Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 62
  • Ítem
    Procesos de adaptación psicológicos y sociales ante la presencia del cáncer infantil en el niño / niña, entre los siete y doce años, y su familia : un estudio de casos desde la teoría sistémica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-10) Cantón Jara, Pamela, autora; Muñoz Mora, Johanna; Pérez Parra, Lorena; León-Páez Brealy, Diego
    La presente investigación tuvo como propósito analizar los procesos de adaptación psicológicos y sociales ante la presencia del cáncer infantil en el niño /niña, entre los siete y doce años, y su familia. Centrado en este aspecto, esta investigación enfatizó en los principales procesos dinámicos de adaptación que se dan en el sistema familiar ante la presencia de una enfermedad biológica como lo es el cáncer, específicamente la leucemia en el niño / niña, además se enfatizó en la influencia del sistema de creencias de ambas familias para hacer frente a la enfermedad, y en las principales características en las relaciones del niño /niña y su familia con otros sistemas de interacción durante el proceso de enfermedad. La temática se abordó bajo el referente conceptual de la teoría sistémica y particularmente bajo el modelo sistémico de la enfermedad. La orientación metodológica del proceso investigativo se desarrolla en el orden de lo cualitativo y comprensivo, utilizando el método hermenéutico-dialéctico. Entre las principales conclusiones encontradas destacan como el cáncer desde sus primeras fases genera crisis a lo interno del sistema familiar, donde los sistemas de creencias, suelen aparecer de manera adaptativa, para permitirle al niño/niña y su familia, realizar las tareas correspondientes en el proceso de enfermedad. Igualmente, cabe señalar que la forma en que el paciente portador(a) y su familia hacen frente a la enfermedad depende de la interrelación de varios elementos como la historia familiar, su estructura, duelos anteriores, etapa en el ciclo de vida familiar, las experiencias previas con enfermedades o procesos de crisis, entre otros.
  • Ítem
    Procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que superaron situaciones de violencia conyugal: análisis del discurso de las madres
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Quirós Alvarez, Heymelyn Emilia; Vargas Aguilar, Johanna Vanessa; Alvarado Cantero, Carlos
    El objetivo principal de este trabajo final de graduación es analizar los procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que han superado situaciones de violencia conyugal, a partir del discurso de estas madres. El análisis del discurso de las participantes ha sido estudiado desde la teoría de los géneros a partir de los postulados de autoras psicoanalíticas (Jéssica Benjamín, Nancy Chodorow, Mabel Burin, Silvia Tubert y Emilce Dio Bleichmar), así como algunos postulados de la teoría sociohistórica de los géneros (Marcela Lagarde y Cecilia Claramunt) como complemento para analizar y comprender la construcción y estructuración de las subjetividades femeninas. Este estudio se ampara en una metodología cualitativa y bajo la orientación del modelo interpretativo de la Hermenéutica Profunda Psicoanalítica. La estrategia metodológica fue sustentada por el estudio de casos, en cuyo proceso la entrevista a profundidad constituyó el medio por el cual se accedió al material de análisis, que es comprendido por el discurso de las mujeres participantes, así como las irritaciones que dichos discursos generaron en las investigadoras. Cabe destacar que la población de estudio estuvo conformada por cuatro mujeres que asistieron a los grupos de apoyo que brinda la Delegación de la Mujer (Inamu), con el propósito de ser apoyadas en sus situaciones de violencia conyugal.
  • Ítem
    Elementos epistemológicos y teóricos para el estudio psicocultural del tránsito vehículo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-03) Ulloa Brenes, Gilbert Odalier; Pérez Zumbado, Danilo
    Este informe, titulado “Elementos teóricos y epistemológicos para el estudio psicocultural del Tránsito Vehículo-Peatonal”, presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal consistió en aportar algunos elementos epistemológicos y teóricos que permitan la futura construcción de la Psicología Cultural del Tránsito Vehículo-Peatonal, como área de estudio emergente en la Psicología costarricense. Se trata de una investigación básica en la que se emplearon fuentes bibliográficas, recurriendo a algunas de las principales tesis de tres autores: Max Horkheimer, Pierre Bourdieu y Jacques Lacan, quienes han vinculado desde sus respectivas áreas de trabajo, el análisis de los fenómenos sociales y psicológicos con las estructuras culturales. También, se presenta una revisión crítica de algunos de los temas dominantes en la Psicología del Tránsito, y de la forma en que se han estudiado en Costa Rica algunos problemas referidos al tránsito, y se elabora una aproximación histórica a la evolución del automóvil y del tránsito terrestre, a partir de los orígenes del maquinismo industrial. Como resultado de esta investigación, se ha conceptualizado el Tránsito Vehículo-Peatonal como un campo cultural propio de la sociedad moderna industrializada, cuyo dominio básico es la libertad de movilidad.
  • Ítem
    Las representaciones sociales del costarricense que construye la persona migrante nicaragüense que vive en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-02) Chinchilla Salas, Cindy; Fallas Villalobos, Dinnia; Alvarado Cantero, Carlos
    Los planteamientos de la investigación, se orientan, a conocer la percepción del migrante nicaragüense hacia la población tica, debido a que los estudios realizados hasta ahora, con la población migrante nicaragüense en Costa Rica, se evocan a caracterizar a la persona nicaragüense desde la perspectiva del costarricense, es por ello que la presente investigación traspasa el ser siempre objeto de investigación y análisis, a ser sujeto de la investigación y el cual va a tener la posibilidad de opinar acerca de una población que generalmente lo ha estudiado. Por tanto, es importante mirar el proceso migratorio, de manera integral, procurando que no se desvalorice o maximice el ser extranjero, sino que se visualice como una persona que trae una historia que lo marca y la cual debe de reconstruir cada día para salir adelante, lo vamos a reforzar teóricamente con los postulados de Guillermo Acuña (2006), Carlos Sandoval (2003), Abelardo Morales (2001) y Vanessa Smith (2002), asimismo, los aportes de la Psicología Social de Ignacio Martín-Baró, permitió una adecuada comprensión de la construcción de la identidad que elabora la persona migrante. Este proceso lo vamos a conocer a través de la teoría de las representaciones sociales, propuesta por Moscovichi (1961) Con el propósito de dar respuesta a los objetivos de la investigación se trabajó con el método de estudio de caso, dentro del cual se desarrollaron las técnicas de la historia de vida, la entrevista a profundidad y la fotografía. Desde la perspectiva de los participantes de la investigación, se logró extraer diversos temas, que para ellos describen el ser costarricense, entre los cuales se encuentran el folclor, la religión, los estilos de vida, preservación de la naturaleza, las costumbres (los chinamos, las ferias, las ventas ambulantes, las comidas rápidas, vandalismo, gusto por el licor), la relación familiar, gusto por el deporte (fútbol) y educación.
  • Ítem
    Imaginarios juveniles : una aproximación psicosocial a las percepciones, signos y símbolos utilizados por jóvenes universitarios en sus discursos sobre el TLC
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Calvo Murillo, María Gabriela; Valenzuela Valerio, María Lidieth; Alvarado Cantero, Carlos
    El objetivo general fue analizar los imaginarios de estudiantes universitarios a favor y en contra del TLC durante el periodo de referéndum 2007, que permitió conocer la percepción sobre el tratado comercial, analizar los signos y símbolos presentes en los discursos e interpretar los imaginarios juveniles presentes en ese momento histórico. El constructo teórico se basa en las teorías de Martín-Baró (2001), Wertsch (1998) y Berger & Luckmann (2001) referidas a la internalización del orden social mediante signos y símbolos utilizados en la cotidianidad, cuyos significados pueden mantenerse o suscitar cambios en la estructura social. El tipo de estudio fue cualitativo-descriptivo, con metodología fenomenológica. Se trabajó con grupo de discusión y entrevista focalizada con universitarios de ambas posiciones del TLC de la Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica. Los resultados del estudio se concretizan en el surgimiento de recuerdos sobre hechos nacionales e internacionales, percepciones de estancamiento político, corrupción, incredulidad, dolor, entre otros.; así como la ideología de apoyar el TLC para tener un crecimiento económico en pro del bienestar social y económico costarricense. El estudio evidenció que la participación juvenil en este tratado comercial con Estados Unidos fue producto de la vinculación de tres elementos que facilitaron que el entramado de significaciones presente en los y las jóvenes se modificara en el tiempo.
  • Ítem
    Construcción subjetiva acerca de la exclusión social en jóvenes de una comunidad de Guácimo-Limón que consumen sustancias adictivas ilegales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) López Jiménez, Oscar Emilio; León-Páez Braek, Diego
    Partiendo de dicha realidad latinoamericana, que tiende a incidir sobre Costa Rica, se justifica la necesidad de apelar a estudios que procuren visualizar las relaciones que existen entre la realidad sociocultural, histórica, política y la construcción subjetiva en fenómenos tan incidentes como el desempleo, alcoholismo, pobreza, delincuencia, vandalismo, y de manera particular la exclusión social, a fin de no negar la realidad que reflejan las estadísticas citadas anteriormente. Así mismo, la presente investigación posibilita abrir paso, al menos en Costa Rica, para analizar la construcción subjetiva en poblaciones con características específicas, vinculadas al desempleo, alcoholismo, pobreza, delincuencia, vandalismo, entre otros. En un estudio realizado por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia en el 2006, se estima que al explorar el consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en los estudiantes entrevistados, un 50% de ellos y ellas consumen activamente. Así mismo, se determina que las adicciones a sustancias ilegales tienen como aspectos incidentes el temor al fracaso, experiencias traumantes, decadencia de apoyo social, perspectiva de la vida impregnada por la negatividad, un ambiente desfavorable, poca confianza en sí mismo(as), poca tolerancia ante la frustración, desesperanza aprendida y desnutrición en cuanto a lo afectivo-emocional. Esto remite a la relevancia de volver la mirada a la realidad sociocultural en la que conviven las personas que consumen las sustancias adictivas ilegales, a fin de explorar y comprender su influencia en la construcción subjetiva de la exclusión social. La cantidad de cifras que señalan la problemática y los efectos que suscita el consumo de sustancias adictivas, es uno de los principales motivos ante los cuales surge el interés por comprender la realidad sociocultural y subjetiva que sustenta el fenómeno, pues en el estudio mencionado anteriormente, se señala que un 54% de la población participante estima que en la comunidad donde viven existen personas que venden drogas. Un 20% de ellos estima que es en el vecindario donde la gente las compra. Es por esto que fenómenos como el consumo de sustancias adictivas y la exclusión social deben remitirse al contexto en que se desarrollan para su comprensión. En la actualidad se torna necesario analizar las diversas formas de exclusión social y la construcción subjetiva desde las mismas personas que la vivencian, en este caso particular jóvenes de una comunidad de Guácimo-Limón vinculados al consumo de sustancias adictivas ilegales, para con ello, brindar aportes a partir de reconocimiento de elementos que se comprendan en un abordaje posterior, los cuales se encuentren sustentados en las necesidades reales y subjetivas de poblaciones en vulnerabilidad, riesgo y exclusión social por hallarse en una condición de invisibles
  • Ítem
    Propuesta de acompañamiento psicoeducativo dirigida a personas con Daño Cerebral Adquirido, atendidas en el Proyecto Integral de Rehabilitación Craneoencefálica de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-06) Fuentes-Castro, Mary Paz; Madrigal-Casone, María Julia; Salazar-Villanea, Mónica
    El Daño Cerebral Adquirido (DCA) representa cambios tanto en las dimensiones físicas como psicológicas y sociales de las personas. En Costa Rica, la atención a personas con DCA se centra principalmente en la rehabilitación física; por lo que, este proyecto surge como una respuesta a la necesidad de integrar un enfoque psicoeducativo dentro del Proyecto Integral de Rehabilitación Craneoencefálica (PRIRECRA). El objetivo principal del proyecto fue desarrollar una propuesta de acompañamiento psicoeducativo dirigida a personas con daño cerebral adquirido, atendidas en PRIRECRA. Esta propuesta tuvo como finalidad promover el desarrollo de la consciencia de enfermedad, a través de la educación para la salud; facilitar la adquisición de herramientas y estrategias de afrontamiento para el ajuste emocional y psicosocial ante las secuelas y cambios; y fomentar la participación activa con respecto al proceso salud- atención-enfermedad mediante grupos psicoeducativos. La intervención se basó en el Modelo de Grupo Psicoeducativo Estructurado de Fawzy y Fawzy (2011), adaptado para atender las características específicas del DCA. Se realizaron tres talleres psicoeducativos dirigidos tanto a pacientes como a sus allegados. Estos talleres abarcaron los aspectos cognitivo- conductuales, emocionales y psicosociales relacionados con las secuelas del DCA. Los talleres se acompañaron de materiales psicoeducativos. Resultados. La propuesta logró el desarrollo, ejecución y evaluación de un protocolo de acompañamiento psicoeducativo. Los resultados reflejaron el auto reporte de una percepción de mejora en la comprensión de las secuelas del DCA y la adquisición de herramientas para afrontarlas, tanto en pacientes como en sus allegados. La retroalimentación de los participantes fue positiva, permitiendo diseñar una propuesta que cumple con los objetivos del proyecto. Se creó una base sólida para la replicabilidad del protocolo, permitiendo que PRIRECRA continúe implementando este enfoque psicoeducativo en el futuro. Conclusiones. El proyecto permitió posicionar un enfoque integral que aborda las dimensiones emocionales y psicosociales del DCA. La implementación de talleres psicoeducativos contribuye a la adherencia al tratamiento al reconocer sus beneficios, mientras promueve la adquisición de herramientas para un mejor ajuste emocional y social. Se recomienda continuar desarrollando alianzas interdisciplinarias para garantizar una atención integral y sostenible para esta población.
  • Ítem
    El sistema familiar frente a la depresión infantil : estudio realizado con dos familias que tienen un niño/a en primaria que presenta síntomas depresivos, una lectura desde la teoría sistémica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-11) Córdoba Aguilar, Yesenia; Rojas Delgado, Angie; Alvarado Cantero, Carlos
    Pretende analizar el funcionamiento de dos sistemas familiares ante la presencia de síntomas depresivos en uno de los miembros del subsistema filial. Con este fin, se logró profundizar en aspectos como estructura y dinámica familiar, ahondando tanto en las pautas comunicacionales así como en las interacciones al interior de cada sistema familiar participante, además se logró indagar en el carácter relacional existente entre la funcionalidad familiar de los dos sistemas partícipes, con el fenómeno de la depresión infantil. Se precisa mencionar que la temática se abordó desde la Teoría Familiar Sistémica, mediante la utilización del método fenomenológico, lo cual permitió establecer a partir del análisis de los resultados obtenidos, las principales conclusiones, entre ellas se pueden mencionar: el funcionamiento familiar constituye un elemento esencial en el desarrollo infantil de los dos niños asignados como pacientes identificados por la manifestación de su síntoma, que en este caso específico es la depresión infantil. Se puede indicar que la manera en cómo se han organizado, aunado a la forma en cómo se relacionan y comunican los miembros de las familias en cada caso específico, han influenciado en el desarrollo psicosocial de dichos niños, dando como resultado la manifestación de la depresión como una manera de comunicar al exterior que la dinámica en la que se desenvuelve su familia, le está desfavoreciendo su proceso de desarrollo. Ya para finalizar, se considera pertinente señalar que la forma en que los sistemas enfrentan dicha situación, ha dependido de la interrelación de varios elementos tales como la historia familiar, la relación establecida con sus familias de origen, la tipología, la composición familiar, entre otros.
  • Ítem
    Percepción de inseguridad ciudadana de un grupo de madres y su posicionamiento frente al proceso de separación-individuación de sus hijos-as de tres a cuatro años de edad que asisten a los centros de educación y nutrición de la Región Central Norte
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Acosta Peña, Eric; Arias Brenes, Yesenia; Campos Jiménez, Karolina; Leiva Navarro, María; Sánchez Campos, Adriana; Sánchez Fernández, Rosaura; Venegas Quirós , Roxana; Villalobos Fray , Joyce; Rodríguez Escalante, Mayela
    En este trabajo investigativo, se pretendió identificar si la percepción de inseguridad ciudadana de un grupo conformado por ocho madres influye sobre su posicionamiento frente al proceso de separación-individuación de sus hijos/as de tres a cuatro años de edad, que asisten a los Centros de Educación y Nutrición (CEN) de la Región Central Norte. Se ha partido de dos categorías de análisis: Percepción de inseguridad ciudadana y Proceso de separación-individuación, para conceptualizar la primera, se consideró lo expuesto por Martín-Baró en cuanto al fenómeno de la Percepción así también otros autores como White, Rico y Salas, teóricos del tema de seguridad e inseguridad ciudadana. Desde el enfoque psicoanalítico se toma como base la Teoría de las Relaciones Objetales expuesta por Otto Kernberg y específicamente la propuesta de Margaret Malher quien se centra en el desarrollo de las fases y subfases que componen el proceso de separaciónindividuación. A través del método Hermenéutico y la aplicación de técnicas instrumentos tales como: observación no participante, frases incompletas, situaciones críticas y entrevista a profundidad, se ahonda en la percepción de inseguridad ciudadana que el grupo de mujeres en cuestión tiene, así como la forma en que éstas se colocan ante el proceso de separación – individuación de sus hijos/as, lo que posibilitó hacer acercamientos interpretativos acerca de cómo estas mujeres poseen una percepción de Inseguridad Ciudadana formulada desde lo interno, desde su vivencia subjetiva más allá de este fenómeno social. Se concluye que lo determinante en la forma en que estas mujeres se colocan frente al proceso de separación-individuación de sus hijos/as es su experiencia de vida y su historia infantil.
  • Ítem
    El sentimiento de identidad de adolescentes miembros de una pandilla en una comunidad urbano-marginal de la provincia de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Green Alfaro, Jessica; Sánchez León, Marcela; Alvarado Cantero, Carlos
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar la construcción del sentimiento de identidad de cuatro adolescentes integrantes de una pandilla existente en una comunidad urbano-marginal de Heredia. Para esto se tomó como principal referente teórico, la teoría del sentimiento de la identidad de Grinberg y Grinberg (1980), la cual se enmarca dentro del enfoque psicoanalítico. Adicionalmente se desarrolló teóricamente el concepto de adolescencia, grupo, pandilla y exclusión social. Este estudio es de tipo cualitativo y como marco referencial interpretativo se utilizó la hermenéutica. Como método para la obtención de la información, se eligió la historia de vida y como técnicas la observación, la entrevista a profundidad y la fotobiografía. Entre los principales hallazgos se mencionan la importancia que cumple el sentir al cuerpo como parte sustancial de sí mismo para la consolidación del sentimiento de identidad y el significado que cada adolescente le otorga a éste, el cual no puede ser comprendido sin hacer referencia al contexto. La postura corporal dentro de la pandilla escenifica una masculindad basada en la agresividad y desconfianza hacia personas externas, marcando de este modo la jerarquía grupal. El pasaje hacia la etapa adulta es vivenciado con dificultad, lo cual podría responder a la existencia de una seudoidentidad producto de diversos conflictos en los vínculos de integración de la identidad. Se destaca la importancia que tienen las condiciones sociales, políticas y económicas de la comunidad para la construcción y mantenimiento de la ideología en la pandilla. Por este motivo se propone que el estudio de las pandillas se haga desligándolas de la criminalidad con la que han sido asociadas, de manera que pueda ofrecerse un abordaje integral y contextual de dicha temática.
  • Ítem
    Elementos psicológicos presentes en procesos de rehabilitación de futbolistas de alto rendimiento competitivo. Un estudio de caso de tres jugadores de primera división de Costa Rica, desde la perspectiva de la psicología del deporte
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09) Porras Brenes, Melisa; Víquez Rojas, Celia
    En el contexto costarricense, el fútbol desempeña un rol central tanto a nivel cultural como deportivo, por ser el deporte más practicado y difundido, y el que recibe mayor atención y presupuesto, tanto de la Federación Nacional como de la inversión privada. La alta competición en este deporte exige que los deportistas mantengan un rendimiento máximo para alcanzar logros y metas, lo que conlleva la aparición de lesiones deportivas que interrumpen, de manera momentánea o prolongada, la actividad profesional. Esta investigación se enfoca en explorar y analizar cómo un grupo de jugadores de fútbol de primera división de Costa Rica vivencia las lesiones deportivas graves, profundizando en la dimensión psicológica a través de sus emociones, cogniciones y conductas. Se evidencia la relación directa entre la afectación física y los múltiples elementos psicológicos que median durante el proceso de rehabilitación de estos atletas. El estudio toma en cuenta aspectos intrínsecos del deportista, como la personalidad, estrategias de afrontamiento y características individuales, así como aspectos extrínsecos como el apoyo familiar, el equipo médico, los entrenadores, compañeros de equipo, y la situación socioeconómica, considerando al atleta como un ser integral. Utilizando una metodología cualitativa y el método de estudio de casos, esta investigación se basa en las experiencias vivenciales de tres jugadores de primera división costarricense que enfrentan una lesión deportiva grave. A través de entrevistas en profundidad, se recaba información sobre cómo estos jugadores transitan por la lesión y su proceso de recuperación, el cual implica un retiro temporal de la práctica deportiva. El objetivo de esta investigación es generar conocimiento no solo para verificar si los postulados teóricos de la psicología del deporte sobre la rehabilitación de lesiones se reflejan en las experiencias de los deportistas, sino también para destacar la dimensión humana de estos atletas. Se busca resaltar que son personas que enfrentan una multitud de sentimientos, emociones y miedos, los cuales son inherentes a su ser y determinantes para una rehabilitación exitosa. Proporciona, además, una perspectiva integral que subraya la importancia de un enfoque que combine el tratamiento físico con el apoyo psicológico, con el fin de mejorar la recuperación y el bienestar general de los futbolistas lesionados.
  • Ítem
    Las imágenes de docentes acerca de la enseñanza de las matemáticas : implicaciones psicoeducativas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Arias Castillo, Noily; Marín Fernández, María Elena; Ramírez Moreno, Evelyn; Varela Solís, Mercedes; Abarca Mora, Sonia
    Realiza un estudio sobre investigaciones relacionadas directa y/o indirectamente, con la enseñanza de las matemáticas dada la importancia que tiene la signatura y los índices de fracaso que reportan las estadísticas del Ministerio de Educación Pública (2005-2006) así como reportajes períodisticos. Se analizaron cinco trabajos finales de graduación con diferentes metodologías de la Universidad Nacional, una de la Universidad de Costa Rica y además uno de la Universidad Independiente en el cuál se investiga en torno a las "Imágenes de mujeres de 40-50 años acerca de la corporalidad".
  • Ítem
    Procesos de adaptación familiar ante la flexibilización laboral estudio de caso de tres familias en las que al menos uno de sus miembros se desempeña en jornada de horarios flexibles
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Fonseca Céspedes, Ivannia; Barboza Jiménez, Cristina; Paéz Brealey, Diego León
    Analiza los principales procesos de adaptación familiar ante la flexibilización laboral de tres familias, en donde al menos uno de sus miembros se desempeña en jornadas de horarios flexibles. Como sujetos de estudio se seleccionaron tres familias de diferentes lugares (2 de Puriscal y 1 de Cachí de Cartago) que cumplieran con las siguientes características: 1. Trabajo bajo la modalidad de trabajo flexible, 2. Que vivieran en una misma casa padre e hijos, madre e hijos o padre, madre e hijos, 3. Que tuvieran más de dos años de laborar para la misma empresa, 4. Que tuvieran un hijo o más y 5. Que la edad fuera entre los 25 y 55 años. El estudio es cualitativo, descriptivo-interpretativo dentro del método hermenéutico. Las técnicas e instrumentos utilizadas fueron: la entrevista circular, el genograma, la observación y la entrevista.
  • Ítem
    Influencia de las representaciones sociales de la imagen corporal femenina en las manifestaciones asociadas a la anorexia nerviosa : un estudio con alumnas de noveno año del Colegio Santa María de Guadalupe, Santo Domingo, Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alfaro Vargas, Noelia; Chavarría Vásquez, Marjorie; Campos Vargas, Teresita
    Analiza las representaciones sociales de la imagen corporal femenina de estudiantes mujeres del Colegio Santa María de Guadalupe en Santo Domingo de Heredia, y su influencia en las manifestaciones asociadas a la anorexia nerviosa. El trabajo se realizó desde la orientación teorica histórico-cultural y se trabajo además con la teoría de las representaciones sociales propuesta por la escuela clasica, desarrollada por Denise Jodelet y Serge Moscovici. En el proceso participaron estudiantes de noveno año con edades entre los 14 y 16 años. Se trabajó con todos los estudiantes de una sección compuesta por 33 personas, 20 mujeres y 13 hombres, elegida por el orientador de los novenos.
  • Ítem
    Aproximaciones a los procesos psicosociales que participan en la configuración de los estilos de vida saludables, desde una perspectiva de casos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Bolaños Chaves, Angie; Chinchilla Chacón, Sonia; León Ávila, Karina; Rivera Avendaño, Natalia; Tucker Johnson, Heilin; Campos Vargas, Teresita
    Analiza el papel que juegan los procesos psicosociales en la configuación de los estilos de vida, a partir de una perspectiva de casos, que permita visualizar nuevas líneas de acción a ser consideradas en la promoción de la salud. La investigación es un estudio de tipo cualitativo, la metodología que utiliza es el estudio de casos, desde un análisis hermenéutico-dialéctico, a cinco personas con distintas características y de distintos contextos. Utiliza una entrevista y un grupo focal.
  • Ítem
    Influencia de la institucionalización en la capacidad de autocuidado de los adultos mayores de un hogar de ancianos de la provincia de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bermúdez Aguero, Adriana; Castro Castro, Karla Alejandra; Abarca Mora, Sonia
    Analiza cómo incide la institucionalización en la capacidad de autocuidado integral de 8 adultos mayores de un hogar de ancianos de la provincia de Heredia, además, aporta elementos que contribuyan en la discusión de la temática sobre la importancia del autocuidado como estrategia dirigida a la prevención y promoción de la salud en la población adulta mayor institucionalizada. Es una investigación cualitativa, se realiza en el Hogar Alfredo y Delia Gónzales Flores, ubicado en la Puebla de Heredia, Costa Rica, los sujetos de estudio son 8 adultos mayores residentes del hogar. Utiliza como instrumentos y técnicas el estudio de casos,observación participante, relato de vida, entrevista estructurada e imágenes (técnica proyectiva).
  • Ítem
    Familia y enfermedad crónica el sistema familiar frente a la presencia de uno de sus miembros diagnósticado con cáncer
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Cubero Sandoval, Alejandra; Gonzáles Ramírez, Silvia; Morales Martínez,Elizabeth; Murillo Jiménez, Alejandra; Ramírez Miranda, Jessy; Rodríguez , Onésimo; Sosa Víctor, María de los Angeles; Léon-Páez Brealy, Diego
    Describe la dinámica de cuatro familias, en cuanto a su estructura, pautas comunicacionales sistema de creencias y manejo de la crisis , distribución de roles y manejo del duelo ante la presencia de uno de sus miembros con cáncer, con el propósito de identificar como se configura a partir de la interación y del significado que se le atribuye a la situación. La investigación se enmarca en lo cualitativo, se abordó desde el paradigma sistemático, contando con la participación de la mayoría de los miembros de las familias.
  • Ítem
    Sistema de creencias de los docentes sobre niños y niñas a quienes les atribuyen “problemas disciplinarios” : Una evaluación psicopedagógica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Arce Cascante, Olga Patricia; Chaves Chavarría, Kattia; Jara Calderón, Nancy; Leiva Friedman, Jenny; Martínez Blanco, Vivian; Oviedo Chavarría, Jessica; Urrutia Castro, Jorge A.
    En este seminario se trató de indagar de forma cualitativa el sistema de creencias desde el cual docentes asignan problemas disciplinarios a niños y niñas de segundo y tercer grado de una escuela pública de atención prioritaria de la ciudad de Heredia. Esta escuela se encuentra ubicada en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional, específicamente en el cantón de San Rafael, distrito San Josecito, conocido como el Bajo de los Molinos. Desde una perspectiva psicopedagógica, con un enfoque etnográfico y hermenéutico de la investigación cualitativa, interpretamos el referente teórico sobre el que se fundamenta el sistema de creencias de las docentes en estudio. En un primer momento en este apartado de consideraciones introductorias se plantean los antecedentes del estado de la cuestión, planteamiento del problema, las razones que justifican este trabajo, los propósitos (general y específicos), las categorías de análisis, las preguntas significativas y la unidad de análisis, constituida por los actores de esta investigación. Posteriormente en el Capítulo 2, titulado construcción teórica del objeto de estudio, se presenta el enfoque teórico de referencia, es decir, la teoría que fundamenta la interpretación de la investigación. Aquí se detalla la construcción de las categorías de análisis desde nuestra perspectiva psicopedagógica. En el Capítulo 3 se describe el enfoque metodológico utilizado en esta investigación, el acceso a la información, la descripción del escenario de investigación, la forma como se seleccionaron los participantes, los procedimientos, las estrategias, técnicas e instrumentos construidos para la recolección, análisis y sistematización de los datos.El Capítulo 4 registran el análisis interpretativo y la triangulación de la información. Primeramente se presentan los datos más significativos o lo que también se pueden denominar los hallazgos más significativos. Posteriormente, se muestra el fruto del análisis y la triangulación de esos datos o hallazgos. Sistema de creencias de las docentes sobre niños y niñas a quienes les atribuyen problemas disciplinarios 3 En el último capítulo se detalla la evaluación del proceso de Seminario de Graduación y se proponen algunas sugerencias para otros procesos similares.
  • Ítem
    Acompañamiento grupal al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles, de la Dirección Regional Sur de San José del Patronato Nacional de la Infancia, vinculado a las necesidades psicosociales relacionadas a sus funciones laborales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Méndez Villalobos, Jacqueline María; Peralta Argüello, Arantxa; Sotelo López, Adrián Alberto; Alvarado Cantero, Carlos
    El presente proyecto se enfocó en desarrollar un proceso de acompañamiento grupal dirigido al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles (PASI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), con el objetivo de abordar sus necesidades psicosociales relacionadas con sus funciones laborales. La población consistió en el PASI Tipo B del PANI, de cuatro residencias transitorias en San José, con la participación voluntaria de once mujeres y un hombre. La metodología se basó en el Grupo Operativo de Pichon-Rivière, dividiendo el proyecto en tres fases, de acuerdo con los objetivos planteados: diagnóstico, diseño y ejecución. En la fase de diagnóstico, se realizaron observaciones no participantes y entrevistas semiestructuradas para identificar las principales necesidades psicosociales. En la fase de diseño, se elaboraron las sesiones del acompañamiento grupal, según los resultados obtenidos, destacando por parte del PASI el deseo de trabajar de forma dinámica y creativa. La fase de ejecución consistió en nueve sesiones de acompañamiento grupal, de siete horas cada una, utilizando técnicas de psicodrama y arteterapia. Se llevaron a cabo estrategias de monitoreo y evaluación para identificar posibles mejoras, trabajando las necesidades psicosociales de autoestima, significado, autenticidad, relaciones, reconocimiento y logro. Como parte de los resultados, el PASI experimentó un aumento en su autoestima y credibilidad en sus logros, fortaleció la confianza en sí mismos y valoraron sus esfuerzos; hubo un cambio en la percepción del reconocimiento, pasando de buscarlo a nivel institucional, a reconocer y valorar el trabajo entre ellos mismos. Se adquirió mayor sentido de autonomía y autoestima en el proceso creativo del PASI, manifestando una mayor libertad de expresión y aceptación de sí mismos. Finalmente, estos resultados se vieron manifestados en una carta creada por el grupo hacia la institución, solicitando mejoras en el trato y condiciones laborales.
  • Ítem
    Las representaciones sociales con enfoque de género sobre el consumo de drogas lícitas desde la perspectiva de mujeres que viven situación de violencia de género, intrafamiliar o sexual y que forman parte del grupo psicoeducativo organizado por la Oficina de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barquero Artavia, Yuliana; Contreras González, Hilary Sophía; Blanco Molina, Mauricio
    La presente investigación pretende analizar las representaciones sociales con enfoque de género sobre el consumo de drogas lícitas desde la perspectiva de mujeres que viven situación de violencia de género, intrafamiliar o sexual y que forman parte del grupo psicoeducativo organizado por la Oficina de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia. El estudio fue planteado desde la Psicología Social con perspectiva de género, considerando las referencias sobre el tema que indican que el consumo en mujeres presenta ciertas peculiaridades a nivel social, cultural y de género, que merecen una atención particular. Se resalta que, a lo largo de la historia, se ha invisibilizado el consumo de drogas en las mujeres, ya que se ha constituido como una práctica permitida de forma prioritaria, social y culturalmente para los hombres; mientras que a la población femenina se les ha relacionado principalmente con el consumo de fármacos tranquilizantes y de licor, más aceptadas y normalizadas en la sociedad. Frente a esta realidad, existen diversos datos que muestran un elevado uso de drogas por parte de las mujeres, tal como lo señala la Organización de los Estados Americanos (OEA), que en su reporte publicado el año 2019 expone que en algunos países las mujeres están utilizando drogas igual o en mayor cantidad que los hombres. Por otro lado, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), en 2020, indica que 19,5 millones (15,04%) de mujeres de 18 o más años han consumido drogas ilícitas, y 8,4 millones (6.6%) de mujeres de 18 años o más han usado medicamentos recetados de forma indebida. Además, sobre la estimación global de personas que se inyectan drogas (PWID, por sus siglas en inglés) el 20% son mujeres, en las que se calcula que la población femenina comprende el 30% de las PWID en América del Norte, el 28,6% en Europa, 11,6% en África y 3,1% en Asia (Degenhardt et al., 2017).