Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 456
  • Ítem
    Asociaciones de Desarrollo Integral de la Región Brunca de Costa Rica: un análisis de la gestión administrativa durante el periodo 2023-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Gamboa Cascante, Merelyn Johana; Sandí Madriz, Jaime Ramón; Lobo Chaves, William
    Este trabajo se centra en el análisis de la gestión administrativa de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) del cantón de Corredores, durante el periodo 2023-2024. Estas organizaciones o mejor conocidas como pequeños gobiernos locales desempeñan un papel fundamental y clave para el desarrollo comunitario y social. Se encuentran amparadas por la Ley N°3859 sobre el desarrollo de la comunidad, y son supervisadas por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO). Sin embargo, gran parte de estas organizaciones se suelen enfrentar a desafíos y limitaciones en su eficiencia organizacional, uso de recursos y gestión de proyectos. El objetivo de este estudio es “Analizar las capacidades y aptitudes para la gestión administrativa de las ADI del cantón de Corredores durante el periodo 2023-2024”. La metodología que se emplea corresponde a un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, este estudio es de tipo aplicado con un diseño convergente y alcances de tipo descriptivo y exploratorio. Para la recolección de datos, se utilizó como población las 31 asociaciones activas según datos de DINADECO, aplicando un muestreo por censo, sin embargo, por motivos de fuerza mayor, únicamente 26 de ellas participaron del estudio. El análisis de estos datos se realizó mediante la herramienta Microsoft Excel, por medio de tablas, gráficos y análisis de contenido. Dentro de los principales resultados obtenidos, se revelan debilidades en cuanto a estructuras organizacionales, distribución de responsabilidades, y la capacidad de trabajar mediante la elaboración de planes de trabajo, además de deficiencias en cuanto al uso y distribución de recursos humanos, materiales y financieros. También se logra determinar que por medio de las deficiencias encontradas en las variables analizadas el impacto que estas asociaciones están teniendo en sus comunidades está siendo muy limitado y podría mejorarse mediante la aplicación de estrategias de mejora. Por ende, se proporciona un plan de mejora el cual pueden implementar en sus labores diarias y el cual les permitirá ser más eficaces con el desarrollo comunitario. Como respuesta a los hallazgos, se evidenció la existencia de una necesidad real de implementar acciones que fortalezcan la gestión administrativa de las ADI del cantón de Corredores, es por ello por lo que, se propuso basada en una metodología de mejora continua llamada Kaizen, una propuesta de plan de mejora estratégica para las ADI, la cual está orientada a fortalecer procesos clave como, planificación, organización, dirección y control de actividades, plan de capacitación y formas de dar seguimiento a los resultados esperados. Este plan está ideado como una forma de impulsar una gestión más eficiente, donde exista participación activa y principalmente donde las Asociaciones estén en constante mejora.
  • Ítem
    Análisis de las competencias secretariales y habilidades blandas en el desempeño laboral de las personas funcionarias en puestos de servicios secretariales de la Escuela de Secretariado Profesional, el Campus Pérez Zeledón y Campus Coto, de la Universidad Nacional durante el periodo 2024-2025 en el contexto de la era digital.
    (Universidad Nacional, Sede Regional Brunca, 2025) Barrios Alvarado, Yoselin Yariela; Soto Porras, Lisbeth Irleen; Ureña Hernández, Mariam
    La presente investigación se centra en el análisis de las competencias secretariales y habilidades blandas del personal que desempeña funciones en puestos de servicios secretariales en la Escuela de Secretariado Profesional, así como en el Campus Pérez Zeledón y en el Campus Coto de la Universidad Nacional. En ese sentido el estudio busca identificar las competencias y habilidades esenciales para el desarrollo efectivo de las funciones secretariales, considerando el impacto de la era digital en los procesos laborales y en la adaptación del personal a un entorno profesional cada vez más tecnológico y dinámico. Para el alcance de este objetivo se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, que proporciono un marco teórico solido sobre competencias técnicas secretariales y habilidades blandas. El estudio adopto un enfoque metodológico mixto con entrevistas a profundidad y encuestas estructuradas aplicadas al personal en puestos de servicio secretarial. Esta combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió recopilar información detallada sobre las percepciones, experiencias y practicas del personal, facilitando el análisis integral de como estas competencias técnicas y habilidades influyen en el desempeño laboral dentro del contexto de la era digital. Los resultados obtenidos ofrecen un panorama orientado hacia el fortalecimiento de los procesos formativos y de desarrollo profesional que permita el alineamiento a las exigencias del entorno laboral moderno, además de servir como antecedente para investigaciones futuras en esta área.
  • Ítem
    Promoción de estilos de vida saludable en personas en situación de calle, en la organización no gubernamental REDISH ubicada en San Isidro del General
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Marín Mora, Elías Bernardo; Zúñiga Agüero, Elena
    La práctica dirigida realizada con personas en situación de calle usuarias de la organización no gubernamental REDISH tuvo como objetivo utilizar actividades de índole físico-deportivo como medio para promover estilos de vida saludable. Para lo cual se realizaron dinámicas cuyo eje central era la realización de ejercicio físico, deporte y la educación sobre los beneficios que estos conceptos aportan, permitiendo que los participantes tuvieran acceso a espacios de aprendizaje y recreación sana. De manera que se hizo uso del entrenamiento funcional, actividades predeportivas, talleres educativos, cine foros y juegos de mesa en donde los participantes se vieron expuestos a un espacio que, a causa de la situación social que viven, no es habitual que tengan. Se obtuvieron muchos aprendizajes como la empatía hacia situaciones de vida muy complicadas, así como desenvolverse con una población bastante peculiar en el ámbito de la promoción de la salud y movimiento humano. Teniendo en cuenta varias dificultades que se presentaron durante el proceso, se logró que, gracias a esta práctica los participantes aprendieran sobre la importancia y beneficios que dichas actividades proveen y como estas pueden contribuir en su calidad de vida.
  • Ítem
    Estilos de vida saludables y hábitos de autocuidado, para promover la salud mental postpandemia en habitantes de la calle que asisten al Centro de Convivencia REDISH en San Isidro de El general, Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Angulo Navarro, Yurgen Darío; Álvarez Quesada, Melissa
    Esta práctica dirigida destaca la relevancia de las actividades físicas y mentales para mejorar la salud de las personas habitantes de la calle, quienes enfrentan un entorno caótico que impacta en su bienestar, deteriorándolos significativamente; e intensificándose aún más durante la pandemia por COVID-19. Por lo que, con el objetivo de ofrecer asistencia profesional y mejorar su calidad de vida, se implementaron diversas actividades en el Centro de Convivencia REDISH, incluyendo actividades que combinan destrezas físicas y mentales, buscando restaurar la salud mental y prevenir futuras crisis. Para ello, se realizó la planificación de las sesiones en el Centro de Convivencia REDISH, fundamentadas en investigaciones y observaciones previas, priorizando actividades que favorezcan a los habitantes de la calle; las cuales, buscan mejorar la cognición, socialización y rendimiento, además de mantener a las personas ocupadas para evitar el consumo de sustancias. Sin embargo, con este abordaje también se desafían estereotipos y barreras que dificultan la comprensión de las realidades de estas personas, quienes necesitan atención y apoyo, debido a que, a menudo carecen del reconocimiento y ayuda para mejorar su calidad de vida.
  • Ítem
    Estrategia para la implementación de la Gestión para Resultados en la Asamblea Legislativa de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Rodríguez Prendas, Valeria de los Ángeles; Román Santamaría, Hilary Adriana; Becerra Calderón, María José; Lobo Chaves, William
    En este documento se propone una estrategia metodológica para la implementación del modelo de Gestión para Resultados (GpR) en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en la cual se toman como base los principios de la gestión pública: eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y generación de valor público. La estrategia metodológica responde a las necesidades detectadas a partir del diagnóstico institucional aplicado por la Contraloría General de la República (CGR) en coordinación con la Auditoría Interna de la Asamblea Legislativa en el año 2023. En el diagnóstico, se evidenciaron las limitaciones en la articulación de los pilares de dicho modelo: gobernanza, planificación, presupuesto, gestión financiera y adquisiciones; gestión de proyectos y programas; seguimiento y evaluación, así como debilidades en el uso de herramientas para una gestión orientada en resultados. El modelo de la GpR se entiende como un marco que busca una alineación de los componentes de la gestión pública con la obtención de resultados concretos, medibles y enfocados a generar valor para la ciudadanía. Este enfoque de gestión es respaldado por organismos internacionales, donde estructuran cinco pilares, de los cuales esta investigación se centraliza en tres: planificación para resultados, presupuesto por resultados, así como gestión financiera y adquisiciones. Los alcances metodológicos de esta investigación son de carácter exploratorio y descriptivo, debido a que se encuentra orientada en la identificación y análisis de los factores internos y externos que interfieren en el desarrollo de una estrategia para la implementación de la GpR en la institución. El resultado de establecer una estrategia que se adapte a la naturaleza administrativa del primer poder de la República radica en que la institución tenga una guía que le permita consolidar un modelo de gestión pública que genere resultados, partiendo de la obtención de impactos concretos, la eficiencia en el uso de recursos y rendición de cuentas.
  • Ítem
    Optimización de los procesos administrativos en la productividad de los trabajadores de la Asociación de Desarrollo Integral de Ciudad Neily, del año 2023 y en el primer semestre del año 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Navarro, Brayan; Flores Lazo, Denel; Rugama Esquivel, Maibeth; Villatoro Moya, Oldemar
    El proyecto de graduación analiza la gestión documental y los procesos administrativos de la Asociación de Desarrollo Integral de Ciudad Neily. Busca optimizar la productividad de los trabajadores mediante la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La investigación identifica problemas como lentitud, pérdidas de información y falta de capacitación en herramientas digitales.
  • Ítem
    Factores académicos, sociales y afectivos que inciden en el rendimiento en la materia de matemática en niños de II ciclo de las escuelas San Salvador y San Lorenzo del circuito 04 de la Dirección Regional Educativa de Pérez Zeledón durante el primer período del año lectivo 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Calderón Granados, Mireya; Zúñiga Arias, Zaida; Minero Guzmán, Teodoro
    Se investiga los factores académicos y socio-afectivos que influyen en el rendimiento en matemática de los alumnos de II ciclo de las escuelas San Lorenzo y San Salvador, circuito 04, en el curso lectivo del 2002. Es una investigación cuantitativa-descriptiva, trabajo con el 100% de la población correspondiente a 36 personas. Las conclusiones indican que los factores sociales y afectivos inciden en la enseñanza-aprendizaje de la matemática. También se identificó que los estudiantes encuentran poca utilidad a la matemática en la vida cotidiana, esto genera en los educandos desinterés y cierto rechazo hacia esta materia.
  • Ítem
    Oferta académica universitaria en Pérez Zeledón y necesidades de los estudiantes de quinto grado año de los colegios públicos y privados, para el año 2000
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Gómez Vargas, Alberto; Minero Guzmán, Teodoro
    Determina la oferta académica de las instituciones de educación superior, da a conocer las tendencias y las preferencias académicas de los estudiantes de quinto, e identifica algunos aspectos psicosociales propios de los estudiantes de la región que influyen en sus preferencias académicas. La investigación es descriptiva, y utilizo una muestra de 61 estudiantes a quienes se les aplico el cuestionario para la recopilación de datos. La investigación concluyo que la oferta académica de las instituciones universitarias de la región de San Isidro de El General no satisface las necesidades educativas de los estudiantes de quinto año de los colegios públicos y privados para el año 2000. Muchos de los estudiantes emigran al valle central en procura de formación académica que no tienen a mano en la región.
  • Ítem
    Factores que inciden, según la percepción de los docentes, sobre el liderazgo que ejercen los directores de las escuelas técnicas de los circuitos 10 y 13 de la Región Educativa Coto, durante el año 2001
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Serrano Escobar, Martha Patricia; Romero González, Margarita; Vargas Vargas, Marlene
    Investiga la motivación, la calidad de liderazgo, la importancia de la motivación y las relaciones interpersonales en el liderazgo que practican los directores de las escuelas técnicas de los circuitos 10 y 13 de la Región Educativa Coto, durante el año 2001. Además, analiza los estilos de administración educativa que desarrollas los directores de escuela. La investigación es descriptiva. La muestra estuvo compuesta de 41 docentes y 4 directores, a los cuales se les aplicó el cuestionario para la recopilación de los datos. Los datos más destacados de la investigación indican que los directores se encuentran motivados, tienen un buen desempeño según los subalternos y muestran interés por la armonía y bienestar del personal a cargo. Los directores tienen buenas relaciones interpersonales, tienen una buena comunicación y ejercen un liderazgo positivo al haber un trato igualitario, además están preparados para ejercer el puesto. En cuanto a los estilos de administración, los directores practican un estilo de administración democrático.
  • Ítem
    Expectativas y conocimientos sobre educación superior de los y las estudiantes del ciclo diversificado en los colegios académicos diurnos en la Región Educativa de Coto; en relación con la toma de decisiones vocacionales para el bienio 2001 y 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Hernández Rojas, Marjorie; Morales Martínez, Hellen; Carrillo Benavides, Flor; Novo Sandí, Yorley
    La investigación tuvo como propósito analizar las expectativas y conocimientos que tenían los estudiantes de los colegios académicos diurnos de la Región Educativa de Coto acerca de la educación superior, en relación con la toma de decisiones vocacionales para el bienio 2001-2002. Se buscó identificar los intereses de los jóvenes respecto a las instituciones y carreras de su preferencia, así como determinar si contaban con información confiable que les facilitara orientar su elección académica y profesional. Asimismo, el estudio consideró la influencia de factores socioeconómicos y demográficos en la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes del ciclo diversificado. Con ello, se pretendió ofrecer un panorama integral sobre las oportunidades, limitaciones y condiciones que incidían en el proceso de transición de la secundaria hacia la educación superior en la Región Educativa de Coto. La investigación es descriptiva. Los sujetos de la investigación se conformaron por 67 estudiantes de décimo nivel y 37 en undécimo, a quienes se le aplicó el cuestionario para la recopilación de los datos. La investigación concluye hay interés de los estudiantes por continuar los estudios universitarios en las universidades públicas del país principalmente por la calidad académica y la cercanía a sus hogares. Mencionan conocer la oferta académica e información para la toma de decisiones vocacionales mediante los medios de comunicación de masas y de las orientadoras de los colegios. También se encontró que los factores demográficos y económicos son determinantes en la elección de carrera y del centro educativo de educación superior a estudiar.
  • Ítem
    Influencia de la planificación administrativa y curricular de la dirección regional en la calidad de la educación que se desarrolla en la Región Educativa de Coto, durante el curso lectivo del año 2001
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Benavides Díaz, Sarita; Carrillo Gutiérrez, Virginia; Novo Sandí, Yorley
    Analiza la influencia de la planificación administrativa y curricular de la dirección regional en la calidad de la educación que se desarrolla en la Región Educativa de Coto, durante el curso lectivo del año 2001. Además de analizar las deficiencias y limitaciones que presenta la Dirección Regional de Educación Coto. La investigación es descriptiva, y utilizó el cuestionario para la recopilación de la información aplicado a 18 sujetos pertenecientes a autoridades de dirección, 15 asesores supervisores y 10 asesores de la Región Educativa de Coto. Las conclusiones muestran discrepancias entre las respuestas dadas por los directores y los asesores con respecto a la planificación educativa, por ende, la planificación administrativa y curricular se ve afectada al no haber una coordinación y un diagnóstico oportuno de los encargados de la Región Educativa de Coto.
  • Ítem
    Factores que inciden en la integración de los padres, las madres o encargados de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de la Escuela de Santa Rosa de Sabalito, Circuito 10 de la Región Educativa de Coto durante el curso lectivo 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Castro Espinoza, Yorleny; Villalobos Mena, Gerardina; Minero Guzmán, Teodoro
    Investiga los factores económicos, psicológicos, sociales y familiares que inciden en la integración de los padres, las madres o encargados de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de la Escuela de Santa Rosa de Sabalito, Circuito 10 de la Región Educativa de Coto durante el curso lectivo 2002. El estudio tiene un enfoque descriptivo, y se aplicó el cuestionario para la recopilación de la información al 100% de la población conformada por 3 maestros, 33 alumnos, 66 padres, madres o encargados. Los resultados más destacados del estudio indican que el factor económico incide en forma desfavorable en la integración de los padres o encargados, aunado a un desinterés en el participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A si mismo los padres o encargados no participan en las actividades escolares y no están motivados para participar en los proyectos de la escuela. Además, las condiciones sociales y psicológicos negativas si tienen incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
  • Ítem
    Influencia del déficit atencional en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños de primer grado de las escuelas técnicas del circuito 09 de la Dirección Regional Educativa de Coto durante el primer período del año lectivo 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Marín Vargas, Leda; Varela Espinoza, Vilma María; Minero Guzmán, Teodoro
    Se investiga la influencia del déficit atencional en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños de primer grado de las Escuelas Técnicas del Circuito 09 de la Dirección Regional Educativo de Coto durante el primer período del año lectivo 2002. Por ello la investigación busca establecer las causas y las características presentadas en los niños con déficit atencional, y con esto determinar el grado de influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es una investigación de tipo descriptiva, cuya población de estudio fueron 4 docentes de primaria, 14 niños y sus respectivos padres de familia. A la muestra se le aplicaron instrumentos para la recopilación de la información como el cuestionario, el formulario y la lista de cotejo. Las conclusiones de la investigación indican que hay poca capacitación entre los docentes en relación con la problemática del déficit atencional, no hay una atención oportuna y diagnósticos erróneos debido a que se aplican las adecuaciones curriculares a niños por causas ajenas al déficit atencional, además hay una carencia de competencias de los docentes, orientadores y padres de familia para atender a los niños con este trastorno. Por otra parte, los niños con adecuaciones curriculares no tienen acogida entre los estudiantes pues los hace sentir minusválidos intelectualmente.
  • Ítem
    Factores internos y externos que contribuyen a generar pendiente de cobro en la Municipalidad de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Rojas González, Guiselle; Quesada Toro, Cecilia
    Se identifican los factores internos y externos que afectan la recolección de los impuestos en la municipalidad de Pérez Zeledón. Entre ellas identificar las razones que tienen las personas morosas para no cumplir con el pago, y determinar las condiciones políticas que interfieren en el proceso de cobro. Por otro lado, identifica la capacidad técnica del personal y los recursos tecnológicas de la Municipalidad de Pérez Zeledón para hacer frente al proceso de recaudación. Es una investigación descriptiva-cualitativa. Se realizó una entrevista a 10 funcionarios que tienen relación directa con el proceso de cobro y 20 contribuyentes en estado de morosidad. Las conclusiones de la investigación encuentran que existe una coincidencia entre la opinión de las personas morosas y los funcionarios municipales, ambos consideran que se debe a la falta de campañas municipales que permitan recordar al contribuyente las fechas de cobro por parte de la municipalidad.
  • Ítem
    Utilización de los bosques locales por los unidocentes del circuito 04 de la Región Educativa Coto, como recurso didáctico en la educación e incentivación en los discentes, de la necesidad de conservar, proteger y recuperar el entorno social, natural y cultural durante el curso lectivo 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Chavarría Zúñiga, Harvey; Mayorga Naranjo, Heilyn; Atencio Zapata, Julia
    Se investiga como utilizan los unidocentes, los bosques locales como recurso didáctico en la educación, e incentivan en los discentes, la necesidad de conservar, proteger y recuperar el entorno social, natural y cultural, durante el curso lectivo 2002. Para esto la investigación se enfoca en medir el grado de sensibilidad y la comprensión de los docentes del medio ambiente y las estrategias de integración de los bosques en el currículo educativo. Para esta investigación la muestra se compuso de 12 docentes y 24 estudiantes de las escuelas unidocentes del circuito 04 Región Educativa Coto, a quienes se les aplicó un cuestionario para la recolección de la información. Los datos más destacados de la investigación indican que la utilización de los bosques como recurso didáctico por parte del docente es desfavorable, y hay poco interés en el uso de este como recurso educativo, pero tanto los docentes como los alumnos tienen un alto porcentaje de comprensión y sensibilidad sobre el medio ambiente. al finalizar la investigación se incluye una propuesta de estrategias didácticas, utilizando el entorno natural en el campo educativo.
  • Ítem
    Administración de expedientes estudiantiles mediante la implementación de una base de datos en el Colegio Técnico Profesional de Sabalito durante el primer trimestre del año 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-09) Porras Núñez, Doris María; Azofeifa Mora, Ronald; Méndez Campos, William
    Determina la necesidad de implementar una base de datos para administrar los expedientes de los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Sabalito, en el primer trimestre del año 2002 a fin de obtener información organizada sobre los estudiantes, en una computadora diseñada para facilitar su mantenimiento y acceso de una forma estándar. Además de identificar el nivel de conocimiento, habilidades y destrezas de los administrativos del colegio en el uso de las bases de datos y su capacidad para explicar el funcionamiento de estas. Es una investigación cuantitativa-descriptiva. Se encuesto al 100% de población: 5 administrativos, 32 profesores y 1 director. Los resultados de la investigación encontraron que se requiere mejorar el orden y la actualización en la administración de los expedientes. De igual forma un alto porcentaje de docentes expresaron no estar satisfechos con el acceso que tienen a la consulta de datos en los expedientes, por ende, consideran agilizar la consulta y la actualización de datos de los expedientes mediante una base de datos con acceso desde una computadora que posee la institución que haría más eficiente el manejo de los expedientes estudiantiles. El grado de conocimiento en manejo de bases de datos es satisfactorio por parte de los docentes y funcionarios administrativos.
  • Ítem
    Producto educativo que se deriva de la utilización pedagógica de internet en los laboratorios de informática educativa, del Liceo Unesco y la Unidad Pedagógica Calderón Guardia, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer período del año 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Makré Mora, Agnes; Granados Duarte, Oscar; Céspedes Benavides, Eddy; Castillo Campos, Damaris; Salas Benavidez, Orlando
    Se investiga si existe una propuesta pedagógica para la utilización de internet en los laboratorios de informática educativa, identificando el interés que presentan los docentes y los estudiantes que utilizan el internet como herramienta pedagógica. Además, identifica las actividades creativas que implementan los docentes en las lecciones de informativa educativa y la aceptación que presentan los estudiantes de los colegios estudiados. Este seminario es de carácter descriptivo. La escogencia de la muestra se realizó de manera aleatoria por colegio, obteniendo una representación equitativa en cada uno, de 40 estudiantes, además se aplicó un cuestionario a cada profesor de informática educativa a cargo del laboratorio de informática educativa de los colegios Liceo Unesco y Unidad Pedagógica Calderón Guardia. Las conclusiones indican que los docentes hacen uso del internet como herramienta de apoyo a las lecciones, además los estudiantes afirman que, si hay una propuesta clara por parte del profesor de lo que se hará en la sesión de informática educativa, sin embargo, el uso del internet en los laboratorios esta limitado a los estudiantes.
  • Ítem
    Aplicabilidad que le otorgan los docentes, niños y padres de familia en el II ciclo a las adecuaciones curriculares no significativas del Centro Educativo Pedro Pérez Zeledón del circuito 01 de la Región Educativa de Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Córdoba Cordero, Roxana; Garro Elizondo, Adriana; Mesén Méndez, Rocío; Valverde Benavides, Manuel; Gutiérrez Jorge, Marco
    Se investiga la opinión, el grado de aplicación y aceptación de las adecuaciones curriculares no significativas por parte de los padres, docentes y estudiantes en el II ciclo del Centro Educativo Pedro Pérez Zeledón. La investigación es de tipo descriptiva. Los sujetos de la investigación fueron: 1 director, 13 docentes, 4 docentes del comité de apoyo, 4 docentes del comité de evaluación, 70 estudiantes y 70 padres de familia, a los cuales se le aplico un cuestionario para la recolección de la información necesaria. Entre las conclusiones se la investigación se destaca que los docentes aplican a los estudiantes las adecuaciones no significativas de acuerdo con las necesidades educativas que presenta el niño. El comité de apoyo y el comité de evaluación se muestran anuentes a colaborar con el trabajo de los docentes y a realizar las funciones inherentes a su cargo. Los padres de familia no conocen la forma que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de sus hijos dentro del aula.
  • Ítem
    Consecuencia de la máxima desconcentración de la CCSS, en la oficina de recursos materiales del Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla de San Isidro de El General, Pérez Zeledón
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-09) Torres Calderón, Víctor Manuel; Garbanzo Duarte, Jean Pierre; Quesada Toro, Cecilia
    Se valora el funcionamiento de los procesos de compra de bienes y servicios, en la oficina de recursos materiales del hospital Escalante Pradilla antes y después de la desconcentración administrativa. Por ello busca identificar el impacto de los cambios de las labores y las responsabilidades adquiridas de los funcionarios de la oficina, además de medir la satisfacción de los usuarios en cuanto a los tiempos de comprar y los tramites que obstaculizan el proceso de compra de materiales. Es una investigación descriptiva. Los sujetos de la investigación son los jefes de servicio, así como los proveedores, a quienes se le aplico la entrevista para la recopilación de los datos. Entre las conclusiones se encontró que la descentralización en la oficina de recursos humanos del hospital causó un aumento considerable en la cantidad de días promedio del ciclo de vida del expediente de compra de bienes y servicios y por ende la insatisfacción de los clientes internos y externos.
  • Ítem
    Influencia de la pobreza, resiliencia, actitud del padre de familia y docentes en las adecuaciones curriculares aplicadas en las escuelas: Sagrada Familia, del circuito 01, Ignacio Durán Vega, circuito 02, Maíz de los Uva y Concepción de Pilas del circuito 13, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer periodo del año lectivo 2002
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Abarca Pacheco, Mauren; Marín Barboza, Norma; Martínez Rivera, Ana Yancy; Solís Hernández, Ana María; Minero Guzmán, Teodoro
    Investiga los factores como la pobreza, la resiliencia y la actitud de los docentes y padres de familia que puedan influir en la aplicación de las adecuaciones curriculares en los niños de las escuelas de Sagrada Familia, del circuito 01, Ignacio Durán Vega, circuito 02, Maíz de los Uva y Concepción de Pilas del circuito 13, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer periodo del año lectivo 2002. El seminario es de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de cuestionarios, aplicados a una muestra de 13 docentes de las diferentes escuelas y 19 padres de familia. Las principales conclusiones del estudio indican que los docentes cuentan con muy poco apoyo por parte del MEP y de padres de familia en la aplicación de adecuación curricular, sin embargo, los docentes si se sienten motivados al aplicarlas a los niños que lo ameritan. La situación económica de las familias es un factor que dificultad la continuidad de los estudios de los niños, mientras que la resiliencia es un factor positivo que los impulsa a seguir adelante a pesar de los problemas que se presentan en la vida cotidiana.