Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 94
  • Ítem
    Sufrimiento institucional : el caso del sector de telecomunicaciones de Heredia del Instituto Costarricense de Electricidad
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Fonseca Soto, Karina; Varela Arquín, Natalia; Rodríguez Escalante, Mayela
    La presente investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación para la obtención del grado de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, y tiene como tema el sufrimiento institucional desde la perspectiva del Análisis Institucional de René Kaës, específicamente del caso del sector de telecomunicaciones de la sede de Heredia del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). En este documento la lectoría puede encontrar, en el Capítulo I, las principales investigaciones que se hallaron a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica que, de alguna manera, se relacionan con la temática de esta investigación. Posteriormente, se explica la relevancia de la realización de esta investigación al ser un tema actual de realidad nacional. Además, se muestran el problema y los objetivos de investigación. En el Capítulo II, se hace alusión al sustento teórico del presente estudio, centrándose en el Análisis Institucional como teoría principal, cuyo mayor exponente es el psicoanalista francés René Kaës, así como algunos otros elementos devenidos de la teoría de Sufrimiento en el Trabajo del psicoanalista francés Christophe Dejours. Posteriormente, el Capítulo III muestra todos los elementos metodológicos que sustentan la investigación, entre los que se destacan que el tipo de investigación es cualitativa, que se trata de un estudio interpretativo y que la metodología que le sustenta es la hermenéutica. Además, se muestran en esta sección las categorías de análisis analizadas, con sus respectivas definiciones conceptuales y operativas; así como los criterios de selección de la población de estudio, las fuentes de información, la estrategia metodológica y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información. El análisis de dicha información a la luz de la teoría del Análisis Institucional de Kaës (1989) y de la teoría del Sufrimiento en el Trabajo de Christophe Dejours (2015), se muestra en el Capítulo IV del presente documento. Éste se divide por las categorías de análisis expuestas. Sin embargo, al tratarse el tema de estudio de un fenómeno psicológico, muchos de los elementos son transversales en la investigación, es decir, son retomados en las diferentes categorías, ya que la realidad psíquica de la población de estudio no está fraccionada.
  • Ítem
    Estudio de los factores de riesgo psicológico de pacientes cardiópatas referidos a fase II de rehabilitación cardíaca
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Cambronero Steller, Fanny Alexandra; Vindas Chaves, Gabriela
    La psicología, como estudiosa del comportamiento humano en búsqueda del bienestar de las poblaciones, expande en la actualidad sus campos de aplicación. Por ejemplo, la psicología de la salud, que nace ante la demanda de nuevas perspectivas y expone la necesidad de visualizar la enfermedad desde una perspectiva integral para su abordaje, comparte de manera interdisciplinaria el estudio de los procesos salud-enfermedad. El presente estudio se centra en indagar los factores de riesgo psicológico presentes en los pacientes que pacientes que han vivenciado un evento cardíaco y desean ingresar a un programa de rehabilitación cardíaca. La comprensión de estos aspectos, así como, la percepción de los pacientes acerca de la relación entre los factores de riesgo y su enfermedad, permite establecer parámetros nacionales y crear la posibilidad de diseñar estrategias psicoeducativas para el autocuidado de la salud cardiovascular, en el contexto de la realidad costarricense. Este estudio se sustenta en la teoría cognitivo conductual y sus diversas técnicas, que permiten trabajar tanto en los ámbitos individuales como grupales los temas y necesidades de la población participante. Se empleó un diseño de investigación mixto, incluyendo así la aplicación de una batería de pruebas; compuesta por un cuestionario de autocuidado, la escala DS 14, la EB y el DASS 21; aplicada a 150 personas, 98 hombres y 52 mujeres. En cuanto al trabajo grupal se partió de 2 grupos focales de 15 personas cada uno y se entrevistó a 5 mujeres y 5 hombres, con el fin de lograr una mayor comprensión del objeto de estudio. A partir de este estudio se identificó que un 31% de los participantes presentan un patrón de conducta tipo A, lo cual constituye un 26,9% de la población femenina total y un 36,6% de la masculina; además, se asoció esto a las personas con menor grado profesional en un 56,5%; a las desempleadas en un 23,9% y profesionales en un 13%. La personalidad tipo D se registró que el 52% de la población corresponde a está en concordancia con los nuevos planteamientos de la investigación en el área, y en concordancia con elementos culturales de los costarricenses. Del total de este grupo 22% fueron mujeres y 34% hombres, con ocupaciones no profesionales en un 68%, desempleados 19,5% y profesionales 6%. Respecto a la distribución geográfica de las personas con Patrón de conducta tipo A y Personalidad Tipo D, por el grosor de la población se ubicaron en la provincia de San José, y destacaron los cantones: Central, Desamparados, Santa Ana Curridabat, Goicochea, Montes de Oca, Escazú, Aserrí, Tibás y Moravia. Las personas puntuaron además en los factores de ansiedad, estrés y depresión en su mayoría en el rango normal, con un 53,3% de la población en ansiedad, 66,7% estrés y 73,3% en la variable de depresión. Mientras que en el rango de extremadamente severo puntuaron 5,3% de personas con depresión, 3% con estrés y 12% con ansiedad. Las principales conclusiones producto de este proceso arrojan que contrario a lo establecido en las investigaciones tradicionales, sobresale la personalidad de tipo D en la población cardiópata estudiada. Además, tanto los sujetos identificados con patrón de conducta tipo A y personalidad tipo D, se ubicaron en mayor medida en la categoría que desarrollaba actividades laborales de mayor exigencia, tanto física como mental, y con menor estabilidad debido a que no contaban con un grado académico profesional. De tal forma, surge la necesidad de señalar los elementos culturales y sociales en torno a los procesos de salud-enfermedad, y el papel que juegan en la configuración de los factores psicológicos presentes en la patología cardiovascular; por tanto, el abordaje de las mismas debe contemplarse de forma interdisciplinaria, de forma que se visualizan nuevos campos para la aplicación de la psicología, con el establecimiento de la psicocardiología.
  • Ítem
    Buceando en una realidad invisibilizada : imaginarios sociales que tiene un grupo de recolectores y recolectoras informales de basura con respecto al relleno sanitario de la Carpio, a la labor que realizan y a ellos mismos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Alanís Chinchilla, Stephanie; Pérez Zumbado, Abigaíl; Alvarado Cantero, Carlos
    La presente tesis tiene como propósito general analizar los imaginarios sociales de la recolección informal de basura que tiene un grupo de personas pertenecientes a la comunidad de La Carpio dedicadas a dicha labor. Dicho análisis se hará utilizando, como referente teórico, la psicología social y los aportes de la teoría de los imaginarios sociales. Para el logro de tal objetivo, se plantean tres importantes categorías de análisis: la reconstrucción del proceso de recolección, selección y transformación de basura; la percepción del relleno sanitario como contexto y la percepción que de sí mismas tienen los sujetos como personas-recolectoras informales de basura. El estudio es de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico. Las técnicas utilizadas para recolectar la información requerida fueron: la observación participante; la entrevista participante; la foto-biografía, y la conversación espontánea, acompañadas de un diario de campo. Como parte de los resultados de la investigación se llevó a cabo una descripción detallada del proceso investigativo y de la información recabada durante todo el trabajo de campo realizado con los recolectores y las recolectoras informales de desechos. Posteriormente, se identificaron los núcleos temáticos y se integraron todos los elementos que respondían a los objetivos específicos en el análisis de la información obtenida. De esta forma, fue posible concluir que los imaginarios sociales construidos por este grupo de personas responden a su realidad y mundo en el cual se encuentran inmersos e inmersas, donde su necesidad primordial es la sobrevivencia diaria; siendo la recolección de desechos un trabajo que les satisface sus necesidades básicas como personas. Así mismo, el proceso de recolección, selección y transformación de basura realizado por las personas recolectoras, está caracterizado y definido por los elementos fundamentales de la comunicación, la organización eficaz y la noción de tiempo. Siendo este proceso una forma de recolección particular y adaptado a las necesidades de este grupo de personas.
  • Ítem
    Representaciones del cuerpo de las personas adultas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Carballo Chaves, Rosalía; Leal Torres, Sindy; Alvarado Cantero, Carlos
    La presente investigación busca analizar las representaciones del cuerpo de las personas adultas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas. Para esto se decidieron como categorías de análisis: el Concepto del cuerpo, la Percepción del cuerpo y Elementos simbólicos del cuerpo. Para lograr conocer estas representaciones se trabajó con 10 personas adultas mayores tanto del hogar Carlos María Ulloa, como del Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor, donde se decidió utilizar al psicoanálisis como referente conceptual, a partir de este estudio los instrumentos que correspondían eran el relato de vida y grupos de discusión, por lo que para la interpretación de los datos se decidió el método de la Hermenéutica Profunda. Es a partir de la interpretación de los textos que se puede llegar a acceder a elementos simbólicos que mencionan las personas durante sus relatos de vida y también durante los grupos de discusión. Encontrando como conclusiones que la transición de pasar de la adultez a la adultez mayor es un aspecto exógeno ya que ellos mismos no notaron el cambio, sino fueron las personas a su alrededor que señalaron los cambios físicos en ellos y ellas sobre la nueva etapa. La jubilación se convierte en un elemento central a la hora de definir el momento en el que se entra en este grupo etario según ellos. La funcionalidad no va a depender de las capacidades físicas o del esquema corporal, sino de las labores que sigan desempeñando, donde se sientan útiles. A partir de lo mencionado anteriormente se puede concluir que los adultos perciben una percepción social negativa hacia la vejez lo que puede conllevar a transmitir esta visión hacia ellos mismos. Las personas adultas mayores de la investigación que no se identifican en la etapa, se encuentran en un nuevo espacio, un no espacio, una no etapa en realidad, una especie de limbo, en la misma Adultez mayor. La percepción del cuerpo en la persona adulta mayor va a depender del lugar donde se encuentren. Se pudo notar que los adultos mayores institucionalizados de la presente investigación presentan conformismo respecto a su vida, ven su vida y la adultez mayor como un destino, el cual ya alcanzaron y solo queda esperar la muerte.
  • Ítem
    Análisis de las creencias sobre las situaciones de riesgo en la comunidad de La Cascabela en el cantón de Alajuelita, un enfoque desde la psicología comunitaria y la gestión local de los riesgos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Arce Trejos, Katherine; Pizarro Duarte, Mariela; Cubillo Segura, Paula
    Esta investigación analiza las creencias de miembros de la comunidad La Cascabela respecto a sus situaciones de riesgos. El propósito estuvo orientado al reconocimiento de las necesidades de la comunidad por medio de un proceso de problematización y desnaturalización de las creencias asociadas al riesgo, con el fin de propiciar el fortalecimiento comunitario e incentivar la potenciación de factores protectores como formas de afrontar los riesgos. Para el fortalecimiento de la organización comunal se partió de los aportes de la Psicología Social Comunitaria, pues pretende la trasformación social desde la autogestión. De igual forma, se abordaron conceptos de la Gestión Local de Riesgo en tanto plantea que las comunidades deben ser intervenidas contemplando los aspectos que puedan influir en sus prácticas sociales. En cuanto a la metodología, se adoptó el enfoque cualitativo ya que se buscó explorar la realidad social describiéndola a partir de la interacción con las personas. El método para el abordaje de la investigación fue la Investigación Acción Participativa, basada en la acción colectiva para movilizar y generar reflexión en comunidades habituadas al poco progreso. Dentro de las categorías analizadas se encuentran las creencias sobre los riesgos, problematización de factores de riesgo y estrategias de acción comunitaria. En estas categorías se evidenciaron los siguientes hallazgos: Esta comunidad tiene acontecimientos históricos y características físicas que fueron determinantes en la conformación de creencias que alejan a los actores locales de fortalecerse como colectividad. Se destaca una división geográfica, social y simbólica que funciona como barrera para el sentido de comunidad y trunca la participación activa. Se amalgaman como antecedentes los pocos grupos organizados sostenibles, la escaza rendición de cuentas de comités sobre recursos generados en el pasado, una información proporcionada por entes gubernamentales de forma no idónea respecto al riesgo por deslizamiento así como su deficiente intervención con esta población, son aspectos que mantienen a esta comunidad alejada de una organización sostenible. No obstante, el uso de metodologías participativas permitió la movilización de conciencia facilitando nuevas formas de pensar que invitaron a miembros de esta comunidad a mejorar su calidad de vida tanto individual como colectiva. Es por esto que la intervención externa es valiosa para potenciar el desarrollo comunal siempre y cuando los cambios se gesten desde y para la comunidad.
  • Ítem
    Vivencia de la sexualidad posterior a un evento cardiaco en parejas adultas mayores en las que un miembro participa en el Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital San Vicente de Paul
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Chavarría Monge, Joel; Romero Zamora, Isabel
    El presente documento condensa un proyecto académico desarrollado por el equipo investigador a lo largo de tres años, ante la tarea de investigar desde la psicología, la vivencia de la sexualidad en pacientes cardiacos y sus parejas. El primer capítulo ofrece un primer acercamiento a la cuestión investigada, a partir de un recorrido por el material científico que antecedió esta investigación y que también la nutrió. Seguidamente, se ofrece un apartado de justificación, el cual detalla la pertinencia de este trabajo para la academia y la sociedad. Se concluye el capítulo presentando de forma sintética el problema a investigar y los objetivos que guiaron la labor investigativa. El sostén teórico del objeto de estudio de la investigación es desarrollado a través del segundo capítulo. Se presenta un recorrido general por los planteamientos de la Teoría Familiar Sistémica y el Modelo Sistémico de la Enfermedad y su funcionalidad como referente conceptual para el estudio. De igual manera, el marco teórico ofrece una pormenorización de los componentes clave que derivan de los objetivos, con el fin de tener claridad de su conceptualización en el marco de la investigación. El tercer capítulo se enfoca en la metodología planteada por el equipo para concretizar el proceso investigativo. Aquí se explica su naturaleza cualitativa y hermenéutica, se esquematizan las categorías de análisis derivadas del marco teórico, se detallan los criterios utilizados para seleccionar la población con la que se trabajó y se concluye con la estrategia metodológica utilizada: como se recolectó e interpretó la información. El análisis de los resultados se encuentra ubicado en el cuarto capítulo. En este apartado, el equipo de investigación se da a la tarea de categorizar e interpretar a la luz de los planteamientos teóricos, la información que fue recuperada en el trabajo de campo. Aquí es donde se concentra el valor científico del trabajo, ya que presenta el conocimiento que ha sido producido a través de todo el proceso. El último y quinto capítulo ofrece las conclusiones y recomendaciones que surgen a partir de la labor investigativa concretada. Se incluye también al final del documento, la bibliografía utilizada y anexos con valiosa información referencial acerca del proceso
  • Ítem
    Promoción del Desarrollo de Habilidades Psicosociales en Espacios de Crianza Social desde metodologías participativas con niños y niñas del Centro de Desarrollo Integral Infantil Pequeño Pueblito, Paraíso de Cartago
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Cervantes Zamora, Nikole; Cubillo Segura, Paula
    El presente proyecto tuvo como objetivo promover el desarrollo de habilidades psicosociales en espacios de crianza social, llevándose a cabo en el Centro de Desarrollo Integral Infantil Pequeño Pueblito, logrando un trabajo en conjunto con niños y niñas de 4 a 6 años, con sus familias, y con el personal del centro de cuido. Durante un periodo de 9 meses, se realizó una indagación diagnóstica y el diseño y ejecución de un plan para la potenciación de habilidades psicosociales, utilizando la metodología Investigación Acción Participativa y basándose en los referentes conceptuales de la psicología educativa, la pedagogía de la ternura, la disciplina positiva y el Enfoque de los Derechos Humanos. Dentro de los principales resultados del proyecto se destacan la creación de una guía para la promoción de habilidades psicosociales en espacios de crianza social, en la cual se integra la experiencia obtenida en el proyecto, y se presentan actividades dirigidas a infantes en edad preescolar.
  • Ítem
    Proyecto para la Prevención y Capacitación en contra del Bullying en el centro educativo Mauro Fernández, 2014-2016
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Fernández Cartín, Carolina; Solís Bolaños, Karen; Zamora Ocampo, Álvaro; León Saborío, Ana Isabel
    En los últimos años el bullying o matonismo se ha convertido en una problemática de interés, presente en las instituciones educativas tanto públicas como privadas de distintos países. De acuerdo con Olweus (1998) esta situación genera diversas consecuencias a nivel físico, social, emocional y académico, tanto en las “víctimas” como en los individuos que llevan a cabo las conductas violentas y en los sujetos que presencian los actos de bullying, quienes a pesar de no sufrir consecuencias físicas, se ven afectados emocionalmente. Debido a lo anterior, surge el interés por abordar la problemática del acoso escolar; situaciones de esta índole tienen lugar diariamente dentro de los centros educativos del país, afectando de diversas formas a las personas menores de edad que asisten a los mismos. A su vez, el bullying posee repercusiones a nivel general reflejándose en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; lo que denota la interrelación existente entre todos los elementos que conforman los distintos sistemas que rodean al individuo. En muchos casos, las conductas agresivas son producto de la falta de espacios de comunicación y oportunidades para la expresión de sentimientos de manera asertiva, debido a que comúnmente las opiniones de los niños(as) son invisibilizadas por parte de los(as) docentes, padres, madres y demás personas que se encuentran a su alrededor. De acuerdo con Díaz-Aguado (2005) los niños(as) y/o adolescentes que se ven involucrados(as) en situaciones de bullying, en muchas ocasiones se caracterizan por la poca asertividad, aunado a la imposibilidad de buscar soluciones sin recurrir a la violencia; lo que demuestra la importancia de la educación y capacitación de los involucrados(as) para posibilitar la resolución de conflictos a través de la negociación y la comunicación asertiva. Lo anterior denota la relevancia de habilitar espacios que les permitan a las personas menores de edad, reconocer diferentes formas de expresarse, brindandoles la oportunidad de sentirse escuchados(as) y aceptados(as), al ofrecerles herramientas para la resolución de conflictos a través de medios distintos a la intimidación y a la agresión, tanto directa como indirecta, a la que aparentemente están acostumbrados(as).
  • Ítem
    Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Desarrollo Comunitario en Costa de Pájaros, Puntarenas. Un Proyecto con Personas Jóvenes desde la Psicología Comunitaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Céspedes Oviedo, Erika; Cruz Arroyo, Nury; González Prado, Verónica; Valverde Cerros, Oscar
    Este documento describe el desarrollo de un proyecto enfocado en el fortalecimiento de capacidades para la gestión comunitaria realizado con un grupo de personas jóvenes habitantes de la comunidad de Costa de Pájaros en Puntarenas. La finalidad del mismo consistió en que la población lograra identificar y potenciar sus fortalezas y habilidades personales para, posteriormente, apropiarse de herramientas grupales que les permitieran poner en marcha acciones para dar respuesta a problemáticas o necesidades detectadas en su comunidad. Este proceso de acompañamiento comunitario se desarrolló a lo largo de 9 meses en el año 2016, con la realización de 39 sesiones presenciales de 3 a 4 horas cada una, dentro del marco metodológico de Investigación Acción Participativa (IAP). Durante este lapso de tiempo, los procesos apuntaron a: fortalecer las capacidades de las personas jóvenes en temas vinculados al autoconocimiento, organización y liderazgo; identificar situaciones que afectan a la comunidad así como sus áreas de abordaje a través de la elaboración de un plan de acción y; el establecimiento de condiciones necesarias para su desarrollo y la implementación de sus primeras acciones. Los lineamientos teóricos de este proyecto corresponden a los aportes del Enfoque Histórico Cultural, la Psicología Comunitaria y el Enfoque de Juventudes, el cual tiene como elemento esencial la perspectiva de Derechos Humanos. Desde estas líneas se realizó el acercamiento a esta comunidad costera del Golfo de Nicoya para intentar comprender paulatinamente su dinámica y la realidad de las personas jóvenes que allí viven.
  • Ítem
    Propuesta de una guía de manejo psicooncológico desde la Psicología Cognitiva Conductual, dirigida a pacientes adultos jóvenes diagnosticados con leucemia en Proyecto Daniel
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-07) Arguedas Villalobos, Claudia; Guillén Vargas, Julissa; Camacho Quirós, Valeria; López Elizondo, Laura
    El siguiente proyecto presentó como propósito la creación de una guía de manejo psicooncológico dirigida a paciente jóvenes con diagnóstico de leucemia parte de Proyecto Daniel, esto con el objetivo de promover su bienestar psicoemocional y mejor calidad de vida. La metodología de este proyecto se basó en trabajar con pacientes de 18 a 30 años con un diagnóstico de leucemia o en remisión, parte de Proyecto Daniel. La primera fase diagnóstica constó en la formulación de entrevistas individuales y la aplicación de instrumentos psicométrico, además de la creación de grupos focales para las personas cuidadoras y profesionales con experiencia en hematología. En la segunda fase se desarrolló la guía, la cual consta de nueve apartados diseñados con la información obtenida. Seguidamente, se realizó la tercera fase, la validación. Dicha revisión fue aplicada por las personas pacientes anteriormente entrevistadas, personas cuidadoras y profesionales, con el objetivo de recibir retroalimentación y aprobación. Al finalizar esta guía, se puede concluir que las personas jóvenes muestran la necesidad de atención psiconcológica, espacio de escucha y el deseo de construir su identidad y autonomía en medio de la enfermedad; además a través de las pruebas psicométricas, se puede evidenciar la presencia moderada de ansiedad y depresión, las cuales son gestionadas mediante estrategias como aceptación, espiritualidad y afrontamiento activo. Es por esto que se plantea la importancia de construir herramientas de apoyo como la presente guía, además de abrir espacios para la expresión emocional y sobre todo la práctica de la psicoeducación para la prevención, no discriminación y acompañamiento de las personas pacientes de leucemia, especialmente jóvenes.
  • Ítem
    Estudio correlacional sobre la apropiación del espacio universitario y las conductas pro-ambientales en la población estudiantil del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-04) Prendas Sánchez, María Aurora; Cubillo Segura, Paula
    Estudio correlacional sobre la apropiación del espacio universitario y las conductas pro-ambientales en la población estudiantil del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional. Tesis para optar al grado de Psicología, Universidad Nacional. El objetivo del presente trabajo final de graduación fue conocer la relación entre las variables apropiación del espacio y conductas pro-ambientales en un grupo de estudiantes del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, partiendo de la hipótesis de que éstas tenían una correlación positiva. El referente desde el cual se abordó la investigación corresponde a la Psicología Ambiental, la cual estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente socio-físico. Se analizó las respuestas de 157 estudiantes a un cuestionario compuesto por dos escalas: conductas pro-ambientales en el contexto universitario y apropiación del espacio universitario. Además, para la construcción y adaptación de las escalas se realizaron análisis que permitieron demostrar la solidez psicométrica en la muestra estudiada. A partir del análisis del Coeficiente de Pearson se encontró una relación positiva y significativa entre las dos variables del estudio, teniendo así por hallazgo que a mayor apropiación del espacio universitario mayor conducta pro-ambiental en el contexto de universidad. Se aporta así insumos para trabajar la premisa de lugares potenciales para la sustentabilidad dentro de contextos universitarios, los cuales son lugares que se caracterizan por la apropiación del espacio (apego-identidad de lugar, sentido de comunidad y participación) por el estudiantado. Además, la investigación tuvo como resultado la construcción de una escala para medir comportamiento pro-ambiental dentro del contexto universitario con evidencias de validez y confiabilidad.
  • Ítem
    Características socioemocionales de un grupo de pacientes en Rehabilitación Cardíaca, egresados y egresadas de la Fase Intrahospitalaria, en relación con su vivencia de la enfermedad cardiovascular
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Guzmán Chaverri, Ariel Alexandra; Valerio Morera, Monserrat Melissa; Vindas Chaves, María Gabriela
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, representando un desafío para la salud pública en Costa Rica. Por eso, esta investigación se propuso analizar la vivencia de dichas patologías en relación con las características socioemocionales de pacientes egresadas y egresados de procesos de hospitalización por causa de ECV, pertenecientes al Programa de Rehabilitación Cardíaca de la CIEMHCAVI de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para efectos de la comprensión de este documento, se utiliza el término “Fase Intrahospitalaria” para referirse al proceso de hospitalización o internamiento, tras un evento cardiovascular, y no a la Fase I del proceso de Rehabilitación Cardíaca, ya que esta última no está suficientemente desarrollada ni accesible en el país. Bajo el enfoque cualitativo y fenomenológico, se recolectaron datos mediante seis entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se analizaron mediante una triangulación centrada en categorías de distintas características socioemocionales. Los resultados revelan que la vivencia de las ECV está marcada por procesos emocionales como ansiedad, depresión, estrés, y procesos de duelo, así como por el impacto de las características sociales (como la condición socioeconómica, la espiritualidad, y la relación médico - paciente) en el proceso tanto de hospitalización como posterior al egreso.
  • Ítem
    Análisis de la dinámica de dos familias con un miembro hemofílico menor de 12 años : un abordaje desde un enfoque sistémico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Oviedo Gómez, Gabriel; Vargas Jiménez, Mariana; Matamoros Calvo, Cristina
    El presente trabajo tiene como objetivo general analizar desde un enfoque sistémico, la dinámica de dos familias en las cuales hay un miembro menor de 12 años con Hemofilia severa, esto a través del estudio de su estructura familiar, sus pautas comunicacionales y los mecanismos reguladores de la homeostasis que estas presentan. Por lo anterior, para poder analizar la dinámica de la familia se utilizó como base un Enfoque sistémico desarrollado a partir de tres teorías complementarias: Teoría General de Sistemas (TGS), la Teoría de la Comunicación Humana (TCH) y la Cibernética de primer orden. De estas teorías se analizaron distintos postulados, como los límites, las relaciones entre los subsistemas y los conflictos vinculares presentes entre ellos, la comunicación patológica y los mecanismos reguladores de la homeostasis; dichos postulados necesarios para el análisis propuesto. El trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo hermenéutico, mediante el cual se quiso revivir la realidad de ambos Sistemas Familiares y analizar su realidad. El objeto de estudio fue la dinámica en dos familias en las cuales hay un miembro menor de 12 años con Hemofilia severa, y la fuente primaria de la información fue el testimonio de los integrantes de estas. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron las siguientes: tres entrevistas sistémicas, una entrevista estructurada individual y la observación de campo en las cuatro visitas a cada familia. En el Apartado de las Conclusiones se destacó, que en el caso de esta investigación, la experiencia que tenga con la enfermedad la familia, -en el caso de familias que han vivido con otro miembro y en otro momento, la misma situación- determina la forma en la cual éstas toman la noticia de la enfermedad del niño. Desde el diagnóstico de la enfermedad del primer familiar -en esta ocasión, los hijos mayores en ambos casos- la dinámica es modificada y gira en torno a la enfermedad y su cuido. Esto, por su parte, lleva a que se dé una predominancia del subsistema paterno sobre el conyugal, lo cual puede llevar a la pareja a separarse. Además, la madre toma el rol tradicional de cuidadora primaria, el cual está permeado por una relación de deuda frente a sus hijos, al ser ella quien les transmitió la enfermedad.
  • Ítem
    Acción comunitaria para el empoderamiento de un grupo de mujeres de San Juan de Mata de Turrubares : una perspectiva psicosocial
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Ávila Rodríguez, Gloria; Hernández Mena, Gloriana; Mena Mena, Jéssica; Cubillo Segura, Paula
    El presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar un proceso de empoderamiento por medio de la intervención comunitaria en un grupo de mujeres de la zona de Sah Juan de Mata de Turrubares. El proceso posibilitó construir herramientas para la potenciación de la autonomía, tanto grupal como individual, así como la concreción de una idea productiva. Por tanto, dicha intervención se puntualiza a partir de tres objetivos, abordando diversas áreas entre las cuales se encontraban: habilidades personales y grupales, recursos comunitarios, diseño de un plan estratégico y la ejecución de sus acciones iniciales. Asimismo, con el fin de contextualizar la labor realizada se utilizaron tres perspectivas teóricas: el enfoque histórico-cultural, la psicología comunitaria y la perspectiva de género. El trabajo se fundamentó en varios conceptos necesarios para la comprensión y ejecución del proceso: feminización de la pobreza, problematización de las acciones y opiniones de la vida diaria, desnaturalización de aspectos de la cotidianidad y empoderamiento. A partir de estos aspectos, se realizó la planificación y puesta en marcha de la estrategia metodológica, la cual estuvo divida en cuatro etapas: diagnóstico, plan estratégico, ejecución de acciones y sistematización de la experiencia. Se llevaron a cabo 30 sesiones de tres horas cada una, orientadas desde el método de la Investigación Acción-Participativa (IAP). Dentro de los principales resultados de este proceso están los siguientes: las participantes identifican, se apropian y utilizan sus habilidades y recursos comunitarios, construyen un plan estratégico, organizan y ejecutan actividades productivas por iniciativa propia y presentan una propuesta de proyecto productivo para la activación del centro turístico Iguana Park.
  • Ítem
    Fortalecimiento de habilidades para la vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional San Isidro de Heredia que transitan al ámbito laboral
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Zúñiga Montero, Nicole; Araya Rodriguez, Priscila; Oviedo Ocampo, Natalia; Camacho Soto, Lucía
    El proyecto de graduación titulado Fortalecimiento de Habilidades para la Vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional San Isidro de Heredia (CTP-SI) que transitan al ámbito laboral, fue desarrollado por tres estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica como respuesta a la preocupación institucional de preparar a las personas estudiantes para enfrentar los desafíos del entorno laboral que van más allá de la formación académica y técnica. Durante la ejecución de un taller previo, se identificaron vacíos significativos en las habilidades blandas del estudiantado, tales como la comunicación asertiva, el manejo emocional y el autoconocimiento. La propuesta para contribuir a la preocupación de la institución educativa se enmarca en los enfoques de Psicología Humanista y Habilidades para la Vida definidos por la OMS, reconociendo la necesidad de una transición psicosocial efectiva desde la adolescencia hacia la adultez laboral. El objetivo general del proyecto es fortalecer las habilidades para la vida en estudiantes de duodécimo año del Colegio técnico profesional de San Isidro de Heredia, como preparación para su inserción al mundo laboral. Para ello se empleó la Investigación-Acción, permitiendo la participación activa del estudiantado en tres fases propuestas para cumplir con el objetivo. Primera fase, diagnóstico: entrevistas individuales y grupo focal para identificar habilidades a fortalecer. Seguido la fase de diseño: elaboración de un módulo psicoeducativo con talleres secuenciales. Por último la fase de implementación y evaluación: ejecución de talleres presenciales centrados en las habilidades para vida con un enfoque humanista. Como resultado de la ejecución de los talleres psicoeducativos y dos sesiones de seguimiento durante la práctica profesional de las personas participantes, se concluyó la necesidad de fortalecer competencias psicosociales, particularmente el manejo del estrés, la comunicación, la empatía y la toma de decisiones. Los estudiantes y las estudiantes participaron activamente, mostrando una mejora en la comprensión y aplicación de las habilidades abordadas. El enfoque flexible permitió adaptar los talleres a los intereses y contextos del grupo. Se evidenció una transformación positiva en la autopercepción de los estudiantes sobre sus capacidades para enfrentar el mundo laboral. El proyecto demostró que las intervenciones psicoeducativas basadas en habilidades para la vida y con enfoque humanista son una estrategia efectiva para preparar a adolescentes a iniciar su vida laboral. Además se promovió el desarrollo personal, la autorrealización y la capacidad de adaptación. El uso de la Psicología Humanista fue clave para acompañar estos procesos desde un enfoque centrado en la persona.
  • Ítem
    Imagen Corporal en Ciclistas de Ruta Hombres de Categorías Élite y Recreativa de Costa Rica: un Estudio desde la Psicología del Deporte
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Gómez Hernández, Yoselin; Seas Campos, Jocelyn Andrea; Castillo Hernández, Isaura
    En el ámbito deportivo, la imagen corporal (IC) representa un constructo de gran relevancia, al estar estrechamente relacionada con la percepción que las personas tienen sobre su propio cuerpo, así como con variables psicológicas, sociales y conductuales que pueden influir significativamente en su bienestar. En disciplinas como el ciclismo, caracterizadas por altos niveles de exigencia física y presión por mantener ciertos estándares corporales, la IC adquiere un papel fundamental, ya que puede incidir no solo en el rendimiento, sino también en la salud mental de quienes lo practican. Históricamente, la mayoría de estudios sobre imagen corporal han centrado su atención en poblaciones de mujeres, dejando de lado a los hombres deportistas, particularmente en contextos latinoamericanos. Sin embargo, la literatura reciente ha evidenciado que los varones también experimentan altos niveles de insatisfacción corporal, especialmente en deportes donde el bajo peso y la resistencia física son claves para el desempeño, como es el caso del ciclismo de ruta. Este fenómeno ha sido vinculado con una mayor propensión a desarrollar conductas de riesgo, como la restricción alimentaria, el uso excesivo del ejercicio físico y el uso de sustancias para modificar el cuerpo, lo que refuerza la necesidad de explorarlo desde una perspectiva psicológica. En Costa Rica, la práctica del ciclismo ha crecido tanto a nivel competitivo como recreativo, especialmente después de la pandemia, lo que ha generado nuevas dinámicas en torno a la corporalidad y el deporte. A pesar de este auge, existen pocas investigaciones que aborden la imagen corporal en ciclistas varones, lo que limita la comprensión de sus experiencias y posibles necesidades de acompañamiento psicológico. En este contexto, surge la presente investigación, cuyo propósito es indagar el constructo de la imagen corporal en ciclistas de ruta varones costarricenses, diferenciando entre quienes se desempeñan en la categoría élite y quienes lo hacen de forma recreativa. Así, esta tesis busca aportar evidencia científica a una temática emergente, desde una perspectiva crítica y contextualizada, que reconozca al cuerpo como una construcción social y subjetiva para cada individuo, atravesada por la cultura deportiva, los ideales de masculinidad, y las exigencias del alto rendimiento. Su contribución pretende fortalecer el abordaje psicológico integral en el deporte costarricense y abrir camino a futuras investigaciones en esta línea.
  • Ítem
    Factores Psicológicos que Influyen en la Práctica Docente para Aplicar la Educación Intercultural en una Escuela Pública de la Región Educativa San José Central
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-30) Cásares Mighty, Dyhalá; Olivas Chavarría, Daniela; Smith Castro, Vanessa
    Diversos medios de comunicación en 2023 han denunciado en distintas noticias la persistencia de actos racistas en centros educativos, a pesar de las políticas, planes y directrices en los que las autoridades gubernamentales han trabajado para resolver este problema, en colaboración con el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP). Distintas investigaciones en el campo de la educación y la psicología han demostrado que la formación, la experiencia y la motivación de la persona docente, así como las expectativas de aculturación, son elementos determinantes para que las personas estudiantes migrantes logren una buena integración al sistema educativo en toda su complejidad. A partir de este problema, surge el interés de realizar esta investigación, específicamente para analizar los factores psicológicos que influyen en la práctica docente al aplicar la educación intercultural (EI) en una escuela pública de la región educativa San José Central.
  • Ítem
    Vida en las calles: influencia de las redes Sociales en la situación de calle de tres personas que habitan en la zona roja de San José
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-08) Alvarado Carballo, Yessica; Corea Arguedas, Arleny; Páez Brealey, Diego León
    El propósito general que guió la presente investigación estuvo enfocado en analizar la influencia de las redes sociales en la situación de calle de tres personas que habitan en la Zona Roja de San José, se utilizó para ello los aportes del psicólogo Urie Bronfenbrenner en la “Teoría de los Sistemas Ecológicos”, la cual propone que el desarrollo es un fenómeno en el que media tanto la persona como el ambiente, pero sobre todo la interacción que se da entre ambos, estableciendo una especial importancia a las interconexiones ambientales y al impacto que estas promueven en el desarrollo psicológico del ser humano. Se consideró para ello tres categorías de análisis que se contemplaron tanto en el diseño como en el estudio de la información obtenida, las cuales corresponden a las redes sociales previas a la vida en las calles, la permanencia de la situación de calle y el afrontamiento de la misma. El estudio es de tipo cualitativo con un diseño metodológico hermenéutico. Como técnicas se utilizaron: el taller, la entrevista semiestructurada y el foto-voz, con el objetivo de alcanzar un mayor acercamiento respecto a las principales redes sociales presentes en la experiencia de vida del grupo de personas participantes en situación de calle. A fin de plasmar los resultados obtenidos, se presenta una descripción del proceso investigativo, así como del Centro de atención para habitantes de la calle en el que se realizó la investigación y de los sujetos participantes de quienes se rescató su visión y experiencias identificadas en subcategorías que captaron la información para posteriormente analizarla. A partir de ello, se pudo concluir que las condiciones y hechos ambientales que se producen en cualquier entorno en el que está inmersa la persona posee efectos significativos sobre su conducta y desarrollo, en el caso de los sujetos participantes en situación de calle, hubo una influencia directa del medio en su desarrollo psicosocial. Así mismo se evidenció que el hecho de que una persona llegue y permanezca en condición de calle, corresponde a un proceso multifactorial en el que se conjugan diversos factores que pueden ser micro o macrosociales, de manera que no se puede determinar dicha condición en un solo elemento, además de esto es importante enfatizar el peso que tiene la estructura psíquica de cada individuo, así como su capacidad de tolerancia ante los conflictos y acontecimientos vividos.
  • Ítem
    Proceso de Reflexión y Prevención de la Violencia Contra la Mujer, Desarrollado con un Grupo de Usuarias de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Moravia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-22) Chaves Alvarado, Priscila; Hernandez Rojas, Gloriana; Piedra Fernandez, Yamileth; Alvarado Cantero, Carlos
    Este Trabajo Final de Graduación (TFG), bajo la modalidad proyecto, tuvo como objetivo general desarrollar un proceso de reflexión y prevención de la violencia contra la mujer (VCM) con un grupo de usuarias de los servicios de la Oficina de la Mujer (OFIM) de la Municipalidad del cantón de Moravia, ubicada en la provincia de San José, Costa Rica. La población beneficiada se conformó por mujeres de entre los 18 y los 55 años de edad, que previamente habían participado en talleres o charlas en torno a la VCM. La ejecución del proceso se llevó a cabo entre el mes de marzo y el mes de junio del 2023. Inicialmente, se desarrolló una sesión diagnóstica; seguidamente, se ejecutaron diez sesiones de talleres y una sesión de cierre del proyecto. Finalmente, se llevó a cabo una última sesión de discusión de resultados, para un total de 13 talleres. Dicho proyecto, fue ejecutado desde el enfoque de la Psicología Comunitaria, con una Perspectiva de Género-Sensitivo y con la metodología de la Investigación Acción (IA) de la mano de Educación Popular (EP). Además, para que su desarrollo fuera de una manera novedosa, se emplearon diferentes lenguajes artísticos con el apoyo interdisciplinario del Yoga, del Teatro del Oprimido (TDO); así como insumos de las Artes Expresivas (AE). Primeramente, se realizó una fase diagnóstica, con el fin de identificar las percepciones y necesidades de la población en torno a la VCM, ejercida por su pareja o expareja sentimental. En la segunda fase se diseñó la propuesta, a partir de las necesidades expresadas por las usuarias a través del diagnóstico; que permitió sensibilizar y prevenir la reproducción de la VCM. Durante la tercera fase, se ejecutó en conjunto con las mujeres, la propuesta de trabajo de reflexión y prevención de la VCM, desarrollada anteriormente. Finalmente, una vez ejecutada la propuesta, en la cuarta fase se elaboró el presente informe final de las diferentes etapas del proyecto, el cual contiene la sistematización, procesamiento y análisis de los resultados obtenidos. Dicho informe, evidenció la importancia de trabajar esta forma de violencia; ya que, todas las personas desde muy temprana edad han aprendido diversas normas y mandatos, a partir de los cuales se construye y se define la identidad, el género y los distintos roles que deben asumir dentro de la sociedad, la cual se ha estructurado sobre las bases del patriarcado. Por lo anterior, es importante reconocer que lo que ha sido construido también puede llegar a deconstruirse, a través de un trabajo continuo e interdisciplinario.
  • Ítem
    La dinámica vincular que establecen las personas menores de edad institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Angulo Rosales, Marianela; Fernández Calderón, Walter Eduardo
    La infancia es una etapa de la vida de gran vulnerabilidad, en la cual es esencial el papel desempeñado por las figuras parentales. Sin embargo, muchas PME en nuestro país, en su contexto familiar son víctimas de diferentes tipos de maltrato. Según datos del PANI (2017), las denuncias que se atienden son referidas a abuso sexual, abuso físico, abuso emocional y negligencia parental. En consecuencia, muchas PME son sacadas de ese contexto de violencia y llevadas a alguna institución de protección infantil a fin de cuidar y velar por sus derechos. Tomando como referencia el fenómeno social de la violencia infantil y su institucionalización, se planteó como objetivo general, analizar la dinámica vincular que establecen las PME institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018. Para lo cual se tomó como base la Teoría Psicoanalítica de las Relaciones Objetales, desarrollada por Melanie Klein. Este estudio es de tipo cualitativo, con un marco referencial interpretativo, además, el enfoque metodológico que se utiliza como referencia es el Método de Estudio de Casos. Como técnicas de recolección de información fueron utilizadas, el juego diagnóstico, la revisión de expedientes, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Entre los principales resultados se encuentra que producto de la historia de maltrato les influye a las PME en las relaciones vinculares que establecen en su contexto de institucionalización. Se evidencia, en los menores la necesidad de tener apego hacia alguna posible figura parental, sin embargo, la manera en que se apegan es de tipo ambivalente. Si bien la institucionalización es la respuesta más pronta ante el problema social del maltrato infantil, lo recomendable es que las PME puedan crecer y desarrollarse en un ambiente lo más familiar posible a fin de contrarrestar sus experiencias de maltrato.