Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta de una guía de manejo psicooncológico desde la Psicología Cognitiva Conductual, dirigida a pacientes adultos jóvenes diagnosticados con leucemia en Proyecto Daniel(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-07) Arguedas Villalobos, Claudia; Guillén Vargas, Julissa; Camacho Quirós, Valeria; López Elizondo, LauraEl siguiente proyecto presentó como propósito la creación de una guía de manejo psicooncológico dirigida a paciente jóvenes con diagnóstico de leucemia parte de Proyecto Daniel, esto con el objetivo de promover su bienestar psicoemocional y mejor calidad de vida. La metodología de este proyecto se basó en trabajar con pacientes de 18 a 30 años con un diagnóstico de leucemia o en remisión, parte de Proyecto Daniel. La primera fase diagnóstica constó en la formulación de entrevistas individuales y la aplicación de instrumentos psicométrico, además de la creación de grupos focales para las personas cuidadoras y profesionales con experiencia en hematología. En la segunda fase se desarrolló la guía, la cual consta de nueve apartados diseñados con la información obtenida. Seguidamente, se realizó la tercera fase, la validación. Dicha revisión fue aplicada por las personas pacientes anteriormente entrevistadas, personas cuidadoras y profesionales, con el objetivo de recibir retroalimentación y aprobación. Al finalizar esta guía, se puede concluir que las personas jóvenes muestran la necesidad de atención psiconcológica, espacio de escucha y el deseo de construir su identidad y autonomía en medio de la enfermedad; además a través de las pruebas psicométricas, se puede evidenciar la presencia moderada de ansiedad y depresión, las cuales son gestionadas mediante estrategias como aceptación, espiritualidad y afrontamiento activo. Es por esto que se plantea la importancia de construir herramientas de apoyo como la presente guía, además de abrir espacios para la expresión emocional y sobre todo la práctica de la psicoeducación para la prevención, no discriminación y acompañamiento de las personas pacientes de leucemia, especialmente jóvenes.Ítem Estudio correlacional sobre la apropiación del espacio universitario y las conductas pro-ambientales en la población estudiantil del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-04) Prendas Sánchez, María Aurora; Cubillo Segura, PaulaEstudio correlacional sobre la apropiación del espacio universitario y las conductas pro-ambientales en la población estudiantil del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional. Tesis para optar al grado de Psicología, Universidad Nacional. El objetivo del presente trabajo final de graduación fue conocer la relación entre las variables apropiación del espacio y conductas pro-ambientales en un grupo de estudiantes del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, partiendo de la hipótesis de que éstas tenían una correlación positiva. El referente desde el cual se abordó la investigación corresponde a la Psicología Ambiental, la cual estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente socio-físico. Se analizó las respuestas de 157 estudiantes a un cuestionario compuesto por dos escalas: conductas pro-ambientales en el contexto universitario y apropiación del espacio universitario. Además, para la construcción y adaptación de las escalas se realizaron análisis que permitieron demostrar la solidez psicométrica en la muestra estudiada. A partir del análisis del Coeficiente de Pearson se encontró una relación positiva y significativa entre las dos variables del estudio, teniendo así por hallazgo que a mayor apropiación del espacio universitario mayor conducta pro-ambiental en el contexto de universidad. Se aporta así insumos para trabajar la premisa de lugares potenciales para la sustentabilidad dentro de contextos universitarios, los cuales son lugares que se caracterizan por la apropiación del espacio (apego-identidad de lugar, sentido de comunidad y participación) por el estudiantado. Además, la investigación tuvo como resultado la construcción de una escala para medir comportamiento pro-ambiental dentro del contexto universitario con evidencias de validez y confiabilidad.Ítem Características socioemocionales de un grupo de pacientes en Rehabilitación Cardíaca, egresados y egresadas de la Fase Intrahospitalaria, en relación con su vivencia de la enfermedad cardiovascular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Guzmán Chaverri, Ariel Alexandra; Valerio Morera, Monserrat Melissa; Vindas Chaves, María GabrielaLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, representando un desafío para la salud pública en Costa Rica. Por eso, esta investigación se propuso analizar la vivencia de dichas patologías en relación con las características socioemocionales de pacientes egresadas y egresados de procesos de hospitalización por causa de ECV, pertenecientes al Programa de Rehabilitación Cardíaca de la CIEMHCAVI de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para efectos de la comprensión de este documento, se utiliza el término “Fase Intrahospitalaria” para referirse al proceso de hospitalización o internamiento, tras un evento cardiovascular, y no a la Fase I del proceso de Rehabilitación Cardíaca, ya que esta última no está suficientemente desarrollada ni accesible en el país. Bajo el enfoque cualitativo y fenomenológico, se recolectaron datos mediante seis entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se analizaron mediante una triangulación centrada en categorías de distintas características socioemocionales. Los resultados revelan que la vivencia de las ECV está marcada por procesos emocionales como ansiedad, depresión, estrés, y procesos de duelo, así como por el impacto de las características sociales (como la condición socioeconómica, la espiritualidad, y la relación médico - paciente) en el proceso tanto de hospitalización como posterior al egreso.Ítem Fortalecimiento de habilidades para la vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional San Isidro de Heredia que transitan al ámbito laboral(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Zúñiga Montero, Nicole; Araya Rodriguez, Priscila; Oviedo Ocampo, Natalia; Camacho Soto, LucíaEl proyecto de graduación titulado Fortalecimiento de Habilidades para la Vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional San Isidro de Heredia (CTP-SI) que transitan al ámbito laboral, fue desarrollado por tres estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica como respuesta a la preocupación institucional de preparar a las personas estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral que van más allá de la formación académica y técnica. Durante la ejecución de un taller previo, se identificaron vacíos significativos en las habilidades blandas del estudiantado, tales como la comunicación asertiva, el manejo emocional y el autoconocimiento. La propuesta para contribuir a la preocupación de la institución educativa se enmarca en los enfoques de Psicología Humanista y Habilidades para la Vida definidos por la OMS, reconociendo la necesidad de una transición psicosocial efectiva desde la adolescencia hacia la adultez laboral. El objetivo general del proyecto es fortalecer las habilidades para la vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio técnico profesional de San Isidro de Heredia, como preparación para su inserción al mundo laboral. Para ello se empleó la Investigación-Acción, permitiendo la participación activa del estudiantado en tres fases propuestas para cumplir con el objetivo. Primera fase, diagnóstico: entrevistas individuales y grupo focal para identificar habilidades a fortalecer. Seguido la fase de diseño: elaboración de un módulo psicoeducativo con talleres secuenciales. Por último la fase de implementación y evaluación: ejecución de talleres presenciales centrados en las habilidades para vida con un enfoque humanista. Como resultado de la ejecución de los talleres psicoeducativos y dos sesiones de seguimiento durante la práctica profesional de las personas participantes, se concluyó la necesidad de fortalecer competencias psicosociales, particularmente el manejo del estrés, la comunicación, la empatía y la toma de decisiones. Los estudiantes y las estudiantes participaron activamente, mostrando una mejora en la comprensión y aplicación de las habilidades abordadas. El enfoque flexible permitió adaptar los talleres a los intereses y contextos del grupo. Se evidenció una transformación positiva en la autopercepción de los estudiantes sobre sus capacidades para enfrentar el mundo laboral. El proyecto demostró que las intervenciones psicoeducativas basadas en habilidades para la vida y con enfoque humanista son una estrategia efectiva para preparar a adolescentes a iniciar su vida laboral. Además se promovió el desarrollo personal, la autorrealización y la capacidad de adaptación. El uso de la Psicología Humanista fue clave para acompañar estos procesos desde un enfoque centrado en la persona.Ítem Imagen Corporal en Ciclistas de Ruta Hombres de Categorías Élite y Recreativa de Costa Rica: un Estudio desde la Psicología del Deporte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Gómez Hernández, Yoselin; Seas Campos, Jocelyn Andrea; Castillo Hernández, IsauraEn el ámbito deportivo, la imagen corporal (IC) representa un constructo de gran relevancia, al estar estrechamente relacionada con la percepción que las personas tienen sobre su propio cuerpo, así como con variables psicológicas, sociales y conductuales que pueden influir significativamente en su bienestar. En disciplinas como el ciclismo, caracterizadas por altos niveles de exigencia física y presión por mantener ciertos estándares corporales, la IC adquiere un papel fundamental, ya que puede incidir no solo en el rendimiento, sino también en la salud mental de quienes lo practican. Históricamente, la mayoría de estudios sobre imagen corporal han centrado su atención en poblaciones de mujeres, dejando de lado a los hombres deportistas, particularmente en contextos latinoamericanos. Sin embargo, la literatura reciente ha evidenciado que los varones también experimentan altos niveles de insatisfacción corporal, especialmente en deportes donde el bajo peso y la resistencia física son claves para el desempeño, como es el caso del ciclismo de ruta. Este fenómeno ha sido vinculado con una mayor propensión a desarrollar conductas de riesgo, como la restricción alimentaria, el uso excesivo del ejercicio físico y el uso de sustancias para modificar el cuerpo, lo que refuerza la necesidad de explorarlo desde una perspectiva psicológica. En Costa Rica, la práctica del ciclismo ha crecido tanto a nivel competitivo como recreativo, especialmente después de la pandemia, lo que ha generado nuevas dinámicas en torno a la corporalidad y el deporte. A pesar de este auge, existen pocas investigaciones que aborden la imagen corporal en ciclistas varones, lo que limita la comprensión de sus experiencias y posibles necesidades de acompañamiento psicológico. En este contexto, surge la presente investigación, cuyo propósito es indagar el constructo de la imagen corporal en ciclistas de ruta varones costarricenses, diferenciando entre quienes se desempeñan en la categoría élite y quienes lo hacen de forma recreativa. Así, esta tesis busca aportar evidencia científica a una temática emergente, desde una perspectiva crítica y contextualizada, que reconozca al cuerpo como una construcción social y subjetiva para cada individuo, atravesada por la cultura deportiva, los ideales de masculinidad, y las exigencias del alto rendimiento. Su contribución pretende fortalecer el abordaje psicológico integral en el deporte costarricense y abrir camino a futuras investigaciones en esta línea.Ítem Factores Psicológicos que Influyen en la Práctica Docente para Aplicar la Educación Intercultural en una Escuela Pública de la Región Educativa San José Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-30) Cásares Mighty, Dyhalá; Olivas Chavarría, Daniela; Smith Castro, VanessaDiversos medios de comunicación en 2023 han denunciado en distintas noticias la persistencia de actos racistas en centros educativos, a pesar de las políticas, planes y directrices en los que las autoridades gubernamentales han trabajado para resolver este problema, en colaboración con el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP). Distintas investigaciones en el campo de la educación y la psicología han demostrado que la formación, la experiencia y la motivación de la persona docente, así como las expectativas de aculturación, son elementos determinantes para que las personas estudiantes migrantes logren una buena integración al sistema educativo en toda su complejidad. A partir de este problema, surge el interés de realizar esta investigación, específicamente para analizar los factores psicológicos que influyen en la práctica docente al aplicar la educación intercultural (EI) en una escuela pública de la región educativa San José Central.Ítem Proceso de Reflexión y Prevención de la Violencia Contra la Mujer, Desarrollado con un Grupo de Usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Moravia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-22) Chaves Alvarado, Priscila; Hernandez Rojas, Gloriana; Piedra Fernandez, Yamileth; Alvarado Cantero, CarlosEste Trabajo Final de Graduación (TFG), bajo la modalidad proyecto, tuvo como objetivo general desarrollar un proceso de reflexión y prevención de la violencia contra la mujer (VCM) con un grupo de usuarias de los servicios de la Oficina de la Mujer (OFIM) de la Municipalidad del cantón de Moravia, ubicada en la provincia de San José, Costa Rica. La población beneficiada se conformó por mujeres de entre los 18 y los 55 años de edad, que previamente habían participado en talleres o charlas en torno a la VCM. La ejecución del proceso se llevó a cabo entre el mes de marzo y el mes de junio del 2023. Inicialmente, se desarrolló una sesión diagnóstica; seguidamente, se ejecutaron diez sesiones de talleres y una sesión de cierre del proyecto. Finalmente, se llevó a cabo una última sesión de discusión de resultados, para un total de 13 talleres. Dicho proyecto, fue ejecutado desde el enfoque de la Psicología Comunitaria, con una Perspectiva de Género-Sensitivo y con la metodología de la Investigación Acción (IA) de la mano de Educación Popular (EP). Además, para que su desarrollo fuera de una manera novedosa, se emplearon diferentes lenguajes artísticos con el apoyo interdisciplinario del Yoga, del Teatro del Oprimido (TDO); así como insumos de las Artes Expresivas (AE). Primeramente, se realizó una fase diagnóstica, con el fin de identificar las percepciones y necesidades de la población en torno a la VCM, ejercida por su pareja o expareja sentimental. En la segunda fase se diseñó la propuesta, a partir de las necesidades expresadas por las usuarias a través del diagnóstico; que permitió sensibilizar y prevenir la reproducción de la VCM. Durante la tercera fase, se ejecutó en conjunto con las mujeres, la propuesta de trabajo de reflexión y prevención de la VCM, desarrollada anteriormente. Finalmente, una vez ejecutada la propuesta, en la cuarta fase se elaboró el presente informe final de las diferentes etapas del proyecto, el cual contiene la sistematización, procesamiento y análisis de los resultados obtenidos. Dicho informe, evidenció la importancia de trabajar esta forma de violencia; ya que, todas las personas desde muy temprana edad han aprendido diversas normas y mandatos, a partir de los cuales se construye y se define la identidad, el género y los distintos roles que deben asumir dentro de la sociedad, la cual se ha estructurado sobre las bases del patriarcado. Por lo anterior, es importante reconocer que lo que ha sido construido también puede llegar a deconstruirse, a través de un trabajo continuo e interdisciplinario.Ítem La dinámica vincular que establecen las personas menores de edad institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Angulo Rosales, Marianela; Fernández Calderón, Walter EduardoLa infancia es una etapa de la vida de gran vulnerabilidad, en la cual es esencial el papel desempeñado por las figuras parentales. Sin embargo, muchas PME en nuestro país, en su contexto familiar son víctimas de diferentes tipos de maltrato. Según datos del PANI (2017), las denuncias que se atienden son referidas a abuso sexual, abuso físico, abuso emocional y negligencia parental. En consecuencia, muchas PME son sacadas de ese contexto de violencia y llevadas a alguna institución de protección infantil a fin de cuidar y velar por sus derechos. Tomando como referencia el fenómeno social de la violencia infantil y su institucionalización, se planteó como objetivo general, analizar la dinámica vincular que establecen las PME institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018. Para lo cual se tomó como base la Teoría Psicoanalítica de las Relaciones Objetales, desarrollada por Melanie Klein. Este estudio es de tipo cualitativo, con un marco referencial interpretativo, además, el enfoque metodológico que se utiliza como referencia es el Método de Estudio de Casos. Como técnicas de recolección de información fueron utilizadas, el juego diagnóstico, la revisión de expedientes, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Entre los principales resultados se encuentra que producto de la historia de maltrato les influye a las PME en las relaciones vinculares que establecen en su contexto de institucionalización. Se evidencia, en los menores la necesidad de tener apego hacia alguna posible figura parental, sin embargo, la manera en que se apegan es de tipo ambivalente. Si bien la institucionalización es la respuesta más pronta ante el problema social del maltrato infantil, lo recomendable es que las PME puedan crecer y desarrollarse en un ambiente lo más familiar posible a fin de contrarrestar sus experiencias de maltrato.Ítem Representaciones Sociales de personas cisgénero deportistas de la Universidad Nacional en relación con las personas transgénero en el deporte.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-28) Vargas Durán, Joselin; Rodríguez Alfaro, Daniel; Fournier Pereira, MarHistóricamente, la población transgénero, que es perteneciente a la comunidad LGTB+, se ha conceptualizado de una manera despectiva dentro de la sociedad, recibiendo diferentes tipos de discriminación en diversos ámbitos de la vida, incluidos el ejercicio y el deporte. En cuanto a esto, Piedra (2016) comenta que el colectivo de minorías por diversidades sexuales lleva años recibiendo señalamientos, o incluso siendo repudiado en contextos como el deporte. En consecuencia, la población LGTB+ se ha mantenido en pie de lucha por eliminar las discriminaciones existentes en la sociedad. La reproducción de discriminación hacia las personas LGBT+ supera las bromas, los comentarios ofensivos, incluso las agresiones. Un ejemplo de esto es el hecho de que tanto las agresiones físicas, la discriminación en ámbitos laborales, educativos y comunitarios hacia esta comunidad han aumentado. Así como, la existencia y permanencia de discursos homofóbicos y homo-transfóbicos (Bustamante y Garrido, 2019). Al ser las personas transgénero parte de la comunidad LGBT+ se encuentran dentro del mismo marco de discriminación. Sin embargo, en este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2015) comenta que las personas transgénero se han visto socialmente como una “anormalidad,” ya que poseen un estigma basado en lo que “somos ‘nosotros’ en contraposición a ‘ellos’” (p.42), dejando en evidencia la desvalorización de lo que no se ajusta a la norma social. Referente a esto, Mas Gau (2014) comenta que el hecho de que la transexualidad fuera considerada como un trastorno mental hasta hace poco, ha contribuido con la patologización de las personas trans, lo que ha favorecido la discriminación de aquellos que no se identifican con lo heteronormativo. Por otro lado, el deporte es un espacio de interacción social donde hay aprendizaje de valores y criterios, reproduciendo lo que sucede en el contexto que se desarrolla, por lo tanto, es un gran reproductor de las representaciones sociales. Estas últimas permiten comprender los conocimientos y actuaciones sociales desde los procesos que caracterizan el pensamiento de sentido común, en una determinada población bajo un contexto específico (Jodelet, 2020). Con base en esto, Camargo et al., (2013) comentan que las declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Carta Europea del Deporte, aseveran que el espacio deportivo abarca espacios más allá de “la actividad física, psíquica y competitiva, sino también como actividad social, cultural y política” (p.117). Consideran además, que el 1 deporte aporta aprendizaje en relación a cualidades y valores, desarrollando así, bases comunitariasÍtem Vida cotidiana e identidades en espacios transfronterizos a partir de relatos de personas trabajadoras de Peñas Blancas (Zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Sánchez López, Marta; Pérez Zumbado, DaniloDetermina las dimensiones de la vida cotidiana (mundo del trabajo, mundo de los usos y mundo del lenguaje) en espacios transfronterizos que influyen en la construcción/reconstrucción de las identidades de trabajadores (as) de Peñas Blancas (zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua). Fundamenta la forma en que se construyen las identidades de trabajadores (as) de Peñas Blancas. Identifica algunas formas de resistencia expresadas en la vida cotidiana frente a los procesos de construcción de las identidades de trabajadores de Peñas Blancas. El estudio es cualitativo de corte etnográfico y biográfico. Se trabaja con relatos de vida, entrevistas semiestructuradas y observación participante. Se valora la lectura de los datos junto con la resonancia en el nivel subjetivo de la investigadora como un elemento de análisis. Se hace la lectura de información recopilada desde la teoría sobre la vida cotidiana, los aportes sobre estudios de fronteras y espacios fronterizos, la identidad y la heterogeneidad.Ítem Representaciones Sociales en la telenovela “Yo soy Betty, la fea” (1999): manifestaciones de la violencia de género en el ámbito doméstico y laboral(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-09) Álvarez Cortés, Alexa; Hidalgo Solís, Rashel; Víquez Rojas, Celia Ma.El objetivo de esta investigación fue analizar las Representaciones Sociales (de ahora en adelante también entendidas como RS) sobre la violencia de género en la telenovela Yo soy Betty, la fea (1999), enfocándose en las manifestaciones de la violencia tanto en el ámbito doméstico como en el laboral. Entre las principales motivaciones que impulsaron esta investigación, se destaca la preocupación por la naturalización de la violencia de género en los medios de comunicación, específicamente en las telenovelas. Estos productos audiovisuales, al tener un rol central en la socialización y reproducción de estereotipos de género, influyen significativamente en la reproducción de dinámicas patriarcales que normalizan la violencia hacia las mujeres. Además, "Yo soy Betty la fea" es una de las telenovelas más vistas y transmitidas en Costa Rica, lo que la convierte en un referente relevante para el análisis de las representaciones en la formación de actitudes y prejuicios que podrían fomentar la violencia de género. Esta tesis se organiza en cinco capítulos: a) El problema y su importancia, b) La construcción teórica del objeto de estudio, c) La metodología, d) El análisis y la interpretación de los resultados y e) Las conclusiones y recomendaciones. Se espera que esta investigación aporte a la comprensión de cómo las RS sobre la violencia de género en una telenovela tan influyente como "Yo soy Betty, la fea" pueden contribuir a la socialización de estereotipos, prejuicios y actitudes, los cuales están relacionados con la violencia en los ámbitos doméstico y laboral. A través del análisis crítico del discurso, se busca generar insumos valiosos para el trabajo preventivo en la violencia de género, particularmente en el campo de la Psicología Social y los estudios de género. Asimismo, se espera que los resultados de esta investigación sirvan como base para futuras investigaciones que aborden el impacto de las producciones audiovisuales en la construcción de identidades y dinámicas de poder en las relaciones interpersonales, contribuyendo así al desarrollo de estrategias más efectivas para erradicar la violencia de género desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.Ítem El desarrollo histórico de la psicología educativa en el contexto costarricense y los debates actuales emergentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-19) Quesada Marín, Marcela; Sancho Calderón, Daniela; Fuster Baraona, Delia TamaraEn Costa Rica se encuentran vacíos en relación con la exploración del desarrollo histórico de la psicología educativa en el país. Es por ello, que se genera una dificultad para identificar cómo se ha desenvuelto esta disciplina y cuáles debates han emergido a lo largo de su evolución. Ante dichos vacíos, la presente investigación pretende responder cuál ha sido el desarrollo histórico de la psicología educativa en el contexto costarricense y cuáles son sus debates actuales emergentes. Para esto, se recopilaron datos a partir de la metodología de la historia oral, y así construir el paso de la psicología educativa en el país a partir del quehacer profesional. Es necesario mencionar que, tanto la labor profesional como la académica han sido clave para el desarrollo y consolidación de la disciplina en el país, y por ende esta investigación se basa en el relato oral de los y las profesionales en psicología que se destacan por su participación y aportes a la psicología educativa. Las entrevistas realizadas, han permitido recolectar relatos que dejan entrever el paso histórico de la psicología educativa en el país, destacando elementos como instituciones, profesionales, contextos, entre otros; que han influenciado en el crecimiento de esta área. Asimismo, la psicología educativa, al ser un área diversa, amplia y compleja, implica una serie de interrogantes que derivan en los debates actuales. Ante esto, se concluye que, con la consolidación de la carrera de psicología en el país, se van generando nuevas formas de especialización y quehacer profesional, dando pie así a la conformación de una psicología educativa. Del mismo modo, los debates actuales se enlazan a la poca delimitación del rol profesional, así como diferentes interrogantes ante problemáticas, retos y vacíos dentro de la disciplina.Ítem Experiencias de aprendizaje de la población estudiantil y docente durante los cursos impartidos en la modalidad de presencialidad remota de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica en los periodos lectivos 2020 y 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-07) Barquero Vargas, Andrea; Lam Sandoval, Hoi Yan Amy; Quirós Fernández, Melany; Vargas Porras, ValentinaEl cambio de modalidad, de presencial a remota, en la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional ha generado una serie de desafíos que afectan el ámbito académico y educativo. La implementación de planes de emergencia para adaptarse a esta nueva modalidad ha implicado grandes retos, resaltando la necesidad de contar con estrategias pedagógicas adecuadas para la educación remota (Gallego, 2008). La urgencia de trasladar el material académico a plataformas en línea contrasta con el tiempo y esfuerzo requeridos para desarrollar un curso de calidad (Giannini, 2020; Hodges et al., 2020). Específicamente, en el caso de la enseñanza de disciplinas sociales como la psicología, se pueden perder interacciones valiosas que ocurren en los espacios presenciales. Por ejemplo, la realización de prácticas en sitios específicos ha tenido que adaptarse a entornos virtuales o con modificaciones significativas, lo que podría afectar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la preparación profesional del estudiantado, con posibles repercusiones en la Universidad Nacional. Esta situación podría dar lugar a generaciones de estudiantes que requieran apoyo adicional después de su graduación. Asimismo, la transición a la modalidad de presencialidad remota podría tener impactos en la deserción académica, la motivación para el estudio, la falta de recursos para desarrollar habilidades organizativas, así como nuevos desafíos en la comunicación y las relaciones interpersonales. En este contexto, el modelo histórico-cultural plantea que el conocimiento tiene un origen social y que sus manifestaciones surgen de condiciones histórico-culturales específicas (Rodríguez, 1999). Por lo tanto, este seminario tuvo como objetivo analizar las experiencias educativas de docentes y estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional durante los períodos lectivos 2020 y 2021, bajo la modalidad de presencialidad remota. Se busca obtener información relevante para mejorar el aprendizaje disciplinar y para adoptar enfoques más contextualizados y centrados en el estudiantado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, se pretende desarrollar una guía que considere las buenas prácticas para la mediación de clases en modalidades remotas o mixtas, basada en las experiencias de aprendizaje de la población estudiantil y el personal docente, teniendo en cuenta la especificidad disciplinar de la psicología. Considerando estos distintos aspectos desde una perspectiva psicológica, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo pueden ser analizadas las experiencias de enseñanza y aprendizaje de la población estudiantil y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica durante los períodos lectivos 2020 y 2021, en los cursos impartidos bajo la modalidad de presencialidad remota, desde el modelo histórico-cultural de Vygotsky?Ítem Intervención desde la psicología comunitaria de las necesidades psicosociales de los y las adolescentes ngöbes de la zona sur del país : un proceso de investigación-acción(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Álvarez Artavia, Dina María; Rodríguez Villalobos, Martha Elena; Alvarado Cantero, CarlosEsta tesis tuvo como objetivo principal reflexionar acerca de las necesidades psicosociales de los y las adolescentes Ngöbes de la zona sur del país, desde una perspectiva de la investigación-acción-participativa; a la vez se identificaron elementos macrosociales, que tienen un impacto en el surgimiento y preservación de estas necesidades, las cuales determinan en gran medida la subjetividad de estas personas. Esta metodología permitió comprender los procesos psicosociales comunitarios desde la visión de las y los jóvenes Ngöbes, además se trató de reconocer la relación dialéctica entre los individuos y su entorno, esto a través de un enfoque Histórico-Cultural, que facilitó el análisis de las necesidades psicosociales de las y los indígenas en un contexto de pobreza, exclusión social, desigualdad, atravesadas por una cultura particular y un momento histórico determinado. El aporte de esta investigación se sintetiza en el abordaje de las necesidades psicosociales a través de un proceso comunitario que motiva a la problematización, desnaturalización, concientización y desideologización, lo cual promueve que los y las participantes se conviertan en agentes activos en la resolución de sus necesidades y de este modo se impulse el cambio social. Los principales resultados obtenidos durante este proceso muestran que las necesidades psicosociales de las y los indígenas se encuentran íntimamente relacionadas y mantienen una conexión entre sí, por lo que deben entenderse, en su interrelación con el contexto histórico-cultural en el cual se desarrollan. Además se concluyó que las necesidades expresadas por las y los adolescentes están enfocadas principalmente a necesidades básicas y de autorrealización y su no satisfacción en condiciones de pobreza y exclusión, conlleva a un impacto en los ámbitos emocional, cognitivo y en los comportamientos de los y las jóvenes NgöbesÍtem Comunidad de Río Azul: relación entre las condiciones ambientales producidas por el relleno sanitario y la construcción de la subjetividad social de sus pobladores.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Guadamuz Sandi, Hanllili; Sánchez Mora, Yahaira; Cordero Cordero, TeresitaEn este sentido, el tema La comunidad de Río Azul: relación entre las condiciones ambientales producidas por el “relleno sanitario” y la construcción de la subjetividad social de sus pobladores, constituye una situación social importante, pues el incremento de los desechos sólidos aumenta cada día más y con ello la demanda de sitios para disposición final de éstos en diferentes comunidades. Valga aclarar que en el presente tema de investigación se habla de Relleno Sanitario de Río Azul por ser conocido de esta manera, sin embargo el mismo operó como un botadero a cielo abierto. También por esta misma razón en lo relatado por los entrevistados y en investigaciones mencionadas sobre el tema se utilizan ambos términos. El trabajo consta de cinco capítulos señalados a continuación: el primero se titula El problema y su importancia, éste comienza planteando los antecedentes referidos a experiencias con respecto al entorno físico, que han tenido diversas poblaciones. Dichos antecedentes señalan estudios similares u otros contemplan algunos aspectos importantes para esta investigación, éstos fueron ordenados por las siguientes temáticas: Manejo de desechos y situación de los botaderos y rellenos sanitarios en Costa Rica: implicaciones ambientales, sociales y psicológicas; Otras acciones humanas, no vinculas al tema de basura, llevadas a cabo en el ambiente natural de ciertas comunidades: efectos ambientales, económicos, sociales, psicológicos y participación comunitaria; como también Estudios psicológicos sobre la influencia del ambiente físico natural y construido en el ser humano. Seguidamente, el lector o lectora encontrará detallado el problema y los objetivos que guían la investigación. El capítulo dos se denomina Construcción teórica del objeto de estudio, se expone como referente conceptual los planteamientos teóricos de Tovar (2001) y Montero (2003-2005-2007) autores representantes de la psicología social comunitaria, basados tanto en el histórico-cultural como en otras corrientes. Se incluye como complemento relevante algunos exponentes de la psicología ambiental, para comprender la interacción del ser humano con el espacio físico. Todos los anteriores autores indican principios a seguir, también permiten desarrollar teóricamente lo estudiado y así investigarlo. Al cerrar, este apartado expone el objeto de estudio, el que se refiere a la construcción de la subjetividad social de quienes habitan una comunidad que convive en y con las condiciones ambientales producidas por un botadero a cielo abierto.Ítem Vulnerabilidad socio-cultural y capacidad social de respuesta en la comunidad de Los Mangos en Vuelta de Jorco de Aserrí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Ramírez Monge, Annette; Núñez Barquero, Nancy; Lazo Romero, Rebeca; Hernández Solano, Ana Carolina; Salmerón Leiva, Karla; Pérez Zumbado, DaniloLa presente investigación busca identificar cómo la vulnerabilidad sociocultural de una comunidad se relaciona con la capacidad para dar respuesta y afrontar la situación de riesgo que vive. Para el cumplimiento de este objetivo el presente trabajo se sustenta en dos teorías; una corresponde a la teoría de las vulnerabilidades de Gustavo Wilches-Chaux, quién indica que la vulnerabilidad es una condición multifactorial y singular a cada comunidad en riesgo, de ahí que se hable de diversos niveles de vulnerabilidad y ésta como tal, responde a una habilidad presente o no en una comunidad para aminorar los daños ocurridos por el impacto de una amenaza. Y la Teoría de las Representaciones Sociales, principalmente en el enfoque de Serge Moscovici; quien propone que el conocimiento que se genera a partir de la experiencia; y es socialmente compartido permite, en este caso, a la comunidad, conocer, explicarse y dominar su realidad. En la medida, en que se ahonda en las ideas, imágenes, sentimientos de la población; se identifica la forma en que enfrentan la situación de riesgo lo que permite un acercamiento a su nivel de vulnerabilidad y cómo éste se relaciona con la misma capacidad de enfrentarse a la amenaza. Se trabajó con la Comunidad de los Mangos de Aserrí, la cual vive el riesgo de un deslizamiento por reptación. Se conoció el criterio de hombres y mujeres agrupados según edad, a través de la técnica de las “Palabras Generadoras” para posteriormente aplicar entrevistas semiestructuras a profundidad. Esta investigación permitió la reflexión del grado de vulnerabilidad de una comunidad en riesgo; el cual va de la mano con las habilidades o capacidades que tenga ésta, tanto grupal como individual para convivir con el mismo. Asimismo, logró identificar la relación entre la capacidad social de respuesta y las Representaciones Sociales de la población, aspecto que determina el cómo y cuándo se realizan acciones; así como dar cuenta de quienes participan; y los diferentes motivos que llevan a los pobladores a asumir una u otra actitud frente al riesgo.Ítem Conflictos psíquicos enfrentados por varones homosexuales que viven con VIH/SIDA al iniciar o mantener, una relación de pareja(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Escalante Calderón, Paola; Flores Domínguez, Dayanne; Valverde Carvajal, Jeannette; Rangel Muñoz, Ana ConstanzaEl convivir en pareja se vuelve aún más complejo para las personas que viven con VIH/SIDA si aunamos la temática de la homosexualidad, debido a que existe una doble lucha en términos de reconocimiento social y personal, dados los agudos y punitivos mecanismos de control –y coacción- social, los cuales sin duda intensifican, la angustia de las personas ante la posibilidad de establecer o mantener una relación de pareja. Con el propósito de profundizar en esta temática, la presente investigación analiza los conflictos psíquicos que enfrentan los varones homosexuales que viven con VIH/SIDA al iniciar o mantener una relación de pareja, relacionados con sus vivencias en términos de sentimientos, miedos, deseos o exigencias. Para este análisis no sólo se toman en cuenta las perspectivas socio-culturales que han marcado la historia del VIH/SIDA, sino también los procesos subjetivos por los que atraviesan las personas portadoras como parte del establecimiento o idealización de las relaciones de pareja, de forma tal que el análisis se basa en el contexto sociocultural e histórico en el cual son pensadas dichas relaciones de pareja, así como el contexto íntimo del sujeto que vive el conflicto. El diagnóstico de la condición seropositiva en una persona no implica la situación física que acompaña este tipo de padecimiento como único aspecto, sino que además la persona portadora puede cuestionar todo lo que concebía como su presente, su futuro, su estilo de vida, su identidad y su intimidad; en tanto dicho padecimiento implica una gran carga social, psicológica y emocional, que lleva a replanteamientos de la cotidianidad misma. La presente investigación posee un carácter interpretativo basado en la comprensión de las historias y experiencias ofrecidas por personas que forman parte de esa población, siendo además una investigación de tipo exploratorio, debido a lo novedoso del abordaje que se le dará a la temática del VIH/SIDA. En cuanto a la perspectiva teórica, se ha partido del Psicoanálisis vinculado con la teoría de género y masculinidades con autoras como Mabel Burin, Irene Meler y Elizabeth Badinter, así como de los aportes realizados por Marina Castañeda en cuanto a la temática de la homosexualidad. Además de la Teoría de las Relaciones Objetales desde la contribución de autores y autoras como Norberto Bleichmar y Celia Leiberman, Otto Kernberg y Judith Siegel, quienes ofrecen elementos para lograr una visión interpretativa de las relaciones con los otros, pues éstas desde su primitivo establecimiento y su constante desarrollo poseen una importante influencia en la construcción –y reconstrucción- de la identidad e intimidad de los sujetos, tomando en cuenta la interacción entre elÍtem Procesos de adaptación psicológicos y sociales ante la presencia del cáncer infantil en el niño / niña, entre los siete y doce años, y su familia : un estudio de casos desde la teoría sistémica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-10) Cantón Jara, Pamela, autora; Muñoz Mora, Johanna; Pérez Parra, Lorena; León-Páez Brealy, DiegoLa presente investigación tuvo como propósito analizar los procesos de adaptación psicológicos y sociales ante la presencia del cáncer infantil en el niño /niña, entre los siete y doce años, y su familia. Centrado en este aspecto, esta investigación enfatizó en los principales procesos dinámicos de adaptación que se dan en el sistema familiar ante la presencia de una enfermedad biológica como lo es el cáncer, específicamente la leucemia en el niño / niña, además se enfatizó en la influencia del sistema de creencias de ambas familias para hacer frente a la enfermedad, y en las principales características en las relaciones del niño /niña y su familia con otros sistemas de interacción durante el proceso de enfermedad. La temática se abordó bajo el referente conceptual de la teoría sistémica y particularmente bajo el modelo sistémico de la enfermedad. La orientación metodológica del proceso investigativo se desarrolla en el orden de lo cualitativo y comprensivo, utilizando el método hermenéutico-dialéctico. Entre las principales conclusiones encontradas destacan como el cáncer desde sus primeras fases genera crisis a lo interno del sistema familiar, donde los sistemas de creencias, suelen aparecer de manera adaptativa, para permitirle al niño/niña y su familia, realizar las tareas correspondientes en el proceso de enfermedad. Igualmente, cabe señalar que la forma en que el paciente portador(a) y su familia hacen frente a la enfermedad depende de la interrelación de varios elementos como la historia familiar, su estructura, duelos anteriores, etapa en el ciclo de vida familiar, las experiencias previas con enfermedades o procesos de crisis, entre otros.Ítem Procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que superaron situaciones de violencia conyugal: análisis del discurso de las madres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Quirós Alvarez, Heymelyn Emilia; Vargas Aguilar, Johanna Vanessa; Alvarado Cantero, CarlosEl objetivo principal de este trabajo final de graduación es analizar los procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que han superado situaciones de violencia conyugal, a partir del discurso de estas madres. El análisis del discurso de las participantes ha sido estudiado desde la teoría de los géneros a partir de los postulados de autoras psicoanalíticas (Jéssica Benjamín, Nancy Chodorow, Mabel Burin, Silvia Tubert y Emilce Dio Bleichmar), así como algunos postulados de la teoría sociohistórica de los géneros (Marcela Lagarde y Cecilia Claramunt) como complemento para analizar y comprender la construcción y estructuración de las subjetividades femeninas. Este estudio se ampara en una metodología cualitativa y bajo la orientación del modelo interpretativo de la Hermenéutica Profunda Psicoanalítica. La estrategia metodológica fue sustentada por el estudio de casos, en cuyo proceso la entrevista a profundidad constituyó el medio por el cual se accedió al material de análisis, que es comprendido por el discurso de las mujeres participantes, así como las irritaciones que dichos discursos generaron en las investigadoras. Cabe destacar que la población de estudio estuvo conformada por cuatro mujeres que asistieron a los grupos de apoyo que brinda la Delegación de la Mujer (Inamu), con el propósito de ser apoyadas en sus situaciones de violencia conyugal.Ítem Elementos epistemológicos y teóricos para el estudio psicocultural del tránsito vehículo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-03) Ulloa Brenes, Gilbert Odalier; Pérez Zumbado, DaniloEste informe, titulado “Elementos teóricos y epistemológicos para el estudio psicocultural del Tránsito Vehículo-Peatonal”, presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal consistió en aportar algunos elementos epistemológicos y teóricos que permitan la futura construcción de la Psicología Cultural del Tránsito Vehículo-Peatonal, como área de estudio emergente en la Psicología costarricense. Se trata de una investigación básica en la que se emplearon fuentes bibliográficas, recurriendo a algunas de las principales tesis de tres autores: Max Horkheimer, Pierre Bourdieu y Jacques Lacan, quienes han vinculado desde sus respectivas áreas de trabajo, el análisis de los fenómenos sociales y psicológicos con las estructuras culturales. También, se presenta una revisión crítica de algunos de los temas dominantes en la Psicología del Tránsito, y de la forma en que se han estudiado en Costa Rica algunos problemas referidos al tránsito, y se elabora una aproximación histórica a la evolución del automóvil y del tránsito terrestre, a partir de los orígenes del maquinismo industrial. Como resultado de esta investigación, se ha conceptualizado el Tránsito Vehículo-Peatonal como un campo cultural propio de la sociedad moderna industrializada, cuyo dominio básico es la libertad de movilidad.