Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Prevención Primaria de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en mujeres adolescentes
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-13) Alpízar Matamoros, Marianella; Alvarado Cantero, Carlos
    Los mandatos sociales, principalmente aquellos dirigidos hacia los cuerpos, permanecen y marcan la historia de la humanidad mediante discursos de poder que establecen los parámetros del ideal de belleza según el tiempo y el espacio en el que se encuentren (Gómez, 2020). En los últimos años, se ha instaurado una cultura “fitness” la cual propone un ideal de cuerpos “perfectos”, es decir cuerpos ejercitados, moldeados y saludables. Según Gómez (2020) la presión por cumplir con los estereotipos de belleza desarrolla preocupaciones y problemas en la salud mental, principalmente los Trastornos de la Conducta Alimentaria (en adelante TCA). La Asociación Nacional de los Desordenes Alimentarios (NEDA, por sus siglas en inglés) ubicada en Estados Unidos reúne diferentes estudios de las tasas de incidencia y prevalencia de los TCA, que es necesario mencionar para entender la necesidad de generar proyectos relacionados a la prevención de los TCA. Una de las investigaciones más relevantes es la de Hudson et al. en el 2007 en la que indica que 8 282 personas, aproximadamente 20 millones de mujeres y 10 millones de hombres en los Estados Unidos tienen un trastorno de la conducta alimentaria clínicamente significativo en algún momento de sus vidas. El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (2019) afirma que más de 70 millones de personas se ven afectadas por un TCA mundialmente. Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, estos trastornos representan al problema de salud que más muertes ocasiona (Vargas, 2013, p. 475). Cualquier persona puede ser víctima de un TCA, sin embargo, las mujeres son las que estadísticamente están más expuestas a padecerlo. “Entre el 4% y el 20% de las mujeres jóvenes practican patrones poco saludables de dieta, purga y atracones.” (párr. 5), menciona el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (2019). Por esta razón, existe una incidencia de género que recalca la necesidad de investigar las causas que afectan e influyen en mayor medida a las mujeres.
  • Ítem
    Cogniciones presentes en pacientes y sus parejas con respecto al proceso adaptativo al que se enfrentan durante un periodo libre de enfermedad oncológica post mastectomía por cáncer de mama
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-20) Chavarría Houed, Andrea; Salas Cruz, Kenneth Iván; Araya Cuadra, Carlos
    La presente tesis tuvo como objetivo analizar las cogniciones presentes en pacientes y sus parejas que se enfrentan a un periodo sin enfermedad oncológica activa post mastectomía por cáncer de mama con respecto al proceso adaptativo. Se trató de una investigación con enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico que permitieron comprender mejor la vivencia de estas parejas. Se trabajó con 7 parejas para un total de 14 participantes que fueron entrevistados por medio de la herramienta Zoom, debido al contexto de pandemia por Covid-19. Se les aplicó una entrevista semi estructurada que permitió ahondar en las cogniciones que se buscaba estudiar. Se encontró que las parejas presentaban pensamientos contrarios al del otro miembro con respecto a un mismo hecho. Por ejemplo, las pacientes mencionaban que sus parejas no se afectaron por la situación mientras que los esposos reportaban sentirse responsables de ser los “fuertes” y de que no los vieran llorar. Otro ejemplo es cuando las pacientes comentan sentir que el esposo ya no las busca para tener relaciones mientras que ellos dicen tener miedo de lastimarlas o hacerlas sentir obligadas a tener relaciones. También se encontraron distorsiones cognitivas como la minimización del problema, los debería, la falacia de recompensa divina y la proyección. Se concluyó que el proceso de enfermedad oncológica, incluida su adaptación posterior a tratamientos, afecta no solo a la paciente sino a su pareja y asimismo a su dinámica dentro de la misma. Se recomienda continuar estudiando la afectación durante la etapa de adaptación, así como el abordaje clínico durante la misma, tanto en las pacientes como en sus parejas.
  • Ítem
    Actitudes hacia el cambio de psicoterapia presencial a teleterapia por parte de un conjunto de psicoterapeutas e implicaciones sobre su práctica durante el periodo 2020-2021 en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-30) Béliard Mora, Virginie; Hernández Castro, María José; Rodríguez Víquez, Francisco Javier
    El presente trabajo aborda las actitudes hacia el cambio de psicoterapia presencial a teleterapia por parte de un conjunto de psicoterapeutas, así como sus implicaciones en la práctica durante el período 2020-2021 en Costa Rica. Se eligió este periodo debido a la implementación apresurada de la teleterapia en Costa Rica debido a la pandemia por la COVID-19. Se utilizó un cuestionario autodiligenciado, entrevistas semiestructuradas y un entrevista grupal como instrumentos de investigación. Entre los principales hallazgos se encontraron las sensaciones de cansancio, miedo y rechazo inicial hacia la teleterapia, seguido por una adaptación posterior por mecanismos de afrontamiento como creación de rutinas, la búsqueda de información y la formación de grupos de apoyo para aprender sobre las plataformas digitales. Otros hallazgos incluyeron la disminución de la adherencia al proceso en la teleterapia, problemas de privacidad del paciente en el hogar y dificultades con la conectividad. Por otro lado, se observó una mejora en el aspecto económico de los terapeutas, así como una mayor disponibilidad de la persona terapeuta hacia el paciente. En general, se consideró que la teleterapia eliminó barreras espaciales, lo que permitió ofrecer espacios psicoterapéuticos a un mayor número de pacientes.
  • Ítem
    Proyecto de vida e implicaciones sociales y emocionales del rol de cuidador (a) de personas mayores asumido por personas adultas medias y personas mayores desde una visión ecológica del ciclo vital. período 2016-2018.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-01) Granados Ureña, Katherine; Blanco Molina, Mauricio
    El presente estudio tuvo como propósito analizar el proyecto de vida y las implicaciones sociales y emocionales del rol de cuidador (a) de personas mayores y personas adultas medias desde una visión ecológica del ciclo vital. Para llevarlo a cabo se investigó cómo estas personas aceptaron el rol de cuidador y cómo se vio modificada su vida diaria y su proyecto de vida. A su vez, se indaga sobre la manera en que aceptar el rol de persona cuidadora tuvo implicaciones a nivel social y emocional. El mismo fue elaborado bajo el enfoque de investigación cualitativa y para analizar estos elementos se acudió a la teoría ecológica del desarrollo humano de Bronfenbrenner. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico y para registrar el proceso de sistematización de la información, se utilizó la entrevista en profundidad donde se utilizan preguntas abiertas orientadas a los propósitos del estudio y como técnica utilizada para establecer contacto directo con las personas. La población en estudio estuvo conformada por un hombre con 46 años, dos mujeres adultas medias y dos mujeres mayores de edades entre los 63 años a 66 años quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Entre los principales resultados obtenidos destacan como las cuidadoras estudiadas modificaron su vida diaria para dedicarse al cuido y dejar a un lado su proyecto de vida. No obstante, la experiencia de cuido, en algunos casos, les sirvió para replantear que deseaban hacer con su vida. Asimismo, se descubrió que el cuido tiende a recaer en una sola persona de la familia, que recibe poco apoyo y, por lo tanto, se ve afectada su salud física y emocional y las relaciones sociales que cultivó antes de asumir el rol de cuido. Las conclusiones indican que durante el cuido los y las personas estudiadas no dedican tiempo para sí mismos, pero después de ejercer este rol retoman su vida y sus proyectos. Esta experiencia afecta o enriquece a las personas participantes dependiendo de los recursos o apoyos que obtienen de su entorno inmediato.
  • Ítem
    Hombres de Corralillo y sus familias cuidando su salud: encuentros grupales para el acompañamiento psicosocial del padecimiento de la nefropatía mesoamericana
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-30) Gómez Sibaja, María José; León-Páez Brealey, Diego
    La nefropatía mesoamericana es un padecimiento que afecta a las comunidades guanacastecas, específicamente a hombres agricultores y sus familias quienes sufren directamente las repercusiones de vivir con esta enfermedad. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo principal elaborar una propuesta de abordaje grupal para el acompañamiento psicosocial de hombres portadores de la nefropatía mesoamericana, a partir del psicodrama y el teatro espontáneo, para poder aportar a los esfuerzos de intervención psicosociales de este padecimiento. Se trabajó en conjunto con la comunidad de Corralillo en Filadelfia, Guanacaste, específicamente con cuatro hombres que padecen nefropatía mesoamericana y sus familias. En el proceso se realizaron dos etapas de acercamiento a la comunidad; en la primera etapa diagnóstica se aplicaron entrevistas individuales a profesionales en salud para conocer el tipo de tratamiento que brindan a la atención de estas personas. También, se realizaron entrevistas individuales y familiares a estos hombres y sus familias. En esta fase se compartieron las principales experiencias que atraviesan estas personas al padecer la enfermedad, lo que permitió una exploración de los principales temas que acompañan esta vivencia, para así dar base a la siguiente etapa de acompañamiento grupal. En la segunda etapa, la de acompañamiento grupal, se trabajaron tres temas fundamentales que rodean el padecimiento: la masculinidad hegemónica relacionada con la incapacidad de trabajar, la dinámica familiar en relación con la enfermedad y la dinámica comunitaria que se ve atravesada. Este proceso permitió crear un espacio en donde las personas pudieron compartir sus experiencias con sus pares, que a la vez generó una identificación, causando aprendizajes y reflexiones acerca del cuidado de su salud y su bienestar, y dándole así base a la guía de acompañamiento psicosocial del padecimiento de la nefropatía mesoamericana.
  • Ítem
    Narrativas psicosociales de estudiantes de primer año de carrera de la Universidad Nacional a partir de la coyuntura por la pandemia de la Covid-19
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-30) Hernández Zeledón, Angie; Rodríguez Argüello, Lissette; León-Páez Brealey, Diego
    La pandemia por la COVID-19 fue un hecho sin precedentes a nivel mundial que afectó áreas como la económica, sociocultural, laboral, familiar, psicológica y educativa. Este estudio se enfocó en investigar las narrativas y experiencias en relación con esta pandemia de estudiantes que ingresaron por primera vez a la Universidad Nacional (UNA) en el año 2020 y se enfocó en los campus de Omar Dengo y Sarapiquí. Estas personas se matricularon en un curso lectivo que sería presencial, sin embargo, las circunstancias pandémicas obligaron a virtualizar las clases, lo que permitió asistir presencialmente solo durante tres semanas.
  • Ítem
    Evidencias psicométricas en escalas de medición de recursos de apoyo social y emocional durante la vejez en una muestra de personas adultas mayores en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12-09) Navarro Naranjo, Ana Iris; Blanco Molina, Mauricio
    El principal enfoque de este Trabajo Final de Graduación es generar evidencias psicométricas de validez y confiabilidad de la Escala de Red Social de Lubben (LSNS-R), la Escala de Soledad UCLA y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11, las cuales aportan información sobre variables de apoyo social y emocional de personas adultas mayores costarricenses. Objetivo: Analizar evidencias psicométricas de validez y confiabilidad en escalas de medición de recursos de apoyo social y emocional durante la vejez en una muestra de personas adultas mayores en Costa Rica. Metodología: Estudio longitudinal con tres tiempos de medida durante los años 2017 y 2018. Tuvo un enfoque cuantitativo no experimental y un alcance descriptivo y correlacional. El tamaño de la muestra fue de 279 personas adultas mayores. Se realizaron análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach y test-retest, también se determinó el ajuste del modelo mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y para mayor análisis se utilizó el método de Máxima Verosimilitud de Toda la Información (Varimax) con componentes principales rotativos. Resultados: La consistencia interna para cada una de las escalas en estudio tuvo puntuación consistente en los tres tiempos de medida: Escala de Red Social de Lubben α=.87, Escala de Soledad UCLA α=.89 y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 α=.92. El AFC muestra un buen ajuste del modelo para la Escala de Soledad UCLA, sin embargo la Escala de Red Social de Lubben y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 no tuvieron buen ajuste. Conclusiones: Se comprueba la confiabilidad de cada una de dichas escalas y su validez confirma que la Escala de Soledad UCLA mantiene un modelo bidimensional, la Escala de Red Social de Lubben presenta un modelo tridimensional y el Cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 tiene un modelo unidimensional en el contexto costarricense.
  • Ítem
    Masculinidades y delito con hombres en condición carcelaria, que delinquieron siendo adultos mayores
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-27) González Murillo, Nicole; González Picado, Cristina; Loría Arias, Fabiola; Segura Arias, Dayana; Alvarado Cantero, Carlos
    El presente seminario profundiza sobre las distintas masculinidades de cinco sujetos que se encuentran privados de libertad en el Centro de Atención Integral Adulto Mayor Alajuela. El referente conceptual utilizado en esta investigación fue desarrollado desde la Psicología Social y de la Liberación, buscando plasmar los distintos matices de las masculinidades y la diversidad de contextos por los que estas se ven atravesadas. El mismo se realiza desde el enfoque cualitativo, con una metodología fenomenológica. Se utilizó como método de recolección las historias de vida por medio de entrevistas a profundidad, frases incompletas y palabras asociativas. Como parte de los resultados, se observó que las masculinidades se encuentran atravesadas por una serie de elementos como el contexto, historia y cultura en las que se desenvuelven y adaptan en las diferentes etapas de vida.
  • Ítem
    Dispositivos metodológicos para la participación comunitaria con juventudes rurales: Una sistematización de experiencias en Centroamérica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-12-01) González Barquero, Jorge Adrián; Ortega Moreno, Raúl
    En el marco del Proyecto Jóvenes Protagonistas del Desarrollo Rural Territorial en la región del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Corporación PROCASUR implementó, durante los años 2018 y 2019, el dispositivo de participación comunitaria denominado Abya Ayala; cuyo propósito fue desarrollar capacidades de gestión social y gobernanza juvenil rural a través del fortalecimiento de habilidades para la vida y el desarrollo humano enfocado en ejercicios teórico-prácticos de sentido de comunidad. De manera tal, el presente proyecto tuvo como objetivo identificar y comprender las características metodológicas, prácticas significativas e iniciativas novedosas del proceso formativo Abya Ayala, con la participación e involucramiento de 24 jóvenes rurales de Guatemala, Costa Rica, Honduras y El Salvador; en la sistematización e interpretación crítica de las experiencias vividas durante la participación y facilitación de los procesos formativos. Se consolida, desde la Psicología Social Comunitaria, el ámbito de investigación y praxis que viabiliza el análisis de las condiciones estructurales en juventudes rurales, así como las construcciones intersubjetivas dentro de los procesos formativos de participación comunitaria; pero, al mismo modo, posibilita plantear métodos para la construcción de soluciones colectivas desde las ruralidades juveniles. Finalmente, el diseño del dispositivo comunitario denominado Telar Cartográfico, con el que se cierra este proyecto, se despliega como una herramienta para construir procesos formativos con jóvenes rurales, a partir del uso de dinámicas de acción comunitaria dirigido a profesionales de instituciones y organizaciones externas a la comunidad.
  • Ítem
    Subjetividad de mujeres en la ruralidad: una lectura desde los Sentidos de Comunidad
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01-18) Valverde Sánchez, Jimena; Rodríguez Soto, Luis; Ortega Moreno, Raúl
    El interés por los temas que abarcamos en la presente investigación, han surgido a partir de experiencias prácticas académicas que tuvimos como parte de nuestra formación universitaria, ya que siempre nos inclinamos por el trabajo en comunidades desde un abordaje psicosocial, evidenciando un alto nivel de abandono estatal, falta de acompañamiento y escucha, existiendo demandas muy altas que requieren de abordajes distintos a los ya planteados desde el modelo clínico tradicional, ya que el estigma de lo que es y no es Psicología, se hace presente a causa de la desinformación y la generalización de metodologías científicas poco adaptadas al lugar y sus pobladores. Dicho bagaje fue crucial para que en nosotras despertara el interés por seguir (re) conociendo los intereses y necesidades de algunas zonas rurales costarricenses. Por lo que, en la presente investigación, nos planteamos analizar la relación entre la subjetividad y los sentidos de comunidad en mujeres que habitan la ruralidad de Horquetas, Sarapiquí, partiendo de la Psicología Social Comunitaria, Psicología de la Liberación y Psicología Rural como enfoques teóricos, con un desarrollo desigual en nuestro país, mediante un abordaje cualitativo a través de un diseño narrativo, utilizando el método de la historia de vida, y como técnica la entrevista en profundidad. Realizamos 4 historias de vida con mujeres habitantes de la zona rural mencionada, utilizando la etnografía virtual como técnica para elaborar dichas historias, siendo la aplicación WhatsApp el medio por el cual realizamos la interacción, mediante grupos de contacto entre cada una de las participantes y las dos personas investigadoras responsables de este estudio. Dichas modificaciones correspondientes a la metodología fueron producidas como forma de adaptación al contexto pandémico por causa del COVID-19 a nivel nacional y mundial. Las mujeres nos posibilitaron la entrada a su contexto elaborando descripciones puntuadas del lugar, exponiendo la ruralidad desde su territorio hasta su gente, definiendo lo que significa para ellas ser Una Mujer Rural a partir de distintas lecturas, así como las experiencias vividas en torno a la dimensión trabajo. La historia de vida se erige protagonista, como el método que permite enmarcar la voz y las vivencias de las participantes, igual que la pandemia como categoría contextual presente en el discurso por su impacto como atípica realidad. La información recolectada fue clasificada a través de un sistema de códigos que fue la base de la construcción de cinco categorías de análisis, como resultado central de este proceso investigativo, y que nos permite responder a la pregunta de investigación, respecto a la relación entre subjetividad y sentidos de comunidad en mujeres que habitan la ruralidad en Horquetas de Sarapiquí, mostrando que no existe una relación única entre la subjetividad y los sentidos de comunidad. La investigación desemboca en la identificación de una pluralidad de relaciones y significados conceptuales que actúan de forma conjunta, a través de una dialéctica constante, transformadora y creadora, entre las subjetividades y los sentidos de comunidad de las personas que habitan la ruralidad, quienes desarrollan la creatividad como herramienta para construir y conformar comunidad, y obligan a una lectura interseccional para acercarse no solo a las dinámicas y las relaciones existentes entre estos fenómenos, sino también para la consideración de los elementos socializantes que presentan las mujeres y de las particularidades en los espacios que definen las ruralidades. Estas conclusiones invitan a actualizar e innovar las formas de hacer Psicología y las posibilidades de investigar en Ciencias Sociales, descentralizando el conocimiento y aplicando diversas técnicas y herramientas que se ajusten a las necesidades del espacio y de la investigación sin ser invasivas, abordando subjetividades y contextos, trabajando con teorías latinoamericanas como el Feminismo Comunitario y la Psicología Social de la Liberación, además de destacar la necesidad de tomar en cuenta lo rural y la ruralidad como temáticas propias de nuestra disciplina que deben ser diferenciadas tanto en teoría como en metodología, generando propuestas de estudio que señalen estas particularidades y las haga punto de inicio para el desarrollo de propuestas situadas desde la Psicología Rural en la Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Ítem
    Grupos de apoyo con pacientes cardiópatas para el fortalecimiento del apoyo social y la adherencia al tratamiento: Una experiencia piloto en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE)”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04-07) González Villalobos, Adrián; Ureña Fernández, Víctor Manuel; Campos Vargas, Teresita
    El objetivo del presente proyecto de graduación para alcanzar el grado de Licenciatura en Psicología, fue potenciar el apoyo social en pacientes cardiópatas de fase II que asistieron al programa de Rehabilitación Cardiaca en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) de Costa Rica, mediante una guía metodológica de grupos de apoyo, basada en el aporte de Psicología de la Salud y Psicología Grupal en el año 2019. Se utilizó la metodología participativa, puesto que potencia el desarrollo de procesos grupales y de intervención social, fue la plataforma sobre la cual se basó el trabajo de campo del proyecto; enriqueciendo los procesos de interacción grupal haciéndolos más solidarios, respetuosos, inclusivos y afectivos. Por otro lado, los objetivos específicos del proyecto se basaron en la identificación de las principales necesidades psicológicas y sociales, así como los recursos con los que cuentan los pacientes para afrontar su padecimiento; conocer las creencias y conocimientos que tienen los pacientes en relación al concepto de grupos y grupos de apoyo y por último diseñar una guía metodológica para la implementación de grupos de apoyo con dicha población. Dentro de los principales resultados obtenidos se encuentra que la depresión es una enfermedad con un alto impacto en la vida de las personas cardiópatas, se podría considerar que hay una relación estrecha entre la cardiopatía y la depresión. Sumando a esto, el entorno familiar y social es fundamental para el proceso de rehabilitación, así como la adherencia al tratamiento, percibimos que los grupos sociales donde se desarrollan las personas cardiópatas afectan el proceso de rehabilitación tanto en beneficio como en perjuicio, siendo en ocasiones elementos obstaculizantes. Así mismo, los grupos de Rehabilitación Cardiaca desarrollan vínculos socio-afectivos, llegando a considerarse como una familia, propiciando espacios de escucha y expresión, así como contención entre pares, fortaleciendo la motivación y el sentido de pertenencia al grupo. Por estas razones, se comprueba la necesidad de crear, articular y gestionar grupos de apoyo paralelamente a las sesiones psicoeducativas para pacientes cardiópatas dentro de los programas de rehabilitación cardiaca. Cabe mencionar que, se cumplieron a cabalidad la mayoría de los indicadores de logro planteados para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, como sería el caso de la asistencia constante de los pacientes cardiópatas a las fases del proyecto, así como la contrastación del proceso de recolección de datos con relación a las entrevistas realizadas a los profesionales en salud consultados. La razón por la cual no se lograron concretar algunos indicadores, fue debido a la emergencia sanitara del COVID-19. Por último, dentro de las principales conclusiones del proyecto se encuentra que lo temas fundamentales para la elaboración de una guía metodológica de grupos de apoyo para pacientes cardiópatas son: depresión, dinámica familiar, autocuidado, comunicación asertiva, control del carácter, nutrición, sexualidad y autoconocimiento. Estos podrían ser temas base para una mejor profundización en la rehabilitación cardiaca, así como para la adherencia al tratamiento.
  • Ítem
    Módulo de capacitación psicoeducativo para la prevención de la violencia en el noviazgo durante la adolescencia con énfasis en las TIC dirigido a equipo técnico de apoyo del Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-24) Cuyuch Artiga, Karla; Víquez Rojas, Celia
    Este documento expone la planificación, diagnóstico, diseño y validación del proyecto que pertenece al Trabajo Final de Graduación (TFG) en modalidad proyecto para obtener el grado académico de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional, realizado por la sustentante Karla Cuyuch Artiga de Montagné. El proyecto fue desarrollado en el Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS. Dicho programa es una alternativa de protección de tipo residencial enfocada en la atención de personas adolescentes que han perdido el cuidado parental. Una de las principales características consiste en que sus integrantes viven en casas insertas en la comunidad y cohabitan con sus pares, a su vez se encuentran bajo el cuidado del personal de AISOS. Su objetivo es facilitar la transición de las personas menores de edad a una vida fuera de esta alternativa de protección, salida que se concreta al llegar a la mayoría de edad. Para la ejecución de este proyecto se utilizó la metodología participativa desde el marco de la educación popular. El principal objetivo de este proyecto es fortalecer los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja durante la adolescencia con énfasis en las TIC, a partir del diseño de un módulo de capacitación para ser aplicado por personas profesionales en psicología (voluntarias), o bien, quienes conforman el equipo técnico de apoyo del Programa SOS Joven. Dentro del marco del diagnóstico participativo se logró identificar el grado de conocimiento de la población adolescente acerca de los tipos, causas y consecuencias de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia, incluida aquella que se ejerce mediante las TIC. Así mismo, se reconoce la influencia de diferentes factores en este fenómeno social, tales como la construcción social de los roles de género, la historia de vida atravesada por eventos traumáticos en edades tempranas, la dinámica grupal entre pares que conviven en alternativas de cuido residencial y el beneficio de abordar la problemática desde una perspectiva de prevención. Como resultado del análisis de estos hallazgos se determinaron los recursos psicológicos y emocionales a ser fortalecidos, cuyos principales aportes son la toma de conciencia sobre este tipo de violencia, el desarrollo y fortalecimiento de estrategias de prevención y autoprotección frente a este tipo de violencia y el fomento de relaciones saludables orientadas a estilos de apego seguro. Algunos de estos recursos tienen como objetivo fortalecer capacidades tanto a nivel individual como grupal, dada la intensa interacción que tiene el grupo de adolescentes entre sí. Como principal producto de este TFG se diseña y valida el módulo SOS Amor que construye. Módulo psicoeducativo para el fortalecimiento de los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia con énfasis en las TIC dirigido a equipos del Programa SOS Joven de Aldeas Infantiles SOS. De acuerdo con la evaluación, por parte de las personas adolescentes, acerca de esta propuesta metodológica se puede concluir lo siguiente: las acciones dirigidas a potenciar los recursos psicológicos y emocionales para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja durante la adolescencia son de sumo interés y son considerados pertinentes por parte de la población intervenida. Estas estrategias constituyen herramientas importantes para el crecimiento personal y grupal. El grupo adolescente reconoce la necesidad de abordar la temática en una base permanente en el Programa SOS Joven. Los espacios lúdicos participativos para el abordaje de la problemática probaron ser aceptados por las personas participantes. Las personas adolescentes se benefician de actividades o proyectos como este, los cuales facilitan la reconstrucción de sus modos de vincularse en las relaciones sexoafectivas, en el marco de la confianza, el respeto, la aceptación y la amistad. Lo anterior a fin de promover cambios que se sostengan en sus relaciones durante la vida adulta y fuera del ámbito institucionalizado, de manera que puedan vivir de vidas libres de violencia y promover su bienestar psicológico y emocional. Por último, se recomienda a Aldeas Infantiles SOS de Costa Rica y al Programa SOS Joven considerar la implementación permanente del módulo que se ha diseñado como resultado de este proyecto, como una alternativa lúdico-participativa con un abordaje que contribuya a la prevención de la violencia en relaciones de pareja durante la adolescencia.
  • Ítem
    Proceso de duelo en cuatro familias que han experimentado la pérdida de uno de sus miembros debido al suicidio, que residen en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica desde un enfoque de Psicología Sistémica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04-26) Hernández Vargas, María José; Rojas Mejías, Sofía; Alvarado Cantero, Carlos
    El suicidio es un fenómeno global que con el paso de los años ha aumentado y se ha convertido en una problemática de salud pública, pese a esto, se descubrió una carencia de abordaje en las familias de las personas que mueren por esta causa. A raíz de dicha situación, se analizó en esta investigación el proceso de duelo familiar por suicidio desde una perspectiva de la Psicología Sistémica, estudiando las estructuras, el clima emocional, la percepción de las familias sobre la experiencia de la pérdida y los sentimientos asociados al proceso de duelo y su expresión a nivel familiar. Todo esto fue con base en el enfoque estructural debido al énfasis que da en cómo se relacionan los integrantes de la familia. Este estudio partió de artículos y trabajos de graduación planteados por las disciplinas de tanatología, antropología, medicina, psiquiatría y psicología. La investigación fue de tipo cualitativa con un diseño hermenéutico, por lo tanto, se tuvo un acercamiento e interpretación en las experiencias del proceso de duelo familiar por suicidio en cuatro familias de la GAM. La metodología consistió en cuatro entrevistas semiestructuradas compuestas por preguntas circulares, donde se creó el genograma y los mapas relacionales de cada familia, por último, se realizó un grupo de discusión. Los sistemas con los que se trabajó presentaron límites difusos, rígidos y flexibles; además, pautas transaccionales de triadas, alianza, coaliciones, poca comunicación en la familia, rivalidad, violencia, de género, religión, rotación de funciones y aglomeración; asimismo, manifestaron pautas transgeneracionales de alcoholismo, conflictos en la comunicación, muerte por suicidio y secreto familiar. Por lo tanto, el proceso de duelo de las familias estudiadas denotó que dicho sistema fue fundamental para sobrellevar la crisis que atravesaron porque de el obtuvieron auxilio, fortaleza y bienestar. Además, se destacó que los estigmas sociales influyeron en la expresividad de las emociones, que el suicidio sigue siendo un tema tabú, por ende, se estigmatiza a las familias sobrevivientes, pues, aún existe mucha desinformación sobre lo que este duelo implica y por este motivo, son invisibilizadas. Con el análisis de este trabajo, se establecieron una serie de recomendaciones dirigidas a la Universidad Nacional, al Colegio de Profesionales en Psicología, a las familias que atraviesan este tipo de muerte, Colegio de Periodistas y futuras investigaciones para que se trabaje de manera en conjunto sobre el desconocimiento de este tema y la falta de espacios para el abordaje con esta población.
  • Ítem
    Una propuesta de opción laboral para personas en condición de discapacidad (PCD), en el área administrativa de la Universidad Nacional (UNA)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-03-07) Calvo Rodríguez, Freddy Arnoldo; Solano Pérez, Magaly Sofía; Sarceño Barquero, Santiago
    La presente investigación abordó el tema de la empleabilidad, en el contexto de las personas en condición de discapacidad (PCD). Se analizaron todas sus variables a partir de los postulados teóricos de la psicología del trabajo con el propósito de proponer una estrategia de empleabilidad laboral para PCD en el área administrativa de la UNA. En el primer capítulo se expone la justificación y el interés del equipo de investigadores por explorar la problemática, la pertinencia académica de su abordaje, el rol del profesional en psicología, así como la definición del objetivo general y los específicos que operativizaron la ejecución de la investigación. Además, de forma general se muestran los principales hallazgos resultantes del análisis de la problemática. Un segundo capítulo describe el contexto estratégico y organizativo de la Universidad Nacional y del Programa Desarrollo de Recursos Humanos, instancia a la cual se dirige la propuesta resultante de esta investigación. El tercer capítulo hace referencia a la propuesta metodológica que se utilizó para desarrollar la investigación, la cual es de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico porque describe la problemática social de la normalización del empleo para PCD considerando la relación entre las variables psicología, discapacidad y mundo del trabajo para explicar dicho fenómeno. Asimismo, se describen las categorías y subcategorías que permitieron establecer las guías de preguntas para llevar a cabo las entrevistas abiertas, cuestionarios auto aplicables y grupos focales. El cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos, su análisis y discusión, así como las vivencias de las personas investigadoras durante su experiencia de investigación. En el quinto capítulo se expone la propuesta de una opción laboral para PCD en el área administrativa de la UNA. Un sexto capítulo se conforma por las consideraciones finales que hacen referencia a las perspectivas a futuro relacionadas con el campo de intervención y el rol del profesional en psicología en el mismo, así como los aprendizajes logrados durante el proceso de investigación. Finalmente, el séptimo capítulo describe las conclusiones y recomendaciones.
  • Ítem
    Construcción del conocimiento sobre la salud sexual en personas adultas mayores: una aproximación desde los relatos de personas adultas mayores que asisten al PAIPAM
    (Universidad Nacional Costa Rica, 2022-02-22) Picado Roblero, Jose David; Blanco Molina, Mauricio
    La presente investigación tuvo como propósito analizar el proceso de construcción del conocimiento en salud sexual de personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) en la Universidad Nacional de Costa Rica. La motivación para esta investigación surgió de la necesidad existente de determinar cómo han construido el conocimiento en salud sexual las personas adultas mayores dentro de la sociedad costarricense a lo largo de las décadas y los cambios sociales. Para ello se tomó una muestra de 5 hombres y 5 mujeres participantes del programa, a quienes se les realizó una entrevista a profundidad con el objetivo de crear un relato de vida sobre este proceso y el impacto que ha tenido en su vida. Los resultados arrojaron que las primeras etapas de vida de las personas participantes estuvieron cargadas de censura y desconocimiento en salud sexual, debido a la religiosidad y el hermetismo propios de la época. Estas características provocaron que se desarrollaran con múltiples vacíos en salud sexual, lo cual trajo consigo fenómenos como el embarazo adolescente, ausencia o empleo escaso de métodos anticonceptivos y un sistema de creencias tanto social como individual donde la culpa y la vergüenza los ha mantenido alejados de una educación afectiva. No obstante, actualmente las personas participantes perciben la salud sexual como un tema vital dentro de un envejecimiento saludable, mientras se aparte de la visión reduccionista de que la sexualidad consiste únicamente en el coito y se aborde desde todo el entramado de caricias, afectividad y compañía en la relación de pareja.
  • Ítem
    Un análisis documental de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales de La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-02) Beteta Brenes, Emilia; Castillo Solano, María José; Marín Passeyer, Adriana; Alvarado Cantero, Carlos
    El presente trabajo está enfocado al tema de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica. Para esto, se parte desde el reconocimiento de una estructura social que reproduce desigualdades existentes entre los géneros femenino y masculino; donde hay sistemas que influyen en la continuidad del dominio de las mujeres. Es así, como a partir del referente conceptual principal que sería la psicología social, específicamente la psicología de la liberación, se realiza un engranaje entre el feminismo decolonial, el análisis crítico del discurso y los imaginarios sociales para dar cuenta de aquello que comunican los medios de comunicación sobre el femicidio. Se realiza una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico para llevar a mostrar una realidad social que no sólo es histórica sino también simbólica. Para la metodología se utilizó el análisis crítico del discurso aplicado a las narrativas de femicidio con el fin de obtener aquellas prácticas discursivas que presentan los medios a la sociedad, lo que ocultan activamente y cómo construyen la realidad. En cuanto a los resultados se observa que el fenómeno del femicidio es tergiversado por parte de los medios de comunicación con un fin propio donde hay poca profundización de la problemática y se adjudica la responsabilidad principalmente a la mujer. Por lo tanto, es posible concluir que los medios de comunicación no dan cuenta de la violencia sistemática en que se vive y, principalmente, la violencia que viven las mujeres, lo que ha llevado al femicidio como desenlace.
  • Ítem
    Construcción de las masculinidades en un grupo de hombres de la población indígena Maleku
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Agüero Salazar, Jocelyn; Alvarado Cantero, Carlos; Argüello Borbón, Natalia; Jiménez Agüero, Yolainy; Alvarado Cantero, Carlos
    El presente trabajo está enfocado al tema de masculinidades en la población indígena maleku, se parte de dos componentes importantes para su desarrollo, el tema del género, donde se trabaja el desarrollo de las masculinidades como parte del marco teórico, haciendo referencia a la existencia de un abanico de posibilidades o de formas de vivenciar el género, excluyendo la idea de una masculinidad hegemónica y única, y el aspecto referente a los pueblos indígenas como población. Esta propuesta se desarrolla con el referente conceptual de la psicología social de la liberación, dirigida hacia un trabajo social libre de prejuicios, siendo los pueblos los portadores del conocimiento. Respetando esta premisa, se realizó una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico. Por lo tanto, se orienta al abordaje de la realidad partiendo del marco de referencia interno del individuo, es decir el aspecto subjetivo de cada persona. Para la metodología se utilizaron las historias de vida, entrevistas a profundidad, grupos de discusión y fotobiografía como herramientas para la recolección de la información. En cuanto a los resultados, se observa que el ser un hombre maleku está determinado por la cultura, con el ideal de hombre protector, proveedor y procreador, con cualidades como la honradez, obediencia, hombre trabajador y valiente. Por lo tanto, es posible concluir que la construcción de las masculinidades en los hombres maleku está determinada por su cosmovisión y relatos cosmogónicos, los cuales dan sentido a su historia como territorio indígena, sus comportamientos y creencias se encuentran establecidas de acuerdo a los relatos, en los cuales se orienta la formación no solo del hombre maleku, sino de la población en general.
  • Ítem
    Las relaciones intergeneracionales y estereotipos etarios como dimensiones psicosociales de la intergeneracionalidad en personas adolescentes y adultas mayores de la provincia de Alajuela, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11-23) Cascante Zúñiga, Ayleen; Espinoza Morúa, Gabriela; Ortega Moreno, Raul
    El presente estudio pretende analizar la dinámica entre los estereotipos etarios y las relaciones intergeneracionales desde la perspectiva de personas adolescentes y adultas mayores residentes en Alajuela (Costa Rica), ya que, ante los cambios sociodemográficos sucedidos en el último siglo, se ha ido modificando considerablemente la pirámide poblacional en el país, identificando un aumento en la brecha entre generaciones. La mayoría de trabajos realizados en este ámbito se han desarrollado desde la rama de la Gerontología enfocando sus estrategias en fomentar la calidad de vida de la población mayor. Por lo que se consideró relevante abordar el tema de forma igualitaria para ambas poblaciones, reconociendo que los estudios generalmente se enfocan en una de ellas y no necesariamente en la relación mutua, visibilizando de igual manera las perspectivas, necesidades e intereses de cada generación. El acercamiento al fenómeno se realizó desde el marco teórico de la Psicología Social tomando en cuenta la teoría de la Identidad Social de Tajfel (1984) y la Teoría del Contacto de Allport (1971), ambas permiten comprender las dos dimensiones del estudio, tanto los estereotipos como las relaciones intergeneracionales. La recolección de los datos se llevó a cabo desde un enfoque fenomenológico, se aplicaron 12 entrevistas semiestructuradas, seis a personas adolescentes y seis a personas adultas mayores, residentes de la provincia de Alajuela, Costa Rica. Asimismo, se aplicaron cinco cuestionarios a personas expertas en el tema, con el fin de profundizar en las experiencias teórico-metodológicas de la intergeneracionalidad en el país. Entre las principales conclusiones se identificó la incidencia de los estereotipos etarios en las relaciones y viceversa, así como la influencia de los contextos de interacción en las percepciones hacia el endogrupo y exogrupo, como lo es, la propia vivencia del envejecimiento. Los entornos familiares resaltaron como el principal lugar de encuentro entre las generaciones, no obstante, al no fomentar estas relaciones en espacios familiares puede ser más difícil que se lleve a cabo en espacios extrafamiliares. La intergeneracionalidad va más allá de compartir un espacio físico hace referencia a la calidad del vínculo y por eso la importancia de seguir estudiando la temática.
  • Ítem
    Masculinidades y situación de calle: una reconstrucción psicosocial a través de la memoria histórica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-12) Azofeifa Mora, Christian Gerardo; González Araya, Marlon Vinicio; Rangel Núñez, Ana Constanza
    El trabajo presenta un análisis sobre las masculinidades y la situación de calle a partir de la reconstrucción de la memoria histórica de un grupo de hombres con trayectoria de vida en las calles, acogidos en el Centro de Rehabilitación para Hombres, de la Fundación Génesis, San José. Retoma los aportes teórico-metodológicos de la Psicología de la Liberación, de Ignacio Martín-Baró, cuyo abordaje ético, político, emancipador y contextualizado se enfoca en la perspectiva de las mayorías oprimidas, la promoción y la defensa de los derechos humanos, la desnaturalización de las relaciones de poder y el compromiso por recuperar la memoria de los colectivos históricamente violentados. La investigación es de enfoque cualitativo y se realiza bajo el método de la Investigación Acción Participativa con el propósito de brindar a los sujetos participantes el protagonismo, la reflexión y la construcción de saberes personales, la búsqueda de alternativas y la concienciación respecto de las estructuras de poder que les ha negado la voz. Las técnicas empleadas en el trabajo de campo fueron: las frases incompletas, la cartografía emocional, la foto voz, los talleres con temáticas de género y masculinidades, los mapas andantes y la biografía social. En cuanto al análisis de los resultados, este se basa en el estudio de categorías y subcategorías para recuperar las ideas, las temáticas, las vivencias y los afectos presentes en las narrativas y las producciones de los participantes con trayectoria de vida en las calles. Los principales resultados apuntan que los hombres que han vivido en situación de calle reproducen y renuncian a los mandatos de la masculinidad tradicional o hegemónica dadas las circunstancias extremas de vida en el contexto de la calle, entre las que destacan la pobreza, la violencia, la estigmatización, la desigualdad y la adicción. Por tales motivos el trabajo con la población participante se enfoca en la dignificación humana, el rescate de la memoria individual ii y grupal, y el cuestionamiento de las formas de opresión que les imposibilita pensarse como sujetos de derecho.
  • Ítem
    La vivencia de la sexualidad en hombres sobrevivientes de abuso sexual infantil
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09) González Chaves, Daniel; León Saborío, Ana Isabel
    Esta tesis aborda el efecto que el abuso sexual infantil pudo tener en la vivencia de la experiencia sexual de hombres adultos desde lo erótico, erógeno, afectivo y cultural. Este abordaje se da desde el paradigma humanístico y la perspectiva de género utilizando la historia de vida como herramienta en dos participantes voluntarios, ambos hombres adultos sobrevivientes de abuso sexual en la infancia. El enfoque utilizado es el cualitativo y el método es el fenomenológico. El análisis y la comparación de las historias de vida permite concluir sobre el impacto generado por las experiencias abusivas en la niñez en la vivencia de la sexualidad del varón adulto y la construcción de su masculinidad dentro de la sociedad y cultura costarricense.