Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291
Examinar
Examinando Trabajo Final de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación del Balance Hídrico para estimar la recarga potencial del Reservorio Los Lirios, Agua Caliente, Cañas, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, 2023-02) Castillo Zamora, Carlos José; Sequeira Gómez, Humberto; Salinas Acosta, AdolfoEste proyecto se basó en realizar un balance hídrico para estimar la recarga potencial del área de estudio y la velocidad de infiltración del reservorio Los Lirios, Agua Caliente, Cañas, Guanacaste, Costa Rica; con el fin de analizar la recarga e infiltración del manto acuífero. El reservorio tiene un área aproximada de 800 m2 y una capacidad de almacenaje de 10 mil m3. Este reservorio pertenece al proyecto de siembra y cosecha de agua de lluvia del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), y desde su construcción en el año 2019, no cuenta con ningún estudio hidrológico que analice y valide las condiciones y el funcionamiento de este. De ahí, es que surge la necesidad por parte del INDER de estudiar y comprender estas estructuras. Para cumplir con los objetivos del trabajo, se realizaron pruebas de infiltración según el Reglamento para la disposición al subsuelo de aguas residuales ordinarias tratadas y un balance hídrico según el modelo de cálculo planteado por Schosinsky. Además, se reconocerán los posibles servicios ecosistémicos del reservorio y se brindará una serie de mejoras para optimar el funcionamiento del reservorio. Al realizar las pruebas de infiltración en el reservorio se logra estimar una tasa de infiltración de 10 cm/min y una velocidad de recarga para el reservorio de 0,040 m/día. Una vez realzado el balance hídrico de suelos, se logra estimar la recarga potencial anual de la zona de estudio, la cual es de 325,93 mm, lo que equivale a 6 551,19 m3 de agua, la cual infiltra y recarga al acuífero. Se concluye que el reservorio permite la infiltración y alimentación de las zonas bajas, lo cual fomenta la creación de ojos de agua; además, mediante esta metodología se permite dotar de agua a zonas rurales de la provincia para sus actividades productivas y económicas, especialmente en los meses de mayor necesidad por la escasez hídrica, mediante el aprovechamiento del agua de las lluvias.Ítem Estrategia pedagógica Lectojuegos, para el fortalecimiento del gusto y placer por la lectura, dirigido a estudiantes de la sección 5-3, Escuela Jesús de Nazareth, Dirección Regional Enseñanza Liberia, periodo lectivo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2022-07) Duarte Espinoza, Ileana Vanessa; Rodríguez Cabrera, Ericka; Camacho Camacho, Ana LorenaEl presente trabajo se construye bajo la modalidad de proyecto, para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclo de la Educación General Básica. La finalidad de la propuesta es fortalecer el gusto y placer por la lectura, mediante la estrategia pedagógica Lectojuegos en estudiantes de la sección 5-3, Escuela Jesús de Nazareth, además, por las debilidades identificadas en esta área, a nivel nacional. De acuerdo con los resultados de las pruebas PISA, el país evidencia bajo rendimiento en habilidades de comprensión lectora; asimismo, el Ministerio de Educación Pública plantea que el dominio de la lectura se concibe como una habilidad fundamental que permite a la persona desarrollarse integralmente. Desde esta perspectiva, el proyecto se basa en la estrategia Lectojuegos propuesta por Martha Sastrías (1992), consiste en una combinación de juegos y lectura para dinamizar esta actividad; la intención es motivar a leer mediante actividades creativas, donde el niño puede desenvolverse con libertad. Por las características del proyecto, el enfoque de la investigación es cualitativo porque se requiere comprender la motivación, sentimientos, opiniones de las personas estudiantes, asimismo, el diseño es Investigación-acción, debido a que se estudia la problemática y además, se realiza una intervención práctica con la intención de mejorar en la práctica. Para recolectar la información se utilizaron cuestionarios abiertos, diario de campo y lista de cotejo. El trabajo se estructura en cinco capítulos: introducción, construcción teórico conceptual, plan operativo de ejecución, sistematización-análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Los principales hallazgos del trabajo revelan que una parte de los discentes poseen un nivel lector intermedio y otros inicial, dado que su afinidad y hábito hacia la lectura son bajos y necesitan reforzamiento en estos aspectos; además, no cumplen con todas las habilidades en materia de lectura esperadas para el V nivel escolar. De acuerdo con lo anterior, se aplicaron los lectojuegos, con resultados exitosos, debido a que durante el proceso, se logró fomentar el gusto y placer por esta actividad; sin embargo, se requiere mayor apoyo para que se convierta en un plan permanente y se extienda a todos los niveles escolares para el fomento de la lectura. Finalmente, como beneficios de la aplicación de la propuesta se concluye que los participantes mejoraron la concepción que tenían acerca de la lectura, reconocieron su utilidad para la vida, asimismo, se visibilizó apertura e interés por seguir leyendo de forma independiente, también, se notó un avance en la producción de textos, expresión oral, reconocimiento de palabras y el trabajo colaborativo.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la construcción de 2 estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil, ubicado en Santa Cruz Guanacaste.(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023) Porras Acevedo, Xochitl; Pérez Loria, Jefferson; Tellez Alexander, Javier; Vásquez Moreno, Jazmín; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo consiste en un estudio de viabilidad económica financiera para la construcción de dos estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil. ubicado en Santa Cruz, con el fin de incrementar las ventas, generar oportunidades de empleo y el rescate de la cultura chorotega. El problema determina que el turismo es la principal fuente de ingreso para la provincia de Guanacaste, y que la zona de Guaitil puede llegar a ser un punto turístico de alta demanda de visita, por su gente, tradiciones, elaboración de piezas a base de barro y su preparación de comidas típicas. Como objetivo general: determinar la viabilidad económica financiera para la construcción de 2 estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil, ubicada en Santa Cruz, Guanacaste. Por otra parte, sus objetivos específicos: elaborar un análisis sobre los estudios: legales, organizacional, mercado, técnico y financiero. La metodología aplicada en este tiene un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. Por lo tanto, para la recolección de los datos se utiliza el instrumento de entrevista de tipo estructurado con una serie de preguntas guiadas para cada entrevistado. En los resultados de las encuestas se logró concluir que los cuatro tours operadores cuentan con el interés de ofrecer este tipo de servicio para sus clientes, estableciendo un precio justo que abarque cada actividad. Finalmente, para la elaboración de este proyecto se deben cumplir ciertas normas y respetar los procesos ante los entes reguladores que abarca toda la información el estudio legal. Por consiguiente, se identificó las responsabilidades que ejerce la ADI Guaitil y su representante y asimismo el equipo de trabajo que se une al proyecto, que gracias al estudio organizacional se determina el incremento de nuevos puestos de trabajo y la necesidad de oportunidades de empleo, en la parte técnica se detalla su localización, la infraestructura y el costo del paquete del tour y por último el estudio financiero que nos brinda el resultado del proyecto por lo que se concluye que poner en marcha este proyecto es viable y que en periodo de recuperación también se torna positivo para el crecimiento del mismo.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2021) Calvo Ramírez, Geovana; Guadamuz Arguedas, Stephany; López Matarrita, Raquel; Villegas Arroyo, Alejandra; Gutiérrez Coto, FernandoLa finalidad de este documento se sustenta en un Estudio de Viabilidad Económica Financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste. Dentro de la problemática, el equipo de investigación considera que la producción y comercialización de arroz es una oportunidad de negocio para el Proyecto CREO; ya que muchos agricultores y productores de la zona de Guanacaste han dejado de producir arroz por el mal manejo y desconocimientos de los métodos de producción, debido a que esto presentan altos costos y endeudamientos a la hora de producir arroz, por eso se endeudan; a raíz de esto el proyecto CREO visualiza un nicho de mercado, ya que la demanda que existe no solo es en Costa Rica si no a nivel mundial. Como objetivo general se contempló determinar el estudio de viabilidad económica Financiera para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste, y como específicos se desarrollaron: Realizar un estudio de mercado para la producción de arroz en Bagatzi, Guanacaste, para su comercialización en las arroceras de Guanacaste. Establecer un estudio técnico para la determinación de la inversión que requiere el proyecto, así como, los costos de producción del cultivo de arroz. Efectuar un estudio organizacional que permita el diseño de una estructura administrativa que se adapte a las necesidades del proyecto y Desarrollar un estudio legal y ambiental que facilite el conocimiento de los requisitos y normas que regulan la actividad. La metodología empleada tiene un enfoque mixto el cual es cuantitativo y cualitativo, la recolección de información se llevó a cabo por medio de los siguientes instrumentos: encuesta semi estructura, entrevista semi estructurada, consultas y revisiones bibliográficas. Como conclusión, se determinó la aceptación del producto en las arroceras de la zona de Guanacaste, la reducción de costos para la producción, mostrando así la viabilidad del proyecto. También se logró concluir que las tres arroceras encuestadas tienen preferencia por el tipo de semilla que ofrece la asociación CREO, afirmando, a la vez, el interés de compra por el producto, en este caso el arroz. Asimismo, se determinó que cada arrocera establece el precio del arroz de acuerdo con diferentes factores. Por último, se menciona que el proyecto cuenta con una inversión inicial, la cual le permite salir adelante y como resultado se obtiene la viabilidad del proyecto. Como recomendación se determinó que los socios deben invertir en infraestructura física, maquinaria y equipo especializado, también la consideración de integrar nuevos socios y una mejor cobertura del cultivo en cuanto afectaciones climáticas.Ítem “Estudio de viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de jugos prensados en frío para la empresa NARIME, ubicada en el cantón de Liberia, Guanacaste”(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2022) Cabezas Coronado, Jossette; Cubillo Jiménez, Roberto,; Delgado Delgado, Luz; Reina Jiménez, Brian; Mora Peralta, MarcelaSe ha evidenciado una tendencia a favor del consumo de alimentos saludables, es decir las personas cada vez se están preocupando por los alimentos que consume, incurriendo en llevar a cabo una vida saludable, por consiguiente, están buscando productos más naturales, frescos libres de conservantes, azucares, sodio, y grasas, de esta manera lograr que la ingesta de estos alimentos proporcione beneficios al organismo, ya sea por cuidar su figura o evitar enfermedades. Los diferentes sabores de los jugos prensados en frío brindan al organismo una serie de beneficios nutricionales y aportes al cuerpo humano. Entre ellos, se pueden mencionar los siguientes: vitamina C, minerales, enzimas, antioxidantes, antiinflamatorios, energía, eliminación de toxinas, fortalecimiento del sistema inmunológico, absorción de impurezas y vitamina A, entre otros. Por las razones antes expuestas y tomando en cuenta que la característica principal de los jugos prensados en frío es ser un producto saludable que aporta beneficios al organismo. Gracias a que existe poca oferta de este producto en el cantón de Liberia, para el inversionista, la producción de jugos prensados en frío se convierte en una oportunidad de negocio.Ítem Estudio de viabilidad económico-financiero para la construcción de un gimnasio en Paso Tempisque de Carrillo en Guanacaste, para la microempresa Congos Functional Training(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Alfaro Espinoza, Emanuel; Pizarro Dávila, Valeria; Sánchez Soto, Krissia; Gutiérrez Coto, FernandoEl cuidado de la salud es un tema importante para los seres humanos, ya que se ha evidenciado que este siempre ha estado presente en las personas a lo largo de la historia. El entrenamiento físico es prácticamente un sinónimo de salud física, y se ha llevado a cabo con diferentes fines, ya sea con matices bélicos, salud mental, artes o deportes. La importancia del entrenamiento físico puede deberse a los beneficios que traen a la salud de las personas, donde se puede aumentar su fuerza, mejorar su condición física, y estimula la salud mental. Además, ayuda a combatir enfermades como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otro tipo de enfermedades crónicas no hereditarias. En la actualidad, existe una tendencia del cuidado de la salud por medio del entrenamiento físico el cual se denomina fitness, y es una industria que busca no solamente el cuidado de la salud, sino también la estética del cuerpo, competitividad, disciplina y salud mental, por medio del entrenamiento físico y dieta saludable. De la misma manera, es una industria crece y esta tomando fuerza en la población a nivel mundial. Ahora, la presente investigación se concentra en el negocio del fitness, donde la microempresa Congos Functional Training pretende aprovechar la demanda que existe en esta industria para construir un gimnasio en la comunidad de Paso Tempisque y para ello, se tendrá que evaluar si el proyecto es viable o inviable.Ítem “Estudio hidrológico de las subcuencas del río Sábalo y río Guachipelín para optimizar la planificación de riego por goteo en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) en la empresa Del Oro, Guanacaste, Costa Rica.”(Universidad Nacional, 2023-11) Bustamante Guevara, Katiana; Sánchez Brenes, RonaldEl presente estudio se realizó con la finalidad de conocer el comportamiento hidrológico de las subcuencas del Río Sábalo y Guachipelín, donde se encuentran las fincas de la empresa Del Oro con cultivos de naranja permanentes, ubicadas en La Garita de La Cruz, Guanacaste, Costa Rica, para tener una línea base de referencia para la toma de decisiones y futuros estudios sobre la optimización del agua en los sistemas de riego por goteo a estos cultivos. Para ello se realizó un estudio morfológico haciendo uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) y métodos estadísticos que, reveló la morfología de las subcuencas Sábalo con un área de 65,97 km2 hasta su punto de aforo donde se une la toma de agua superficial del río Sábalo y la de agua de pozo cercano a este, ambas concesionadas para el riego por goteo, y de la subcuenca Guachipelín con un área de 19,65 km2 hasta su punto de aforo donde se da la toma de agua superficial del río Guachipelín para el riego por goteo. Los resultados hidrológicos obtenidos se fundamentan en el balance hídrico superficial por el método de Thornthwaite – Mather modificado y adaptado al cultivo de naranja de la variedad Valencia, utilizando información de variables climáticas de temperatura y precipitación para el periodo comprendido entre los años 2013-2022 para ambas subcuencas. Se observó un déficit hídrico en el mes de abril, lo cual determinó que la demanda hídrica de los cultivos de naranja y la oferta hídrica disponible en ambas subcuencas durante ese mes es crítica y debe ser asistida por la actividad de riego por goteo. Como parte del estudio hidrológico y para comprender el comportamiento hidrológico de las subcuencas del río Sábalo y Guachipelín, se desarrollaron las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF) para los periodos de retorno correspondiente 2, 5, 10, 20, 25 y 50 años. Esto como herramienta extra para el desarrollo de nuevos proyectos dentro de las subcuencas en estudio y el respaldo de la planificación del riego por goteo al cultivo de naranja. Este estudio evidenció la situación hídrica actual de estas subcuencas e identificó los aspectos por mejorar para optimizar la planificación del riego por goteo. Se generó información hidrológica base que sirvió para la toma de decisiones a futuro en la empresa. Y se propuso como guía un plan estratégico de acciones de mejora para el aprovechamiento óptimo del agua en los proyectos de riego por goteo en los cultivos de naranja.Ítem Estudio hidrológico para el aprovechamiento del recurso hídrico en el sector agrícola del Proyecto PAACUME en los cantones de Nicoya, Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, Costa Rica(2024-02) Escobar Castellón, Paula Nicole; Viales Ríos, Denier; Gómez Solís, WilliamEl presente proyecto aborda la problemática de disponibilidad hídrica en Guanacaste, Costa Rica, al ser la provincia con mayor afectación del recurso por sus extenuantes periodos de sequía. Por lo tanto, se brindan medidas de aprovechamiento óptimo del recurso en especial para la producción agrícola de los cantones de Nicoya, Carrillo y Santa Cruz, los cuales se encuentran abastecidos por el PAACUME. De acuerdo con las necesidades presentes en la provincia, se realiza un balance hídrico de los cultivos característicos de los cantones en estudio, donde se determinó que los cultivos más representativos son los siguientes: sandía, melón, maíz, arroz y caña de azúcar. Este último desempeña una función importante en la economía de la provincia al contar con un mayor mercado de su producto, así como sus subproductos. Es importante mencionar que, a su vez, la caña de azúcar es el cultivo con mayor demanda hídrica, por lo tanto, se recomienda la aplicación de sistemas de riego por goteo según la eficiencia obtenida como resultado de los balances hídricos por cultivo y sistemas de riego.Ítem “Evaluación hidrológica e hidráulica para conocer el estado actual de los sistemas de agua potable de las ASADAS aledañas al Parque Nacional Barra Honda, Costa Rica.”(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, 2023-02) Vargas Rodríguez, María Paula; Madriz Vargas, José RolandoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la calidad del agua, las infraestructuras de agua potable y la disponibilidad de agua de las tres ASADAS limítrofes al Parque Nacional Barra Honda. Para el análisis de la calidad del agua se desea realizar un análisis de Nivel Primero (N1), cómo se establece en el Reglamento de Calidad de Agua Potable, con el interés principal de conocer los valores del parámetro de conductividad ya que esta zona presenta altos niveles de calcio a causa del tipo de roca y suelo. Además, se hará una inspección de los componentes y accesorios de la infraestructura de agua potable de cada uno de los sistemas con el Anexo 7 del Decreto 38924-S de Agua Potable del Ministerio de Salud para valorar el estado de estas. Por último, se realizarán balances hídricos utilizando la herramienta validada y promovida por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para el uso de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas Comunales del Agua (ASADAS).Ítem Factores de empleabilidad que inciden en la contratación del personal en las empresas turísticas de hospedaje de tres a cinco estrellas en el cantón de Liberia, Guanacaste, Costa Rica.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2022-11) Badilla Duarte, Tatiana; Martínez Solís, Marilyn; Lezcano Calderón, SandraEsta investigación analiza los factores de empleabilidad que inciden en la contratación del personal de las empresas turísticas de hospedaje de tres a cinco estrellas, considerando la ubicación de los establecimientos de hospedaje, clasificándolos en hoteles de montaña, ciudad, sol y playa en el cantón de Liberia. Asimismo, la finalidad de este trabajo es describir los conocimientos, habilidades y competencias en los hoteles de 3 a 5 estrella, que se requieren en los puestos gerenciales, administrativos y operativos, además de los procesos de reclutamiento que utilizan los hoteles. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los factores de empleabilidad que inciden en la contratación del personal en las empresas turísticas de hospedaje de tres a cinco estrellas en el cantón de Liberia, Guanacaste, Costa Rica? El enfoque que se utilizó para esta investigación fue cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva; se realizó un censo y la técnica de levantamiento de información fue la encuesta, la cual fue aplicada a los trece hoteles de 3 a 5 estrellas, ubicados en Liberia, obteniendo como resultados que los conocimientos, habilidades y competencias son diferentes en cada uno de los tipos de hoteles (playa, montaña y ciudad). En los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, referente a las competencias en los puestos gerenciales, se destaca el idioma y la capacidad para relaciones públicas, sin embargo, en los puestos administrativos, las principales competencias que valoran como relevante son las de compromiso, orientación al cliente y escucha activa, mientras que en los puestos operativos resaltan las competencias de trabajar en equipo, flexibilidad y capacidad de adaptación. Con respeto a las habilidades en los puestos gerenciales, en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, sobresale el planear, administrar, priorizar trabajos y definir escenarios; en lo que corresponde en los puestos administrativos se destaca la creatividad, y en los puestos operativos el análisis y procesamiento de información. Referente a los conocimientos más relevante, para los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en los puestos gerenciales, se destaca el conocimiento en estudio de mercado, elaboración de estrategias y gestión de recursos humanos; por otra parte, el conocimiento en los puestos administrativos sobresale el proceso de trabajo, y en los puestos operativos resalta más el conocimiento en idiomas y en conocimientos técnicos al puesto.Ítem Ludo lectoescritura: experiencias fascinantes para leer y escribir, como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura y escritura dirigida a personas estudiantes de tercer nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste, período 2023(Universidad Nacional. Sede Regional Chorotega, 2024-02) García Bustos, Raquel Junieth; Usaga Dobles, Reichell de los Ángeles; Miranda Rosales, MargotEl presente Trabajo Final de Graduación se realizó bajo la modalidad de Proyecto de Graduación, para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclo de Educación General Básica, titulado: "Ludo Lectoescritura: Experiencias Fascinantes para Leer y Escribir". El trabajo se enfocó en fortalecer las habilidades de lectoescritura en personas estudiantes de tercer nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste. Durante el proyecto se trabajó con una población de 14 estudiantes de tercer nivel. La iniciativa consistió en la ejecución de diez talleres, en los cuales se implementaron estrategias lúdicas para abordar las dificultades identificadas en el diagnóstico inicial. Cada taller presentó actividades centradas en aspectos como el reconocimiento de vocales, letras, sílabas y la comprensión de textos. Las dinámicas incluyeron juegos como: la lotería, dados mágicos, bingo silábico y la creación de un diccionario pictográfico. Como resultado, se observó una progresiva participación y comprensión por parte del estudiantado en cada actividad. Los padres y encargados manifestaron su satisfacción con el programa, notando mejoras significativas en áreas como: lectura, escritura y desarrollo socioemocional en sus hijos e hijas. El enfoque lúdico y participativo, demostró ser efectivo para mejorar las habilidades lingüísticas y la motivación por el aprendizaje en los niños y niñas participantes.Ítem "Propuesta de plan de mejora para el gestionamiento hídrico de la asada Juan Díaz, ubicado en Nicoya, Guanacaste"(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Rodríguez Álvarez, José Daniel; Torres García, Patricia Yirieth; Gómez Sólis, WilliamEl acueducto comunal de Juan Díaz, Nicoya, Guanacaste, brinda el servicio de agua para el consumo humano y para el desarrollo de muchos agricultores y ganaderos de la zona. Con la finalidad de contar con un estudio actualizado que permitiera diagnosticar, en función de su administración hídrica, el estado actual del servicio proveído por la ASADA de Juan Díaz, se desarrolló el presente proyecto, que identificó las oportunidades de mejora para la optimización del servicio, previo a la integración de mayores abonados al sistema. Capítulo 1. Introducción El primer capítulo, presenta información inicial para el desarrollo del proyecto. De esta forma se muestran secciones como planteamiento del problema donde se expresa la necesidad de Juan Díaz para la realización del plan de fortalecimiento, asimismo se demuestra una justificación donde se argumenta la necesidad del proyecto, como también el objetivo general y los objetivos específicos para llevar a cabo el proyecto y finalmente los alcances y limitaciones. Capítulo 2. Antecedentes Este capítulo, genera una contextualización del área de estudio a partir de información previa. Este capítulo consta con una descripción de la zona donde se observan las características geográficas, las actividades socioeconómicas y antecedentes de la ASADA Juan Díaz. Además, se incluyen características morfométricas de la subcuenca Quiriman. Capítulo 3. Marco Teórico El tercer apartado del documento, incluyen definiciones de elementos conceptuales que permitan a los diferentes lectores crear una construcción significativa de dichos elementos para una buena compresión del lector. Estos se seccionaron en las principales definiciones para el entendimiento del proyecto. Capítulo 4. Estudios de Prefactibilidad En esta sección se realizó un estudio de prefactibilidad, donde se analizó el estudio legal, ambiental, social, financiero y técnico, esto por la índole del proyecto. Con base a estos resultados se determinó que el proyecto se considera viable para su desarrollo. Capítulo 5. Metodología Este apartado, aborda la metodología empleada en el presente proyecto. En esta sección se plantearon los elementos generales de la metodología, que incluye el tipo de investigación, el método de investigación y las etapas de la investigación, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para la ejecución del presente proyecto. Capítulo 6. Resultados y Discusión La valoración del servicio provisto por la ASADA fue aceptable, según el 94 % de los abonados encuestados. Se identificaron algunos déficits en los diseños del sistema de acueducto, principalmente enfocado en el pozo y tanque de abastecimiento. El plan Gestión integral de riesgo en ASADAS (GIRA) identificó que la ASADA presenta vulnerabilidad de un 40 % y sus oportunidades de mejora se concentra en la necesidad de diagnóstico, mejoría y actualización de la infraestructura; y la actualización organizacional de la ASADA. El balance hídrico indicó que, para la fuente de abastecimiento actual (pozo), existe una problemática debido a que se desconoce su capacidad actual, debido a la desactualización de los datos de pruebas de bombeo. Aunado a esto, con el valor concesionado por Dirección de Aguas se determinó que el pozo dispone de la capacidad para abastecer los abonados actuales, sin embargo está cerca de su capacidad máximo, lo que indica buscar nuevas fuentes para disponer de un servicio con mayor sostenibilidad. Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones Se cumplió con la totalidad de los objetivos propuestos. Donde, se brindó una propuesta de plan para mejorar el gestionamiento hídrico de la ASADA, beneficiando así a la comunidad de Juan Díaz.Ítem “Propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) para fortalecer la gestión del recurso hídrico en la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado del distrito de Tronadora ubicado en Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.”(Universidad Nacional, 2024-02) Salas Kniland, Katherine Alondra; Silva Aguilar, María Lucía; Suárez Serrano, AndreaLa gestión del recurso hídrico es una necesidad tanto para el ser humano como la misma naturaleza, ya que el uso eficiente y el buen manejo del agua logra mantener un equilibrio entre las actividades socioecológicas que desarrolla el ser humano y a su vez a la conservación del ecosistema de recurso. La elaboración de un Plan de Seguridad del Agua (PSA) busca asegurar la calidad y disponibilidad del agua, además de garantizar un buen abastecimiento del recurso a toda una población en específico. El presente proyecto consiste en la elaboración de una propuesta de un PSA para la Asociación Administradora de Acueductos y Alcantarillados (ASADA) del distrito de Tronadora de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica, esto con el fin de implementar mejoras en la gestión del sistema de acueducto mediante herramientas que permiten la evaluación de los riesgos y peligros sanitarios que se presentan en los componentes de estos sistemas. Cabe mencionar que este proyecto presenta una correcta viabilidad enfocada en estudios técnicos, financieros, legales, ambientales y sociales, los cuales son importantes para determinar la rentabilidad del proyecto a realizar. En función a esto, se determinan distintas técnicas, estrategias y herramientas para lograr llevar a cabo las principales actividades que se desarrollan para cumplir con los objetivos de la elaboración de la propuesta. Además de formular el respectivo cronograma y presupuesto estimado para el cumplimiento de dichas actividades. A partir de lo anterior, se logra determinar los peligros y riesgos que presenta el acueducto por medio de la Guía de Inspección para la Calidad de Agua Potable SERSA. Se obtiene que ninguno de los componentes posee un riesgo muy alto, no obstante, cuatro de los trece componentes del acueducto, presentan un nivel de alto riesgo. Estos presentan riesgos en cuanto a la infraestructura, los cuales afectan al acueducto en la calidad del agua suministrada a la población. Mediante la elaboración del PSA se busca brindar soluciones por medio de un plan operacional de mejoras que ayudan a fortalecer la gestión del recurso hídrico del sistema de acueducto. Por lo tanto, se recomienda a la ASADA a comprometerse a darle el debido seguimiento al PSA brindado para su aprovechamiento y mejora del servicio.Ítem “Propuesta De Plan De Seguridad Del Agua Para El Mejoramiento En La Gestión Del Recurso Hídrico En La Asociación Administradora De Acueducto Y Alcantarillado De Huacas, Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.”(Universidad Nacional, 2024-02) López Chavarría, Joseph Alejandro; Orozco Toruño, José Pablo; Jorquera García, AdaEl proyecto se enfoca en evaluar la situación actual del acueducto de Huacas para mejorar su gestión hídrica y garantizar un servicio de agua eficiente para el consumo humano. Este estudio tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora para optimizar el servicio, anticipándose a la integración de un mayor número de usuarios al sistema. Mediante este proyecto se busca diagnosticar el estado actual del acueducto, proponiendo soluciones y acciones concretas para fortalecer la eficacia, la calidad y la sostenibilidad del suministro de agua potable en Huacas. Capítulo 1. Introducción En el primer capítulo de este proyecto se presenta información esencial que sienta las bases para su desarrollo. Se abordan secciones fundamentales como el planteamiento del problema, que evidencia la urgencia y la razón detrás del plan de fortalecimiento para Huacas. Además, se proporciona una justificación detallada que argumenta la necesidad imperante del proyecto. En este contexto, se establecen el objetivo general y los objetivos específicos que guiarán la ejecución del proyecto, así como también se exponen los alcances y limitaciones que marcan el contexto y el margen de actuación del estudio. Capítulo 2. Antecedentes El segundo capítulo del proyecto proporciona una contextualización detallada del área de estudio mediante información recopilada previamente. Este apartado contempla una descripción de la zona, donde se analizan las características geográficas y las actividades socioeconómicas relevantes, a la par de los antecedentes específicos de la ASADA de Huacas. Capítulo 3. Marco Teórico El tercer apartado del proyecto proporciona definiciones claras y precisas de elementos conceptuales fundamentales. Estas definiciones están estructuradas para ofrecer una comprensión significativa a los lectores y permitirles construir un entendimiento sólido de los elementos clave relacionados con el proyecto. Estas definiciones están organizadas de6 manera que faciliten la comprensión global del proyecto y proporcionen una base teórica sólida para el lector. Capítulo 4. Estudios de Prefactibilidad Esta sección aborda un estudio exhaustivo de prefactibilidad, abarcando análisis legales, ambientales, sociales, financieros y técnicos. A partir de los resultados obtenidos en estos estudios, se concluyó que el proyecto es viable para su desarrollo. Capítulo 5. Metodología En el quinto apartado se detalla la metodología utilizada en el proyecto actual. Se presentan los componentes generales de la metodología, abarcando el tipo de investigación, el método de investigación y las diferentes etapas seguidas en el estudio. El propósito es cumplir con los objetivos establecidos para llevar a cabo este proyecto de manera efectiva. Capítulo 6. Resultados y Discusión Se identificaron múltiples desafíos en la ASADA de Huacas, especialmente en áreas administrativas y operativas. La junta directiva tiene personal incompleto y se observan deficiencias en la operación administrativa y tiempos de respuesta. Se proponen soluciones como la construcción de una oficina para mejorar la eficiencia y la automatización de procesos. Respecto al acueducto, se detectaron problemas en las captaciones, tanques de almacenamiento y red de distribución, tales como falencias en diseño, mantenimiento y operación. Para abordar estos problemas, se sugieren planes operacionales que permitan un control diario, mensual y anual de todas las áreas del acueducto. Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones Por último, se lograron alcanzar los objetivos planteados en el proyecto. Se ha elaborado una propuesta de plan de seguridad del agua que busca mejorar la gestión del recurso hídrico en la ASADA, lo que supone un beneficio significativo para la comunidad de HuacasÍtem ‘’Propuesta de plan operacional en el servicio de agua potable del sistema de Altamira para la ASADA de Bijagua, Upala, Alajuela, Costa Rica"(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Mayorga Chaves, Jean Carlos; Soto Arce, Luis Diego; López Maietta, María TeresaLas ASADAS tienen la responsabilidad de gestionar de manera integral el recurso hídrico para proporcionar agua potable y saneamiento a las comunidades. Esto implica un enfoque administrativo, financiero, comercial y socioambiental eficiente para asegurar la sostenibilidad de los servicios lo cual es una parte fundamental de esta gestión es el desarrollo de un plan operativo que evalúe los puntos críticos, anticipándose a posibles amenazas que puedan afectar el funcionamiento del acueducto. La implementación exitosa de estas medidas contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida en las comunidades que dependen de este recurso hídrico esencial. El objetivo principal de este estudio es construir una propuesta de plan operacional como herramienta que permita la mejora de la gestión del agua en el sistema de Altamira de la ASADA Bijagua, Upala, Alajuela, Costa Rica. La metodología que se utilizó para lograr el objetivo fue de carácter mixto, por lo que para elaborar el plan primeramente se realizaron distintas fases donde primeramente se realizó un diagnóstico y evaluación de los principales componentes del acueducto de Altamira, luego se realizó un análisis de percepción social de los usuarios y una evaluación de personales administrativos mediante encuestas. Por añadido se evaluó la capacidad hídrica e hidráulica mediante balances hídricos y modelación hidráulica en diferentes escenarios críticos. Finalmente, con todos los recursos obtenidos a partir de lo anteriormente mencionado se generó una matriz de riesgos para priorizar los puntos críticos de cuidados y finalmente formular el plan operacional que contempla las respectivas medidas correctivas que optimizarían el funcionamiento del acueducto de Altamira de la ASADA Bijagua. En general, el diagnóstico y la evaluación del acueducto de Altamira muestra un sistema de suministro de agua potable en donde algunos de los riesgos más prominentes encontrados, se incluyen la falta de protección en zonas de recarga de agua, tuberías antiguas cercanas al final de su vida útil, además, la ubicación geográfica del acueducto plantea desafíos específicos relacionados con la vulnerabilidad a eventos naturales. Así como también se destaca la gestión inadecuada en algunos componentes específicos de la infraestructura, la participación limitada y desinformación de los usuarios. Existen desafíos en la administración financiera y en la microcuenca que también emergen como preocupaciones críticas a futuro como desfases económicos, crecimiento poblacional, el aumento de infraestructura hotelera, cambio climático y la deforestación dado a que son factores se encuentran ligados con los recursos hídricos y su operación. La propuesta del plan operativo para el sistema de Altamira de la ASADA Bijagua se formuló con un enfoque integral y proactivo hacia la gestión de riesgos y la mejora continua. La identificación de puntos críticos en cada componente del sistema, junto con medidas correctivas específicas para los riesgos encontrados, responsables designados y plazos claros de ejecución, reflejan que por lo general dicho plan operativo para el sistema de Altamira se basa en la sostenibilidad a largo plazo.Ítem Propuesta de sistema de alerta temprana para la gestión de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos en dos plantas potabilizadoras en Costa Rica: Piedra Bruja en Jacó y La Paz en San Ramón.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2023-02) Benavides Juárez, Pablo César; Busto Zamora, José Armando; Orozco Orozco, Erick GerardoEl presente estudio comprende dos áreas de estudio, uno situada en la localidad de La Paz, San Ramón, Alajuela y la otra en Piedra Bruja, Jacó, Puntarenas. Más específicamente en las microcuencas delimitadas por las plantas potabilizadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de cada una de las áreas sujeto de estudio. La ejecución de este estudio nace como petición de esta institución (AyA), más específicamente del Área Funcional Gestión del Riesgo, la cual, a partir de estaciones meteorológicas instaladas en cada una de las plantas potabilizadoras de las áreas sujeto de estudio, quiere sacar provecho de los datos de precipitación (cada cinco minutos) mediante la elaboración de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante eventos hidrometeorológicos extremos; y con base en los resultados obtenidos establecer así medidas de mitigación de daños que estos eventos puedan causar. Para elaborar lo solicitado (SAT ante eventos hidrometeorológicos extremos) se estableció cuatro objetivos específicos los cuales consisten en la recopilación y análisis de bibliografía referente a SAT´s; análisis de información hidrometeorológica en las zonas sujeto de estudio, la determinación de umbrales alerta los cuales sugieran diferentes condiciones de alerta para afrontar los eventos hidrometeorológicos extremos; por último el proponer un protocolo SAT ante eventos hidrometeorológicos extremos; esto orientado para cada una de las áreas sujeto de estudio. Los resultados demostraron que, el alcance del presente estudio no abarca para la creación de los SAT ante eventos hidrometeorológicos extremos en su totalidad, ya que se obtuvo limitantes en cuando a aspectos técnicos de programación y telecomunicaciones (de los cuales el AyA asume cargo a futuro). Sin embargo, se pudo proponer umbrales de alerta y protocolos para cada una de las áreas sujeto de estudio, los cuales entraran a fases de prueba para verificar la precisión de los mismo antes de entrar a operación o bien si requieren de calibración. Por tanto, a modo de recomendación se debe seguir con el monitoreo constante de los eventos (precipitaciones/tormentas) para así recopilar eventos de mayor magnitud para seguir optimizando los SAT propuestos. Así mismo, elaborar una modelación hidráulica para tener una mejor comprensión de los posibles riesgos, amenazas y daños que puedan ocasionar los ante eventos hidrometeorológicos extremos en las áreas sujeto de estudio.Ítem Propuesta de un prediseño de sistema de captación de agua de lluvia SCALL para uso agropecuario en las instalaciones del Campus Tecnológico Local San Carlos, ubicado en Santa Clara de San Carlos, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024-04-29) Centeno Reyes, Karen Priscilla; Gamboa Espinoza, María José; Salinas Acosta, AdolfoEste proyecto de graduación consiste en el rediseño de un sistema de captación de agua de lluvia para Campus Tecnológico Local de San Carlos (CTLSC), con el fin de incentivar a dicha institución y a los habitantes de poblaciones aledañas en el uso de estos sistemas como una alternativa sostenible para la reutilización del agua. El CTLSC cuenta con un elevado consumo hídrico en actividades relacionadas con la ingeniería agronómica, tales como riego de cultivos, limpieza y abastecimiento de áreas ganaderas, como lechería, planta de matanza de bovinos y porquerizas. Además, hay zonas en donde hay gran demanda de agua potable, y áreas en las que no hay medidores. Por eso se requiere una medida sostenible en el uso del agua de lluvia, que disminuya el gasto del agua potable y le genere economía a la institución. En la elaboración del prediseño, en cada una de las partes del reservorio, se siguió la metodología de desarrollo recomendada por Salinas et al (2010) en su documento titulado Manual de estructuras de captación de agua de lluvia (SCALL) en el sector agropecuario de Costa Rica, y recomendaciones para su utilización. Además, se efectuaron revisiones bibliográficas acerca de modelos de cambio climático que pueden afectar la oferta hídrica de la zona de Florencia de San Carlos, Alajuela. Finalmente, se utilizaron distintos softwares como Excel y MannigSolver para el dimensionamiento del presente prediseño, como AutoCAD, con el fin de visualizar el reservorio final, entre otros propósitos. Los resultados incluyen la selección del sitio idóneo para la captación del agua de lluvia. Esta zona se ubica en un área de residencias estudiantiles y casas de profesores del Campus, de un área de captación de aproximadamente 9 529 m2, en la cual se captaría un caudal de 24 621,5 m3/año. Además, se determinó el requerimiento hídrico total del Campus, de 2 670 m3/mes. Considerando lo anterior, se estableció un área de construcción del reservorio de 1 095 m2, con una profundidad de 3,6 m, y un espejo de agua de 1 069 m2, para un volumen máximo de almacenamiento de 2 979.5 m3, ubicado en las cercanías de las residencias estudiantiles. Finalmente, se considera que ciertamente existen extensas áreas de terreno para construir y poder así captar suficiente agua de lluvia, lo que favorece la decisión de elaborar el prediseño en ese sitio, desde donde se podrá extender el riego a las zonas de lechería, matanza de ganado y porqueriza; sin embargo, no es posible abastecer la demanda para riego de cultivos. No obstante, lo que se pretende con el proyecto será de gran aporte para la sostenibilidad de la institución y un ejemplo de alternativa sostenible en la zona.Ítem Propuesta para elaboración de un prediagnóstico en el centro histórico de Liberia con el fin de aplicar la metodología de destinos turísticos inteligentes(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Álvarez Alfaro, Stephanie; Ramírez Arguedas, Greyvin; Ruiz Rodríguez, Diana; Dorado Mayorga, ElenaEsta investigación se desarrolla dentro del Centro Histórico de Liberia, mismo que abarca los cuatro barrios más antiguos del cantón: Condega, Los Cerros, Los Ángeles y La Victoria. Este proyecto abarca temáticas relacionada a los Destinos Turísticos Inteligentes y la metodología a emplear para hacer del destino un lugar sostenible, con un buen aprovechamiento de recursos que priorice los requisitos a seguir en función de sus objetos. Para determinar el cumplimiento de cada eje se realiza una revisión de los 27 requisitos y 261 indicadores y así identificar cuáles aplican al Centro Histórico de Liberia para realizar una adaptación de la metodología de SEGITTUR. Los DTI están compuestos por cinco ejes, Gobernanza, Innovación, Tecnología, Sostenibilidad y Accesibilidad. Estos ejes como finalidad el mejoramiento de estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase diagnóstico y planificación, lo que significa que para hacer el prediagnóstico fue necesario la elaboración de entrevistas, check list y un cuestionario donde se analizan diferentes aspectos a evaluar y conocer el estado actual del destino. Teniendo esta información se desarrolla un plan de acción con el fin de dar ese norte en el cual se debería de guiar el destino, por medio de proyectos mediante la sinergia de entes públicos-privados y la academia con el din de iniciar con el proceso de cumplimento de cada uno de los ámbitos presentes en los ejes.Ítem Viabilidad económica financiera para el establecimiento de una microempresa, dedicada a la producción de miel de abeja en finca El Quebracho en Quebrada Grande de Liberia.(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023) Bastos Moraga, María Rocío; Chavarría Guadamuz, Óscar Andrés; Rodríguez Rivas, Arturo José; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente proyecto hace referencia al establecimiento de una pequeña empresa productora de miel, donde su punto de producción, extracción y envasado se realiza en una finca localizada en el distrito de Mayorga, Quebrada Grande, para posteriormente ser comercializada en la ciudad de Liberia. Dicha actividad nace del emprendimiento de un empresario de esta misma ciudad, iniciando su producción con 14 colmenas. Esta investigación se desarrolla bajo la necesidad de conocer la rentabilidad de esta pyme. Para esto, inicialmente se ejecutó un estudio de mercado para determinar al cliente con base en sus gustos y preferencias, tomando en consideración aspectos fundamentales como el precio. La cuantificación de los costos y la estructura de operación son uno de los puntos fundamentales del proyecto. El estudio técnico determinó la relevancia e idoneidad de los procesos adecuados por considerar, tales como la distribución física del apiario, la sala de extracción y los flujogramas de las etapas. En lo que respecta a los activos y para el desarrollo de la actividad apícola se sumaron en totalidad de costos $5024,43. Actualmente, la finca posee una gran extensión de terreno, pero al presente la actividad apícola solo se desarrolla sobre una propiedad de 5000 m2. Se identificó la estructura administrativa idónea para la correcta gestión del negocio y esta considera tres colaboradores: un vendedor, un encargado de producción y un asistente de producción, bajo un esquema laboral acorde con la estructura del negocio, ya que se concluyó que no es concurrente la extracción de la miel, y la mejor forma de ejecutar las labores es en el momento de la cosecha y en su momento de comercialización. En lo que respecta a permisos de operación para la puesta en marcha de la empresa apícola, esta se ve obligada a cumplir con los requisitos y permisos otorgados por la Municipalidad correspondiente del cantón (patente comercial), autorización con el formulario D2 por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), basado en actividades de impacto ambiental, siendo esta, catalogada como baja. El permiso otorgado por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el cual la empresa posee actualmente, el certificado veterinario de operación, conocido también como CVO, este consiste en una autorización emitida por dicha entidad donde la producción, transformación y envasado se realiza para una finalidad comercial. Para concluir, el estudio financiero definió la viabilidad del proyecto con base en la recopilación realizada en los estudios y mediante la aplicación de indicadores como el valor actual neto (VAN), señala el valor, y la tasa interna de retorno (TIR), muestra el valor, y se puede analizar si el proyecto es factible.