Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14701
Examinar
Envíos recientes
Ítem Elementos de política económica para el desarrollo rural, bajo vulnerabilidad al cambio climático, con perspectiva desde lo local. El caso de dos comunidades del cantón de La Cruz, provincia Guanacaste en el periodo 2008-2050(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-18) Mora Salas, Wendy Lucía; Núñez Víquez, Javier Alejandro; Segura Saénz, Fernando; Moreno Díaz, Mary Luz; Valenciano Salazar, AndreyEsta investigación se enfocó en las comunidades de Cuajiniquil y Santa Cecilia, en el cantón de La Cruz de Guanacaste, territorios altamente vulnerables al cambio climático. Este fenómeno representa uno de los mayores desafíos globales, con profundas repercusiones en el desarrollo social y económico. En las últimas décadas, el incremento de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, ha obstaculizado el progreso de estas regiones, afectando sus sectores productivos y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el diseño e implementación de políticas públicas integrales resultan esenciales para la mitigación y adaptación a estos efectos, destacando la necesidad de que el Estado genere condiciones habilitantes que promuevan un desarrollo resiliente y sostenible en comunidades rurales.El estudio abordó el análisis de políticas públicas e instrumentos en tres dimensiones clave: social, productiva y ambiental, con el objetivo de identificar vacíos y oportunidades para fortalecer las estrategias económicas integrales y mejorar las condiciones de vida en estas comunidades.Ítem Estrategias de recuperación para las empresas relacionadas al turismo en La Fortuna de San Carlos afectadas por la pandemia del COVID-19 y exposición a riesgo cambiario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-20) Soto-Sánchez, Jafeth; Boza-Castillo, Kendall Josué; Valenciano-Salazar, Jorge AndreyLa presente investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Proyecto de Graduación, el mismo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación denominado “Análisis de los efectos económicos, ambientales y sociales del Turismo y la Cultura en Costa Rica”, específicamente el estudio se concentra en el análisis del turismo sobre un distrito especifico de Costa Rica denominado la Fortuna de San Carlos. La investigación tiene como objeto analizar el efecto ocasionado por la pandemia del COVID-19 y otros factores coyunturales de índole macroeconómico, específicamente la exposición al riesgo cambiario en La Fortuna de San Carlos, con la finalidad de plantear propuestas innovadoras destinadas a la promoción del sector turismo. El abordaje se realizó mediante el desarrollo de cuatro objetivos específicos, secuenciales entre sí, que están encaminados hacia el análisis integral del sector turístico en La Fortuna de San Carlos. A través del estudio de las variables económicas y sociales se busca determinar el efecto que tuvo la pandemia del Covid-19 y la apreciación del colón en años recientes sobre el sector, y se plantean estrategias de recuperación públicas y privadas en función de los datos analizados. El documento está estructurado iniciando con las generalidades de la investigación, tales como antecedentes, el problema y los objetivos, posteriormente se trabaja un marco teórico que aborda elementos que sientan las bases como la definición de los sectores económicos, los factores productivos, el desarrollo económico global en el sector turismo y su vínculo con el modelo económico de conglomerados. Seguidamente, se desarrolla el marco metodológico, en donde se destaca la adopción de un enfoque de investigación mixto, con análisis teórico y crítico de la información existente y procesada por los diversos órganos e instituciones pertinentes, pero a su vez, acudiendo al trabajo de campo para la recolección de información concreta y pertinente sobre la situación real del sector, generando respuestas concretas e integrales para los problemas planteados. El capítulo de resultados se presenta en el mismo orden en que se definieron los objetivos específicos. Primero se identificó el aporte económico que representó el sector turístico para Costa Rica y luego se focalizaron los beneficios en el distrito de La Fortuna de San Carlos durante los años previos a la pandemia y otras afectaciones cambiarias, considerando que dicho distrito cuenta con una actividad económica fundamentada en una amplia oferta de servicios turísticos y además cuenta con riqueza natural que permite la potencialización de dicho sector. Posteriormente, se identifican los actores que componen la cadena de valor del turismo en el distrito de La Fortuna de San Carlos, en aras de determinar su aporte desde el punto de vista de participación e importancia relativa en la estructura productiva de la zona de interés. Seguidamente, se determinan los efectos económicos provocados por la coyuntura global causada por la pandemia del COVID-19, en un marco en el que los viajes con propósito turístico experimentaron reducciones drásticas, los niveles de empleo cayeron de forma sensible, el gasto de las personas se redujo y la economía estancó su crecimiento, considerando también la afectación generada por la apreciación del colón y la resta de competitividad que implica, en una segunda etapa donde se inició con esfuerzos de reactivación y dinamización. Entendiendo esto, fue posible el desarrollo del cuarto y último objetivo, planteando estrategias de recuperación públicas y privadas en función de los datos e información consultada, procesada y analizada, así como medidas de apoyo para los agentes afectados pertenecientes a los sectores en estudio acordes a la situación coyuntural global, en un momento en el que los efectos directos de la pandemia indican haberse revertido pero, apremian algunos factores asociados y una coyuntura económica compleja para el sector. En esta línea, comprendiendo la importancia fundamental del sector para la economía regional, el estudio busca no solo comprender el impacto de la pandemia y otros eventos cambiarios en el sector turístico de La Fortuna de San Carlos, sino también en su capítulo quinto final concluye y recomienda estrategias que aborden de manera integral la gestión de estas situaciones considerando las particularidades económicas y sociales del distrito.Ítem Incidencia de la aplicación de políticas de gobierno abierto a nivel municipal y su importancia para el desarrollo económico local: Estudio de caso de la Municipalidad de Curridabat(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Araya Álvarez, María Valentina; Corrales Mejías, RodrigoEn el contexto de la globalización y la era de la información, la transparencia y la participación ciudadana se han convertido en pilares fundamentales de la gobernanza moderna. Las políticas de gobierno abierto, promoviendo la rendición de cuentas y la participación ciudadana, son herramientas clave para fortalecer la democracia y fomentar el desarrollo económico. A nivel municipal, estas políticas adquieren una relevancia particular, dado su impacto directo en la vida cotidiana de las personas. Esta investigación analiza la implementación de políticas de gobierno abierto en la Municipalidad de Curridabat y su impacto en el desarrollo económico local. Se adopta principalmente un enfoque de economía institucional para comprender cómo la transparencia y la participación ciudadana influyen en el crecimiento económico. El estudio se estructura en cinco capítulos: el primero de estos presenta las generalidades de la investigación, en un segundo capítulo se presenta la revisión teórica que da sustento a esta tesis, enfocando en teorías institucionales y de desarrollo económico local, el tercer capítulo detalla la metodología utilizada para realizar el estudio, el cuarto capítulo presenta el análisis de los resultados en donde se detallan la evolución de indicadores tanto económicos como de gobierno abierto para la Municipalidad de Curridabat, se presenta la relación entre estos indicadores y se dan una serie de lineamientos de política pública, por último en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.Ítem Valoración económica de servicios ecosistémicos: caso de los jardines privados en el Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí de Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-02) Quirós Cantillano, Ashlie; Navarro Corrales, Edier Andrés; Valenciano Salazar, Jorge AndreyLa presente investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Proyecto de Graduación, realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Este estudio se desarrolla en el marco del proyecto de investigación sobre el Corredor Biológico Interurbano (CBI) Cubujuquí para el área metropolitana de Heredia, bajo un enfoque bioeconómico (SIA 0278-21). El proyecto cuenta con la colaboración de diversas unidades académicas y de investigación de la universidad, incluyendo las escuelas de Ciencias Biológicas, Geográficas y Ambientales, así como el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Asimismo, está asociado al laboratorio de Biología Tropical (LaBitrop), el Herbario Juvenal Valerio Rodríguez, y el laboratorio de Geografía Física, con el apoyo del Programa de Bioeconomía y el Programa de Paisaje y Territorio. El principal objetivo de esta investigación es valorar la percepción ciudadana acerca de los servicios ecosistémicos que ofrecen los jardines privados en el CBI Cubujuquí y valorar económicamente estos servicios. Este enfoque busca vincular los beneficios ambientales, sociales y culturales que los jardines proporcionan tanto a nivel de bienestar individual como comunitario. En un contexto de urbanización creciente, los jardines privados adquieren un rol fundamental como espacios que, a pesar de su escala limitada, contribuyen a la sostenibilidad urbana, mejoran la calidad de vida de los residentes y fomentan la conectividad ecológica. Este estudio aborda los servicios ecosistémicos desde una perspectiva integral, evaluando tanto los beneficios ambientales —como la regulación del clima, la absorción de carbono y la conservación de la biodiversidad—, como los aportes al bienestar humano en términos de salud física y mental. Además, se exploran los aspectos económicos asociados al mantenimiento de estos espacios, y se ofrece una valoración de su impacto en la economía doméstica y la sostenibilidad urbana. La estructura del presente trabajo se organiza en varios capítulos. El primero ofrece una revisión teórica sobre los servicios ecosistémicos y su valoración en áreas urbanas. El segundo describe la metodología aplicada en la investigación, con un enfoque en el diseño de la encuesta y el análisis bioeconómico. El tercer capítulo expone los resultados del análisis, incluyendo la percepción de los habitantes sobre los beneficios que ofrecen sus jardines y la valoración económica de dichos servicios. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las conclusiones del estudio, acompañadas de recomendaciones para mejorar la gestión de los jardines privados en el CBI Cubujuquí y su integración en las políticas públicas locales. En conjunto, esta investigación no solo pretende cuantificar los beneficios ambientales y económicos de los jardines privados, sino también generar conciencia sobre la importancia de preservar y gestionar adecuadamente estos espacios, para garantizar su contribución a la sostenibilidad urbana y el bienestar de las futuras generaciones.Ítem Propuesta para mejora de la competitividad de la economía costarricense y la calidad de vida del sector residencial, a partir de las acciones de política realizadas en torno a las aplicaciones tarifarias derivadas de la experiencia internacional, durante el periodo 2012-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-05) Guerrero Quirós, Héctor Luis; Zamora Fernández, Ana Raquel; Jiménez Gómez, RobertoLa electricidad es un servicio esencial para el desarrollo económico y humano, por lo que las políticas públicas en el sector eléctrico buscan mejorar las condiciones del mercado y contribuir a la competitividad y calidad de vida de los hogares. El Estado desempeña un papel crucial en la supervisión de estos servicios, evaluando constantemente las estrategias para lograr los objetivos establecidos en la política energética. Entre estos objetivos se destaca la resiliencia del sector eléctrico, capaz de enfrentar situaciones adversas que afectan el suministro eléctrico y las tarifas, impactando toda la economía. Este trabajo tiene como fin analizar las políticas tarifarias eléctricas en Costa Rica, comparando el modelo actual con prácticas internacionales, para generar propuestas de mejora que favorezcan la competitividad y calidad de vida del sector residencial. La investigación busca responder a preguntas clave sobre el contexto normativo y regulatorio del sector eléctrico costarricense, las prácticas internacionales aplicables, y el impacto de las tarifas sobre la competitividad y calidad de vida. Mediante un enfoque mixto y un análisis descriptivo, explicativo y correlacional, la investigación tiene como objetivo evaluar si las políticas internacionales pueden mejorar estos aspectos en Costa Rica. Los resultados no solo benefician a la población costarricense, sino también a los agentes involucrados en la toma de decisiones sobre competitividad. El trabajo tiene relevancia para los responsables de la política pública que buscan mejorar el actual modelo regulatorio.Ítem Seguridad ciudadana y desigualdad: repercusiones económicas y sociales en los cantones de Costa Rica, durante el periodo 2010-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Cárdenas Bohórquez, Jéssica; Abarca Padilla, Marjorie; Salas Pinel, FiorellaEsta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la seguridad ciudadana y la desigualad desde un enfoque de desarrollo del país, con el fin de visibilizar las repercusiones económicas y sociales en Costa Rica a lo largo del periodo 2010-2019. Se busca evidenciar cómo estos factores influyen en el ámbito cantonal y contribuyen a perpetuar desigualdades estructurales, afectando el desarrollo y calidad de vida de la población. El análisis se basa, a partir de aportes teóricos de la desigualdad y las perspectivas de la seguridad ciudadana, se considera autores como Adam Smith, Paul Krugman, Amartya Sen, Joseph Stiglitz, así como las referencias y estudios de organizaciones como el Programa Nacional de las Naciones Unidas (PNUD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros, por su aporte en desigualdades y violencias estructurales con enfoque en el desarrollo económico y social. Lo anterior se logra haciendo uso de un análisis descriptivo y cuantitativo, con variables de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC), Además, desde el aporte metodológico se hará uso de la técnica multivariada que permite un análisis de agrupación cantonal utilizando los datos de hechos delictivos y violentos de forma agrupada, teniendo como fuente el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), así como datos del Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad (IDH-D), del PNUD para evaluar la relación entre las variables, su vinculación y los resultados respecto la incidencia delictiva que ambas ocasionan a nivel cantonal, a estos resultados se complementan con el uso de la correlación de Spearman para fortalecer el análisis. Además, se estima el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad Ciudadana (IDHSCc), integrando el Índice de Seguridad Ciudadana (ISCc) para evaluar el desarrollo humano a nivel cantonal. Se resalta la importancia de contar con datos generados por actores públicos e internacionales para formular políticas públicas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 10 (Reducción de desigualdades) y el 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).Ítem Efectividad de la política fiscal sobre el gasto social y su efecto en los niveles de pobreza: caso Costa Rica en el periodo 1991-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Calvo-Aguilar, Daniela; Jiménez-Naranjo, Jesús; Rodríguez Ramírez, DavidLa presente investigación analiza la efectividad de la política fiscal sobre el gasto social y su efecto en los niveles de pobreza de Costa Rica para el periodo de 1991 a 2020. Se pretende realizar un análisis de la eficiencia de la gestión de la política fiscal en el gasto social, debido a que es un instrumento para la toma de decisiones de política pública. Además, se analiza si estas han contribuido con la mejora o el deterioro de la calidad de vida de las personas ciudadanas. La finalidad es establecer relaciones entre la política fiscal y la pobreza, lo que constituye un aporte relevante desde la teoría y la evidencia empírica para la discusión y formulación futura de políticas públicas. Por medio del modelo econométrico se pretende identificar aquellas variables que registran mayores efectos en la reducción de la pobreza, de manera que se tenga una referencia en el momento de plantear reformas fiscales que ayuden a mitigar los efectos de la desigualdad de los ingresos y la pobreza en el desarrollo económico y social del país. Durante muchos años, la erradicación de la pobreza ha sido un tema preocupante para la mayoría de las economías del mundo, ya que el crecimiento acelerado de esta, muestra signos de una economía poco desarrollada y con serios problemas de distribución de la riqueza que repercuten en el avance y desarrollo económico de un país. De acuerdo con lo anterior, esto ha llevado a gobiernos e instituciones, entre otros a realizar investigaciones referentes a estos temas que se exponen a lo largo de este capítulo, el cual resulta de interés para conocer la efectividad de la política fiscal desde el gasto social.Ítem Gestión operativa de los depósitos a la vista en la banca comercial de Costa Rica: caso de estudio Banco Nacional de Costa Rica y BAC San José, 2003-2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Arce Hernández, Fabián; Cordero Rodríguez, Daniela; Wong Ruiz, Juan RicardoLa siguiente investigación analiza la gestión operativa de los depósitos a la vista entre el Banco Nacional y el BAC San José durante el período 2003 al 2009, período que permite captar el cambio estructural incorporado en el sector bancario luego de la aprobación de la Ley Organica del Banco Central de Costa Rica # 7558 de 1995 de tal manera que se logre destacar el impacto y las ventajas que ha significado para el desarrollo bancario el rompimiento en el monopolio de los depósitos a la vista. La captación a la vista forma parte de la masa monetaria y son utilizados por la banca para crear dinero y aumentar la oferta monetaria a través del mecanismo del crédito; además son un instrumento de captación efectivo, barato y a la vez rentable para la entidad porque los recursos captados son canalizados en programas crediticios teniendo como fin primordial captar a un costo para prestar a otro a través del proceso de intermediación financiera. Cabe agregar que la captación incorpora un valor agregado a la gestión operativa al convertirse en el principal medio por el cual se vincula a los usuarios con otros productos y servicios de alta rentabilidad convirtiéndose esto en sinónimo de mayores niveles de captación y al mismo tiempo generadores de ingresos por concepto de comisiones. Se concluye que a raíz de la competencia y reformas incorporadas en el mercado bancario se han ido presentando cambios en las características que poseen los depósitos a la vista poniendo de manifiesto un cambio en la composición de los agregados monetarios M1 y M2 a causa del factor tecnológico. En cuanto al resultado obtenido de la gestión operativa en ambas bancas se concluye que la principal fuente de financiamiento que utiliza el BAC San José y el Banco Nacional para el proceso de intermediación son los depósitos a la vista; específicamente el BAC San José utiliza las captaciones del público a la vista y a plazo pero también tiene un peso importante las obligaciones con entidades financieras del exterior; mientras que el Banco Nacional se concentra en las captaciones del público a la vista y a plazo.Ítem Análisis de los encadenamientos productivos en la MiPyMES de la comunidad de Copal de la Península de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arce Umaña, Luis Fernando; Esquivel Chan, Adriana; Ortiz Valverde, Gabriela; Parada Gómez, Álvaro MartínEl turismo rural comunitario se ha convertido en una alternativa productiva que aunada a las actividades propias de cada familia en el campo, puedan generar mayores ingresos al grupo familiar y a la comunidad en general, además de las posibilidades que ofrece la actividad al mejoramiento de las fuentes de empleo. Factor esencial que ha contribuido al desplazamiento de la fuerza laboral rural en condiciones de pobreza a centros urbanos. Una de las agrupaciones que ha incursionado en el turismo rural comunitario en Costa Rica es la Asociación de Mujeres de Copal en Nicoya Guanacaste. Esta Asociación de Mujeres se dedica al desarrollo de actividades culturales y productivas siendo esta su oferta turística. El desarrollo de estas actividades productivas tiene como principal objetivo generar ingresos a las familias que participan en la oferta del servicio así como los beneficios indirectos que pueden producir a los demás miembros de la comunidad, a partir de la complementariedad de las distintas actividades productivas desarrolladas en la comunidad. En miras de analizar los aspectos críticos que puedan dificultar la asociatividad de estas actividades productivas y que pueden repercutir en la estabilidad de la Oferta Turística desarrollada por esta Asociación así como de las demás actividades beneficiadas, se ha utilizado el enfoque de Cadenas Globales de Mercancías para analizar las cuatro dimensiones, que de acuerdo a Gereffi, influyen o contribuyen al análisis de encadenamientos productivos, tales dimensiones son: la dimensión Institucional, la Fuerza Orientadora, Estructura de Insumo-Producto y la Eficiencia Sistémica y Geográfica. Este enfoque permitió evaluar la sumatoria de los distintos elementos de la cadena que le restan productividad y competitividad a los negocios. El diagnóstico obtenido permite elaborar una serie de estrategias para orientarse a las situaciones deseadas en los distintos eslabones de la cadena. También se logra establecer una serie de problemas que deben ser subsanados por el grupo de microempresas analizadas, para garantizar su estabilidad así como la permanencia de la vinculación con otras actividades productivas, y a partir de esto desarrollar algunas recomendaciones que podrían colaborar en el planteamiento de una política pública dirigida al apoyo y fortalecimiento de las MiPyMESÍtem Fideicomiso y créditos convencionales : caso del Plan de Inversión en Infraestructura de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-08) Fonseca Hernández, Raúl; Serrano Madrigal, Esteban; Wong Ruiz, Juan RicardoEsta tesis tiene como objetivo comparar el fideicomiso de titularización con el crédito convencional bancario, a fin de determinar cuál de estos mecanismos de financiamiento conviene más a la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) para llevar a cabo inversiones en infraestructura física. En primera instancia, se hace una breve caracterización del sistema financiero costarricense, de su estructura, y se presentan algunos indicadores que reflejan el posicionamiento de los principales intermediarios financieros en el mercado local. Seguidamente se definen y caracterizan los fideicomisos de titularización, y se hace una reseña de las experiencias de algunas instituciones estatales en la implementación de estos mecanismos En el Capítulo de análisis e interpretación de datos se presentan las ventajas y desventajas el fideicomiso de titularización y del crédito, a partir de información primaria obtenida mediante entrevistas a especialistas del sector financiero costarricense. Asimismo, se estiman los gastos que tendría que asumir la UNA en caso de implementar alguna de estas dos opciones, así como su impacto en el flujo de efectivo de la institución. Con base en los resultados obtenidos se concluirá que el fideicomiso de titularización es la mejor alternativa para realizar las inversiones que necesita la UNA, ya que permite ejecutar los fondos públicos en un menor tiempo y a un menor costo.Ítem La intermediación en el mercado de productos agrícolas en Costa Rica : su magnitud, causas y efectos durante el periodo 2000-2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Sánchez Sánchez, Alexander; Arce Alvarado, RandalLa iniciativa de realzar éste trabajo de investigación nació de la preocupación por parte del investigador por entender mejor el funcionamiento de los mercados agrícolas, así como de mejorar la situación de los productores agrícolas en cuanto a su participación dentro de estos mercados. Los objetivos de la investigación fueron: analizar el comportamiento de la cadena de comercialización para los productos agrícolas: Papa y Cebolla, cuantificar el margen de intermediación que se da en la Papa y la Cebolla desde productores hasta consumidores finales y analizar los motivos por los que los productores de Papa y Cebolla utilizan la intermediación para poder colocar su producción en el mercado. Esto con la finalidad de poder identificar si existen incentivos para los productores para formar un sistema de comercialización que proporcione mejores precios al consumidor final y que a la vez mejore su situación actual. La investigación se realizó con un enfoque Institucionalista, debido entre otras a que el investigador parte del supuesto de que uno de los principales problemas que no permite que los mercados funcionen de forma eficiente son las asimetrías en la información, pero también que la economía, así como sus mercados funcionan por medio de normas y reglas, ya sean formales o informales, las cuales influyen directamente sobre el comportamiento de los agentes que en ellos interactúan.Ítem Flexibilización cambiaria en Costa Rica : un estudio de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-03) Arce Lobo, Jesús Alonso; Sánchez Sáenz, J. David; Fernández Paniagua, Mercedes; Villalobos Cortés, Mariannela; Arce Campos, RandallCiertamente, en la coyuntura económica actual uno de los temas de mayor relevancia e incertidumbre es en sí la flexibilidad cambiaria, especialmente en lo que se refiere al período temporal de las bandas cambiarias, ya que como es sabido nuestro país pretende seguir una política cambiaria con un grado de flexibilización mucho mayor al que se pudo haber vivido algunos años atrás. No cabe duda que una de las tareas de los economistas consiste en determinar con certeza si verdaderamente nuestra economía se encuentra completamente preparada para experimentar el camino hacia una mayor flexibilización del régimen cambiario, o bien si por el contrario debe de continuar con un despegue suave y prolongado hacia lo que en materia cambiaria se pretende llegar. En repetidas ocasiones el BCCR ha manifestado que nuestra economía experimentará un proceso de transición, con el que se pretende migrar hacia un sistema cambiario de flotación con intervención por parte de la autoridad monetaria, en situaciones excepcionales. Con el presente trabajo se realiza un aporte empírico a la economía costarricense y la sociedad en general, en el que se incluye la percepción de diferentes agentes económicos sobre el proceso de implementación del régimen de bandas cambiarias en Costa Rica. Se expone además la evolución reciente de los diferentes regímenes cambiarios que ha experimentado la economía costarricense en los últimos años, con su reciente transición hacia las Bandas Cambiarias, y un análisis de la interdependencia de esos regímenes con la política monetaria que se ha venido aplicando paralelamente, de manera que se puedan visualizar las fortalezas y debilidades de cada uno de los regímenes aplicados, haciendo hincapié en el actual proceso de transición cambiaria. Por último, se muestra el comportamiento de las principales variables económicas que se encuentran relacionadas con el tipo de cambio y el sector monetario de la economía bajo la influencia de los diferentes Flexibilización Cambiaria en Costa Rica: Un Estudio de Casos regímenes cambiarios y de esta forma se construyen las recomendaciones de política y conclusiones finales.Ítem Inserción comercial de los productos orgánicos en los supermercados costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-06) Corrales Chinchilla, Gabriela María; Quesada Angulo, María José; Masís Morales, GermanEl presente trabajo se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto de Graduación y se le dio el nombre de “Inserción Comercial de los Productos Orgánicos en los Supermercados Costarricenses” y se encuentra vinculado al proyecto de la Universidad Nacional, inscrito por el profesor Germán Masis Morales en la Escuela de Economía denominado: “Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Agricultura Orgánica”. Este proyecto analizó factores económicos y no económicos que determinan la competitividad de la cadena productiva de la agricultura orgánica en Costa Rica desde actividades como: producción, transformación, comercialización y consumo. A su vez se analizaron aspectos de tendencias de consumo y valoración de políticas sectoriales y de acción institucional. Además estudió aspectos como caracterización de los actores de los eslabones de la cadena, la identificación de avances de transformación y la importancia de la innovación en el valor agregado de los productos finales. También factores que agregan valor agregado que se extiende a la certificación de la producción, los procedimientos de limpieza e higiene en el manejo de los productos, los sistemas de aseguramiento de la calidad, las formas de empaque y la presentación de los productosÍtem Desempeño de la política económica y social durante el ajuste estructural en Costa Rica : 1982-2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Páez Balmaceda, Esteban; Chinchilla Arias, Allan; Solís Amen, Sergio; Muñoz López, Juan JoséEl eje temático de esta investigación es el análisis de la política social aplicada en Costa Rica en los años 1980-2002, período durante el cual se experimentó una profunda crisis económica, seguida de la instauración de un nuevo estilo de desarrollo. Después de aproximadamente veinte años de implementación del mismo, se han realizado varias investigaciones, entre las que destacan las de Jiménez (1998), Vargas (2000), Ulate (2000), Mora (2000), Muñoz (2002), Barahona (2005), Muñoz y Arias (2007), con el fin de evaluar sus efectos económicos y sociales, llegando a conclusiones bastante divergentes: unas más optimistas y otras por el contrario muy críticas a lo actuado en materia de crecimiento y desarrollo económico. Por tal razón es que se realiza este trabajo de investigación, esperando con el mismo contribuir a una mayor clarificación de lo ocurrido durante estos años en materia de política económica y social.Ítem Análisis de las tendencias de desarrollo del cooperativismo financiero en Costa Rica : 2000-2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-06) Soto Arroyo, Ricardo; Murillo Córdoba, MartínInvestiga las características del crecimiento que ha experimentado el sector de cooperativas de ahorro y crédito supervisado por la Superintendencia General de Entidades Financieras con el objetivo de identificar las principales tendencias de desarrollo que se han manifestado en el periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2006. Se hace un análisis comparativo del crecimiento en el sector cooperativo con respecto a la banca estatal, banca privada y banca creada por leyes especiales, concluyendo que las tasas de crecimiento de los activos y la cartera de crédito han sido bastante mayores que las de los otros participantes en el mercado financiero nacional, sin embargo el crecimiento del patrimonio no ha avanzado, al mismo ritmo experimentando niveles de crecimiento en el patrimonio similar a la banca estatal y la privada. Han sido la principal fuente de crecimiento del activo, los pasivos contraídos con la misma banca, particularmente la estatal. Se analizan las características del crecimiento al interior del sector cooperativo de ahorro y crédito, concluyendo en que las tasas de crecimiento de los activos en las cinco cooperativas de más activos, son muy superiores a las tasas de crecimiento de las cinco cooperativas con menos activos. Sin embargo no existen diferencias marcadas en las tasas de crecimiento del patrimonio entre ambos tipos de cooperativasÍtem Análisis de la cadena productiva de la actividad azucarera en Costa Rica para desarrollar la producción de etanol como fuente alternativa de energía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Alpízar Méndez, Juan Gabriel; Bermúdez Alvarado, Ronald Alberto; Cortés Segura, Josué Gerardo; Valenciano Salazar, Jorge AndreyLos combustibles son de vital importancia para el desarrollo de las actividades productivas de cualquier país, es por ello que producir fuentes alternativas y renovables a los combustibles fósiles tradicionales ayuda a diversificar las opciones disponibles dentro de la economía, por ejemplo con la incorporación del etanol. Las experiencias que se han dado en otros países, en los que la producción de etanol ha contribuido a disminuir la alta dependencia de éstos combustibles y con ello fortalecer la actividad productiva interna de estas economías permite tener un punto de referencia para lo que se puede lograr con el desarrollo de esta iniciativa para Costa Rica. Dado lo anterior, el estudio de la cadena productiva del etanol se convierte en un instrumento importante para fomentar la producción de este producto. Este estudio se centra en el análisis de la cadena del etanol en Costa Rica y la distribución de la ganancia generada en los diferentes agentes participantes en la cadena. La investigación se desarrolla para en el año 2007. En los capítulos I y II se establece la formulación del problema, los objetivos de estudio, y el marco teórico y metodológico. En el capítulo III, se desarrolla la construcción de la cadena del etanol. En el capítulo IV, se expone el marco jurídico, regulatorio e institucional relacionados con el sector, así como un estudio a las principales instituciones y agentes involucrados con la producción del producto. En el capítulo V se realiza un análisis sobre la distribución de la ganancia generada en la cadena y como se distribuye entre sus principales agentes. Finalmente en la sección VI se resumen los principales puntos críticos así como las conclusiones y recomendaciones del trabajo.Ítem El acceso al crédito por parte de las MIPYMES en Costa Rica (Período 2002-2007)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-08) Sanarrucia Aragón, Jorge Luis; Segura Chacón, Oscar Eduardo; Conejo Fernández, CarlosEsta investigación se ocupa de la influencia de los créditos dirigidos al sector de las MIPYMES (Micro, pequeña y mediana empresa) de Costa Rica. su propósito consiste en determinar la accesibilidad del crédito que tienen los micro, pequeños y medianos empresarios en el sector financiero formal costarricense, así como mostrar las facilidades y dificultades que este proceso. Este trabajo se desarrolló bajo la modalidad de tesis y su informe final está estructurado en cuatro capítulos a saber: 1. Evolución del programa crediticio dirigido a las MIPYMES y su desarrollo histórico. 2. Análisis de condiciones para acceder a las líneas de crédito dirigidos a las MIPYMES en el sistema financiero formal costarricense. 3. Análisis de la Evaluación de los micro, pequeños y medianos empresarios ante las políticas crediticias de las instituciones que conforman el sector formal costarricense. Las conclusiones más significativas de esta tesis son: 1. Existe una gran concentración de los créditos dirigidos a las MIPYMES en el sector financiero estatal. 2. Las entidades financieras solamente han explotado una pequeña parte del total del mercado MIPYMES. 3. Existe gran cantidad de MIPYMES que no cuentan con crédito, dado que alrededor de a un 50% se lo han denegado, el motivo de la denegación es que no cumplieron con los requisitos que establece la política de crédito de las instituciones financieras en el momento que realizaron la solicitud. 4 La escasez de competencia entre las instituciones financieras dirigidas al sector crediticio de las MIPYMES ha provocado un lento proceso de flexibilización, si se compara con el sector crediticio comercial. En esta investigación se utilizó como instrumento estadístico de recolección de datos una encuesta, la cual se aplicó a las MIPYMES, además de entrevistas personalizadas a la mayoría de las Instituciones financieras estudiadas. La información se complementó con datos publicados en los sitios respectivos de Internet. Así mismo, se consultó bibliografía tradicional.Ítem Análisis de las condiciones financieras que limitan a las empresas agroindustriales participar como emisores accionarios en el Mercado de Valores Costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Hernández Solano, Carolina; Salazar Chacón, Christian; Wong Ruiz, Juan RicardoAnaliza las condiciones financieras que limitan a las empresas agroindustriales abrir su patrimonio. El sujeto de estudio para esta investigación lo constituye el mercado accionario como fuente alternativo de financiamiento, así como las empresas agroindustriales del Valle Central costarricense; quienes pueden participar como emisores accionarias en el mercado de valores. El instrumento utilizado fue la encuesta con un total de 61 encuestas efectivas. La investigación es de tipo no experimental descriptivo.Ítem Hacia un desarrollo desde adentro y desde abajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Alvarado, Hernán; Fernández, Alvaro; Trejos, María Eugenia; Villalobos, RobertoEl presente documento deberá considerarse, pues, como un aporte más de la ANT y el BPDC ai fortalecimiento de la sociedad civil costarricense. Es una invitación al diálogo para todas aquellas personas que viven de su trabajo y comprenden la necesidad de que el pueblo se manifieste, identifique sus intereses y los transforme en propuestas que incentiven la realización de proyectos, políticas y empresas populares. Recoge un material digno de ser usado como instrumento para un gran movimiento de concertación popular, intersectorial, democrático y regionalizado. Esperamos haber contribuido con él a lo que constituye la base real, el criterio de factibilidad, de una propuesta alternativa: la identificación concreta de los agentes sociales que pueden convertirla en experiencia histórica. Se trata de una propuesta dirigida a la sociedad civil costarricense, al pueblo organizado, para motivar un desarrollo alternativo. Sus proponentes esperan que estimule el proceso de concertación popular que ha tenido lugar en Costa Rica, proceso que puede encontrar en la ANT una gran oportunidad de consolidación. El documento consta básicamente de dos partes. En la primera, titulada "Necesidad de otro desarrollo", se examinan los antecedentes del "desarrollismo" en Costa Rica (desarrollo hacia adentro, desarrollo hacia afuera, desarrollo sostenible) y se formulan, a partir de la fase propositiva impulsada en los Comités Regionales, los términos que justifican una propuesta alternativa de desarrollo, con sus características más generales. Esto se lleva hasta el punto de proponer principios o criterios (cuatro en total: participación, regeneración, autonomía y desarrollo humano) que pueden orientar la toma de decisiones en lo que respecta, por ejemplo, a la aprobación de políticas y proyectos; conforme a la metodología diseñada para el proceso propositivo, estos principios o criterios deben aún ser debatidos en el seno del Directorio de la Asamblea y una segunda consulta con los Comités Regionales, antes de darse, por definitivamente aprobados.Ítem Hacia un desarrollo desde adentro y desde abajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Trejos, María Eugenia; Villalobos, RobertoEn este Segundo Tomo se recogen las experiencias particulares con cada uno de los comités regionales de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. El trabajo realizado en los diferentes talleres ha sido sistematizado y presentado en memorias individuales, que han servido de materia prima para la elaboración del Primer Tomo