Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 412
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón una lucha en pro de la academia y del desarrollo regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-04) Riveros Morales, Felix; Montero Ceciliano, JeannettePresenta los orígenes y la trayectoria de la sección regional Brunca. Un recuento de la labor realizada desde la creación de la institución hasta el año el 1990, por lo que describe la estructura administrativa y académica de la institución, además analiza las diversas etapas vividas por la institución a través de sus logros y de sus conflictos. También, enuncia los programas que se desarrollaban en la época en docencia, extensión y en investigación.Ítem Diagnóstico laboral y motivacional de los funcionarios de la sucursal del Banco Nacional de Costa Rica de San Isidro de El General(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Chacón Bolaños, Peggy; Quezada Toro, CeciliaExisten en todo el mundo organizaciones, sean éstas públicas o privadas, en donde su más valioso recurso no es su estructura física, o la gran diversidad de servicios o productos, sino las personas que permanecen en ellas. Toda organización posee elementos humanos, a quienes se les asigna tareas de mucha responsabilidad, y de las cuales una de la más importante es la de lograr que un grupo de personas realicen las funciones que les corresponde, bajo un clima de coordinación y cooperación. No es fácil encontrar personas capaces de llevar a cabo una tarea como esta. Si bien es cierto, hoy en día existen profesionales especializados en la materia, otros sin embargo, adquieren esta responsabilidad por su experiencia en el ámbito en que se desenvuelven. Estas personas en su mayoría son llamadas líderes, directivos, gerentes, entre otros. Detrás de toda organización existe un grupo de personas que de una u otra manera, forman parte de ella, sea cual sea la función y aportación al trabajo, ellos requieren algo más que remuneraciones económicas, como lo son: la satisfacción personal, la participación efectiva dentro de la institución, función que recae en el líder, el director o el gerente, quienes deben ser conscientes de que el más valioso recurso está al alcance de su mano, que deben estar integrados e interesados en elevar la moral y el rendimiento de sus colaboradores, con el fin de mejorar el desempeño de cada uno de ellos. En la mayoría de las instituciones o empresas, el recurso humano no posee el lugar que le corresponde dentro de la organización, y además se le exige dar lo mejor de sí mismo, calidad y eficiencia en su labor, en fin, una serie de aspectos que son importantes para que la empresa obtenga el éxito esperado. Es importante conocer cuales factores se requieren para obtener la calidad y eficiencia de las personas, al igual, que sus necesidades básicas, de las cuales se adquiere satisfacción dentro y fuera del ámbito laboral. Como ejemplo se puede mencionar una situación que por lo general sucede muy a menudo; cuando un trabajador se esfuerza por realizar una labor eficiente, se podría decir que lo hace porque siente temor de perder su empleo, o quiere asegurarse de que se le tomará en cuenta para un posible ascenso, desea recibir de su jefe algún reconocimiento o felicitación, entre otras razones. Se puede asumir que el comportamiento de todo ser humano, está orientado a alcanzar sus metas. Todo individuo acciona con un propósito. Esta acción es intencional, busca objetivos. Esta investigación se realizó en el Banco Nacional, Sucursal de San Isidro de El General, con la colaboración de los Directivos, el personal de la sucursal y con la aprobación del Área de Recursos Humanos, Banco Regional Cartago Sur. El objetivo de esta investigación fue descubrir el clima laboral en el Banco Nacional, Sucursal de San Isidro de El General, y aportar recomendaciones en los ámbitos donde se presenten una serie de debilidades que podrían obstaculizar el cumplimiento de las metas y objetivos de la institución.Ítem La aceptación del sistema automatizado por parte de los clientes del Banco de Costa Rica, Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Rodríguez Víquez, William; Zúñiga Duarte, Ricardo; Quesada Toro, CeciliaAnaliza la percepción y uso del sistema automatizado del Banco de Costa Rica, específicamente en la sucursal de Pérez Zeledón. Este estudio se enmarca en el contexto de modernización del banco, que busca mejorar la calidad del servicio y la eficiencia operativa mediante el uso de tecnologías como cajeros automáticos, BANCATEL e Internet. Por ello busca identificar los factores que inciden en la utilización o rechazo del sistema automatizado del Banco de Costa Rica, oficina de San Isidro, Pérez Zeledón. Por medio de objetivos como: 1) Identificar los diferentes servicios que los clientes consideran que pueden acceder a través del sistema automatizado. 2) Analizar los canales de comunicación e información que el Banco de Costa Rica utiliza para comercializar los servicios del sistema automatizado. 3) Conocer las razones determinantes para que los clientes prefieran el uso del cajero automático o el servicio de caja personalizada. 4) Determinar el uso y frecuencia del sistema automatizado por parte de los clientes en la sucursal de Pérez Zeledón del Banco de Costa Rica. El estudio utiliza una metodología descriptiva basada en encuestas aplicadas a una muestra representativa de clientes con tarjetas de débito o crédito. Los resultados permiten identificar las fortalezas y debilidades del sistema automatizado, así como las barreras culturales, educativas y tecnológicas que afectan su uso.Ítem Factores que inciden en la motivación para el aprendizaje de los niños de tercer nivel de la Escuela de Laurel, circuito 15, Región Educativa Coto, durante el periodo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Carrillo Gutiérrez, Virginia; Moreno Gutiérrez, Grettel; Atencio Zapata, JuliaAnaliza los aspectos familiares, económicos y educativos que influyen en la motivación de los estudiantes de tercer nivel de la Escuela Laurel, Circuito 15, Región Educativa Coto, durante el período 2002. Se enfoca en identificar las condiciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje y propone estrategias para mejorar la motivación de los niños, involucrando a docentes, padres y estudiantes. Es una investigación descriptiva. La muestra estuvo conformada por cinco docentes, 20 niños o niñas y 20 padres de familia, y se les aplicó la encuesta para la recopilación de datos. La tesis concluye que la motivación de los estudiantes está influenciada por la participación de los padres, la disponibilidad de recursos educativos y las condiciones económicas. Se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y familias, mejorar los recursos educativos y fomentar la participación de los padres en el proceso educativo.Ítem El rol del administrador educativo, en la planificación y aplicación de las adecuaciones curriculares de la ley 7600 en el Colegio Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González, en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto durante el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Casares Correa, Laura; Herrera Wilson, Vanessa; Rivera Espinoza, Lucía; Valverde Porras, Dinorah; Méndez Campos, WilliamEl propósito de la investigación es analizar el rol del administrador educativo en la implementación de las adecuaciones curriculares de la Ley 7600 en los centros C.T.P. Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González ubicados en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto, durante el año 2002. La investigación examina la importancia de integrar los aspectos esenciales para desarrollar adecuaciones curriculares en la planificación anual institucional y determinar la aplicación de las estrategias utilizadas en los estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los administradores educativos de los centros investigados. Para la realización de este estudio se consultó: un asesor regional, tres asesores supervisores, 3 directores y 18 profesores, a los cuales se les aplicó cuestionarios y entrevistas para la recopilación de datos. La investigación concluye que los administradores educativos cumplen con las instrucciones emanadas por el MEP, y se realizan las capacitaciones y asesoramientos de adecuaciones curriculares en centros educativos y circuitos, además son conscientes de su responsabilidad en cuanto al rol que debe desempeñar dentro de la institución.Ítem Factores que influyeron en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05, Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Solís Castro, Gerardo; Vargas Ureña, Yorleny; Flores Barrantes, AlvaroSe investiga los factores que influyen en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05 Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002. La investigación hace énfasis en analizar los factores familiares, las estrategias y técnicas que utilizan los docentes para la enseñanza, los hábitos de estudio, la influencia de compañeros y la calidad de las pruebas escritas como elementos que repercuten en el rendimiento académico. Los sujetos de estudio se conformaron por 29 estudiantes, 29 padres de familia y 4 educadores, por lo tanto, se trabajó con el 100% de la población. Las conclusiones más destacadas indican que los problemas de familias inciden en el rendimiento académico bajo, además las estrategias y metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes no despiertan el interés en ellos. También se encontró que los estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados y tienen poca o nula motivación con el estudio.Ítem Factores que causan los problemas de la voz en la labor de los docentes de I y II ciclo de los circuitos 13, 14 y 15 de la Región Educativa de Coto, durante el primer período del curso lectivo del 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Bello Flores, Sonia; Grijalba Gómez, Carmen; Briones Sequeira, Elizabeth; Villalobos Hernández, Natalia; Atencio Zapata, JuliaInvestiga y analiza las principales causas, síntomas y problemas de la voz que afectan a los docentes de los circuitos 13, 14 y 15 de la Región Educativa Coto, durante el curso lectivo del año 2003. Es una investigación de tipo descriptiva. Utilizo el cuestionario para la recolección de la información a un total de 24 personas, que constituían el 100% de la población investigada, conformada por 10 docentes operados de la garganta, 10 docentes no operados de la garganta, 3 asesores supervisores y 1 director regional. Entre las conclusiones se destaca que el 80% de los docentes el ambiente laboral les afecta la voz, pues requieren elevarla para controlar algunas situaciones que se presentan en los lugares de trabajo, aunado al uso nulo de los equipos de amplificación de sonido.Ítem Incidencia de la migración del padre de familia a los Estados Unidos de América en el rendimiento académico y la autoestima de los y las estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Pejibaye, durante el tercer período del año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Rojas Rodríguez, María Gabriela; Minero Guzmán, TeodoroInvestiga la incidencia de la migración del padre de familia a los Estados Unidos de América, en el rendimiento académico, la autoestima, la comunicación y la situación económica familiar, de los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Pejibaye, Pérez Zeledón. Los sujetos de investigación utilizados en este estudio, fue la población total de estudiantes, cuyos padres se encuentran en los Estados Unidos de América. La población estuvo compuesta por un total de 27 estudiantes de diferentes edades y grados, y 22 madres de familia. Se aplico un cuestionario para la recolección de los datos. Según la información recabada, los estudiantes cuyos padres se encuentran en los Estados Unidos, muestran un rendimiento académico en categorías de muy bueno y excelente, esto quiere decir que no se han visto afectados en esta área, al partir su padre a dicho país.Ítem Influencia del nivel de autoestima en el desarrollo de las relaciones interpersonales de los niños y niñas de 7 a 10 años, del Centro Educativo José Gonzalo Acuña, que viven con ambos padres o con solo uno de ellos, de la comunidad de Sabalito de Coto Brus, en el año 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Barrantes Borbón, Denia; Porras Nuñez, Doris María; Minero Guzmán, TeodoroSe investiga cual es la influencia del nivel de autoestima en el desarrollo de las relaciones interpersonales de los niños y las niñas de 7 a 10 años, del Centro Educativo José Gonzalo Acuña, que viven con ambos padres o con solo uno de ellos. Es una investigación de tipo descriptivo correlacional. La población esta compuesta del 100% de niños, maestros de las materias básicas, y 240 padres de los niños de la escuela.Ítem Factores culturales, religiosos, familiares y académicos que inciden en la administración del currículo en el área de la educación sexual en los alumnos del II ciclo, de la Escuela La Sierra del circuito 07 durante el I primer período del año lectivo 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Benavides Garro, Gustavo; Zúñiga Arias, Zaida; Rivas Villatoro, AlvaroEste estudio se realiza en el centro educativo La Sierra con el propósito de conocer y verificar elementos familiares, sociales, religiosos, culturales y académicos que pueden influir positiva o negativamente en la educación sexual de los alumnos y alumnas de segundo ciclo de la Escuela La Sierra; en el primer período del año 2003. Debido a que en esta institución se observan fenómenos mitológicos respecto a la sexualidad manifestados tanto por los alumnos y alumnas como por los padres y madres, así como también por los jóvenes del lugar mediante a inhibición de los padres de familia que no les permiten relacionarse con los de otro sexo por su deficiente educación sexual. El desarrollo de esta investigación permite conocer la influencia de factores que influyen en la enseñanza-aprendizaje de la sexualidad en la escuela primaria, para replantear en el planeamiento didáctico específicamente en el aula estrategias metodológicas, creativas, significativas y aplicativas que comprometan a los involucrados en la educación a mejorar el desarrollo de este tema. Y elaborar una propuesta metodológica con recomendaciones que despierten el interés por su aplicación, así como resultados positivos, con el propósito de facilitar a los niños a las niñas un desarrollo de su personalidad óptimo, mejorando a su vez la Educación Costarricense del siglo XXI.Ítem Factores del proceso de adaptación a la educación secundaria que incidieron en la deserción de los y las estudiantes que han sido desertores y que actualmente se reincorporan al sétimo año del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón en el 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Quesada Calderón, Dora Julieth; Mora Rivera, Maureen Ivania; Flores Barrantes, ÁlvaroEl presente estudio investiga los factores económicos, familiares y sociales en el proceso de adaptación a la educación secundaria que incidieron en la deserción de los estudiantes que han sido desertores y que actualmente se reincorporan al sétimo año del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón, durante el año 2003. La presente investigación tiene el fin de estudiar un fenómeno social el proceso de adaptación que se vive en la secundaria y cuales componentes de este proceso afectan la deserción escolar lo que se ajusta al módulo de la investigación descriptiva. Se trabajo con una población de 20 estudiantes, que en determinado momento desertaron de la educación secundaria, pero que actualmente se reincorporaron al sistema educativo, los cuales representan un 100% de la población en estudio. Se utilizó para la recopilación de los datos tres cuestionarios de aplicación colectiva, estructurados cada uno en una sola sección siguiendo el orden de las variables. El análisis de los datos se encontró que los estudiantes consideran que los factores económicos y familiares no fueron un elemento que contribuyera a su decisión de desertar, sin embargo, los factores sociales sí tuvieron relevancia a la hora que éstos afirmaran que el ambiente del colegio no favoreció su integración al grupo.Ítem Desempeño del director ante los conflictos internos que se presentan entre los docentes de las escuelas técnicas del cantón de Corredores de la Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) González Gutiérrez, Emperatriz; Zúñiga Rojas, Jorge Luis; Méndez Campos, WilliamSe investiga el desempeño del director ante las causas que generan conflictos internos entre los docentes, analizando el tipo de liderazgo que ejerce, el ambiente interpersonal promovido por el director en su relación con los docentes y las técnicas utilizadas como mediador de los conflictos que se presentan entre los docentes de las escuelas técnicas del cantón de Corredores de la Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003. Este trabajo de investigación se enmarca en la investigación descriptiva ya que describe y analiza los valores de los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para la recopilación de la información se aplicaron cuestionarios a los sujetos de investigación constituida por el 100 % de la población, a saber 125 docentes y 8 directores de las escuelas Técnicas de los circuitos 13, 14 y 15 de la Región Educativa Coto. Los principales resultados concluyen que las causas que generan conflictos inciden en forma negativa en las escuelas técnicas. Con respecto al liderazgo ejercido por el director en las diversas tareas que se ejecutan, se visualiza una incidencia positiva para los sujetos encuestados. También, el ambiente interpersonal promovido por el director incide en forma positiva, así lo refleja la información obtenida, lo que indica que las relaciones interpersonales son excelentes, lo cual da lugar a que el trabajo que se realiza en las diversas instituciones sea satisfactorio y provechoso.Ítem Factores que influyen en las relaciones interpersonales dentro de las escuelas unidocentes de La Bota, Coto Sur y Colorado, del circuito 15, y la Escuela Río Agujas del circuito 07 de la Región Educativa de Enseñanza Coto, en el período 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Barrantes Castro, Jhonser; Espinoza Campos, Javier; Medina Álvarez, Reynier; Meléndez Salazar, Jorge; Meléndez Zúñiga, Ronald; Atencio Zapata, JuliaEl estudio determina la influencia de los valores morales, cívicos, espirituales y antivalores de los alumnos en las relaciones interpersonales, de las Escuelas Unidocentes de La Bota, Coto Sur y Colorado, del Circuito 15 y la Escuela Río Agujas del Circuito 07, de la Región Educativa de Coto, en el año 2003. Por otro lado, analiza cómo influye la familia, el nivel académico, condición económica y la autoestima en las relaciones interpersonales. La investigación es tipo descriptiva, y se trabajó bajo un paradigma cuantitativo. Para recabar los datos necesarios, se utilizó el cuestionario, aplicado a una muestra aleatorio simple de 5 docentes, 59 padres de familia y 91 estudiantes. Los resultados principales revelan que los valores, la espiritualidad, la comunicación y la integración de la familia son importantes para las relaciones interpersonales en las instituciones educativas. Según los sujetos estudiados, la autoestima sirve para establecer y enfrentar mejor las relaciones socioafectivas, mientras que con la situación económica indican que no es tan determinante en las relaciones interpersonales.Ítem Influencia de los factores económicos sociales, culturales y personales en el rendimiento académico de los niños y niñas de la escuela Linda Vista del circuito 11 de Agua Buena, Región Educativa Coto, durante el tercer período año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Alvarado Sequeira, Sonia; Flores Solís, Rosa María; Minero Guzmán, TeodoroSe investiga la influencia de los factores sociales, económicos, culturales y personales en el rendimiento académico de los niños de la escuela Linda Vista del circuito 11 de Agua Buena; Región Educativa Coto, durante el tercer período año 2002. Es una investigación de carácter descriptivo, de naturaleza correlacional debido a que se establecen relaciones entre el rendimiento académico de los alumnos de la escuela Linda Vista en comparación con los factores sociales, económicos, culturales y personales. En la presente investigación se utilizó una muestra de: 6 docentes, 28 alumnos y 20 padres de familia, para un total de 54 sujetos de investigación, a los cuales les fue aplicado un cuestionario dirigido a cada uno de los sujetos para recolectar la información. Entre las conclusiones se destaca que según los encuestados el factor económico, los factores sociales y los factores culturales tienen un efecto regular en el rendimiento académico, mientras que, los factores personales influyen de manera moderada en el rendimiento académico.Ítem Influencia de los factores metodológicos, recursos didácticos, actitud del niño, motivación del docente y los niveles de desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos en IV grado, de la Escuela Central San José de Golfito, Circuito 05, Región Educativa Coto, curso lectivo 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Saénz Reyes, María Cecilia; Saénz Reyes, María de los Ángeles; Novo Sandí, YorleySe investiga la influencia de los factores metodológicos, recursos didácticos, actitud del niño, motivación del docente y los niveles de desarrollo de la comprensión lectora, en los alumnos de IV grado, de la Escuela Central San José de Golfito, Circuito 05, Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003. Tiene como finalidad de atender la necesidad de incrementar y conocer la comprensión lectora de los alumnos de la escuela primaria, pretendiendo que ésta sea un eje motivador y enriquecedor de la tarea educativa, desde las diferentes corrientes que orientan el pensamiento de la época. Además, pretende que el docente confronte sus valores con lo que transmite la literatura y rescatar material valioso, desde el punto de vista humano, que le permita la formación de hábitos, valores y actitudes deseables en toda persona crítica y creativa. Es una investigación de tipo descriptiva, debido a que en ella se va a describir el desarrollo de una investigación en comprensión de lectura en los diferentes niveles, para que despierte el interés en la lectura a los niños. La muestra se seleccionó mediante el muestro al azar en el caso de los niños y los padres de familia, y el 100% en el caso del docente, dando como resultado 13 niños y 13 padres de familia y un docente. Las conclusiones de la investigación indican que a los estudiantes les resulta fácil la compresión lectora, pues logran identificar el personaje e idea principal en una lectura y saben explicar lo leído, además al leer lo hacen con buena entonación y acentuación. Los docentes cuentan con materiales didácticos, libros y técnicas que realizan en el aula que favorecen que los estudiantes practiquen la comprensión lectora.Ítem Factores que inciden en la aplicación de las adecuaciones curriculares, del circuito 07, de la Región Educativa de Coto durante el I periodo del año 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Salinas Montoya, Liliana; Prendas Loría, Isidro; Novo Sandí, YorleyEsta investigación analiza los factores que inciden en la aplicación de adecuaciones curriculares y el nivel de capacitación de los docentes, los materiales didácticos, y la infraestructura adecuada en las instituciones para la debida atención de los niños con necesidades educativas especiales, del circuito 07, Puerto Jiménez de la provincia de Puntarenas, en el año 2003. Entre otros aspectos, determinan los procedimientos en las estrategias didácticas y evaluativas que los docentes utilizan para aplicar adecuaciones curriculares. Según la naturaleza de los datos esta investigación es cualitativa y descriptiva. Para obtener los datos necesarios para el desarrollo de esta investigación, se aplicó un cuestionario a tres directores, un asesor supervisor y veinte docentes de primer y segundo ciclo de las escuelas antes mencionadas. Las conclusiones de la investigación indican que los docentes poseen conocimientos teóricos en forma relativa sobre el significado y concepto de adecuaciones curriculares, y en su mayoría no las aplican por falta de capacitación. En cuanto a la infraestructura las instituciones educativas no cuentan con rampas, además las aulas no están acondicionadas con ventilación e iluminación apropiada. Al respecto de las estrategias didácticas, los docentes utilizan diversidad de métodos y técnicas para favorecer el aprendizaje de sus alumnos, sin embargo, les falta aplicar otros recursos didácticos que favorezcan el aprendizaje, ya que no son correctamente aplicados debido a cierta incertidumbre que existe en el docente.Ítem Evaluación de la aplicación de las adecuaciones curriculares dirigidas a niños de I y II ciclos del circuito 14 de la Región Educativa de Coto que presentan necesidades educativas especiales durante 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Aparicio Altamirano, Yolanda; Godínez Arias, Lidieth; Minero Guzmán, TeodoroInvestiga el grado de aplicación de las adecuaciones curriculares dirigidas a niños y niñas de I y TI Ciclo, del Circuito 14 de la Dirección Regional Educativa de Coto, que representan necesidades educativas especiales durante el año lectivo de 2003, mediante la identificación de elementos para el diagnóstico, la planeación y ejecución de las adecuaciones curriculares por parte del personal docente. Buscando caracterizar los perfiles de los niños de I y II Ciclo que presentan necesidades educativas especiales, además de medir el nivel de capacitación de los docentes para aplicar las adecuaciones curriculares en el ámbito de aula. La investigación tiene un enfoque evaluativo en combinación con la investigación descriptiva, cuya población de estudio está conformada por: 50 alumnos, sus respectivos padres, y 15 docentes. Los resultados más relevantes indican que la gran mayoría de adecuaciones curriculares se realizan sin una investigación diagnóstica que permita un adecuado planeamiento, además, no existe un seguimiento oportuno a los estudiantes con adecuación curricular. Se concluye, que no existe un sistema de capacitación para que los docentes aprendan a realizar adecuaciones curriculares, por ende, hay grandes fallas en las metodologías para la aplicación.Ítem Incidencia de la televisión en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de la Escuela Siete Colinas de San Vito, Coto Brus, circuito 09, Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Mendoza Martínez, Josefa; Pastrán Alvarado, Corina; Atencio Zapata, JuliaSe investiga la incidencia de la televisión en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de la medición de la influencia de los contenidos de los programas de televisión en los educandos, la cantidad de horas que destinan los niños a ver estos programas, y el análisis del control que ejerce el padre de familia sobre los programas de televisión. Dicho estudio se aplicó a los estudiantes de la Escuela Siete Colinas de San Vito, Coto Brus, circuito 09, Región Educativa Coto, durante el curso lectivo 2003. La investigación es de tipo descriptiva, y se trabajó con un muestreo al azar simple conformada por 28 estudiantes, 8 padres de familia y 2 docentes. Entre las conclusiones, la investigación no encontró una relación entre los programas de televisión que ven los niños que afecten directamente los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, si evidencia que los padres no supervisan los programas que ven sus hijos.Ítem Factores cuantitativos y endógenos que inciden en las metodologías aplicadas en las ciencias, en la enseñanza del sistema digestivo, en los estudiantes de tercer grado de las 26 escuelas dirección 1, del circuito 06 de la Dirección regional de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Badilla Fallas, Francis; Badilla Fallas, Milton; Mena Rodríguez, Edgar; Rivas Villatoro, ÁlvaroInvestiga los factores cuantitativos y endógenos que inciden en las metodologías aplicadas por el docente en las ciencias, en la enseñanza del sistema digestivo, en estudiantes de tercer grado de las 26 escuelas dirección 1, del circuito 06 de la Dirección regional de Pérez Zeledón. Se enfoca en identificar el dominio de las estrategias que poseen los docentes, la influencia que tiene el uso de los recursos didácticos y las metodologías aplicadas en la enseñanza del sistema digestivo, para posteriormente realizar una correlación de las variables con el nivel académico y experiencia de los docentes. Además, busca determinar la incidencia de las metodologías utilizadas y en qué medida se relacionan con el aprendizaje y la actitud de los estudiantes en la enseñanza del tema investigado. La investigación responde a un estudio descriptivo. Se trabajó con el 100% de la población de docentes de tercer grado del circuito 06, compuesto de una población de 26 docentes, y con el 27% de la población de alumnos conformados por 89 estudiantes. Entre las conclusiones, se destacan que los educadores logran desarrollar de manera satisfactoria los temas de ciencias, muestran dominio sobre estos tópicos, pero cuentan con pocos recursos didácticos para desarrollar correctamente el tema. El Ministerio de Educación Pública no dota a las instituciones educativas de los materiales necesarios para desarrollar los distintos temas de ciencias. El estudio también determina que los docentes no hacen uso de metodologías variadas, lo que contrapone a la propuesta de los estudiantes, quienes muestran interés por actividades lúdicas, participativas y en equipo.Ítem Estudio de caso comparativo de las variables que intervienen en el estado de la salud de los niños y las niñas en el CEN del Ministerio de Salud y el Kinder del Ministerio de Educación Pública durante el primer trimestre del curso lectivo 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-05) Navarro Barrientos, Maybol; Pereira Segura, Monserrat; Quesada Zúñiga, LissilothEl presente Informe de Tesis es resultado de una investigación para analizar las variables que intervienen en el estado de la salud de los niños y las niñas en edad preescolares en el CEN de Volcán de la Unidad Local de Buenos Aires y el Kinder de la Unidad Pedagógica Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. La investigación responde a un estudio de caso comparativo. La literatura consultada muestra temas relacionados con el problema de estudio, esto en los ámbitos de Educación y Salud, la influencia de higiene en la salud de los niños, la importancia de la buena salud en el desarrollo de capacidades del niño. Se anotan los procedimientos metodológicos utilizados en la realización del trabajo de investigación. Se define como tipo de investigación descriptiva, y hace énfasis en el enfoque cuantitativo, la población estuvo conformada por directores, docentes y padres de familia de ambas instituciones, además a los mismos se les aplicó los cuestionarios y se realizó una observación por parte de las investigadoras. Una de las conclusiones obtenidas después de haber realizado el trabajo de investigación es que la salud depende de la buena higiene que desarrolla el niño dentro y fuera del aula. Las recomendaciones están dirigidas a las Instituciones Públicas y Privadas, al Ministerio Educación Pública, a los centros Infantiles, a padres de familia y a Universidades Estatales y No Estatales. Dentro de las limitaciones más relevantes podemos encontrar el cambio de tema que se dio al principio de la investigación, la falta de seriedad de los docentes y padres encuestados y el retraso de los encuestados a la hora de entregar el cuestionario.