Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14701

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 108
  • Ítem
    Competitividad de las empresas del eslabón agroindustrial de la cadena de carne en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Brenes Morales, Monserrath; Luna Solano, María Gabriela; Valenciano Salazar, Jorge Andrey
    El presente trabajo surge del interés por abordar los temas de la competitividad y comercio vinculados con el sector bovino en Costa Rica, especialmente con énfasis en aquellos factores que fortalecen y debilitan la competitividad de las empresas pertenecientes al eslabón agroindustrial en la cadena de valor de la industria cárnica en Costa Rica, para su inserción en el mercado internacional. En este contexto se puede notar que en Costa Rica el mercado de carne bovina, presenta un rezago en su producción y por tanto se requiere una mayor internalización del sector, con el fin de aumentar el producto interno para abastecer la demanda de carne tanto en el ámbito nacional como internacional. La investigación aborda índices de competitividad y entrevistas a expertos en el sector, en aras de plantear estrategias para el mejoramiento del sector agroindustrial bovino en el tránsito hacia una articulación de procesos de valor agregado más avanzado, con beneficios para ser más competitivo en el ámbito internacional.
  • Ítem
    Análisis de los determinantes que inciden en la efectividad de los Servicios de Postventa de Purdy Motor Costa Rica y su impacto en la actual estrategia operativa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-05) López Angulo, Esteban Alonso; Wong Ruiz, Juan Ricardo
    La presente investigación fundamentada en una base microeconómica, busca dar solución a la problemática empresarial respectiva a la retención de clientes entre otras, para lo cual es imperativo analizar a fondo los determinantes que inciden en la efectividad de los Servicios de Postventa. A través de las distintas herramientas dadas por las Ciencias Económicas, se consigue concluir y recomendar una serie de elementos que permiten a responder a la necesidad de la empresa de forma general y especifica.
  • Ítem
    La innovación de la tecnología de impresión en 3D en Costa Rica : lineamientos de mejora
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-12) García García, Claudio Hartmut; Rehfeld, Ricardo; Benavides Vindas, Shirley
    La impresión 3D, conocido como Additive Manufacturing (AM), es una tecnología capaz de cambiar las reglas de juego en el mercado mundial y puede afectar profundamente nuestra manera de convivir e intercambiar bienes e ideas. AM representa una posible solución al estancamiento económico en Costa Rica, ya que el país no posee una economía basada en innovación, mientras AM ofrece un gran potencial innovador, acompañado por un mercado en alza. En Costa Rica todavía no se ha creado una conciencia para esta tecnología, la cual se pretende crear mediante este proyecto de graduación. Empresarios y tomadores de decisión de política y economía pueden usar el presente documento como referencia y sustento para justificar su decisión a favor o en contra de la tecnología, basándose en experiencias reales de compañías nacionales y los institutos educativos. Lo que se realizo fue una investigación con un conjunto investigado de todos los sectores económicos donde mundialmente se usa AM, complementado por los institutos educativos más relevantes del país, el MICITT como representante del gobierno y otros expertos del tema. Mientras los antecedentes presentan la tecnología de impresión 3D en su totalidad, el Marco Teórico le introduce al lector las teorías de innovación. Los resultados de la investigación en Costa Rica se analizan y al final se presentan conclusiones y lineamientos de mejora que puedan ayudar a cualquier interesado.
  • Ítem
    Metropolización y calidad de vida : caso de estudio Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica durante el período 2009-2013
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Delgado Benavides, Yahaira
    Esta tesis presenta un análisis temporal y espacial de las deseconomías asociadas al fenómeno de la metropolización, y su impacto en la calidad de vida, dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Para ello se utilizan como datos históricos y de comparación los cálculos de deseconomías urbanas realizados en el periodo 2005-2009, y como valor agregado, la investigación actualiza los datos para el periodo 2009-2013. Los resultados demuestran la articulación de los conceptos de economías de escala, metropolización y calidad de vida, permiten responder a la hipótesis de que las economías de escala originan deseconomías que impactan algunos aspectos de la calidad de vida en la GAM de Costa Rica. Este análisis desde el punto de vista económico, da como resultado las condiciones derivadas del fenómeno de metropolización asociadas a la insostenibilidad y sostenibilidad, convirtiéndose en fuentes de satisfacción o insatisfacción con la vida. Además, de la Influencia con la calidad vida en las metrópolis como fin último, concepto del cual se derivan indicadores cualitativos (satisfacción/insatisfacción con la vida). A estos se le agregan los indicadores de deseconomías permitiendo realizar un análisis integrador.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la competitividad con estudio de caso de la agricultura orgánica y tradicional en la producción de tomate cherry
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-05) Cascante Pavón, María Carolina; Quesada Villalobos, Luis Fernando; Parada Gómez , Álvaro Martín
    En el estudio realizado se procedió con el análisis comparativo de la cadena de producción agrícola para el tomate variedad cherry bajo las técnicas de producción orgánica y tradicional, se tomó como referencia un productor de cada una de las técnicas y se realizó el análisis de los factores que convergen en ambas técnicas de producción agrícola, al ejecutar el análisis de costos y la comercialización de cada una de ellas, se determinó que bajo técnica producción convencional los costos son mayores y los ingresos son menores, por lo que la técnica orgánica su nivel de rentabilidad es mayor a por la dependencia de los insumos para el desarrollo del ciclo productivo no requiere de licencias para su comercialización. Al realizar el mapeo de las cadenas de producción del tomate cherry bajo las técnicas de producción orgánica y convencional se determinó bajo producción orgánica su mano de obra tiene un grado de especialización mayor a la utilizada en la técnica tradicional, influye en ello que los controles existentes en la legislación aplicada a esta técnica son estrictos y conlleva sanciones para el productor orgánico, para un productor orgánico la producción orgánica presenta efectos positivos en el medio ambiente, como la detención de la erosión de suelos, contaminación de mantos acuíferos por la no utilización de fertilizantes sintéticos, es por ello que la mano de obra debe ser calificada para el manejo de proceso de producción siendo este más complejo que el desarrollado en la técnica tradicional.
  • Ítem
    Determinantes socioeconómicos de los adultos mayores beneficiarios del Régimen no Contributivo por monto básico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en Costa Rica, año 2012
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-07) Ortiz Vindas, José Francisco; Pacheco Jiménez, José Francisco
    Esta investigación muestra una estimación de los principales determinantes socioeconómicos de los adultos mayores beneficiarios del Régimen no Contributivo por monto básico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Este Régimen se constituye como un programa de pensiones sociales, y en la práctica es una de las intervenciones de la política de protección social más efectiva en términos del impacto en la pobreza y la desigualdad de ingreso a nivel nacional. En esta dirección, el estudio plantea una serie de objetivos específicos y paralelos al objetivo principal, que incluyen la definición de un perfil socioeconómico de los adultos mayores beneficiarios del programa y un análisis de la institucionalidad del Régimen no Contributivo, en aspectos como el diseño del programa, la cobertura total, el gasto, el impacto en la pobreza y la desigualdad del ingreso nacional, el porcentaje de filtraciones (falsos positivos), la definición de determinados escenarios que muestran cambios en la cobertura y el valor de las transferencias y la proyección de costos a largo plazo, ante cambios en la expectativa de focalización y el valor de las pensiones.
  • Ítem
    Propuesta para fortalecer la atracción de Inversión Extranjera Directa en Pérez Zeledón y su vinculación con la economía de la región
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-24) Quirós Segura, Ronald Johan; Jiménez Gómez, Roberto
    La investigación analiza el potencial del cantón de Pérez Zeledón para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) como herramienta para impulsar el desarrollo local y reducir disparidades territoriales frente a la Gran Área Metropolitana (GAM), principal receptora de este tipo de inversión en Costa Rica. Para ello, se identificaron los principales determinantes de atracción de IED presentes en la GAM y se contrastaron con las condiciones actuales de Pérez Zeledón, bajo un enfoque teórico híbrido basado en distintas teorías de desarrollo local, así como en la competitividad sistémica. A partir de un análisis mixto, se detectaron brechas en infraestructura vial, acceso a tecnologías de información, capital humano y dinamismo de mercado. No obstante, también se identificaron fortalezas en el sector terciario, una base educativa sólida, buena cobertura en telecomunicaciones en zonas urbanas, y la existencia de experiencias previas de atracción de IED, lo que posiciona al cantón con condiciones para atraer empresas vinculadas a servicios. La investigación culmina con una propuesta de medidas orientadas a fortalecer las capacidades locales para atraer IED, incluyendo acciones institucionales, educativas y de mejora de infraestructura. Asimismo, se resalta la importancia de la articulación territorial y regional como eje para consolidar una estrategia de desarrollo sostenible y descentralizado en Pérez Zeledón y la Región Brunca.
  • Ítem
    Aplicación de un índice de concentración espacial a la industria turística (2012-2022): Recomendaciones para el desarrollo económico en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-18) Hughes Araya, Nitchel; Trejos Zamora, Sebastián; Barahona Carmona, Laura
    El turismo se ha consolidado como un motor clave del desarrollo económico en Costa Rica, destacando por su contribución al PIB, la generación de empleo y la valorización del patrimonio natural y cultural. Sin embargo, su crecimiento presenta desafíos relacionados con la concentración espacial de la actividad turística en ciertas regiones, lo que puede generar presiones sobre los recursos naturales y desigualdades territoriales. La investigación propone analizar los patrones de concentración del turismo en el país durante el período 2012-2022, a aprtir de una propuesta metodológica para cuatificar la concectracion espacial con un Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) adaptado a la dimesión espacial. Este análisis busca identificar zonas altamente especializadas en turismo y otras con potencial de desarrollo, con el fin de orientar políticas públicas hacia una distribución más equilibrada y sostenible de los beneficios económicos. El estudio incluye una caracterización del turismo nacional, el cálculo del IHH por provincia, y un análisis de los factores que determinan la concentración turística. Finalmente, se plantean lineamientos para fomentar un crecimiento turístico ordenado, sostenible y territorialmente equitativo.
  • Ítem
    Impacto macroeconómico de las reformas paramétricas al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte en Costa Rica, 2005-2050
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-11) Céspedes Morales, Brandon; Paniagua Quesada, Evan; Segura Ávila, Mariano
    Los estudios actuariales realizados al RIVM desde entonces han puesto en evidencia su delicada situación financiera, recientemente pronosticándose que este no podría cubrir sus funciones hacia el año 2047 (CCSS, 2024). Con la finalidad de aplazar este momento crítico, y mantener su estructura solidaria vigente, se han instaurado distintos ajustes en su perfil de beneficios y requisitos; además de recomendarse la legislación de más cambios en dichos parámetros para los próximos 25 años. La presente investigación analiza las posibles repercusiones macroeconómicas derivadas de la aplicación de dichos cambios al RIVM; a través de la estimación numérica de un Modelo de Generaciones Traslapadas (MGT) de tres periodos, el cual tiene sus bases teóricas en la hipótesis del ciclo de vida (HCL), pieza central de la teoría económica neoclásica sobre el ahorro y el consumo intertemporal, con el fin de evaluar distintas reformas pensionales en función de sus efectos sobre variables relativas al ahorro, el consumo y la producción. El MGT fue calibrado para reflejar las características del RIVM, especialmente en cuanto a su estructura tripartita de financiamiento. La simulación demostró que, a largo plazo (después de 20 años), las alternativas de reforma más afables con la posición financiera de la seguridad social representativa son aquellas que actúan tanto sobre sus ingresos como sobre sus gastos; en línea con las recomendaciones especializadas. En otras palabras, aquellas que combinan incrementos en los porcentajes de contribución al régimen y que en simultaneo reducen el nivel de las pensiones pagadas. Se observó que la elección de una u otra reforma necesariamente supone un intercambio de utilidad entre las distintas generaciones de agentes económicos, en línea con las conclusiones de estudios similares, y se encontró que los incrementos en la productividad de los factores de la economía costarricense a futuro aminorarían significativamente la mayoría de los potenciales efectos negativos a nivel agregado que se puedan derivar de las reformas pensionales.
  • Ítem
    Efectos sobre las finanzas públicas de Costa Rica ante la modificación de los ingresos provenientes del Impuesto Único a los Combustibles Fósiles, específicamente para los combustibles diésel 50 (Diésel para uso automotriz de 50 ppm de azufre), plus 91(Gasolina RON 91) y súper (Gasolina RON 95), para el periodo comprendido del año 2024 al 2029
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-21) Espinoza Sánchez, Jazmín; Venegas Calderón, Hillary; Salas Pinel, Fiorella
    La presente investigación analiza los efectos que podría tener la modificación de los ingresos provenientes del Impuesto Único a los Combustibles Fósiles sobre los componentes de las finanzas públicas de Costa Rica y las instituciones que dependen de dicho impuesto. El país, a través de los años, ha planteado diferentes metas, planes y acciones ambientales. Dentro de estas se encuentra el Plan Nacional de Descarbonización, donde se estableció la meta de carbono neutralidad para el año 2050. Esto implicaría reducir el uso-consumo e importación de combustibles fósiles en tanto como sea posible, y, como consecuencia, se podría tener una modificación en los ingresos provenientes del Impuesto Único a los Combustibles Fósiles. Por lo que se plantea una proyección de escenarios para evaluar los posibles efectos.
  • Ítem
    Análisis de las repercusiones económicas, ambientales y sociales, de la aplicación de política fiscal expansiva sobre el progreso de una Bioeconomía dirigida al Desarrollo Sostenible en Costa Rica, 2018-2050
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-24) Obando Víquez, Gonzalo; Cuendis Ramírez, Jostin Daniel; Ortiz Valverde, Gabriela
    Costa Rica forma parte de la creciente tendencia global hacia la bioeconomía, impulsada por la necesidad de promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, su Estrategia Nacional de Bioeconomía aún enfrenta diversas dificultadas, como lo son carecer de evidencia empírica que demuestre el impacto real de esta transición y la necesidad de un diseño claro de instrumentos económicos para incentivarla. Este estudio propone una evaluación innovadora a través del Modelo de Equilibrio General Integrado Económico-Ambiental (IEEM), con el fin de estimar los efectos económicos, sociales y ambientales de distintos escenarios de política fiscal dirigidos a incentivar la bioeconomía en el país. La investigación se estructura en tres objetivos: caracterizar la bioeconomía costarricense, estimar sus impactos a través de simulaciones cuantitativas, y formular lineamientos de política pública que fortalezcan su implementación. El enfoque adoptado integra conceptos de sostenibilidad, política fiscal y modelación económica, lo que permite una visión integral de las oportunidades y desafíos de la bioeconomía en Costa Rica. Los resultados buscan orientar la toma de decisiones y contribuir a una agenda política que impulse el desarrollo sostenible a partir del uso estratégico y responsable de los recursos biológicos.
  • Ítem
    Aprovechamiento de los servicios ecosistémicos de recreación y belleza escénica para el fortalecimiento del potencial turístico del distrito de La Unión del cantón de Montes de Oro de Puntarenas en el período 2023-2025
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Mena Muñoz, Susan; Mesén Arguijo, Víctor; Ortiz Valverde, Gabriela
    Según Hartley y Hartley (2021) los servicios ecosistémicos (SE), se pueden entender como aquellos beneficios ya sean directos o indirectos (no materiales) que la naturaleza ofrece a las personas. Para el caso del turismo se puede hacer énfasis en el disfrute o recreación que brinda el medio ambiente y en la belleza escénica de los paisajes naturales como senderos, cataratas y ríos. Hay una gran relación entre la economía y la naturaleza, ya que uno de los determinantes del bienestar humano es el estado del medio ambiente donde se encuentran los servicios ecosistémicos, los cuales se pueden aprovechar de forma sostenible para el desarrollo económico, tal como lo menciona Hartley y Hartley (2021): La introducción de la variable ambiental dentro del análisis económico hace más evidente la histórica preocupación de la economía por la escasez de recursos. El sistema económico y social tienen cada vez menos recursos provenientes de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. (p.3) Dicho lo anterior, se sabe que Costa Rica se caracteriza por su belleza natural que atrae miles de turistas tanto nacionales como internacionales a diferentes destinos naturales donde es posible apreciar dichos SE. El distrito de La Unión de Montes de Oro ubicado en Puntarenas no es la excepción, este goza de una gran belleza escénica y actividades recreativas, que constituyen diversos SE que se pueden aprovechar de manera sostenible para impulsar el turismo local, ecoturismo y turismo rural comunitario en la zona y al mismo tiempo crear cadenas productivas que impulsen la economía del distrito. El distrito de La Unión de Montes de Oro enfrenta diversos retos sociales que obstaculizan su desarrollo, entre ellos una marcada brecha educativa, altos niveles de informalidad e inseguridad ciudadana. Estos factores inciden negativamente en la calidad de vida de la población y en las posibilidades de crecimiento económico local. A pesar de contar con un entorno natural privilegiado y un gran potencial en términos de recursos naturales, la zona no ha logrado aprovechar estas ventajas de forma sostenible. Esta situación evidencia la necesidad de reflexionar sobre las condiciones actuales del distrito y de proponer estrategias que permitan un desarrollo más equitativo, inclusivo y orientado al aprovechamiento responsable de sus recursos. Aunado a lo anterior y teniendo en cuenta el gran potencial de la zona, resulta importante analizar más a fondo sobre el desarrollo productivo del distrito y, de esta manera dar a conocer cómo por medio de los servicios ecosistémicos se puede potencializar el turismo, sector que podría ser muy importante para su desarrollo local. Lo descrito anteriormente se hará por medio del reconocimiento, análisis y caracterización de zonas destinadas o que se pueden destinar al turismo, tomando en consideración los servicios ecosistémicos, ya que el objetivo principal de este trabajo es demostrar el valor y la importancia de los servicios de belleza escénica y recreación, y determinar cuáles son las preferencias que tienen las personas en términos de comodidades y atracciones naturales para considerar un lugar como destino turístico e identificar como la visita a estos destinos se puede encadenar con el consumo de la producción local como restaurantes y pequeños emprendimientos ubicados en la zona. Esta investigación aporta al conocimiento sobre la actividad turística en la zona de La Unión, en el cantón de Montes de Oro, así como insumos fundamentales para la toma de decisiones orientadas al aprovechamiento económico sostenible de los recursos naturales. Por otra parte, los resultados de esta investigación constituyen una base sólida para futuras líneas de investigación centradas en el desarrollo distrital y cantonal, y pueden ser replicados o adaptados a otras regiones del país con características similares. De este modo, el estudio no solo contribuye al conocimiento académico, sino también al fortalecimiento de las capacidades locales en materia de planificación turística sostenible.
  • Ítem
    Formación de capital humano como potenciador de la atracción de Inversión Extranjera Directa en Costa Rica: Un análisis nacional con aportes territoriales desde la Región Chorotega (2011–2024)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-22) Rodríguez Garro, Mariane; Areas Quintana, Aleynerth; Barahona Carmona, Laura
    En el panorama histórico de Costa Rica, la inversión extranjera directa (IED) ha desempeñado un papel importante en el crecimiento económico reflejando una transformación profunda en el entorno productivo del país, no obstante, enfrenta desafíos estructurales que impiden el desarrollo de todas sus potencialidades, en especial, en regiones como la Chorotega. De acuerdo con Monge (2023), esta región presenta altos niveles de desempleo y pobreza extrema, lo cual cuestiona la efectividad de su modelo de desarrollo, históricamente basado en el turismo y la IED orientada al desarrollo inmobiliario. Barboza y Díaz (2023) destacan que las estrategias actuales no han logrado satisfacer las necesidades de generación de empleo de calidad ni han impulsado un desarrollo equitativo y sostenido para la población en torno a la IED. Ante este escenario, surge la necesidad de replantear el enfoque de atracción de IED, explorando sectores con mayor potencial de encadenamientos productivos y valor agregado, como aquellos intensivos en capital humano. Este replanteamiento resulta especialmente pertinente ante el creciente interés de empresas por establecer operaciones fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) como lo ha señalado la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) (2021). Datos del Ministerio de Comercio Exterior (2023) muestran que el 51% de las inversiones extranjeras en el país se concentran en zonas francas, mientras que sectores como el turismo y el inmobiliario representan apenas el 6% y 8% respectivamente. Esto refleja una clara preferencia de los inversionistas por entornos con disponibilidad de capital humano calificado, lo que resalta la importancia estratégica de invertir en la formación y fortalecimiento del talento local. A su vez, este enfoque refuerza el papel de la educación como pilar del desarrollo social y económico, especialmente en regiones que históricamente han estado rezagadas. Así, la formación de capital humano no solo representa una herramienta para aumentar la competitividad nacional, sino también un mecanismo para reducir brechas territoriales y promover la inclusión productiva.
  • Ítem
    Análisis de los factores determinantes de la Inversión Extranjera Directa (IED) en los cuatro principales países receptores de IED en Centroamérica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-22) Arias Correa, María José; Gómez Alfaro, Paulina de los Ángeles; Pacheco Jiménez, José Francisco
    La Inversión Extranjera Directa (IED) se refiere al flujo de capital que se mueve entre países con el propósito de producir bienes, servicios y ganancias. Este tipo de inversión incluye tanto la producción de materiales como la contratación de mano de obra para la fabricación de esos bienes y servicios (Martin, 2006, p.7). La IED es una forma clave de inversión comercial que impulsa el crecimiento económico global. Se considera esencial para las economías del mundo, ya que tiene efectos directos en la formación de capital, fomenta avances tecnológicos y promueve el desarrollo del capital humano, mejorando la calidad y eficiencia del empleo. En el caso de Centroamérica, se han realizado esfuerzos para atraer IED, tales como el establecimiento de marcos regulatorios y políticas económicas que buscan ser atractivas para los inversores. Un ejemplo son las zonas francas, que ofrecen beneficios a las empresas a cambio de cumplir con requisitos locales. Con base en lo anterior, el trabajo de investigación busca analizar los factores que influyen en la atracción de los flujos de IED en las cuatro principales economías receptoras de Centroamérica: Panamá, Costa Rica, Guatemala y Honduras. En primer lugar, se pretende identificar, a través de un análisis detallado y una revisión exhaustiva de la literatura y por medio de entrevistas a expertos, los factores económicos, políticos y sociales que dinamizan los flujos de la IED en las economías mencionadas. Posteriormente, agrupar los países, mediante un análisis de conglomerados, basado en las similitudes y diferencias de los factores influyentes en la atracción de IED, y explicar las razones de pertenencia de cada uno de los países a su conglomerado, considerando sus características económicas, políticas y sociales. Finalmente, se desea formular elementos para una propuesta de política pública que potencie la IED. El trabajo se organiza en varios capítulos: el Capítulo I aborda los antecedentes, la justificación y los objetivos; el Capítulo II presenta el enfoque teórico y las definiciones clave; el Capítulo III detalla la metodología, que incluye entrevistas y análisis de conglomerados; el Capítulo IV identifica los factores que dinamizan la IED en los países seleccionados; y el Capítulo V expone las conclusiones y recomendaciones, basadas en los resultados obtenidos a lo largo de la investigación.
  • Ítem
    Elementos de política económica para el desarrollo rural, bajo vulnerabilidad al cambio climático, con perspectiva desde lo local. El caso de dos comunidades del cantón de La Cruz, provincia Guanacaste en el periodo 2008-2050
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-18) Mora Salas, Wendy Lucía; Núñez Víquez, Javier Alejandro; Segura Saénz, Fernando; Moreno Díaz, Mary Luz; Valenciano Salazar, Andrey
    Esta investigación se enfocó en las comunidades de Cuajiniquil y Santa Cecilia, en el cantón de La Cruz de Guanacaste, territorios altamente vulnerables al cambio climático. Este fenómeno representa uno de los mayores desafíos globales, con profundas repercusiones en el desarrollo social y económico. En las últimas décadas, el incremento de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, ha obstaculizado el progreso de estas regiones, afectando sus sectores productivos y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el diseño e implementación de políticas públicas integrales resultan esenciales para la mitigación y adaptación a estos efectos, destacando la necesidad de que el Estado genere condiciones habilitantes que promuevan un desarrollo resiliente y sostenible en comunidades rurales.El estudio abordó el análisis de políticas públicas e instrumentos en tres dimensiones clave: social, productiva y ambiental, con el objetivo de identificar vacíos y oportunidades para fortalecer las estrategias económicas integrales y mejorar las condiciones de vida en estas comunidades.
  • Ítem
    Estrategias de recuperación para las empresas relacionadas al turismo en La Fortuna de San Carlos afectadas por la pandemia del COVID-19 y exposición a riesgo cambiario
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-20) Soto-Sánchez, Jafeth; Boza-Castillo, Kendall Josué; Valenciano-Salazar, Jorge Andrey
    La presente investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Proyecto de Graduación, el mismo se desarrolla en el marco del proyecto de investigación denominado “Análisis de los efectos económicos, ambientales y sociales del Turismo y la Cultura en Costa Rica”, específicamente el estudio se concentra en el análisis del turismo sobre un distrito especifico de Costa Rica denominado la Fortuna de San Carlos. La investigación tiene como objeto analizar el efecto ocasionado por la pandemia del COVID-19 y otros factores coyunturales de índole macroeconómico, específicamente la exposición al riesgo cambiario en La Fortuna de San Carlos, con la finalidad de plantear propuestas innovadoras destinadas a la promoción del sector turismo. El abordaje se realizó mediante el desarrollo de cuatro objetivos específicos, secuenciales entre sí, que están encaminados hacia el análisis integral del sector turístico en La Fortuna de San Carlos. A través del estudio de las variables económicas y sociales se busca determinar el efecto que tuvo la pandemia del Covid-19 y la apreciación del colón en años recientes sobre el sector, y se plantean estrategias de recuperación públicas y privadas en función de los datos analizados. El documento está estructurado iniciando con las generalidades de la investigación, tales como antecedentes, el problema y los objetivos, posteriormente se trabaja un marco teórico que aborda elementos que sientan las bases como la definición de los sectores económicos, los factores productivos, el desarrollo económico global en el sector turismo y su vínculo con el modelo económico de conglomerados. Seguidamente, se desarrolla el marco metodológico, en donde se destaca la adopción de un enfoque de investigación mixto, con análisis teórico y crítico de la información existente y procesada por los diversos órganos e instituciones pertinentes, pero a su vez, acudiendo al trabajo de campo para la recolección de información concreta y pertinente sobre la situación real del sector, generando respuestas concretas e integrales para los problemas planteados. El capítulo de resultados se presenta en el mismo orden en que se definieron los objetivos específicos. Primero se identificó el aporte económico que representó el sector turístico para Costa Rica y luego se focalizaron los beneficios en el distrito de La Fortuna de San Carlos durante los años previos a la pandemia y otras afectaciones cambiarias, considerando que dicho distrito cuenta con una actividad económica fundamentada en una amplia oferta de servicios turísticos y además cuenta con riqueza natural que permite la potencialización de dicho sector. Posteriormente, se identifican los actores que componen la cadena de valor del turismo en el distrito de La Fortuna de San Carlos, en aras de determinar su aporte desde el punto de vista de participación e importancia relativa en la estructura productiva de la zona de interés. Seguidamente, se determinan los efectos económicos provocados por la coyuntura global causada por la pandemia del COVID-19, en un marco en el que los viajes con propósito turístico experimentaron reducciones drásticas, los niveles de empleo cayeron de forma sensible, el gasto de las personas se redujo y la economía estancó su crecimiento, considerando también la afectación generada por la apreciación del colón y la resta de competitividad que implica, en una segunda etapa donde se inició con esfuerzos de reactivación y dinamización. Entendiendo esto, fue posible el desarrollo del cuarto y último objetivo, planteando estrategias de recuperación públicas y privadas en función de los datos e información consultada, procesada y analizada, así como medidas de apoyo para los agentes afectados pertenecientes a los sectores en estudio acordes a la situación coyuntural global, en un momento en el que los efectos directos de la pandemia indican haberse revertido pero, apremian algunos factores asociados y una coyuntura económica compleja para el sector. En esta línea, comprendiendo la importancia fundamental del sector para la economía regional, el estudio busca no solo comprender el impacto de la pandemia y otros eventos cambiarios en el sector turístico de La Fortuna de San Carlos, sino también en su capítulo quinto final concluye y recomienda estrategias que aborden de manera integral la gestión de estas situaciones considerando las particularidades económicas y sociales del distrito.
  • Ítem
    Incidencia de la aplicación de políticas de gobierno abierto a nivel municipal y su importancia para el desarrollo económico local: Estudio de caso de la Municipalidad de Curridabat
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Araya Álvarez, María Valentina; Corrales Mejías, Rodrigo
    En el contexto de la globalización y la era de la información, la transparencia y la participación ciudadana se han convertido en pilares fundamentales de la gobernanza moderna. Las políticas de gobierno abierto, promoviendo la rendición de cuentas y la participación ciudadana, son herramientas clave para fortalecer la democracia y fomentar el desarrollo económico. A nivel municipal, estas políticas adquieren una relevancia particular, dado su impacto directo en la vida cotidiana de las personas. Esta investigación analiza la implementación de políticas de gobierno abierto en la Municipalidad de Curridabat y su impacto en el desarrollo económico local. Se adopta principalmente un enfoque de economía institucional para comprender cómo la transparencia y la participación ciudadana influyen en el crecimiento económico. El estudio se estructura en cinco capítulos: el primero de estos presenta las generalidades de la investigación, en un segundo capítulo se presenta la revisión teórica que da sustento a esta tesis, enfocando en teorías institucionales y de desarrollo económico local, el tercer capítulo detalla la metodología utilizada para realizar el estudio, el cuarto capítulo presenta el análisis de los resultados en donde se detallan la evolución de indicadores tanto económicos como de gobierno abierto para la Municipalidad de Curridabat, se presenta la relación entre estos indicadores y se dan una serie de lineamientos de política pública, por último en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación.
  • Ítem
    Valoración económica de servicios ecosistémicos: caso de los jardines privados en el Corredor Biológico Interurbano Cubujuquí de Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-02) Quirós Cantillano, Ashlie; Navarro Corrales, Edier Andrés; Valenciano Salazar, Jorge Andrey
    La presente investigación forma parte del Trabajo Final de Graduación en la modalidad de Proyecto de Graduación, realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Este estudio se desarrolla en el marco del proyecto de investigación sobre el Corredor Biológico Interurbano (CBI) Cubujuquí para el área metropolitana de Heredia, bajo un enfoque bioeconómico (SIA 0278-21). El proyecto cuenta con la colaboración de diversas unidades académicas y de investigación de la universidad, incluyendo las escuelas de Ciencias Biológicas, Geográficas y Ambientales, así como el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE). Asimismo, está asociado al laboratorio de Biología Tropical (LaBitrop), el Herbario Juvenal Valerio Rodríguez, y el laboratorio de Geografía Física, con el apoyo del Programa de Bioeconomía y el Programa de Paisaje y Territorio. El principal objetivo de esta investigación es valorar la percepción ciudadana acerca de los servicios ecosistémicos que ofrecen los jardines privados en el CBI Cubujuquí y valorar económicamente estos servicios. Este enfoque busca vincular los beneficios ambientales, sociales y culturales que los jardines proporcionan tanto a nivel de bienestar individual como comunitario. En un contexto de urbanización creciente, los jardines privados adquieren un rol fundamental como espacios que, a pesar de su escala limitada, contribuyen a la sostenibilidad urbana, mejoran la calidad de vida de los residentes y fomentan la conectividad ecológica. Este estudio aborda los servicios ecosistémicos desde una perspectiva integral, evaluando tanto los beneficios ambientales —como la regulación del clima, la absorción de carbono y la conservación de la biodiversidad—, como los aportes al bienestar humano en términos de salud física y mental. Además, se exploran los aspectos económicos asociados al mantenimiento de estos espacios, y se ofrece una valoración de su impacto en la economía doméstica y la sostenibilidad urbana. La estructura del presente trabajo se organiza en varios capítulos. El primero ofrece una revisión teórica sobre los servicios ecosistémicos y su valoración en áreas urbanas. El segundo describe la metodología aplicada en la investigación, con un enfoque en el diseño de la encuesta y el análisis bioeconómico. El tercer capítulo expone los resultados del análisis, incluyendo la percepción de los habitantes sobre los beneficios que ofrecen sus jardines y la valoración económica de dichos servicios. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las conclusiones del estudio, acompañadas de recomendaciones para mejorar la gestión de los jardines privados en el CBI Cubujuquí y su integración en las políticas públicas locales. En conjunto, esta investigación no solo pretende cuantificar los beneficios ambientales y económicos de los jardines privados, sino también generar conciencia sobre la importancia de preservar y gestionar adecuadamente estos espacios, para garantizar su contribución a la sostenibilidad urbana y el bienestar de las futuras generaciones.
  • Ítem
    Propuesta para mejora de la competitividad de la economía costarricense y la calidad de vida del sector residencial, a partir de las acciones de política realizadas en torno a las aplicaciones tarifarias derivadas de la experiencia internacional, durante el periodo 2012-2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-05) Guerrero Quirós, Héctor Luis; Zamora Fernández, Ana Raquel; Jiménez Gómez, Roberto
    La electricidad es un servicio esencial para el desarrollo económico y humano, por lo que las políticas públicas en el sector eléctrico buscan mejorar las condiciones del mercado y contribuir a la competitividad y calidad de vida de los hogares. El Estado desempeña un papel crucial en la supervisión de estos servicios, evaluando constantemente las estrategias para lograr los objetivos establecidos en la política energética. Entre estos objetivos se destaca la resiliencia del sector eléctrico, capaz de enfrentar situaciones adversas que afectan el suministro eléctrico y las tarifas, impactando toda la economía. Este trabajo tiene como fin analizar las políticas tarifarias eléctricas en Costa Rica, comparando el modelo actual con prácticas internacionales, para generar propuestas de mejora que favorezcan la competitividad y calidad de vida del sector residencial. La investigación busca responder a preguntas clave sobre el contexto normativo y regulatorio del sector eléctrico costarricense, las prácticas internacionales aplicables, y el impacto de las tarifas sobre la competitividad y calidad de vida. Mediante un enfoque mixto y un análisis descriptivo, explicativo y correlacional, la investigación tiene como objetivo evaluar si las políticas internacionales pueden mejorar estos aspectos en Costa Rica. Los resultados no solo benefician a la población costarricense, sino también a los agentes involucrados en la toma de decisiones sobre competitividad. El trabajo tiene relevancia para los responsables de la política pública que buscan mejorar el actual modelo regulatorio.
  • Ítem
    Seguridad ciudadana y desigualdad: repercusiones económicas y sociales en los cantones de Costa Rica, durante el periodo 2010-2019
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-30) Cárdenas Bohórquez, Jéssica; Abarca Padilla, Marjorie; Salas Pinel, Fiorella
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la seguridad ciudadana y la desigualad desde un enfoque de desarrollo del país, con el fin de visibilizar las repercusiones económicas y sociales en Costa Rica a lo largo del periodo 2010-2019. Se busca evidenciar cómo estos factores influyen en el ámbito cantonal y contribuyen a perpetuar desigualdades estructurales, afectando el desarrollo y calidad de vida de la población. El análisis se basa, a partir de aportes teóricos de la desigualdad y las perspectivas de la seguridad ciudadana, se considera autores como Adam Smith, Paul Krugman, Amartya Sen, Joseph Stiglitz, así como las referencias y estudios de organizaciones como el Programa Nacional de las Naciones Unidas (PNUD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros, por su aporte en desigualdades y violencias estructurales con enfoque en el desarrollo económico y social. Lo anterior se logra haciendo uso de un análisis descriptivo y cuantitativo, con variables de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC), Además, desde el aporte metodológico se hará uso de la técnica multivariada que permite un análisis de agrupación cantonal utilizando los datos de hechos delictivos y violentos de forma agrupada, teniendo como fuente el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), así como datos del Índice de Desarrollo Humano Ajustado por Desigualdad (IDH-D), del PNUD para evaluar la relación entre las variables, su vinculación y los resultados respecto la incidencia delictiva que ambas ocasionan a nivel cantonal, a estos resultados se complementan con el uso de la correlación de Spearman para fortalecer el análisis. Además, se estima el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Seguridad Ciudadana (IDHSCc), integrando el Índice de Seguridad Ciudadana (ISCc) para evaluar el desarrollo humano a nivel cantonal. Se resalta la importancia de contar con datos generados por actores públicos e internacionales para formular políticas públicas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el objetivo 10 (Reducción de desigualdades) y el 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).