Logotipo del repositorio
 

Trabajo Final de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 125
  • Ítem
    El juego como estrategia pedagógica para la promoción de la lectura y escritura en niños y niñas en condición de rezago en el centro educativo Futuro Verde, dirigido a las y los estudiantes de 4º nivel en el período lectivo 2022-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Carvajal Arburola, Yuhan; González Picado, Francine; Miranda Rosales, Margot
    Carvajal, Y., González, F. (2023). El juego como estrategia pedagógica para la promoción de la lectura y escritura en niños y niñas en condición de rezago en el centro educativo Futuro Verde, dirigido a las y los estudiantes de 4º nivel en el período lectivo 2022-2023. [Proyecto de graduación, Universidad Nacional]. El objetivo del presente proyecto, fue fortalecer las habilidades lingüísticas, al ejecutar talleres que favorecen el crecimiento y formación de una ciudadanía virtuosa. El estudio se realizó bajo la metodología de investigación acción. A través de la observación y un diagnóstico, se expuso las necesidades de la población estudiantil. Bajo esta premisa, se construyó una propuesta titulada “El juego pedagógico”, la cual se constituyó de diez talleres en los que se trabajó las habilidades lingüísticas de manera atractiva para los discentes, por medio de material concreto que permite el desarrollo óptimo de estas áreas. Durante la etapa diagnostica, la evidencia demostró incidencias recurrentes en todos los participantes de cuarto grado, tales como: problemas en el trazo al momento de escribir, dificultad para la identificación de algunos fonemas y para leer silabas compuestas. Al efectuar la propuesta, se cumplió el objetivo de fortalecer las habilidades lingüísticas. Se logró reflejar como el estudiantado fue capaz de realizar oraciones y leer de forma correcta un texto, comprender las ideas e intercambiar puntos de vista, lo que mejoró la convivencia y el trabajo en equipo. Esto conduce a una población más autónoma y mejor preparada para asumir nuevos roles y adquirir conocimientos significativos.
  • Ítem
    Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura, mediante el uso del método Pictofónico (PiFo), dirigido al estudiantado de IV año de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de formación, periodo 2022-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Rivas Miranda, María Valeria; Camacho Camacho, Ana Lorena
    La educación es una herramienta indispensable en la formación de seres humanos íntegros, autónomos y preparados para desenvolverse de manera idónea en todo ámbito ante las transformaciones abruptas que presenta el mundo constantemente. Es por tanto que, garantizar procesos de enseñanza- aprendizaje es una prioridad del Sistema Educativo Costarricense, no obstante, la realidad que enfrenta el país es muy distinta a la planificada, debido a diversos factores como las huelgas, malas praxis dentro de los salones de clases, pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, entre otras, las cuales han provocado un enorme rezago educativo en los niños y las niñas específicamente en las habilidades lectoescritoras. Por tal motivo, nace la propuesta pedagógica “Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura, mediante el uso del método Pictofónico (PiFo), dirigido al estudiantado de IV año de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de formación, periodo 2023. Esta investigación contempla cinco capítulos para su desarrollo y tiene como objetivo fortalecer en las personas discentes las habilidades lingüísticas, por medio de la aplicación de talleres lúdico-pedagógicos que contribuyan con la formación académica de calidad que merecen las personas infantes. Por consiguiente, el trabajo realizado se orienta en una metodología de investigación acción, porque evidencia a través de una etapa diagnóstica las necesidades y limitantes educativas que se presentan en la población estudiantil, permitiendo el desarrollo de la propuesta basada en las innovadoras y creativas estrategias del método Pictofónico (PiFo) con la intencionalidad devi contribuir de manera positiva y adecuada en el fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante el juego y la lúdica. Entre los principales hallazgos encontrados en los niños y las niñas de IV año se encuentra: el desconocimiento de fonemas, sílabas, sílabas inversas, sílabas mixtas, sílabas compuestas, lectura, escritura y comprensión lectora. Pero al implementar la propuesta denominada “Cánticos, diversión y juegos en el aprendizaje”, los niños y las niñas logran potenciar sus habilidades y destrezas en las áreas de lectura y escritura, consolidando espacios armoniosos, enriquecedores y significativos.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la lectoescritura utilizando el método fonológico para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, en las personas estudiantes de V año, de la comunidad de Santa Cecilia, Cantón La Cruz, Guanacaste, periodo 2022- 2023.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Arias Barahona, Yerlyn Fabiola; Camacho Camacho, Ana Lorena
    Este Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de proyecto tiene como título: Fortalecimiento de la lectoescritura utilizando el método fonológico para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, en las personas estudiantes de V año, de la comunidad de Santa Cecilia, Cantón La Cruz, Guanacaste, periodo 2022- 2023. Tiene como objetivo principal fortalecer la lectoescritura utilizando el método fonológico para el desarrollo de habilidades lingüísticas, en las personas estudiantes de V año. Dicha propuesta surge de la problemática del rezago de la lectoescritura que se vive a nivel país, no obstante, también afecta a personas estudiantes que cursan el quinto año de la comunidad de Santa Cecilia, perteneciente al Cantón de La Cruz, Guanacaste. Dichas necesidades educativas se detectaron mediante la aplicación de un diagnóstico socioeducativo a esta población estudiantil, para intervenir en estas necesidades educativas. Se realizaron ocho talleres con el propósito de fortalecer esta área mediante el método fonológico. En el marco teórico, se sustentó con diversos autores que definen perspectivas que son de relevancia para esta indagación como la definición de habilidades lingüísticas, concepto de lectura- escritura y los factores que inciden en el proceso de lectoescritura. También la definición del método fonético, las características y el proceso de adquisición del método fonético. Este estudio está centrado al tipo de investigación- acción, bajo el enfoque cualitativo, para esta indagación se utilizaron como herramientas de recolección de datos, la observación, el diario de campo, grupo focal y el post- diagnóstico. Como principales resultados de esta investigación, es que mediante la aplicación de la propuesta educativa, implementando el método fonológico permitió el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura, que fue una herramienta acertada y viable, demostrando cambios significativos en la formación de las personas estudiantes de quinto año de la comunidad de Santa Cecilia, ya que obtuvieron un impacto positivo en el área de la lectoescritura, permitiendo tener dominio de los fonemas de las letras y combinarlas con otras y asimismo el reconocimiento de sílabas y la identificación de su representación del grafema y fonema.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la lectura y escritura, desde la habilidad de la conciencia fonológica, dirigido a estudiantes de II y III año, de la Escuela Sagrada Familia, Limón, para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo lectivo 2022-2023
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023) Agüero Sequeira, Madeline Jesús; Camacho Camacho, Ana Lorena
    Las dificultades en la lectura y escritura son habituales en los salones de clases, que sin duda alguna han sido un problema para cada niño y niña. Por lo tanto, para reforzar estas habilidades lectoras y de escritura se desarrolla el siguiente proyecto de investigación que lleva por título “Fortalecimiento de la lectura y escritura, desde la habilidad de la conciencia fonológica, dirigido a estudiantes de II y III año, de la Escuela Sagrada Familia, Limón, para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo lectivo 2022-2023”. Este trabajo tuvo como objetivo fortalecer los procesos de lectura y escritura mediante el uso de la habilidad de la conciencia fonológica. Esta investigación está bajo el enfoque cualitativo, el cual ayuda a conocer la realidad que vive la población estudiantil. Este proceso educativo se estructura de cinco capítulos. Además, se desarrolla en siete etapas. Por ende, se elabora veintiún talleres para apoyar las habilidades de lectura y escritura. Se trabajó con 4 niños y 2 niñas, al final por motivos personales la niña de segundo año es trasladada de institución, por tanto, su proceso quedó inconcluso, debido a esto, se trabajó solamente con personas estudiantes de tercero año. Entre los principales hallazgos encontrados en este proceso educativo son, que las personas estudiantes no tienen un nivel de aprendizaje acorde a su edad cronológica, por lo tanto, ha afectado en el rezago de la lectoescritura. Por consiguiente, la culminación de esta propuesta ha sido favorable para los participantes, por lo que, cada taller, actividad e instrumento aplicado ha significado un impulso en el aprendizaje de la lectura y escritura, teniendo en cuenta, sus necesidades y la esperanza por seguir aprendiendo en sus vidas. Palabras claves: lectura y escritura, habilidad, aprendizaje, enseñanza, talleres, año, edad, rezago, proceso educativo.
  • Ítem
    Fortalecimiento de las habilidades de la lectura y escritura, a través del método Pictofónico (PiFo), dirigido a las personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo lectivo 2022-2023
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2023) Escobar Marchena, Jessica Mariela; Camacho Camacho, Ana Lorena
    El propósito del presente trabajo fue fortalecer la lectoescritura en personas estudiantes de cuarto año, de la Escuela Jesús de Nazareth, Liberia, Guanacaste. Se construye bajo la modalidad proyecto, para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II de la Educación General Básica. Basado en el Método Pictofónico (PiFo), el cual fue creado por la Dra. María de los Ángeles Carpio Brenes, costarricense. El propósito de esta propuesta pedagógica fue contribuir en el fortalecimiento de la lectoescritura a través de actividades lúdicas que despertaran el interés de la población beneficiada. Como punto de partida en el proceso de indagación, se parte de un diagnóstico socioeducativo, donde se devela las serias dificultades que presentaban los infantes. El nivel de aprendizaje de éstos estaba por debajo del nivel educativo, lo cual representó un reto fundamental al proponer una estrategia pedagógica desde el método PiFo. El trabajo se plantea desde el paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo, y con un diseño de investigación acción, en procura de comprender e intervenir el fenómeno educativo que se estaba enfrentando. Entre los principales hallazgos encontrados se indica que las características sociales y educativas de la población constituye un factor incidente en el proceso de formación de las personas estudiantes, debido a que la familia como formadora básica del ser humano, al no contar con lo mínimo y necesario para sufragar y apoyar a los hijos e hijas, hace que haya limitantes que pudieron afectar el desarrollo cognitivo de los discentes. Por otro lado, queda claro que los procesos de intervención pedagógica son fundamentales, cuando se tiene claro la orientación que se le dará y la atención individualizada que merecen los sujetos en estudio. Se agregan otros logros, entre ellos cognitivos, de socialización, emocionales, valores y actitudes, fundamentales para el desarrollo de sus habilidades en el proceso educativo. Se demuestra la efectividad de un método de enseñanza flexibilizado para que provocara mejores efectos. Este informe tiene cinco capítulos: introducción, construcción del marco teórico, plan operativo de ejecución, sistematización , análisis e interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones. Se invita a proseguir la lectura de este documento , el cual lo llevará por un camino transitado de experiencias, con la consigna de que la esperanza no debe perderse, la población estudiantil merece oportunidades de continuar aprendiendo.
  • Ítem
    Creciendo en palabras: estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de la lectura y escritura en los niños y las niñas de cuarto año de la comunidad de Santa Cecilia, Guanacaste, periodo 2022-2023.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023) Blanco Chaves, Daniela María; Camacho Camacho, Ana Lorena
    La presente indagación es elaborada por medio de la particularidad de proyecto, para obtener el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclo. Dicha investigación se desarrolla bajo la estrategia: Creciendo en palabras, en función de intervención pedagógica para el fortalecimiento del proceso de la lectura y escritura en los niños y las niñas de cuarto año de la comunidad de Santa Cecilia, Guanacaste, periodo 2022-2023. El proyecto se basa en la ejecución de la estrategia Creciendo en Palabras, creada por la autora Marielos Murillo Rojas (2011), con esta estrategia, se busca implementar actividades lúdicas con un enfoque pedagógico, es decir; que cuenten con un aprendizaje implícito en cada actividad, haciendo el proceso de enseñanza más enriquecedor para la población educativa. La principal problemática que presenta la población participante es el poco conocimiento del proceso de lectoescritura ya que solamente reconocen las vocales, a pesar de que se encuentran en cuarto año de primaria. Por tanto, dicha investigación tiene como objetivo fortalecer el proceso de lectoescritura mediante la propuesta educativa Creciendo en Palabras dirigido a las personas estudiantes de cuarto año de primaria de la comunidad de Santa Cecilia, durante el periodo lectivo 2022-2023. Por consiguiente, cabe destacar que la presente indagación está desarrollada con un, paradigma naturalista, un enfoque cualitativo y con un tipo de investigación-acción, todo esto indica que la persona indagadora analiza una situación de una población seleccionada, con el objetivo de brindar soluciones a través de la implementación de una intervención pedagógica y las experiencias vividas. Además, permite mejorar la práctica profesional del docente y el proceso de enseñanza para las personas estudiantes de primaria. Asimismo, es importante recalcar los instrumentos utilizados para la recolección de datos e información valiosa, entre estos instrumentos están: el diagnóstico socioeducativo, lista de cotejo, diario de campo, observación participativa, entrevista, grupo focal y narración escrita. Igualmente, está indagación tiene una estructura de cinco capítulos: introducción, marco conceptual, plan operativo, análisis e interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones. En la intervención pedagógica que se llevó a cabo, se identificó una deficiencia en el proceso de lectoescritura según el año académico que cursaban las personas participantes, ya que inicialmente conocían solo las vocales y algunas sílabas simples. Es por esto, por lo que por medio de diversos talleres basados en la estrategia: Creciendo en Palabras, se generó un aprendizaje significativo, produciendo un avance en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en las personas menores seleccionadas para este estudio. Aunado a ello, despertó en las familias, interés, dedicación y responsabilidad al acompañar a su hijo o hija, a mejorar en su proceso de formación.
  • Ítem
    Plan de inversión para la comercialización del sobrante del grano de frijol en el Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) ubicado en Valle del Orosí, Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-08) Collado Quedo, Stephanny; Montoya Segura, Tatiana Melissa; Salazar Rojas, Ana Karina; Siézar Arcia, Hillary; Gutiérrez Coto, Fernando
    Costa Rica es un país deficiente en cuanto a su capacidad productiva interna, debido a los costos elevados de producción para el sector agropecuario, además de la agricultura, expuesta a constantes cambios climáticos no tan favorables, que pueden generar afectaciones en la producción de granos básicos de las zonas, como es el caso de las cosechas de frijol que levantan cada año los productores de Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste y sus alrededores, y son compradas por el Centro de Mercadeo y Procesamiento de Alimentos, CEPROMA, ubicado en el asentamiento de Valle del Orosí. Por lo que, basado en la situación expuesta, el propósito del plan de inversión fue comprobar la factibilidad que tiene la comercialización del excedente del grano de frijol, como materia prima para la producción de concentrados alimenticios para cerdos y bovinos. Metodología: Como información obtenida de fuentes primarias se aplicó entrevistas a los sujetos de interés del estudio que fueron supermercados y agropecuarias, al profesional Zootecnista agrónomo, a la administradora del Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) y a un operario de construcción. Como fuente secundaria se recopiló información de libros, tesis, seminarios de graduación y sitios web actualizados. Resultados: Con la investigación realizada se logró identificar que, los supermercados no venden alimentos para cerdo y bovino, este producto es únicamente comercializado por las agropecuarias y agro veterinarias. El producto tiene aceptación en el mercado, ya que los negocios donde sí venden estas materias primas están de acuerdo en su totalidad de comercializar la harina de frijol a nivel local, sin embargo, los costos del proyecto son elevados, al ser un grano básico, se considera un producto costoso y, por lo tanto, para que el comerciante le compre el producto al CEPROMA, este debe comprobar que es una materia prima valiosa, que aporta grandes beneficios dentro de una alimentación animal, ya que, de lo contrario, no estarían dispuestos a pagar mucho dinero por un nuevo producto teniendo otros sustitutos. La inversión inicial en que incurre el proyecto, comparado con otros es relativamente baja, y se enfoca principalmente en equipo y mobiliario, ya que se considera que con la infraestructura donde está ubicado el Centro es suficiente, y solo falta acondicionar un espacio adecuado para esta nueva línea de producción. El plan de inversión muestra una proyección de los ingresos estacionales donde solo los meses de enero y febrero tienen movimiento, debido a la incapacidad productiva del Centro para abarcar los 12 meses completos, su situación demuestra que solo se limitan a la producción anual de 73 quintales de harina de frijol. Por tal razón, los flujos de caja obtenidos mantienen una utilidad negativa desde la operatividad, lo que indica que el proyecto no es capaz de cubrir su totalidad de gastos, y por ende, se demuestra dificultad para recuperar la inversión. Conclusiones: A pesar de que el proyecto presentó una respuesta positiva por parte de los sujetos de interés, no es suficiente para asegurar que se tendrá los resultados esperados, por lo tanto, dado el estudio y análisis de las demás condiciones en cuanto a costos, gastos, inversión inicial, Modelo CAPM, flujo de caja del activo y del inversionista, se obtuvo números negativos, que demuestran las pérdidas que el CEPROMA tendría si implementa el plan, por lo que no se recomienda llevar a cabo el proyecto y bajo dichos fundamentos se rechaza la propuesta. En su lugar, se recomienda analizar y evaluar más a detalle el mercado de este grano básico, para determinar qué otros productos se pueden producir a un costo más bajo, ya sea nuevo o existente, que le pueda generar las utilidades que necesitan.
  • Ítem
    Estudio de viabilidad económico financiero para el establecimiento de una planta productora de Huevos de codorniz en el barrio La Arena de Liberia.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-08) Bermúdez Mayorga, Irene; Calvo Navarrete, José Gerardo; González Álvarez, Estefani; Guerrero Fernández, Lester; Leal Lara, Ryan; Gutiérrez Coto, Fernando
    En este documento se presenta un estudio económico financiero para la construcción y comercialización de una planta de producción de huevos de codorniz en el distrito de Liberia, Guanacaste. El objetivo principal es brindar información con detalle y analizar el contexto donde se desarrolla la idea de negocio, para así reducir o mitigar incertidumbres, miedos y riesgos. Se presentan cinco capítulos. El capítulo uno Plantea el problema que se desea resolver, encontramos la justificación e interrogante. Además, se describen las características generales de la empresa, como su ubicación geográfica, las actividades económicas de la región, el tamaño de la población y otros aspectos relevantes El capítulo dos detalla la metodología utilizada para la consecución de los objetivos específicos. Se identifican las fuentes de información primarias y secundarias que fueron utilizadas, las técnicas de recolección de datos, como entrevistas. El capítulo tres desarrolla la Fundamentación teórica Se analiza con detalle el estado de la cuestión relacionado con el tema de la planta de producción de huevos de codorniz, se desarrolla un marco teórico y conceptual. Se destacan las variables relevantes y se utilizan fuentes secundarias de otros autores para respaldar la teoría. En el capítulo cuatro encontramos seis estudios que son fundamentales para completar con éxito la idea de negoció, a saber, el Estudio legal, ambiental, de mercado, organizacional, técnico y financiero. En este capítulo se llevará a cabo un estudio profundo en diversas áreas. Se realizará un análisis legal para identificar los requisitos y regulaciones aplicables. Se analizará el impacto ambiental que produciría el emprendimiento y se tomarán en cuenta las consideraciones relacionadas con el mercado, la organización, los aspectos técnicos y la viabilidad financiera. Estos análisis resultan fundamentales para determinar si la planta de producción y comercialización de huevos de codorniz en Liberia, Guanacaste es viable y generaría utilidad y entonces continuar con el proyecto. La finalidad de este estudio económico financiero es contar con información y analizar el contexto, para tomar decisiones y reducir la incertidumbre y los riesgos que se asocian a la implementación de la planta de producción y comercialización de huevos de codorniz en el distrito de Liberia, Guanacaste.
  • Ítem
    “Determinación de la ecotoxicidad de aguas residuales para la gestión de calidad de las descargas de una planta de tratamiento residencial como caso de estudio en San Rafael de Heredia, Costa Rica”
    (2024-02) Villegas Ramírez, Génesis María; Aguilar Herrera, Mary Cruz; Arias Andrés, María de Jesús
    El presente proyecto aborda la determinación de la ecotoxicidad de las aguas residuales domiciliares, como herramienta potencial para la gestión de la calidad de las descargas de una planta de tratamiento residencial como caso de estudio en San Rafael de Heredia, Costa Rica. La aplicación de bioensayos de toxicidad en aguas residuales, mediante la exposición de organismos representativos del ecosistema acuático, permiten determinar el potencial tóxico de los efluentes de una planta de tratamiento, y con ello generar información base para una adecuada gestión de las descargas. A partir de su uso en el manejo se pueden proteger a los ecosistemas, sus organismos y la salud humana de los efectos negativos que pueden causar las sustancias tóxicas. En este estudio, se realizó una recopilación previa de información característica de la operabilidad de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domiciliares (PTAR). Se seleccionaron y cultivaron tres organismos representativos del ecosistema acuático como organismos de prueba para bioensayos: una hidra, un crustáceo y una planta acuática. Se realizaron cuatro muestreos de las descargas de la PTAR durante dos meses, y se ejecutaron pruebas de toxicidad aguda durante cada muestreo utilizando las tres especies. Se determinaron los porcentajes de toxicidad de los efluentes a partir de los resultados de las pruebas realizadas. Se llevó a cabo la estimación de posibles riesgos en el ecosistema acuático considerando las sustancias comúnmente utilizadas en los hogares, y finalmente fueron examinadas las posibles necesidades de gestión en conjunto con gestores del agua en el caso de estudio. Los porcentajes de las pruebas aplicadas a la especie Hydra viridissima (Cnidaria) resultaron en una afectación nula (0%) durante los cuatro muestreos por parte de las aguas a diferentes concentraciones sobre los organismos vivos los cuales no presentaron algún cambio morfológico ni mortalidad al ser expuestos. El organismo Macrothrix elegans fue el más sensible ante la exposición a los efluentes resultando el porcentaje más alto durante el segundo muestreo con un valor de 20% de mortalidad de la muestra sobre este organismo acuático. Los resultados de las pruebas aplicadas a la planta acuática Lemna minor mostraron una variación de efectos inhibitorios y estimulantes del crecimiento, demostrando que para algunas concentraciones específicas el agua residual favorece el crecimiento de este productor primario. Los parámetros fisicoquímicos de los efluentes de la planta de tratamiento durante el periodo de estudio se encontraron dentro del rango establecido en la legislación nacional. El tratamiento de las aguas residuales disminuye considerablemente la carga tóxica de las descargas, sin embargo, en los efluentes aún existe presencia de contaminantes emergentes con potencial tóxico sobre algunos organismos acuáticos. Los resultados de las pruebas con Lemna minor indican presencia de nutrientes en los efluentes que estimulan su producción de biomasa.
  • Ítem
    “Estudio de viabilidad económica y financiera para la apertura de una Pupusería, en la Comunidad de Bijagua, Cantón de Upala, Alajuela”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023) Bustos Angulo, Oscar Guillermo; Evora Ramos, Angélica Yanira; Gutiérrez Morales, Lidia Massiel; Victor Peña, Ruth Nohemy; Gutiérrez Coto, Fernando
    El presente trabajo de tesis se enfoca en la elaboración de un Estudio de Viabilidad Económica y Financiera para la apertura de una pupusería, en la comunidad de Bijagua, cantón de Upala, Alajuela. El principal objetivo de este proyecto es aprovechar la oportunidad de apertura de una pupusería enfocada en la venta y distribución de pupusas y otros alimentos a base de maíz, como las quesadillas, pastelitos rellenos de cerdo, enchiladas, nachos y burritos, todos los platillos pueden ser acompañados con refrescos o café. Así mismo, se aprovecharía esta oportunidad de emprender, por lo que sería un impulso económico en la categoría de Pymes, tanto en la generación de empleo como en el aporte económico a la familia emprendedora. Para conocer los gustos y preferencias de las personas de la zona se aplicó un cuestionario, el cual permitió conocer la intención de compra, sobre los productos que se ofertaran en el proyecto. Cabe mencionar que con la información obtenida del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se logró determinar que la muestra para aplicar el cuestionario es de 208 hogares siendo una persona por hogar, resultando así elegida la población meta por conveniencia, la que consistía en estar cerca al lugar donde se ubicará la pupusería, dando como resultado una población de mujeres y hombres mayores de edad, con capacidad de ingreso económico. El proyecto consta de en cinco estudios importantes para su elaboración: estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal y ambiental y el estudio financiero. Estudio de mercado: este se desarrolla con la finalidad de conocer la oferta, demanda y la competencia que tendría el negocio. Estudio técnico: este permitió estimar los costes de operación e inversión de infraestructura, mano de obra, planilla, equipo y recursos para el proyecto. Estudio organizacional: por medio del cual, se logró diseñar la estructura organizacional del negocio, para una correcta gestión administrativa de este. Estudio legal y ambiental: se logró identificar la normas y leyes legales y ambientales para el buen funcionamiento del local. Estudio financiero: por medio de este, se pudo determinar la rentabilidad que se obtendría al poner en marcha el local. Para obtener la información necesaria para el desarrollo del proyecto, se emplearon diversas técnicas de recopilación de datos. Se llevaron a cabo entrevistas con las empresarias, con el propósito de adquirir detalles sobre los elementos y materiales necesarios para la fabricación de los productos a comercializar. Del mismo modo, se consultó a un maestro de obra para conocer los materiales requeridos en el proceso de remodelación y estimar los costos asociados a la mano de obra. Además, se implementó la técnica de observación para identificar la competencia presente en la zona. Esto permitió conocer los precios y productos ofrecidos por otros negocios, así como identificar los horarios de mayor afluencia de clientes. En paralelo, se llevaron a cabo cotizaciones con el objetivo de determinar los recursos financieros necesarios para adquirir la indumentaria y otros elementos esenciales para poner en marcha el negocio. Por último, se efectuaron consultas en línea y se realizaron llamadas telefónicas para recopilar información acerca de pólizas de seguro, remuneraciones, cargas sociales y las regulaciones legales que deben cumplirse. Sin embargo, con la investigación realizada se determinó que el proyecto no es viable para su ejecución, debido a los datos negativos obtenidos en el estudio financiero por medio de los principales indicadores financieros como en el VAN del activo y del inversionista, pues demuestran que el proyecto como se plantea con respecto a la inversión propuesta no es rentable. Según el horizonte de evaluación a cinco años, no genera recuperación sobre la inversión, y los gastos operativos serían mayores a sus ingresos, dando como resultado el no poder cumplir con sus obligaciones financieras, siendo así deficiente las utilidades.
  • Ítem
    Determinación de la calidad del agua en la zona marino-costera mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos en Playa Tamarindo, cantón de Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023-01) Cordero Campos, Luis Gabriel; Angulo Quintero, Jorge Enrique; Suárez Serrano, Andrea
    Durante los últimos ochenta años, en Costa Rica se ha presentado un crecimiento turístico que trajo consigo el aumento demográfico, la demanda de servicios y múltiples actividades comerciales, principalmente en la zona costera. También ha habido un aumento en los vertidos de aguas residuales sin tratamiento a cuerpos de agua superficial y zonas costeras. El caso de Tamarindo, Guanacaste, es uno de los más importantes, dado que son muchas las alcantarillas que descargan aguas en la playa con importantes concentraciones de bacterias y contaminantes fisicoquímicos, lo cual es común observarlo en la zona, pese a que eso afecta directamente al turismo. Siendo así, los vertidos de aguas residuales en Tamarindo podrían llegar a generar una problemática de salud pública en la zona, pues el grado de contaminación también puede llegar a afectar la salud de los bañistas como consecuencia del deterioro de la calidad del agua. El objetivo es determinar la calidad fisicoquímica y microbiológica de la zona marina costera en Playa Tamarindo, asociada con los contaminantes vertidos al alcantarillado, con el fin de contribuir con la planificación de actividades de gestión en la zona.
  • Ítem
    Aprendo jugando: El carrusel de la lectura como estrategia para el fortalecimiento de la lectoescritura en la niñez de segundo año del Centro Educativo Católico Eulogio López Obando, cantón Cañas, provincia de Guanacaste Periodo 2023
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Álvarez Pérez, Karen Josseth; Miranda Rosales, Margot
    Aprendo jugando: El carrusel de la lectura como estrategia para el fortalecimiento de la lectoescritura en la niñez de segundo año del Centro Educativo Católico Eulogio López Obando, cantón Cañas, provincia de Guanacaste Periodo 2023 Álvarez, J. Aprendo jugando una estrategia para el fortalecimiento de la lectoescritura en los y las estudiantes de segundo año del Centro Educativo Católico Eulogio López Obando, cantón Cañas, provincia de Guanacaste periodo 2023. Bajo la dirección de la Dra. Margoth Miranda Rosales, Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia. Esta investigación tiene como objetivo general Fortalecer la lectoescritura en los y las estudiantes de segundo año del Centro Educativo Católico Eulogio López Obando, mediante la estrategia aprendo jugando. Dicha propuesta nace de las necesidades en la adquisición de las habilidades necesarias para la lectoescritura detectadas en la aplicación del diagnóstico realizado a los niños y niñas de segundo grado del Centro Educativo Católico Eulogio López Obando. Para afrontar estas necesidades se ejecutó una propuesta educativa que constó de 10 talleres realizados con los menores de segundo grado, con la intención de minimizar aquellos “vacíos” o rezagos que presentaban los estudiantes a raíz de la situación por la pandemia del COVID- 19. Esta investigación responde al tipo investigación acción, bajo un enfoque cualitativo y un muestreo por conveniencia. El marco teórico aborda aspectos relacionados con la lectoescritura, niveles de conceptualización de la lectura, métodos de enseñanza, metodologías didácticas y niveles de comprensión lectora. Para recopilar la información se utilizaron instrumentos como: la observación, la entrevista, el diario de campo, registro anecdótico y lista de cotejo. La población en estudio consta de 6 niños de los cuales 3 son hombre y 3 son mujeres; además de 6 docentes de grupo de I y II Ciclo. Los resultados obtenidos reflejan que a través del juego los y las niñas obtienen aprendizajes significativos los cuales le permiten desarrollar aquellas habilidades que con metodologías tradicionales les es difícil avanzar y mejorar.
  • Ítem
    Construcción de capacidades técnicas para el monitoreo del recurso hídrico fluvial de Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs) como estrategia de recuperación ambiental en tramos seleccionados en ríos de la Región Chorotega, Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Araya Martínez, Emmanuel; Gómez Solís, William Alonso
    Este proyecto se basó en realizar la construcción de capacidades técnicas de Observatorios Ciudadanos del Agua (OCAs) como estrategia de recuperación ambiental en tramos seleccionados en ríos de la Región Chorotega, Costa Rica. Se buscó construir dichas capacidades técnicas en estos grupos organizados debido a la relación que tienen con recurso hídrico fluvial. Se construyen bajo el amparo de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica y constituyen lugares de encuentro en los cuales los ciudadanos se unen voluntariamente con el fin de llevar a cabo acciones concretas para enfrentar los desafíos que presenta la gestión del agua y la protección de los distintos cuerpos de agua existentes en sus comunidades, Lo cual se adapta a la finalidad del proyecto y es poder ofrecerles herramientas para poder implementar esto en trabajo de campo y poder trabajar en conjunto para la recuperación ambiental de los ríos de la Región Chorotega. Para cumplir con los objetivos del trabajo se realizó una recopilación de información con la finalidad de comprender diferentes conceptos relevantes para desarrollo del proyecto, por ejemplo, entender qué son los Observatorios Ciudadanos del Agua, qué es una caracterización hidromorfológica, qué son protocolos de monitoreo de cuerpos de agua superficial y qué conlleva la recuperación ambiental de los ríos, entre otros. Además, se realizó una caracterización hidromorfológica para la recopilación de información del área de incidencia de los OCAs. Para lo cual se realizaron visitas de campo en áreas seleccionadas estratégicamente con colaboración de integrantes de los OCAs. Estas visitas se realizaron en el área de incidencia del OCA Río Liberia, OCA Quebrada la Cabra y OCA Nicoya. En estas visitas a campo se realizó recorrido por diversos puntos de los cauces principales en sitios previamente identificados para corroborar que fueran puntos de monitoreo aptos para realizar los protocolos simplificados luego de la capacitación a realizar. Como complemento de visitas de campo para la caracterización se utilizó el software Qgis, esto para conocer más a detalle las zonas de trabajo de los OCAs mediante el cálculo de parámetros físicos de las subcuencas o microcuencas en las cuales los Observatorios Ciudadanos del Agua tendrán incidencia en relación al monitoreo de cuerpos de agua superficial. Para poder realizar la capacitación fue necesario previamente hacer una búsqueda de protocolos estándar de monitoreo del recurso hídrico fluvial y basado en esto se hizo la simplificación de estos para aplicarlos en campo y validarlos mediante el posterior análisis de resultados obtenidos y revisión de los documentos a simplificar. En este caso los protocolos simplificados abarcan desde cómo medir la cantidad del agua, clasificar la calidad del agua y también saber el estado de las áreas ribereñas. El nombre que se le dio a estos protocolos fue “Protocolo simplificado para la estimación de caudal en ríos y quebradas”, Protocolo simplificado de Biomonitoreo de la Calidad del Agua en Ríos y Quebradas”, y “Protocolo Simplificado para Conocer el Estado de las Áreas Ribereñas de los Ríos y Quebradas”. Finalmente se llevó a cabo fue la capacitación a los OCAs. Dicha capacitación se realizó en el Colegio Técnico profesional de la comunidad de 27 de abril Santa Cruz, Guanacaste. En donde se concluye que los protocolos simplificados y enseñados son una herramienta útil y fundamental para la construcción de capacidades técnicas en los OCAs de la Región Chorotega, esto debido a que pudieron ser aplicados en campo y una vez obtenidos los resultados pudieron ser analizados por los mismos participantes.
  • Ítem
    Propuesta de expansión de los horizontes comerciales de Coopeguanacaste R.L. basado en un estudio hídrico en las comunidades de Santa Rita, Filadelfia y Barrio Limón en Guanacaste, Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Meléndez Huete, Zulma; Rodríguez Méndez, Fressia; Sánchez Brenes, Ronald
    Este proyecto se basa en la realización de una propuesta de expansión de los horizontes comerciales de Coopeguanacaste R.L. mediante un estudio hídrico en las comunidades de Santa Rita, Filadelfia y Barrio Limón en Guanacaste, Costa Rica, esto con el fin definir características físicas, demográficas y económicas para obtener información idónea y concisa de las comunidades en estudio. En esta investigación también se identificarán los requerimientos políticos que inciden para que Coopeguanacaste R.L pueda involucrarse en un mercado de suministro de agua utilizando tres comunidades como caso de estudio y en base a esto poder destacar la importancia de un estudio de prefactibilidad mediante herramientas modernas que permitan una adecuada planificación y así lograr definir si existe una viabilidad para este proyecto. Como instrumento principal para cumplir con los objetivos del trabajo se definen pasos a seguir para conocer diferentes características de las comunidades en estudio. Como parte de esto se realizan mapas de uso de suelo, índice de vegetación, encuestas a la población, talleres, revisión de los datos de calidad y volumen del recurso hídrico que se posee en estas comunidades, para esto fue importante seleccionar una ASADA de cada uno de estos sitios en estudio, para finalmente realizar una propuesta de expansión comercial a Coopeguanacaste R.L. con el fin de determinar la viabilidad del proyecto por medio de resultados, así como a su vez presentar sugerencias, alcances y limitaciones del proyecto en ejecución. Con esta investigación se han obtenido resultados del porcentaje de vegetación, la percepción que tienen los pobladores de estos sitios relacionado al proyecto, análisis de la calidad del agua, entre otros los cuales permiten exponer y dar a conocer todos los aspectos necesarios para que esta cooperativa pueda incursionar en un mercado de distribución de agua. Palabras clave: investigación, viabilidad, distribución, agua, planificación.
  • Ítem
    Evaluación de calidad de agua y riesgo para la gestión del recurso hídrico en asociaciones de acueductos rurales de Nicoya, Santa Cruz y Cañas, provincia de Guanacaste, Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024-02-21) Morales León, Marianna De La Cruz; Medina Cisnero, Liessel María; Rojas Conejo, Johanna
    En el presente proyecto se realizó un estudio de la calidad y el riesgo de contaminación del agua en 10 ASADAS de los cantones de Nicoya, Santa Cruz y Cañas, Guanacaste, de las cuales, se seleccionaron 3 ASADAS que presentaban condiciones particulares asociadas a factores que afectaban su calidad, esto con el fin de realizar un estudio a mayor profundidad y ofrecer alternativas que pudieran mejorar su condición. para ser analizadas a mayor profundidad. Enmarcado en estos esfuerzos, el objetivo general del proyecto fue Evaluar el estado de la calidad y el riesgo de contaminación del agua, como estrategia para el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico en tres Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS) de Nicoya, Santa Cruz y Cañas, Guanacaste, Costa Rica; estos dedujeron objetivos específicos en donde se determinó la calidad del agua para consumo humano en diez ASADAS, se estimó el riesgo de contaminación en los componentes del sistema de distribución de los acueductos utilizando la metodología de SERSA y se propusieron estrategias de mejora y recomendaciones generales para el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico. En las ASADAS de las comunidades de San Juan de Cañas, El Millal y Cañal Pozo de Agua, Nicoya, se llevaron a cabo talleres de capacitación y fortalecimiento de capacidades donde también fue posible recabar información sobre la calidad del agua y su disponibilidad, se realizaron visitas de campo para la toma de muestras que después fueron llevadas a los laboratorios del HIDROCEC para el correspondiente análisis. También, se realizaron inspecciones sobre los sistemas utilizados por las asociaciones; reflejando entre los resultados, la presencia de aluminio en el agua para consumo en la comunidad de San Juan de Cañas, la falta de un sistema de cloración en la comunidad de El Millal, Nicoya y las necesidades de medición de cloro en la red, evidenciando un sistema obsoleto de desinfección en la red de la ASADA de Cañal de Pozo de Agua. Los resultados que se obtuvieron a partir de este estudio son utilizados para elaborar estrategias y recomendaciones que puedan mejorar las condiciones expuestas. Finalmente, el estudio reveló que, a pesar de problemas comunes en la mayoría de las ASADAS, incluyendo alteraciones en la conductividad, se identificaron riesgos significativos en algunas, particularmente en Cañas y Nicoya, debido a niveles elevados de coliformes fecales y Escherichia Coli. Esto resalta la necesidad crítica de monitorear y mejorar la calidad del agua continuamente. La adopción del instrumento SERSA fue clave para una evaluación precisa de los riesgos sanitarios, mejorando la salud pública y la gestión del agua. El proyecto enfatizó la importancia de la inversión en la mejora de la infraestructura y la educación en las ASADAS, esenciales para la gestión eficaz del agua y el desarrollo sostenible de las comunidades.
  • Ítem
    Plan de inversión para el manejo sostenible y comercialización del rastrojo de la piña en la Agropecuaria Vásquez y Zúñiga en Guatuso de Alajuela.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Calderón Zamora, Marcela; Rodríguez Matarrita, Rachel Rebeca; Vargas Martínez, Andrea Mayeli; Gutiérrez Coto, Fernando
    Este documento consiste en la elaboración de un plan de inversión para el manejo sostenible y comercialización del rastrojo de piña en la Agropecuaria Vásquez y Zúñiga en Guatuso de Alajuela. La problemática que existe se caracteriza por los altos desperdicios de piña que deja esta actividad agrícola, pese a que la piña se encuentre en buen estado, en muchos casos, se deja por no cumplir con los requerimientos de calidad que solicita la empresa que las compra, a este sobrante se le conoce como rastrojo de piña, por tal motivo, se pretende darle un correcto aprovechamiento a este, por medio de la elaboración de ensilaje de piña para alimentación de ganado. Por otra parte, la metodología aplicada y el tipo de investigación se define como mixto, analítico y descriptivo, debido a que se efectuaron datos financieros, al igual que información generada en las entrevistas aplicadas para conocer la aceptación del producto. Por otra parte, el enfoque de la investigación es cuantitativo y cualitativo, ya que se generaron cálculos financieros y teóricos donde se detalla el producto. Además, las fuentes utilizadas se clasificaron en primarias, ya que se realizó una entrevista con uno de los propietarios de la empresa, para conocer la historia, información relevante para para el desarrollo del proyecto, asimismo, se acudió a la municipalidad del cantón para obtener un listado de las cantidades de veterinarias, almacenes de venta de concentrados y supermercados que se encuentran distribuidos en la zona, siendo esta la población en estudio. Asimismo, como se menciona en el objetivo general, se contempló proponer el plan de inversión, con el fin de implementar nuevas alternativas para el aprovechamiento del rastrojo de piña. Además, basados en los objetivos específicos se elaboró un estudio de mercado, que determinara la oferta y demanda del producto para su comercialización. xix En el sector de Guatuso, una de las actividades más explotadas por los habitantes de la zona es la ganadería, por lo que adquirir un producto para la alimentación del ganado es una ventaja para quienes se dedican a esta actividad, según las investigaciones realizadas a los comercios del cantón, estos estarían interesados en adquirir el producto, sin embargo, el precio es considerado una desventaja para el proyecto y los altos niveles de demanda. Seguidamente, como segundo objetivo específico, se efectuó un estudio técnico, en el cual se muestran los procesos que se deben seguir para lograr la elaboración del producto y su comercialización en cada uno de los locales de la zona, especialmente agro veterinarias, supermercados y almacenes de venta de concentrado. Además, en el estudio se estimaron los costos de la maquinaria, e insumos esenciales para la elaboración del producto. En el tercer objetivo, se realizó un estudio financiero para determinar la rentabilidad que obtendría la empresa, mediante el aprovechamiento del rastrojo para la elaboración del ensilaje. En este capítulo se determina que el proyecto de venta de sacos de ensilaje de piña no es rentable para la agropecuaria Vásquez y Zúñiga, debido al alto porcentaje que representa el costo de producción en las ventas, por ende, este no logra cubrir sus gastos operativos, trayendo consigo utilidades negativas. Para finalizar con los objetivos del plan de inversión, se le realizó una serie de recomendaciones a la agropecuaria con el propósito de que estos pongan en prácticas nuevas alternativas que les permitan aprovechar el rastrojo de piña, y ver si es posible comercializarlo en un futuro. También, se empleó fuentes secundarias, como lo fueron páginas web, libros y tesis, donde se consultó información esencial para el desarrollo del trabajo. Al igual que se ejecutó instrumentos para la recolección de información como lo fueron la entrevista, la revisión literaria y cotizaciones de los insumos y maquinaria para la elaboración del producto. xx Para la obtención del estudio financiero, fue indispensable aplicar diferentes indicadores que permiten mostrar el éxito del proyecto dentro de la agropecuaria, estos son importantes para tomar mejores decisiones estratégicas, evaluar el equilibrio financiero y su índice de rentabilidad. Para concluir, abordados los diferentes capítulos, se recomienda a los propietarios de la agropecuaria buscar alternativas que les permitan aprovechar los sobrantes de piña, evitando la contaminación del medio ambiente. Una nueva alternativa que podría probar la empresa sería participar en ferias o programas para que puedan vender el producto (piña) en el cantón de Guatuso, con precios que atraigan la atención del mayor número posible de clientes, y el producto pueda ser comercializado de otra manera, y no solo importado con la empresa Orsero.
  • Ítem
    Técnicas de interpretación turística como estrategia de mejora en la gestión y operación del Tour “El Cerro del Caballito”
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023-07-06) Azofeifa Mora, Kenneth Alonso; García Jiménez, Joseph Eduardo; Rodríguez Chacón, Brandon Gerardo; Barboza Núñez, Esteban
    El Tour Cerro del Caballito, es un emprendimiento basado en turismo alternativo que se destaca por ser un destino referente en este tipo de segmento turístico. Por este motivo, el presente trabajo final de graduación contiene una serie de técnicas de interpretación y estrategias enfocadas en la mejora de la gestión y la operación del recorrido del Tour Cerro del Caballito, localizado San Antonio de Nicoya. Para la elaboración de la propuesta se consultó mediante entrevistas a una serie de profesionales en el área del turismo, se ha realizado un análisis previo del recorrido a través de la hoja de cotejo y hemos apoyado la propuesta en un manual de técnicas de interpretación aplicables al recorrido del tour. Posteriormente, se elaboraron una serie de recomendaciones y estrategias enfocadas previo al inicio del recorrido, durante el desarrollo del mismo y una vez finalizado. De esta manera, se concluyó que, al efectuar la mejora de los elementos de interpretación turística, el desarrollo del recorrido del “Tour Cerro del Caballito” forjará una experiencia sobresaliente y enriquecedora para el visitante, debido a que se trasmitirán todos aquellos mensajes sobre los diversos recursos naturales y culturales. Asimismo, estas experiencias interpretativas permitirán a los turistas entender el contexto del paisaje y sus componentes de manera creativa.
  • Ítem
    “Elaboración de un modelo hidrológico conceptual para la caracterización dinámica anual del funcionamiento del humedal Parque Nacional Palo Verde en Bagaces, Guanacaste, Costa Rica.”
    (2024-02) Escobar García, Allison; Morales Guevara, Belkis Alejandra; Gómez Solís, William Alonso
    La presente investigación tiene un enfoque hidrológico y fue desarrollado en un ecosistema que funciona como frontera entre los sistemas acuáticos y terrestres, el cual es el humedal PNPV, catalogado como sitio Ramsar de importancia internacional para el país. Este sistema abierto y dinámico depende de las variables del régimen hidrológico propias de la zona donde se ubica, al situarse en la Región Chorotega su estacionalidad se ve marcada por dos épocas, siendo la lluviosa la que incide en mayor medida en los volúmenes del cuerpo del agua dentro del humedal, identificado mediante las imágenes satelitales de Sentinel 2. Por otro lado, en la época seca sus niveles merman, sustituyendo al cuerpo del agua por la presencia de la vegetación propia del sitio. Con el uso del software QGis se delimitó las subcuencas de línea base teniendo como punto de aforo las estaciones fluviográficas, así como las demás subcuencas que desembocan en los márgenes derechos e izquierdo del humedal, a partir de estas se caracterizaron morfológicamente. Además, se estimaron sus caudales, arrojando volúmenes (m3/s) mayores en la cuenca hidrográfica del río Bebedero con respecto al río Tempisque. Por otra parte, se realizaron mediciones de campo para el registro de niveles del agua del humedal, cuyos datos determinan el comportamiento dinámico que posee con respecto a las entradas y salidas del recurso hídrico. También, se analizaron variables de origen meteorológico propias de la estación Los Negritos localizada en las cercanías del humedal, donde se encontró la relación entre la temperatura y la evapotranspiración, siendo esta última variable que funciona como punto de salida del sistema, asimismo, la incidencia de la precipitación directa. Finalmente, al interpretar los datos obtenidos se desarrolla el modelo hidrológico conceptual, donde se delimitan las variables que rigen la dinámica del humedal entorno a la estacionalidad. Palabras clave: fluviográficas, modelo conceptual, sitio Ramsar, incidencia, espejo del agua.
  • Ítem
    Fortalecimiento de capacidades de Gestión Participativa del Agua en las ASADAS de Artola, Artolita y Nuevo Colón ubicadas en Sardinal de Carrillo, mediante el análisis de las condiciones hidrológicas locales para la resiliencia de los acueductos comunales
    (Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Álvarez Angulo, Milena; Golcher Benavides, Christian
    En Costa Rica, la gestión del agua es crucial debido a la vulnerabilidad del recurso por cambios en el uso del suelo y la contaminación. Aunado a esto, nacen distintos conceptos para beneficio ambiental y de las personas, como es la "Gestión Integral del Recurso Hídrico" (GIRH), la cual busca coordinar el desarrollo y la administración para beneficio económico y social equitativo sin comprometer la sostenibilidad del recurso hídrico; parte de este concepto es la “Gestión Participativa del Agua” (GPA), donde se involucra a la ciudadanía en la gestión del agua. Las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) abarcan estos conceptos mencionados anteriormente, por lo que es importante brindar apoyo en sus procesos para el cumplimiento de estos: es por ello que el objetivo principal de este proyecto es fortalecer las capacidades de Gestión Participativa del Agua en las Asadas de Artola, Artolita y Nuevo Colón ubicadas en Sardinal de Carrillo. La metodología de este proyecto es mixta, dado que se integran datos cualitativos y cuantitativos y consta de cuatro fases: la recolección de información de calidad de agua que fue sustituida por la realización de balances hídricos, la síntesis hidrológica, la identificación de áreas de protección y el diseño de una estrategia de fortalecimiento de capacidades para la Gestión Participativa del Agua. Se realizó la identificación de áreas de protección, con la que se determina un área de aparente invasión de 0,002147 km2 de un total de área de protección de 0,244 km2 para el tramo de influencia de las Asadas del cauce principal del río Sardinal. También, se determinó un radio fijo de protección para los pozos de Nuevo Colón y Artola, se obtuvo resultados de 29,10 m y 48,30 m, respectivamente. Para los balances hídricos, se determinó que la Asada de Artola cuenta con capacidad hídrica para brindar nuevos servicios y, en el caso de la Asada de Nuevo Colón, esta necesita con urgencia buscar nuevas fuentes de abastecimiento. La Asada de Artolita no cuenta con el dato de producción del pozo, por lo que no se realizó el radio fijo de protección y el balance hídrico; sin embargo, se determinó la demanda de agua. En conclusión, este proyecto brindó información para optimizar la toma de decisiones, el cual evidencia urgencia en aspectos hidrológicos y de poco conocimiento de los miembros de las Asadas, por lo que se recomienda a los actores claves como el Senara, la Universidad Nacional y al AyA dar seguimiento a estos acueductos.
  • Ítem
    Percepción del estudiantado de undécimo año, con relación en la formación académica recibida durante el año, 2020, 2021 y I período 2022, en la asignatura de Estudios Sociales en el Colegio Técnico Profesional CTP Cañas Guanacaste
    (Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega. Campus Liberia, 2023) Granados Angulo, Marleny; Miranda Rosales, Margoth
    El presente estudio se realizó bajo la modalidad de tesis para optar por el Grado de Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica, titulado: Percepción del estudiantado de undécimo año, con relación en la formación académica recibida durante el año, 2020, 2021, I periodo 2022, en la asignatura de Estudios Sociales en el Colegio Técnico Profesional CTP Cañas Guanacaste. En el marco de las múltiples circunstancias suscitadas y que permanecen actualmente en el ámbito de la educación con respecto a la crisis mundial acontecida a causa del COVID-19, fue necesario analizar: ¿Cuál fue la percepción que tienen los y las estudiantes de undécimo año del Colegio Técnico Profesional de Cañas con respecto a la formación recibida durante el año 2020, 2021 y I periodo 2022, en la asignatura de Estudios Sociales? Analizar la percepción del estudiantado de undécimo año, en relación con la formación académica recibida durante el año, 2020, 2021, en la asignatura de Estudios Sociales en el Colegio Técnico Profesional CTP Cañas Guanacaste. Cómo objetivos específicos se buscaron, determinar mediante pruebas diagnósticas el perfil de entrada de los estudiantes de undécimo año, 2021. Asimismo, describir el nivel de satisfacción del estudiantado con respecto a la formación recibida durante las clases remotas o virtuales y a distancia producto de la pandemia por COVID-19 a fin de establecer las necesidades de formación del estudiantado hacia el éxito académico en undécimo año 2021, determinante para los resultados diagnósticos y poder diseñar un plan estratégico remedial que respondiera a las necesidades de enseñanza aprendizaje del estudiantado en dirección al el éxito académico.