Logotipo del repositorio
Encabezado

Bienvenido al Repositorio Académico Institucional (RAI) de la Universidad Nacional, Costa Rica. En este repositorio encontrará recursos digitales de diversas áreas de conocimiento, producto de los esfuerzos que se realizan en investigación, docencia y extensión, a través de programas, proyectos y actividades académicas.

Contacto: cienciaabierta@una.ac.cr

 

Envíos recientes

Ítem
Importancia de las Competencias del Profesional en Administración de Oficinas en el Uso de la Tecnología en la Elaboración de Cartas e Informes en el Banco Central de Costa Rica y el Campus Benjamín Núñez de la Universidad Nacional
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Bogantes Villalobos, Kathia; Camacho Ovares, Yorleny; Serracín Loría, Angela; Salas Chavarría, Cynthia; Jenkins Alvarado, Yamilette
El presente trabajo muestra el interés y esfuerzo común de la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) y un grupo de egresadas de la Carrera de Licenciatura en Administración de Oficinas, de diversos planes de estudios anteriores al vigente, así como algunas del actual Plan de Estudios. Para realizar este proyecto, se inició con una serie de charlas inductivas por parte de los profesores coordinadores del Seminario de Graduación (SG), con el fin de explicar cuáles serían los procedimientos a seguir para llevar a cabo el Seminario, lo que representa una nueva opción de modalidad de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Administración de Oficinas que la Escuela de Secretariado Profesional abre, como plan piloto. El propósito de este Seminario es que los postulantes incursionen en la investigación con temas propios de la labor secretarial, en forma dirigida, y acorde con requerimientos investigativos de la Unidad Académica. Debido a lo anterior y como parte del Seminario de Graduación, se enfatizó que los objetivos deben enmarcarse a: “Determinar las características, cualidades o magnitud de un problema o asunto concreto, con el fin de proponer soluciones o hacer aportes de conocimiento a la problemática planteada y aprobada por la Unidad Académica” (Programa del Seminario de Graduación para Administración de Oficinas). Los demás lineamientos emitidos por la ESP para el grupo matriculado en el Seminario de Graduación son los siguientes: Modalidad de Graduación ofrecida a los egresados de Licenciatura de la Carrera de Administración de Oficinas para que incursionen en temas propios del quehacer secretarial por medio de la investigación, de modo que les permita promover la discusión y el conocimiento.
Ítem
La población costarricense del Gran Área Metropolitana frente a sus valoraciones ante los impuestos y el nuevo gobierno
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Calderón Solano, Odalía; Carrillo Delgado, María de los Ángeles; González Calvo, Hugo; Sandoval Carvajal, Irma
Este documento se ofrece para la reflexión de quienes deben velar por la hacienda pública y a quienes deben trabajar en campañas en procura de generar una aptitud cultural en contra de la evasión fiscal. Asimismo, las y los costarricenses deben reflexionar sobre su compromiso tributario para asegurar los servicios públicos en salud, educación y seguridad ciudadana, entre otros, y el Poder Ejecutivo deberá procurar las medidas necesarias para garantizar un cobro justo y oportuno de impuestos, en abierta lucha con los evasores de impuestos. Así, el gobierno debe garantizar una mejor recaudación y distribución de los impuestos. El IDESPO de la Universidad Nacional está a disposición de organismos públicos, privados, políticos y no gubernamentales, para continuar ofreciendo información estratégica y oportuna que facilite la toma de decisiones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población costarricense.
Ítem
Factores que influyen en el crecimiento continuo de las microempresas de los territorios de Alajuela (cantón central, distritos San Isidro y Tambor) y Heredia (cantón Flores, distrito San Joaquín y cantón Barva, distrito San Roque), durante el período comprendido entre el segundo semestre 2007 y el primer semestre de 2008, tomando en cuenta las variables capacitación, resistencia al cambio, cultura empresarial y planificación
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Bautista Argueta, Aura; Gómez Paniagua, Ivannia; López Hernández, Ethel; Vargas Bolaños Carolina; Quirós Bolaños, José Manuel
El presente trabajo de investigación plantea la siguiente cuestión: ¿Los factores capacitación, resistencia al cambio, cultura empresarial y planificación, influyen en el crecimiento continuo de las microempresas de los territorios de Alajuela (cantón central, distritos San Isidro y Tambor) y Heredia (cantón Flores, distrito San Joaquín y cantón Barva, distrito San Roque), durante el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2007 y el primer semestre de 2008? Las zonas en estudio presentan características similares en cuanto al crecimiento urbano acelerado, además se encuentran dentro del Gran Área Metropolitana y son consideradas ciudades dormitorio, pues la mayor parte de la población económicamente activa labora en otros sitios, por ejemplo, en San José. Las principales actividades económicas del área en estudio se relacionan con la agricultura y la prestación de servicios, principalmente. En estas zonas convergen variedad de microempresas dedicadas a diferentes actividades como: venta, reparación y restauración de muebles y electrodomésticos, servicios profesionales en el campo de la dentición, venta de ropa juvenil, alquiler de canchas deportivas de fútbol 5, venta de abarrotes, comidas y bebidas, ferreterías, criadero de pollos, crianza y venta de ejemplares caninos. Asimismo, las 20 microempresas poseen características similares entre ellas: se encuentran registradas en las municipalidades respectivas, cotizan para la CCSS, tributan, poseen entre uno y cinco colaboradores.
Ítem
El desarrollo de habilidades de pensamiento en Estudios Sociales con el apoyo de material potencialmente significativo de tipo gráfico
(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Flores Retana, Deilen María; Ramírez Rodríguez, Alberth Fabián; Corella Parajeles, Juan Pablo
En este proyecto se investigó en el Colegio Humanista Bilingüe del Monte el qué, cómo y para qué de la enseñanza de Estudios Sociales y las habilidades de pensamiento que puedan potenciarse de acuerdo al concepto, misión y objetivos de la asignatura, tomando como referencia el tema “Decadencia del Estado y de la economía liberal (1914-1939”). Luego se realizó un diagnóstico para diseñar una estrategia didáctica que permita desarrollar habilidades de pensamiento para enriquecer la formación estudiantil a nivel crítico y participativo sobre temas de historia y su relevancia en el presente. En este sentido, el sistema educativo ha contribuido muy poco, debido a que tradicionalmente ha promovido una adquisición mecanicista del contenido, donde el estudiante es considerado un receptor de la información y un sujeto pasivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo elaboró y validó por los docentes una estrategia metodológica para llevar a la práctica educativa elementos que sean utilizados para desarrollar las habilidades de pensamiento en los estudiantes, mediante las cuales vincule la realidad cotidiana con su pasado histórico. Para ello, se incorporó en la secuencia de aprendizaje fuentes gráficas (imágenes, videos cortos) con el fin de que los aprendices realizaran ejercicios mentales para contextualizar el desarrollo socio histórico en el estudio del tema seleccionado que corresponde al nivel de undécimo año. Asimismo, se buscó generar realimentación en los docentes que tengan acceso a este trabajo, con miras a que reflexionen sobre su práctica en el aula y mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje en Estudios Sociales.
Ítem
Bioeconomía en el ámbito universitario: Aportes desde el Programa UNA-Bioeconomía
(Revista Ambientico, 2024-01) García Sánchez, Daniela; Arias Andrés, María; Carballo Arce, Ana; Arguello Vargas, Silvia
Costa Rica is considered one of the twenty-five most biodiverse countries in the world, with an estimated 4% of the planet's biodiversity. Its biodiversity and location contribute to the country's incorporation into value chains in the north of the continent and Europe. The UNA bioeconomy program has three objectives: to identify historical contributions and current efforts in the field of bioeconomy; to promote and disseminate capacities to provide continuity to the incorporation of bioeconomy in the professional profiles of students; and finally, to articulate future actions and projects based on the subject. The academic actions developed so far by the Program in collaboration with the Vice Rector's Office for Research and various programs, projects and initiatives, have had a positive impact on the promotion of bioeconomy at institutional and national level.