Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desarrollo de las capacidades empresariales de las Pymes del sector terciario correspondiente a actividades del comercio de bienes y servicios en el cantón de Pérez Zeledón, periodo 2022-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) García Leiva, Olger; Mesén Acuña, Yoselyn; Ramírez Solís, Wendy; Castro Murillo, Cristhian; Gamboa Martínez, AlexanderEste trabajo de investigación tuvo como fin evaluar el desarrollo de las capacidades empresariales de las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector terciario, dedicadas al comercio de bienes y servicios en el cantón de Pérez Zeledón. El estudio surgió ante la necesidad de identificar las debilidades en áreas como el conocimiento empresarial, el uso de tecnologías digitales, la información sobre financiamiento y la participación en alianzas estratégicas, elementos necesarios para la sostenibilidad de las Pymes en el entorno económico competitivo en el que se desarrollan. La metodología usada en esta investigación es enfoque mixto, donde se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos a través de encuestas aplicadas en las Pymes por muestreo estratificado, así como entrevistas a expertos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y a expertos en financiamiento del área de Fondo Especial para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FODEMIPYME) del Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Esta estrategia permitió analizar la situación real de las Pymes en el cantón, asimismo, detectar sus principales limitaciones y oportunidades. Con los resultados obtenidos se evidenció que algunas Pymes carecen de capacidades administrativas estratégicas, desconocen opciones de financiamiento existentes y enfrentan dificultades para acceder a tecnologías modernas. Sin embargo, también se identificaron fortalezas como el deseo de mejora continua. No obstante, con apoyo institucional, asesorías técnicas y acceso a herramientas digitales, estas Pymes pueden mejorar su competitividad. Por último, en esta investigación se plantean recomendaciones centradas en las capacidades empresariales, encadenamientos comerciales, alianzas empresariales, transformación digital, entre otras, esto con el objetivo de fortalecer el desempeño de las Pymes, de igual manera, para asegurar su permanencia en el mercado local y convertirse esta investigación en una herramienta útil para los tomadores de decisiones y para las propias empresas en su camino hacia el desarrollo sostenible.Ítem Incidencia de AJEPEZ como organismo de apoyo en la labor de las Juntas de Educación del circuito 03 de la Dirección Regional de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Duarte Gamboa, Ronny; Fernández Beita, José Luis; Retana Brenes, Mirna María; Rojas Ureña, Ana Maritza; Salas Benavidez, OrlandoSe analiza el nivel de incidencia, en términos de impacto y efectos, derivado del papel que desempeña AJEPEZ como organismo de apoyo a las Juntas de Educación de las escuelas del circuito 03 de la Dirección Regional de Pérez Zeledón. El propósito es determinar el grado de cumplimiento de los fines y objetivos para los cuales fue creada la asociación y, a partir de ello, elaborar una propuesta que señale los aspectos susceptibles de mejora para fortalecer su funcionamiento y atender de manera adecuada las necesidades e intereses de las Juntas de Educación. La investigación es de carácter descriptivo y se trabajó con una población compuesta por 12 instituciones, sus directores, las respectivas Juntas de Educación, así como miembros fundadores y personal de AJEPEZ. Entre las conclusiones obtenidas se destaca que las Juntas de Educación que integran la asociación no se han apropiado de su visión ni han asumido un compromiso que favorezca el éxito de la organización. Asimismo, se determinó que los servicios de librería no se brindan de manera eficiente ni oportuna a las Juntas de Educación ni a la población estudiantil en general.Ítem La supervisión escolar y su inherencia en la labor del asesor supervisor(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Bonilla Ortiz, Jeannette; Montero Ceciliano, JeannetteEl propósito general es identificar la labor supervisora dentro del trabajo del administrador educativo, enunciar las actividades que realiza el supervisor a nivel de circuito y cómo estas se articulan con las funciones necesarias para mejorar la calidad educativa. Asimismo, se busca destacar la importancia de la supervisión en el desarrollo del sistema educativo y recopilar información real sobre las diversas actividades que desempeñan los supervisores en el contexto de la educación costarricense.Ítem Los centros de educación y nutrición y su influencia en la administración escolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-04) Quirós Valverde, Emileth; Montero Ceciliano, JeannetteSe realiza el diagnóstico sobre el funcionamiento de los centros de educación, nutrición y comedor escolar y la relación que existe entre los Ministerios de Salud y el de Educación con respecto a la administración de éstos, tomando el modelo del servicio que se brinda en la comunidad de Villa Nueva de Pérez Zeledón.Ítem Impacto de la migración de un familiar a Estados Unidos en el desarrollo social, psicológico e intelectual de los niños de tercer grado de la Escuela 12 de Marzo, durante el primer período del 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Calvío Peraza, Eduardo; Chinchilla Mora, Jenny; Godínez Mena, Jeanneth; Quirós Hernández, Mirna; Minero Guzmán, TeodoroSe investigó el impacto de la migración de familiares a Estados Unidos en el desarrollo social, intelectual y psicológico de los niños de tercer grado de la Escuela 12 de Marzo de 1948. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de seminario y dentro del paradigma cualitativo. La información se recopiló mediante observación y participación, y la muestra fue seleccionada de manera aleatoria. Se concluye que los niños de tercer grado presentan un nivel alto de desarrollo social. Las madres consideran indispensable, más allá del apoyo económico, la comprensión, el afecto y el cariño del padre. Asimismo, se evidencia un desarrollo psicológico e intelectual moderado en los niños. El apoyo de la madre resulta fundamental, ya que su presencia constante favorece el proceso de aprendizaje.Ítem El sentido de la vida y su relación con el rendimiento académico de las y los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de General Viejo y Colegio Sinaí Región Educativa de Pérez Zeledón, 1999(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-03) Fernández Morera, Alicia; Azofeifa Castro, Irene; Fonseca Zúñiga, OmerInvestiga el sentido de la vida alto, mediano o bajo que tienen los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de General Viejo y Colegio Sinaí en el año de 1999. La investigación es de tipo descriptiva, y se aplicó 2 cuestionarios para la recopilación de datos a una muestra de 424 estudiantes. Entre las conclusiones se determina que los adolescentes presentan un sentido de vida alto, una minoría un sentido medio y solo un 1% de los estudiantes presentan un sentido de vida bajo. Además, se determina una relación entre el sentido de vida alto con un rendimiento académico exitoso.Ítem La administración de las relaciones entre la institución educativa y la comunidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-03) Benavente Guardado, Maritza; Minero Guzmán, TeodoroEl propósito fundamental de este estudio surge de la necesidad de encontrar la forma de involucrar el padre de familia en las actividades de la escuela, por lo tanto se destacan las condiciones existentes para la fundación y el ejercicio de una escuela y comunidad comprometidas profundamente en la búsqueda del desarrollo pleno de todos los componentes de la población. Consciente de la falta de capacitación del administrador educativo y docentes, sobre técnicas de desarrollo comunal, considero que este análisis podría ser de gran utilidad y guía.Ítem Causas que han determinado el alto grado de deserción en el programa nacional de alfabetización, en el cantón de Pérez Zeledón, durante el año 1985(Universidad Nacional, Costa Rica, 1986-11) Mora Navarro, Fernando; Muñoz Jiménez, Godofredo; Valverde Barrantes, RicardoLa presente investigación reviste una gran importancia ya que va íntimamente ligada con el mejoramiento de la educación costarricense. En el censo de población del año 1973, se detectó en el país un grave problema dentro de nuestro sistema educativo. El censo demostró que en el país existía un 11.4% de costarricenses sin ninguna escolaridad (analfabetas) y que un 57% de la población adulta no había completado la Enseñanza General Básica. Ante esta cruda realidad, se puso en marcha en el año 1975, el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Básica por Suficiencia, entre cuyos grandes objetivos destacan: a). Desterrar el Analfabetismo y la Educación Básica Incompleta. b). Promover la Formación Integral del Adulto para que se integre a las tareas del desarrollo económico y social de nuestro país. Sin embargo, uno de los problemas más graves que afronta el plan en la práctica, es el alto índice de deserción de los alumnos que ingresan al Programa. El propósito de esta investigación es detectar las causas reales que generan el alto grado de deserción en el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica por Suficiencia en el Cantón de Pérez Zeledón, durante el año 1985, a la vez que se propondrán varias alternativas de solución al problema.Ítem Desarrollo de las estrategias empresariales de las pymes del sector turismo del cantón de Pérez Zeledón, periodo 2022-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-10) Duran Cubero, Adyeri; Navarro Ortega, Natalia; Quirós Castro, Yeslin; Vargas Zúñiga, Yorleny; Gamboa Martínez, AlexanderEste estudio analiza las estrategias administrativas utilizadas por las pymes del sector turismo en el cantón de Pérez Zeledón durante el periodo 2022–2024. El propósito es identificar prácticas que fortalezcan su competitividad y posicionamiento en mercados locales e internacionales. Se aplicó una metodología cualitativa con alcance descriptivo y explicativo, mediante encuestas a 181 PYMES distribuidas en los 12 distritos del cantón. Los resultados muestran una baja formalización empresarial, uso limitado de herramientas tecnológicas avanzadas y escaso conocimiento sobre recursos institucionales como PROCOMER y fondos no reembolsables. A pesar de ello, se evidencia una adopción creciente de estrategias de marketing digital. El estudio concluye que las pymes enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo, pero también presentan oportunidades de mejora mediante capacitación, formalización y articulación institucional. Se recomienda implementar programas de fortalecimiento empresarial, mejorar la difusión de recursos disponibles y fomentar la internacionalización del sector.Ítem Reactivación económica implementada por las empresas dedicadas al sector turismo del cantón de Pérez Zeledón, después de las afectaciones ocasionadas por la pandemia del covid-19, en el periodo 2022-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09) León Hurtado, Jean Carlos; Mora Madrigal, Diana Gabriela; Obando Centeno, Franklin; Rojas Saborío, Kimberly Melissa; Arias Zúñiga, AlcidesLa investigación se centra en la “Reactivación económica gestionada por los negocios turísticos en Pérez Zeledón, después de los daños de la pandemia del COVID-19, entre 2022 y 2024”. El sector, se encuentra compuesto en su mayoría por micro y pequeñas empresas, las cuales experimentaron una fuerte contracción económica reflejada en la afectación de ingresos, liquidez, empleo e inversiones, evidenciando la vulnerabilidad y necesidad de estrategias para garantizar sostenibilidad en la actividad turística del cantón. El objetivo principal fue analizar la reactivación económica ejecutada por las empresas, respondiendo a preguntas sobre las importantes afectaciones enfrentadas, estrategias, planes de contingencia que adoptaron, así como la evaluación de la colaboración brinda por parte del Estado y el proceso en la economía post pandemia. Metodológicamente se utilizó un enfoque mixto con enfoque descriptivo, donde se aplicó cuestionario y entrevistas a los empresarios del cantón, siendo una población conformada por 307 empresas dedicadas a distintas actividades dentro del sector turístico; hospedaje, alimentación, atracciones entre otras. Con un muestreo no probabilístico, se obtuvo una muestra de 173 empresas, permitiendo analizar aspectos como lo son financieros, recurso humano, estrategias de mercado y acciones de digitalización. Los resultados muestran que la mayoría de las empresas sufrieron pérdidas en ingresos superiores al 50% durante la crisis sanitaria, viéndose obligadas a tomar acciones para mitigar las afectaciones producidas por la pandemia. Los hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer la relación entre el gobierno y el sector privado, generando políticas que permitan al sector turístico consolidarse con mayor estabilidad en el sector turístico.Ítem Desarrollo de las capacidades empresariales de las pymes del sector industrial en el cantón de Pérez Zeledón, período 2024-2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Ortiz Valverde, Karla; Quirós Fonseca, Francini; González Villalobos, Priscila; Esquivel Montero, Nayeli; Gamboa Martínez, AlexanderEl estudio se centra en el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las pymes del sector industrial en el cantón de Pérez Zeledón durante el período 2024-2025, con el objetivo de identificar prácticas que impulsen su competitividad y favorezcan su posicionamiento tanto en el mercado local, como en el internacional. Se utiliza una metodología cualitativa de carácter descriptivo y explicativo, aplicando encuestas a setenta y siete empresas distribuidas en los doce distritos del cantón. Los hallazgos reflejan una baja participación en procesos de exportación y en el uso de distribuidores, así como un acceso limitado a las fuentes de financiamiento gubernamental y un aprovechamiento reducido de las mismas. No obstante, se observa que la implementación de nuevas tecnologías por parte de las pymes genera impactos positivos en la competitividad de la región. Asimismo, se expone la introducción al tema mediante los antecedentes, justificación, descripción y el planteamiento del problema, también se plantean los objetivos e interrogantes de la investigación, así como los alcances, limitaciones y viabilidad del estudio. Se lleva a cabo una contextualización teórica de la temática. Se aborda el marco contextual, donde se detalla la historia del comercio, pymes y sector industrial. Adicionalmente, se destaca la contribución de las pymes al desarrollo económico local y el proceso productivo y de comercialización de este tipo de empresas. Asimismo, se aborda el financiamiento disponible y las entidades que lo ofrecen. Se destacan aspectos claves de la internacionalización de las pymes y de las tecnologías avanzadas que estás pueden llegar a implementar en sus procesos.Ítem Página web para profesionales en Ciencias del Movimiento Humano: la pérdida de la cultura fitness en el área personal de los profesionales en movimiento humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Rivera Esquivel, Kelvin; González Espinoza, LeonardoEn la actualidad, los Profesionales en Ciencias del Movimiento Humano han cambiado los hábitos de vida saludable por diferentes factores que interrumpen el bienestar, obteniendo por consecuencia malos hábitos de vida. El estrés es uno de los mayores causantes de enfermedades físicas y/o mentales en las personas, específicamente en trabajadores públicos y privados, como lo son los Profesionales en Ciencias del Movimiento Humano, esta se debe al exceso laboral y la mala planificación del tiempo en relación con el trabajo, familia y el tiempo libre. Por esto, el objetivo de dicha página web es hacer conciencia en los expertos del Movimiento Humano, por medio de información, imágenes y vídeos en relación con los testimonios, experiencias e información de dicho tema, además de proporcionar recomendaciones para un mejor estilo de vida y mejorar el ocio. El síndrome del burnout se ha vuelto muy común en la vida de estos profesionales, en ocasiones no se logra evidenciar de manera simple, por esto es importante que exista una relación equilibrada del trabajo, familia, tiempo de ocio y salud. Acceso a página web: https://culturafit.x10.bz/Ítem Desarrollo de las capacidades empresariales de las pymes del sector agrícola de la zona de Pérez Zeledón, periodo 2022-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) Araya Alvarado, Kristel Fabiola; Céspedes Jiménez, Melany Sofía; Cruz Mora, Denis Gerardo; Valverde Sequeira, María José; Gamboa Martínez, AlexanderEl presente seminario tiene como objetivo principal evaluar el desarrollo de las capacidades empresariales de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector agrícola ubicadas en la zona de Pérez Zeledón, durante el periodo 2022-2024. Esta región, caracterizada por su agricultura, se ha constituido como un pilar fundamental de la economía local y nacional. Sin embargo, a pesar de la importancia del sector, las pymes enfrentan importantes desafíos para formalizarse, acceder al financiamiento, implementar estrategias de negocio efectivas y, en general, incorporarse en el mercado comercial. La investigación parte del reconocimiento de que existen importantes esfuerzos institucionales para apoyar el desarrollo de las pymes en el país, entre los que se destacan el marco normativo de la Ley 8262 de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, el Fondo Especial para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FODEMIPYME), y el Sistema de Banca para el Desarrollo. Además, instituciones como el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y entidades financieras estatales y cooperativas, que ofrecen una amplia gama de servicios, capacitaciones y financiamiento dirigido al sector. Para el desarrollo del estudio se empleó un enfoque mixto que combina herramientas cualitativas y cuantitativas. La investigación documental permitió contextualizar la situación del sector agrícola y las políticas públicas dirigidas a las pymes. A su vez, se aplicaron instrumentos de recolección de datos, incluidas encuestas y entrevistas a productores, lo que permitió conocer la percepción, experiencias y necesidades. Entre los principales hallazgos de este estudio se determinó una marcada desinformación respecto a los procesos de formalización, asimismo, se evidenció un uso limitado de las opciones de financiamiento disponibles, en gran parte debido al desconocimiento sobre su existencia o sobre los requisitos necesarios. En el seminario se analizó el impacto de la Ley 8262, que busca brindar un entorno favorable para el fortalecimiento y desarrollo de las pymes mediante financiamiento, capacitación, innovación y reducción de barreras de entrada al mercado. Como resultado de esta investigación, se plantea una serie de estrategias orientadas a fortalecer el ecosistema empresarial agrícola, tales como desarrollar campañas de información claras y accesibles sobre tramitología, formalización y beneficios del registro de una pyme, fomentar alianzas para ampliar la cobertura de programas de capacitación y asistencia técnica, simplificar los procesos de acceso a financiamiento, ajustando requisitos según la realidad de los agricultores y promover el uso de tecnologías e innovación agrícola que mejoren la productividad, reduzcan costos y generen valor agregado.Ítem Asociaciones de Desarrollo Integral de la Región Brunca de Costa Rica: un análisis de la gestión administrativa durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Gamboa Cascante, Merelyn Johana; Sandí Madriz, Jaime Ramón; Lobo Chaves, WilliamEste trabajo se centra en el análisis de la gestión administrativa de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADI) del cantón de Corredores, durante el periodo 2023-2024. Estas organizaciones o mejor conocidas como pequeños gobiernos locales desempeñan un papel fundamental y clave para el desarrollo comunitario y social. Se encuentran amparadas por la Ley N°3859 sobre el desarrollo de la comunidad, y son supervisadas por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO). Sin embargo, gran parte de estas organizaciones se suelen enfrentar a desafíos y limitaciones en su eficiencia organizacional, uso de recursos y gestión de proyectos. El objetivo de este estudio es “Analizar las capacidades y aptitudes para la gestión administrativa de las ADI del cantón de Corredores durante el periodo 2023-2024”. La metodología que se emplea corresponde a un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, este estudio es de tipo aplicado con un diseño convergente y alcances de tipo descriptivo y exploratorio. Para la recolección de datos, se utilizó como población las 31 asociaciones activas según datos de DINADECO, aplicando un muestreo por censo, sin embargo, por motivos de fuerza mayor, únicamente 26 de ellas participaron del estudio. El análisis de estos datos se realizó mediante la herramienta Microsoft Excel, por medio de tablas, gráficos y análisis de contenido. Dentro de los principales resultados obtenidos, se revelan debilidades en cuanto a estructuras organizacionales, distribución de responsabilidades, y la capacidad de trabajar mediante la elaboración de planes de trabajo, además de deficiencias en cuanto al uso y distribución de recursos humanos, materiales y financieros. También se logra determinar que por medio de las deficiencias encontradas en las variables analizadas el impacto que estas asociaciones están teniendo en sus comunidades está siendo muy limitado y podría mejorarse mediante la aplicación de estrategias de mejora. Por ende, se proporciona un plan de mejora el cual pueden implementar en sus labores diarias y el cual les permitirá ser más eficaces con el desarrollo comunitario. Como respuesta a los hallazgos, se evidenció la existencia de una necesidad real de implementar acciones que fortalezcan la gestión administrativa de las ADI del cantón de Corredores, es por ello por lo que, se propuso basada en una metodología de mejora continua llamada Kaizen, una propuesta de plan de mejora estratégica para las ADI, la cual está orientada a fortalecer procesos clave como, planificación, organización, dirección y control de actividades, plan de capacitación y formas de dar seguimiento a los resultados esperados. Este plan está ideado como una forma de impulsar una gestión más eficiente, donde exista participación activa y principalmente donde las Asociaciones estén en constante mejora.Ítem Análisis de las competencias secretariales y habilidades blandas en el desempeño laboral de las personas funcionarias en puestos de servicios secretariales de la Escuela de Secretariado Profesional, el Campus Pérez Zeledón y Campus Coto, de la Universidad Nacional durante el periodo 2024-2025 en el contexto de la era digital.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Barrios Alvarado, Yoselin Yariela; Soto Porras, Lisbeth Irleen; Ureña Hernández, MariamLa presente investigación se centra en el análisis de las competencias secretariales y habilidades blandas del personal que desempeña funciones en puestos de servicios secretariales en la Escuela de Secretariado Profesional, así como en el Campus Pérez Zeledón y en el Campus Coto de la Universidad Nacional. En ese sentido el estudio busca identificar las competencias y habilidades esenciales para el desarrollo efectivo de las funciones secretariales, considerando el impacto de la era digital en los procesos laborales y en la adaptación del personal a un entorno profesional cada vez más tecnológico y dinámico. Para el alcance de este objetivo se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, que proporciono un marco teórico solido sobre competencias técnicas secretariales y habilidades blandas. El estudio adopto un enfoque metodológico mixto con entrevistas a profundidad y encuestas estructuradas aplicadas al personal en puestos de servicio secretarial. Esta combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió recopilar información detallada sobre las percepciones, experiencias y practicas del personal, facilitando el análisis integral de como estas competencias técnicas y habilidades influyen en el desempeño laboral dentro del contexto de la era digital. Los resultados obtenidos ofrecen un panorama orientado hacia el fortalecimiento de los procesos formativos y de desarrollo profesional que permita el alineamiento a las exigencias del entorno laboral moderno, además de servir como antecedente para investigaciones futuras en esta área.Ítem Promoción de estilos de vida saludable en personas en situación de calle, en la organización no gubernamental REDISH ubicada en San Isidro del General(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Marín Mora, Elías Bernardo; Zúñiga Agüero, ElenaLa práctica dirigida realizada con personas en situación de calle usuarias de la organización no gubernamental REDISH tuvo como objetivo utilizar actividades de índole físico-deportivo como medio para promover estilos de vida saludable. Para lo cual se realizaron dinámicas cuyo eje central era la realización de ejercicio físico, deporte y la educación sobre los beneficios que estos conceptos aportan, permitiendo que los participantes tuvieran acceso a espacios de aprendizaje y recreación sana. De manera que se hizo uso del entrenamiento funcional, actividades predeportivas, talleres educativos, cine foros y juegos de mesa en donde los participantes se vieron expuestos a un espacio que, a causa de la situación social que viven, no es habitual que tengan. Se obtuvieron muchos aprendizajes como la empatía hacia situaciones de vida muy complicadas, así como desenvolverse con una población bastante peculiar en el ámbito de la promoción de la salud y movimiento humano. Teniendo en cuenta varias dificultades que se presentaron durante el proceso, se logró que, gracias a esta práctica los participantes aprendieran sobre la importancia y beneficios que dichas actividades proveen y como estas pueden contribuir en su calidad de vida.Ítem Estilos de vida saludables y hábitos de autocuidado, para promover la salud mental postpandemia en habitantes de la calle que asisten al Centro de Convivencia REDISH en San Isidro de El general, Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Angulo Navarro, Yurgen Darío; Álvarez Quesada, MelissaEsta práctica dirigida destaca la relevancia de las actividades físicas y mentales para mejorar la salud de las personas habitantes de la calle, quienes enfrentan un entorno caótico que impacta en su bienestar, deteriorándolos significativamente; e intensificándose aún más durante la pandemia por COVID-19. Por lo que, con el objetivo de ofrecer asistencia profesional y mejorar su calidad de vida, se implementaron diversas actividades en el Centro de Convivencia REDISH, incluyendo actividades que combinan destrezas físicas y mentales, buscando restaurar la salud mental y prevenir futuras crisis. Para ello, se realizó la planificación de las sesiones en el Centro de Convivencia REDISH, fundamentadas en investigaciones y observaciones previas, priorizando actividades que favorezcan a los habitantes de la calle; las cuales, buscan mejorar la cognición, socialización y rendimiento, además de mantener a las personas ocupadas para evitar el consumo de sustancias. Sin embargo, con este abordaje también se desafían estereotipos y barreras que dificultan la comprensión de las realidades de estas personas, quienes necesitan atención y apoyo, debido a que, a menudo carecen del reconocimiento y ayuda para mejorar su calidad de vida.Ítem Estrategia para la implementación de la Gestión para Resultados en la Asamblea Legislativa de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Rodríguez Prendas, Valeria de los Ángeles; Román Santamaría, Hilary Adriana; Becerra Calderón, María José; Lobo Chaves, WilliamEn este documento se propone una estrategia metodológica para la implementación del modelo de Gestión para Resultados (GpR) en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en la cual se toman como base los principios de la gestión pública: eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y generación de valor público. La estrategia metodológica responde a las necesidades detectadas a partir del diagnóstico institucional aplicado por la Contraloría General de la República (CGR) en coordinación con la Auditoría Interna de la Asamblea Legislativa en el año 2023. En el diagnóstico, se evidenciaron las limitaciones en la articulación de los pilares de dicho modelo: gobernanza, planificación, presupuesto, gestión financiera y adquisiciones; gestión de proyectos y programas; seguimiento y evaluación, así como debilidades en el uso de herramientas para una gestión orientada en resultados. El modelo de la GpR se entiende como un marco que busca una alineación de los componentes de la gestión pública con la obtención de resultados concretos, medibles y enfocados a generar valor para la ciudadanía. Este enfoque de gestión es respaldado por organismos internacionales, donde estructuran cinco pilares, de los cuales esta investigación se centraliza en tres: planificación para resultados, presupuesto por resultados, así como gestión financiera y adquisiciones. Los alcances metodológicos de esta investigación son de carácter exploratorio y descriptivo, debido a que se encuentra orientada en la identificación y análisis de los factores internos y externos que interfieren en el desarrollo de una estrategia para la implementación de la GpR en la institución. El resultado de establecer una estrategia que se adapte a la naturaleza administrativa del primer poder de la República radica en que la institución tenga una guía que le permita consolidar un modelo de gestión pública que genere resultados, partiendo de la obtención de impactos concretos, la eficiencia en el uso de recursos y rendición de cuentas.Ítem Optimización de los procesos administrativos en la productividad de los trabajadores de la Asociación de Desarrollo Integral de Ciudad Neily, del año 2023 y en el primer semestre del año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Navarro, Brayan; Flores Lazo, Denel; Rugama Esquivel, Maibeth; Villatoro Moya, OldemarEl proyecto de graduación analiza la gestión documental y los procesos administrativos de la Asociación de Desarrollo Integral de Ciudad Neily. Busca optimizar la productividad de los trabajadores mediante la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La investigación identifica problemas como lentitud, pérdidas de información y falta de capacitación en herramientas digitales.Ítem Factores académicos, sociales y afectivos que inciden en el rendimiento en la materia de matemática en niños de II ciclo de las escuelas San Salvador y San Lorenzo del circuito 04 de la Dirección Regional Educativa de Pérez Zeledón durante el primer período del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Calderón Granados, Mireya; Zúñiga Arias, Zaida; Minero Guzmán, TeodoroSe investiga los factores académicos y socio-afectivos que influyen en el rendimiento en matemática de los alumnos de II ciclo de las escuelas San Lorenzo y San Salvador, circuito 04, en el curso lectivo del 2002. Es una investigación cuantitativa-descriptiva, trabajo con el 100% de la población correspondiente a 36 personas. Las conclusiones indican que los factores sociales y afectivos inciden en la enseñanza-aprendizaje de la matemática. También se identificó que los estudiantes encuentran poca utilidad a la matemática en la vida cotidiana, esto genera en los educandos desinterés y cierto rechazo hacia esta materia.
