Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14701

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • Ítem
    Hacia un desarrollo desde adentro y desde abajo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Alvarado, Hernán; Fernández, Alvaro; Trejos, María Eugenia; Villalobos, Roberto
    El presente documento deberá considerarse, pues, como un aporte más de la ANT y el BPDC ai fortalecimiento de la sociedad civil costarricense. Es una invitación al diálogo para todas aquellas personas que viven de su trabajo y comprenden la necesidad de que el pueblo se manifieste, identifique sus intereses y los transforme en propuestas que incentiven la realización de proyectos, políticas y empresas populares. Recoge un material digno de ser usado como instrumento para un gran movimiento de concertación popular, intersectorial, democrático y regionalizado. Esperamos haber contribuido con él a lo que constituye la base real, el criterio de factibilidad, de una propuesta alternativa: la identificación concreta de los agentes sociales que pueden convertirla en experiencia histórica. Se trata de una propuesta dirigida a la sociedad civil costarricense, al pueblo organizado, para motivar un desarrollo alternativo. Sus proponentes esperan que estimule el proceso de concertación popular que ha tenido lugar en Costa Rica, proceso que puede encontrar en la ANT una gran oportunidad de consolidación. El documento consta básicamente de dos partes. En la primera, titulada "Necesidad de otro desarrollo", se examinan los antecedentes del "desarrollismo" en Costa Rica (desarrollo hacia adentro, desarrollo hacia afuera, desarrollo sostenible) y se formulan, a partir de la fase propositiva impulsada en los Comités Regionales, los términos que justifican una propuesta alternativa de desarrollo, con sus características más generales. Esto se lleva hasta el punto de proponer principios o criterios (cuatro en total: participación, regeneración, autonomía y desarrollo humano) que pueden orientar la toma de decisiones en lo que respecta, por ejemplo, a la aprobación de políticas y proyectos; conforme a la metodología diseñada para el proceso propositivo, estos principios o criterios deben aún ser debatidos en el seno del Directorio de la Asamblea y una segunda consulta con los Comités Regionales, antes de darse, por definitivamente aprobados.
  • Ítem
    Hacia un desarrollo desde adentro y desde abajo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Trejos, María Eugenia; Villalobos, Roberto
    En este Segundo Tomo se recogen las experiencias particulares con cada uno de los comités regionales de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular. El trabajo realizado en los diferentes talleres ha sido sistematizado y presentado en memorias individuales, que han servido de materia prima para la elaboración del Primer Tomo
  • Ítem
    Estudio de los limitantes del desarrollo local endógeno en los distritos de Santa Rosa y Santa Cruz de Turrialba y estrategias de dinamización para los principales sectores productivos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Brenes Quirós, María José; Torres Ruiz, Fabricio; Valenciano Salazar, Jorge Andrey
    Los distritos de Santa Rosa y Santa Cruz han sido expuesto a eventos que han afectado la producción agrícola y ganadera de la región. Ejemplo de esto son las fuertes lluvias en el año 2021, las cuales afectaron no solo a estos sectores productivos, sino que, a las familias de la región, generando pérdidas económicas para estas. Además, diversos indicadores de desarrollo muestran que el cantón se ha quedado rezagado en los últimos años en diferentes ámbitos. Por lo cual este tipo de problemáticas evidencian la vulnerabilidad del cantón en el ámbito social y económico. En esta investigación se identifican factores que han provocado este estancamiento socio productivo que ha debilitado la región y la vuelve vulnerable ante eventos que no pueden ser controlados como la presión climática, entre otros. Además, se deben conocer las potencialidades que este tiene, principalmente en sus sectores más productivos para la recomendación de líneas estratégicas que busquen mejorar aquello que más expone a futuras amenazas o vulnerabilidades al cantón y también qué otras características posee este para usar como herramientas para el progreso social y el crecimiento económico.
  • Ítem
    Ingresos del Seguro de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social; Propuesta de lineamientos de Política Pública para la Sostenibilidad Financiera
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-28) Espinoza Vallejos, Evelyn; Pacheco Jiménez, José Francisco
    El presente trabajo de investigación hace énfasis en revisar las fuentes de financiamiento actuales del seguro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), valorando su sostenibilidad en el tiempo, dentro del proceso se hace un análisis de nuevas fuentes de financiamiento orientado a las experiencias presentadas en otros países, precisamente para disminuir la posible brecha y optimizar los ingresos para que la CCSS, continúe brindando los servicios en salud integral. Para realizar el trabajo se requiere conocer la clasificación actual de los ingresos corrientes los cuales están definidos por, las contribuciones sociales, ingresos no tributarios y las transferencias corrientes. Las contribuciones sociales, constituyen los recursos que percibe la Institución a cargo de los patronos, empleados, trabajadores independientes, pensionados y del Estado, de carácter obligatorio o voluntario, de acuerdo con los porcentajes establecidos en la Ley Constitutiva de la C.C.S.S., para los Seguros de Salud y Enfermedad, e Invalidez, Vejez y Muerte, y algunos casos se estipula por acuerdos de Junta Directiva de la esa institución. Estos recursos constituyen la principal fuente de fondos de ambos regímenes. Con el fin de atender lo antes expuesto se requiere conocer el proceso que implementa la institución para la recaudación de los ingresos y la estructura que presentan en los gastos, así como, los ajustes que se implementaron ante la presencia de las crisis financieras y el impacto de la pandemia COVID-19. Para el desarrollo de este punto se realiza un análisis de los ingresos percibidos a través de los años y, además, se valora los egresos, mismos que se concentran en remuneraciones, servicios, materiales y suministros y los bienes duraderos, así como, el portafolio decenal de inversiones de proyectos con el fin de establecer una valoración económica sobré que se ha dejado de realizar para atender otras necesidades de índole prioritarias. A través de los años los problemas financieros son el punto medular para esta institución por lo que es de prioridad realizar un análisis al respecto y establecer posibles alternativas de solución para minimizar el impacto que esto genera en la prestación de los servicios de salud. Esto por cuanto los ingresos dependen en más de 80% de las contribuciones sociales que están directamente relacionada con el empleo del país. Aunado a lo anterior con la presencia del COVID -19 se ha acentuado esta situación de crisis financiera debido a las medidas de confinamiento que el gobierno tuvo que aplicar para contener el contagio de esta pandemia y que esto generó un aumento del desempleo y por ende disminución en los pagos por parte de los tres protagonistas de que componen las cuotas obrero-patronales (trabajador, patrono y estado). Debido a lo expuesto y con el fin de buscar prontas soluciones, se plantea resolver el problema de ¿Cuáles son opciones factibles de financiamiento que permitan sufragar los costos del seguro de salud de una forma sostenida en el tiempo? En esa línea, se pretende buscar nuevas fuentes de financiamiento para el seguro de salud con el fin de aumentar los ingresos y seguir brindando un servicio integral y sostenible para que las nuevas generaciones continúen recibiendo un seguro solidario, eso sí, analizando cada una de las alternativas con el fin de visualizar que tan viable es para la institución su implementación. En este trabajo de investigación se examinan datos del 2011 al 2021 sobre las afectaciones presentadas a lo largo del periodo en los ingresos de la institución para el seguro de salud debido a su estructura y factores del entorno económico que lo podrían eventualmente afectar. En concordancia con lo anterior, es importante conocer la factibilidad de implementar nuevas fuentes de financiamiento en la institución, por esta razón se debe considerar la estructura de financiamiento que tiene el país orientado en impuestos generales (valor agregado sobre las ventas y contribuciones a la seguridad social) y los impuestos individuales específicos (como el impuesto tabaco y a las transacciones financieras) y posibles rubros enfocados a salud como la (promoción y prevención e impuesto a comidas rápidas). Asimismo, en la medida que se muestre algunas opciones factibles se plantearan elementos de política pública para que sea acatado por los posibles actores con el fin de que se aumente la cantidad de ingresos y se continúe ofreciendo los servicios eficientes a través del tiempo, brindando un valor público representado en la óptima satisfacción del asegurado. El anteproyecto está conformado por 5 capítulos y sus respectivos apartados. En el Capítulo 1 se presentan los antecedentes y se realiza un preámbulo al tema de los ingresos de la seguridad social específicamente sobre las contribuciones y las transferencias del gobierno central a la CCSS, además, se construye una justificación con espacio temporal, alcances y los objetivos del proyecto. Seguidamente en el Capítulo 2 se desarrolla el marco teórico donde se hace un planteamiento histórico y conceptual, con el fin de ubicar a través de la historia los enfoques teóricos asociados al tema a desarrollar y clarificar las dimensiones, categorías e indicadores de una forma explicativa exponiendo las diferentes teorías relacionadas. En esa línea, se desprenden temas de relevancia como el sistema de salud, su función y objetivos, así como, sus funciones, además el rol del sector salud en el bienestar y desarrollo sostenible y análisis de posibles fuentes de financiamiento. Continuando con lo anterior, para realizar esta investigación es necesario establecer la metodología. Por eso, en el Capítulo 3 se explica el marco metodológico, iniciando con el tipo de investigación y su enfoque y se indican las técnicas, instrumentos, estrategias y los procedimientos a utilizar para el desarrollo del estudio. Esto con el fin de dar un mejor desenvolviendo del resto del trabajo se incorpora la matriz metodológica para diseñar el proceso investigativo que se va a realizar correlacionando cada uno de los componentes entre sí de forma horizontal y vertical. Del mismo modo, para ir desarrollando cada una de las actividades ligadas a los objetivos se establece un cronograma, de manera que se visualice los responsables de cada una de las actividades y los resultados esperados de cada uno de los productos para el avance del documento final. La idea es que al concluir el trabajo final de graduación se cuente con una propuesta de elementos de política pública enfocados en nuevas fuentes de financiamiento para aumentar los ingresos de la CCSS, a fin de que sea valorada y posiblemente implementada como una alternativa de mejora viable en el financiamiento del seguro de salud y su sostenibilidad y a la vez se permita optimizar los recursos con los que cuenta la institución. Seguidamente se desarrolla el capítulo 1 donde se destacan los antecedentes más relevantes que se deben conocer para el abordaje de esta investigación donde se integran las dimensiones teóricas, metodológicas, históricas y contextuales
  • Ítem
    Análisis de los Factores Determinantes del Desempleo en la Región Central de Costa Rica, 2013-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-17) Bolaños Gutiérrez, Mario Alberto; Mongrillo Barquero, Jean Carlo; Artavia Jiménez, María Leonela
    El desempleo estructural existe en las economías por la presencia de desajustes entre las calificaciones de la fuerza de trabajo y los requerimientos de los empleadores; y la existencia continua de este fenómeno resulta ser un factor generador de problemas económicos derivados principalmente de las desigualdades sociales, causadas por la dualización de la sociedad, entre los empleados y los desempleados. La Región de Planificación Central representa el 21% del territorio costarricense y en ella residen para el año 2022 el 62% de la población y el 66% de la fuerza laboral de Costa Rica. Por lo que teniendo en cuenta además que durante el periodo 2013-2022 esta región muestra tasas de desempleo superiores al 7%, se procede a analizar las principales variables determinantes de la desempleabilidad mediante el estudio de los microdatos resultantes de la Encuesta Continua de Empleo para dichos años. El análisis se basa en la aplicación del Pensamiento Computacional para la resolución de problemas. Metodología, que presenta cuatro fases: descomposición del problema, reconocimiento de patrones, abstracción de la información y creación de un algoritmo (Plan). Por lo que el estudio parte de un análisis exploratorio descriptivo de la oferta de trabajo en los últimos 10 años, seguidamente se determina la existencia de patrones repetitivos en las características de las personas desempleadas a través de modelos de Aprendizaje Automático No Supervisado y en el que se logran encontrar 6 clústers claves. Posteriormente, se identifican las variables que impactan en mayor medida la empleabilidad mediante modelos de tipo Logit y se aplica un modelo de Aprendizaje Automático Supervisado que simula casos hipotéticos de políticas públicas mediante la predicción de las posibilidades de empleabilidad de un individuo con características dadas. Resultados cuantitativos que se utilizan finalmente para evaluar las políticas públicas aplicadas en los últimos años, concluyendo así con una serie de recomendaciones de políticas dirigidas a obtener un mayor bienestar social.
  • Ítem
    Propuesta de inversión social para combatir la pobreza de la población adulta mayor desde el Régimen no Contributivo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Chamberlain Garro, Sharon; Monge González, Yara; Pacheco Jiménez, José Francisco
    El desarrollo humano tiene como objetivo superar una variedad de barreras que impiden y restringen el bienestar de las personas, impidiendo así, su pleno desarrollo y crecimiento (Monge, 2019). Siendo que los esfuerzos en este ámbito buscan ampliar las libertades individuales, creando entornos propicios para que cada individuo logre alcanzar su máximo potencial. Esto implica fortalecer las habilidades, asegurar accesos a oportunidades y primordialmente, eliminar los obstáculos que limiten o impidan desarrollar plenamente dicho potencial. Por lo que, ante los cambios demográficos a nivel mundial, producto de la disminución en las tasas de natalidad, así como el aumento de la esperanza de vida en los diferentes países del orbe, que ha provocado un aumento proporción de la población adulta y adulta mayor, se deben de valorar los mecanismos mediante los cuales la vida de cada una de las personas mejora con el paso del tiempo en lugar de disminuir su calidad. Para proporcionar un contexto adicional a esta transformación, es relevante destacar que hace más de 50 años, las parejas tenían un promedio de más de cinco hijos, mientras que en la actualidad optan por tener en promedio dos hijos o incluso deciden no tener ninguno. Esta reducción se explica en parte por factores socioeconómicos y culturales que han influido en las decisiones reproductivas de las parejas. Por otro lado, el aumento en la esperanza de vida se encuentra directamente relacionado a las mejoras en la atención médica, un acceso más amplio a una alimentación más saludable; aunado a ello, la ruptura de paradigmas en torno al cuidado de la salud, también han colaborado en este incremento. Estos avances han permitido que las personas vivan más tiempo y alcancen edades más avanzadas, lo que ha contribuido al envejecimiento de la población mundial. Ambos factores plantean desafíos y oportunidades importantes para las sociedades y los sistemas de salud a escala global. Por su parte, conociendo la situación de vulnerabilidad de esta población al no poder trabajar (ya sea por su avanzada edad, condiciones de salud, entre otros), y en algunos casos no haber tenido la oportunidad de cotizar para optar por una pensión, ni contar con familiares que puedan hacerse cargo de ellos, es que se vislumbra la problemática social de gran parte de la población en estudio. Desde 1940, Costa Rica establece diferentes mecanismos para brindar a la población adulta mayor seguridad y servicios de índole social, que han motivado que aproximadamente 6 de cada 10 adultos mayores cuente con una pensión, ya sea del régimen contributivo como no contributivo, y esto se debe a que en el sistema de jubilaciones de Costa Rica, conviven diferentes tipos de regímenes, algunos basados en contribuciones obligatorias y otros en contribuciones voluntarias que además, combinan esquemas de capitalización colectiva con planes de ahorro individual obligatorio. (Pacheco, Elizondo, Pacheco (2020)); logrado principalmente por un sistema de programas sociales, que incluye el Régimen de Pensiones No Contributivo (RNC) a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el cual tiene por objetivo ofrecer asistencia a todas aquellas personas que requieran apoyo económico y que por las características propias de los otros sistemas no pueda acceder, tal es el caso de la población en estudio descrita en el párrafo anterior, sin embargo, y pese a los aumentos monetarios y estadísticos en la cantidad de pensiones que entrega la CCSS, las mismas no logran alcanzar al total de la población que las necesita, ni logran cubrir sus necesidades más básicas, las cuales según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueven que durante todo el ciclo de la vida, las personas deben de contar con acceso a la salud de calidad y en tiempos adecuados así como el acceso a bienes y servicios de manera efectiva; con el fin de prevenir o mitigar el riesgo de pobreza y la marginación social. Aparece la necesidad de examinar la eficacia de la inversión social destinada a las pensiones del RNC en la reducción de la pobreza entre la población adulta mayor, tanto a nivel nacional como internacional. Esto se realiza con el propósito de verificar si los cambios que se han realizado con el tiempo en el régimen de pensiones en Costa Rica han conseguido garantizar que esta población tenga acceso a una pensión digna y, por ende, mejorar las condiciones de vida actuales, lo cual es parte de los objetivos centrales de la presente investigación. Ésta tendrá entonces un enfoque mixto, debido a que el objetivo de esta es identificar la situación actual y plantear posibles reformas para mejorar esta situación. Además, será una investigación de naturaleza tanto descriptiva como explicativa, ya que se pretende describir las características de este fenómeno de pobreza existente en la población adulta mayor, así como explicar las causas de dicho fenómeno y plantear posibles soluciones al mismo, mediante reformas a la inversión social que se hace por medio de las Pensiones del Régimen No Contributivo de la CCSS. Se trabaja con la técnica de revisión documental de fuentes tanto primarias como secundarias y terciarias, para acceder a información de la población objeto de estudio (adultos mayores), por lo que la revisión de bases de datos reconocidos por el Estado Costarricense, estudios e investigaciones de expertos, serán vitales, y son las bases sobre las que se desarrollará la tesis. Basado en ello, la presente tesis se divide en 5 capítulos. El primero trata sobre los antecedentes propios de los regímenes de pensiones a nivel nacional e internacional. El segundo capítulo abarca el marco teórico bajo el cual se desarrollará el documento, el cual se enfoca desde la economía del bienestar, dado que se busca demostrar el efecto de las pensiones del régimen no contributivo en la persona adulta mayor, así como el tipo de investigación a desarrollar. El tercer capítulo realiza una revisión del programa del Régimen no Contributivo vigente con el fin de valorar los desde diferentes aristas el comportamiento y alcance esté, considerando el alcance y limitaciones, sin embargo, el lector podrá darse cuenta que desde la perspectiva del presente documento el abordaje no es amplio. Una vez determinadas estas 3 primeras secciones, se dará paso al estudio de los efectos del RNC como inversión social, en la población adulta mayor, para así por último culminar con una propuesta de enfoque de cobertura universal, que permitiría a su vez cumplir con los objetivos del milenio propuestos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y acogidos por Costa Rica, enfocados principalmente en los tres primeros objetivos: fin de la pobreza, hambre cero y, salud y bienestar.
  • Ítem
    Factores determinantes del trabajo informal en Costa Rica, implicaciones en el desarrollo humano y lineamientos para su reducción
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-24) Rojas Jiménez, Andrey Gerardo; Solano Ruiz, Jorge
    El trabajo informal es un fenómeno laboral de gran relevancia a nivel global, que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por desarrollarse al margen de las regulaciones legales, dejando a estos trabajadores sin acceso a protecciones laborales fundamentales. Entre las principales desventajas que enfrentan los trabajadores informales se encuentran la falta de contratos formales, lo cual se traduce en la privación de derechos laborales esenciales, que van desde un salario justo hasta regulaciones adecuadas sobre jornadas laborales y prestaciones sociales. Esta situación genera una mayor inestabilidad económica y amplía vulnerabilidad de los trabajadores, quienes son empujados a aceptar trabajos en condiciones precarias e inseguras, afectando el bienestar individual y el de sus familias. Además, el trabajo informal limita el acceso a servicios esenciales, tales como atención médica de calidad, oportunidades educativas equitativas y una red de seguridad social que los proteja en caso de alguna adversidad. Esta carencia de servicios fundamentales profundiza la desigualdad social y restringe las oportunidades de un desarrollo integral y sostenido para las presentes y futuras generaciones. Costa Rica, durante el periodo 2011-2021, ha experimentado transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales que han influido en la informalidad laboral, resaltando la necesidad de investigar sus determinantes y efectos. Esta investigación analiza cómo la informalidad laboral incide en el desarrollo humano y propone lineamientos para mitigar este fenómeno. La estructura de la investigación comprende antecedentes, justificación, planteamiento del problema y objetivos en el primer capítulo. El marco teórico que ofrece las principales teorías relacionadas con la informalidad laboral y que servirán como punto de partida para comparar y verificar dichas teorías con la realidad de la economía costarricense se aborda en el segundo capítulo. El marco metodológico en el que se desarrolla el enfoque, el tipo y las limitaciones del estudio, así como el universo de la investigación en el tercer capítulo. Este segmento también detalla los sujetos y fuentes de información, las técnicas e instrumentos, así como la matriz metodológica y el cronograma de la investigación. El capítulo cuarto corresponde a los principales resultados de los dos modelos implementados, así como los resultados de las entrevistas y lineamientos de la investigación y el quinto capítulo incorpora las conclusiones y recomendaciones. Como cierre, se incorpora el respaldo bibliográfico mediante las referencias y fuentes consultadas sobre el tema atinente de investigación. Este estudio aspira a profundizar en la comprensión de los determinantes del trabajo informal en Costa Rica y sus implicaciones en el desarrollo humano. Además, pretende proporcionar lineamientos orientados a reducir este fenómeno. Para estos fines, se realiza una evaluación de la coyuntura del trabajo informal del país y se ejecutan dos modelos econométricos. El primero se dirige a determinar la influencia que tienen ciertos determinantes de los trabajadores en la probabilidad de pertenecer en la informalidad laboral. El segundo modelo se centra en evidenciar la incidencia en el desarrollo humano de los hijos menores de 18 años que viven en hogares cuyos jefes de familia laboran en la informalidad. Para enriquecer el análisis, se incorporan una serie de entrevistas dirigidas a la población implicada, académicos, organizaciones relevantes y expertos en la materia para obtener una perspectiva detallada sobre la situación particular de algunos determinantes de la informalidad en Costa Rica
  • Ítem
    Bioeconomía y fortalecimiento productivo en el sector cafetalero costarricense: caso de las cadenas de valor de CoopeTarrazú
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-25) Porras Trejos, Hazel; Alfaro Aisaia, Susana; Arias Umaña, Daniela; Miranda Villafuerte, Kembly; Morales Quesada, Andrea; Díaz Porras, Rafael
    El presente seminario de investigación se enfatiza en analizar la implementación de un modelo de bioeconomía en el sector cafetalero costarricense, utilizando la Cooperativa de Caficultores y Servicios Múltiples de Tarrazú (CoopeTarrazú) como caso de estudio. La relevancia del seminario radica en explorar la bioeconomía como alternativa para fortalecer la producción cafetalera, destacando su impacto en la elaboración de productos finales, procesos de creación en la cadena de valor, aumento de la productividad y la integración de sectores productivos. Durante la investigación, se enfatiza la exploración de la bioeconomía y las cadenas de valor en el contexto específico del sector cafetalero costarricense, donde el enfoque abarca tanto aspectos generales como contribuciones específicas de la bioeconomía, incluyendo oportunidades y desafíos derivados del estudio de productos bioeconómicos seleccionados de CoopeTarrazú, priorizando tres productos en diferentes etapas de su ciclo de vida para abordar diversas dimensiones de la bioeconomía. En este aspecto, la selección de estos productos se basa en los criterios establecidos por la Estrategia Nacional de Bioeconomía, considerando la conservación, utilización y transformación de los recursos biológicos, el conocimiento de los recursos y procesos biológicos, y la aplicación de la tecnología; donde los productos escogidos se alinean con los ejes fundamentales de la bioeconomía, evidenciando la estrategia de CoopeTarrazú para abordar aspectos clave de la sostenibilidad y la bioeconomía. En síntesis, la investigación demuestra que la implementación de la bioeconomía en el sector cafetalero, ejemplificada por CoopeTarrazú, es una estrategia eficaz para fortalecer la producción, donde se evidencia que la bioeconomía impulsa la innovación en las cadenas de valor, mejora la productividad y competitividad, destacando la creación de productos sostenibles a partir de residuos cafetaleros. Este nuevo paradigma productivo genera ventajas competitivas al diversificar la cartera de productos y utilizar eficientemente los recursos biológicos, mostrando beneficios ambientales y la capacidad de generar productos diferenciados y rentables en el mercado.
  • Ítem
    Riesgo moral en las operaciones crediticias en dólares y sus implicaciones en la estabilidad del sistema financiero costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05-31) Jiménez Guevara, Yaritza; Reyes Rosales, Cristel; Ortiz Valverde, Gabriela
    La dolarización financiera se manifiesta en la combinación de monedas tanto en el ahorro financiero como en las operaciones crediticias, este fenómeno es una característica que se presenta en la economía de Costa Rica, que entre otras explicaciones tiene la divergencia entre la inflación y las tasas de interés domésticas y externas. Este documento analiza ¿cómo el riesgo moral de las operaciones crediticias en dólares ha influido en la estabilidad del sistema financiero en Costa Rica en el periodo comprendido entre octubre 2006 y diciembre 2021? El análisis que realiza el deudor en la valoración de una operación crediticia sea en colones o en dólares, parte de la comparación del monto de la cuota de ambas opciones expresadas en una misma moneda, en lo que incide de manera critica la expectativa de variación del tipo de cambio y en alguna medida, del riesgo moral que el deudor deriva en su percepción de la acotación de movimientos violentos en el tipo de cambio que el BCCR realiza al amparo de su Ley Orgánica. Esta investigación estima la volatilidad del tipo de cambio, el grado de “tolerancia” del BCCR ante estas modificaciones y se valora sí esta variable contribuye con la dolarización de las operaciones crediticias del Sistema Bancario Nacional; ello como parte de un modelo econométrico para explicar este fenómeno; lo anterior para el periodo indicado, así como para subperiodos relacionados con la banda cambiaria y la flotación administrada. Finalmente se valoran algunos indicadores de estabilidad del Sistema Financiero Nacional y su vinculación con la dolarización del crédito, también se aproxima el costo de incrementar el blindaje financiero para el país, ello en el tanto que, un mayor acervo de reservas internacionales constituye un mecanismo de salvaguarda del sistema financiero ante eventuales crisis del sector, resultantes de la materialización del riesgo cambiario.
  • Ítem
    Lineamientos de política para el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres transexuales de la región Central de Costa Rica
    (Universidad Nacional Costa Rica, 2024-01-31) Álvarez Umaña, María Gabriela; Vega Sánchez, Catalina; Corrales Mejías, Rodrigo
    El fin de esta investigación es visibilizar la empleabilidad de las mujeres transexuales, en aras de brindar una propuesta de lineamientos de política pública desde la esfera económica que reconozca los retos a los cuales se enfrenta esta población en la región Central de Costa Rica, e identificar así los posibles focos de acción desde el accionar político. Debido a la falta de compromisos políticos con esta población, entre ellos proveerle acceso al empleo formal, en este trabajo se expondrán las condiciones socioeconómicas y de barreras laborales en cuatro apartados, haciendo un llamado de atención tanto a la academia como al gobierno en la toma de decisiones, con el propósito de iniciar y consolidar un cambio drástico que beneficie a esta población y logre mitigar la marginalización y exclusión en el mercado laboral. La estructura del documento responde, en su primer capítulo, al abordaje de la problematización del tema expuesto, la presentación de antecedentes y la formulación de los objetivos que se propone esta investigación. Seguidamente, en los capítulos 2 y 3 respectivamente, se abordan los aspectos teórico-metodológicos que permitan al lector conocer la terminología y los abordajes teóricos que abrazan esta temática, así como la forma en la que la investigación se ejecutó. En los capítulos 4, 5 y 6 se presentan los principales resultados obtenidos del alcance de los primeros tres objetivos de la investigación. En el capítulo 7 se aborda el cuarto objetivo específico, referente a la propuesta de lineamientos de política económica. El cierre del trabajo lo aporta el capítulo 8, que suministra las conclusiones y recomendaciones del estudio.
  • Ítem
    Modelación de la actividad avícola de Costa Rica: Una propuesta metodológica para calcular el Valor Bruto de Producción en el marco del Sistema de Cuentas Nacionales 2008
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05-28) Cordero Garro, Krisia Sofia; Vargas Campos, Henry
    En el contexto de un entorno económico en constante cambio, es crucial adoptar nuevos enfoques para medir y modelar las estadísticas macroeconómicas. En las últimas décadas, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han subrayado la importancia de que cada país tenga un marco de contabilidad nacional sólido, y Costa Rica no es una excepción. El país ha realizado esfuerzos para mejorar la medición de sus actividades económicas, especialmente para calcular el Producto Interno Bruto (PIB). Desde 2012, el Banco Central de Costa Rica ha actualizado las Cuentas Nacionales, incorporando 136 actividades económicas y 183 nuevos productos. Este cambio reveló que la cría de pollos es crucial en la industria pecuaria, superando la producción de carne de ganado vacuno y porcino. Además, la carne de ave es la proteína más consumida en el país, con un consumo per cápita de más de 30 kilogramos anuales en 2019. Este contexto resalta la necesidad de modelar adecuadamente el Valor Bruto de Producción (VBP) de la avicultura en Costa Rica, especialmente el pollo en pie y el huevo de mesa. La investigación también aborda el desafío de calcular la producción asociada al crecimiento de las aves destinadas a la postura bajo el concepto de formación bruta de capital por cuenta propia, siguiendo las pautas del Sistema de Cuentas Nacionales 2008. Se calcula la producción de aves de postura desde su nacimiento hasta el cuarto mes de vida, considerando que después del quinto mes comienzan su ciclo biológico productivo. Este modelo contribuye a mejorar la medición de la producción agrícola en las cuentas nacionales del país, siendo parte de las mejoras implementadas para el año de referencia 2017.
  • Ítem
    Clúster de Turismo Médico en el cantón de Liberia, Guanacaste: incidencia de su establecimiento sobre los encadenamientos locales para promover el desarrollo territorial del cantón de Liberia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Espinoza Loaiza, Kenia; Moreira Matamoros, Jean Carlo; Benavides Vindas, Shirley
    En el presente trabajo de investigación se pretende analizar los efectos sobre los encadenamientos productivos que se generan al implementar un clúster de turismo médico para promover el desarrollo territorial del cantón de Liberia en el periodo 2010-2022. Para dicho propósito, primero se plantea identificar los factores asociados a las ventajas competitivas que posee el cantón de Liberia para cumplir con el objetivo de determinar las condiciones necesarias para llevar a cabo la construcción de un posible clúster que permita el crecimiento y fomento del sector de turismo médico. Aunado a lo anterior, se determinan los actores públicos, privados y locales, además de la vinculación entre ellos, frente a la influencia que pueden propiciar ante el desarrollo del clúster de turismo médico. Asimismo, como tercer objetivo de esta investigación se describe una cadena de valor generada por el potencial clúster en la zona de estudio y sus encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. En este contexto, el presente trabajo surge porque existe una centralización de desarrollo en la Gran Área Metropolitana, que propicia una exclusión de regiones fuera de esta zona aunado al incremento de las brechas sociales y la desigualdad en cuestiones de desarrollo territorial. Por consiguiente, esta investigación brota del problema anterior para promover el desarrollo territorial del cantón de Liberia, así como disminuir los problemas económicos de la región, al mismo tiempo, encaminar al país a una recuperación económica especialmente en el sector de turismo nacional. Por otro lado, esta investigación destaca a la provincia de Guanacaste por un gran atractivo turístico, especialmente el territorio de Liberia, por su potencial ante la posible implementación de un clúster de turismo. Precisamente, la región liberiana cuenta con las condiciones y características para que a través de las vinculaciones entre actores se puedan generar encadenamientos productivos, producto de un clúster de turismo que propicie el desarrollo territorial del cantón de Liberia.
  • Ítem
    Aporte del Índice de Percepción de la Corrupción al Crecimiento Económico Costarricense: Una Perspectiva desde la Economía Conductual
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-29) Bolaños Herrera, Ivannia María; Espinoza Carvajal, Alexandra; Barahona Carmona, Laura
    La tesis titulada "Aporte del Índice de Percepción de la Corrupción al Crecimiento Económico Costarricense: Una Perspectiva desde la Economía Conductual", investiga cómo la percepción de la corrupción impacta el crecimiento económico de Costa Rica. Utilizando un enfoque de economía conductual, el estudio abarca desde 1997 hasta 2021 y explora la relación entre el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). La investigación propone que entender los comportamientos que conducen a la corrupción y su percepción puede aclarar su impacto en el desarrollo económico. Se aplican métodos estadísticos para analizar la correlación entre el CPI y el crecimiento del PIB, proponiendo que intervenciones basadas en la economía conductual podrían fomentar un comportamiento menos corrupto, contribuyendo así al crecimiento económico. La tesis estructura su argumento a través de cinco capítulos principales que cubren los antecedentes y justificación teórica, el marco metodológico empleado, un análisis de los resultados obtenidos, y finalmente, presenta conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos. Este trabajo busca ofrecer un enfoque novedoso a la problemática de la corrupción, vinculando la teoría económica con prácticas conductuales para sugerir mejoras en las políticas públicas y el desarrollo económico de Costa Rica.
  • Ítem
    La clase media en Costa Rica y su acceso a una vivienda digna, una propuesta multi variable
    (Universidad Nacional. Costa Rica, 2024-03-19) Cordero Rodríguez, Carol Franciny; Solano Ruiz, Jorge
    The purpose of this research is to analyze the access to housing that middle class families have had in Costa Rica, for the period 1980-2020. For the first 30 years of the research, a documentary and bibliographic review will be carried out with the objective of determining the evolution of the options for access to decent housing that the middle class has had, while for the last 10 years, period 2010-2020, the statistical information related to these people will be filtered through the ENAHO. The document is structured in five chapters. The first chapter presents the introduction to the research, which is made up of the background, justification, problem statement and research objectives. The second chapter presents the theories and concepts that support the research; it considers the definition of housing, public policies as a government response to the housing problem, the factors that affect housing tenure and finally the relationship between housing and human development. The third chapter contains the methodology used to meet the objectives set out, specifying the methodological approach, the type of research, the subjects and sources of information, the study population, and the research techniques and instruments. The fourth chapter presents the results of the research. It begins with a historical section that shows the evolution of the options for access to decent housing for the middle class. This is followed by three sections to make the current reality visible, one that describes the current access options, both in the public and private sectors, one that uses the ENAHO to characterize the middle class in Costa Rica, and a final one that identifies the factors that have the greatest impact on housing tenure. Finally, the fifth chapter lists the conclusions of the research, followed by a series of recommendations based on the findings of the study.
  • Ítem
    Propuesta para fortalecer las capacidades de las microempresas de los hogares, ante la vulnerabilidad económica causada por la pandemia de la Covid-19
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-06) Ramos Vega, Kembly Xiomara; Vargas Varela, Jeffrey Gerardo; Benavides Vindas, Shirley
    En la dinámica de la economía presente, las microempresas formadas en los hogares son negocios que nacen en el núcleo familiar, desarrollan actividades en varios sectores de la economía y son una base importante de las transacciones económicas; a su vez, destacan en la generación de empleo, participación en el desarrollo económico de un país y son una opción de subsistencia para los hogares. Este notable aporte de las microempresas de los hogares en el componente de ingresos de la economía contribuyó a que se tuviera un acercamiento a estas, con el fin de entender su funcionamiento y poder incorporarlas dentro de la medición del marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Es propósito de esta investigación comprender el funcionamiento y las capacidades que poseen las microempresas de los hogares, que les ha permitido su desarrollo a través de la dinámica que generan al poner en marcha las actividades que conocen o aprenden; por lo que a partir del abordaje teórico planteado en la presente investigación se enfatiza en los estudios realizados por Amartya Sen en su teoría de las capacidades, permitiendo reconocer que las habilidades que poseen las personas pueden convertirse en actividades productivas, que con ello mejoran la atención de sus necesidades; no dejando de lado el aporte que puede o debe realizar Estado para mejorar sus condiciones ante los choques que se presentan en su entorno.
  • Ítem
    Rediseño del proceso de inducción en el Hotel Nayara Resorts Costa Rica, de setiembre a noviembre 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-28) Alfaro Durán, Laritza ; Barrios Araya, Melania Paola; Martínez Benítez, Kattia Vanessa; Cubero Lazo, Cristina
    El proyecto titulado rediseño del proceso de inducción en el Hotel Nayara Resorts Costa Rica, de Setiembre a noviembre 2023" tiene como objetivo general mejorar la experiencia del colaborador mediante la reestructuración del proceso de inducción en el Hotel Nayara Resorts Costa Rica durante el período de septiembre a noviembre de 2023. Para lograr este objetivo, se han establecido los siguientes objetivos específicos: Analizar las fortalezas y oportunidades de mejora en el proceso de inducción mediante una auditoría realizada durante el II trimestre de 2023. Proponer un nuevo proceso de inducción que incluya un sistema de control para facilitar el seguimiento y la supervisión de las tareas en cada fase. Desarrollar una propuesta de despliegue del nuevo proceso a las áreas del departamento de talento humano. Crear tres productos vinculados al nuevo proceso de inducción. La metodología utilizada involucra una auditoría de verificación aplicada directamente al proceso de inducción de Recursos Humanos durante el II trimestre de 2023, mediante encuestas a los colaboradores y entrevistas a la persona encargada de capacitación y desarrollo. Además, se utilizó la técnica de grupo focal para profundizar en las opiniones, actitudes y percepciones de los colaboradores de nuevo ingreso, con el objetivo de identificar áreas de mejora en el proceso de inducción. Los resultados obtenidos revelan la importancia de elementos como la calidez humana, el conocimiento detallado de la empresa, el recorrido por las instalaciones y el contacto con los líderes para mejorar la experiencia de inducción. También se destacan aspectos relacionados con la carga emocional de los colaboradores y la necesidad de gestionar sus emociones durante el proceso de incorporación. En resumen, el proyecto propone un rediseño del proceso de inducción que tenga en cuenta las necesidades y expectativas de los colaboradores, con el fin de mejorar su experiencia inicial en el Hotel Nayara Resorts Costa Rica.
  • Ítem
    Las cadenas de valor como elementos dinamizadores del desarrollo local: caso de la empresa Unión Varsan de Monteverde S.A.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-16) Arce Gutiérrez, Mauren; Barrantes Vargas, Tomás; Díaz Porras, Rafael
    Este estudio pretende profundizar en el entendimiento de las cadenas de valor como un medio integral de generación de desarrollo local como resultado de las acciones empresariales que buscan diversificar sus negocios. La actividad económica clave para este estudio de caso es la producción cafetalera que se va a analizar en un momento en que la economía se caracteriza por su potencial innovador como variable diferenciadora. Es por esto por lo que se toma un estudio de caso de una empresa que se dedica a la producción cafetalera pero que integra su negocio con otras actividades que son propias de la zona con el fin de innovar sobre la base de la actividad cafetalera y así ser generadora de oportunidades para la zona en que se desenvuelve. Para el desarrollo de este proyecto se realiza un estudio de caso en una empresa de la región de Monteverde llamada Unión Varsan de Monteverde S.A., la cual se desenvuelve principalmente en la actividad cafetalera pero que se aprovecha de las ventajas competitivas de la zona para desempeñar actividades de carácter innovador a su nicho, por ejemplo, el agroturismo y la educación. De acuerdo con el modelo de negocio que la empresa representa, lo que se pretende es determinar la integración de cadenas de valor, la generación de valor agregado en todas actividades y por medio de esta investigación mostrar cómo este tipo de empresa aporta al desarrollo local. Este proyecto aporta resultados certeros gracias a la accesibilidad a la información por medio del estudio directo de un caso, por lo tanto, se puede ser muy certeros en los datos brindados de primera mano, también es relevante el carácter de innovación que se pretende analizar en torno a una actividad tan antigua como es la cafetalera, su integralidad de cadenas de valor y su aporte al desarrollo local. La información se va a conformar de datos de un período de 5 años comprendidos en su mayoría entre el 2018-2023 y con los resultados que se obtengan poder plantear sugerencias de política pública que contribuyan, por medio de ejemplos como este, al desarrollo local.
  • Ítem
    Análisis de la incidencia de la política fiscal sobre el desarrollo de la región Centroamérica para el periodo 2010-2020
    (Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-02-24) Miranda Núñez, David Alberto; Mora Salas, Manuel Antonio; Retana Espinoza, Rafael Gerardo; Hartley Ballestero, Marjorie
    La vulnerabilidad de la región Centroamericana también se manifiesta en las finanzas públicas, donde la política fiscal no ha logrado mejorar la capacidad de recaudación, por lo tanto, los ingresos son limitados, los eventos climáticos han generado demanda de recursos públicos y por tanto incrementan gastos e incluso deuda para enfrentarlos y algunos organismos regionales aseguran no tener evidencia de la eficiencia en el gasto público. La política fiscal es el resultado de acuerdos y relaciones sociales, que son llevadas a cabo por los gobiernos y cada país orienta sus decisiones como expresión de diversas presiones e intereses. En Centroamérica, esta política resultante, no siempre integradora y vinculada con objetivos de más largo plazo, requiere con urgencia de analizar sus componentes y particularmente como inciden sobre aspectos como la equidad, la pobreza, los sectores productivos, la sostenibilidad de las finanzas públicas, la protección ambiental, la capacidad de los países para adaptarse a crisis internas y externas y en general, sobre el desarrollo sostenible resiliente e inclusivo. En este sentido se entiende la incidencia como los efectos resultantes de las acciones de política fiscal directamente sobre las personas (equidad, pobreza), los sectores productivos (productividad, innovación, tecnología, resiliencia, etc.) y el ambiente (cambio climático y otros), para contribuir o, por el contrario, limitar el desarrollo de la región. Al respecto la investigación tiene como propósito atender la necesidad de proporcionar estudios integrales que abarquen los distintos ámbitos del desarrollo (social, económico y ambiental), de manera que integren el análisis de los impactos y beneficios generados por la política fiscal en la región de Centroamérica durante el periodo 2010-2020, mediante la creación de indicadores compuestos. Al mismo tiempo, este análisis pretende derivar recomendaciones concretas para orientar de manera efectiva la política fiscal hacia una contribución activa al desarrollo regional. De manera que la investigación esté constituida por cuatro casos de estudio, se elige Costa Rica por considerarse de mayor crecimiento y otros de menor crecimiento como Guatemala, El Salvador y Honduras. Los cuatro estudios deben conducir a una caracterización regional de la política fiscal y su aporte al desarrollo en los términos que se detallan en el resto de la propuesta. Se ha seleccionado un periodo de análisis de al menos una década que incluyan dos ejercicios gubernamentales para los cuatro países seleccionados
  • Ítem
    Análisis de las capacidades endógenas para la dinamización de los distritos de San Ignacio y Sabanillas del Cantón de Acosta de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01-25) Monge Rodríguez, Juan Manuel; Sáenz León, Silvia; Corrales Mejías, Rodrigo
    La presente investigación está primordialmente orientada a la elaboración de una propuesta de modelo endógeno de emprendimiento para fortalecer el desarrollo en los distritos de Sabanillas y San Ignacio del Cantón de Acosta en Costa Rica. Los cuales poseen asimetrías en su nivel de desarrollo ya que San Ignacio está mejor calificado en una serie de indicadores de Desarrollo Social que Sabanillas, por ejemplo, el acceso a servicios básicos, empleo, calidad de los caminos, entre otros. El primer capítulo de esta investigación corresponde a las generalidades del estudio, así como la contextualización histórica, conceptual y metodológica en la que se enmarca el problema de investigación. También se presenta el objetivo general, los específicos, la justificación y el aporte de este estudio. El segundo capítulo presenta la perspectiva teórico conceptual de la investigación. Con teorías sobre el emprendedor, la estrategia de los negocios, modelo de crecimiento endógeno y características socioeconómicas. Posteriormente, se abordó la teoría del crecimiento o desarrollo endógeno, a partir de sus postulados. Y para finalizar, se examinaron temas de la estrategia y la planificación emprendedora. El capítulo tres muestra la descripción de la naturaleza y diseño de la investigación, la cual se enmarca en el estudio de caso, en este apartado se detalla sobre las fuentes de información, las técnicas de recopilación y análisis de datos, así como la matriz de variables utilizadas. El capítulo cuatro presenta los resultados obtenidos en el proceso de investigación y en el cinco se exponen los diferentes hallazgos encontrados, para finalmente, brindar una serie de recomendaciones para establecer un modelo de emprendimiento.
  • Ítem
    El impuesto al valor agregado (IVA) y su evasión fiscal en Costa Rica: lineamientos para mejorar su recaudación con énfasis en la economía digital
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Madrigal Solórzano, María Celeste; Pérez Salas, Mónicka Esmeralda
    La presente tesis se enfoca en conocer el funcionamiento de la recaudación y fiscalización del IVA, con el fin de determinar si los esfuerzos para disminuir la evasión fiscal mediante la implementación de insumos digitales, por parte del Ministerio de Hacienda de Costa Rica, han sido suficientes. Para ello se describe la implementación del IVA y sus efectos en la evasión fiscal por parte del Ministerio de Hacienda en la economía costarricense y la implementación de insumos digitales por parte del Ministerio para fiscalizar y recaudar el IVA e IGV. Asimismo, se presenta una propuesta de mejora en la institucionalidad de la fiscalización y recaudación del IVA en el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, desde la economía digital. Por último, se presentan una serie de recomendaciones.