Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18063
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Eficacia de aceite esencial de Allium sativum en colmenas de Apis mellifera para control del ácaro Varroa destructor, en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Rivera Hernández, Ellery JuvencioSe efectuó un estudio durante los meses de Mayo–Agosto 2017, en un apiario del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), ubicado en la comunidad de distrito Río Grande cantón de Atenas de la provincia de Alajuela. El apiario se encuentra a semi sombra, con una distribución de las colmenas en forma aleatoria, este apiario cuenta con las condiciones climatológicas del trópico. Se llevó a cabo el tratamiento con tres dosis de aceite esencial de ajo para el control de varroa en un diseño experimental completamente al azar, constó de 16 colmenas en total. Fueron tres tratamientos y un testigo con cuatro repeticiones, los tratamientos fueron la aplicación de un fragmento de oasis (sustrato artificial de plantas), de 15 X 5 X 1 cm impregnado (10 ml) con diferentes dosis, 10%(T10), 5%(T5) y 3%(T3) de aceite esencial de ajo (Allium sativum), dicho sustrato fue recubierto con una malla metálica que impedía a las abejas masticar el oasis y lo suficientemente grande el orificio para que les cueste trabajo propolizar rápidamente la malla, el testigo (TT) fueron colmenas sin aplicación, entonces cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones. Se determinó el efecto causado sobre el ácaro V. destructor por la aplicación de aceite esencial Allium sativum para cada dosis empleada obteniendo la mayor eficacia del producto al mes después de aplicado con un valor de 70.3 % en el tratamiento de aceite esencial del 10%. Sin embargo algunas dosis empleadas tuvieron efectos adversos en poblaciones de abejas. Se concluye que existe un efecto acaricida por aplicación de aceite esencial de Allium sativum.Ítem Manual de diversificación de productos apícolas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) González Suárez, Nataly María; Umaña, Eduardo; Van Veen, JohanDurante cientos de años la miel ha sido utilizada por nuestros antepasados gracias a sus propiedades como antioxidante, energética, antibacteriana, entre otras (Torres, 2008). Es por ello que la miel es empleada en diferentes ámbitos como la medicina, la industria alimentaria y la cosmetología. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre los beneficios y aplicaciones de los demás productos de la colmena como por ejemplo: el propóleo, el polen y la jalea real, ha sido una limitante para potenciar más su uso en la elaboración y diversificación de nuevos productos. Por lo que surge la idea de elaborar un manual de diversificación de productos apícolas con el fin de ayudar a los apicultores(as) que desean innovar y dar valor agregado a sus productos, para obtener una mayor ganancia aprovechando los materiales apícolas. La realización del manual de diversificación, es un insumo importante para apoyar a las personas del sector apícola que desean desarrollar una idea de negocio, ya que el manual contiene información sobre el beneficio de utilizar productos naturales que cuidan y protegen nuestra salud y contribuyen con el medioambiente.Ítem Evaluación de compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante de los propóleos provenientes de varios pisos altitudinales en Nicoya, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Arias Allen, Frederick LawrenceEl objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad antioxidante y la composición de fenoles totales de los propóleos provenientes del cantón de Nicoya, los cuales se recolectaron en apiarios ubicados en diferentes pisos altitudinales, tomando en cuenta que la vegetación puede variar en cuanto a la altitud. Se seleccionaron nueve apiarios en las siguientes comunidades: Quiriman, Zaragoza, Mansión, Juan Díaz, Corral de piedra, Samara, Nambí, Bosques don José y Garcímuñoz. La recolección de las muestras fue llevada a cabo por el método del raspado, se tomaron 2 muestras por apiario, para posteriormente evaluar la capacidad antioxidante de las muestras. Se utilizó la prueba del valor ORAC o capacidad de absorbancia del radical oxígeno. Para la composición de fenoles totales se utilizó el ensayo Folin-Ciocalteu. Los resultados mostraron que la relación entre compuestos fenólicos totales y la capacidad antioxidante es de un 96,8%, lo cual quiere decir que las muestras presentan una alta dependencia entre estas 2 variables. Además de que solamente el 9,1% de la capacidad antioxidante reflejada en todas las muestras se explica por la variable de altura por consiguiente no tiene significancia estadística.Ítem Evaluación de una solución de ácido fórmico en gel para el control del ácaro Varroa (Varroa destructor Anderson & Truemann) en colmenas de abejas afrocanizadas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Feoli Matamoros, NicolásSe probaron tres tratamientos a base de ácido fórmico en gel al 65 % (v/v) para el control de Varroa destructor en colmenas de abejas Apis mellifera. El producto se suministró en bolsas de polietileno de 100 g cada una, las cuales permanecieron en las colmenas por espacio de dos semanas. Éstas fueron perforadas a razón de 7,96 cm2 en seis agujeros de 1,3 cm de diámetro y cubiertas con cinta microporo para regular su evaporación. Los tratamientos 1 (control), 2 y 3 consistieron en 0 g/colmena, 100 g/colmena y 200 g/colmena, respectivamente. Solamente T3 logró una eficacia acaricida significativamente distinta del control (Kruskal Wallis, p < 0.05), pero no lo hizo así con respecto a T2 (p > 0.05) (μ1 = 30,15 μ2 = 31,95 μ3 = 55,02). Se midió la evaporación del ácido fórmico, por medio de la diferencia de su concentración en el gel remanente, respecto al nivel inicial previamente medido de 14,55 mmol/g. Dicha concentración se determinó mediante la titulación del gel con NaOH, obteniéndose que en promedio se perdiera 7,64 mmol/g, lo cual representa un 52,52 % del ingrediente activo disponible. Lo anterior implica que la dosis diaria promedio obtenida (4,21 g) está muy por debajo de los 10 g/día, reportada por distintos autores como suficiente para proveer un porcentaje de supresión de al menos 70 %. Se considera necesario evaluar alternativas que permitan optimizar la tasa de evaporación, aproximándose a la dosis de 10 g/día, de manera que se logre mejorar la eficacia acaricida para poder obtener una alternativa viable y recomendable para el control de la Varroosis.Ítem Situación actual de la actividad apícola en la Asociación de Apicultores Unidos del Pacífico, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Benítez González, Ana María IsabelEl objetivo de este trabajo consistió en analizar la situación actual de la actividad apícola en la Asociación de Apicultores Unidos del Pacífico (APIPAC) de Costa Rica, mediante la georeferenciación de los apiarios, la caracterización de los aspectos sociales y el manejo apícola. La información primaria se obtuvo a través de las encuestas realizadas a 20 apicultores de la asociación APIPAC y las visitas a los apiarios para la observación de la flora de importancia melífera, toma de fotos y puntos con el GPS. Se georeferenciaron un total de 42 apiarios situados en los cantones de Esparza, San Mateo, Orotina, Garabito y Montes de Oro, en donde se observó un traslape de más del 95% de los apiarios, teniendo en cuenta los 3 km de radio establecidos por SENASA, en donde el rango óptimo de pecoreo de las abejas es de 1,5 km. Apartir de la base de datos generada en la encuesta, se puede decir que la Asociación para los apicultores cumple un rol muy importante, puesto que provee de servicios, insumos apícolas y capacitaciones a sus asociados. La producción de miel en promedio fue de 20,89 kg± 5,30, este dato puede estar influenciado por las diferentes variables analizadas en el presente documento, como son el manejo y emplazamiento de los apiarios. No se encontró una variable común para clasificar por grupos a los apicultores. Finalmente, a partir de la encuesta y observaciones de campo, se elaboraron una guía de plantas melíferas y un manual ilustrativo. En conclusión, este trabajo contribuye en la facilitación de la actividad apícola en APIPAC, mediante el otorgamiento de una alternativa que ayude a los productores a la toma de decisión en el emplazamiento de las colmenas y que el apicultor logre identificar zonas aptas de floración, distribución territorial de apiarios y la predicción de flujos de néctar.Ítem Caracterización fisicoquímica y origen botánico de muestras de mieles de Apis mellifera, de la provincia de Chiriquí-Panamá(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gutiérrez Rivera, Charoline Janeth; Fallas, NataliaEste estudio consistió en determinar las características físico-químicas y el origen floral de 16 muestras de miel de abeja de la provincia Chiriquí-Panamá. Para ello, se recolectaron 8 muestras de mieles comerciales y 8 muestras de mieles de productores para comparar la calidad de las mismas. Para determinar la calidad de las mieles se siguió, el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel, (Bogdanov, 2009). Mientras que para la determinación de jarabes altos en fructosa se utilizó el método conocido como Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a un índice de refracción (HPLC), para verificar las muestras positivas y negativa (Wang, 2014), donde esta detección se hace a través de la aparición de un pico a un tiempo específico en el cromatograma. El estudio del origen botánico de la miel se basó en un análisis melisopalinológico, con la técnica de tinción con safranina, para la identificación microscópica de los granos de polen que indicaron el origen botánico de las mieles utilizadas en el presente trabajo. Con este estudio, se pretende conocer la calidad de las mieles producidas en la región de Chiriquí-Panamá, para desarrollar y aplicar metodologías enfocadas a mejorar la calidad, y así garantizarle un buen producto al consumidor. El 100% de las muestras de mieles analizadas de productores cumplen con los parámetros fisicoquímicos, mientras que las mieles de comercios no todas cumplen con estos parámetros. Las muestras de comercio C5 y C7 cumplen con la normativa para el contenido de agua. Sin embargo, para el contenido de sacarosa no cumplen, lo que indica que son mieles que han sido adulterada con sacarosa, y para HMF solo la muestra de comercio C5 no cumple con dicho parámetro, mientras que para la actividad diastásica solo tres muestras (C5, C6, y C7) no cumplen con los parámetros de calidad establecidos por el Codex Alimentario (2011) Los resultados obtenidos para el origen botánico de las muestras analizadas, evidencian que el 100% de las muestras de productores son de origen polifloral, mientras que el 75% de las muestras de comercios son de origen polifloral y el 25% de las muestras de miel de comercio no muestran granos de polen, ya que son muestras adulteradas con sacarosa.Ítem Estudio de factibilidad técnica y financiera para la producción de jalea real en la Zona del Pacífico Central, Costa Rica, 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Zúñiga Pérez, Édgar Alonso; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoCosta Rica es un país donde la actividad apícola se ha venido practicando por décadas y la miel es el producto estrella y único de muchos productores, dejando de lado otros productos alternativos que también se pueden obtener de la colmena. Con el fin de explorar estas alternativas, en este documento se presenta un estudio cuyo propósito es determinar la factibilidad técnica y financiera para producir jalea real en la Zona del Pacífico Central. Esta investigación demostró que es posible producir un promedio de 313mg de jalea real por celda en condiciones de verano (enero abril). También se obtuvieron rangos de entre 400 y 614mg de rendimiento de jalea real por celda, los cuales se encuentran dentro del estándar de producción chino. Durante la época de invierno (mayo junio) en cambio, la producción descendió: se obtuvo un rendimiento promedio de 103mg de jalea real por celda, una cifra significativamente más baja que en verano. Además se determinó que a un apicultor con más de 30 colmenas le es más factible financiera y técnicamente producir esta sustancia que a una persona que se esté iniciando en esta actividad desde cero.Ítem Evaluación de la capacidad antioxidante, actividad antimicrobiana y parámetros fisicoquímicos en mieles de Melipona costaricensis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Espinoza Toledo, CristinaEn el presente estudio se realizaron pruebas de actividad antioxidante, antimicrobiana y parámetros fisicoquímicos en mieles de M. costaricensis, con el objetivo de proporcionarles un valor agregado a este tipo de mieles poco estudiadas en Costa Rica. Se colectaron 18 muestras de miel de dicha especie en cinco de las siete provincias del país. Posterior a esto, se determinó la densidad y el contenido de agua para calcular la cantidad de disolvente en la preparación de las soluciones de cada una de las mieles. Así mismo, se realizó la prueba de acidez libre y contenido de prolina. Para evaluar la capacidad antioxidante se utilizaron los ensayos de ORAC y TP y por medio del MIC (concentración mínima inhibitoria) se determinó la actividad antimicrobiana. Una vez obtenido los resultados de las pruebas anteriores, se procedió a realizar un análisis de componentes principales (ACP) y una correlación de Pearson. El ACP explica el 63% del total de la variabilidad de los datos obtenidos, teniendo mayor impacto los parámetros que se encontraron en el componente 1 (densidad, contenido de agua y acidez), sin embargo, prolina y MIC presentaron bajo peso en este mismo componente y los parámetros ORAC y TP destacan fuertemente en el componente 2. Todas las muestras están distribuidas entre sí, esto indica que los sitios de colecta no van a determinar el alto o bajo contenido de antioxidantes y actividad antimicrobiana. Por otro lado, ORAC y TP tuvieron una estrecha relación indicando que la capacidad antioxidante de estas mieles está dada por los compuestos fenólicos. No obstante, es importante determinar que estas mieles no tuvieron la capacidad de inhibir el crecimiento de P. aeruginosa, y sólo el 44% de estas inhibieron a S. aureus. En la correlación de Pearson se determinó que densidad y contenido de agua tienen una relación entre sí, lo que nos indica que para el análisis de estas muestras es necesario medir estos parámetros. Con estos resultados es necesaria la selección de las mieles para darles un valor agregado con fines alimenticios o cosméticos ya que algunas presentaron buena actividad antioxidante.Ítem Ecología urbana de abejas y educación ambiental : un estudio de caso en Escazú, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Acuña Cordero, Mariana; Sánchez Chaves, LuisLas abejas nativas poseen una gran importancia ecosistémica, debido a los servicios de polinización que permiten la perpetuidad de los bosques y cultivos. Además, mediante la apicultura y meliponicultura, favorecen la economía local y regional tanto en zonas rurales como urbanas. Asimismo, forman parte del imaginario cultural de diversas sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, con el continuo aumento en el cambio del uso del suelo, y la fragmentación de la tierra, las abejas son uno de los grupos que más sufre por pérdida de hábitat en zonas urbanas. Para asegurar el futuro de las abejas y en general de las redes de interconectividad en las que participan, se deben tomar medidas integrales para su conservación. El objetivo de esta investigación fue estudiar y divulgar la diversidad de abejas y plantas melíferas presentes en Escazú, San José, Costa Rica. Esto mediante la elaboración de una base de datos de las especies de abejas nativas y plantas melíferas presentes en Escazú. En conjunto con el diseño y aplicación de una estrategia de educación ambiental en escuelas y asociaciones ambientales. En total se registraron 61 especies de abejas nativas y 112 especies de plantas que ofrecen recursos a estas abejas, en la ciudad de Escazú. A partir de la interpretación de esta información ecológica, se desarrollaron y facilitaron con éxito 11 sesiones, utilizando dos tipos de talleres: Taller para niños “Las Aventuras de la abeja mariola en la ciudad” y taller para adultos “Comunidad Abeja”. Los resultados del presente trabajo son un primer acercamiento a la biodiversidad de abejas nativas y plantas en Escazú, y de las interacciones que se dan a cabo entre ellas. Asimismo, a partir de la respuesta recibida se refleja la oportunidad para darle continuidad a la implementación de programas de educación ambiental con enfoque abeja, que integren ecología de abejas nativas y plantas, función e importancia ecosistémica e impacto económico y social en las comunidades urbanas.Ítem Evaluación y selección del comportamiento higiénico, defensividad y métodos de cría de reinas (apis mellifera) en el Pacífico Central de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Arias Lagos, Leonardo Sandino; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEl presente proyecto se llevó a cabo en el pacífico central de Costa Rica, municipio de Orotina, con el objetivo de Evaluar comportamientos y comparar métodos de crianza de abejas reinas en colonias de Apis mellifera para mejorar su producción. Se determinó la correlación entre comportamiento higiénico y defensivo, así como se evaluó, aceptación de larvas, tamaños de celdas reales, peso al nacimiento y reinas nacidas en los métodos de cría de reinas Doolittle y Nicot. Como resultado se obtuvo que el 42.9% de los datos indican un comportamiento higiénico Alto y el 57.1% presentó un comportamiento moderadamente higiénico, por su parte el 42.9% de los datos presentan una defensividad baja, el 28.6 % defensividad moderada y el restante 28.6 % presentan un comportamiento defensivo alto. Como resultado de la evaluación estadística, la correlación de Pearson indico con valor P > 0.05, indicando que el comportamiento defensivo, no está correlacionado significativamente con el comportamiento higiénico debido a la gran dispersión de los datos. En la cría de reinas, el 92.5% de las larvas trasferidas en el método Doolittle y el 70% en el sistema Nicot fueron aceptadas a las 24 horas de hechas las trasferencias, el promedio del tamaño de la celda real en el método Doolittle fue de 20.92 mm y de 25.91 mm en el sistema Nicot. Los nacimientos vivos en el método Doolittle fue de 82.5% y 35% en el sistema Nicot y por último, los pesos promedios de las reinas al nacimiento para el sistema Doolittle fue de 0.210 g y de 0.216 g para el sistema Nicot. Los resultados encontrados en la evaluación de estos dos métodos indican que el método de cría de reinas Doolittle es el mejor para la obtención de cantidad y calidad de reinas comparado con la cría de reinas mediante el sistema Nicot.Ítem Potencial de la miel de Tetragonisca angustula y Scaptotrigona pectoralis para la formulación de un medicamento antibacteriano y cicatrizante de uso veterinario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Arguedas Mora, Martha; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaActualmente, las infecciones causadas por cepas antibiótico resistentes de Staphylococcus sp. productoras de biofilms tienen elevada importancia clínica (Zamora et al, 2017). Esto se debe a la protección que les brinda la matriz extracelular (biofilms), ya que protege a las bacterias de los mecanismos de defensa inmunológica del huésped, así como de los agentes antimicrobianos de rutina. Esto motivó la presente investigación, la cual es un emprendimiento donde se crearon 11 fórmulas cuyo principio activo es miel de Tetragonisca angustula y/o Scaptotrigona pectoralis. Estas fueron sometidas a análisis de carga microbiológica, actividad antimicrobiana, efecto antibiofilms y capacidad antioxidante. Los resultados obtenidos se compararon con dos fármacos; Kruuse Manuka G® de uso veterinario y Medihoney® de uso humano, las cuales tiene como principio activo miel de Leptospermun scoparium (Manuka) de Nueva Zelanda. Los resultados obtenidos superaron a los medicamentos mencionados y demostraron potencial como fármacos en la lucha contra la resistencia antibacteriana; al presentar un amplio espectro antibacteriano de acción, una menor dosis efecto para inhibición del crecimiento del biofilm. Se comprobó que sólo las formulaciones presentan la capacidad de destruir la membrana del biofilm una vez formada. Hallazgos idóneos para la formulación de un fármaco de uso tópico antibacteriano y que favorece la cicatrización de heridas y quemaduras. Se logró estandarizar la capacidad antioxidante en formulaciones cuyo principio activo es la miel de meliponinos.Ítem Caracterización fisicoquímica de muestras de miel de Apis mellifera, comercializada en la zona occidental de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Deras López, Víctor Alfonso; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEste estudio consistió en identificar y enlistar las marcas de miel de abeja oferentes a nivel de mercados centrales de la zona occidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, específicamente las ciudades de Alajuela, Heredia y San José, encontrándose un total de 29 marcas. Así mismo, se determinaron las características físico-químicas de aproximadamente el 50% de estas muestras. Para determinar la calidad de las mieles se siguió el protocolo descrito en los Métodos Armonizados de la Comisión Internacional de la Miel (Bogdanov, 2009). Mientras que para determinar jarabes altos en fructosa se utilizó el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplada a un índice de refracción (HPLC). Con este trabajo se procuró conocer la calidad de la miel que se comercializa en el área urbana más poblada de Costa Rica, pues al ser un alimento de consumo humano es también un asunto de interés público. Los resultados obtenidos en los análisis arrojaron que únicamente tres muestras correspondientes al 20 % cumplen con los parámetros de calidad establecidos por la Norma Nacional para la miel de abeja de Costa Rica, se determinó que tres muestras estaban adulteradas con jarabes altos en fructosa, otras cuatro fueron posiblemente adulteradas con jarabe invertido, tres muestras presentaron señales de calentamiento y malas prácticas de almacenamiento, una muestra provenía de mieles sobrecalentadas , y una muestra provenía de mieles posiblemente mezcladas.Ítem Caracterización por zona y procedencia floral y determinación de la calidad de la miel de apis mellifera comercializada por la empresa Blue Zones(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Taylor De La O, Emma; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaSe realizó un estudio de calidad a 5 muestras de mieles procedentes de diferentes zonas apícolas de Guanacaste: Nicoya, Hojancha, Palo Verde, Liberia y Tamarindo de Santa Cruz, comercializadas por la empresa Blue Zones; el objetivo fue determinar los parámetros físico-químicos y la calidad asociada al origen de tales mieles para generar valor agregado. Para ello se hicieron análisis físico-químicos, melisopalinológicos y sensoriales a cada miel. De acuerdo con la hipótesis planteada, se esperaba que las mieles comercializadas por la empresa presentaran calidades diferenciadas en cuanto a su procedencia floral y geográfica, y que cumplieran con los estándares de calidad de comercialización basados en los parámetros físico-químicos establecidos. En el análisis físico-químico se midieron en el laboratorio el contenido de agua (%), hidroximetilfurfural (HMF), actividad de la diastasa, acidez libre y el contenido de azúcares (%). Para el análisis melisopalinológico se extrajeron los granos de polen de cada muestra, se tiñeron con safranina, se colocaron en lámina fijas y se identificaron al microscopio a nivel de especie, se realizaron conteos totales y por especie y se determinó la composición y procedencia floral de cada miel. En el análisis sensorial se determinaron mediante un panel sensorial las propiedades de aroma, sabor, grado de dulzor, de acidez y de astringencia, color, viscosidad y aptitudes de maridaje de las mieles. Los resultados del análisis físico-químico mostraron que todas las mieles cumplen con los estándares de calidad para todas las propiedades evaluadas. Los análisis de polen indicaron una naturaleza polifloral para todas las muestras, sin embargo, las mieles de Hojancha y Palo Verde presentaron características diferenciadoras especiales al resultar ser mieles de origen bifloral y oligofloral, respectivamente; las mieles de Palo Verde, Santa Cruz y Liberia podrían tener un potencial de diferenciación por denominación de origen. En el análisis sensorial, la calidad organoléptica de las mieles de Liberia, Hojancha y Palo Verde fueron afectadas por la cristalización, el calentamiento y un posible uso excesivo del humo durante la extracción; no obstante, aun fue posible determinar algunas diferencias organolépticas de interés entre las mieles que podrían aprovecharse para la generación de valor agregado. Con base en los resultados, se concluye que todas las mieles cumplen con los estándares de calidad físico-químicos, mientras que las mieles de Palo Verde y Hojancha son las que podrían generar un valor agregado con base en la diferenciación por procedencia floral; además, las mieles de Liberia, Palo Verde y Santa Cruz podrían tener un potencial de calidad por procedencia geográfica. Finalmente, las distinciones organolépticas percibidas en las mieles podrían aprovecharse para asignarles calidades diferenciadas, lo que a su vez podría aportarles un valor agregado en este sentido, a pesar de su procedencia polifloral. No obstante, este es una investigación preliminar, por lo cual es necesario realizar más estudios melisopalinológicos, de composición botánica por zona y sensoriales más detallados.Ítem Especies botánicas de importancia alimenticia para la abeja nativa Melipona beecheii, en la zona de Atenas, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Ramírez Montero, Marianyela; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaLas abejas juegan un papel primordial en la dinámica de los ecosistemas, ya que al buscar recursos alimenticios en las flores, brindan servicios de polinización esenciales para la reproducción de las especies vegetales, tanto silvestres como cultivadas. En Costa Rica se reportan 20 géneros y aproximadamente 58 especies de abejas nativas sin aguijón, dentro de las cuales Melipona beecheii ha sido una de las más utilizadas en meliponicultura. M. beecheii conocida como “Jicote gato”, se distribuye naturalmente desde México hasta nuestro país y se destaca como la abeja más apreciada por la civilización Maya. Sin embargo, ha ocurrido una reducción de sus poblaciones, causada por el daño ambiental, principalmente antropocéntrico. Ante esta situación, es de suma relevancia recopilar y divulgar información asociada a su dieta, como una alternativa para su conservación, al impulsar el mantenimiento y el cultivo de las plantas que son fuente de néctar y polen para esta especie de abeja. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar las principales especies botánicas de importancia alimenticia para la abeja nativa M. beecheii, en la zona de Atenas, Alajuela, Costa Rica. Para ello, se analizaron tres colonias de M. beecheii, durante febrero a junio 2021, en las cuales se identificó las plantas que les proporcionan polen mediante el muestreo de las corbículas de las obreras pecoreadoras y el polen de los potes. Además, se muestreó la miel para conocer su origen botánico. Se encontró que los recursos polínicos más dominantes fueron Psidium guajava (Myrtaceae), Tibouchina sp. (Melastomataceae) y Solanum sp. (Solanaceae), con una abundancia proporcional de 0.33, 0.25 y 0.21, respectivamente. No obstante, algunas de estas mismas plantas fueron colectadas en proporciones muy distintas entre una colmena y otra, lo que indica que hay una asociación entre la colonia y las especies visitadas. Al analizar la miel, se determinó que Tibouchina sp., fue la más abundante representando un 47% del total de especies, seguido de Cestrum sp. (Solanaceae) con un 21% y P. guajava con un 14%. En conclusión, las familias botánicas Melastomataceae, Myrtaceae y Solanaceae, proporcionaron los principales recursos alimenticios a la abeja nativa M. beecheii, en la zona de Atenas, durante los primeros seis meses del año. Asimismo, se confirmó una diferencia en las preferencias alimenticias asociadas al recurso polen entre las colmenas, aun cuando estas se encontraban en un mismo meliponario.Ítem Especies vegetales utilizadas por las abejas nativas sin aguijón (apidae: meliponini), para la construcción de sus nidos, en el distrito Las Mercedes, Atenas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Amaya Medina, José Darwin Jair; Umaña Rojas, Eduardo; Fallas Matamoros, NataliaLa presente investigación se realizó entre los meses comprendidos entre marzo a junio en la Finca Rodolfo Arce, ubicada en el distrito de las Mercedes, Cantón de Atenas, Provincia de Alajuela, Costa Rica, a una altura de 950 msnm. Esta se realizó con el objetivo de identificar las especies vegetales utilizadas por las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) para la construcción de sus nidos en un bosque de las Mercedes, Atenas, Alajuela. El estudio se realizó en un área de 10 hectáreas de las cuales 6 ha eran de bosque y 4 ha dedicadas al café junto a algunas especies arbóreas y colinda con el bosque Municipal de Atenas (Figura 4). En el área de estudio se seleccionaron 4 parcelas de 40 x 40 m (1.600 m2), para un área total de 6.400 m2 (0.64 ha) y fuera de las parcelas donde se encontraba el cultivo de café (4 ha) y por un camino que se encontraba rumbo a la Parcela número 3. Se observaron las especies vegetales que presentaban nidos de ASA, para las cuales se determinó la especie, se midió el DAP y la altura en la cual se encontraba anidando la especie (Anexo 2). Se encontraron 18 nidos de abejas distribuidos en dos tribus: Meliponini (17) y Apini (1), pertenecientes a 7 especies de abejas; Scaptotrigona pectoralis (5), Plebeia jatiformis (3), Trigona nigerrima (3), Tetragonisca angustula (3), Plebeia frontalis (2). Tetragona ziegleri (1) y Apis mellifera (1). Estos nidos se encontraron en 10 especies de árboles; Ficus jimenezii (4), Ceiba pentandra (3), Erythrina poeppigiana (2), Myrsine corralis (1), Persea sp. (1), Enterolobium cyclocarpum (2), Bravaisia integerrima (1), Ceiba peltata (2), Inga sp. (1), Terminalia oblonga (1). De los cuales 7 estaban dentro de las Parcelas y 11 Fuera de las Parcelas. Se hicieron estudios de correlación realizando la Prueba de Fisher entre especie de ASA y la altura en la que se encontraron sus nidos, especie de árbol y especie de abeja, especie de abeja y DAP del árbol. Encontrando correlación entre T. nigerrima con la altura del nido, existiendo una preferencia por esta para construir sus nidos a alturas entre (11m - 22 m); esto debido a que sus nidos son expuestos y se ve en la necesidad de protegerlos de depredadores. También se encontraron correlaciones entre las especies de árboles C. pentandra y la especie T. nigerrima; F. jimenezii y T. angustula; Erythrina poeppigiana y Plebeia jatiformis. Únicamente para el caso del DAP no se encontró ninguna correlación de este con el nido de la especie de ASA encontrada. Por lo que se puede decir que los sitios de anidación escogidos por las abejas no tienen una fuente independiente de la especie vegetal utilizada, sino que se guían más por la oportunidad de encontrar alguna cavidad disponible que se adapte al tamaño de la ASA y de la colonia. Por esta razón se hace necesario la preservación de los bosques y la siembra de árboles nativos adaptados a la misma zona donde hay diversidad de ASA, que les sirvan tanto como sitios de anidación como alimentaciónÍtem Diversidad de abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meliponini) en Atenas, Alajuela Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Lozano Puerto, Faustino Israel; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEl presente trabajo se realizó entre los meses de marzo y mayo del 2021 en la finca Rodolfo Arce, que se encuentra ubicado a 7.4 Km del centro de Atenas en el barrio Jesús al oeste del en la provincia de Alajuela, Costa Rica, con el objetivo de determinar la diversidad de abejas nativas sin aguijón. Para la cual se seleccionaron 4 parcelas de 40 x 40 m en la cual se utilizaron 4 métodos (trampas de plato, red entomológica, trampa malaise y trampa de paleta). En donde se encontraron un total 286 abejas, distribuidas en 2 familias, siendo Apidae con (282) y Halictidae con (4) individuos; estas 282 abejas pertenecientes a Apidae se encontraban distribuidas en 4 tribus, de la cual Meliponini fue la más abundante (177) y Apini con (100). Estos meliponinos se encontraban distribuidos en 11 géneros siendo Plebia el más predominante (118) y Apis con (100); distribuidas en 18 especies de abejas, en donde 7 pertenecieron de Meliponini. La parcela 2 fue la que presentó el mayor número individuo (N=80); El método de colecta, que presento mayor efectividad fue la trampa de plato con (137).El mes que presentó la mayor incidencia de abejas fue mayo con (N = 90). La parcela 1 obtuvo la mayor riqueza de especies, riqueza específica, cantidad de especies raras; en cambio la mayor dominancia se presentó en la parcela 2 y las especies más abundantes se encontraron en la parcela 4. La prevalencia de P. frontalis sobre las otras especies de abejas encontradas, está relacionada con la presencia de un nido. En el que el tamaño corporal, rangos de vuelo y comportamiento de reclutamiento de esta especie, provocaron la mayor incidencia en los muestreos realizados. La mayor riqueza de especies se obtuvo en la parcela 2, esto se debió a la cercanía del cultivo de café y dominancia de especies observadas en dicha parcela. Lo cual está ligada a la existencia de un nido muy cercano, rangos de vuelo, comportamiento de reclutamiento.Ítem Cantidad de alimento requerida por una colonia de Bombus ephippiatus durante las etapas de su desarrollo y el comportamiento de alimentación de las obreras jóvenes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Veen van der Plaats, Laurens van; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoCosta Rica es un país con una diversidad de abejorros que en gran parte no ha sido estudiada. Estas abejas tienen mucho potencial para ser polinizadores de nuestros cultivos en vez de importar especies exóticas. Con el fin de explorar esta alternativa en este estudio se ha investigado la cantidad de alimento requerida por colonias de Bombus ephippiatus durante las diferentes etapas su desarrollo en condiciones de laboratorio. Se demuestra que es posible criar esta especie en un espacio confinado con condiciones controladas de temperatura y humedad obteniendo como resultado un consumo promedio total para el desarrollo hasta la fase de producción de reinas y zánganos de 2680 ± 997 ml de jarabe de azúcar y 499 ± 257 gramos de polen (N=6). Además, desde la captura de la reina para llegar a un tamaño comercial de las colonias con aproximadamente 50 obreras se dura 88 ± 17 días con un consumo de 471 ± 158 ml de jarabe y 51 ± 11 gramos de polen. Para la fase cuando la colmena tiene 50 obreras hasta el inicio de producción de reinas se ha durado aproximadamente 44 días, obteniendo colmenas con un tamaño de 265 individuos en promedio. Se logró demostrar una correlación altamente significativa entre el consumo de polen (R2=0.75) y el consumo de jarabe de azúcar (R2=0.69) y el tamaño de las colonias.Ítem Prevalencia y manejo integrado del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Villegas Martínez, Xochitl Andrea; Fallas Matamoros, Natalia; Umaña Rojas, EduardoEn este estudio se determinó la prevalencia y se evaluó la efectividad del ácido oxálico en el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de abejas africanizadas durante el periodo de marzo a julio 2021. La prevalencia del ácaro varroa se determinó en apiarios del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) ubicados en Atenas, Alajuela y en colmenas de apicultores de otras zonas apícolas de Costa Rica, como Orotina, Miramar y Jicaral. Mientras que la efectividad del ácido oxálico en el manejo integrado de V. destructor se llevó a cabo en un apiario constituido por 16 colmenas, localizado en Atenas, Alajuela. El apiario se dividió en 4 grupos seleccionados al azar (A, B, C, D) de 4 colmenas cada uno. El grupo A fue tratado mediante goteo con 35 g de ácido oxálico, el grupo B recibió 100 g de ácido oxálico en goteo, mientras que en el grupo C se utilizaron toallas con glicerina impregnadas con 12 g de ácido oxálico. El grupo D correspondió al testigo, al cual no se le aplicó ácido oxálico. Para colectar los ácaros, se colocó una trampa en el fondo de cada colmena. Al final de los tratamientos, se aplicaron 2 tiras de formamidina para eliminar los ácaros remanentes y determinar la efectividad de los productos. Asimismo, se realizaron observaciones, tanto de la cría como de las abejas adultas, para identificar posibles efectos adversos del ácido oxálico sobre las colmenas. La mayor efectividad del ácido oxálico en el control del ácaro varroa, se determinó mediante goteo con 35 g, la cual correspondió a un 89%., La aplicación de 100 g de ácido oxálico en goteo mostró una efectividad del 67%, en tanto, la aplicación de ácido oxálico mediante toalla con glicerina obtuvo un 61% de efectividad. Se debe resaltar, que el grupo testigo, mostró una alta mortalidad natural de ácaros. No se observaron, efectos adversos del ácido oxálico sobre las colmenas. En conclusión, el ácido oxálico mostró una efectividad de moderada a alta en el control del ácaro V. destructor en colmenas de abejas africanizadas bajo condiciones tropicales. El método de goteo, resultó más efectivo que el de toalla, sin embargo, requiere más visitas al apiario. Mientras que el método de tolla, necesita de una sola aplicación en las colmenas. Por lo anterior, el ácido oxálico puede ser considerado como una alternativa viable, en el manejo integrado del ácaro varroa en nuestras condiciones.Ítem Determinación de la capacidad antioxidante de la miel producida por Tetragonisca angustula, procedente de los productores asociados a la red de meliponicultores de ¨Alianza Campesina Flora Nueva¨(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Soto González, Juan Francisco; Umaña Rojas, EduardoLas abejas sin aguijón cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, ya que, en su labor de recolección de recursos alimenticios para el óptimo desarrollo de una colonia, brindan a su vez un servicio de polinización, que contribuye con la preservación de muchas especies botánicas. En Costa Rica se reportan 20 géneros y 59 especies, entre las cuales se encuentra Tetragonisca angustula, la cual es utilizada ampliamente en la actividad meliponícola tanto en Costa Rica como en muchos otros países. Esta especie se distribuye desde Brasil a México en altitudes máximas de 1500 msnm. La miel de esta especie ya ha sido objeto de otras investigaciones en las que se ha demostrado que presenta una importante capacidad antioxidante. Es por esta razón que esta investigación tiene como objetivo determinar la capacidad antioxidante que presentan las mieles procedentes de los meliponarios de la empresa Alianza Campesina Flora Nueva. Las muestras analizadas fueron brindas por dicha empresa, correspondientes a cosechas de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. A las diferentes muestras se le realizaron inicialmente pruebas de humedad y densidad, las cuales fueron necesarias para obtener concentraciones conocidas, para la preparación tanto de las pruebas de determinación de la capacidad antioxidante (valor ORAC) y Contenido Fenólico Total. Según los resultados obtenidos con estas pruebas se logró determinar que existe una correlación mediana / altamente significativa entre el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante. Además, se logró determinar que no existía diferencia estadísticamente significativa con la capacidad antioxidante entre las diferentes zonas de análisis, ni diferencia estadísticamente significativa en la capacidad antioxidante entre los diferentes años de cosecha. Por último, se logró determinar mediante la prueba de color Lovibond, que el color de una miel no es un parámetro válido para poder determinar la capacidad antioxidante de una miel, ya que tanto muestras con alta capacidad como mieles con baja capacidad antioxidante compartían la misma tonalidad, según la escala utilizada en la prueba. En conclusión, se puede afirmar que, al no existir diferencias entre la capacidad antioxidante entre zonas geográficas, ni entre años de cosecha, las mieles con las cuales se trabajó pueden ser utilizadas y estandarizadas para la formulación de productos con valor agregado.Ítem Aplicación de internet de las cosas en meliponicultura: prototipo de Colmena inteligente para meliponicultura (CIM)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-11) Lizano Madriz, Fulvio Alonso; Herrera González,, Eduardo; Gallardo Flores,, MarioEste documento reporta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de explorar la aplicación de la tecnología conocida como Internet de las cosas (IoT) en la meliponicultura. La investigación se centró en el desarrollo de un prototipo funcional de un dispositivo IoT para ser instalado en una colmena de abejas “Mariola” (Tetragonisca angustula - Latreille, 1811). Para guiar la investigación, se formuló una pregunta de investigación para ver qué elementos de la tecnología IoT podrían ser relevantes para ser aplicados en la meliponicultura en Costa Rica. El objetivo principal formulado para responder a esta pregunta de investigación fue establecer la necesidad de desarrollar un prototipo de aplicación funcional de IoT. Los principales hallazgos de esta investigación se expresan en forma de experiencias sobre el prototipo que se construyó. Se determinaron que aspectos prácticos se debían de tener en cuenta para desarrollar este tipo de prototipos. El proceso de investigación se logró en primer lugar a través de una revisión de la literatura sobre experiencias similares. En segundo lugar, se exploró la percepción de meliponicultores e investigadores sobre los principales aspectos a considerar para construir un prototipo de IoT. Finalmente, con estos insumos se construyó el prototipo. El prototipo resultante fue revisado luego con varios procesos de validación para concluir que dicho prototipo es un ejemplo válido de cómo aplicar la tecnología IoT en la meliponicultura en Costa Rica.