de la Psicología Social, específicamente del autor Enrique Pichón-Riviere, la metodología se caracterizó por un enfoque de tipo cualitativo y cómo método el dispositivo del grupo operativo. El proyecto contó con tres fases (diagnóstico, formulación y ejecución) durante estas se utilizó para la recolección de información, las siguientes técnicas: la entrevista semiestructurada, el cuestionario, sesiones grupales y bitácoras de campo. Entre los principales hallazgos se evidencia que el desarrollar con adolescentes un espacio grupal para la construcción de sus proyectos de vida permitió un espacio de habla, escucha y contención. Así mismo, le permitió a la población meta cuestionarse y generar un análisis crítico ante situaciones relacionadas con el ámbito económico, laboral y familiarÍtem Actitudes hacia el cambio de psicoterapia presencial a teleterapia por parte de un conjunto de psicoterapeutas e implicaciones sobre su práctica durante el periodo 2020-2021 en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-30) Béliard Mora, Virginie; Hernández Castro, María José; Rodríguez Víquez, Francisco JavierEl presente trabajo aborda las actitudes hacia el cambio de psicoterapia presencial a teleterapia por parte de un conjunto de psicoterapeutas, así como sus implicaciones en la práctica durante el período 2020-2021 en Costa Rica. Se eligió este periodo debido a la implementación apresurada de la teleterapia en Costa Rica debido a la pandemia por la COVID-19. Se utilizó un cuestionario autodiligenciado, entrevistas semiestructuradas y un entrevista grupal como instrumentos de investigación. Entre los principales hallazgos se encontraron las sensaciones de cansancio, miedo y rechazo inicial hacia la teleterapia, seguido por una adaptación posterior por mecanismos de afrontamiento como creación de rutinas, la búsqueda de información y la formación de grupos de apoyo para aprender sobre las plataformas digitales. Otros hallazgos incluyeron la disminución de la adherencia al proceso en la teleterapia, problemas de privacidad del paciente en el hogar y dificultades con la conectividad. Por otro lado, se observó una mejora en el aspecto económico de los terapeutas, así como una mayor disponibilidad de la persona terapeuta hacia el paciente. En general, se consideró que la teleterapia eliminó barreras espaciales, lo que permitió ofrecer espacios psicoterapéuticos a un mayor número de pacientes.Ítem Análisis de la dinámica de dos familias con un miembro hemofílico menor de 12 años : un abordaje desde un enfoque sistémico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Oviedo Gómez, Gabriel; Vargas Jiménez, Mariana; Matamoros Calvo, CristinaEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar desde un enfoque sistémico, la dinámica de dos familias en las cuales hay un miembro menor de 12 años con Hemofilia severa, esto a través del estudio de su estructura familiar, sus pautas comunicacionales y los mecanismos reguladores de la homeostasis que estas presentan. Por lo anterior, para poder analizar la dinámica de la familia se utilizó como base un Enfoque sistémico desarrollado a partir de tres teorías complementarias: Teoría General de Sistemas (TGS), la Teoría de la Comunicación Humana (TCH) y la Cibernética de primer orden. De estas teorías se analizaron distintos postulados, como los límites, las relaciones entre los subsistemas y los conflictos vinculares presentes entre ellos, la comunicación patológica y los mecanismos reguladores de la homeostasis; dichos postulados necesarios para el análisis propuesto. El trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo hermenéutico, mediante el cual se quiso revivir la realidad de ambos Sistemas Familiares y analizar su realidad. El objeto de estudio fue la dinámica en dos familias en las cuales hay un miembro menor de 12 años con Hemofilia severa, y la fuente primaria de la información fue el testimonio de los integrantes de estas. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron las siguientes: tres entrevistas sistémicas, una entrevista estructurada individual y la observación de campo en las cuatro visitas a cada familia. En el Apartado de las Conclusiones se destacó, que en el caso de esta investigación, la experiencia que tenga con la enfermedad la familia, -en el caso de familias que han vivido con otro miembro y en otro momento, la misma situación- determina la forma en la cual éstas toman la noticia de la enfermedad del niño. Desde el diagnóstico de la enfermedad del primer familiar -en esta ocasión, los hijos mayores en ambos casos- la dinámica es modificada y gira en torno a la enfermedad y su cuido. Esto, por su parte, lleva a que se dé una predominancia del subsistema paterno sobre el conyugal, lo cual puede llevar a la pareja a separarse. Además, la madre toma el rol tradicional de cuidadora primaria, el cual está permeado por una relación de deuda frente a sus hijos, al ser ella quien les transmitió la enfermedad.Ítem Análisis de las creencias sobre las situaciones de riesgo en la comunidad de La Cascabela en el cantón de Alajuelita, un enfoque desde la psicología comunitaria y la gestión local de los riesgos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Arce Trejos, Katherine; Pizarro Duarte, Mariela; Cubillo Segura, PaulaEsta investigación analiza las creencias de miembros de la comunidad La Cascabela respecto a sus situaciones de riesgos. El propósito estuvo orientado al reconocimiento de las necesidades de la comunidad por medio de un proceso de problematización y desnaturalización de las creencias asociadas al riesgo, con el fin de propiciar el fortalecimiento comunitario e incentivar la potenciación de factores protectores como formas de afrontar los riesgos. Para el fortalecimiento de la organización comunal se partió de los aportes de la Psicología Social Comunitaria, pues pretende la trasformación social desde la autogestión. De igual forma, se abordaron conceptos de la Gestión Local de Riesgo en tanto plantea que las comunidades deben ser intervenidas contemplando los aspectos que puedan influir en sus prácticas sociales. En cuanto a la metodología, se adoptó el enfoque cualitativo ya que se buscó explorar la realidad social describiéndola a partir de la interacción con las personas. El método para el abordaje de la investigación fue la Investigación Acción Participativa, basada en la acción colectiva para movilizar y generar reflexión en comunidades habituadas al poco progreso. Dentro de las categorías analizadas se encuentran las creencias sobre los riesgos, problematización de factores de riesgo y estrategias de acción comunitaria. En estas categorías se evidenciaron los siguientes hallazgos: Esta comunidad tiene acontecimientos históricos y características físicas que fueron determinantes en la conformación de creencias que alejan a los actores locales de fortalecerse como colectividad. Se destaca una división geográfica, social y simbólica que funciona como barrera para el sentido de comunidad y trunca la participación activa. Se amalgaman como antecedentes los pocos grupos organizados sostenibles, la escaza rendición de cuentas de comités sobre recursos generados en el pasado, una información proporcionada por entes gubernamentales de forma no idónea respecto al riesgo por deslizamiento así como su deficiente intervención con esta población, son aspectos que mantienen a esta comunidad alejada de una organización sostenible. No obstante, el uso de metodologías participativas permitió la movilización de conciencia facilitando nuevas formas de pensar que invitaron a miembros de esta comunidad a mejorar su calidad de vida tanto individual como colectiva. Es por esto que la intervención externa es valiosa para potenciar el desarrollo comunal siempre y cuando los cambios se gesten desde y para la comunidad.Ítem Un análisis documental de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales de La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-02) Beteta Brenes, Emilia; Castillo Solano, María José; Marín Passeyer, Adriana; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo está enfocado al tema de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica. Para esto, se parte desde el reconocimiento de una estructura social que reproduce desigualdades existentes entre los géneros femenino y masculino; donde hay sistemas que influyen en la continuidad del dominio de las mujeres. Es así, como a partir del referente conceptual principal que sería la psicología social, específicamente la psicología de la liberación, se realiza un engranaje entre el feminismo decolonial, el análisis crítico del discurso y los imaginarios sociales para dar cuenta de aquello que comunican los medios de comunicación sobre el femicidio. Se realiza una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico para llevar a mostrar una realidad social que no sólo es histórica sino también simbólica. Para la metodología se utilizó el análisis crítico del discurso aplicado a las narrativas de femicidio con el fin de obtener aquellas prácticas discursivas que presentan los medios a la sociedad, lo que ocultan activamente y cómo construyen la realidad. En cuanto a los resultados se observa que el fenómeno del femicidio es tergiversado por parte de los medios de comunicación con un fin propio donde hay poca profundización de la problemática y se adjudica la responsabilidad principalmente a la mujer. Por lo tanto, es posible concluir que los medios de comunicación no dan cuenta de la violencia sistemática en que se vive y, principalmente, la violencia que viven las mujeres, lo que ha llevado al femicidio como desenlace.Ítem Análisis psicosocial de la transversalización del enfoque de género en la gestión del riesgo de desastres por diez gobiernos locales de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Segura Román, Diana María; Ortega Moreno, RaúlEsta investigación analiza los elementos psicosociales que influyen en el proceso de la transversalización del enfoque de género en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en las oficinas y procesos municipales de 10 gobiernos locales a nivel nacional. El propósito estuvo orientado a la determinación de la influencia de los elementos psicosociales en la puesta en práctica de la transversalización del género, considerando los procesos y componentes de la GRD, la construcción social del género, los procesos de transformación social y la mirada interseccional. Dicho proceso de identificación y explicación partió de los aportes de la Psicología Social Comunitaria y la Psicología Social con perspectiva feminista, recogiendo elementos de los enfoques de GRD y género, todas estas posturas teóricas apuestan por procesos transformativos que propicien el cumplimiento de los derechos humanos contribuyendo con el desarrollo humano. Metodológicamente se adoptó el enfoque cualitativo, ya que comparte la visión de proceso y permite acercarse a la subjetividad. Y a partir de este enfoque se recurrió al diseño fenomenológico, el cual incentiva la exploración del significado que le dan las personas a sus experiencias. A partir de las categorías de análisis ya mencionadas (GRD, construcción social del género, transformación social e interseccionalidad) y sus respectivas subcategorías, se evidenciaron los siguientes hallazgos: los ámbitos de la GRD en los que se trabaja mayoritariamente son atención y respuesta a emergencias, prevención, reducción de riesgos y rehabilitación y reconstrucción. Dentro de estos la transversalización del género, pese a la existencia de marcos, políticas y normativas, no está completamente dada ni operacionalizada. A su vez los elementos psicosociales que influyen en esta puesta en práctica son: necesidad de capacitación y sensibilización, requerimiento de la voluntad política, naturalización de roles y estereotipos de género, reconocimiento de las diferencias de género, resistencias a transversalizar el género, subjetividad, presencia o ausencia de articulaciones inter e intrainstitucionales, participación social de las mujeres, contexto cultural, desigualdades sociales, reconocimiento de la violencia de género y reconocimiento de la existencia de poblaciones vulnerables. Dichos elementos influyen y son influenciados por las dimensiones social, política, económica, cultural, institucional, interpersonal y psicológica. En síntesis, los procesos y oficinas de GRD de los gobiernos locales se ven influenciados por aspectos socioculturales, políticos, económicos y psicosociales; lo que a su vez influye en las comunidades y grupos. Si ante esta realidad se mira la GRD como un proceso de desarrollo humano, a la luz del enfoque de género se pueden llevar a cabo procesos de transversalización con una mirada interseccional, los cuales permitan escalar a una transformación social acorde a los derechos humanos.Ítem Aprovechamiento de recursos psicosociales del estudiantado de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica parar la promoción de su salud: una propuesta desde la psicología comunitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-10) Alfaro Monge, Marianela; Álvarez Aguilar, María Fernanda; León Saborío, AnaEl presente proyecto se orientó a la identificación de recursos psicosociales, con los que cuenta el estudiantado de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, para potenciar su salud y autocuidado a lo largo del proceso de formación profesional; así como a la posterior construcción e implementación de estrategias para su aprovechamiento. Esta propuesta surge de la necesidad sentida por parte del estudiantado de contar con una formación profesional integral que contemple, además de la preparación teórica y técnica, el abordaje de su subjetividad a través de espacios en los que se trabaje la escucha, el sentido de pertenencia, las redes de apoyo, la comunicación, el vínculo con los pares, entre otros, como aspectos que favorecen no solo su formación sino también su salud desde una mirada integral. Este proyecto se desarrolló en tres etapas denominadas: “Fase de Identificación”, “Fase de Construcción” y “Fase de Implementación”, las cuales responden a cada uno de los objetivos específicos. La primera estuvo dirigida a reconocer los recursos psicosociales con que cuenta la población. A partir de esto, en la segunda etapa se construyeron estrategias para su aprovechamiento, y en la tercera y última etapa se implementaron algunas de ellas de acuerdo con su viabilidad.ix Se utilizaron como referentes conceptuales la Psicología Comunitaria de la Salud y la perspectiva salutogénica, retomando, además, el enfoque de derechos humanos y diversidad. Algunos de los resultados obtenidos fueron: la identificaciónÍtem Aproximaciones a los procesos psicosociales que participan en la configuración de los estilos de vida saludables, desde una perspectiva de casos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Bolaños Chaves, Angie; Chinchilla Chacón, Sonia; León Ávila, Karina; Rivera Avendaño, Natalia; Tucker Johnson, Heilin; Campos Vargas, TeresitaAnaliza el papel que juegan los procesos psicosociales en la configuación de los estilos de vida, a partir de una perspectiva de casos, que permita visualizar nuevas líneas de acción a ser consideradas en la promoción de la salud. La investigación es un estudio de tipo cualitativo, la metodología que utiliza es el estudio de casos, desde un análisis hermenéutico-dialéctico, a cinco personas con distintas características y de distintos contextos. Utiliza una entrevista y un grupo focal.Ítem Artecnología para la prevención de la violencia en Comunidad : un proceso psicoeducativo desde el arte y la tecnología para la prevención de la violencia, con niños y niñas que asisten el Parque La Libertad(Universidad Nacional (Costa Rica).Escuela de Psicología, 2019-11) Segura Umaña, Gabriela; Umaña Vargas, Daniel; Valverde Cerros, ÖscarThe present graduation project had as a general objective, through a methodology inspired by the Reggio Emilia approach, which involves a process of learning through self-construction and social construction in the children population; and the incorporation of the use of different manifestations of art and of technologies as approach tools, generate a process psychoeducational that will facilitate reflection on the prevention of violence in the community context of boys and girls who attend the Centro Infantil y Juvenil del La Libertad Park (PLL) in San José, Costa Rica. For the development of the project, the following specific objectives were established: to identify the different manifestations of violence present in the community context from the perspective of children, to problematize with them alternatives of healthy coexistence and resolution of conflicts through artistic expressions and technological, and develop strategies for the prevention of violence at the community level. The present project was also based on conceptual references from Lev Vygotsky's Social Constructivism and Popular Education developed by Paulo Freire, since from the work that was desired to be carried out with the boys and girls of the community, on the subject of manifestations of violence and prevention alternatives, it was necessary to understand the space of social interaction in which the problem to be dealt with is inserted; The role played by the individual in acquiring knowledge and skills through experience is also relevant to the project. In this way, the gaze and listening were directed towards the participating boys and girls as actors who build their knowledge and communicate it through concrete experiences; also rescuing the development of creativity and freedom of action, which allowed putting into practice, making use of artistic expressions such as drawing, sculpture, theater and technologies viii such as photography, video and the development of apps, innovative strategies to address the phenomenon of violence and its prevention. Among the main results obtained, the following are framed: the boys and girls were able to identify at least three manifestations of direct violence and three manifestations of structural violence in the community context, and from that identification they were able to problematize alternatives of action before said manifestations. Once they problematized such alternatives, they were able to develop violence prevention strategies at the community level using artistic expressions and technologies. These results contributed to achieving the general objective of the project, which revolved around generating a process of reflection on the prevention of violence. Therefore, it was possible to facilitate and accompany actions aimed at the denaturalization of violence and the implementation of healthy coexistence alternatives that influence the construction of a culture of peace. The Artecnology space, in addition to being formulated as a space in which this process of reflection should be generated, should also be constituted as a space in itself for non-violence. Therefore, based on activities aimed at the establishment and exercise of healthy interpersonal relationships, the participants were able to adopt new forms of relationship throughout the work sessions that were based on participation, dialogue, and recognition of each other. , the development of common projects, and democracy as an experience and experience within the psychoeducational process. Regarding the methodology used, the lived process demonstrated that the union between tools from art and technologies, articulated from a psychosocial and psychoeducational approach to the phenomenon of violence, facilitates and enhances the structuring and appropriation of new ways of understanding and acting. in the social reality of each of the participantsÍtem Buceando en una realidad invisibilizada : imaginarios sociales que tiene un grupo de recolectores y recolectoras informales de basura con respecto al relleno sanitario de la Carpio, a la labor que realizan y a ellos mismos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Alanís Chinchilla, Stephanie; Pérez Zumbado, Abigaíl; Alvarado Cantero, CarlosLa presente tesis tiene como propósito general analizar los imaginarios sociales de la recolección informal de basura que tiene un grupo de personas pertenecientes a la comunidad de La Carpio dedicadas a dicha labor. Dicho análisis se hará utilizando, como referente teórico, la psicología social y los aportes de la teoría de los imaginarios sociales. Para el logro de tal objetivo, se plantean tres importantes categorías de análisis: la reconstrucción del proceso de recolección, selección y transformación de basura; la percepción del relleno sanitario como contexto y la percepción que de sí mismas tienen los sujetos como personas-recolectoras informales de basura. El estudio es de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico. Las técnicas utilizadas para recolectar la información requerida fueron: la observación participante; la entrevista participante; la foto-biografía, y la conversación espontánea, acompañadas de un diario de campo. Como parte de los resultados de la investigación se llevó a cabo una descripción detallada del proceso investigativo y de la información recabada durante todo el trabajo de campo realizado con los recolectores y las recolectoras informales de desechos. Posteriormente, se identificaron los núcleos temáticos y se integraron todos los elementos que respondían a los objetivos específicos en el análisis de la información obtenida. De esta forma, fue posible concluir que los imaginarios sociales construidos por este grupo de personas responden a su realidad y mundo en el cual se encuentran inmersos e inmersas, donde su necesidad primordial es la sobrevivencia diaria; siendo la recolección de desechos un trabajo que les satisface sus necesidades básicas como personas. Así mismo, el proceso de recolección, selección y transformación de basura realizado por las personas recolectoras, está caracterizado y definido por los elementos fundamentales de la comunicación, la organización eficaz y la noción de tiempo. Siendo este proceso una forma de recolección particular y adaptado a las necesidades de este grupo de personas.Ítem Un camino hacia la potenciación de recursos psicológicos con los que cuentan los (as) hermanos (as) de pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne de la Clínica de Cuidados Paliativos y Control del Dolor del Hospital Nacional de Niños: Guía práctica para el acompañamiento psicológico. En un periodo de ocho meses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Naranjo Mejía, Carolina; Mora Acuña, Pamela M.; Víquez Rojas, CeciliaEl presente documento corresponde al planeamiento, elaboración y desarrollo del proyecto adscrito al Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Niños (HNN), que pertenece al Trabajo Final de Graduación para obtener el grado académico de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional, realizado por las sustentantes Carolina Naranjo Mejía y Pamela M. Mora Acuña. El proyecto tuvo lugar en la Clínica de Cuidados Paliativos (C.C.P.) y Control del Dolor en el HNN, fundada en el año 1990 por la Dra. Lisbeth Quesada Tristán. La C.C.P. y Control del Dolor del HNN, una organización costarricense sin fines de lucro que tiene como objetivo atender a los (as) niños (as) en condición de vida limitada o en fase terminal. Se utilizó como metodología, la Investigación Acción, la cual impulsa una forma de producción científica basada en la reflexión de los propios sujetos de investigación. Se propuso como objetivo promover los recursos psicológicos en hermanos (as) de pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) de la C.C.P. y Control del Dolor del HNN por medio de un proceso de acompañamiento psicológico, desde la intervenciónacción que culminó con la elaboración y validación de una guía de acompañamiento psicológico. En ella se incluyen propuestas concretas de sesiones lúdicas que pueden ser empleadas para trabajar con hermanos (as) de pacientes con alguna enfermedad neurodegenerativa que presenten una discapacidad motora-física significativa. Las sesiones están dirigidas a niños (as) de siete a doce años. Dentro del marco del diagnóstico participativo se lograron identificar como principales amenazas psicológicas: una baja capacidad para verbalizar y reconocer las emociones, dificultades en su manejo, y de igual manera dificultades en el proceso de autoconocimiento. También se reconoce como amenazante el rol tradicional de género, en el tanto la labor de cuidadora se vivencie como un mandato social por sexo biológico, aunado a la ausencia afectiva de la figura paterna. Y como principales recursos psicológicos, se destacan: el manejo de la comunicación asertiva en el núcleo familiar, tendencia a la autonomía y el liderazgo, capacidad de adaptación, y estilos de vida dirigidos a la práctica de valores como: el optimismo, la colaboración, el amor, el respeto, la solidaridad y la cooperación. Como principal resultado se diseña la guía: ¨Fortaleciendo nuestros recursos psicológicos. Sesiones lúdicas para trabajar con niños y niñas hermanos (as) de pacientes atendidos en la Clínica de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional de Niños¨, a partir de un diagnóstico participativo y validada con un grupo de hermanos de pacientes con DMD. En la propuesta metodológica se desarrollan los siguientes contenidos temáticos: autoconocimiento, manejo de las emociones, capacidad de adaptación, igualdad de género, y convivencia. De acuerdo con la evaluación e impresiones recogidas de las personas participantes se puede concluir que espacios dirigidos a potenciar los recursos y disminuir las amenazas de los hermanos (as) de niños (as) con enfermedades neurodegenerativas, constituyen procesos importantes de crecimiento personal, que deben promoverse desde esfuerzos institucionales y no gubernamentales. Se concluye en la importancia de atender a los (as) niños (as) hermanos (as) de pacientes de la C.C.P. ya que ellos (as) también atraviesan un proceso de cambio emocional, psicológico, y de readaptación radical que considerando su etapa de desarrollo, las exigencias emocionales que implica ser hermano de un paciente con DMD pueden sobrepasar las capacidades y habilidades de afrontamiento de algunos (as) niños (as),lo que puede traer como consecuencia el origen de conductas de riesgo y/o poco saludables para su desarrollo. Por medio de actividades y/o proyectos dirigidos a los (as) niños (as) hermanos (as) de pacientes con DMD que faciliten la reconstrucción de su mundo emocional, donde sus emociones sean valoradas, validadas y respetadas. Esto permitiría reconocer a los (as) hermanos (as) como parte importante de la dinámica familiar, y fomentar su salud mental. Por último, se recomienda considerar la implementación de la guía: ¨Fortaleciendo nuestros recursos psicológicos. Sesiones lúdicas para trabajar con niños y niñas hermanos (as) de pacientes atendidos en la Clínica de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional de Niños¨, como una propuesta programática en el plan de trabajo de la CCP, dado que las investigadoras han brindado la autorización absoluta para su réplica y ajuste según lo necesite la población.Ítem Características socioemocionales de un grupo de pacientes en Rehabilitación Cardíaca, egresados y egresadas de la Fase Intrahospitalaria, en relación con su vivencia de la enfermedad cardiovascular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Guzmán Chaverri, Ariel Alexandra; Valerio Morera, Monserrat Melissa; Vindas Chaves, María GabrielaLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, representando un desafío para la salud pública en Costa Rica. Por eso, esta investigación se propuso analizar la vivencia de dichas patologías en relación con las características socioemocionales de pacientes egresadas y egresados de procesos de hospitalización por causa de ECV, pertenecientes al Programa de Rehabilitación Cardíaca de la CIEMHCAVI de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para efectos de la comprensión de este documento, se utiliza el término “Fase Intrahospitalaria” para referirse al proceso de hospitalización o internamiento, tras un evento cardiovascular, y no a la Fase I del proceso de Rehabilitación Cardíaca, ya que esta última no está suficientemente desarrollada ni accesible en el país. Bajo el enfoque cualitativo y fenomenológico, se recolectaron datos mediante seis entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se analizaron mediante una triangulación centrada en categorías de distintas características socioemocionales. Los resultados revelan que la vivencia de las ECV está marcada por procesos emocionales como ansiedad, depresión, estrés, y procesos de duelo, así como por el impacto de las características sociales (como la condición socioeconómica, la espiritualidad, y la relación médico - paciente) en el proceso tanto de hospitalización como posterior al egreso.Ítem Cogniciones presentes en pacientes y sus parejas con respecto al proceso adaptativo al que se enfrentan durante un periodo libre de enfermedad oncológica post mastectomía por cáncer de mama(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-20) Chavarría Houed, Andrea; Salas Cruz, Kenneth Iván; Araya Cuadra, CarlosLa presente tesis tuvo como objetivo analizar las cogniciones presentes en pacientes y sus parejas que se enfrentan a un periodo sin enfermedad oncológica activa post mastectomía por cáncer de mama con respecto al proceso adaptativo. Se trató de una investigación con enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico que permitieron comprender mejor la vivencia de estas parejas. Se trabajó con 7 parejas para un total de 14 participantes que fueron entrevistados por medio de la herramienta Zoom, debido al contexto de pandemia por Covid-19. Se les aplicó una entrevista semi estructurada que permitió ahondar en las cogniciones que se buscaba estudiar. Se encontró que las parejas presentaban pensamientos contrarios al del otro miembro con respecto a un mismo hecho. Por ejemplo, las pacientes mencionaban que sus parejas no se afectaron por la situación mientras que los esposos reportaban sentirse responsables de ser los “fuertes” y de que no los vieran llorar. Otro ejemplo es cuando las pacientes comentan sentir que el esposo ya no las busca para tener relaciones mientras que ellos dicen tener miedo de lastimarlas o hacerlas sentir obligadas a tener relaciones. También se encontraron distorsiones cognitivas como la minimización del problema, los debería, la falacia de recompensa divina y la proyección. Se concluyó que el proceso de enfermedad oncológica, incluida su adaptación posterior a tratamientos, afecta no solo a la paciente sino a su pareja y asimismo a su dinámica dentro de la misma. Se recomienda continuar estudiando la afectación durante la etapa de adaptación, así como el abordaje clínico durante la misma, tanto en las pacientes como en sus parejas.Ítem Comunidad de Río Azul: relación entre las condiciones ambientales producidas por el relleno sanitario y la construcción de la subjetividad social de sus pobladores.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Guadamuz Sandi, Hanllili; Sánchez Mora, Yahaira; Cordero Cordero, TeresitaEn este sentido, el tema La comunidad de Río Azul: relación entre las condiciones ambientales producidas por el “relleno sanitario” y la construcción de la subjetividad social de sus pobladores, constituye una situación social importante, pues el incremento de los desechos sólidos aumenta cada día más y con ello la demanda de sitios para disposición final de éstos en diferentes comunidades. Valga aclarar que en el presente tema de investigación se habla de Relleno Sanitario de Río Azul por ser conocido de esta manera, sin embargo el mismo operó como un botadero a cielo abierto. También por esta misma razón en lo relatado por los entrevistados y en investigaciones mencionadas sobre el tema se utilizan ambos términos. El trabajo consta de cinco capítulos señalados a continuación: el primero se titula El problema y su importancia, éste comienza planteando los antecedentes referidos a experiencias con respecto al entorno físico, que han tenido diversas poblaciones. Dichos antecedentes señalan estudios similares u otros contemplan algunos aspectos importantes para esta investigación, éstos fueron ordenados por las siguientes temáticas: Manejo de desechos y situación de los botaderos y rellenos sanitarios en Costa Rica: implicaciones ambientales, sociales y psicológicas; Otras acciones humanas, no vinculas al tema de basura, llevadas a cabo en el ambiente natural de ciertas comunidades: efectos ambientales, económicos, sociales, psicológicos y participación comunitaria; como también Estudios psicológicos sobre la influencia del ambiente físico natural y construido en el ser humano. Seguidamente, el lector o lectora encontrará detallado el problema y los objetivos que guían la investigación. El capítulo dos se denomina Construcción teórica del objeto de estudio, se expone como referente conceptual los planteamientos teóricos de Tovar (2001) y Montero (2003-2005-2007) autores representantes de la psicología social comunitaria, basados tanto en el histórico-cultural como en otras corrientes. Se incluye como complemento relevante algunos exponentes de la psicología ambiental, para comprender la interacción del ser humano con el espacio físico. Todos los anteriores autores indican principios a seguir, también permiten desarrollar teóricamente lo estudiado y así investigarlo. Al cerrar, este apartado expone el objeto de estudio, el que se refiere a la construcción de la subjetividad social de quienes habitan una comunidad que convive en y con las condiciones ambientales producidas por un botadero a cielo abierto.Ítem Las conductas e interacciones virtuales en Facebook de jóvenes universitarios : un estudio desde la cognición social.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11) Méndez Esquivel, Josué Emmanuel; Fuster Baraona, Delia TamaraLa investigación “Las conductas e interacciones virtuales en Facebook de jóvenes universitarios: Un estudio desde la cognición social” se origina a partir del deseo de expandir el conocimiento en relación con las nuevas tecnologías de la información (TICS), aplicando el saber psicológico a la población adulta emergente. Al realizar dicho proceso, se desea poder explorar “espacios no tradicionales” del quehacer psicológico de nuestro país; y así poder entender los fenómenos actuales relacionados con estas tecnologías. El objetivo principal de esta tesis fue analizar la forma en que las interacciones virtuales (reacciones, comentarios y compartidos de publicaciones en Facebook) influyen en las conductas virtuales, los pensamientos, emociones, y autoestima de estudiantes universitarios, esto por medio de la teoría de la cognición social desde principios teóricos propuestos por las autoras Fiske y Taylor (2017). La metodología aplicada fue mixta, ya que para lograr los objetivos específicos se necesitaba utilizar metodologías tanto cuantitativas como cualitativas, que a su vez pudieran generar una visión integral en relación con el tema estudiado. La muestra se conformó por 10 adultos emergentes: un total de ocho mujeres y dos hombres, todas (os) las (os) participantes forman parte de los grupos culturales de la Universidad Nacional. Se realizaron un promedio de dos entrevistas por persona, junto a una observación periférica constante por dos meses de sus actividades en Facebook, el estudio se realizó concretamente del 8 de mayo al 8 de julio del 2018. Asimismo, se aplicó la Escala de Autoestima Global de Rosenberg, estandarizada para Costa Rica, esto para poder tener un estimado del nivel de autoestima de los participantes. iv Entre los principales resultados de la investigación son: existe una correlación en cinco de las (os) participantes, entre las variables interacciones virtuales y conductas virtuales. De estas personas, en tres participantes sí había una correlación significativa entre las variables anteriores. Lo que significa que si bien las interacciones virtuales podrían ser en parte el motivo de que las personas tengan conductas virtuales, no necesariamente es el principal. En las respuestas de las entrevistas semiestructuradas se encuentra que el motivo del porqué los(as) participantes generan conductas virtuales no es necesariamente la cantidad de interacciones, sino las personas con quienes las hacen. Los participantes (as) desean que sus círculos de amigos piensen positivamente de sus contenidos, esto hace que la mayoría de su contenido es compartidos de otros perfiles para evitar exposición.Ítem Conflictos psíquicos enfrentados por varones homosexuales que viven con VIH/SIDA al iniciar o mantener, una relación de pareja(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Escalante Calderón, Paola; Flores Domínguez, Dayanne; Valverde Carvajal, Jeannette; Rangel Muñoz, Ana ConstanzaEl convivir en pareja se vuelve aún más complejo para las personas que viven con VIH/SIDA si aunamos la temática de la homosexualidad, debido a que existe una doble lucha en términos de reconocimiento social y personal, dados los agudos y punitivos mecanismos de control –y coacción- social, los cuales sin duda intensifican, la angustia de las personas ante la posibilidad de establecer o mantener una relación de pareja. Con el propósito de profundizar en esta temática, la presente investigación analiza los conflictos psíquicos que enfrentan los varones homosexuales que viven con VIH/SIDA al iniciar o mantener una relación de pareja, relacionados con sus vivencias en términos de sentimientos, miedos, deseos o exigencias. Para este análisis no sólo se toman en cuenta las perspectivas socio-culturales que han marcado la historia del VIH/SIDA, sino también los procesos subjetivos por los que atraviesan las personas portadoras como parte del establecimiento o idealización de las relaciones de pareja, de forma tal que el análisis se basa en el contexto sociocultural e histórico en el cual son pensadas dichas relaciones de pareja, así como el contexto íntimo del sujeto que vive el conflicto. El diagnóstico de la condición seropositiva en una persona no implica la situación física que acompaña este tipo de padecimiento como único aspecto, sino que además la persona portadora puede cuestionar todo lo que concebía como su presente, su futuro, su estilo de vida, su identidad y su intimidad; en tanto dicho padecimiento implica una gran carga social, psicológica y emocional, que lleva a replanteamientos de la cotidianidad misma. La presente investigación posee un carácter interpretativo basado en la comprensión de las historias y experiencias ofrecidas por personas que forman parte de esa población, siendo además una investigación de tipo exploratorio, debido a lo novedoso del abordaje que se le dará a la temática del VIH/SIDA. En cuanto a la perspectiva teórica, se ha partido del Psicoanálisis vinculado con la teoría de género y masculinidades con autoras como Mabel Burin, Irene Meler y Elizabeth Badinter, así como de los aportes realizados por Marina Castañeda en cuanto a la temática de la homosexualidad. Además de la Teoría de las Relaciones Objetales desde la contribución de autores y autoras como Norberto Bleichmar y Celia Leiberman, Otto Kernberg y Judith Siegel, quienes ofrecen elementos para lograr una visión interpretativa de las relaciones con los otros, pues éstas desde su primitivo establecimiento y su constante desarrollo poseen una importante influencia en la construcción –y reconstrucción- de la identidad e intimidad de los sujetos, tomando en cuenta la interacción entre elÍtem Construcción de las masculinidades en un grupo de hombres de la población indígena Maleku(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Agüero Salazar, Jocelyn; Alvarado Cantero, Carlos; Argüello Borbón, Natalia; Jiménez Agüero, Yolainy; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo está enfocado al tema de masculinidades en la población indígena maleku, se parte de dos componentes importantes para su desarrollo, el tema del género, donde se trabaja el desarrollo de las masculinidades como parte del marco teórico, haciendo referencia a la existencia de un abanico de posibilidades o de formas de vivenciar el género, excluyendo la idea de una masculinidad hegemónica y única, y el aspecto referente a los pueblos indígenas como población. Esta propuesta se desarrolla con el referente conceptual de la psicología social de la liberación, dirigida hacia un trabajo social libre de prejuicios, siendo los pueblos los portadores del conocimiento. Respetando esta premisa, se realizó una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico. Por lo tanto, se orienta al abordaje de la realidad partiendo del marco de referencia interno del individuo, es decir el aspecto subjetivo de cada persona. Para la metodología se utilizaron las historias de vida, entrevistas a profundidad, grupos de discusión y fotobiografía como herramientas para la recolección de la información. En cuanto a los resultados, se observa que el ser un hombre maleku está determinado por la cultura, con el ideal de hombre protector, proveedor y procreador, con cualidades como la honradez, obediencia, hombre trabajador y valiente. Por lo tanto, es posible concluir que la construcción de las masculinidades en los hombres maleku está determinada por su cosmovisión y relatos cosmogónicos, los cuales dan sentido a su historia como territorio indígena, sus comportamientos y creencias se encuentran establecidas de acuerdo a los relatos, en los cuales se orienta la formación no solo del hombre maleku, sino de la población en general.Ítem Construcción del conocimiento sobre la salud sexual en personas adultas mayores: una aproximación desde los relatos de personas adultas mayores que asisten al PAIPAM(Universidad Nacional Costa Rica, 2022-02-22) Picado Roblero, Jose David; Blanco Molina, MauricioLa presente investigación tuvo como propósito analizar el proceso de construcción del conocimiento en salud sexual de personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) en la Universidad Nacional de Costa Rica. La motivación para esta investigación surgió de la necesidad existente de determinar cómo han construido el conocimiento en salud sexual las personas adultas mayores dentro de la sociedad costarricense a lo largo de las décadas y los cambios sociales. Para ello se tomó una muestra de 5 hombres y 5 mujeres participantes del programa, a quienes se les realizó una entrevista a profundidad con el objetivo de crear un relato de vida sobre este proceso y el impacto que ha tenido en su vida. Los resultados arrojaron que las primeras etapas de vida de las personas participantes estuvieron cargadas de censura y desconocimiento en salud sexual, debido a la religiosidad y el hermetismo propios de la época. Estas características provocaron que se desarrollaran con múltiples vacíos en salud sexual, lo cual trajo consigo fenómenos como el embarazo adolescente, ausencia o empleo escaso de métodos anticonceptivos y un sistema de creencias tanto social como individual donde la culpa y la vergüenza los ha mantenido alejados de una educación afectiva. No obstante, actualmente las personas participantes perciben la salud sexual como un tema vital dentro de un envejecimiento saludable, mientras se aparte de la visión reduccionista de que la sexualidad consiste únicamente en el coito y se aborde desde todo el entramado de caricias, afectividad y compañía en la relación de pareja.
