Logotipo del repositorio
Encabezado

Bienvenido al Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En este repositorio encontrará recursos digitales de diversas áreas de conocimiento, producto de los esfuerzos que se realizan en investigación, docencia y extensión, a través de programas, proyectos y actividades académicas.

Contacto: cienciaabierta@una.ac.cr

 

Envíos recientes

Ítem
Elementos de política económica para el desarrollo rural, bajo vulnerabilidad al cambio climático, con perspectiva desde lo local. El caso de dos comunidades del cantón de La Cruz, provincia Guanacaste en el periodo 2008-2050
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-18) Mora Salas, Wendy Lucía; Núñez Víquez, Javier Alejandro; Ortiz Valverde, Gabriela; Valenciano Salazar, Jorge Andrey; Segura Saénz, Fernando; Moreno Díaz, Mary Luz; Valenciano Salazar, Andrey
Esta investigación se enfocó en las comunidades de Cuajiniquil y Santa Cecilia, en el cantón de La Cruz de Guanacaste, territorios altamente vulnerables al cambio climático. Este fenómeno representa uno de los mayores desafíos globales, con profundas repercusiones en el desarrollo social y económico. En las últimas décadas, el incremento de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, ha obstaculizado el progreso de estas regiones, afectando sus sectores productivos y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el diseño e implementación de políticas públicas integrales resultan esenciales para la mitigación y adaptación a estos efectos, destacando la necesidad de que el Estado genere condiciones habilitantes que promuevan un desarrollo resiliente y sostenible en comunidades rurales.El estudio abordó el análisis de políticas públicas e instrumentos en tres dimensiones clave: social, productiva y ambiental, con el objetivo de identificar vacíos y oportunidades para fortalecer las estrategias económicas integrales y mejorar las condiciones de vida en estas comunidades.
Ítem
Habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Fallas Córdoba, Jenny; Fernández González, Michelle; Ramos Carvajal, Jennifer; Ortega Rojas, Juan
En la presente investigación se analiza el grado de desarrollo de las habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. Por ende, los objetivos de este estudio proponen conocer el grado de desarrollo del asertividad de las personas adolescentes, determinar el grado de desarrollo de la comunicación, identificar el grado de desarrollo de la autoestima y establecer el grado de desarrollo de la toma de decisiones. La investigación es de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo no experimental, ya que corresponde a un estudio donde no se manipula deliberadamente la variable, y su propósito es observar el fenómeno y cómo se presenta el mismo en su entorno y contexto natural con el propósito de brindar un aporte de conocimiento a la disciplina de orientación. Parte de los resultados obtenidos, muestran que existe una deficiencia notable en las cuatro habilidades investigadas, en cuanto a la asertividad se puede evidenciar que existe una tendencia preocupante hacia la evitación del conflicto, sin embargo, se rescatan aspectos positivos como la capacidad de pedir y agradecer la ayuda. En cuanto a la comunicación, se observan aspectos positivos como la utilización de un tono de voz y gestos apropiados y la capacidad de relajarse al momento de expresar sus ideas. A nivel de Autoestima la mayoría muestra una inclinación hacia la comunicación abierta y el autocuidado también se muestra que un alto porcentaje de los encuestados no se expresan positivamente de sus logros lo que puede sugerir una falta de reconocimiento personal. finalmente se muestra que un alto porcentaje de adolescentes poseen una inclinación hacia la búsqueda de soluciones y toman decisiones importantes que influyen en su futuro y lo hacen de forma autónoma, también existe una notable dependencia en situaciones que les genera incertidumbre.
Ítem
Análisis de la Coyuntura Fiscal a Agosto del Año 2024
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Obsevatorio Económico y Social
El Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA, presenta este breve análisis de la situación fiscal del país, al finalizar el segundo cuatrimestre del año 2024, a fin de contribuir a la discusión de la coyuntura fiscal y del estado de la economía de Costa Rica. Este documento hará un análisis enfocado en tres áreas: ingresos públicos, gasto público y el resultado fiscal. También se aportará un análisis actualizado de las estimaciones sobre la evolución futura del endeudamiento público, considerando los últimos datos disponibles.
Ítem
Análisis de la sala del Teatro de la Aduana para una propuesta de diseño desde un estudio dramatúrgico de su espacio, tomando como objeto la obra: infieles de Marco Antonio de la Parra
(Universidad Nacional, 2019-07-29) Fontana Herrera, Melody; González Vargas, Paola
Este proyecto consiste en el análisis del uso del espacio “Teatro de la Aduana” como soporte, para realizar una propuesta de diseño escenográfico a partir de la obra Infieles de Marco Antonio de la Parra. Si bien, se realiza un estudio de carácter arquitectónico sobre este espacio, correspondiente a los requerimientos técnicos para la elaboración de una escenografía; la investigación se dirige al análisis de sus posibilidades dramatúrgicas.
Ítem
Estrategias para la gestión integrada de las interacciones socioeconómicas negativas entre jaguares (Panthera onca) y comunidades locales en el Parque Nacional Tortuguero y sus consecuencias ecológicas, Limón, Costa Rica.
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Vargas Ramírez, Elena; Espinoza Marín , Carlos
Este trabajo propone esfuerzos de conservación integrados para reducir las interacciones socioeconómicas negativas entre la población de jaguares (Panthera onca) y las comunidades adyacentes al Parque Nacional Tortuguero, identificando rutas efectivas para la implementación de estas estrategias. Se comienza con la identificación y caracterización de las interacciones en dos áreas cercanas al parque, analizando sus consecuencias socioeconómicas y ecológicas, así como su impacto en la conservación de la especie y el bienestar de las comunidades locales. Para este fin, se revisó la literatura existente y estudios previos, además de emplear métodos cualitativos como entrevistas semiestructuradas, visitas de campo y grupos focales con expertos, para definir prioridades de intervención y explorar posibles acciones. Se encontró que la interacción entre los jaguares y las comunidades locales refleja una búsqueda de coexistencia pacífica, aunque existe frustración por la falta de respuestas efectivas por parte del SINAC.