Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291
Examinar
Examinando Trabajo Final de Graduación por browse.metadata.procedence "Universidad Nacional. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación del Balance Hídrico para estimar la recarga potencial del Reservorio Los Lirios, Agua Caliente, Cañas, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, 2023-02) Castillo Zamora, Carlos José; Sequeira Gómez, Humberto; Salinas Acosta, AdolfoEste proyecto se basó en realizar un balance hídrico para estimar la recarga potencial del área de estudio y la velocidad de infiltración del reservorio Los Lirios, Agua Caliente, Cañas, Guanacaste, Costa Rica; con el fin de analizar la recarga e infiltración del manto acuífero. El reservorio tiene un área aproximada de 800 m2 y una capacidad de almacenaje de 10 mil m3. Este reservorio pertenece al proyecto de siembra y cosecha de agua de lluvia del Instituto de Desarrollo Rural (INDER), y desde su construcción en el año 2019, no cuenta con ningún estudio hidrológico que analice y valide las condiciones y el funcionamiento de este. De ahí, es que surge la necesidad por parte del INDER de estudiar y comprender estas estructuras. Para cumplir con los objetivos del trabajo, se realizaron pruebas de infiltración según el Reglamento para la disposición al subsuelo de aguas residuales ordinarias tratadas y un balance hídrico según el modelo de cálculo planteado por Schosinsky. Además, se reconocerán los posibles servicios ecosistémicos del reservorio y se brindará una serie de mejoras para optimar el funcionamiento del reservorio. Al realizar las pruebas de infiltración en el reservorio se logra estimar una tasa de infiltración de 10 cm/min y una velocidad de recarga para el reservorio de 0,040 m/día. Una vez realzado el balance hídrico de suelos, se logra estimar la recarga potencial anual de la zona de estudio, la cual es de 325,93 mm, lo que equivale a 6 551,19 m3 de agua, la cual infiltra y recarga al acuífero. Se concluye que el reservorio permite la infiltración y alimentación de las zonas bajas, lo cual fomenta la creación de ojos de agua; además, mediante esta metodología se permite dotar de agua a zonas rurales de la provincia para sus actividades productivas y económicas, especialmente en los meses de mayor necesidad por la escasez hídrica, mediante el aprovechamiento del agua de las lluvias.Ítem Estudio de viabilidad económica financiera para la construcción de 2 estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil, ubicado en Santa Cruz Guanacaste.(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023) Porras Acevedo, Xochitl; Pérez Loria, Jefferson; Tellez Alexander, Javier; Vásquez Moreno, Jazmín; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo consiste en un estudio de viabilidad económica financiera para la construcción de dos estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil. ubicado en Santa Cruz, con el fin de incrementar las ventas, generar oportunidades de empleo y el rescate de la cultura chorotega. El problema determina que el turismo es la principal fuente de ingreso para la provincia de Guanacaste, y que la zona de Guaitil puede llegar a ser un punto turístico de alta demanda de visita, por su gente, tradiciones, elaboración de piezas a base de barro y su preparación de comidas típicas. Como objetivo general: determinar la viabilidad económica financiera para la construcción de 2 estructuras en el Mercado Cultural Chorotega de Guaitil, ubicada en Santa Cruz, Guanacaste. Por otra parte, sus objetivos específicos: elaborar un análisis sobre los estudios: legales, organizacional, mercado, técnico y financiero. La metodología aplicada en este tiene un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. Por lo tanto, para la recolección de los datos se utiliza el instrumento de entrevista de tipo estructurado con una serie de preguntas guiadas para cada entrevistado. En los resultados de las encuestas se logró concluir que los cuatro tours operadores cuentan con el interés de ofrecer este tipo de servicio para sus clientes, estableciendo un precio justo que abarque cada actividad. Finalmente, para la elaboración de este proyecto se deben cumplir ciertas normas y respetar los procesos ante los entes reguladores que abarca toda la información el estudio legal. Por consiguiente, se identificó las responsabilidades que ejerce la ADI Guaitil y su representante y asimismo el equipo de trabajo que se une al proyecto, que gracias al estudio organizacional se determina el incremento de nuevos puestos de trabajo y la necesidad de oportunidades de empleo, en la parte técnica se detalla su localización, la infraestructura y el costo del paquete del tour y por último el estudio financiero que nos brinda el resultado del proyecto por lo que se concluye que poner en marcha este proyecto es viable y que en periodo de recuperación también se torna positivo para el crecimiento del mismo.Ítem Estudio de viabilidad económica-financiera para la producción y comercialización de Yogur Helado, en la Finca Buenaventura, ubicada en Cabeceras de Tilarán, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Cortés Espinoza, Liz; Enríquez Ramírez, Pablo; García Angulo, Dyanne; Markossi Medina, Jason; Mora Peralta, MarcelaCon el pasar de los años se desarrolló la actividad ganadera, ya que es una gran fuente de alimento y de aquí se derivan los lácteos, productos exportados en enormes cantidades en el mundo, pues se mantiene un gran consumo en muchos países. Refiriéndose al yogur, su elaboración y consumo ha tenido un gran crecimiento en múltiples países, ya que este es un producto con mucho potencial y tiene diversas maneras de ser procesado como lo son líquido, griego, saborizado y yogur helado. En la actualidad, existe el yogur helado como una nueva alternativa de postre frío saludable por sus probióticos y con un sabor particular, el cual llegó como otra opción de consumo. El país es el número uno con lo que respecta a producción de leche en Centroamérica, el consumo de productos lácteos como el yogur aporta nutrientes que refuerzan el sistema inmune haciéndolo que sea un producto atractivo para el consumidor por sus beneficios. La investigación se basa en una oportunidad de negocio, esta consiste en la creación del yogur helado para aprovechar el excedente del ordeño, permitiendo que el propietario tenga la disposición de optar por su comercialización en los diferentes puntos de ventas en la zona de Tilarán y sus zonas aledañas, asimismo se podrá fortalecer a la microempresa.Ítem Estudio de viabilidad económico-financiero para la construcción de un gimnasio en Paso Tempisque de Carrillo en Guanacaste, para la microempresa Congos Functional Training(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Alfaro Espinoza, Emanuel; Pizarro Dávila, Valeria; Sánchez Soto, Krissia; Gutiérrez Coto, FernandoEl cuidado de la salud es un tema importante para los seres humanos, ya que se ha evidenciado que este siempre ha estado presente en las personas a lo largo de la historia. El entrenamiento físico es prácticamente un sinónimo de salud física, y se ha llevado a cabo con diferentes fines, ya sea con matices bélicos, salud mental, artes o deportes. La importancia del entrenamiento físico puede deberse a los beneficios que traen a la salud de las personas, donde se puede aumentar su fuerza, mejorar su condición física, y estimula la salud mental. Además, ayuda a combatir enfermades como la diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otro tipo de enfermedades crónicas no hereditarias. En la actualidad, existe una tendencia del cuidado de la salud por medio del entrenamiento físico el cual se denomina fitness, y es una industria que busca no solamente el cuidado de la salud, sino también la estética del cuerpo, competitividad, disciplina y salud mental, por medio del entrenamiento físico y dieta saludable. De la misma manera, es una industria crece y esta tomando fuerza en la población a nivel mundial. Ahora, la presente investigación se concentra en el negocio del fitness, donde la microempresa Congos Functional Training pretende aprovechar la demanda que existe en esta industria para construir un gimnasio en la comunidad de Paso Tempisque y para ello, se tendrá que evaluar si el proyecto es viable o inviable.Ítem “Estudio hidrológico de las subcuencas del río Sábalo y río Guachipelín para optimizar la planificación de riego por goteo en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) en la empresa Del Oro, Guanacaste, Costa Rica.”(Universidad Nacional, 2023-11) Bustamante Guevara, Katiana; Sánchez Brenes, RonaldEl presente estudio se realizó con la finalidad de conocer el comportamiento hidrológico de las subcuencas del Río Sábalo y Guachipelín, donde se encuentran las fincas de la empresa Del Oro con cultivos de naranja permanentes, ubicadas en La Garita de La Cruz, Guanacaste, Costa Rica, para tener una línea base de referencia para la toma de decisiones y futuros estudios sobre la optimización del agua en los sistemas de riego por goteo a estos cultivos. Para ello se realizó un estudio morfológico haciendo uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) y métodos estadísticos que, reveló la morfología de las subcuencas Sábalo con un área de 65,97 km2 hasta su punto de aforo donde se une la toma de agua superficial del río Sábalo y la de agua de pozo cercano a este, ambas concesionadas para el riego por goteo, y de la subcuenca Guachipelín con un área de 19,65 km2 hasta su punto de aforo donde se da la toma de agua superficial del río Guachipelín para el riego por goteo. Los resultados hidrológicos obtenidos se fundamentan en el balance hídrico superficial por el método de Thornthwaite – Mather modificado y adaptado al cultivo de naranja de la variedad Valencia, utilizando información de variables climáticas de temperatura y precipitación para el periodo comprendido entre los años 2013-2022 para ambas subcuencas. Se observó un déficit hídrico en el mes de abril, lo cual determinó que la demanda hídrica de los cultivos de naranja y la oferta hídrica disponible en ambas subcuencas durante ese mes es crítica y debe ser asistida por la actividad de riego por goteo. Como parte del estudio hidrológico y para comprender el comportamiento hidrológico de las subcuencas del río Sábalo y Guachipelín, se desarrollaron las curvas de intensidad, duración y frecuencia (IDF) para los periodos de retorno correspondiente 2, 5, 10, 20, 25 y 50 años. Esto como herramienta extra para el desarrollo de nuevos proyectos dentro de las subcuencas en estudio y el respaldo de la planificación del riego por goteo al cultivo de naranja. Este estudio evidenció la situación hídrica actual de estas subcuencas e identificó los aspectos por mejorar para optimizar la planificación del riego por goteo. Se generó información hidrológica base que sirvió para la toma de decisiones a futuro en la empresa. Y se propuso como guía un plan estratégico de acciones de mejora para el aprovechamiento óptimo del agua en los proyectos de riego por goteo en los cultivos de naranja.Ítem Estudio hidrológico para el aprovechamiento del recurso hídrico en el sector agrícola del Proyecto PAACUME en los cantones de Nicoya, Santa Cruz y Carrillo, Guanacaste, Costa Rica(2024-02) Escobar Castellón, Paula Nicole; Viales Ríos, Denier; Gómez Solís, WilliamEl presente proyecto aborda la problemática de disponibilidad hídrica en Guanacaste, Costa Rica, al ser la provincia con mayor afectación del recurso por sus extenuantes periodos de sequía. Por lo tanto, se brindan medidas de aprovechamiento óptimo del recurso en especial para la producción agrícola de los cantones de Nicoya, Carrillo y Santa Cruz, los cuales se encuentran abastecidos por el PAACUME. De acuerdo con las necesidades presentes en la provincia, se realiza un balance hídrico de los cultivos característicos de los cantones en estudio, donde se determinó que los cultivos más representativos son los siguientes: sandía, melón, maíz, arroz y caña de azúcar. Este último desempeña una función importante en la economía de la provincia al contar con un mayor mercado de su producto, así como sus subproductos. Es importante mencionar que, a su vez, la caña de azúcar es el cultivo con mayor demanda hídrica, por lo tanto, se recomienda la aplicación de sistemas de riego por goteo según la eficiencia obtenida como resultado de los balances hídricos por cultivo y sistemas de riego.Ítem “Evaluación hidrológica e hidráulica para conocer el estado actual de los sistemas de agua potable de las ASADAS aledañas al Parque Nacional Barra Honda, Costa Rica.”(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, 2023-02) Vargas Rodríguez, María Paula; Madriz Vargas, José RolandoEl presente trabajo tiene como finalidad analizar la calidad del agua, las infraestructuras de agua potable y la disponibilidad de agua de las tres ASADAS limítrofes al Parque Nacional Barra Honda. Para el análisis de la calidad del agua se desea realizar un análisis de Nivel Primero (N1), cómo se establece en el Reglamento de Calidad de Agua Potable, con el interés principal de conocer los valores del parámetro de conductividad ya que esta zona presenta altos niveles de calcio a causa del tipo de roca y suelo. Además, se hará una inspección de los componentes y accesorios de la infraestructura de agua potable de cada uno de los sistemas con el Anexo 7 del Decreto 38924-S de Agua Potable del Ministerio de Salud para valorar el estado de estas. Por último, se realizarán balances hídricos utilizando la herramienta validada y promovida por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para el uso de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas Comunales del Agua (ASADAS).Ítem Factores de empleabilidad que inciden en la contratación del personal en las empresas turísticas de hospedaje de tres a cinco estrellas en el cantón de Liberia, Guanacaste, Costa Rica.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2022-11) Badilla Duarte, Tatiana; Martínez Solís, Marilyn; Lezcano Calderón, SandraEsta investigación analiza los factores de empleabilidad que inciden en la contratación del personal de las empresas turísticas de hospedaje de tres a cinco estrellas, considerando la ubicación de los establecimientos de hospedaje, clasificándolos en hoteles de montaña, ciudad, sol y playa en el cantón de Liberia. Asimismo, la finalidad de este trabajo es describir los conocimientos, habilidades y competencias en los hoteles de 3 a 5 estrella, que se requieren en los puestos gerenciales, administrativos y operativos, además de los procesos de reclutamiento que utilizan los hoteles. La pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los factores de empleabilidad que inciden en la contratación del personal en las empresas turísticas de hospedaje de tres a cinco estrellas en el cantón de Liberia, Guanacaste, Costa Rica? El enfoque que se utilizó para esta investigación fue cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva; se realizó un censo y la técnica de levantamiento de información fue la encuesta, la cual fue aplicada a los trece hoteles de 3 a 5 estrellas, ubicados en Liberia, obteniendo como resultados que los conocimientos, habilidades y competencias son diferentes en cada uno de los tipos de hoteles (playa, montaña y ciudad). En los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, referente a las competencias en los puestos gerenciales, se destaca el idioma y la capacidad para relaciones públicas, sin embargo, en los puestos administrativos, las principales competencias que valoran como relevante son las de compromiso, orientación al cliente y escucha activa, mientras que en los puestos operativos resaltan las competencias de trabajar en equipo, flexibilidad y capacidad de adaptación. Con respeto a las habilidades en los puestos gerenciales, en los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas, sobresale el planear, administrar, priorizar trabajos y definir escenarios; en lo que corresponde en los puestos administrativos se destaca la creatividad, y en los puestos operativos el análisis y procesamiento de información. Referente a los conocimientos más relevante, para los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en los puestos gerenciales, se destaca el conocimiento en estudio de mercado, elaboración de estrategias y gestión de recursos humanos; por otra parte, el conocimiento en los puestos administrativos sobresale el proceso de trabajo, y en los puestos operativos resalta más el conocimiento en idiomas y en conocimientos técnicos al puesto.Ítem Fortalecimiento de las Habilidades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas, de II y III Año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, Guanacaste, Durante el Año 2023-2024, Mediante el Uso de los Métodos: Silábico y Fonético.(2024) Olivares Oviedo, Angie Stephannie; Ureña Mora, HellenEl proyecto Fortalecimiento de las Habilidades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas, de II y III Año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, Guanacaste, Durante el Año 2023-2024, Mediante el Uso de los Métodos: Silábico y Fonético. tiene como objetivo mejorar las capacidades lectoras y de escritura de los estudiantes. De esta manera, mediante el diagnóstico socioeducativo, se evaluó el nivel de lectura y escritura de los estudiantes al inicio del proyecto para conocer sus necesidades y dificultades. Debido a ello, se logró implementar los métodos silábico y fonético, adaptándolos a las necesidades individuales de las personas estudiantes. Así mismo, se elabora una propuesta llamada: Letramanía, la cual, estuvo conformada por veinticinco talleres, enfocados en la enseñanza de sílabas con unidades básicas en la lectura, centrados en la correspondencia entre sonidos y letras, ayudando a los estudiantes a decodificar palabras nuevas y mejorar su fluidez lectora. Por lo tanto, realizando una comparación de los resultados iniciales y finales para medir el progreso, se realiza un postdiagnóstico, donde se observan las mejoras en el desempeño académico, donde se fomentó las habilidades básicas de lectura y escritura. Los métodos silábico y fonético demostraron ser herramientas valiosas para mejorar el aprendizaje, en definitiva, el proyecto contribuyó significativamente al desarrollo académico y personal de los estudiantes de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth.Ítem Guía didáctica: La magia de leer y escribir, para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los niños y las niñas de III nivel de la Escuela Central de Filadelfia, Dirección Regional de Educación de Santa Cruz, Período 2021-2022(Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Liberia, 2022) García Reyes, Ana Laura; McCloud Manzanares, Katherine Stacy; Camacho Camacho, Ana LorenaEste trabajo estuvo conformado bajo la modalidad de proyecto el mismo tenía el propósito de implementar la guía didáctica: La magia de leer y escribir para el mejoramiento de la comprensión lectora de los niños y niñas de III nivel de la Escuela Central de Filadelfia, Dirección Regional de Educación de Santa Cruz, Periodo 2021. Tomando en cuenta los diferentes resultados alarmantes que se han evidenciado dentro de los informes delestado de la educación 2019 y 2021 se comprueba que las personas estudiantes tienen altas deficiencias en el área de la comprensión lectora, partiendo de las diferentes habilidades que el Ministerio de Educación Pública (MEP) espera que los niños y las niñas dominen en el nivel de tercero. A su vez, resulta indispensable mencionar que este proyecto de investigación utiliza la estrategia realizada por las personas estudiantes de la Universidad de Costa Rica llamada “ Guía Didáctica: La magia de leer y escribir” creada para trabajar diversas áreas del español como la expresión oral y escrita, la lectura, escritura y la comprensión lectora, por lo cual se toma esta guía y se incluye dentro de catorce talleres los cuales presentan actividades que pongan en práctica las habilidades mencionadas anteriormente. La intencionalidad de este trabajo es fortalecer la comprensión lectora de las personas estudiantes, seleccionando actividades dinámicas que motiven al estudiante a leer cuentos o textos y llegar a una comprensión crítica y reflexiva de los mismos. Debido a la caracterización de este trabajo, se establece que su enfoque es cualitativo, ya que dentro del mismo se involucran los pensamientos, reflexiones, sentimientos y opiniones de las personas estudiantes en la realización de los talleres. También, se menciona, que su diseño se define bajo la investigación-acción, esto producto a que se realiza un estudio de las áreas educativas afectadas, se crea una propuesta y se interviene una población seleccionada para la mejora del problema. Para la recolección de la información, se implementaron los instrumentos de diagnóstico, postdiagnóstico, diario de campo y registro de desempeño. La estructura de este trabajo investigativo está conformada por 5 capítulos: en el capítulo uno se encuentra la introducción, en el capítulo dos está la construcción teórico conceptual, seguido en el capítulo tres está el plan operativo de ejecución, en el capítulo cuatro está la sistematización y análisis de los resultados, y por último, en el capítulo cinco se encuentran las conclusiones y recomendaciones. Se evidenció, mediante una prueba aplicada a tres estudiantes de los cuatro grupos de tercer nivel sobre la comprensión lectora, que los mismos se encuentran en un alto dominio de la comprensión lectora a nivel literal, mientras que solo la mitad de ellos domina la comprensión a nivel inferencial y por último se encuentra una tercera parte de los estudiantes que tiene dominio a nivel crítico. Teniendo en consideración esto se evidencia la alarmante situación en la que se encuentran las personas estudiantes, ya que según el Ministerio de Educación Pública (MEP), en el nivel de tercero deben saber leer, escribir y comprender de manera más avanzada los diferentes niveles de la comprensión lectora. Así mismo, se reitera que se lograron ejecutar los catorce talleres establecidos para la población, los cuales tuvieron un gran éxito en su aplicación, esto, debido a que se evidenció un gran avance en los diferentes niveles de la comprensión lectora de los discentes, también, mejoraron habilidades como la expresión oral, escrita, la fluidez lectora y la escritura de párrafos, la creatividad, imaginación, el criterio propio y el pensamiento reflexivo. Las personas estudiantes lograron dominar cada criterio establecido por nivel de la comprensión lectora establecido por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y por las investigadoras. Por medio de este proyecto de investigación se instó a los discentes a leer cuentos y textos poniendo en práctica las habilidades adquiridas dentro y fuera de la institución.Ítem Lee Comprensivamente: estrategia de intervención pedagógica, para el fortalecimiento de la lectura y escritura de los niños y las niñas de cuarto nivel de la comunidad de Santa Cecilia, Guanacaste, período lectivo 2022(Universidad Nacional de Costa Rica, Campus Liberia, 2022) Villalta Martínez, Ashly Fiorella; Camacho Camacho, Ana LorenaEl presente trabajo se desarrolla con una metodología de investigación acción, ya que mediante un diagnóstico socioeducativo y entrevistas se evidencian diversas dificultades presentes en los niños y las niñas, en el área de lectura y escritura. Por lo anterior, se desarrolla la propuesta de proyecto; el cual permite fortalecer la lectoescritura. Con base a lo anterior, se desarrolla la propuesta titulada: Lee Comprensivamente, la cual está conformada por 10 talleres, donde en cada uno de ellos se empleó una estación que permitió el desarrollo de diferentes conceptos, interpretaciones, 3 tipos de lectura, comprensión y aplicación de lo aprendido, lo último, es reforzado con actividades, como: carteles de experiencia, redacciones, juegos, entre otros. Es preciso hacer hincapié en la relevancia de diversas actividades lúdicas en los talleres, lo cual ha permitido mitigar las dificultades desde la creatividad, innovación, diversión y gusto, pero también, ha sido una combinación crucial de valores humanos, habilidades y actitudes positivas. Por todas las combinaciones pedagógicas y los ambientes saludables que se desarrollaron en el área de aprendizaje, se puede destacar que se ha logrado desarrollar, evidenciar, evaluar y sistematizar los diversos aprendizajes adquiridos por los niños y las niñas. Entre ello, se hace mención de los principales hallazgos: Los niños y las niñas presentaban dificultad en la escritura, donde se combinaba deficiencia en la ortografía y caligrafía, pero al implementar la propuesta Lee Comprensivamente se han obtenido resultados favorables, los estudiantes culminan superando dicho reto y logrando una mejor escritura. Por otra parte, la lectura era una dificultad, ya que los niños y las niñas de 9 y 10 años presentaron diversos inconvenientes en el momento de leer silabas trabadas, inversas y oraciones pequeñas, pero posterior a la implementación de la estrategia: Lee Comprensivamente, los estudiantes han logrado superar su nivel de lectura. Seguidamente, precisa hacer mención, que, a partir de las dificultades de lectura y escritura, los menores de edad no podían comprender ni redactar textos, pero luego de aplicar la estrategia Lee Comprensivamente, los niños y las niñas han logrado mitigar dicha dificultad en la lectoescritura. También, se evidenció dificultad en la participación de clases, pero por el desarrollo de diversas actividades y la propuesta Lee Comprensivamente, se obtuvo mejoras de actitudes y participación, ya que los estudiantes lograron involucrarse y desenvolverse de manera significativa según iban avanzando los talleres, por ejemplo: los niños y las niñas lograron leer diferentes lecturas sin tener pena, también, compartían diversas ideas de manera gustosa, además, realizaron exposiciones con actitud positiva, buen tono de voz y control de emociones. Todo lo anterior, es posible mediante la tecnología, diccionarios, materiales de calidad, interacciones humanísticas, enseñanza lúdica y diversos juegos de aprendizajes.Ítem Ludo lectoescritura: experiencias fascinantes para leer y escribir, como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura y escritura dirigida a personas estudiantes de tercer nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste, período 2023(Universidad Nacional. Sede Regional Chorotega, 2024-02) García Bustos, Raquel Junieth; Usaga Dobles, Reichell de los Ángeles; Miranda Rosales, MargotEl presente Trabajo Final de Graduación se realizó bajo la modalidad de Proyecto de Graduación, para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclo de Educación General Básica, titulado: "Ludo Lectoescritura: Experiencias Fascinantes para Leer y Escribir". El trabajo se enfocó en fortalecer las habilidades de lectoescritura en personas estudiantes de tercer nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste. Durante el proyecto se trabajó con una población de 14 estudiantes de tercer nivel. La iniciativa consistió en la ejecución de diez talleres, en los cuales se implementaron estrategias lúdicas para abordar las dificultades identificadas en el diagnóstico inicial. Cada taller presentó actividades centradas en aspectos como el reconocimiento de vocales, letras, sílabas y la comprensión de textos. Las dinámicas incluyeron juegos como: la lotería, dados mágicos, bingo silábico y la creación de un diccionario pictográfico. Como resultado, se observó una progresiva participación y comprensión por parte del estudiantado en cada actividad. Los padres y encargados manifestaron su satisfacción con el programa, notando mejoras significativas en áreas como: lectura, escritura y desarrollo socioemocional en sus hijos e hijas. El enfoque lúdico y participativo, demostró ser efectivo para mejorar las habilidades lingüísticas y la motivación por el aprendizaje en los niños y niñas participantes.Ítem Plan estratégico para la microempresa verdulería Audrey, ubicada en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, que contribuya con su posicionamiento en el mercado para el año 2025.(Universidad Nacional. Sede Regional Chorotega, 2024) Acuña Siezar Anabelle,; Moya Chacón, Jennifer; Moya Chacón, Estefannie,; Pérez Montiel, Alexandra; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar un plan estratégico para la Verdulería Audrey, ubicada en Sardinal, Carrillo, Guanacaste, con el objetivo de contribuir a su posicionamiento en el mercado. Como parte de los objetivos específicos, se realizó un análisis PESTEL y, seguidamente, se diagnosticó la situación actual de la microempresa mediante un modelo Canvas, con el fin de facilitar la toma de decisiones para la pyme. Finalmente, se elaboró un plan de acción para la Verdulería Audrey con el propósito de garantizar su posicionamiento en el mercado. Los objetivos se llevaron a cabo mediante los siguientes instrumentos: observación, entrevistas, aplicación de cuestionarios a personas residentes del distrito de Carrillo, que incluye las localidades de Sardinal, Playas del Coco, Libertad, Comunidad, entre otras, además de revisiones bibliográficas. Con base en los resultados obtenidos, se identificó que el negocio debe mejorar en la inclusión de la tecnología, la contratación de personal y la publicidad y marketing. Por ello, se diseñó una estrategia para abordar estos puntos y mejorar el posicionamiento de la pyme en el mercado. En el desarrollo de las estrategias, se determinó el costo de implementación de cada una de ellas. Asimismo, se identificó una alta demanda de los productos que vende la Verdulería Audrey, lo que presenta una oportunidad para mejorar el posicionamiento del negocio. Del análisis financiero se concluye que el proyecto genera riqueza y puede aumentar aún más aplicando las estrategias propuestas. Por lo tanto, se acepta el proyecto.Ítem Propuesta de Plan de Desarrollo Turístico para el Cantón de San Rafael de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Castro Murillo, Paola; Chaves Hernández, Víctor; Villegas Herrera, Édgar; Ávila Badilla, KarlaEl encanto del cantón de San Rafael de Heredia se manifiesta por medio de una belleza escénica que lo distingue. Este encanto, no solo es una maravilla para los sentidos, sino que también encierra un potencial latente, que puede ser estratégicamente aprovechado para impulsar el desarrollo de actividades turísticas. Esta potencialidad turística promete generar un impacto económico significativo para los habitantes del cantón, convirtiéndose en una herramienta para fortalecer la economía local mediante la actividad turística. La formulación de la presente propuesta ha sido un proceso, el cual ha involucrado representantes de la comunidad (actores locales), los cuales han participado en una serie de talleres para lograr obtener la perspectiva actual del cantón. Estos actores, al compartir sus perspectivas y experiencias, han contribuido a la construcción de un diagnóstico más completo sobre la situación actual de la gestión turística en el cantón. Un hallazgo unánime y destacado durante este proceso de investigación es la necesidad de una gestión turística alineada con la realidad y las necesidades particulares del cantón. Este proceso resalta claramente este aspecto, como un punto crítico, que requiere atención prioritaria y acciones correctivas. En respuesta a estos desafíos y oportunidades identificados, se elabora la propuesta de un Plan de Desarrollo Turístico para San Rafael de Heredia. Este plan se presenta como una iniciativa integral, diseñada no solo para corregir deficiencias identificadas, sino también para dinamizar y potenciar los abundantes recursos turísticos del cantón. Este proyecto es una guía para potencializar el turismo del cantón, que promueve un compromiso con la preservación y la mejora de la riqueza natural y cultural, que hace de San Rafael un lugar auténtico y especial. En esencia, el Plan de Desarrollo Turístico para San Rafael de Heredia es una invitación a transformar, no solo la economía local, sino también la experiencia turística.Ítem "Propuesta de plan de mejora para el gestionamiento hídrico de la asada Juan Díaz, ubicado en Nicoya, Guanacaste"(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Rodríguez Álvarez, José Daniel; Torres García, Patricia Yirieth; Gómez Sólis, WilliamEl acueducto comunal de Juan Díaz, Nicoya, Guanacaste, brinda el servicio de agua para el consumo humano y para el desarrollo de muchos agricultores y ganaderos de la zona. Con la finalidad de contar con un estudio actualizado que permitiera diagnosticar, en función de su administración hídrica, el estado actual del servicio proveído por la ASADA de Juan Díaz, se desarrolló el presente proyecto, que identificó las oportunidades de mejora para la optimización del servicio, previo a la integración de mayores abonados al sistema. Capítulo 1. Introducción El primer capítulo, presenta información inicial para el desarrollo del proyecto. De esta forma se muestran secciones como planteamiento del problema donde se expresa la necesidad de Juan Díaz para la realización del plan de fortalecimiento, asimismo se demuestra una justificación donde se argumenta la necesidad del proyecto, como también el objetivo general y los objetivos específicos para llevar a cabo el proyecto y finalmente los alcances y limitaciones. Capítulo 2. Antecedentes Este capítulo, genera una contextualización del área de estudio a partir de información previa. Este capítulo consta con una descripción de la zona donde se observan las características geográficas, las actividades socioeconómicas y antecedentes de la ASADA Juan Díaz. Además, se incluyen características morfométricas de la subcuenca Quiriman. Capítulo 3. Marco Teórico El tercer apartado del documento, incluyen definiciones de elementos conceptuales que permitan a los diferentes lectores crear una construcción significativa de dichos elementos para una buena compresión del lector. Estos se seccionaron en las principales definiciones para el entendimiento del proyecto. Capítulo 4. Estudios de Prefactibilidad En esta sección se realizó un estudio de prefactibilidad, donde se analizó el estudio legal, ambiental, social, financiero y técnico, esto por la índole del proyecto. Con base a estos resultados se determinó que el proyecto se considera viable para su desarrollo. Capítulo 5. Metodología Este apartado, aborda la metodología empleada en el presente proyecto. En esta sección se plantearon los elementos generales de la metodología, que incluye el tipo de investigación, el método de investigación y las etapas de la investigación, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos para la ejecución del presente proyecto. Capítulo 6. Resultados y Discusión La valoración del servicio provisto por la ASADA fue aceptable, según el 94 % de los abonados encuestados. Se identificaron algunos déficits en los diseños del sistema de acueducto, principalmente enfocado en el pozo y tanque de abastecimiento. El plan Gestión integral de riesgo en ASADAS (GIRA) identificó que la ASADA presenta vulnerabilidad de un 40 % y sus oportunidades de mejora se concentra en la necesidad de diagnóstico, mejoría y actualización de la infraestructura; y la actualización organizacional de la ASADA. El balance hídrico indicó que, para la fuente de abastecimiento actual (pozo), existe una problemática debido a que se desconoce su capacidad actual, debido a la desactualización de los datos de pruebas de bombeo. Aunado a esto, con el valor concesionado por Dirección de Aguas se determinó que el pozo dispone de la capacidad para abastecer los abonados actuales, sin embargo está cerca de su capacidad máximo, lo que indica buscar nuevas fuentes para disponer de un servicio con mayor sostenibilidad. Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones Se cumplió con la totalidad de los objetivos propuestos. Donde, se brindó una propuesta de plan para mejorar el gestionamiento hídrico de la ASADA, beneficiando así a la comunidad de Juan Díaz.Ítem “Propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) para fortalecer la gestión del recurso hídrico en la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado del distrito de Tronadora ubicado en Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.”(Universidad Nacional, 2024-02) Salas Kniland, Katherine Alondra; Silva Aguilar, María Lucía; Suárez Serrano, AndreaLa gestión del recurso hídrico es una necesidad tanto para el ser humano como la misma naturaleza, ya que el uso eficiente y el buen manejo del agua logra mantener un equilibrio entre las actividades socioecológicas que desarrolla el ser humano y a su vez a la conservación del ecosistema de recurso. La elaboración de un Plan de Seguridad del Agua (PSA) busca asegurar la calidad y disponibilidad del agua, además de garantizar un buen abastecimiento del recurso a toda una población en específico. El presente proyecto consiste en la elaboración de una propuesta de un PSA para la Asociación Administradora de Acueductos y Alcantarillados (ASADA) del distrito de Tronadora de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica, esto con el fin de implementar mejoras en la gestión del sistema de acueducto mediante herramientas que permiten la evaluación de los riesgos y peligros sanitarios que se presentan en los componentes de estos sistemas. Cabe mencionar que este proyecto presenta una correcta viabilidad enfocada en estudios técnicos, financieros, legales, ambientales y sociales, los cuales son importantes para determinar la rentabilidad del proyecto a realizar. En función a esto, se determinan distintas técnicas, estrategias y herramientas para lograr llevar a cabo las principales actividades que se desarrollan para cumplir con los objetivos de la elaboración de la propuesta. Además de formular el respectivo cronograma y presupuesto estimado para el cumplimiento de dichas actividades. A partir de lo anterior, se logra determinar los peligros y riesgos que presenta el acueducto por medio de la Guía de Inspección para la Calidad de Agua Potable SERSA. Se obtiene que ninguno de los componentes posee un riesgo muy alto, no obstante, cuatro de los trece componentes del acueducto, presentan un nivel de alto riesgo. Estos presentan riesgos en cuanto a la infraestructura, los cuales afectan al acueducto en la calidad del agua suministrada a la población. Mediante la elaboración del PSA se busca brindar soluciones por medio de un plan operacional de mejoras que ayudan a fortalecer la gestión del recurso hídrico del sistema de acueducto. Por lo tanto, se recomienda a la ASADA a comprometerse a darle el debido seguimiento al PSA brindado para su aprovechamiento y mejora del servicio.Ítem “Propuesta De Plan De Seguridad Del Agua Para El Mejoramiento En La Gestión Del Recurso Hídrico En La Asociación Administradora De Acueducto Y Alcantarillado De Huacas, Hojancha, Guanacaste, Costa Rica.”(Universidad Nacional, 2024-02) López Chavarría, Joseph Alejandro; Orozco Toruño, José Pablo; Jorquera García, AdaEl proyecto se enfoca en evaluar la situación actual del acueducto de Huacas para mejorar su gestión hídrica y garantizar un servicio de agua eficiente para el consumo humano. Este estudio tiene como objetivo identificar oportunidades de mejora para optimizar el servicio, anticipándose a la integración de un mayor número de usuarios al sistema. Mediante este proyecto se busca diagnosticar el estado actual del acueducto, proponiendo soluciones y acciones concretas para fortalecer la eficacia, la calidad y la sostenibilidad del suministro de agua potable en Huacas. Capítulo 1. Introducción En el primer capítulo de este proyecto se presenta información esencial que sienta las bases para su desarrollo. Se abordan secciones fundamentales como el planteamiento del problema, que evidencia la urgencia y la razón detrás del plan de fortalecimiento para Huacas. Además, se proporciona una justificación detallada que argumenta la necesidad imperante del proyecto. En este contexto, se establecen el objetivo general y los objetivos específicos que guiarán la ejecución del proyecto, así como también se exponen los alcances y limitaciones que marcan el contexto y el margen de actuación del estudio. Capítulo 2. Antecedentes El segundo capítulo del proyecto proporciona una contextualización detallada del área de estudio mediante información recopilada previamente. Este apartado contempla una descripción de la zona, donde se analizan las características geográficas y las actividades socioeconómicas relevantes, a la par de los antecedentes específicos de la ASADA de Huacas. Capítulo 3. Marco Teórico El tercer apartado del proyecto proporciona definiciones claras y precisas de elementos conceptuales fundamentales. Estas definiciones están estructuradas para ofrecer una comprensión significativa a los lectores y permitirles construir un entendimiento sólido de los elementos clave relacionados con el proyecto. Estas definiciones están organizadas de6 manera que faciliten la comprensión global del proyecto y proporcionen una base teórica sólida para el lector. Capítulo 4. Estudios de Prefactibilidad Esta sección aborda un estudio exhaustivo de prefactibilidad, abarcando análisis legales, ambientales, sociales, financieros y técnicos. A partir de los resultados obtenidos en estos estudios, se concluyó que el proyecto es viable para su desarrollo. Capítulo 5. Metodología En el quinto apartado se detalla la metodología utilizada en el proyecto actual. Se presentan los componentes generales de la metodología, abarcando el tipo de investigación, el método de investigación y las diferentes etapas seguidas en el estudio. El propósito es cumplir con los objetivos establecidos para llevar a cabo este proyecto de manera efectiva. Capítulo 6. Resultados y Discusión Se identificaron múltiples desafíos en la ASADA de Huacas, especialmente en áreas administrativas y operativas. La junta directiva tiene personal incompleto y se observan deficiencias en la operación administrativa y tiempos de respuesta. Se proponen soluciones como la construcción de una oficina para mejorar la eficiencia y la automatización de procesos. Respecto al acueducto, se detectaron problemas en las captaciones, tanques de almacenamiento y red de distribución, tales como falencias en diseño, mantenimiento y operación. Para abordar estos problemas, se sugieren planes operacionales que permitan un control diario, mensual y anual de todas las áreas del acueducto. Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones Por último, se lograron alcanzar los objetivos planteados en el proyecto. Se ha elaborado una propuesta de plan de seguridad del agua que busca mejorar la gestión del recurso hídrico en la ASADA, lo que supone un beneficio significativo para la comunidad de HuacasÍtem ‘’Propuesta de plan operacional en el servicio de agua potable del sistema de Altamira para la ASADA de Bijagua, Upala, Alajuela, Costa Rica"(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Mayorga Chaves, Jean Carlos; Soto Arce, Luis Diego; López Maietta, María TeresaLas ASADAS tienen la responsabilidad de gestionar de manera integral el recurso hídrico para proporcionar agua potable y saneamiento a las comunidades. Esto implica un enfoque administrativo, financiero, comercial y socioambiental eficiente para asegurar la sostenibilidad de los servicios lo cual es una parte fundamental de esta gestión es el desarrollo de un plan operativo que evalúe los puntos críticos, anticipándose a posibles amenazas que puedan afectar el funcionamiento del acueducto. La implementación exitosa de estas medidas contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida en las comunidades que dependen de este recurso hídrico esencial. El objetivo principal de este estudio es construir una propuesta de plan operacional como herramienta que permita la mejora de la gestión del agua en el sistema de Altamira de la ASADA Bijagua, Upala, Alajuela, Costa Rica. La metodología que se utilizó para lograr el objetivo fue de carácter mixto, por lo que para elaborar el plan primeramente se realizaron distintas fases donde primeramente se realizó un diagnóstico y evaluación de los principales componentes del acueducto de Altamira, luego se realizó un análisis de percepción social de los usuarios y una evaluación de personales administrativos mediante encuestas. Por añadido se evaluó la capacidad hídrica e hidráulica mediante balances hídricos y modelación hidráulica en diferentes escenarios críticos. Finalmente, con todos los recursos obtenidos a partir de lo anteriormente mencionado se generó una matriz de riesgos para priorizar los puntos críticos de cuidados y finalmente formular el plan operacional que contempla las respectivas medidas correctivas que optimizarían el funcionamiento del acueducto de Altamira de la ASADA Bijagua. En general, el diagnóstico y la evaluación del acueducto de Altamira muestra un sistema de suministro de agua potable en donde algunos de los riesgos más prominentes encontrados, se incluyen la falta de protección en zonas de recarga de agua, tuberías antiguas cercanas al final de su vida útil, además, la ubicación geográfica del acueducto plantea desafíos específicos relacionados con la vulnerabilidad a eventos naturales. Así como también se destaca la gestión inadecuada en algunos componentes específicos de la infraestructura, la participación limitada y desinformación de los usuarios. Existen desafíos en la administración financiera y en la microcuenca que también emergen como preocupaciones críticas a futuro como desfases económicos, crecimiento poblacional, el aumento de infraestructura hotelera, cambio climático y la deforestación dado a que son factores se encuentran ligados con los recursos hídricos y su operación. La propuesta del plan operativo para el sistema de Altamira de la ASADA Bijagua se formuló con un enfoque integral y proactivo hacia la gestión de riesgos y la mejora continua. La identificación de puntos críticos en cada componente del sistema, junto con medidas correctivas específicas para los riesgos encontrados, responsables designados y plazos claros de ejecución, reflejan que por lo general dicho plan operativo para el sistema de Altamira se basa en la sostenibilidad a largo plazo.Ítem "Propuesta de sistema de alerta temprana ante inundaciones para reducir el impacto socioambiental originado por el río Las Palmas en el barrio El Bambú, Filadelfia, Guanacaste, Costa Rica"(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2024-02) Matamoros Montoya, Fernando; Zeledón Pizarro, David; Orozco Orozco, ErikEl presente estudio toma lugar en el barrio El Bambú perteneciente al distrito de Filadelfia, el cual está dentro del cantón de Carrillo, Guanacaste. El área del proyecto se encuentra específicamente dentro de la subcuenca del río Las Palmas y se encuentra bajo la gestión de la Municipalidad de Carrillo, el cual es el principal promotor de este proyecto. Este trabajo nace como petición de la Municipalidad de Carrillo, con el objetivo de establecer un sistema de alerta temprana ante inundaciones. Esto debido a que el Barrio Bambú se encuentra expuesto y vulnerable a eventos de inundación por dos motivos importantes, el primero de ellos es por su cercanía al río Las Palmas y el segundo es porque el terreno no era apto para construcción de viviendas. Para elaborar la propuesta del sistema de alerta temprana se requirieron bases de estaciones meteorológicas cercanas a la subcuenca, además de registros históricos de fenómenos de inundación asociados a eventos de precipitación extrema. Para lograr lo anterior, se establecieron cinco objetivos clave para el desarrollo del proyecto; caracterización de la subcuenca, categorización de eventos anteriores de precipitación extrema para estimar el umbral de inundación; Integrar hietogramas con diferentes periodos de retorno; simulación de hidrogramas; y, por último, elaborar una propuesta de sistema de alerta temprana. Los resultados obtenidos permitieron formar las bases para un sistema de alerta temprana consolidado en el Barrio Bambú, más sin embargo se requieren de otros estudios técnicos para ampliar todos los factores involucrados en una inundación. Esto debido a que existieron limitaciones tanto de información, como de tiempo, ya que el proyecto duró un año en su desarrollo. Por ello, es recomendado seguir monitoreando y registrando los fenómenos naturales que desencadenan inundaciones con la presencia de elevadas precipitaciones, que en este caso están contempladas en los rangos generados por este trabajo.Ítem Propuesta para elaboración de un prediagnóstico en el centro histórico de Liberia con el fin de aplicar la metodología de destinos turísticos inteligentes(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Álvarez Alfaro, Stephanie; Ramírez Arguedas, Greyvin; Ruiz Rodríguez, Diana; Dorado Mayorga, ElenaEsta investigación se desarrolla dentro del Centro Histórico de Liberia, mismo que abarca los cuatro barrios más antiguos del cantón: Condega, Los Cerros, Los Ángeles y La Victoria. Este proyecto abarca temáticas relacionada a los Destinos Turísticos Inteligentes y la metodología a emplear para hacer del destino un lugar sostenible, con un buen aprovechamiento de recursos que priorice los requisitos a seguir en función de sus objetos. Para determinar el cumplimiento de cada eje se realiza una revisión de los 27 requisitos y 261 indicadores y así identificar cuáles aplican al Centro Histórico de Liberia para realizar una adaptación de la metodología de SEGITTUR. Los DTI están compuestos por cinco ejes, Gobernanza, Innovación, Tecnología, Sostenibilidad y Accesibilidad. Estos ejes como finalidad el mejoramiento de estrategias para mejorar la calidad de vida de los habitantes y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualmente el proyecto se encuentra en la fase diagnóstico y planificación, lo que significa que para hacer el prediagnóstico fue necesario la elaboración de entrevistas, check list y un cuestionario donde se analizan diferentes aspectos a evaluar y conocer el estado actual del destino. Teniendo esta información se desarrolla un plan de acción con el fin de dar ese norte en el cual se debería de guiar el destino, por medio de proyectos mediante la sinergia de entes públicos-privados y la academia con el din de iniciar con el proceso de cumplimento de cada uno de los ámbitos presentes en los ejes.