Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 405
  • Ítem
    El rol del administrador educativo, en la planificación y aplicación de las adecuaciones curriculares de la ley 7600 en el Colegio Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González, en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto durante el año 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Casares Correa, Laura; Herrera Wilson, Vanessa; Rivera Espinoza, Lucía; Valverde Porras, Dinorah; Méndez Campos, William
    El propósito de la investigación es analizar el rol del administrador educativo en la implementación de las adecuaciones curriculares de la Ley 7600 en los centros C.T.P. Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González ubicados en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto, durante el año 2002. La investigación examina la importancia de integrar los aspectos esenciales para desarrollar adecuaciones curriculares en la planificación anual institucional y determinar la aplicación de las estrategias utilizadas en los estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los administradores educativos de los centros investigados. Para la realización de este estudio se consultó: un asesor regional, tres asesores supervisores, 3 directores y 18 profesores, a los cuales se les aplicó cuestionarios y entrevistas para la recopilación de datos. La investigación concluye que los administradores educativos cumplen con las instrucciones emanadas por el MEP, y se realizan las capacitaciones y asesoramientos de adecuaciones curriculares en centros educativos y circuitos, además son conscientes de su responsabilidad en cuanto al rol que debe desempeñar dentro de la institución.
  • Ítem
    Factores que influyeron en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05, Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Solís Castro, Gerardo; Vargas Ureña, Yorleny; Flores Barrantes, Alvaro
    Se investiga los factores que influyen en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05 Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002. La investigación hace énfasis en analizar los factores familiares, las estrategias y técnicas que utilizan los docentes para la enseñanza, los hábitos de estudio, la influencia de compañeros y la calidad de las pruebas escritas como elementos que repercuten en el rendimiento académico. Los sujetos de estudio se conformaron por 29 estudiantes, 29 padres de familia y 4 educadores, por lo tanto, se trabajó con el 100% de la población. Las conclusiones más destacadas indican que los problemas de familias inciden en el rendimiento académico bajo, además las estrategias y metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes no despiertan el interés en ellos. También se encontró que los estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados y tienen poca o nula motivación con el estudio.
  • Ítem
    Factores cuantitativos y endógenos que inciden en las metodologías aplicadas en las ciencias, en la enseñanza del sistema digestivo, en los estudiantes de tercer grado de las 26 escuelas dirección 1, del circuito 06 de la Dirección regional de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Badilla Fallas, Francis; Badilla Fallas, Milton; Mena Rodríguez, Edgar; Rivas Villatoro, Álvaro
    Investiga los factores cuantitativos y endógenos que inciden en las metodologías aplicadas por el docente en las ciencias, en la enseñanza del sistema digestivo, en estudiantes de tercer grado de las 26 escuelas dirección 1, del circuito 06 de la Dirección regional de Pérez Zeledón. Se enfoca en identificar el dominio de las estrategias que poseen los docentes, la influencia que tiene el uso de los recursos didácticos y las metodologías aplicadas en la enseñanza del sistema digestivo, para posteriormente realizar una correlación de las variables con el nivel académico y experiencia de los docentes. Además, busca determinar la incidencia de las metodologías utilizadas y en qué medida se relacionan con el aprendizaje y la actitud de los estudiantes en la enseñanza del tema investigado. La investigación responde a un estudio descriptivo. Se trabajó con el 100% de la población de docentes de tercer grado del circuito 06, compuesto de una población de 26 docentes, y con el 27% de la población de alumnos conformados por 89 estudiantes. Entre las conclusiones, se destacan que los educadores logran desarrollar de manera satisfactoria los temas de ciencias, muestran dominio sobre estos tópicos, pero cuentan con pocos recursos didácticos para desarrollar correctamente el tema. El Ministerio de Educación Pública no dota a las instituciones educativas de los materiales necesarios para desarrollar los distintos temas de ciencias. El estudio también determina que los docentes no hacen uso de metodologías variadas, lo que contrapone a la propuesta de los estudiantes, quienes muestran interés por actividades lúdicas, participativas y en equipo.
  • Ítem
    Factores que inciden en los niveles de seguridad de los niños de los jardines infantiles públicos de los circuitos 01 y 06 de la Dirección Regional de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Araya Varela, Marilyn; Astua Astua, Isabel; Chacón Vargas, Grettel; Durán Sáenz, Magaly; Quesada Zúñiga, Lissiloth
    Esta investigación corresponde al informe de seminario. Tuvo como objetivo investigar los factores que inciden en los niveles de seguridad en los centros infantiles de los circuitos 01 y 06, además de conocer si se cuenta con los elementos necesarios tanto de carácter humanos, material y económico. Además, analizar el grado de conocimiento sobre el tema de seguridad infantil del personal docente y administrativo de las instituciones estudiadas. Las bases teóricas de este estudio se presentan divididas en ocho temas los cuales son: desarrollo del niño; accidentes infantiles; contexto ambiental, infraestructura, recurso humano; nivel de capacitación, material didáctico y factor económico. El tipo de investigación utilizada se considera descriptiva y se aplica en tres jardines infantiles de carácter publico ubicado en el cantón de Pérez Zeledón, a una muestra de once niños, nueve docentes, tres directores, once padres de familia, seis miembros de Junta de Educación y seis miembros del Patronato Escolar de las respectivas instituciones durante el año 2003. La información se recolectó por medio de cinco instrumentos: una observación participante, dos entrevistas, un cuestionario y un focus group. Se realizó un análisis a partir de estadística descriptiva, lo que quiere decir que se realizaron cuadros conteniendo frecuencias simples y porcentajes. Se realizó este tipo de análisis en la guía de observación no participante y en el cuestionario. También se elaboraron matrices que permitieran registrar la información obtenida de las entrevistas y del focus group. También se realizó un análisis cualitativo de la información a través de una triangulación de datos con la cual se confrontaron los datos obtenidos de los niveles instrumentos. Al finalizar se llegó a las siguientes conclusiones: de las tres instituciones observadas solamente una cuenta con las normas mínimas de seguridad en las instalaciones y en la capacitación de su personal para atender una situación de emergencia. El Ministerio de Educación no considera la problemática de la seguridad en los centros a la hora de elaborar su plan anual. La opinión de los padres de familia no es considerada en muchas ocasiones por el personal docente y administrativo. Entre las principales recomendaciones se sugieren: mayor participación en capacitaciones sobre seguridad. Organizar y ejecutar conferencias para lograr una mayor concientización sobre la importancia de la seguridad de los centros educativos a los que asisten sus hijos. Que el Ministerio de Educación Publica brinde mayor apoyo y recursos a los directores y docentes.
  • Ítem
    Factores que influyen en las relaciones interpersonales entre padres e hijos de sétimo nivel, Liceo Canaán, durante el año 2003
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-06) Solís Guadamuz, Angeline; Minero Guzmán, Teodoro
    En este documento se encuentra el proyecto de tesis sobre el tema “Factores que influyen en las relaciones interpersonales entre padres e hijos de sétimo nivel, Liceo Canaán durante el año 2003”. Se encuentra constituido por cuatro capítulos desglosaos así: El capítulo I. Capitulo II. Se presenta el diseño del marco teórico, se incluyen los temas y subtemas que sustentan teóricamente la investigación. Se hace una presentación general del capítulo, así como una pequeña introducción para cada tema, así mismo se incluye la bibliografía que servirá de base. El capítulo III. Se refiere al procedimiento metodológico, donde se establece el tipo de investigación, que en este caso es descriptivo. También se especifican los sujetos y fuentes de información, las variables analizadas, la descripción y validación de instrumentos y el tratamiento al que fue sometida la información. El capítulo IV. Presentación, análisis e interpretación de los datos, como se indica en este capitulo se presenta la información recopilada, organizada por variables, en cuadros y gráficos que sirven de base para el análisis e interpretación de la información. El capítulo V. Conclusiones y recomendaciones, en este capitulo se establecen las conclusiones al problema planteado, además de presentar una serie de recomendaciones para la investigación. El capítulo VI. Se presenta la bibliografía y los anexos, especialmente los instrumentos utilizados para recopilar la información y otros documentos relacionados con la investigación.
  • Ítem
    La incidencia que tiene el proceso de articulación en la adaptación al primer grado de los niños de preescolar en las escuelas Pedro Pérez Zeledón y 12 de Marzo de 1948 ubicados dentro del circuito 01
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Angulo Lizano, Rebeca; Navarro Segura, Gabriela; Pérez Villarevia, Ingrid; Quesada Zúñiga, Lissiloth
    Este trabajo es un análisis cualitativo sobre la incidencia que tiene el Proceso de Articulación en la adaptación al primer grado de los niños de preescolar de las Escuelas Pedro Pérez Zeledón y 12 de Marzo de 1948, ubicados dentro del circuito 01 en el curso lectivo 2003. Se da una descripción sobre las estrategias metodológicas del Proceso de Articulación, así la influencia del ambiente físico y el rol del docente en la adaptación y motivación de los niños. La investigación fue realizada de forma descriptiva, analizando la realidad educativa de las escuelas, para poder interpretar el conocimiento que las docentes de preescolar y primer grado tienen sobre el Proceso de Articulación. Se utilizaron cinco instrumentos para la recolección de los datos. En primer lugar, se aplicó una entrevista estructurada, dirigida a los docentes que participaron del Proceso de Articulación, luego se aplicó otro instrumento a las docentes que no participaron en el Proceso de Articulación se aplicó de igual forma una entrevista estructurada a padres de familia y directores, así como una observación a los niños de ambas instituciones. La información recopilada se a presentar en matrices analizadas y comentadas, así como cuadros con sus respectivos gráficos. De las conclusiones elaboradas se destaca que las docentes poseen pocas fuentes de información del Proceso de Articulación. Una recomendación dirigida a los docentes que no participan del Proceso de Articulación es reconocer la importancia de la participación de los niños en el proceso para su adaptación en uno de los ciclos mas importantes de su vida el cual favorecerá su desarrollo cognitivo. El propósito de esta investigación es la de brindar información sobre la importancia de realizar cambios en los programas de estudios para beneficiar el desempeño académico de los niños y niñas de nuestra sociedad.
  • Ítem
    Proceso de reactivación económica de las PYMES turísticas, en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez, post pandemia, periodo 2022-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) Salazar Vinjets, Daliana; Rodríguez Castellón, Susana Nickol; Lobo Chaves, William
    Esta investigación analiza el proceso de reactivación económica de las PYMES turísticas en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez, durante el período post-pandemia de 2022 a 2023. Se utilizan diversos modelos de investigación, incluyendo enfoques exploratorios, descriptivos, documentales y aplicados, dada la escasez de estudios previos en este ámbito. Se elabora un manual de gestión del riesgo operacional para estas PYMES, fundamentado en la norma ISO 31000. El enfoque mixto utilizado en esta investigación abarca aspectos cualitativos, como las afectaciones provocadas por la pandemia y las estrategias o acciones implementadas por las PYMES y la institucionalidad pública, así como aspectos cuantitativos que miden el impacto de dichas estrategias mediante gráficos y porcentajes para una mayor comprensión. La población de estudio incluye 104 pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector turístico, todas certificadas con la declaración turística otorgada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). De ese total, se seleccionaron 32 PYMES que cumplen con los criterios de la investigación, de las cuales han colaborado activamente en el proceso de recolección de datos. Estas empresas representan el sector turístico en los seis cantones de interés, proporcionando información relevante para analizar sus características y el comportamiento del sector en la región. Entre los resultados más destacados se observa un alto grado de implementación de estrategias financieras, como descuentos y ajustes de precios, que son atractivas para los potenciales clientes. Sin embargo, se observa una considerable cantidad de PYMES que no cuentan con un manual para la gestión del riesgo operativo. Se recomienda fomentar el turismo rural para diversificar las ofertas turísticas en la región y mejorar la experiencia de los visitantes. Asimismo, se sugiere a los empresarios que consideren la reestructuración tecnológica, ya que es una de las estrategias menos aplicadas. Finalmente, se enfatiza la importancia de elaborar e implementar un sistema de gestión del riesgo operativo. Contar con un manual de riesgos es crucial para identificar, analizar y mitigar los riesgos a los que están expuestas estas empresas, garantizando así su sostenibilidad y crecimiento en el futuro.
  • Ítem
    Efectos económicos en el sector productor arrocero y en los consumidores de los subproductos en la Región Brunca, provocados por la implementación de la política pública denominada “Ruta del Arroz”, establecida por el Gobierno, durante el periodo de 2022-2023.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) López Arguedas, Andrea; Jimenez Trello, Sindy; Gómez Sánchez, Marlen; Barrantes Rivera, Jorge; Atencio Morales , Roy
    El presente trabajo de investigación se desarrolla con el tema de efectos económicos en el sector productor arrocero y en los consumidores de los subproductos en la Región Brunca, provocados por la implementación de la política pública denominada “Ruta del Arroz” establecida por el Gobierno, durante el periodo de 2022-2023. Se desarrolló por las estudiantes de Licenciatura en Administración con Énfasis en Gestión Financiera de la Universidad Nacional, Campus Coto, Andrea López Arguedas, Marlen Gómez Sánchez y Sindy Jiménez Tello. La investigación surge de la necesidad de identificar el impacto económico que ha tenido la política Ruta del arroz, que fue implementada por el Gobierno el pasado 03 de agosto del 2022, en los productores de arroz de los cantones que componen la Región Brunca (Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito, Puerto Jiménez y Osa), durante los periodos 2022-2023. Con el propósito de identificar las acciones establecidas por la institucionalidad para la implementación de la Ruta del Arroz, así como para conocer la percepción del consumidor frente a la variación en el precio del arroz posterior a la política, el impacto económico en el sector productor de este grano y las estrategias que han implementado los productores de la Región Brunca para mantenerse en el mercado. Este proyecto se desarrolla a partir de los siguientes objetivos: describir las acciones que ha establecido la institucionalidad para implementar la política pública denominada “Ruta del Arroz”; evaluar la percepción de los consumidores de la Región Brunca respecto a los precios finales que pagan en los diferentes establecimientos efecto de la política; determinar el impacto económico que ha ocasionado la política denominada “Ruta del Arroz” en las corporaciones del sector productor de la Región Brunca para el periodo 2022-2023; comparar las condiciones de mercado anterior con el mercado actual debido a la implementación de la política en la Región; analizar las estrategias XVIII que han implementado los productores arroceros de la región para lograr la sostenibilidad financiera frente a la política; y, por último, desarrollar por medio de un FODA, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que surgieron en el mercado del sector productor arrocero de la Región Brunca a raíz de la política denominada “Ruta del Arroz”. Para dar respuesta a los objetivos específicos antes mencionados, se recolectó la información necesaria por medio de cuestionarios aplicados a los consumidores de arroz de la Región Brunca, entrevistas de forma presencial y por medio de llamadas telefónicas a representantes de las entidades que forman parte de la implementación de la Ruta del Arroz, principalmente a la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otras; se utilizó también el instrumento de la entrevista para los productores nacionales de arroz de la región, con el propósito de conocer su impacto económico posterior a la implementación de la Ruta del Arroz; y, además, se hizo uso del análisis de la información proporcionada por los distintos medios de investigación para la recopilación de datos. Al aplicar los instrumentos de recolección de información, se desarrollan las variables planteadas en la investigación, llegando a las conclusiones que dan respuesta a los objetivos. De esta manera, se establecen los principales factores que impactan al sector productor arrocero desde la implementación de la Ruta del Arroz, política que vino principalmente a reducir a los aranceles del arroz importado con el objetivo inicial de reducir el precio del arroz para el consumidor costarricense y eliminar el oligopolio, pero que tuvo repercusiones para el productor nacional de arroz. Durante el desarrollo del proyecto, se determinó que la reducción en el precio del arroz para el consumidor fue mínima, mientras que el sector productor arrocero quedó desprotegido pese a las estrategias implementadas por la institucionalidad para mantener al productor en el mercado, estrategias que se basan principalmente en dar acompañamiento y recursos para reducir los costos de producción y promover que desarrollen o se desplacen hacia otras actividades productivas. Las consecuencias de reducir los aranceles para el arroz importado llevaron a que las agroindustrias prefieran comprar el arroz más barato de los importadores, disminuyendo la cantidad de productores arroceros y por consiguiente las hectáreas sembradas en el país. Al ser la Región Brunca una zona rural dedicada principalmente a la actividad agrícola, esta situación ha generado repercusiones para los productores y para sus familias.
  • Ítem
    Sistema de facturación, control de inventario y procesamiento de documentos electrónicos en el Ministerio de Hacienda de Costa Rica para PYMES
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Calderón Rojas, Luis Angel; Romero Sandí, Hairol Johan
    En nuestro país antes de la pandemia por COVID-19, se venía fomentando el emprendedurismo como una forma de desarrollar las ideas innovadoras de los costarricenses y contribuir con el crecimiento económico del país, generando ingresos para el dueño de la PYME y empleos estables para sus colaboradores. Con la llegada de dicha pandemia muchos costarricenses tuvieron que reinventarse al verse desempleados o con jornadas reducidas y optaron por desarrollar su propio negocio o invertir más tiempo a los proyectos que venían desarrollando. Pero tomar la decisión de iniciar un negocio propio no es fácil, ya que cuando se hacen los estudios de factibilidad del proyecto hay que incluir en la inversión económica, los recursos requeridos para poder contar con las herramientas necesarias para cumplir con la legislación tributaria, un tema muy delicado, que si no cumplen los dueños de las PYMES pueden llevar al cierre de su negocio y a un proceso judicial. Por su parte el Ministerio de Hacienda cuando se inició con el tema de la facturación electrónica puso a disposición de los contribuyentes una interfaz donde pueden crear la factura electrónica ellos mismos sin tener que pagar por el uso de la herramienta, sin embargo, según han externado en diversas ocasiones no es fácil de utilizar y se rindieron en el intento. En cuanto a las opciones que ofrece el mercado, para acceder a las mismas se requiere del uso de una licencia de pago, lo cual representa una inversión que no siempre es una opción real o accesible para negocios que recién vienen incorporándose al mercado local, regional o nacional y están en proceso de alcanzar su estabilidad económica, por lo que la intención con este proyecto es proveer a pequeños productores y microempresas de una herramienta informática que les permita facturar y realizar el debido proceso de facturación electrónica según lo dicta la ley en Costa Rica. Es a partir de este punto donde nace la idea de desarrollar este proyecto, como una alternativa para alivianar ese gasto y en la medida de lo posible que la herramienta sea más fácil de utilizar que las soluciones actuales que en gran medida van enfocadas a flujos empresariales más complejos. Al investigar acerca de las principales soluciones informáticas que ofrece actualmente el mercado para el procesamiento de facturas electrónicas, según lo establecido por los lineamientos del Ministerio de Hacienda en Costa Rica a partir del año 2017 y que competen tanto a las grandes empresas como a los emprendedores y a las personas físicas; se encuentra que entre la variedad de opciones disponibles se puede optar tanto por contratar toda una solución de facturación o solo contratar el API (Application Programming Interface o Interfaz de Programación de Aplicaciones) que realiza el procesamiento de los comprobantes electrónicos con el Ministerio de Hacienda.
  • Ítem
    Utilización y evolución de la banca en línea por parte de los clientes del Banco de Costa Rica y Banco Nacional en la zona de Pérez Zeledón, durante el periodo 2020-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rojas Huertas, Andreina; Camacho Fonseca, Brenda; Gamboa Martínez, Alexander
    La presente investigación tiene como objetivos fundamentales analizar la evolución de la banca en línea en el Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Nacional (BN) durante el período 2020-2023, con el fin de evaluar su impacto y desarrollo en el contexto digital. Se busca comparar los servicios bancarios tradicionales frente a las plataformas de banca en línea ofrecidas por ambas instituciones, destacando las diferencias y las ventajas que los canales digitales han incorporado en la atención y servicios al cliente. Este análisis incluye la determinación de la utilización y aceptación de la banca en línea por parte de los usuarios, con el objetivo de conocer la percepción del público hacia estas plataformas digitales en relación con la atención presencial y los servicios tradicionales. Asimismo, la investigación tiene como objetivo valorar las ventajas y desventajas de la implementación de la banca en línea en el BCR y el BN, analizando aspectos como la accesibilidad, comodidad y eficiencia frente a los posibles retos que enfrentan los usuarios y las instituciones. Además, se busca identificar los factores que influyeron en el uso de las plataformas bancarias digitales, especialmente durante la pandemia por COVID-19, dado el aumento de la digitalización impulsado por las restricciones sanitarias. En conclusión, la investigación demuestra que tanto el Banco Nacional como el Banco de Costa Rica han logrado equilibrar la preferencia de uso entre sus usuarios, destacándose la banca en línea como una herramienta esencial en un entorno cada vez más digitalizado. Durante el periodo 2020-2023, ambos bancos han mejorado y actualizado sus plataformas digitales, incorporando herramientas como el SINPE móvil y mejoras en la gestión financiera, lo que ha facilitado la transición hacia la banca digital. Aunque la adopción de estas plataformas ha sido más lenta entre los adultos mayores debido a la desconfianza y falta de conocimiento tecnológico, la mayoría de los usuarios prefieren la banca en línea por su versatilidad y rapidez.
  • Ítem
    Los efectos del uso desmedido de los dispositivos electrónicos en los hábitos del sueño y los niveles de actividad física en adolescentes
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Rojas Mora, Justin Josué; Madrigal Rojas, Emmanuel; Gamboa Salas, Jean Carlo
    Esta producción está enfocada en cómo afecta el uso excesivo de los dispositivos electrónicos y la baja actividad física a los adolescentes, tanto en aspectos físicos como en la calidad de sueño. La información utilizada fue tomada de bases de datos y artículos científicos actuales para brindar la información más exacta. Se exponen factores negativos del uso excesivo de los dispositivos electrónicos, así como también el cómo esto se relaciona con un nivel bajo de actividad física y altos niveles de sedentarismo, al mismo tiempo se brindan recomendaciones para la buena gestión del tiempo libre y la importancia de la actividad en la vida de las personas. La información se presenta por medio de una página web, con diversos apartados para navegar de manera más sencilla en el subtema que nos queremos centrar, y cuenta con dos test para conocer el nivel de sueño y los niveles de actividad física de cada persona que guste conocer su estado.
  • Ítem
    Elaboración de una guía didáctica para la concientización de los adolescentes sobre la fatiga mental por el uso recurrente de los Smartphones por medio de actividades físico-recreativas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Borbón Martínez, Karolayn; Valverde Monge, Pamela; Fonseca Schmidt, Héctor
    La guía didáctica llamada “Elaboración de una guía didáctica para la concientización de los adolescentes sobre la fatiga mental por el uso recurrente de los Smartphones por medio de actividades físico-recreativas” tiene como principal objetivo diseñar una guía didáctica para la concientización por medio de actividades físico-recreativas sobre el uso recurrente de los Smartphones y sus efectos en la fatiga mental de los adolescentes. Se creó por medio de la plataforma CANVA® y cuenta con 4 apartados informativos los mismos son definición de conceptos importantes, la importancia de las actividades físico-recreativas, los riesgos del uso desmedido de smartphone y un apartado dirigido a las actividades físico-recreativas dirigidas para los adolescentes. El uso excesivo de los smartphones ha generado grandes cambios en la salud del adolescente perjudicándola, desde su estado físico, emocional hasta cognitivamente, por ello, la guía didáctica busca concientizar sobre estos efectos promoviendo actividades más saludables como alternativa del uso del tiempo libre de los adolescentes, a su vez, la guía fue realizada de tal manera que pueda ser utilizada por educadores, adolescentes, familiares o en convivios sociales.
  • Ítem
    Productos financieros no tradicionales utilizados por el parque empresarial del sector comercio de la región Brunca
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Abarca Jiménez, Andrés Esteban; Rojas Badilla, Carlos Francisco; Rivera Rodríguez, Jorge Andrés; Rojas Morales, Karen Johanna; Bermúdez Elizondo, Melvin
    El presente seminario tiene como objetivo principal generar un análisis sobre el grado de conocimiento y utilización de productos financieros no tradicionales por parte de las empresas del sector comercio de la región Brunca. La dirección del proceso investigativo es asumida por estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes actualmente cursan la carrera de Administración, con el propósito de optar por el grado de Licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera. En este caso, el estudio mantuvo un enfoque mixto, implicando una participación de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Estos datos se tabularon, graficaron y analizaron con el fin común de entender la participación que poseen los productos financieros no tradicionales de las instituciones del territorio Brunca y el uso, conocimiento, así como formalidad por parte del sector comercio de la zona respecto a estos instrumentos financieros. El parque empresarial del territorio Brunca fue fraccionado y el foco de atención principal se centró en el área del comercio, donde se tomó una muestra para aplicar los respectivos instrumentos, así como las entrevistas correspondientes al personal de las instituciones financieras. Estos datos permitieron el avance y análisis correspondiente de las diversas variables que fueron extraídas a partir de los objetivos específicos. Los productos financieros no tradicionales, como lo indica su nombre, presentan un escaso conocimiento, tanto en el parque empresarial como en diferentes sectores de la comunidad empresarial, lo que genera pérdidas en las oportunidades de negocio e inversiones por parte de las compañías.
  • Ítem
    Promoción de estilos de vida saludable y prevención de lesiones en los usuarios del gimnasio Natural Gym en Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Sandí Vargas, Aarón Jesús; Soto Saldaña, Angeline
    La práctica dirigida con un enfoque en la promoción de estilos de vida saludable y prevención de lesiones en los clientes que asisten regularmente al gimnasio Natural Gym en Pérez Zeledón posee el objetivo de conocer el estado físico de una forma integral mediante evaluaciones y promover una práctica del ejercicio físico optima y saludable, para lograr sostenerla a largo plazo, además, se desea educar a la población con información relevante y respaldada por evidencia científica mediante herramienta novedosas. Todas las actividades desarrolladas y las experiencias compartidas permitieron mejorar el servicio que se ofrece en dicha institución y, además, cambiar el pensamiento de muchas personas de una forma positiva, para lograr promover una vida sana y funcional dentro del gimnasio y en la vida diaria.
  • Ítem
    Interrelación entre el ciclismo y la salud renal y urológica: una revisión bibliométrica y sistemática
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Segura Arias, Josué Daniel; Rojas Valverde, Daniel
    El objetivo de la revisión es explorar la relación entre el ciclismo y la salud renal y urológica, enfatizando sus efectos positivos y negativos para proporcionar una visión general más amplia en relación con la actividad física y la salud general; se empleó un análisis bibliométrico para evaluar la producción científica relevante y una revisión sistemática bajo los estándares PRISMA, utilizando múltiples bases de datos y criterios de inclusión/exclusión consensuados para seleccionar estudios pertinentes. Se identificaron en total 38 artículos científicos, el análisis bibliométrico mostró una falta de producción significativa en esta área, con una tendencia decreciente en la publicación actual, además, se encontraron asociaciones variables en relación con la práctica del ciclismo e indicadores de salud, presencia de lesiones urológicas y renales, incluidos efectos en biomarcadores, es necesario realizar avances en las ciencias del movimiento humano, para promover el desarrollo integral de los ciclistas de todas las edades, niveles y tipos de práctica.
  • Ítem
    Propuesta de estrategia empresarial para la Asociación Agroindustrial Comercial (ASOAGRIC), a partir de un análisis administrativo integral de su modelo de negocio, que contribuya a la mejora de su gestión
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Figueroa Naranjo, Guilber Mauricio; Bermúdez Elizondo, Melvin
    La Asociación Agroindustrial Comercial (ASOAGRIC), es una organización sin fines den lucro, pero con la convicción de ayudar a los pequeños productores de la zona de Pérez Zeledón, por medio del desarrollo de proyectos, con los cuales se logre un mejor estado económico de los agricultores asociados. La empresa comenzará con un proyecto de producción de aceite de Sacha Inchi, donde sus proveedores serán productores de la zona, de igual forma la organización brindará capacitaciones a los asociados para la producción. La misión de la empresa brinda de forma concisa la idea de su objetivo como organización la cual es: “Somos una asociación de productores Agropecuarios, enfocados en desarrollar proyectos para mejorar la economía de los asociados y sus familias, mediante la innovación, investigación e implementación de productos de alto valor agregado, que satisfaga a los clientes”, dejando claro que la asociación es por y para los agricultores. Se realiza un diagnóstico del área administrativa, operativa y financiero con el cual se logra determinar la estructura organizacional de ASOAGRIC, estableciendo la misión, visión y valores. La elaboración del análisis FODA indica que la empresa debe enfocarse en las estrategias para afrontar las debilidades y amenazas, esto determinado por el balance estratégico, y las estrategias se establecen en el análisis CAME. Con el análisis PESTEL de determina que la mayoría de los criterios son negativos, por consiguiente, existe más amenazas que oportunidades. Se determinan las acciones para reducir costos, aumentar ingresos y maximizar la rentabilidad, estas acciones se plantean a futuro, cuando la empresa este en operaciones, pero las acciones establecidas sin duda brindarán mejoras en las finanzas de ASOAGRIC. La mejora de los procesos administrativos de la empresa estará dada por la capacitación de la junta directiva de ASOAGRIC, y la elaboración de un manual de políticas y procedimientos. Se establecen diagramas de flujo de los procesos que tendrá la empresa, para lograr que los colaboradores tengan una visión clara de los pasos a seguir, los cuales son: proceso de inscripción de socios, extracción de aceite, compra de Sacha Inchi y reclutamiento. ASOAGRIC brindará un producto de alta calidad como lo es el aceite de Sacha Inchi, la empresa proyecta una producción de 2000 litros al año, para esto necesitará invertir en maquinaria, equipo e infraestructura. Por lo tanto, la empresa tiene que realizar una inversión significativa la cual sería de ₡116 397 504, de los cuales un 80% serían por un financiamiento o donación de alguna entidad gubernamental, y el restante 20% sería por parte de la asociación. Según los indicadores financieros TIR, VAN, ID y PRI, determinan la viabilidad de la inversión en la producción de aceite de Sacha Inchi. El VAN da como resultado ₡9 449 159, lo que indica que la empresa tendrá ese monto como ganancia al final del periodo. Este es un dato positivo porque determina que la empresa recupera lo invertido, y que además tendrá una ganancia. Por este motivo y otros se resalta la viabilidad del plan de negocios de ASOAGRIC.
  • Ítem
    Consejería sobre estilos de vida saludable en pacientes bajo sesiones de fisioterapia en la Clínica de rehabilitación FisioVital en Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cascante Mora, Jefferson Johan; Fonseca Schmidt, Héctor
    La práctica dirigida en la consejería de estilos de vida saludable en personas usuarios bajo sesiones de fisioterapia en la Clínica de fisioterapia Fisio-Vital en Pérez Zeledón, primeramente, tuvo como objetivo identificar las principales causas de las lesiones y padecimientos físicos ligados a la no práctica de estilos de vida saludables tales como la mala higiene postural, el sedentarismo, la práctica inadecuada del ejercicio físico y la discontinuidad de los procesos de rehabilitación. En base a lo que se logró identificar en la primera etapa, se desarrollaron diferentes actividades y material para difundir conocimientos de forma práctica-teórica, con el fin de lograr educar a las personas usuarias de esta clínica sobre los hábitos saludables, relacionando el entorno de la fisioterapia con la vida saludable en pro de crear bienestar integral. Las actividades que se realizaron lograron crear una nueva metodología en las sesiones de la clínica, dando espacio a la educación y al ejercicio físico como parte de las intervenciones; además, mediante la información teórico-práctica se creó un nuevo esquema sobre el pensamiento que tenían muchas personas usuarias sobre los temas físicos y saludables, logrando un aporte en la promoción de la salud tanto dentro de la clínica como fuera de la misma.
  • Ítem
    Estudio de pre-factibilidad para la apertura de un centro de atención psicológica, en el cantón de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01) Sandí Barrientos, Leidy Argentina; Bermúdez Elizondo, Melvin
    La salud mental es uno de los temas más trascendentales de hoy en día, a menudo se muestran estadísticas con altos porcentajes de suicidios, femicidios, homicidios, delincuencia, entre otros problemas sociales, muchos de los cuales se ha demostrado, por medio de estudios que son el resultado de los problemas mentales. Inclusive las enfermedades físicas como gastritis, colón inflado, cáncer etc, son provenientes de la mente. En Costa Rica los centros y clínicas de psicología han aumentado, los últimos 4 años, después de la pandemia de Covid-19, donde muchas personas se dieron cuentan que presentaban alguna situación mental. Esta investigación se enfoca en hacer un estudio de factibilidad para la apertura de un Centro de Atención Integral de Piscología Clínica en el cantón de Pérez Zeledón, con la finalidad de determinar la rentabilidad del negocio a través del tiempo. La investigación es de enfoque mixto, donde se utilizaron diversas herramientas de medición, tales como datos estadísticos y resultados financieros; y cualificación donde se definen aspectos legales y administrativos, incidiendo en el estudio. Los resultados devengados tienen un alto valor para los inversionistas o dueños del negocio, puesto que pueden tomar mejores decisiones, ya que por medio de datos cuantificados se demuestra la rentabilidad del negocio.
  • Ítem
    Productos financieros no tradicionales que utilizan las empresas del sector agropecuario de la región Brunca
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-07) Cascante Cabrera, Luis; Granados Mora, Leidy; López Vargas, Bryan; Segura Romero, Helio; Bermúdez Elizondo, Melvin
    Como elección para optar por la Licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera en la Universidad Nacional, se plantea el presente seminario de investigación con el objetivo de analizar el conocimiento y el uso de los productos financieros no tradicionales por parte del sector agropecuario en la región Brunca. Se pretende tener una visión clara de las perspectivas que tienen las empresas sobre el financiamiento no tradicional y cómo puede influir en el desarrollo empresarial. Algunas limitaciones al abarcar la investigación son la falta de estudios previos, así como fuentes recientes y confiables para respaldar el presente trabajo. Asimismo, la desactualización de las bases de datos facilitadas por las municipalidades para contactar a la población de estudio. Además, se debe establecer una confianza eficiente con el encuestado al solicitar información relacionada con el área financiera sobre el tema por investigar. La presente investigación tiene un enfoque mixto, con características cualitativas y cuantitativas; se formularon encuestas y entrevistas para recolectar datos numéricos, verbales y documentales que se relacionan con el estudio. Además, tiene particularidades, tanto descriptivas como exploratorias, porque busca describir con precisión las peculiaridades de la información por investigar y es exploratoria debido al poco conocimiento del tema en la región Brunca. La población de estudio se conforma por empresas que se dedican a actividades económicas productivas, tales como la agricultura, la ganadería, la avicultura, la pesca, la crianza, la explotación de tierras u otras de índole agropecuaria. Estas son compañías consideradas micro, pequeñas o medianas, registradas y con patentes vigentes en las municipalidades de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Osa, Golfito, Corredores y Coto Brus. El tamaño de la muestra corresponde a 186 empresas de la región Brunca, pertenecientes al sector agropecuario, la cual se calculó con base en una población de 305 mipymes, con un margen de error del 4.5 % y un nivel de confianza del 95 %. Se emplean métodos de muestreo probabilísticos mediante una técnica por conglomerados, seguida de procedimientos de muestreo aleatorio simple. Según los resultados, la mayor concentración en la antigüedad de las empresas de la región Brunca se encuentra en el rango de 10 años o más. A partir de esto se infiere que en el sector agropecuario la mayor parte de las compañías ya está consolidada y lleva un periodo de operación extenso. La investigación concluye que los productos financieros no tradicionales se ofrecen en la región, sin embargo, no están al alza. Esta línea de financiamiento se utiliza en un canal cuando el cliente la solicita en específico, adaptándose a los requerimientos, mas no como una primera opción en el momento de presentar una propuesta al cliente. Lo anterior se vincula a la inclinación que tienen las entidades financieras por los créditos de consumo, los cuales tienen un margen de ganancia más alto. Entre los obstáculos que presentan estas mipymes para acceder a estos financiamientos no tradicionales se encuentra la informalidad que poseen sus empresas, ya que esto no les permite demostrar la situación financiera que tienen. Por lo tanto, optan por solicitar las líneas tradicionales con requisitos más fáciles, accesibles y rápidos. Cabe mencionar que las mipymes que sí logran acceder a ese tipo de productos financieros prefieren productos como el descuento de facturas, pólizas de caución, fideicomisos y los fondos de avales; estos últimos han tenido una participación más notoria. Los productos financieros no tradicionales tienen un gran potencial para el desarrollo de este sector.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para la operación de un centro de cuido profesional y alojamiento de mascotas domésticas en el distrito San Isidro de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02) Elizondo Rojas, Carlos Guillermo; Sánchez Vargas, Jennifer María; Solís Solís, Wendy; Bermúdez Elizondo, Melvin
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar mediante el estudio de factibilidad la apertura de un negocio dedicado al cuido profesional y alojamiento de mascotas domésticas en el cantón de Pérez Zeledón. Dicho estudio fue realizado por los estudiantes de la Universidad Nacional, Carlos Guillermo Elizondo Rojas, Jennifer María Sánchez Vargas y Wendy Solís Solís. Con el auge del cuidado responsable de mascotas, se ha desarrollado en el mercado un catálogo de productos y servicios para este sector, ejerciendo aún más crecimiento. Por ello, el presente proyecto surge a partir de esta inquietud, de cómo cubrir dichas eventualidades, como lo es brindar un servicio y espacio con óptimas condiciones y que a su vez se encuentre cercano a su hogar, enfocando el proyecto hacia un negocio de cuido profesional y alojamiento de mascotas domésticas. En cuanto a determinar la viabilidad de este proyecto se tomó en cuenta diferentes estudios el primero de ellos, es el estudio de mercado en donde según datos obtenidos, el mercado meta muestra interés en obtener el servicio y en los servicios complementarios, uno de los motivos es que los dueños cuando salen de sus casas suelen dejar a sus mascotas con familiares, en cuanto a la competencia existe poca competencia en el área con estas características. En el estudio técnico, se identificó la localización adecuada para el centro, así como, el tamaño, la ingeniería del proyecto, la estructura física, el proceso de prestación de servicios y la estimación de costos de estos. Asimismo, en el estudio organizacional, se establece una estructura de la organización y visualmente se muestra por medio de un organigrama, además de esto se establece el recurso humano y perfil de puestos, manual de puestos, manual de políticas y salario administrativo con el que contará la organización. Sobre los requerimientos legales, debido a que el centro de cuido y alojamiento no cuenta con ningún documento para ejercer la actividad, se establece en el estudio los pasos para adquirir cada uno de los permisos que se requieren para el funcionamiento del local y también los requerimientos que van a necesitar una vez iniciada la actividad. Para finalizar, se realizó el estudio financiero donde se utilizó herramientas financieras y contables como flujos proyectados tomando en cuenta.