Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291
Examinar
Envíos recientes
Ítem “Fortalecimiento de la gestión de las ASADAS asociadas a la Liga Comunal del Agua en el territorio de Nicoya, Hojancha y Nandayure, Guanacaste, Costa Rica”.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-06-29) Rodríguez Cambronero, Azucena del Carmen; Sánchez Brenes, RonaldEl presente trabajo final de graduación en Ingeniería Hidrológica se enfoca en el fortalecimiento de la gestión de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) en Nicoya, Hojancha y Nandayure, Guanacaste, Costa Rica. Este proyecto se desarrolló en colaboración con la Liga Comunal del Agua (LCA) para enfrentar los desafíos de estrés hídrico y mejorar la sostenibilidad de los recursos en esta región. El trabajo incluyó proyectos de extensión de redes de distribución, instalación de sistemas de cloración para asegurar la calidad del agua, limpieza y monitoreo de pozos, así como balances hídricos. Estas intervenciones mejoraron la eficiencia en la distribución del agua y cumplieron con normativas de calidad, garantizando agua potable segura y continua para las comunidades. Las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida a lo largo del proyecto fortalecieron la capacidad operativa de las ASADAS y promovieron prácticas de uso responsable del recurso hídrico. Además, este proyecto contribuye a la seguridad hídrica y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en zonas rurales de Costa Rica.Ítem “Estrategia de fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico para la zona territorial de La Liga Comunal Del Agua, Guanacaste, Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024-11) Porras Castro, Andrés; Sánchez Brenes, RonaldEste trabajo final de graduación documenta la experiencia adquirida durante la pasantía en la Liga Comunal del Agua en Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. La pasantía se llevó a cabo en el departamento de gestión ambiental, donde se realizaron diversos proyectos significativos en el ámbito de la Ingeniería Hidrológica. El informe se estructura en cuatro capítulos que abarcan la introducción, los antecedentes de la empresa, la sistematización de experiencias y las lecciones aprendidas. En la introducción, se ofrece una visión general del trabajo, subrayando la importancia del proyecto y su relevancia para la gestión del agua en la región. Se justifica la elección del tema y se definen los objetivos generales del estudio, además de establecer los alcances y limitaciones del trabajo, proporcionando el marco necesario para comprender el propósito y el alcance de la pasantía. El capítulo sobre los antecedentes de la empresa describe la Liga Comunal del Agua, detallando sus principales actividades y las actividades socioeconómicas asociadas. Esta sección proporciona un contexto integral sobre la organización, resaltando cómo sus operaciones impactan la gestión del recurso hídrico en la región de Hojancha. En la sistematización de experiencias, se presentan tres proyectos realizados durante la pasantía. El primero y segundo es el diseño de extensiones de ramal, donde se expone el contexto y la necesidad del proyecto, la metodología utilizada para el diseño y los resultados obtenidos, detallando la justificación y objetivos de los estudios, los métodos y procedimientos empleados, y los hallazgos que contribuyen a la gestión hídrica. El tercer proyecto se enfoca en los estudios técnicos realizados a las ASADAS, describiendo las necesidades y contexto de los estudios, los procedimientos técnicos aplicados y las recomendaciones derivadas. El capítulo final se centra en las lecciones aprendidas, destacando las enseñanzas específicas obtenidas de cada proyecto, así como las generales que abarcan la experiencia completa de la pasantía. Se ofrecen recomendaciones para la Liga Comunal del Agua y para el ejercicio de la ingeniería hidrológica en general, orientadas a mejorar las prácticas y procedimientos en la gestión del agua basadas en los hallazgos y experiencias acumuladas. El informe completo ofrece un análisis detallado y una evaluación crítica de la experiencia adquirida, contribuyendo al conocimiento y a la práctica de la ingeniería hidrológica en la región.Ítem Entre poesía y letras: estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en la niñez de cuarto año de la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste 2023-2024.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, 2025-06-30) Torres Suárez, Amanda Isabel; Espinoza Vega, Nathalie Vanessa; Miranda Rosales, MargotTorres Suárez, A y Vega Espinoza, N.(2024). Entre poesía y letras: estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en la niñez de cuarto año de la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste 2023-2024. Proyecto desarrollado con el propósito de potenciar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de cuarto grado, mediante talleres dinámicos que integraron poesía, escritura creativa y actividades lúdicas. Esta investigación tuvo un enfoque constructivista, donde los estudiantes fueron protagonistas de su aprendizaje, explorando conceptos literarios, mejorando su expresión escrita y fortaleciendo su creatividad. A lo largo del proyecto, se implementaron 20 talleres enfocados en diferentes áreas de la lectoescritura, como el reconocimiento de fonemas, sílabas, comprensión lectora y producción escrita. Además, se promovió el uso correcto de normas ortográficas, el desarrollo de metáforas y la creación de letras de canciones. Cada actividad fue cuidadosamente diseñada para conectar con las emociones y experiencias personales de los estudiantes, generando un ambiente de aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos muestran avances significativos en la comprensión lectora y la escritura creativa, así como una mejora en la confianza y actitud hacia la lectoescritura. Este proyecto evidenció que la integración de estrategias innovadoras y dinámicas puede transformar el proceso educativo, fomentando en los estudiantes un aprecio genuino por la poesía y el lenguaje. Palabras claves: poesía- estrategias didácticas- habilidades de lectoescritura- escritura creativaÍtem Plan estratégico que contribuya con la comercialización de los servicios turísticos ofrecidos por parte de la Asociación para el apoyo y promoción del turismo de Bahía Junquillal, en playa Bahía Junquillal, ubicada en Cuajiniquil de La Cruz, Guanacaste, 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08-08) Blanco Arana, Yorleny Elizabeth; Campos Lezama, Juan de Dios; Dominguez Ruiz, Elida del Carmen; Rojas Chévez, Olivier de Jesús; Gutiérrez Coto, FernandoLa Asociación para el Apoyo y Promoción del Turismo en Bahía Junquillal de Cuajiniquil de La Cruz (ASOJUNQUILLAL), es una organización fundada en 2019, en Cuajiniquil de La Cruz, Guanacaste, que gestiona el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal. ASOJUNQUILLAL tiene como objetivo brindar servicios turísticos de calidad que incluyen tours marítimos y terrestres, zonas de camping, y otras actividades recreativas. Su misión principal es impulsar el desarrollo socioeconómico y turístico de la comunidad, del cantón, fomentando la participación local y la sostenibilidad del destino. Sin embargo, hasta la fecha, la Asociación ha enfrentado desafíos significativos, debido a la insuficiencia de recursos, lo que ha limitado su capacidad para ampliar sus servicios y atraer un mayor número de visitantes, tanto nacionales como internacionales. El presente plan estratégico para ASOJUNQUILLAL, tiene como finalidad destacar las áreas clave que requieren fortalecimiento para posicionar a la Asociación como un actor relevante en el mercado turístico costarricense. Entre las estrategias propuestas se incluye acciones específicas dirigidas a mejorar la exposición digital de la organización. Esto implica un enfoque integral en redes sociales, con contenido atractivo y dirigido a segmentos clave del mercado, tanto nacional como internacional. Además, se propondrá campañas de promoción que resalten los valores únicos de Bahía Junquillal como un destino natural y tranquilo, ideal para el ecoturismo. Estas campañas no solo se enfocarán en atraer a turistas internacionales, sino también en incentivar a los viajeros nacionales, a descubrir las riquezas de la región. Para ello, se trabajará en alianzas con operadores turísticos, agencias de viaje y plataformas en línea especializadas en turismo sostenible, con el fin de incluir a ASOJUNQUILLAL en paquetes y promociones turísticas más amplias. Un aspecto central de este plan es la diversificación de los servicios ofrecidos en el refugio. Se propone el desarrollo de nuevas experiencias turísticas, que no solo añadan valor a la oferta actual, sino que también permitan captar nichos específicos de mercado. Estas iniciativas incluyen rutas guiadas temáticas que exploren la flora y fauna locales, talleres de educación ambiental y eventos centrados en la conservación y sostenibilidad. Estas experiencias diferenciadas pueden posicionar a ASOJUNQUILLAL, como un destino para el ecoturismo, atrayendo a un público interesado en la naturaleza, la conservación y la cultura local. Asimismo, la implementación de estas actividades contribuirá al desarrollo económico local, al generar empleo y fomentar la participación de la comunidad en la oferta turística. Otro punto clave de este plan es mejorar la infraestructura y los servicios del refugio para hacer frente a la creciente demanda. Se planea invertir en la mejora de las zonas de camping, la creación de áreas de descanso y la adecuación de senderos, lo cual aumentará la capacidad de carga del refugio y mejorará la experiencia del visitante. Además, se buscará promover la sostenibilidad en cada una de estas mejoras, utilizando materiales reciclables y métodos de construcción respetuosos con el medio ambiente. Esto, no solo fortalecerá la imagen de ASOJUNQUILLAL, como un destino turístico responsable, sino que también contribuirá a atraer a visitantes, quienes valoran la conservación y la sostenibilidad. En resumen, este Plan de Mercadeo es una herramienta fundamental para el desarrollo de ASOJUNQUILLAL y su entorno. Mediante la implementación de estrategias digitales, de diversificación de servicios y de mejora en la infraestructura, se espera, no solo aumentar la visibilidad y el atractivo del destino, sino también contribuir con el crecimiento socioeconómico de la comunidad. Al posicionarse como un referente en ecoturismo y turismo sostenible, ASOJUNQUILLAL estará en condiciones de aprovechar el auge del turismo en Costa Rica y convertirse en un destino turístico clave, dentro del mercado nacional e internacional.Ítem Plan de inversión y comercialización de frutos secos a granel por parte de Pizka Granel en minisúper y pulperías de Liberia para el año 2025(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08-05) Esquivel Ríos, Flor; Fernández Cortés, Robert; Machado Álvarez, Marielena; Salas Muñoz Fabricio; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente plan de inversión y comercialización de frutos secos a granel, propuesto por la microempresa Pizka Granel, tiene como finalidad fortalecer su posicionamiento y reconocimiento en el cantón de Liberia, Guanacaste, a partir del año 2025. La iniciativa surge como respuesta a la principal problemática que enfrenta este negocio, relacionada con el limitado conocimiento de su marca entre la población local, situación que ha restringido significativamente su potencial de crecimiento en el mercado liberiano, a pesar de contar con aproximadamente cuatro años de trayectoria comercial. Para la formulación de este plan, se llevó a cabo un estudio de mercado, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a propietarios y administradores de minisúpers y pulperías ubicadas en el centro de Liberia. Los resultados de este proceso de investigación reflejaron una aceptación favorable hacia la idea de incorporar puestos de autoservicio para la venta de frutos secos a granel en dichos establecimientos. Esta modalidad permitiría a los clientes seleccionar la cantidad deseada de productos como almendras, marañones, semillas mixtas y otros frutos secos, adaptándose a su presupuesto y preferencias alimenticias, lo que además contribuye al consumo responsable y la reducción de residuos mediante empaques ecológicos, como bolsas de papel kraft, que son más amigables con el medio ambiente. Adicionalmente, se efectuó una entrevista a la propietaria de Pizka Granel, en la cual se identificaron los elementos esenciales para la implementación de estos puntos de venta en los establecimientos afiliados. Entre los recursos necesarios para crear los puestos de autoservicio, destacan dispensadores de alimentos, una pesa digital, bolsas de papel kraft en diversos tamaños y un mueble de madera funcional y atractivo que permita colocar los productos de forma ordenada y accesible. Estos activos no solo permitirán ofrecer una experiencia diferenciada al cliente, sino que también reforzarán la imagen de la marca, promoviendo su compromiso con prácticas comerciales sostenibles y responsables con el entorno. En cuanto a las estrategias de marketing contempladas, se diseñaron acciones enfocadas en potenciar la visibilidad de Pizka Granel y sus productos a granel. Entre estas destacan la aplicación de técnicas de inbound marketing por medio de la contratación de una empresa de publicidad, marketing directo, alianzas comerciales estratégicas con los puntos de venta seleccionados con una presencia activa mediante dinámicas y sorteos en redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp Business. Estas estrategias están orientadas a captar nuevos clientes, fidelizar a los actuales y promover no solo los nuevos puntos de autoservicio instalados en minisúpers y pulperías de la localidad, sino también la tienda física ubicada en Plaza Santa Rosa. De los 22 establecimientos censados en la investigación, se seleccionaron cinco locales para la fase inicial de implementación del plan, basándose en criterios como afinidad comercial, espacio disponible, perfil de clientes y disposición para colaborar con la iniciativa. Estos comercios son: Minisúper El Brocal, Abastecedor Tito, Minisúper La Victoria, Minisúper Celeste y Pulpería Casa Grande. En estos puntos de venta, se estimó la cantidad de kilogramos a comercializar por cada tipo de fruto seco, proyectando ingresos adicionales tanto para Pizka Granel como para los establecimientos asociados. Finalmente, se elaboró un presupuesto de inversión y proyecciones financieras que respaldan la viabilidad económica de la propuesta, considerando costos fijos, variables, depreciación de activos y el cálculo de indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Estos indicadores evidencian resultados positivos y una rentabilidad atractiva, lo que valida la factibilidad del proyecto y su aporte al desarrollo de la microempresa. Este plan representa una oportunidad estratégica para incrementar ventas, consolidar la marca en el mercado local y sentar las bases para una futura expansión hacia otros cantones de Guanacaste.Ítem Plan de inversión y comercialización de camisetas personalizadas por parte de la tienda de la A.D. Municipal Liberia, ubicada en Liberia, para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Aguilar Flores Mariela; Álvarez Rodríguez, Esteban; Madrigal Matarrita, Yihanny; Martínez Umaña, Isaac; Gutiérrez Coto , FernandoTipo o modalidad: Trabajo final de graduación para optar por el grado académico de licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera, de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional. Título: Plan de inversión y comercialización de camisetas personalizadas para la tienda de la A.D. Municipal Liberia, ubicada en Liberia, Guanacaste, para el año 2025. Problemática La comercialización y el uso de camisetas personalizadas en el ámbito deportivo ha generado un gran fortalecimiento y sentido de pertenencia de los fanáticos de los equipos, en favor de su equipo o club favorito, y esto consecuentemente se refleja en lo económico, dada la motivación que experimentan los aficionados al adquirirlas. No obstante, tal consideración, la tienda de la Asociación Deportiva Municipal Liberia actualmente no tiene a la venta tal producto al gusto de los clientes. Por lo tanto, mediante el presente plan de inversión y comercialización se pretende realizar la compra de los activos necesarios para incluir este servicio de inmediato, con la calidad que satisfaga las necesidades de los consumidores. También es importante mencionar que la comercialización de este producto ya está consolidada, debido a que los equipos pertenecientes a la LaLiga, Premier League y Bundesliga desde años atrás ofrecen este tipo de productos, y, de igual forma, teniendo en consideración que uno de los deportes más sobresalientes en Costa Rica es el fútbol. Debido a todo lo mencionado se realiza el presente estudio de mercado, con la finalidad de identificar las piezas clave para el buen desarrollo e implementación de la personalización de camisetas que vende la tienda de la A.D Municipal Liberia. Asimismo, se identifican los activos requeridos para poder comercializar el producto, dado que se deben tener en consideración; porque tanto los activos como los insumos son esenciales para obtener el producto final. Sin embargo, el activo clave en este proyecto es la plancha manual de sublimación, y obtener la ideal significaría realizar un trabajo de sublimación eficaz y eficiente. Por otra parte, se elabora un plan de comercialización con el fin de generar estrategias que le ayuden a la tienda a incrementar sus utilidades, y a saber cómo se pueden mejorar los diferentes puntos o canales por los cuales se promocionan los diferentes productos, en este caso las camisetas. En este plan también se sugiere realizar el seguimiento adecuado de las estrategias propuestas, con el fin de que el plan de inversión y comercialización planteado permita la obtención de los resultados esperados; así como mejorar la satisfacción de las necesidades de los clientes, para de esta manera incrementar las ventas de la tienda Asociación Deportiva Municipal Liberia. Igualmente, se procura crear un plan de comercialización que se adapte a los gustos y preferencias de los aficionados. A la vez se plantea lograr la atracción de nuevos consumidores con la finalidad de aumentar la fidelización y el fortalecimiento del sentido de pertenencia de estos hacia el club. Además, la implementación de las estrategias puede servir como modelo para otras tiendas deportivas en el país, lo mismo que impulsar la innovación, la profesionalización y el crecimiento sostenible en la comercialización de productos personalizados dentro del ámbito deportivo costarricense. Para finalizar, se analizan las diferentes fuentes de financiación, en donde se logra la identificación de tres opciones pertenecientes al Sistema Bancario Nacional, entre las que se encuentran el Banco Nacional de Costa Rica (BN), el Banco Popular (BP) y el Banco de Costa Rica (BCR), de los cuales el BCR es la mejor opción, por ofrecer una mejor tasa de interés y de cuota mensual. Asimismo, se obtiene en el desarrollo de diferentes aspectos e indicadores financieros que el plan de inversión y comercialización de camisetas personalizadas en la tienda de la Asociación Deportiva Municipal Liberia es rentable y proyecta que mediante su implementación la tienda obtendrá beneficios económicos..Ítem Plan de inversión para la ampliación del local de ventas de comidas rápidas en Cocos Fast Food, ubicado en Barrio Las Américas, Liberia para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08-04) Lara Rodríguez, Jendry De Los Angeles; Rodríguez Vega, Johanna De Los Angeles; Soto Alvarado, Alexa Fernanda; Soto Ortiz, Alondra Marcela; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo final de graduación tiene como objetivo desarrollar un plan de inversión con el fin de ampliar el local de ventas de comidas rápidas Cocos Fast Food, ubicado en el barrio Las Américas, Liberia, para el año 2025. Este emprendimiento de comidas rápidas, de carácter familiar, ha mostrado un crecimiento sostenido desde su creación en el año 2021, impulsado por su ubicación estratégica y la calidad de su oferta gastronómica basada en emparedados y empanadas. Sin embargo, el aumento de la demanda ha superado la capacidad del actual food truck, evidenciando la necesidad de expandir tanto su infraestructura como su equipamiento. Cocos Fast Food está ubicado sobre la Ruta Nacional Primaria 21, una vía de alto tránsito entre Liberia y otras zonas turísticas de Guanacaste, entre ellas, playas y centros de hospedaje. La cercanía con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós y otros establecimientos comerciales como rent a car, estaciones de servicio y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), lo posiciona en una zona estratégica para atender a una amplia y variada clientela: turistas, trabajadores y residentes locales. Esta ubicación permitió a la empresa consolidarse como un punto clave en la oferta local de comidas rápidas. El proyecto de ampliación contempla un incremento del espacio físico del food truck, pasando de una dimensión de 6x3 metros a 6x6 metros, lo cual permitiría mejorar significativamente la capacidad instalada. A ello se le suma la adquisición de equipos industriales como freidoras, plancha, parrilla, cámara de refrigeración, entre otros. Estas mejoras no solo facilitarían la producción en mayor volumen, sino, van a habilitar la incorporación de nuevos productos al menú, como hamburguesas con o sin papas y pollo frito, diversificando su oferta. Para fundamentar la viabilidad del proyecto, se desarrolló un estudio de mercado exhaustivo, incluyó observación, entrevista semiestructurada, encuestas aplicadas a una muestra de 195 personas económicamente activas en el distrito de Liberia y revisión bibliográfica. Los resultados evidencian una alta aceptación de los productos actuales, preferencias por comidas rápidas de calidad y precios accesibles, así como una oportunidad clara de crecimiento ante la escasa competencia directa en el sector de food trucks de la zona. Además, se realizó un análisis PESTEL y un estudio FODA, ambos confirmaron la existencia de factores favorables. En cuanto al perfil del consumidor, se determinó la población meta está compuesta por personas de entre 20 y 69 años económicamente activas. Se identificó también que los clientes potenciales valoran aspectos como rapidez del servicio, calidad del producto, higiene del local y atención al cliente. Lo anterior representa una oportunidad para Cocos Fast Food de diferenciarse mediante estrategias enfocadas en la experiencia del consumidor. En términos financieros, el trabajo incluye un análisis detallado del presupuesto necesario para la ampliación, el cual contempla inversión inicial, capital de trabajo, costos operativos y activos requeridos. También se evaluó fuentes de financiamiento bancarias incluyendo los costos y tasas asociados. La elaboración de proyecciones de ventas, flujo de caja, punto de equilibrio, y la aplicación de indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Índice de Deseabilidad (ID), reflejan la viabilidad y rentabilidad esperada del proyecto en el mediano plazo. Finalmente, se concluye: la ampliación de Cocos Fast Food representa una oportunidad sólida para fortalecer su posición en el mercado local, mejorar su competitividad y satisfacer una demanda creciente con productos de calidad. Las recomendaciones incluyen el establecimiento de alianzas estratégicas con proveedores locales, implementación de sistemas de retroalimentación del cliente, desarrollo de soluciones tecnológicas y una adecuada administración financiera que garantice la sostenibilidad a largo plazo del emprendimiento.Ítem Plan de inversión para la expansión y comercialización de una sala de fuerza en Congos Functional Training ubicado en Paso Tempisque para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08) Gutiérrez Gutiérrez, Abigail Karolina; Espinoza Canales, Dalma; Rodríguez López, Rolvin; Hernández Tejeda, Yarixa Carolina; Gutiérrez Coto, FernandoCongos Functional Training es un gimnasio que requiere ampliar su oferta y a la vez, brindar un servicio diferente al funcional; por eso desea la apertura de una sala de fuerza, que le permita posicionarse como un gimnasio con una diversificación de servicios, que le facilite competir contra los demás gimnasios de la zona. Por esta razón, el presente trabajo final de graduación tiene como objetivo general: Determinar el plan de inversión que permita la expansión y comercialización de una sala de fuerza, en el gimnasio Congos Functional Training ubicado en Paso Tempisque para el año 2025. Para lograrlo, se emplearán las técnicas de observación, entrevista y encuesta, que permitan recolectar la información necesaria para su desarrollo. Entre los resultados más relevantes se destaca, que la mayoría de los clientes reales y potenciales está interesada en la sala de fuerza e incluso muchos de ellos desean complementarla con otro servicio actual del gimnasio. Asimismo, los activos planteados por los encargados responden a las necesidades del mercado meta y la zona de construcción de la sala de fuerza se encuentra en óptimas condiciones, para la ejecución de la obra. Es importante mencionar, que el plan de acción consta de 11 estrategias distribuidas en la mezcla de mercado: producto, precio, promoción y plaza, para las cuales sus responsables serán tanto el propietario Carlos López como la administradora Ruth Marín y cada una de ellas tendrá un orden de prioridad, que facilite la entrada del servicio al mercado. El plan de inversión requiere de un monto inicial de $23 469,99, de los cuales, el 70 % se financiará con deuda y el 30 % con recursos propios. Al finalizar el trabajo, se reveló que el 75 % de la demanda real está interesada en adquirir la sala de fuerza junto a otro servicio actual del gimnasio, Paquete Fit, lo que generaría una mayor entrada de ingresos para el emprendimiento. Otro aspecto por destacar es, que el plan de inversión es más rentable y factible financieramente, si es financiado en parte con deuda.Ítem Plan de inversión para la comercialización de miel cremada producida por la microempresa Mielera en Cañas, para el año 2024.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025) Chavarría Pineda, Danny Mauricio; Fonseca Méndez María Soledad; Guzmán Herrera, Mariana; Murillo Segura, Noé Gerardo; Gutiérrez Coto, FernandoEste proyecto tiene como objetivo analizar el comportamiento del consumidor de miel de abeja en el mercado, así como desarrollar la mejor oportunidad de financiamiento en la que podría incurrir la empresa, valorando distintitas entidades bancarias para evaluar la mejor oferta de financiamiento del 100% que se requiere para desarrollar el proyecto de venta de miel cremada. Plan de inversión para la comercialización de miel cremada producida por la microempresa Miela, en Cañas, Guanacaste, para el año 2024. Esto para ser tomado en cuenta para la comercialización de los productos nuevos deseados para lanzar al mercado. Evaluando: comportamiento, valor agregado, aceptación de la población, conocimiento del producto, cantidad de consumo mensual y usos que le dan a la miel. Identificando tendencias claves para la disposición del producto y estrategias de mercado. Según lo evaluado, el proyecto requiere una inversión inicial de $10.553.00, que con un crédito financiado por una entidad bancaria estaría cubriendo el 100% de sus requerimientos por un monto de $9.940.00. Se espera un retorno de la inversión a los 5 años. Se verá ganancias reflejadas en el año 3, reflejando en el año 5 la totalidad de la inversión. En la actualidad, los emprendedores dirigen gran parte de sus esfuerzos en el momento de tratar de posicionar un producto innovador, ya que es primordial buscar, captar y mantenerse en el mercado escogido con ese producto diferenciador. Es bajo este enfoque, que el presente plan de inversión pretende canalizar los recursos y estrategias necesarios para comercializar un producto nuevo, como lo es la miel cremada. A lo largo de la historia, la miel de abeja ha sido un ingrediente muy común en la alimentación de las personas, por lo que buscar el lanzamiento de este producto derivado, será sumamente atractivo, debido a la gran aceptación del mercado, al cual se está dirigiendo. Esto expone un escenario muy optimista, ya que dicha propuesta va de la mano de la diversificación de un producto que es altamente consumido en los hogares costarricenses y en la región seleccionada. Una importante labor para poder canalizar este emprendimiento es realizar las alianzas necesarias con comercios estratégicos, que propicien ese acercamiento rápido con los clientes, lo cual es vital para la consolidación de la propuesta. Es importante que esta oferta comercial mantenga buenas relaciones con los comercios, para mantener el abastecimiento necesario de este producto. En Costa Rica existen regiones en las que ya se comercializa este producto, sin embargo, la región seleccionada para realizar este lanzamiento carece de oferta, lo cual representa una oportunidad para consolidar esta propuesta comercial. Finalmente, el presente plan de inversión pretende posicionar a la empresa Miela, como la marca líder en la comercialización de miel cremada en la región, reuniendo los recursos necesarios, tanto operativos, como financieros, que le permitan la viabilidad de la propuesta, la cual siempre procure estar a la vanguardia de la diversificación de productos en el mercado.Ítem Plan de inversión para la comercialización del servicio de clases de música para Harmony Music Academy, ubicada en barrio San Miguel de Liberia para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08) Chaves Guido, Maureen Betzabé; Chaves Jiménez, Jean Carlo; Morice Paniagua, Tatiana; Ruiz Bastos, Dawfny Stephany; Gutiérrez Coto, FernandoCosta Rica es un país en el que se fomenta constantemente el crecimiento de los emprendimientos, enfocando así, la economía hacia un desarrollo sostenible, donde las personas puedan emplearse de una u otra forma. En ese sentido, el emprendimiento Harmony Music Academy, ubicado en barrio San Miguel de Liberia, Guanacaste, busca posicionarse paulatinamente en el mercado costarricense, por medio del servicio de clases de música en la región. Por lo anterior, el propósito del presente plan de inversión y comercialización fue brindarle un conjunto de estrategias a este negocio, para determinar su oferta, demanda, posibles ventas y canales de distribución, identificar sus activos actuales y los requeridos para la inversión, el planteamiento de una propuesta de comercialización dirigido al crecimiento de las ventas y la identificación de fuentes de financiamiento y sus costos, que pueden ser aprovechados por este. Metodología: Mediante información obtenida por fuentes primarias y secundarias, se aplicó, en primera instancia, una encuesta dirigida a la población meta, para conocer sus gustos, preferencias y la demanda del servicio. Asimismo, se le realizó una entrevista a la propietaria del emprendimiento, la cual brindó información sobre los activos actuales y los requeridos para la inversión. Igualmente, mediante la información arrojada por la encuesta y entrevista, se propuso el plan de comercialización. Adicionalmente, mediante información pedida, de manera directa, a bancos y entidades financieras, se identificó los diversos tipos de financiamiento y los costos relacionados. Respecto a las fuentes secundarias, se obtuvo información proveniente de libros, tesis, seminarios de graduación, proyectos de inversión y sitios web actualizados. Resultados: La investigación ejecutada, permitió conocer que los clientes potenciales estarían dispuestos en porcentajes superiores al 89 %, tanto a recibir información actualizada de los servicios del emprendimiento, así como de hacer uso de estos. También, se determinó que uno de los canales de distribución en el cual los encuestados prefieren conocer información sobre los servicios ofertados por una academia de música, es la plataforma Facebook. En cuanto a los activos requeridos para el emprendimiento, se identificó que requiere de una guitarra acústica, una organeta, un bajo eléctrico y una serie de accesorios y equipo relacionados con dichos instrumentos. En el plan de comercialización se le realizó al negocio tres principales propuestas: ejecución de marketing digital, marketing tradicional y segmentación de mercado, que están dirigidos para aumentar su presencia en el mercado y, por ende, lograr el aumento de las ventas. Con respecto a las fuentes de financiamiento, se analizó las tasas de interés de entidades del Sistema Bancario Nacional, obteniendo que la de mayor beneficio para este emprendimiento, fue la del Banco de Costa Rica, de igual forma, se evaluó otras fuentes de financiamiento. Conclusiones: Considerando cada uno de los resultados obtenidos en este seminario, se concluyó que, si el emprendimiento adopta de manera cautelosa las estrategias propuestas, tanto en el plan de inversión y comercialización, podrá aumentar las posibilidades de posicionarse progresivamente en el mercado, logrando una mayor captación de clientes y generando un crecimiento financiero significativo. Asimismo, es importante destacar que, contemplando la inversión sugerida, el emprendimiento deberá impartir, como mínimo, 41 clases musicales al mes, para alcanzar su punto de equilibrio; a la vez, tomando en cuenta cada uno de los datos obtenidos, se realizó un estudio de la rentabilidad del plan, incluye un análisis integral de los flujos de caja de activo, préstamo e inversionista, abarcando indicadores financieros como el VAN, TIR, TIR ajustada e indicadores y el no financiero: período de recuperación, considerando, a la vez, el modelo de valoración de activos financieros CAPM, entre otros indicadores , que arrojaron resultados positivos para este emprendimiento y proyecta una oportunidad de negocio potencialmente viable.Ítem Plan de Inversión para la apertura de un local para la venta de repuestos y reparación en el Ciclo Moyano, ubicado en Filadelfia de Carrillo para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Aguilar Espinoza, Connie Alejandra; Morales Villareal, Marjorie; Núñez Serrano, Francela; Ruiz Aguilar, María José; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de inversión para la apertura de un local para la venta de repuestos y reparación en el Ciclo Moyano, ubicado en Filadelfia, de Carrillo, para el año 2025. La propuesta surge debido la necesidad que tienen los propietarios, don Juan José Aguilar y su hija Connie Aguilar, de acondicionar de manera formal el local para su negocio, el cual tiene como propósito satisfacer las necesidades, expectativas y exigencias del mercado objetivo. Además de proporcionarles una proyección de ventas como una herramienta esencial para el adecuado desarrollo y crecimiento del negocio. Además, como parte de los objetivos del plan se realizó un estudio de mercado el cual tiene el propósito de determinar la oferta, demanda, las proyecciones de las ventas y los canales de distribución existentes para los productos ofrecidos por el emprendimiento, asimismo, se efectuó un diagnóstico para identificar los activos requeridos para el acondicionamiento del local, también se identificó mediante un análisis e investigación las fuentes de financiamiento y los costos que pueden aprovecharse para la apertura del local. Se desarrollaron las respectivas interrelaciones de la variable para conocer la oportunidad de mercado y áreas de mejora en los servicios y productos, además de la percepción, necesidades, opiniones y satisfacción de los clientes, del mismo modo, las especificaciones físicas y técnicas establecidas para el local, siendo de vital importancia para implementar estrategias orientadas al crecimiento, desarrollo y posicionamiento de la empresa en el mercado. Por último, tomando en cuenta la información proporcionada a lo largo del documento se presenta la propuesta del plan de inversión la cual consiste en el diseño y evaluación económica y financiera, así mismo, sus respectivas conclusiones y recomendaciones con el propósito de orientar y brindar a los propietarios esta herramienta para ofrecer a los usuarios un espacio apto para la prestación del servicio de reparación y venta de repuestos del Ciclo MoyanoÍtem Plan estratégico para la pyme gimnasio Will Power Trainer Club ubicado en Bagaces, Guanacaste, que favorezca su posicionamiento de marca en el mercado, año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Cabezas Aragón, Verónica; García Campos, Alisson; Granados Lacayo Lisel María; Elizondo Oviedo Yuliana Paola; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo final de graduación se enfocó en la realización de un plan estratégico para el pequeño emprendimiento gimnasio Will Power Trainer Club, ubicado en el cantón de Bagaces, Guanacaste. Con este estudio se busca favorecer el posicionamiento de marca del gimnasio en el mercado fitness local. Es una pyme de importancia para la comunidad de Bagaces, pues a través de ella las personas pueden realizar ejercicios cardiovasculares y de fuerza de manera regular y así, personas jóvenes y adultos mejoran tanto la salud física como la mental. Dicho emprendimiento actualmente no cuenta con un plan estratégico, por lo tanto, se seleccionó este tema para que la empresa continúe contribuyendo con la comunidad. Los objetivos propuestos en este escrito son los siguientes: examinar los factores macro ambientales externos del gimnasio Will Power Trainer Club, ubicado en Bagaces, mediante un análisis PESTEL que contribuya con el plan estratégico. Seguidamente, diagnosticar la situación actual del gimnasio Will Power Trainer Club, que permita la generación de información útil para la toma de decisiones. Finalmente, crear un plan de acción para el gimnasio Will Power Trainer Club, el cual garantice su posicionamiento en el mercado. Con los objetivos mencionados anteriormente, se pretende crear el plan estratégico de este gimnasio. Para recopilar la información con el propósito de desarrollar este documento se tomará la siguiente decisión, se aplicará una entrevista al dueño del negocio y una encuesta a los clientes, utilizando el método cuantitativo que se encuentra en las figuras y tablas. También se utilizará el método cualitativo en el análisis de la información. En el capítulo I se expone el modelo de análisis, las variables por utilizar en el plan estratégico, la selección de la muestra, se describe la población y la instrumentalización por utilizar. Finalmente se realiza un análisis e interpretación de los datos. El capítulo II desarrolla las generalidades de la empresa, así como los aspectos que la afectan. El capítulo III está compuesto por el marco conceptual, la descripción de las fuerzas competitivas de Porter, así también, el perfil del consumidor, la propuesta de valor, actividades claves, análisis PESTEL, FODA y situación actual. En el capítulo IV se encuentra el desarrollo de los objetivos mencionados. Se incluye el resumen de la entrevista realizada al propietario y también el análisis PESTEL y FODA de la pequeña empresa y el análisis y discusión de los resultados de la encuesta realizada a la población de Bagaces. En el capítulo V se detalla las conclusiones y recomendaciones de los objetivos propuestos, también aspectos estratégicos del emprendimiento, puestos y funciones que se desempeña y finalmente se propone estrategias de posicionamiento y el presupuesto de estas. Con este trabajo final de graduación se pretende aportar a la pyme Will Power Trainer Club conocimientos y, una guía para que logre un posicionamiento de marca en el mercado a través de un plan estratégico, este ayudará a trazar la ruta que este emprendimiento debe seguir para alcanzar sus metas de corto y mediano plazo.Ítem Fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PíFo), dirigido a personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, periodo lectivo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) García Rizo, Carlos Manuel; Camacho Camacho, Ana LorenaEn el ámbito educativo, las dificultades en las habilidades de la lectura y escritura se presentan en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la niñez, ya sea por algún tipo de adecuación curricular, ritmo de aprendizaje o método de lectura y escritura que se les imparte en su proceso de mediación. Así mismo, este trabajo realizado, está diseñado en una investigación acción, su paradigma es naturalista y su enfoque cualitativo, se llega a estas deducciones de acuerdo a la implementación del diagnóstico educativo, se logró analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población participante, donde por medio de esos resultados se le da este enfoque al proyecto de investigación. Por otro lado, se decide abordar dicha problemática con un plan de intervención con la propuesta: Fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFo), dirigido a personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, periodo lectivo 2023-2024. En el objetivo general, de este proyecto se destaca la necesidad de desarrollar una propuesta educativa con base en un método diseñado por la costarricense, la Dra. Carpio. De manera tal que, se brinda un fortalecimiento de lectura y escritura, mediante 7 etapas y 21 talleres pedagógicos, que tenían que alcanzarse para obtener los resultados propuestos. Estas etapas están constituidas de la siguiente manera: acercamiento al campo de trabajo, diseño y aplicación de diagnóstico, diseño, plan de ejecución del proyecto, implementación de la propuesta, aplicación de post diagnóstico, sistematización del proceso realizado, socialización de los resultados a los beneficiarios. Los principales hallazgos, demuestran que hay necesidad de que los niños y niñas que presentan rezago educativo puedan ser atendidos con un plan de acción. Donde no solo interesa que avancen en la parte académica, sino también se les fortalezca aspectos emocionales, afectivos, de socialización entre otros aspectos. Población infantil felices los fines de semana porque la atención individualizada brindada, dio sus frutos. Queda en firme que el método PIFo, produjo efectos positivos en la niñez beneficiada. Lo que demuestra que es necesario y urgente la búsqueda de respuestas a las necesidades educativas que están presentando las personas estudiantes que poseen condiciones de rezago. Atenderles es una tarea de los actores sociales. Palabras claves: ritmo de aprendizaje, lectoescritura, método PIFo, socioemocional.Ítem Plan de inversión para la comercialización de productos de cuidado personal a base de maracuyá para la empresa Biogenna, ubicada en Aguas Claras de Upala, en barberías y salones de belleza del cantón de Liberia, Guanacaste(Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, 2025-01) Arrieta Bonilla, Malloryn; Galdámez Serrano, Milady; Matamoros Garita, Ana Gabriela; Medina Fonseca, María Fernanda; Gutiérrez Coto, FernandoLa presente investigación tiene como propósito el desarrollo de un plan de inversión para la comercialización de productos de cuidado personal a base de maracuyá para la empresa Biogenna en barberías y salones de belleza del cantón de Liberia, Guanacaste. Dentro de las problemáticas existentes, se encuentran la disminución de implementación de ingredientes naturales en los productos de cuidado personal, envases amigables con el medio ambiente y elaboración de los productos de manera artesanal. Actualmente son pocas las empresas o microempresas que se preocupan por la salud de los clientes y medio ambiente. Por lo tanto, con el presente proyecto se resuelven las problemáticas debido al segmento de mercado, además Biogenna es una empresa comprometida con la salud y el medio ambiente, elaborando los productos de cuidado personal de manera artesanal, envases amigables con el ambiente y utilizando ingredientes naturales. Esto con el objetivo de que la empresa sea capaz de crecer dentro de los salones de belleza y barberías del cantón de Liberia, Guanacaste, por medio de la comercialización de los productos de cuidado personal a base de semillas de maracuyá. Así mismo como objetivo general se determinó proponer un plan de inversión para la comercialización de productos de cuidado personal a base de maracuyá para la empresa Biogenna, ubicada en Aguas Claras de Upala, en barberías y salones de belleza de Liberia, Guanacaste. Para ello se concretaron los siguientes objetivos específicos para el trabajo de investigación. En primer lugar; se elaboró un estudio de mercado para la determinación de la oferta y demanda de productos de cuidado personal a base de maracuyá, con el objetivo de identificar los gustos y preferencias, conocer la oferta y demanda de productos de cuidado personal a base de maracuyá de Biogenna, y saber la intención de compra de estos productos en barberías y salones de belleza. Así mismo, se desarrolló una estrategia de comercialización, que le permita a Biogenna incrementar las ventas de sus productos, utilizando diferentes herramientas que son esenciales para dar a conocer los productos, además aumentar el contacto de manera directa con los clientes y contar con distintos canales de distribución. Como último objetivo se realizó una evaluación financiera que le permita identificar los recursos necesarios que requiere la empresa Biogenna para la comercialización de sus productos, además determinar la viabilidad del proyecto, medir la rentabilidad, a tener un mayor control de las entradas y salidas del dinero y analizar la situación financiera de la empresa. Por otra parte, la metodología empleada en la investigación se clasifica como descriptiva y explicativa, y su enfoque es cuantitativo, ya que para el desarrollo de la investigación se necesitaron dados numéricos, que le permitan tomar decisiones a Biogenna y conocer la situación financiera de la misma. Además, la población seleccionada se clasifica en finita o pequeña ya que se conoce el tamaño de la población en estudio, un total de 47 comercios entrevistados y se utilizó el censo como técnica de recolección de datos. En lo referente a las fuentes de información se utilizaron fuentes primarias, ya que se realizaron entrevistas a la dueña de la empresa, acerca del proceso que conlleva cada uno de los productos de cuidado personal, así como información importante para la elaboración de la evaluación financiera de Biogenna. De igual manera se realizaron entrevistas a los dueños de salones de belleza y barberías del cantón de Liberia, con el objetivo de desarrollar un estudio de mercado, para conocer la intención de compra, oferta y demanda de los productos de Biogenna. En cuanto a las fuentes secundarias se utilizaron libros, tesis y páginas web, con el objetivo de brindar a las integrantes de la investigación un mayor conocimiento sobre el temaÍtem Plan de inversión para el acondicionamiento del centro de empaque de pupas del mariposario de la Asociación de mujeres ecológicas y artesanas del Porvenir, Upala, para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024-06) Centeno León, Joanny Eduardo; Méndez Angulo, Johan Alejandro; Rivas Aragón, Marissa de los Ángeles; Víctor González, Josselyne; Gutiérrez Coto, FernandoLa elaboración de un plan de inversión para el acondicionamiento del centro de empaque de pupas del mariposario de la Asociación de Mujeres Ecológicas y Artesanas del Porvenir, Upala, para el año 2025, ayudará a determinar todos los elementos de inversión y los costos correspondientes vinculados con dicho acondicionamiento durante la fase inicial, para posteriormente identificar una fuente de financiamiento adecuada. Según informe de la Universidad de Costa Rica en 2019, alrededor de cuatrocientas familias costarricenses viven directamente de la venta de pupas de mariposas, generando no solo un impacto positivo económico, sino también, aumentando la concienciación ambiental. Dentro de estas familias se encuentra AMEAP, una asociación conformada por diecinueve mujeres en el Porvenir de Aguas Claras, dedicadas a dicha actividad. Sumado a esto, AMEAP desea incrementar sus ventas para poder aumentar sus ingresos, de ahí la necesidad de acondicionar adecuadamente su lugar de trabajo, para obtener una mayor comodidad y disminuir el riesgo de pérdidas de producto, resultado de los traslados que deben hacer hasta la casa de la presidenta, lugar donde empacan actualmente. El trabajo fue desarrollado mediante el planteamiento metodológico de enfoque mixto con alcance descriptivo y analítico, ya que fue necesario la realización de un diagnóstico para identificar los activos requeridos para el acondicionamiento, así como los costos de inversión. Se ahondó en la recolección de datos, mediante fuentes de información primaria, llevando a cabo un focus group, con dieciséis de las diecinueve mujeres integrantes de la asociación,incluyendo a la presidenta, para conocer datos relevantes sobre la asociación y su funcionamiento. Como fuentes de información secundaria, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, basada en webgrafía, libros, periódicos en línea y documentos pdf, que contenían información sobre conceptos claves, historia del mercado, precios, que ayudaron a comprender y elaborar el desarrollo del trabajo. Entre los resultados se obtuvo que, AMEAP es una asociación de mujeres que aún no ha logrado exportar directamente, sino por medio de intermediarios nacionales, debido a la falta de información de parte de ellas, además de no contar con un área de trabajo acondicionado debidamente a sus necesidades, que les permita poder aumentar su capacidad de producción. Sin embargo, a pesar de lo anterior, debido a la calidad del producto en cuanto al cuidado que tienen para revisar cada pupa y evitar enviar producto dañado, han logrado mantener a los clientes desde que iniciaron con el negocio. AMEAP no incurre en costos para adquirir la materia prima, dado que las especies de mariposas que ellas tienen autorizado vender, fueron capturadas por ellas mismas, en las zonas verdes de su alrededor. Las plantas hospederas las siembran ellas. Las frutas no son exclusivamente compradas para las mariposas, sino que utilizan la fruta que está echándose a perder en sus hogares, o bien, en las siembras de su patio. Y como macetas utilizan envases de plástico que reciclan. La inversión inicial para el acondicionamiento, comparado con otros es relativamente baja, y se enfoca principalmente en equipo y mobiliario, ya que AMEAP cuenta con la infraestructura donde está ubicado el laboratorio, y solo falta acondicionar el centro de empaque adecuadamente, para mejorar la producción y evitar pérdidas del producto. Se determinó que la fuente de financiamiento adecuada es un crédito bancario, un préstamo de $2458,92 en el Banco Nacional de Costa Rica, dado que es el banco que tiene la tasa de interés más baja de 10,83 %. Para esto se tomó en cuenta un aporte de un 30 % con recursos propios y el 70 % de deuda. Se considera que una vez que AMEAP realice el acondicionamiento del centro de empaque, sus ventas y sus ingresos pueden incrementar, dada la alta demanda que tienen las pupas de mariposas y a su gran cantidad de especies. En su lugar, se recomienda que se acerquen a las diversas instituciones que brindan asesoramiento sobre la utilización de plataformas digitales para promocionar su producto, el uso básico de Microsoft Excel y Microsoft Word, para que puedan llevar un control de costos, gastos y producción. Además de información sobre cómo exportar, con el propósito de que logren sacar el mayor provecho a su negocio. Palabras claves: Inversión – fuentes de financiamiento – ingresos – asociación – acondicionamiento – crédito bancario – tasa de interés.Ítem Plan de inversión y comercialización de mariscos empacados al vacío por parte de la Asociación de mujeres emprendedoras de playas del Coco, Guanacaste, en Establecimientos de la zona para el año 2025.(Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025) Cabrera Carrillo, Jayling Mariana; Elizondo Castillo, Evangely Yariela; Espinoza Espinoza, Yeilin Vanessa; Ortega Martinez, Aldair; Gutiérrez Coto, FernandoThis investment plan focuses on promoting the commercialization of the products offered by the Asociación de Mujeres Emprendedoras de Playas del Coco, who offer raw seafood and fish, distinguished by being vacuum-packed. This packaging method extends the shelf life, maintains freshness and quality, and ensures food safety. The products are aimed at local hotels and restaurants. The objectives are to conduct a market study, determine the necessary requirements for the implementation of the business idea, define initial strategies, and finally, determine the ideal source of financing to obtain the necessary capital to cover the initial phase of the project, including market research, marketing, operational expenses, and other aspects. 1. Market study. For this, a census was conducted with hotels and restaurants in the Playas del Coco area to determine the supply, demand, potential sales, and existing distribution channels for the products offered by the Association. The study revealed that most consumers are restaurants (85%), followed by hotels. The most popular seafood items are shrimp, fish, and octopus, with freshness, quality, and hygiene being the determining factors for purchase. The demand is constant, with a high preference for vacuum-packed products. The main competition includes local fish markets and supermarkets, although some do not offer vacuum-packed products. Additionally, a SWOT analysis was conducted, identifying strengths such as a good geographical location; among the weaknesses, the lack of equipment stands out; on the other hand, among the opportunities, potential strategic alliances are highlighted; and finally, one of the threats is bureaucracy. 2. Requirements In objective 2, a diagnosis was to be carried out to identify the assets required for the implementation of a comprehensive marketing strategy for the vacuum-packed products offered by the Association. This identified the need for adequate equipment for efficient and high-quality production, including a refrigeration chamber, scale, cash register, and vacuum packaging machine, highlighting the importance of effective administration and minimizing losses. The importance of investing in durable, high-quality equipment with a lifespan of 7 to 10 years was emphasized. 3. Marketing strategy For objective 3, a comprehensive marketing strategy for the vacuum-packed seafood products offered by the Asociación de Mujeres Emprendedoras de Playas del Coco, Guanacaste, was to be proposed. It highlighted the need to take advantage of the location in Playas del Coco, a tourist destination with strong seafood demand. Additionally, it was determined that the Association should focus its efforts on a strong digital presence, using social media, an informative website, and an online sales platform. Also, the presence in the area should be strong, establishing solid relationships with hotels and restaurants through tastings and promotional materials, which is key to increasing visibility and sales. 4. Source of financing Based on these results, the source of financing and the costs involved in the commercialization of the products offered by the Association were to be identified. A SME loan from the Banco Nacional de Costa Rica for $6254, 75, with an interest rate of 10.83% per month, financed over three years, was recommended. This financing will be complemented by partner contributions. The financial statements detail the income, expenses, assets, and liabilities, providing a clear view of the Association's financial health, essential for strategic decision-making and accountability to partners. Among the group's recommendations is to expedite the pending permit procedures to carry out the project; also, the choice of credit should be made as long as the company can handle the responsibility, and it should be used responsibly, seeking profitability in it. This comprehensive plan aims to consolidate the Association's position as a leader in the supply of vacuum-packed seafood in the region, capitalizing on the growing demand both locally and touristically. Through a robust strategy supported by solid financing sources, it seeks not only to meet current market needs but also to anticipate future trends and opportunities.Ítem Plan de inversión y comercialización de Guagy Coffee en las cafeterías y establecimientos de hospedaje de Playas del Coco, Carrillo, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega Campus Liberia, 2025) Fuentes Hernández, Edgar; Guadamuz Arguedas, Osvaldo; Monjarré Mongrillo, Emily; Mora López, Dailyn; Ramos Benavides, Brian; Gutierrez Coto, FernandoLos cafetos son arbustos del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Tienen hojas persistentes, opuestas con flores blancas y perfumadas que crecen mejor bajo un poco de sombra. Se cultivan en las regiones tropicales y ecuatoriales pues requiere de un clima más o menos fresco y no muy húmedo; la floración es al comienzo de la temporada de lluvias. Los frutos son bayas rojas o púrpuras, brillantes y carnosas. Se cree que esta planta procede del norte de Etiopía (antes llamada Abisinia) en el oriente de África y su cultivo está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo producen por más de un siglo, remontándose el inicio hacia el año 675 antes de nuestra era. No obstante, el cultivo se considera raro hasta los siglos XV y XVI, cuando se establecen extensas plantaciones en la región árabe del Yemen. En Costa Rica, el cultivo de café ocupa un área de 93 697 hectáreas distribuidas en 60 cantones, que produjeron 1 974 801 fanegas (400 litros) de café fruta para la cosecha 2019-2020, con un aporte de $279,7 millones de divisas al país que representó alrededor del 8 % del PIB del sector agrícola. En el país, existen muchas fincas dedicadas a la siembra y producción de café, aproximadamente 22 603 fincas. Tal es el caso de la finca Arcas del Norte, ubicada en San Juanillo, Naranjo, Alajuela, la cual se dedica a la siembra de café, de esta finca sale el grano de Guagy Coffee. Asimismo, esta finca tiene una relación comercial con el señor Alejandro Monjarré en Playas del Coco, incentivando de esta manera el que se pueda comercializar el café producido por esta finca en cafeterías y establecimientos de hospedaje en dicha playa.Ítem La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos: estrategia didáctica para el fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año que participan en el proyecto Uletras en la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, 2023- 2024(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Arias Araya, Sofía; Villalobos Cubillo, Isabel; Miranda Rosales, MargotArias Araya, S. &Villalobos Cubillo, I. (2024). Desarrollaron el proyecto “La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos: estrategia didáctica para el fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año que participan en el proyecto Uletras en la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, 2023- 2024”. El estudio tuvo como propósito fortalecer el gusto y el interés por las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar. Los objetivos que direccionaron el proyecto permitieron identificar a través de un diagnóstico socioeducativo las habilidades lingüísticas desarrolladas por la niñez de quinto año que participaron en el proyecto. Lo anterior permitió diseñar un conjunto de estrategias innovadoras para el desarrollo de la unidad de lecto-escritura, llamada:” La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos” propuesta por el Ministerio de Educación Pública, incluida en el programa de español en el nivel de quinto año escolar. Se logró la implementación de la estrategia innovadora mediante talleres creativos dirigidos a la población estudiantil, siguiendo la secuencia didáctica de la unidad de lecto- escritura, llamada: la alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos. Finalmente se realizó la evaluación del perfil de avance adquirido por la niñez de quinto nivel con la aplicación de la unidad. El estudio se enmarca bajo la investigación acción, es de carácter naturalista y cualitativa. Los principales hallazgos indican que para desarrollar las habilidades lingüísticas en las personas aprendientes se necesita despertar el gusto e interés por enseñar y aprender. La niñez necesita mediadores pedagógicos fascinantes, que logren despertar capacidades de asombro y descubrimiento, que sean capaces de abordar las diferentes emociones que hoy impiden que los niños y niñas lograr conectarse con sus gustos e intereses y lograr avances significativos en sus años escolares. Con el desarrollo del proyecto fue posible determinar que la niñez aprende cuando se da cuenta que es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y que se siente confiado y seguro porque tiene una persona facilitadora que es capaz de guiarle, utilizando la pedagogía del amor y el acompañamiento. Entonces no importa la condición cognitiva cuando se aprende sin prejuicios, porque los niños y las niñas tienen derecho a experimentar éxito en sus estudios y avanzar en todas las asignaturas, especialmente en la materia de español que es la base. Palabras claves: habilidades lingüísticas, lectura, escritura, lúdica, estudiantes, estrategia.Ítem Plan de inversión para la comercialización de helados a la plancha de Pizda heladería ubicado en Filadelfia de Carrillo 2024.(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Angulo Guevara, Kevin Alonso; Contreras Ruiz, Guering; García Campos, Christopher; Peralta Ondoy, Byron; Gutiérrez Coto, FernandoTipo de modalidad Trabajo Final de graduación para optar por el grado académico de licenciatura en administración con énfasis en Gestión Financiera de la Escuela de Administración de Empresas Tema: Plan de inversión para la comercialización de helados a la plancha de PIZDA heladería ubicado en filadelfia de carrillo 2023-24 Problemática Para algunos autores, la innovación para una empresa tanto en Costa Rica como alrededor del mundo ha sido, por lo general, una de las opciones para conseguir un mejor posicionamiento y por lo tanto se promueven los ingresos y salida de su producto, generando una oportunidad de crecimiento, que le permita comercializar aún más sus productos. Con este plan de inversión se pretende la adquisición de una máquina para realizar helados en plancha. Desde tiempos antiguos el ser humano ha tratado de innovar diferentes productos, tal es el caso de la leche, de la cual se ha generado una extensión de líneas de productos bastantes diversos. Esto demuestra cómo las tradiciones culinarias se han desarrollado y evolucionado a lo largo de los siglos, y cómo la tecnología y los ingredientes disponibles han influido en la fabricación e innovación de estos postres. La adquisición de esta máquina es para la fabricación de helados de frutas, las cuales le dan sabor a los helados, las cuales podrán ser hechas a base de leche, o bien a base de agua para las personas intolerantes a la lactosa. Una acción relevante para este emprendimiento es concretar la relación con comerciantes que puedan abastecer de materia prima y de toppings que sirven para adornar los helados realizados por este emprendimiento. Por tal razón, es importante que este emprendimiento construya buenas relaciones para tener proveedores fijos para que no se tenga desabastecimiento de productos. La industria de los helados a la plancha en el continente americano representa un punto estratégico de mercado que está constante evolución. Desde las coloridas carretas de helados callejeros en las ciudades de América Latina hasta las modernas heladerías, los helados a la plancha han experimentado un crecimiento significativo en popularidad. Esta tendencia culinaria ha sido impulsada por una combinación de factores, que incluyen la diversidad de sabores y toppings que reflejan la riqueza de las culturas de la región, así como la creciente demanda de experiencias gastronómicas únicas por parte de los consumidores. Los helados a la plancha ha sido una innovación a lo largo del país, ya que ha sido un producto muy atractivo para las personas desde su forma de creación instantánea, hasta la infinidad de sabores que se pueden realizar y hasta sabores nuevos de helado según el gusto del cliente. En las diferentes ciudades que componen la provincia de Guanacaste, existen heladerías que han introducido este tipo de helados en Guanacaste, en Filadelfia no existe un local con este tipo de helado. Esto representa una oportunidad en Guanacaste porque es una provincia caliente.Ítem Fortalecimiento de las habilidades lingüísticas mediante la estrategia “Abanico de Posibilidades: leo y comprendo” dirigido a estudiantes de sexto año de la comunidad de Sardinal de Carrillo, 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Espinoza Marchena, Emily Gerardina; Ramírez López, María José; Miranda Rosales, MargotEspinoza Marchena, E. & Ramírez López, M. (2024), desarrollaron el proyecto de investigación titulado “Fortalecimiento de las habilidades lingüísticas mediante la estrategia “Abanico de Posibilidades: leo y comprendo” dirigido a estudiantes de sexto año de la comunidad de Sardinal de Carrillo, 2023-2024”, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades lingüísticas en los y las estudiantes de sexto nivel, desarrollando la unidad didáctica de sexto año: Comprensión y expresión oral, lectura y escritura “Abanicos de posibilidades, leo y comprendo”, propuesta por el MEP. Además, el trabajo realizado, está diseñado bajo una investigación acción, el paradigma naturalista, con enfoque cualitativo, lo anterior se consideró lo más adecuado debido a la naturaleza del estudio. El mismo inició con la aplicación de un diagnóstico, que permitió analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población que participó en dicho proyecto. Los objetivos específicos se direccionaron a identificar las habilidades lingüísticas desarrolladas en la niñez que cursan el sexto nivel de la Escuela Bernardo Gutiérrez de la comunidad de Sardinal para diseñar un conjunto de talleres didácticos para el abordaje de la propuesta innovadora. Así como aplicar los talleres para la propuesta innovadora “Abanico de Posibilidades: Leo y comprendo” para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) y sistematizar los resultados de la propuesta. Con base a lo anterior se construyó veinte cinco talleres lúdicos, enfocados en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas, escuchar, hablar, leer y escribir. Se utilizaron técnicas he instrumentos de recolección de información como el diagnóstico socioeducativo, entrevistas, cuestionarios, conversatorios y la observación. Con todos estos instrumentos se logró obtener información para el proyecto ya que brindó datos fundamentales para la operacionalización del proyecto. Las principales conclusiones indican un aumento en la confianza y en la participación activa del estudiantado durante las sesiones, lo que sugiere un impacto positivo en su desarrollo lingüístico y en su motivación por el aprendizaje. Gracias a la implementación de talleres que tomaron en cuenta diferentes actividades se logró la participación activa, creatividad, su motora fina y gruesa, se obtuvo mejores resultados en sus habilidades lingüísticas y comunicativas. Palabras clave. Habilidades lingüísticas, estudiantes, escritura, actividades lúdicas, comprensión lectora, escuchar.