Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 35
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la gestión financiera de la empresa 2M Ingeniería a partir del estudio de variables financieras del periodo 2019 al 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Picado Mora, Flor Milena; Barboza Hidalgo, José Enrique; Barrientos Mena, Rehyshel Nikole; Borbón Sandí, Carlos RonaldLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la gestión financiera de la empresa 2M Ingeniería a partir del estudio de variables financieras en los periodos del 2019 al 2023, con el propósito de identificar oportunidades de mejora que faciliten la toma de decisiones gerenciales, buscando de esta forma un óptimo desarrollo, crecimiento y estabilidad empresarial. La organización 2M Ingeniería es una sociedad de responsabilidad limitada localizada en el centro de San Isidro de El General, Pérez Zeledón; la misma está orientada a brindar servicios de consultoría y construcción de proyectos electromecánicos, suministro e instalación mecánica de sistemas de aires acondicionados, el mantenimiento de aires acondicionados, sistemas de cableado estructurado de voz y datos, alarmas contra incendios y sistemas de cámaras. El estudio comprende la realización de un análisis financiero en los periodos del 2019 al 2023, con el fin de conocer las variaciones interanuales de las cuentas contables y la estructura financiera que posee la empresa. Se pretende conocer la situación económica de la entidad en cuanto a su liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, rendimiento sobre los activos y rendimiento sobre el capital, con el propósito de visualizar como ha sido el funcionamiento de esta. Adicionalmente, el estudio involucró desarrollar una herramienta para el análisis y control financiero, que permita mejorar la toma de decisiones gerenciales de la empresa 2M Ingeniería. La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y un diseño explicativo secuencial, el cual permitió obtener la información necesaria para desarrollar los objetivos planteados, al mismo tiempo, tuvo un alcance explicativo, que permite relacionar diferentes variables y comprender las causas y efectos de un fenómeno en específico. La investigación consta de diez variables a analizar: variaciones interanuales, estructura financiera, liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, rotación de activos, margen de utilidad neta, índice de apalancamiento financiero, herramienta financiera. Las primeras dos se miden respectivamente mediante un análisis horizontal y vertical de los estados financieros, la liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad se analizan mediante el cálculo de las razones financieras, por su parte, la rotación de activos, el margen de utilidad neta y el índice de apalancamiento financiero se determina mediante un análisis DuPont. Finalmente, la herramienta financiera se desarrolla mediante la elaboración de un modelo programado en Power BI, la cual es una plataforma de análisis de datos de Microsoft que permite unir diferentes fuentes de datos, analizarlos y presentar un análisis de estos a través de informes o paneles de datos. El presente trabajo tiene como población de estudio al dueño de la empresa 2M Ingeniería, el administrador de esta, así como el contador externo, además, se requiere analizar los estados financieros de la empresa en estudio, así como los documentos internos que posea la organización sobre sus políticas de funcionamiento. Es relevante mencionar que de acuerdo con el enfoque que se le dio a esta investigación, no aplica calcular una muestra, ya que toda la población de estudio definida se considera como sujetos y elementos relevantes para la investigación, es decir solamente se realizó una entrevista al administrador de la empresa, así como un análisis documental y financiero de la información brindada. De acuerdo con los instrumentos aplicados y la información analizada se logró identificar que en términos generales los recursos de la empresa crecieron, puesto que, tanto los activos como los pasivos y patrimonio aumentaron a través de los cinco periodos analizados.Ítem Club de reflexión y consejería para un mejor estilo de vida saludable en los estudiantes de séptimo del Liceo Concepción de Pilas de Buenos Aires, desde la asignatura de educación física: práctica dirigida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Padilla Chavarría, Diego Martín; Fonseca Schmidt, HéctorEl propósito de esta intervención fue implementar un club de reflexión y consejería para mejorar los hábitos de vida saludable (hábitos alimenticios, sueño, ejercicio físico, deporte, uso racional de los dispositivos móviles) en los estudiantes de sétimo del liceo Concepción de Pilas, a través de las clases de educación física. La falta de hábitos saludables está siendo uno de los principales motivos de la aparición de enfermedades hipocinéticas en la población joven, asimismo, la pandemia por COVID- 19, fue un escenario ideal para que se elevaran los niveles de inactividad física así como de sedentarismo, y los parámetros de sedentarismo e inactividad física en la etapa de joven serán los mismo o más elevados en las etapas consiguientes de la vida, no obstante, esto puede ser revertido con cambios puntuales en sus hábitos de vida saludable, ya que, la desinformación, así como la falta de estrategias para iniciar ese cambio son los principales motivos por el cual las personas no renuevan sus hábitos, ante esto, se puede concluir que el educador físico, es un agente de cambio, promotor de condiciones saludables preventivas a través de la educación y los juegos.Ítem Consejería sobre estilos de vida saludable en pacientes bajo sesiones de fisioterapia en la Clínica de rehabilitación FisioVital en Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cascante Mora, Jefferson Johan; Fonseca Schmidt, HéctorLa práctica dirigida en la consejería de estilos de vida saludable en personas usuarios bajo sesiones de fisioterapia en la Clínica de fisioterapia Fisio-Vital en Pérez Zeledón, primeramente, tuvo como objetivo identificar las principales causas de las lesiones y padecimientos físicos ligados a la no práctica de estilos de vida saludables tales como la mala higiene postural, el sedentarismo, la práctica inadecuada del ejercicio físico y la discontinuidad de los procesos de rehabilitación. En base a lo que se logró identificar en la primera etapa, se desarrollaron diferentes actividades y material para difundir conocimientos de forma práctica-teórica, con el fin de lograr educar a las personas usuarias de esta clínica sobre los hábitos saludables, relacionando el entorno de la fisioterapia con la vida saludable en pro de crear bienestar integral. Las actividades que se realizaron lograron crear una nueva metodología en las sesiones de la clínica, dando espacio a la educación y al ejercicio físico como parte de las intervenciones; además, mediante la información teórico-práctica se creó un nuevo esquema sobre el pensamiento que tenían muchas personas usuarias sobre los temas físicos y saludables, logrando un aporte en la promoción de la salud tanto dentro de la clínica como fuera de la misma.Ítem Efectos de la crisis originada por la pandemia de la covid-19 en las empresas del sector comercio de la región Brunca, durante el 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Alvarado Cruz, Allan; Campos Calderón, Freddy; Espinoza Espinoza, Andrés; Mora Fonseca, Wagner Esteban; Bermúdez Elizondo, MelvinEl presente trabajo pertenece al seminario cuyo título hace énfasis en los “Efectos de la crisis originada por la pandemia de la COVID-19 en las empresas del sector comercio de la región Brunca, durante el periodo 2021”. Las empresas del sector comercio, han enfrentado varios acontecimientos donde se vieron afectados sus operaciones en el 2020, ocasionada principalmente por el virus SARS-CoV-2. Su importancia radica en proporcionar información relevante sobre la manera como afectó a las empresas del sector comercio de la región sometidas al análisis. Cabe mencionar que el estudio es definido por la eventual crisis sanitaria, por lo que no existen antecedentes previos para ser tomados como referencia. En relación con la delimitación de la investigación, dado que la información será utilizada para conocer la situación empresarial durante los últimos meses por la afectación del COVID-19 en el sector comercio de la región Brunca, se decidió tomar como población de estudio las empresas de dicha región. El planteamiento del problema o tema de estudio se define por medio del objetivo general, el cual consiste en analizar los efectos que la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha ocasionado en las empresas del sector comercio de la región Brunca, durante el 2021. Bajo este indicador surgen los objetivos específicos que se abordarán en el estudio como por ejemplo determinar el impacto en las actividades financieras y estratégicas, la afectación en el empleo y aspectos referentes a la reactivación económica. Durante el contexto de la pandemia por COVID-19 se presentaron nuevos retos en la economía, salud, empleo y desarrollo de los diferentes países del mundo, es por ello que cada país debe implementar medidas o acciones con el objetivo de frenar la transmisión y reducir la mortalidad asociada al COVID-19. Situación que va ligada con el propósito de velar por el bienestar de las personas debido a la propagación del contagio que se ha presentado en el país. Ante la crisis global que prevalece las empresas deben encargarse de proteger a sus trabajadores, pero sin duda también para minimizar el impacto en sus negocios. De acuerdo a los datos obtenidos se puede mencionar que el sector comercio en la región Brunca se ha visto afectado, producto a la crisis sanitaria la cual produjo una baja considerable en los ingresos generados por una disminución en el nivel de las ventas, esto repercute considerablemente en el nivel de liquidez para hacer frente a los pasivos a corto plazo, la rentabilidad, comercialización, también donde los pequeños empresarios son los que se vieron más afectados ya que son las empresas que van en crecimiento, desarrollo y buscando una consolidación en el mercado que se les dificulta poder mantenerse en un mercado tan competitivo como lo es el sector de comercio donde existe gran variedad de negocios que se dedican parcialmente a la comercialización de algunos productos donde el más fuerte y cuente con mejores ofertas para el consumidor es el que logro mantenerse en el mercado, mientras que los demás tuvieron que buscar estrategias para poder mantenerse a flote, otros por lo contrario se tuvo que recurrir al cierre parcial o total de las empresas. Durante la pandemia se logró realizar una reactivación de la económica donde se buscaba favorecer en cierto grado a los comercios más vulnerables, sin embargo, el grado de percepción por parte de los comerciantes no fue el esperado.Ítem El rol del administrador educativo, en la planificación y aplicación de las adecuaciones curriculares de la ley 7600 en el Colegio Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González, en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto durante el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Casares Correa, Laura; Herrera Wilson, Vanessa; Rivera Espinoza, Lucía; Valverde Porras, Dinorah; Méndez Campos, WilliamEl propósito de la investigación es analizar el rol del administrador educativo en la implementación de las adecuaciones curriculares de la Ley 7600 en los centros C.T.P. Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González ubicados en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto, durante el año 2002. La investigación examina la importancia de integrar los aspectos esenciales para desarrollar adecuaciones curriculares en la planificación anual institucional y determinar la aplicación de las estrategias utilizadas en los estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los administradores educativos de los centros investigados. Para la realización de este estudio se consultó: un asesor regional, tres asesores supervisores, 3 directores y 18 profesores, a los cuales se les aplicó cuestionarios y entrevistas para la recopilación de datos. La investigación concluye que los administradores educativos cumplen con las instrucciones emanadas por el MEP, y se realizan las capacitaciones y asesoramientos de adecuaciones curriculares en centros educativos y circuitos, además son conscientes de su responsabilidad en cuanto al rol que debe desempeñar dentro de la institución.Ítem Elaboración de una guía didáctica para la concientización de los adolescentes sobre la fatiga mental por el uso recurrente de los Smartphones por medio de actividades físico-recreativas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Borbón Martínez, Karolayn; Valverde Monge, Pamela; Fonseca Schmidt, HéctorLa guía didáctica llamada “Elaboración de una guía didáctica para la concientización de los adolescentes sobre la fatiga mental por el uso recurrente de los Smartphones por medio de actividades físico-recreativas” tiene como principal objetivo diseñar una guía didáctica para la concientización por medio de actividades físico-recreativas sobre el uso recurrente de los Smartphones y sus efectos en la fatiga mental de los adolescentes. Se creó por medio de la plataforma CANVA® y cuenta con 4 apartados informativos los mismos son definición de conceptos importantes, la importancia de las actividades físico-recreativas, los riesgos del uso desmedido de smartphone y un apartado dirigido a las actividades físico-recreativas dirigidas para los adolescentes. El uso excesivo de los smartphones ha generado grandes cambios en la salud del adolescente perjudicándola, desde su estado físico, emocional hasta cognitivamente, por ello, la guía didáctica busca concientizar sobre estos efectos promoviendo actividades más saludables como alternativa del uso del tiempo libre de los adolescentes, a su vez, la guía fue realizada de tal manera que pueda ser utilizada por educadores, adolescentes, familiares o en convivios sociales.Ítem Estudio de factibilidad para la operación de un centro de cuido profesional y alojamiento de mascotas domésticas en el distrito San Isidro de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02) Elizondo Rojas, Carlos Guillermo; Sánchez Vargas, Jennifer María; Solís Solís, Wendy; Bermúdez Elizondo, MelvinEl presente proyecto tiene como objetivo determinar mediante el estudio de factibilidad la apertura de un negocio dedicado al cuido profesional y alojamiento de mascotas domésticas en el cantón de Pérez Zeledón. Dicho estudio fue realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional, Carlos Guillermo Elizondo Rojas, Jennifer María Sánchez Vargas y Wendy Solís Solís. Con el auge del cuidado responsable de mascotas, se ha desarrollado en el mercado un catálogo de productos y servicios para este sector, ejerciendo aún más crecimiento. Por ello, el presente proyecto surge a partir de esta inquietud, de cómo cubrir dichas eventualidades, como lo es brindar un servicio y espacio con óptimas condiciones y que a su vez se encuentre cercano a su hogar, enfocando el proyecto hacia un negocio de cuido profesional y alojamiento de mascotas domésticas. En cuanto a determinar la viabilidad de este proyecto se tomó en cuenta diferentes estudios el primero de ellos, es el estudio de mercado en donde según datos obtenidos, el mercado meta muestra interés en obtener el servicio y en los servicios complementarios, uno de los motivos es que los dueños cuando salen de sus casas suelen dejar a sus mascotas con familiares, en cuanto a la competencia existe poca competencia en el área con estas características. En el estudio técnico, se identificó la localización adecuada para el centro, así como, el tamaño, la ingeniería del proyecto, la estructura física, el proceso de prestación de servicios y la estimación de costos de estos. Asimismo, en el estudio organizacional, se establece una estructura de la organización y visualmente se muestra por medio de un organigrama, además de esto se establece el recurso humano y perfil de puestos, manual de puestos, manual de políticas y salario administrativo con el que contará la organización. Sobre los requerimientos legales, debido a que el centro de cuido y alojamiento no cuenta con ningún documento para ejercer la actividad, se establece en el estudio los pasos para adquirir cada uno de los permisos que se requieren para el funcionamiento del local y también los requerimientos que van a necesitar una vez iniciada la actividad. Para finalizar, se realizó el estudio financiero donde se utilizó herramientas financieras y contables como flujos proyectados tomando en cuenta.Ítem Estudio de pre-factibilidad para la apertura de un centro de atención psicológica, en el cantón de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01) Sandí Barrientos, Leidy Argentina; Bermúdez Elizondo, MelvinLa salud mental es uno de los temas más trascendentales de hoy en día, a menudo se muestran estadísticas con altos porcentajes de suicidios, femicidios, homicidios, delincuencia, entre otros problemas sociales, muchos de los cuales se ha demostrado, por medio de estudios que son el resultado de los problemas mentales. Inclusive las enfermedades físicas como gastritis, colón inflado, cáncer etc, son provenientes de la mente. En Costa Rica los centros y clínicas de psicología han aumentado, los últimos 4 años, después de la pandemia de Covid-19, donde muchas personas se dieron cuentan que presentaban alguna situación mental. Esta investigación se enfoca en hacer un estudio de factibilidad para la apertura de un Centro de Atención Integral de Piscología Clínica en el cantón de Pérez Zeledón, con la finalidad de determinar la rentabilidad del negocio a través del tiempo. La investigación es de enfoque mixto, donde se utilizaron diversas herramientas de medición, tales como datos estadísticos y resultados financieros; y cualificación donde se definen aspectos legales y administrativos, incidiendo en el estudio. Los resultados devengados tienen un alto valor para los inversionistas o dueños del negocio, puesto que pueden tomar mejores decisiones, ya que por medio de datos cuantificados se demuestra la rentabilidad del negocio.Ítem Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snacks a base de ñampí (colocasia esculenta) en la zona de Pejibaye, Pérez Zeledón, durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Piedra Ortiz, Andrey; Gamboa Martínez, AlexanderEl objetivo de este proyecto es llevar a cabo un estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta procesadora de snacks en el distrito de Pejibaye, Pérez Zeledón. Esto busca aprovechar las nuevas tendencias de consumo de raíces y tubérculos, así como agregar valor a la producción de ñampí de los agricultores de la zona. Se realizan los estudios necesarios para determinar la prefactibilidad del proyecto, los cuales incluyen el estudio de mercado, el estudio técnico, el estudio administrativo y legal, el estudio ambiental y el estudio financiero. En el estudio de mercado, se identifica como nicho a personas de entre 18 y 60 años del distrito de San Isidro del General. Se determina, además, una demanda potencial de 103,862.22 kilos de ñampí. La investigación también establece tres presentaciones del producto: 100 g, 70 g y 45 g, con precios de venta de 1,243, 988 y 649 colones, respectivamente. Dichos snacks se comercializarán en los principales supermercados de San Isidro del General. En el estudio técnico, se define la ubicación de la planta en el pueblo de El Águila, de Pejibaye, con el fin de facilitar el transporte de materia prima hacia la planta. La planta cuenta con un total de 180.8 m² distribuidos entre área administrativa, baños, comedor, bodegas y área de procesamiento, con una inversión en infraestructura de 66,231,403.04 colones. El estudio administrativo y legal establece aspectos clave como el organigrama, misión, visión y perfiles de cada puesto. En cuanto a los aspectos legales, se incluyen los permisos indispensables para la puesta en marcha del proyecto. El estudio ambiental detalla los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto de forma responsable con el medio ambiente. Se destacan aspectos como el manejo de aguas residuales, la gestión de los desechos sólidos y el tratamiento adecuado del aceite usado. El estudio financiero aborda aspectos como la evaluación del flujo de efectivo, en la cual se prevé un flujo positivo en el horizonte de evaluación. En cuanto al financiamiento, se estima que el 80% del proyecto será financiado, mientras que el 20% restante será aportado por dos socios. Bajo este escenario de financiamiento, se obtienen los siguientes indicadores: un valor actual neto (VAN) de 17,098,276.25 colones, una tasa interna de retorno (TIR) del 16.69% y un índice de deseabilidad de 1.56, lo cual concluye que el proyecto es viable. Es importante señalar que los indicadores se evalúan bajo dos escenarios. En un escenario pesimista, donde los costos aumentan en un 10%, el proyecto muestra resultados desfavorables. En un escenario positivo, con un incremento del 10% en los ingresos, el proyecto resulta muy atractivo y favorable.Ítem Estudio de prefactibilidad para la operación de una sala de boliche en el cantón de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-25) Morales Quirós, Alexia María; Gamboa Martínez, AlexanderEsta investigación tuvo como propósito evaluar la factibilidad de la creación de una sala de boliche en Pérez Zeledón. En la misma se determinó si es viable implementar un centro de entretenimiento de este tipo. Asimismo, el análisis se elaboró mediante estudios que determinaron la viabilidad del proyecto, los cuales son: de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero, que dieron la información necesaria para tomar la decisión de invertir o no en esta idea de negocio. La metodología llevada a cabo para esta investigación fue la mixta, debido a que combina elementos de métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio. Ahora, en cuanto al alcance se compuso de varios estudios: el descriptivo y exploratorio. Cada uno de estos fue requerido para el desarrollo de la investigación. Como parte del estudio de mercado, se confeccionó una encuesta que fue aplicada a la muestra seleccionada y poder conocer así sus gustos y preferencias en cuanto a la idea del proyecto y, además, se tuvo una conversación con el Gerente del Bol Cariari, que fue de gran ayuda para la investigación y conocer con esto los temas más técnicos relacionados a esta idea de proyecto. Por su parte, con el estudio técnico se determinaron los requerimientos para desarrollar este proyecto, el equipo requerido y todos sus costos. De esta forma, se hizo un análisis para determinar cuáles eran las mejores opciones. Así, en el estudio organizacional se determinó la conformación de colaboradores que trabajan en la sala, se definieron puestos y las funciones de cada uno, determinando también los costos salariales que se tienen por cada puesto. Ahora, en el estudio legal se investigaron los requisitos necesarios para que una sala de boliche pueda operar sin problema alguno, se incluyeron los trámites municipales, permisos de funcionamiento, creación de persona jurídica y demás, para que no haya inconvenientes en el momento de empezar a operar. Y, en cuanto al estudio financiero, se tomaron los datos recolectados de los estudios anteriores para realizar los cálculos requeridos que permitirían determinar la viabilidad que tiene la idea de negocio, donde, para este caso, se obtuvo resultados positivos.Ítem Factores cuantitativos y endógenos que inciden en las metodologías aplicadas en las ciencias, en la enseñanza del sistema digestivo, en los estudiantes de tercer grado de las 26 escuelas dirección 1, del circuito 06 de la Dirección regional de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Badilla Fallas, Francis; Badilla Fallas, Milton; Mena Rodríguez, Edgar; Rivas Villatoro, ÁlvaroInvestiga los factores cuantitativos y endógenos que inciden en las metodologías aplicadas por el docente en las ciencias, en la enseñanza del sistema digestivo, en estudiantes de tercer grado de las 26 escuelas dirección 1, del circuito 06 de la Dirección regional de Pérez Zeledón. Se enfoca en identificar el dominio de las estrategias que poseen los docentes, la influencia que tiene el uso de los recursos didácticos y las metodologías aplicadas en la enseñanza del sistema digestivo, para posteriormente realizar una correlación de las variables con el nivel académico y experiencia de los docentes. Además, busca determinar la incidencia de las metodologías utilizadas y en qué medida se relacionan con el aprendizaje y la actitud de los estudiantes en la enseñanza del tema investigado. La investigación responde a un estudio descriptivo. Se trabajó con el 100% de la población de docentes de tercer grado del circuito 06, compuesto de una población de 26 docentes, y con el 27% de la población de alumnos conformados por 89 estudiantes. Entre las conclusiones, se destacan que los educadores logran desarrollar de manera satisfactoria los temas de ciencias, muestran dominio sobre estos tópicos, pero cuentan con pocos recursos didácticos para desarrollar correctamente el tema. El Ministerio de Educación Pública no dota a las instituciones educativas de los materiales necesarios para desarrollar los distintos temas de ciencias. El estudio también determina que los docentes no hacen uso de metodologías variadas, lo que contrapone a la propuesta de los estudiantes, quienes muestran interés por actividades lúdicas, participativas y en equipo.Ítem Factores que inciden en los niveles de seguridad de los niños de los jardines infantiles públicos de los circuitos 01 y 06 de la Dirección Regional de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Araya Varela, Marilyn; Astua Astua, Isabel; Chacón Vargas, Grettel; Durán Sáenz, Magaly; Quesada Zúñiga, LissilothEsta investigación corresponde al informe de seminario. Tuvo como objetivo investigar los factores que inciden en los niveles de seguridad en los centros infantiles de los circuitos 01 y 06, además de conocer si se cuenta con los elementos necesarios tanto de carácter humanos, material y económico. Además, analizar el grado de conocimiento sobre el tema de seguridad infantil del personal docente y administrativo de las instituciones estudiadas. Las bases teóricas de este estudio se presentan divididas en ocho temas los cuales son: desarrollo del niño; accidentes infantiles; contexto ambiental, infraestructura, recurso humano; nivel de capacitación, material didáctico y factor económico. El tipo de investigación utilizada se considera descriptiva y se aplica en tres jardines infantiles de carácter publico ubicado en el cantón de Pérez Zeledón, a una muestra de once niños, nueve docentes, tres directores, once padres de familia, seis miembros de Junta de Educación y seis miembros del Patronato Escolar de las respectivas instituciones durante el año 2003. La información se recolectó por medio de cinco instrumentos: una observación participante, dos entrevistas, un cuestionario y un focus group. Se realizó un análisis a partir de estadística descriptiva, lo que quiere decir que se realizaron cuadros conteniendo frecuencias simples y porcentajes. Se realizó este tipo de análisis en la guía de observación no participante y en el cuestionario. También se elaboraron matrices que permitieran registrar la información obtenida de las entrevistas y del focus group. También se realizó un análisis cualitativo de la información a través de una triangulación de datos con la cual se confrontaron los datos obtenidos de los niveles instrumentos. Al finalizar se llegó a las siguientes conclusiones: de las tres instituciones observadas solamente una cuenta con las normas mínimas de seguridad en las instalaciones y en la capacitación de su personal para atender una situación de emergencia. El Ministerio de Educación no considera la problemática de la seguridad en los centros a la hora de elaborar su plan anual. La opinión de los padres de familia no es considerada en muchas ocasiones por el personal docente y administrativo. Entre las principales recomendaciones se sugieren: mayor participación en capacitaciones sobre seguridad. Organizar y ejecutar conferencias para lograr una mayor concientización sobre la importancia de la seguridad de los centros educativos a los que asisten sus hijos. Que el Ministerio de Educación Publica brinde mayor apoyo y recursos a los directores y docentes.Ítem Factores que influyen en las relaciones interpersonales entre padres e hijos de sétimo nivel, Liceo Canaán, durante el año 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-06) Solís Guadamuz, Angeline; Minero Guzmán, TeodoroEn este documento se encuentra el proyecto de tesis sobre el tema “Factores que influyen en las relaciones interpersonales entre padres e hijos de sétimo nivel, Liceo Canaán durante el año 2003”. Se encuentra constituido por cuatro capítulos desglosaos así: El capítulo I. Capitulo II. Se presenta el diseño del marco teórico, se incluyen los temas y subtemas que sustentan teóricamente la investigación. Se hace una presentación general del capítulo, así como una pequeña introducción para cada tema, así mismo se incluye la bibliografía que servirá de base. El capítulo III. Se refiere al procedimiento metodológico, donde se establece el tipo de investigación, que en este caso es descriptivo. También se especifican los sujetos y fuentes de información, las variables analizadas, la descripción y validación de instrumentos y el tratamiento al que fue sometida la información. El capítulo IV. Presentación, análisis e interpretación de los datos, como se indica en este capitulo se presenta la información recopilada, organizada por variables, en cuadros y gráficos que sirven de base para el análisis e interpretación de la información. El capítulo V. Conclusiones y recomendaciones, en este capitulo se establecen las conclusiones al problema planteado, además de presentar una serie de recomendaciones para la investigación. El capítulo VI. Se presenta la bibliografía y los anexos, especialmente los instrumentos utilizados para recopilar la información y otros documentos relacionados con la investigación.Ítem Impacto de las políticas públicas financieras y su efecto en el desarrollo del comercio de las PYMES del sector servicio de Pérez Zeledón, periodo 2020-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Alvarado Rivera, Eleny; Castillo Solís, Hannia Milene; Gamboa Martínez, AlexanderEn Costa Rica, las pequeñas y medianas empresas del sector servicios conforman más de la mitad de las empresas que se encuentran registradas, representando un 66 % de todas las PYMES para el año 2019. Ahora bien, Pérez Zeledón no es la excepción, pues para el año 2023 se identificaron 662 empresas registradas ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, y de ellas 380 se catalogan como de servicios. Por lo que la realización de un estudio para analizar el impacto de las políticas públicas financieras sobre las PYMES del sector servicios del cantón de Pérez Zeledón a través de la normativa costarricense actual y otros medios. Asimismo, es de importancia, pues estas ayudan al desarrollo de la economía del cantón con empleos, reactivando la economía, estableciendo alianzas comerciales que permiten mejorar el desenvolvimiento y la consolidación en el mercado. Así, pues, a partir del análisis se lograron detectar aspectos positivos, pero, también, aquellas deficiencias o limitaciones que se pudieron resaltar con el estudio, lo que dio una llamada de atención a las PYMES, además de a las instancias encargadas de apoyarlas. El estudio se realizó mediante un enfoque cualitativo, con la finalidad de comprender y analizar la influencia de las políticas públicas sobre las PYMES en estudio, para ello, se definieron los alcances descriptivo y explicativo que brindaron la posibilidad de describir y explicar, respectivamente, la situación que presentan las PYMES en relación con el impacto que presentan las políticas públicas sobre estas. Asimismo, se utilizaron las técnicas de recolección de datos revisión documental, entrevista personal y encuesta para finalmente aplicar cuestionarios a 214 PYMES del sector servicios del cantón de Pérez Zeledón y realizar una entrevista a funcionarios expertos de la Municipalidad de Pérez Zeledón y del MEIC. No en vano, al aplicar los instrumentos y analizar los resultados, se obtuvo que no existe un conocimiento adecuado de las diferentes políticas públicas financieras por parte de las PYMES en estudio y que el impacto que estas políticas tuvieron en el periodo de pandemia COVID-19 no fue del todo bueno para estas empresas, debido a que el apoyo de las diferentes instancias gubernamentales fue deficiente, como también existe un bajo porcentaje de PYMES que toman en cuenta las políticas públicas para tomar las decisiones de la empresa.Ítem Implicaciones del teletrabajo en el desempeño laboral de los administradores de oficinas pertenecientes a instituciones de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón, durante el periodo 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-29) Rodríguez Valverde, Karla; Araya Marín, Félix Lorenzo; Espinoza Leiva, Katherine; Rojas Gamboa, Melissa; Varela Solís, Lesly Paola; Quesada Zúniga, LissilothEsta investigación tuvo como propósito analizar las implicaciones del teletrabajo en el desempeño laboral de los administradores de oficinas de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón, durante el periodo 2020. Fue basada en un tipo de investigación descriptiva y un enfoque cualitativo, ya que, se pretendió tener un acercamiento con estos funcionarios y de esta forma conocer las vivencias, emociones e implicaciones a las que se enfrentaron durante la ejecución de sus labores. Se sustentó teóricamente con referencias de diversas fuentes confiables como investigaciones anteriores, bases de datos y tomando en cuenta la situación sanitaria del país en su momento. Estas referencias permitieron conocer conceptos fundamentales, como lo es el uso de herramientas tecnológicas, el descubrimiento de nuevas habilidades, administrar el tiempo entre trabajo y hogar, recursos físicos, consecuencias del teletrabajo, y aspectos socioemocionales que se ven involucrados con el desempeño laboral de estos funcionarios. Para esta investigación se llevaron a cabo 25 entrevistas, de estas 18 se hicieron de manera presencial. Estas entrevistas se llevaron a cabo con una guía de 20 preguntas abiertas (ver anexo 2) y tuvieron una duración de alrededor de media hora a una hora. Los datos de las respuestas fueron recolectados tomando nota y haciendo resumen. Cabe mencionar que, debido a la emergencia sanitaria siete participantes decidieron dar la información y responder las preguntas por medio de un formulario diseñado en la plataforma Google Forms. Creándose así un cuestionario en esta plataforma, con las mismas veinte preguntas abiertas utilizadas en la entrevista presencial, esto para poder obtener el criterio de los oficinistas. Para ese momento de la pandemia algunas de las personas no se sentían cómodas ni tenían el conocimiento para utilizar plataformas cómo Microsoft Teams, Zoom o algún otro medio que permitiera llevar a cabo una entrevista virtual.Ítem Inserción laboral de los egresados del bachillerato de la carrera Administración de Oficinas del Campus Pérez Zeledón, Sede Regional Brunca, Universidad Nacional y la percepción de los empleadores sobre su perfil profesional durante el periodo 2020-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-16) Alvarado Zúñiga, María Paula; Castro Ureña, Isaac; Fonseca Méndez, Leidy; Soto Porras, Esther; Quesada Zúniga, LissilothAnaliza la inserción laboral de los egresados del Bachillerato en Administración de Oficinas del Campus Pérez Zeledón, Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, así como la percepción de los empleadores respecto a su perfil profesional durante el periodo 2020-2023. Para ello, se plantean objetivos específicos que incluyen la identificación de las oportunidades laborales que han encontrado los graduados en diferentes sectores, tanto públicos como privados, en el cantón de Pérez Zeledón. Además, se busca determinar cómo valoran los empleadores a estos profesionales y si el perfil académico del programa se alinea con las habilidades y destrezas que el mercado laboral local demanda, lo que permitirá identificar posibles áreas de mejora en la formación de los futuros egresados. El enfoque metodológico de la investigación es mixto, de tipo exploratorio. La muestra se delimitó a una población a 55 egresados de la carrera Administración de Oficinas, y 13 empleadores de empresas tanto públicas como privadas del cantón de Pérez Zeledón. La investigación concluye que, aunque se ha observado un aumento en el número de egresados de la carrera de Administración de Oficinas del Campus Pérez Zeledón entre 2020 y 2021, solo una parte de ellos ha logrado insertarse en el mercado laboral. De los 55 egresados, solo 26 se encontraban trabajando al momento de la entrevista. La mayoría de los egresados con trabajo lo hace en el sector privado, aunque también hay contrataciones en cooperativas y entidades públicas. Además, la investigación identifica áreas de mejora para fortalecer la empleabilidad de los futuros egresados, como el dominio del idioma inglés y el desarrollo de competencias en áreas legales y tecnológicas. Los empleadores valoran habilidades blandas, formación académica y ética en el trabajo, lo que indica que los egresados tienen un perfil adecuado para el mercado.Ítem Interrelación entre el ciclismo y la salud renal y urológica: una revisión bibliométrica y sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Segura Arias, Josué Daniel; Rojas Valverde, DanielEl objetivo de la revisión es explorar la relación entre el ciclismo y la salud renal y urológica, enfatizando sus efectos positivos y negativos para proporcionar una visión general más amplia en relación con la actividad física y la salud general; se empleó un análisis bibliométrico para evaluar la producción científica relevante y una revisión sistemática bajo los estándares PRISMA, utilizando múltiples bases de datos y criterios de inclusión/exclusión consensuados para seleccionar estudios pertinentes. Se identificaron en total 38 artículos científicos, el análisis bibliométrico mostró una falta de producción significativa en esta área, con una tendencia decreciente en la publicación actual, además, se encontraron asociaciones variables en relación con la práctica del ciclismo e indicadores de salud, presencia de lesiones urológicas y renales, incluidos efectos en biomarcadores, es necesario realizar avances en las ciencias del movimiento humano, para promover el desarrollo integral de los ciclistas de todas las edades, niveles y tipos de práctica.Ítem La incidencia que tiene el proceso de articulación en la adaptación al primer grado de los niños de preescolar en las escuelas Pedro Pérez Zeledón y 12 de Marzo de 1948 ubicados dentro del circuito 01(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Angulo Lizano, Rebeca; Navarro Segura, Gabriela; Pérez Villarevia, Ingrid; Quesada Zúñiga, LissilothEste trabajo es un análisis cualitativo sobre la incidencia que tiene el Proceso de Articulación en la adaptación al primer grado de los niños de preescolar de las Escuelas Pedro Pérez Zeledón y 12 de Marzo de 1948, ubicados dentro del circuito 01 en el curso lectivo 2003. Se da una descripción sobre las estrategias metodológicas del Proceso de Articulación, así la influencia del ambiente físico y el rol del docente en la adaptación y motivación de los niños. La investigación fue realizada de forma descriptiva, analizando la realidad educativa de las escuelas, para poder interpretar el conocimiento que las docentes de preescolar y primer grado tienen sobre el Proceso de Articulación. Se utilizaron cinco instrumentos para la recolección de los datos. En primer lugar, se aplicó una entrevista estructurada, dirigida a los docentes que participaron del Proceso de Articulación, luego se aplicó otro instrumento a las docentes que no participaron en el Proceso de Articulación se aplicó de igual forma una entrevista estructurada a padres de familia y directores, así como una observación a los niños de ambas instituciones. La información recopilada se a presentar en matrices analizadas y comentadas, así como cuadros con sus respectivos gráficos. De las conclusiones elaboradas se destaca que las docentes poseen pocas fuentes de información del Proceso de Articulación. Una recomendación dirigida a los docentes que no participan del Proceso de Articulación es reconocer la importancia de la participación de los niños en el proceso para su adaptación en uno de los ciclos mas importantes de su vida el cual favorecerá su desarrollo cognitivo. El propósito de esta investigación es la de brindar información sobre la importancia de realizar cambios en los programas de estudios para beneficiar el desempeño académico de los niños y niñas de nuestra sociedad.Ítem Los efectos del uso desmedido de los dispositivos electrónicos en los hábitos del sueño y los niveles de actividad física en adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Rojas Mora, Justin Josué; Madrigal Rojas, Emmanuel; Gamboa Salas, Jean CarloEsta producción está enfocada en cómo afecta el uso excesivo de los dispositivos electrónicos y la baja actividad física a los adolescentes, tanto en aspectos físicos como en la calidad de sueño. La información utilizada fue tomada de bases de datos y artículos científicos actuales para brindar la información más exacta. Se exponen factores negativos del uso excesivo de los dispositivos electrónicos, así como también el cómo esto se relaciona con un nivel bajo de actividad física y altos niveles de sedentarismo, al mismo tiempo se brindan recomendaciones para la buena gestión del tiempo libre y la importancia de la actividad en la vida de las personas. La información se presenta por medio de una página web, con diversos apartados para navegar de manera más sencilla en el subtema que nos queremos centrar, y cuenta con dos test para conocer el nivel de sueño y los niveles de actividad física de cada persona que guste conocer su estado.Ítem Planificación financiera en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector turismo del cantón de Pérez Zeledón, durante el 2024, mediante el análisis de casos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10) Leiva Naranjo, Sheila; Salazar Segura, Magaly; Castro Fernández, Kimberly; Cordero Arguedas, Katherine; Borbón Sandí, Carlos RonaldLas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son muy importantes para la economía de Costa Rica, tanto a nivel local como nacional, debido a su papel en la generación de empleo y la distribución de bienes y servicios. En particular, las Mipymes del sector turismo en el cantón de Pérez Zeledón desempeñan un rol fundamental, donde contribuyen con el crecimiento económico de la región. Así, pues, dado el entorno competitivo en el que operan estas Mipymes, es esencial que adopten medidas para mantenerse en el mercado y crecer. Una de las medidas más importantes es la planificación financiera que fortalece su competitividad y contribuye a su estabilidad. Por lo tanto, este estudio se centró en el análisis de la planificación financiera en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector turismo del cantón de Pérez Zeledón, lo que permitió identificar sus áreas de mejora y oportunidades de crecimiento empresarial. Este aspecto respaldó el desarrollo de esta investigación, con esto, el planteamiento de los objetivos se determinó hacia respuestas de cada variable, utilizando un enfoque mixto con un alcance exploratorio y descriptivo, donde se incluyó: proceso de planificación financiera, herramientas financieras disponibles para las Mipymes, procesos de planeación estratégica y operativa, nivel de implementación de procedimientos en áreas estratégicas, grado de implementación de análisis financieros y estrategias para mejorar la planificación financiera. Ahora, para la recolección de datos se emplearon tres instrumentos: grupos focales, cuestionario y análisis documental. Así, se realizaron dos grupos focales: uno con seis expertos en finanzas para obtener criterios y mejores prácticas, y otro con siete empresarios turísticos para conocer las prácticas financieras habituales. Además, se aplicó un cuestionario a 103 Mipymes del sector turismo de Pérez Zeledón para obtener datos precisos sobre su planificación financiera. Los datos recopilados fueron analizados e interpretados lo que determinó la planificación financiera en las Mipymes del sector turismo de Pérez Zeledón. Asimismo, se destaca que los informantes principalmente se dedican a brindar servicios de hospedaje y alimentación. Estos negocios en su mayoría son microempresas, pues cuentan con menos de cinco personas y se ubican principalmente en el distrito de Rivas. De igual forma, entre los resultados más relevantes se observó que más de la mitad de las empresas en estudio no desarrollan planificación financiera, principalmente por la falta de conocimiento en el tema. Además, en su mayoría no utilizan herramientas financieras y la minoría que aplica realiza estado de resultados. Con respecto a los planes estratégicos y operativos, se observó que la mayoría no realiza los mismos, sin embargo, en aquellas que lo desarrollan, se usan mayormente los planes operativos. Asimismo, se evidenció un nivel poco relevante por parte de las Mipymes del sector turismo, en cuanto a la implementación de políticas, reglamentos y procedimientos en áreas estratégicas en lo que respecta a las cuentas por cobrar, cuentas por pagar y la gestión de inventarios para manejar un adecuado control interno. También, se demostró una inexistencia en relación con la implementación de análisis e interpretación de los estados financieros, debido a que no se cuentan con los conocimientos ni la orientación para llevar a estas gestiones, generando confusión en su aplicación. No obstante, los pocos negocios que lo utilizan se enfocan en el análisis vertical. Las conclusiones identificaron áreas de mejora y se sugirió recomendaciones para aprovechar oportunidades de crecimiento empresarial, considerando la capacitación y el asesoramiento, la participación en talleres y programas relacionados con aspectos técnicos de la planificación financiera, con el fin de lograr una mejor en la gestión de los recursos y la toma de decisiones. También, se les recomendó la utilización de herramientas financieras, especialmente el balance general y el estado de resultados, por la información que estas herramientas contienen y para identificar la situación general de la organización.