Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Envíos recientes
Ítem Producto educativo que se deriva de la utilización pedagógica de internet en los laboratorios de informática educativa, del Liceo Unesco y la Unidad Pedagógica Calderón Guardia, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer período del año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Makré Mora, Agnes; Granados Duarte, Oscar; Céspedes Benavides, Eddy; Castillo Campos, Damaris; Salas Benavidez, OrlandoSe investiga si existe una propuesta pedagógica para la utilización de internet en los laboratorios de informática educativa, identificando el interés que presentan los docentes y los estudiantes que utilizan el internet como herramienta pedagógica. Además, identifica las actividades creativas que implementan los docentes en las lecciones de informativa educativa y la aceptación que presentan los estudiantes de los colegios estudiados. Este seminario es de carácter descriptivo. La escogencia de la muestra se realizó de manera aleatoria por colegio, obteniendo una representación equitativa en cada uno, de 40 estudiantes, además se aplicó un cuestionario a cada profesor de informática educativa a cargo del laboratorio de informática educativa de los colegios Liceo Unesco y Unidad Pedagógica Calderón Guardia. Las conclusiones indican que los docentes hacen uso del internet como herramienta de apoyo a las lecciones, además los estudiantes afirman que, si hay una propuesta clara por parte del profesor de lo que se hará en la sesión de informática educativa, sin embargo, el uso del internet en los laboratorios esta limitado a los estudiantes.Ítem Aplicabilidad que le otorgan los docentes, niños y padres de familia en el II ciclo a las adecuaciones curriculares no significativas del Centro Educativo Pedro Pérez Zeledón del circuito 01 de la Región Educativa de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Córdoba Cordero, Roxana; Garro Elizondo, Adriana; Mesén Méndez, Rocío; Valverde Benavides, Manuel; Gutiérrez Jorge, MarcoSe investiga la opinión, el grado de aplicación y aceptación de las adecuaciones curriculares no significativas por parte de los padres, docentes y estudiantes en el II ciclo del Centro Educativo Pedro Pérez Zeledón. La investigación es de tipo descriptiva. Los sujetos de la investigación fueron: 1 director, 13 docentes, 4 docentes del comité de apoyo, 4 docentes del comité de evaluación, 70 estudiantes y 70 padres de familia, a los cuales se le aplico un cuestionario para la recolección de la información necesaria. Entre las conclusiones se la investigación se destaca que los docentes aplican a los estudiantes las adecuaciones no significativas de acuerdo con las necesidades educativas que presenta el niño. El comité de apoyo y el comité de evaluación se muestran anuentes a colaborar con el trabajo de los docentes y a realizar las funciones inherentes a su cargo. Los padres de familia no conocen la forma que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de sus hijos dentro del aula.Ítem Consecuencia de la máxima desconcentración de la CCSS, en la oficina de recursos materiales del Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla de San Isidro de El General, Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-09) Torres Calderón, Víctor Manuel; Garbanzo Duarte, Jean Pierre; Quesada Toro, CeciliaSe valora el funcionamiento de los procesos de compra de bienes y servicios, en la oficina de recursos materiales del hospital Escalante Pradilla antes y después de la desconcentración administrativa. Por ello busca identificar el impacto de los cambios de las labores y las responsabilidades adquiridas de los funcionarios de la oficina, además de medir la satisfacción de los usuarios en cuanto a los tiempos de comprar y los tramites que obstaculizan el proceso de compra de materiales. Es una investigación descriptiva. Los sujetos de la investigación son los jefes de servicio, así como los proveedores, a quienes se le aplico la entrevista para la recopilación de los datos. Entre las conclusiones se encontró que la descentralización en la oficina de recursos humanos del hospital causó un aumento considerable en la cantidad de días promedio del ciclo de vida del expediente de compra de bienes y servicios y por ende la insatisfacción de los clientes internos y externos.Ítem Influencia de la pobreza, resiliencia, actitud del padre de familia y docentes en las adecuaciones curriculares aplicadas en las escuelas: Sagrada Familia, del circuito 01, Ignacio Durán Vega, circuito 02, Maíz de los Uva y Concepción de Pilas del circuito 13, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer periodo del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Abarca Pacheco, Mauren; Marín Barboza, Norma; Martínez Rivera, Ana Yancy; Solís Hernández, Ana María; Minero Guzmán, TeodoroInvestiga los factores como la pobreza, la resiliencia y la actitud de los docentes y padres de familia que puedan influir en la aplicación de las adecuaciones curriculares en los niños de las escuelas de Sagrada Familia, del circuito 01, Ignacio Durán Vega, circuito 02, Maíz de los Uva y Concepción de Pilas del circuito 13, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer periodo del año lectivo 2002. El seminario es de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de cuestionarios, aplicados a una muestra de 13 docentes de las diferentes escuelas y 19 padres de familia. Las principales conclusiones del estudio indican que los docentes cuentan con muy poco apoyo por parte del MEP y de padres de familia en la aplicación de adecuación curricular, sin embargo, los docentes si se sienten motivados al aplicarlas a los niños que lo ameritan. La situación económica de las familias es un factor que dificultad la continuidad de los estudios de los niños, mientras que la resiliencia es un factor positivo que los impulsa a seguir adelante a pesar de los problemas que se presentan en la vida cotidiana.Ítem Planificación, relaciones humanas y liderazgo en la función administrativa de los directores técnicos de la educación general básica en la Dirección Regional de Pérez Zeledón en el año 2001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-12) Delgado Benavides, Jorge; Garro Abarca, Virginia; Valverde Chavarría, Omar; Rojas Gutiérrez, JesúsSe investiga la influencia de la planificación, las relaciones humanas y liderazgo en el grado de eficiencia en el cumplimiento de las funciones y tareas administrativas de los administradores educativos técnicos de la educación general básica en I y II ciclos de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón, en el año 2001. Es una investigación descriptiva. Para obtener la información se trabajó con una muestra del 60% del total de la población que equivale a 18 escuelas elegidas al azar. A los directores, docentes y a organismos de apoyo se les aplicó el instrumento de la encuesta para recabar los datos necesarios. Las conclusiones de la investigación encontraron que cada escuela cuenta con un plan institucional, formado por factores básicos propios de la planificación. Existe satisfacción entre los directores, docentes y organismos de apoyo, con el trabajo que brindan en su institución, y además se evidencia que para facilitar la labor educativa todos los directores hacen uso de documentos legales, destinados para el desempeño en sus funciones.Ítem Plan de mercadeo para la escuela privada La Pradera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Barrantes Rojas, Maydolly; Elizondo Calderón, Ana María; Kobkemper Agüero, Karla; Ureña Rojas, Manuel de JesúsIdentifica el mercado potencial existente para posicionarse con el mercado meta y plantear una estrategia de comercialización para el Centro Educativo La Pradera, de San Isidro de El General con el fin de incrementar la matrícula. Además, determina las posibles causas de deserción escolar del centro educativo. Es una investigación descriptiva - exploratoria. Se aplico dos cuestionarios uno para padres de familia que sus hijos hacen uso del servicio que brinda el Centro Educativo Privado La Pradera y otro a los padres de familia que habitan en el área urbana de San Isidro. Los resultados más importantes indican que el mercado potencial para el Centro Educativo La Pradera lo constituyen los padres que se desempeñan en actividades comerciales, técnicas y profesionales con un ingreso superior a los 150.000 mensuales. Mientras que la causa de deserción escolar, según lo indicaron los padres de familia, es porque la institución mantiene una infraestructura inadecuada en aulas y ventilación, además una administración deficiente.Ítem Perfil de los administradores de la educación secundaria en Pérez Zeledón 2001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Fernández Vargas, Ana Iris; Monge Monge, Eulalia; Rojas Gutiérrez, JesúsSe analiza el perfil funcional, las condiciones profesionales y el desempeño de los administradores de la educación secundaria en Costa Rica en el año 2001, desde el punto de vista de los fundamentos teóricos que sustenta la administración educativa. Además, evalúa el nivel y grado de aplicación que realizan los administradores de las instituciones educativas en estudio de las funciones del proceso administrativo. La investigación es investigación descriptiva, y la muestra estuvo conformada por 10 administradores educativos y 20 docentes, a los cuales se le aplico un cuestionario para la recopilación de la información. Entre las conclusiones destacadas se determina que en la mayoría de las instituciones no cuentan con un administrador educativo realmente capacitado para llevar a cabo su puesto. Existe un serio problema con respecto a las relaciones humanas, ya que la mayoría de los administradores no logran un trabajo armónico, en un clima organizacional adecuado y por ende poca motivación en el personal.Ítem Conocimientos y necesidades de información de padres de familia, docentes y educandos sobre educación sexual en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-02) Porras Mejías, Yamileth; Espinoza Pizarro, Rafael ÁngelInvestiga los conocimientos e información, las actitudes sobre los temas de sexualidad, y la formación recibida en educación sexual que tienen los padres de familia, docentes y educandos en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas. El tipo de investigación fue descriptiva. La muestra estuvo conformada por 6 docentes, 25 niños y sus respectivos padres, a las cuales se le aplicó el cuestionario y la entrevista para la recopilación de los datos. Las principales conclusiones determinaron que los padres de familia y docentes inculcan en los niños poca información sobre lo que es sexualidad, además los docentes no reciben por parte del MEP una capacitación adecuada en este campo. Los niños no muestran un interés profundo sobre lo que es la sexualidad, son pocos los que realizan preguntas a sus padres referente a este tema, y los padres no muestran interés en enseñarles, ocasionando que muchos niños no conozcan el nombre correcto de sus genitales.Ítem Análisis de contenido de los materiales desde una perspectiva del curriculum oculto: un estudio de caso comparativo en los preescolares Escuela del Valle, Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción durante el I trimestre del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Cordero Rojas, Grettel; Gamboa Sánchez, Beatriz; Valverde Piedra, Helen; Vargas Vargas, Nury; Quesada Zúñiga, LissilothAnaliza el contenido de los materiales para el desarrollo educativo, desde una perspectiva del curriculum oculto en los preescolares Escuela del Valle (prekinder), Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción. En este estudio de casos se pretende describir la exclusión de género, etnia, discapacidad, la contextualización y aculturación que se manifiestan a los niños a través de la manipulación diaria de los materiales en los kinders en estudio desde una perspectiva del currículo oculto. Es una investigación descriptiva con una paradigma cualitativo-cuantitativo. Los sujetos de investigación fueron 65 niños de preescolar, 4 docentes y los materiales utilizados por los niños en las aulas. Se aplicó la guía de observación participante, diario de campo, guía de observación estructurada y tabla de frecuencia de asistencia para la recolección de los datos. Entre las conclusiones se destaca que los materiales didácticos utilizados en los rincones de los kinders no contienen suficiente material alusivo a etnias minoritarias, ni de personas con discapacidad. El material utilizado refleja discriminación de género en las profesiones y roles tradiciones que le asignan a hombres y mujeres. La exclusión de etnias minoritarias en las aulas se da a través de una omisión o ausencia de imágenes y objetos que representen la misma.Ítem Factores y elementos del contexto familiar que inciden en la repitencia escolar de los alumnos de las Escuelas Villa Ligia, Las Mercedes y Desamparados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Vargas Mata, Joel; Fallas Gamboa, Enrique; Vargas Guerrero, Julio César; Brenes Navarro, Luis Enrique; Rodríguez Ceciliano, Alexander; Calderón Fernández, MiguelAnaliza los factores económicos, la integración familiar, la preparación académica y si existen problemas de adicción en las familias de los estudiantes que puedan influir en la repitencia escolar de los alumnos del curso lectivo 2002, de I y II ciclos de las Escuelas Villa Ligia del circuito 03, Mercedes del circuito 06 y Desamparados del circuito 08, pertenecientes a la Dirección Regional de Enseñanza de Pérez Zeledón. Es un seminario de tipo descriptivo con un paradigma cuantitativo. Se aplicó tres instrumentos de recolección de datos, a una población del 100% de los alumnos que reprobaron en el curso lectivo del año 2000, a los padres de familia y a los docentes. La investigación concluye que el factor económico incide directa o indirectamente en la repitencia, aunado a la ausencia paterna en el hogar es un factor que influye negativamente en el rendimiento académico del niño. También se encontró que nivel de escolaridad de los padres, madres o encargados de los niños repitentes es bajo.Ítem Influencia de la multiculturalidad en las relaciones interpersonales de los niños y las niñas en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís, Circuito 01, Región Educativa Coto, durante el primer trimestre del año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Cordero Chaves, Dania; Quesada Zúñiga, LissilothSe investiga como influye la multiculturalidad en las relaciones interpersonales en los niños en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís. Se analiza las consecuencias positivas y negativas que conlleva la diversidad cultural en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís. Es un estudio de casos con un paradigma cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 5 niños, 5 padres de familia, 1 docente de preescolar, 1 directora del centro educativo y 3 personas sobresalientes de la comunidad. La información se obtuvo por medio de una observación participante, entrevistas, sociogramas y un diario de campo. Entre los principales hallazgos se encuentra que, debido a su sencillez, humildad, color de piel y costumbres, los niños que participaron en el estudio son rechazados por sus compañeros, aunado a la poca educación sobre cultura y las raíces culturales de los antepasados de la zona. Además, se determinó que el sistema educativo no se encuentra adaptado a la diversidad cultural que se encuentra en las diferentes zonas del país.Ítem Curriculum, diversidad cultural y su pertinencia en las aulas de los jardines infantiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Fonseca Valenciano, Dilana; Gamboa Berrocal, Yorlenny; Marín Corrales, Evelyn; Quesada Zúñiga, LissilothInvestiga la incidencia y la relación que se establece entre el currículo, diversidad cultural y su pertinencia con los niños de los jardines infantiles de las escuelas Cocorí, La Repunta y Hernán Rodríguez Ruiz. Se realizó un estudio de caso con un paradigma cuantitativo-cualitativo. La muestra se constituyó por 15 niños, 15 hogares de familia y 3 docentes. Entre las conclusiones se determina que la presencia de personas con diferentes nacionalidades y el sistema educativo no prepara a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios para conocer la diversidad y las diferentes culturas existentes en el entorno, ni percibir y analizar las desigualdades sociales. Los docentes no toman en cuenta la diversidad cultural existente en sus aulas ya que el trato es el mismo para todos.Ítem Influencia de los factores familiares y personales en la construcción del conocimiento sobre sexualidad humana de los estudiantes de la sección 9-1 del Colegio Técnico Profesional de Pejibaye, circuito 08, Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-11) Altamirano Atencio, Hellen Karina; Vindas Fernández, Juana Patricia; Mora Navarro, FernandoEste trabajo de tesis tiene como propósito primordial, investigar la influencia de los factores familiares y personales en la construcción del conocimiento de sexualidad humana de los estudiantes de la sección 9-1 del Colegio Técnico Profesional de Pejibaye, Circuito 08, Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2007. Es una investigación descriptiva y explicativa, enfocada con un enfoque cuantitativo. La literatura consultada se refiere a temas relacionados con la etapa de la adolescencia, sexualidad y los factores familiares y personales que influyen en la construcción del conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron tres instrumentos dirigidos a estudiantes, padres de familia y profesores, cada uno consta de veintiún preguntas cerradas y se subdividen en tres variables, la primera: conocimiento sobre sexualidad, la segunda: factores familiares y la última, los factores personales. La población estuvo conformada por un total de cincuenta y dos personas, veinticinco estudiantes, veinticinco padres de familia y dos profesores (Profesor guía y el Orientador). El análisis de los datos se realizó por variables de acuerdo y con la información presentada en cuadros y gráficos. Las conclusiones evidencian la influencia positiva o negativa que tienen los factores personales y familiares en el conocimiento sobre sexualidad de los estudiantes. Las recomendaciones hacen énfasis en la necesidad de unir esfuerzos entre todos los actores educativos en coordinación con instituciones gubernamentales en relación con la formación sexual y van dirigidas a los profesores, a los padres de familia y a los estudiantes. La limitación más relevante se refiere a la poca disponibilidad por parte de la Dirección del colegio al solicitar el permiso para realizar la investigación.Ítem Factores organizacionales y personales que influyen en el clima organizacional de la Escuela PROMECUM Ida Jorón del circuito 03 de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, del curso lectivo del 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-11) Fonseca Arias, Andrea; Calderón León, Sileny; Mora Navarro, FernandoEsta investigación tuvo como propósito analizar los factores organizacionales y personales que influyen en el clima organizacional de La Escuela PROMECUM IDA Jorón del circuito 03 de la dirección regional de Pérez Zeledón del presente curso lectivo 2007. Esta investigación se define como cualitativa descriptiva porque existen en ella una serie de factores que se pueden investigar y describir profundamente. Se diseñaron dos cuestionarios para ser aplicados al personal docente y administrativo, en cifras absolutas y relativas se presentan en forma graficada, se aplicaron dos entrevistas presentadas en cuadros de matriz y debidamente explicadas y tomando en cuenta los términos utilizados por el personal docente y administrativo de la institución. Se trabajó con el 100% del personal involucrado ya que se considera importante la opinión de todos en general. Los resultados muestran que la organización de esta escuela se considera adecuada; existen roces en la comunicación y motivación, entre la directora y subalternos. Las conclusiones arrojan que el factor organizacional es aceptable con alta disposición por parte de los dos grupos para sacar adelante las metas propuestas, pero el factor personal es moderado e inciden indicadores que así lo demuestran. Entre las recomendaciones se le sugiere a la directora que implemente la motivación y comunicación en la institución para fortalecer las relaciones entre ella y el personal a su cargo y continuar con el buen trabajo administrativo que lleva. Al personal docente y administrativo se le recomienda razonar de manera elocuente los malos entendidos con la dirección, teniendo en cuenta que son un equipo y que poseen fines en común como también continuar con la esmerada labor educativa que eficientemente desempeñan, también seguir alimentando la buena relación que presentan con el resto del personal ya que esto los ayudará a seguir logrando los propósitos de la institución.Ítem Factores que influyen en la educación ambiental de los estudiantes de quinto nivel de las escuelas Cocorí, Pavones y Chimirol(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-06) Castro Jiménez, Grace; Castro Méndez, Iside; Núñez Delgado, Floribeth; Núñez Delgado, Ligia María; Fonseca Zúñiga, OmerEsta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de los factores de la educación ambiental en los estudiantes de quinto nivel de las escuelas: Cocorí, Pavones y Chimirol, durante el primer período del curso lectivo del 2008. La investigación es de tipo descriptivo, buscando dar una minuciosa descripción de una situación presentada en tres escuelas, siguiendo un paradigma de investigación cuantitativo. El presente informe de seminario contiene un marco teórico construido con la literatura consultada, el mismo enfoca temas relacionados con el problema en estudio, basado en el ámbito escolar, se da a conocer qué es la educación ambiental y la influencia de la misma en la enseñanza de la educación ambiental, así como las estrategias que se pueden aplicar para tener un equilibrio armónico con la naturaleza. En este Informe, se presentan procedimientos metodológicos. La población que participó que en este caso son niños, docentes y padres de familia de quinto nivel de las escuelas: Cocorí, Pavones y Chimirol. Para la recolección de la información se utilizaron tres instrumentos: dirigidos a estudiantes, docentes y padres de familia, estos proporcionaron los datos que sirviendo de base para el análisis e interpretación de los resultados, se presentan en cuadros y gráficos. Las conclusiones se muestran organizadas por variables e indican la influencia favorable o moderada para el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la educación ambiental. A partir de las conclusiones se formulan recomendaciones, las cuales se organizan, según a quien van dirigidas. Por último se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.Ítem Influencia de los factores sociales, psicológicos y educativos que inciden en los comportamientos inadecuados de los niños de sexto grado de la Escuela Los Ángeles, curso lectivo 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-03) Campos Fernández, Karolyn; Elizondo Rodríguez, Daisy; Fonseca Zúñiga, OmerLa presente investigación asume el objetivo primordial de analizar la Influencia de los factores sociales, psicológicos y educativos que inciden en los comportamientos inadecuados de los niños de sexto grado de la Escuela los Ángeles, Pérez Zeledón, durante el año 2007. Además, en este trabajo se empleó una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo. La argumentación explorada está orientada de acuerdo con el problema investigado. Las variables son: factores sociales, psicológicos y educativos. Se trabajó con la siguiente población: setenta y siete estudiantes, setenta y siete padres de familia y veinte educadores. Los datos analizados se efectuaron por variables y se mostró la información en cuadros y gráficos. Los resultados logrados evidencian la incidencia en los comportamientos inadecuados de los niños. Las conclusiones revelan que los estudiantes no aceptan manifestar conductas inadecuadas. Los padres de familia tampoco reconocen que sus hijos manifiesten conductas inaceptadas. Por otro lado, los docentes revelan que los niños presentan conductas inapropiadas y estas afectan su relación con los demás y en su rendimiento académico. Como importantes recomendaciones se sugiere: el estudiante debe aprender a identificar las diferentes clases de actitudes inadecuadas que están presentando, para que puedan corregirlas a tiempo. Tomando en cuenta las llamadas de atención por parte de los adultos. Los padres deben reconocer que las actitudes incorrectas que manifiestan sus hijos no son del agrado de los demás. Por lo que conviene tratarlas a tiempo, brindándoles más confianza y comprensión, para que ellos se sientan motivados y expresen sus sentimientos. El docente debe estar muy pendiente de los factores que inciden en las acciones violentas de sus alumnos, para evitar actos violentos y desagradables. Se investigó sobre los factores ambientales, familiares, contextuales, la influencia de la televisión, entre otros. Finalmente están los anexos que consisten en las herramientas que se emplearon en la recolección de datos para la investigación.Ítem Estudio de mercado Vinos Don Julián(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-11) Mora Vargas, Manuel; Quirós Nuñez, Francisco; Quesada Toro, CeciliaSe realizó un estudio de mercado para la comercialización de Vinos Don Julián, en la Región Brunca, con el objetivo de conocer la demanda, identificar el mercado meta y analizar la oferta. Además, se realizó un diagnóstico de la capacidad instalada para la producción y distribución del vino. Se utilizó la investigación exploratoria y descriptiva. La población en estudio fueron consumidores de vinos y establecimientos comerciales, para los cuales se definieron puntos estratégicos para la recolección de la información en Pérez Zeledón, Osa, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores y Golfito. Las conclusiones indican aspectos positivos para la oferta y demanda del producto y la capacidad instalada es idónea para la producción y distribución del vino.Ítem Análisis del impacto en la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación en el área de servicio y atención al cliente del conglomerado financiero Banco Nacional, sucursal Pérez Zeledón en el año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Esquivel Núñez, Johan; Rojas Pérez, Ashlly; Valverde Fallas, DignaEl presente trabajo analiza el impacto de la implementación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el área de servicio y atención al cliente del Conglomerado Financiero Banco Nacional, sucursal Pérez Zeledón, en el año 2024. La investigación surge ante la necesidad de comprender cómo estas tecnologías transforman los procesos de trabajo, la calidad del servicio y la eficiencia operativa de la institución. El objetivo general del estudio es analizar el impacto de la implementación de nuevas TIC en la atención al cliente, identificando los principales cambios en los procesos, la percepción y adaptación de los colaboradores, así como la eficacia de las tecnologías implementadas en la gestión operativa. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, aplicando entrevistas a profundidad y observación directa a colaboradores del área de servicio al cliente de la sucursal en mención. Los principales hallazgos muestran la implementación. No obstante, también se identificaron desafíos durante el proceso de adaptación de los colaboradores, generando ansiedad y resistencia en algunos casos, lo que requirió procesos de capacitación y acompañamiento continuo. Como conclusión, se determinó que la implementación de TIC genera un impacto positivo en la eficiencia operativa y en la calidad del servicio ofrecido por la institución, siempre que se consideren estrategias de adaptación y gestión del cambio que involucren activamente a los colaboradores, priorizando tanto la parte técnica como el bienestar del recurso humano en los procesos de innovación.Ítem Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en el servicio al cliente en la Caja Costarricense del Seguro Social Sucursal San Vito 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-11) López Sosa,Yeison; Guillén Jiménez, Yoselin ; Gamboa Abarca, JuanEl presente trabajo está enfocado en el análisis del impacto de las tecnologías de información y comunicación en el servicio al cliente de la sucursal de la Caja Costarricense del Seguro Social San Vito 2024. Esta investigación posee un enfoque cualitativo de paradigma naturalista y fenomenológico, ya que al no haber mucha información sobre este tema se busca conocer la percepción de los usuarios de la sucursal sobre el uso de tecnologías de información y comunicación para adquirir el servicio que se brinda, por lo cual también se le cataloga como exploratoria. La información que da pie a la investigación fue obtenida mediante la revisión de artículos científicos y trabajos finales de graduación actuales que ayudan a que la información sea más precisa con el fin de analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el servicio de atención de los usuarios de la Caja Costarricense del Seguro Social sucursal San Vito, para determinar el impacto de los sistemas de información y mecanismos de control establecidos institucionalmente para la atención del servicio al cliente mediante la percepción de los usuarios. La metodología empleada consta de la aplicación de entrevistas, revisión de literatura, observación y notas de campo a 10 clientes de la sucursal para conocer su percepción sobre este tema. La información obtenida dicta que existe una problemática en el conocimiento del uso de las tecnologías de información y comunicación derivado de una población usuaria adulta mayor, además, de una serie de cuestiones que afectan el uso de la TIC principal de esta entidad la “Oficina Virtual” que van desde el conocimiento de su existencia hasta el cómo utilizarla.Ítem Estudio de prefactibilidad para la implementación de un Mercado Municipal en el Cantón De Osa, periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Vargas Salazar, Joselyn; Céspedes Vargas, Anthony; Pérez Valverde, Thannia; Lobo Chaves, WilliamEl presente Trabajo Final de Graduación tiene como nombre estudio de prefactibilidad para la implementación de un Mercado Municipal en el cantón de Osa, periodo 2023-2024. Con la finalidad de conocer los hábitos de consumo del mercado meta, además de las necesidades que presentan las personas, se presenta como objetivo el desarrollar un estudio de prefactibilidad para la implementación de un mercado municipal, en el cantón de Osa, para el periodo 2023- 2024. En cuanto a metodología se presenta información y medios para recolectar datos necesarios para obtener información relevante. Esta investigación presenta un enfoque mixto, porque conlleva el análisis y el desarrollo de datos cualitativos como cuantitativos para un amplio análisis. En cuanto al diseño y la selección de una muestra representativa, que permita generalizar los resultados, se abogó por un diseño muestral probabilístico. Se tiene un alcance descriptivo, porque se busca describir el mercado municipal, la población de estudio y los procesos para implementar del inmueble en la comunidad. Para la recolección de datos se toma en cuenta una población total de 29 433 habitantes, donde, bajo los criterios de edad, población económicamente activa, ubicación entre otros, se selecciona la población del distrito de Ciudad Cortés al ser estos hombres y mujeres con edades a partir de 15 años, lo que da como resultado una población de estudio finita de 5967 personas y se obtuvo una muestra de 259 personas. Se considera un margen de error de 5.0 % y una confianza del 90 % al aplicar técnicas para recolección de datos como entrevistas, cuestionarios y observación. Se logra determinar la aceptación de un mercado municipal entre el sector comercio, dada la respuesta positiva del sector comercio ante la interrogante en cuanto a servicios de alquiler y los costos de este aunado a la voluntad de las personas de recibir de buena manera la creación del inmueble y visitar el mercado municipal. La Municipalidad de Osa cuenta con estructura organizacional y plan estratégico definido con la capacidad de desarrollar la implementación de un mercado municipal. En el estudio financiero del proyecto se indica que es rentable desde un inicio y se espera que los indicadores financieros mejoren conforme pase el tiempo. Esto gracias a que la Municipalidad de Osa cuenta con terreno propio para el desarrollo del mercado municipal; además, el financiamiento para la inversión inicial se obtendrá por donación. Esto en relación con el análisis financiero desarrollado en el documento para que el proyecto garantice rentabilidad a lo largo del tiempo. Como segundo escenario, en caso de no consolidar una donación, se recurrirá a financiamiento, donde se vislumbra en las proyecciones financieras que bajo esta situación también se puede hacer frente a la inversión y a los costos. Este proyecto se vislumbra como un espacio público único en la ciudad, que ofrecerá espacios comerciales óptimos para los comerciantes y clientes, donde las personas podrán adquirir bienes y servicios, de forma que se facilitará el comercio y el transporte.