Logotipo del repositorio
Encabezado

Bienvenido al Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En este repositorio encontrará recursos digitales de diversas áreas de conocimiento, producto de los esfuerzos que se realizan en investigación, docencia y extensión, a través de programas, proyectos y actividades académicas.

Contacto: cienciaabierta@una.ac.cr

 

Envíos recientes

Ítem
Proyecto Vértice
(Universidad Nacional, 2017) Carvajal Hernández, Joselyn; Corea Solano, Marco; Morales Orozco, Juliana; Rodríguez Arguedas, Valeria; Bertheau Oros, Eduardo; Ramírez Maglione, Aniella
El Proyecto Vértice propone el diseño de ambiente para el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica en Heredia mediante el uso de la teoría y metodología de la Acupuntura Urbana. Dicho ambiente permitiría la interacción social y lúdica entre estudiantes. Por medio del Diseño Ambiental y el Diseño Gráfico se fortalecerá la identidad del espacio universitario, se activará una zona de paso importante del campus procurando la seguridad de los transeúntes y se creará un ambiente que garantice la estadía en el lugar por parte de sus usuarios.
Ítem
Propuesta de plan didáctico para la inclusión social de personas adultas con discapacidad de FUNDAMECO a través de la Educación Artística
(Universidad Nacional, 2017) Céspedes Solano, Alexandra; Montero Vargas , Pedro Alonso
El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito principal fomentar la inclusión social de personas adultas con discapacidad, viendo la educación artística como un medio para generarla. La investigación se apega a lo promulgado por la ley 8661, la cual es la ratificación de los derechos humanos de las de las personas con discapacidad. Sobre todo, el apego a su lema de ´´Nada de nosotros sin nosotros´´, no se puede plantear una propuesta si de verdad contar con una participación verdadera de las personas en la misma. Se estudian antecedentes a nivel nacional como internacional los cuales sirven como referentes. Debido a que estos trabajan desde un enfoque inclusivo, brindando una verdadera participación y un aprendizaje significativo. Entre los referentes destaca la Fundación Meco (FUNDAMECO), institución para la cual se realiza el proyecto. Dedicada a crear espacios de inclusión, en donde se muestre las diferencias como fortalezas y no como un defecto en la persona. Al ser una investigación de tipo DEXPLIS, se realizan perfiles de estudiante, a través de un taller llamado Arte para soñar, en lo que corresponde a la parte cuantitativa. Para la parte cualitativa se entrevistas a docentes expertos en inclusión, los cuales se desarrollan en diferentes ámbitos Por último se aplica un cuestionario a los participantes para los cuales se dirige el espacio del taller, sobre aspectos del mismo y de la institución. Los análisis de los mismos servirán como base para el desarrollo de la propuesta de diseño curricular.
Ítem
ENLACE: acondicionamiento ambiental de los espacios residuales del C.I.D.E.A, mediante la acupuntura urbana para su reactivación y promover el desarrollo artístico y la convivencia de los estudiantes.
(Universidad Nacional, 2017) Arana Moraga, Jorge; Cano Chávez, Johnny; Gavarrete Carballo, David; Marín León, Wendy; Víquez Ramírez, Nataly; Bertheau Oros, Eduardo; Ramírez Maglione, Aniella
El proyecto Enlace propone un acondicionamiento ambiental de los espacios residuales del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (C.I.D.E.A.) de la Universidad Nacional, mediante el modelo de Acupuntura Urbana, para la creación de espacios multidisciplinares abiertos al diálogo, la proyección y la expresión, estableciendo además, una identidad colectiva. Desarrollar una propuesta de diseño que potencie la identidad del C.I.D.E.A., va de la mano con la acupuntura urbana como modelo de diseño estratégico. Este modelo permite solucionar problemáticas que deterioran el espacio urbano y su relación con el usuario apartir de intervenciones en puntos específicos, donde se incorporan estrategias gráfico-ambientales para solucionar problemas relacionados a la falta de planificación urbana.
Ítem
La Efectividad de las estrategias pedagógicas en los cursos de la Escuela de Secretariado Profesional del II Ciclo del I Nivel de Bachillerato en Administración de Oficinas y Educación Comercial del año 2006
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-07) Arce Solís, Marta; Lara Araya, Paola; Fernández Alvarado, Luis Fernando
El papel preponderante del docente es el ejercicio de la pedagogía, pues se sabe que enseñar no es solamente transmitir conocimiento, sino construirlo, reconstruir un camino de oportunidades, experiencias de humanización y señales de alerta para los educadores, sobre las consecuencias de lo que se hace o deja de hacer con los alumnos; por lo que esa misión facilitadora de la formación de las personas conlleva la aplicación efectiva de estrategias pedagógicas. Este trabajo pretende servir de apoyo a los docentes involucrados en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la Escuela de Secretariado Profesional en los cursos del II ciclo del primer nivel de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial, cuyos resultados son producto de una valoración de la efectividad de las estrategias pedagógicas en la situación de enseñanza y aprendizaje para identificar el conjunto de debilidades y fortalezas en el área pedagógica, realizada durante el segundo semestre del año 2006. Mediante la aplicación de diversos instrumentos y técnicas de investigación, se pretende analizar la eficiencia y eficacia de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en las carreras que ofrece la Escuela de Secretariado Profesional. Se presenta una valoración final del desempeño en este proceso, tanto del docente como del estudiante. Además, se plantean recomendaciones en pro de la efectividad metodológica de los cursos, con el objetivo de avalar prácticas pedagógicas de comprobada efectividad en la enseñanza y aprendizaje, lo cual redundará en una realimentación y posible validación.
Ítem
A case study of informatics professionals’ perceptions concerning the success of teaching strategies and materials in an EOP course
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Alfaro, Liseth María; Fallas Escobar, Christian
Analyzes the experiences and perceptions of informatics professionals participating in an English for Specific Purposes (EOP) course. The study explores the impact of various teaching strategies and materials on language development and learner motivation. Key issues include the challenges faced by students, especially in terms of language anxiety and dynamics within groups at different proficiency levels, as well as the effectiveness of teaching strategies that foster the development of technical vocabulary, communication skills, and critical thinking. The research highlights the need for learner-centered and task-based approaches in EOP courses, demonstrates how these methods can improve both language skills and soft skills essential in professional environments.