Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 440
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Sección Regional Universitaria de Pérez Zeledón una lucha en pro de la academia y del desarrollo regional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-04) Riveros Morales, Felix; Montero Ceciliano, JeannettePresenta los orígenes y la trayectoria de la sección regional Brunca. Un recuento de la labor realizada desde la creación de la institución hasta el año el 1990, por lo que describe la estructura administrativa y académica de la institución, además analiza las diversas etapas vividas por la institución a través de sus logros y de sus conflictos. También, enuncia los programas que se desarrollaban en la época en docencia, extensión y en investigación.Ítem Perfil de los administradores de la educación secundaria en Pérez Zeledón 2001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Fernández Vargas, Ana Iris; Monge Monge, Eulalia; Rojas Gutiérrez, JesúsSe analiza el perfil funcional, las condiciones profesionales y el desempeño de los administradores de la educación secundaria en Costa Rica en el año 2001, desde el punto de vista de los fundamentos teóricos que sustenta la administración educativa. Además, evalúa el nivel y grado de aplicación que realizan los administradores de las instituciones educativas en estudio de las funciones del proceso administrativo. La investigación es investigación descriptiva, y la muestra estuvo conformada por 10 administradores educativos y 20 docentes, a los cuales se le aplico un cuestionario para la recopilación de la información. Entre las conclusiones destacadas se determina que en la mayoría de las instituciones no cuentan con un administrador educativo realmente capacitado para llevar a cabo su puesto. Existe un serio problema con respecto a las relaciones humanas, ya que la mayoría de los administradores no logran un trabajo armónico, en un clima organizacional adecuado y por ende poca motivación en el personal.Ítem Plan de mercadeo para la escuela privada La Pradera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-11) Barrantes Rojas, Maydolly; Elizondo Calderón, Ana María; Kobkemper Agüero, Karla; Ureña Rojas, Manuel de JesúsIdentifica el mercado potencial existente para posicionarse con el mercado meta y plantear una estrategia de comercialización para el Centro Educativo La Pradera, de San Isidro de El General con el fin de incrementar la matrícula. Además, determina las posibles causas de deserción escolar del centro educativo. Es una investigación descriptiva - exploratoria. Se aplico dos cuestionarios uno para padres de familia que sus hijos hacen uso del servicio que brinda el Centro Educativo Privado La Pradera y otro a los padres de familia que habitan en el área urbana de San Isidro. Los resultados más importantes indican que el mercado potencial para el Centro Educativo La Pradera lo constituyen los padres que se desempeñan en actividades comerciales, técnicas y profesionales con un ingreso superior a los 150.000 mensuales. Mientras que la causa de deserción escolar, según lo indicaron los padres de familia, es porque la institución mantiene una infraestructura inadecuada en aulas y ventilación, además una administración deficiente.Ítem Planificación, relaciones humanas y liderazgo en la función administrativa de los directores técnicos de la educación general básica en la Dirección Regional de Pérez Zeledón en el año 2001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-12) Delgado Benavides, Jorge; Garro Abarca, Virginia; Valverde Chavarría, Omar; Rojas Gutiérrez, JesúsSe investiga la influencia de la planificación, las relaciones humanas y liderazgo en el grado de eficiencia en el cumplimiento de las funciones y tareas administrativas de los administradores educativos técnicos de la educación general básica en I y II ciclos de la Dirección Regional de Educación de Pérez Zeledón, en el año 2001. Es una investigación descriptiva. Para obtener la información se trabajó con una muestra del 60% del total de la población que equivale a 18 escuelas elegidas al azar. A los directores, docentes y a organismos de apoyo se les aplicó el instrumento de la encuesta para recabar los datos necesarios. Las conclusiones de la investigación encontraron que cada escuela cuenta con un plan institucional, formado por factores básicos propios de la planificación. Existe satisfacción entre los directores, docentes y organismos de apoyo, con el trabajo que brindan en su institución, y además se evidencia que para facilitar la labor educativa todos los directores hacen uso de documentos legales, destinados para el desempeño en sus funciones.Ítem Diagnóstico laboral y motivacional de los funcionarios de la sucursal del Banco Nacional de Costa Rica de San Isidro de El General(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Chacón Bolaños, Peggy; Quezada Toro, CeciliaExisten en todo el mundo organizaciones, sean éstas públicas o privadas, en donde su más valioso recurso no es su estructura física, o la gran diversidad de servicios o productos, sino las personas que permanecen en ellas. Toda organización posee elementos humanos, a quienes se les asigna tareas de mucha responsabilidad, y de las cuales una de la más importante es la de lograr que un grupo de personas realicen las funciones que les corresponde, bajo un clima de coordinación y cooperación. No es fácil encontrar personas capaces de llevar a cabo una tarea como esta. Si bien es cierto, hoy en día existen profesionales especializados en la materia, otros sin embargo, adquieren esta responsabilidad por su experiencia en el ámbito en que se desenvuelven. Estas personas en su mayoría son llamadas líderes, directivos, gerentes, entre otros. Detrás de toda organización existe un grupo de personas que de una u otra manera, forman parte de ella, sea cual sea la función y aportación al trabajo, ellos requieren algo más que remuneraciones económicas, como lo son: la satisfacción personal, la participación efectiva dentro de la institución, función que recae en el líder, el director o el gerente, quienes deben ser conscientes de que el más valioso recurso está al alcance de su mano, que deben estar integrados e interesados en elevar la moral y el rendimiento de sus colaboradores, con el fin de mejorar el desempeño de cada uno de ellos. En la mayoría de las instituciones o empresas, el recurso humano no posee el lugar que le corresponde dentro de la organización, y además se le exige dar lo mejor de sí mismo, calidad y eficiencia en su labor, en fin, una serie de aspectos que son importantes para que la empresa obtenga el éxito esperado. Es importante conocer cuales factores se requieren para obtener la calidad y eficiencia de las personas, al igual, que sus necesidades básicas, de las cuales se adquiere satisfacción dentro y fuera del ámbito laboral. Como ejemplo se puede mencionar una situación que por lo general sucede muy a menudo; cuando un trabajador se esfuerza por realizar una labor eficiente, se podría decir que lo hace porque siente temor de perder su empleo, o quiere asegurarse de que se le tomará en cuenta para un posible ascenso, desea recibir de su jefe algún reconocimiento o felicitación, entre otras razones. Se puede asumir que el comportamiento de todo ser humano, está orientado a alcanzar sus metas. Todo individuo acciona con un propósito. Esta acción es intencional, busca objetivos. Esta investigación se realizó en el Banco Nacional, Sucursal de San Isidro de El General, con la colaboración de los Directivos, el personal de la sucursal y con la aprobación del Área de Recursos Humanos, Banco Regional Cartago Sur. El objetivo de esta investigación fue descubrir el clima laboral en el Banco Nacional, Sucursal de San Isidro de El General, y aportar recomendaciones en los ámbitos donde se presenten una serie de debilidades que podrían obstaculizar el cumplimiento de las metas y objetivos de la institución.Ítem La aceptación del sistema automatizado por parte de los clientes del Banco de Costa Rica, Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Rodríguez Víquez, William; Zúñiga Duarte, Ricardo; Quesada Toro, CeciliaAnaliza la percepción y uso del sistema automatizado del Banco de Costa Rica, específicamente en la sucursal de Pérez Zeledón. Este estudio se enmarca en el contexto de modernización del banco, que busca mejorar la calidad del servicio y la eficiencia operativa mediante el uso de tecnologías como cajeros automáticos, BANCATEL e Internet. Por ello busca identificar los factores que inciden en la utilización o rechazo del sistema automatizado del Banco de Costa Rica, oficina de San Isidro, Pérez Zeledón. Por medio de objetivos como: 1) Identificar los diferentes servicios que los clientes consideran que pueden acceder a través del sistema automatizado. 2) Analizar los canales de comunicación e información que el Banco de Costa Rica utiliza para comercializar los servicios del sistema automatizado. 3) Conocer las razones determinantes para que los clientes prefieran el uso del cajero automático o el servicio de caja personalizada. 4) Determinar el uso y frecuencia del sistema automatizado por parte de los clientes en la sucursal de Pérez Zeledón del Banco de Costa Rica. El estudio utiliza una metodología descriptiva basada en encuestas aplicadas a una muestra representativa de clientes con tarjetas de débito o crédito. Los resultados permiten identificar las fortalezas y debilidades del sistema automatizado, así como las barreras culturales, educativas y tecnológicas que afectan su uso.Ítem Factores que inciden en la motivación para el aprendizaje de los niños de tercer nivel de la Escuela de Laurel, circuito 15, Región Educativa Coto, durante el periodo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Carrillo Gutiérrez, Virginia; Moreno Gutiérrez, Grettel; Atencio Zapata, JuliaAnaliza los aspectos familiares, económicos y educativos que influyen en la motivación de los estudiantes de tercer nivel de la Escuela Laurel, Circuito 15, Región Educativa Coto, durante el período 2002. Se enfoca en identificar las condiciones que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje y propone estrategias para mejorar la motivación de los niños, involucrando a docentes, padres y estudiantes. Es una investigación descriptiva. La muestra estuvo conformada por cinco docentes, 20 niños o niñas y 20 padres de familia, y se les aplicó la encuesta para la recopilación de datos. La tesis concluye que la motivación de los estudiantes está influenciada por la participación de los padres, la disponibilidad de recursos educativos y las condiciones económicas. Se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y familias, mejorar los recursos educativos y fomentar la participación de los padres en el proceso educativo.Ítem Influencia de la pobreza, resiliencia, actitud del padre de familia y docentes en las adecuaciones curriculares aplicadas en las escuelas: Sagrada Familia, del circuito 01, Ignacio Durán Vega, circuito 02, Maíz de los Uva y Concepción de Pilas del circuito 13, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer periodo del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Abarca Pacheco, Mauren; Marín Barboza, Norma; Martínez Rivera, Ana Yancy; Solís Hernández, Ana María; Minero Guzmán, TeodoroInvestiga los factores como la pobreza, la resiliencia y la actitud de los docentes y padres de familia que puedan influir en la aplicación de las adecuaciones curriculares en los niños de las escuelas de Sagrada Familia, del circuito 01, Ignacio Durán Vega, circuito 02, Maíz de los Uva y Concepción de Pilas del circuito 13, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer periodo del año lectivo 2002. El seminario es de tipo descriptivo. La información se recolectó por medio de cuestionarios, aplicados a una muestra de 13 docentes de las diferentes escuelas y 19 padres de familia. Las principales conclusiones del estudio indican que los docentes cuentan con muy poco apoyo por parte del MEP y de padres de familia en la aplicación de adecuación curricular, sin embargo, los docentes si se sienten motivados al aplicarlas a los niños que lo ameritan. La situación económica de las familias es un factor que dificultad la continuidad de los estudios de los niños, mientras que la resiliencia es un factor positivo que los impulsa a seguir adelante a pesar de los problemas que se presentan en la vida cotidiana.Ítem Producto educativo que se deriva de la utilización pedagógica de internet en los laboratorios de informática educativa, del Liceo Unesco y la Unidad Pedagógica Calderón Guardia, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer período del año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Makré Mora, Agnes; Granados Duarte, Oscar; Céspedes Benavides, Eddy; Castillo Campos, Damaris; Salas Benavidez, OrlandoSe investiga si existe una propuesta pedagógica para la utilización de internet en los laboratorios de informática educativa, identificando el interés que presentan los docentes y los estudiantes que utilizan el internet como herramienta pedagógica. Además, identifica las actividades creativas que implementan los docentes en las lecciones de informativa educativa y la aceptación que presentan los estudiantes de los colegios estudiados. Este seminario es de carácter descriptivo. La escogencia de la muestra se realizó de manera aleatoria por colegio, obteniendo una representación equitativa en cada uno, de 40 estudiantes, además se aplicó un cuestionario a cada profesor de informática educativa a cargo del laboratorio de informática educativa de los colegios Liceo Unesco y Unidad Pedagógica Calderón Guardia. Las conclusiones indican que los docentes hacen uso del internet como herramienta de apoyo a las lecciones, además los estudiantes afirman que, si hay una propuesta clara por parte del profesor de lo que se hará en la sesión de informática educativa, sin embargo, el uso del internet en los laboratorios esta limitado a los estudiantes.Ítem Aplicabilidad que le otorgan los docentes, niños y padres de familia en el II ciclo a las adecuaciones curriculares no significativas del Centro Educativo Pedro Pérez Zeledón del circuito 01 de la Región Educativa de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Córdoba Cordero, Roxana; Garro Elizondo, Adriana; Mesén Méndez, Rocío; Valverde Benavides, Manuel; Gutiérrez Jorge, MarcoSe investiga la opinión, el grado de aplicación y aceptación de las adecuaciones curriculares no significativas por parte de los padres, docentes y estudiantes en el II ciclo del Centro Educativo Pedro Pérez Zeledón. La investigación es de tipo descriptiva. Los sujetos de la investigación fueron: 1 director, 13 docentes, 4 docentes del comité de apoyo, 4 docentes del comité de evaluación, 70 estudiantes y 70 padres de familia, a los cuales se le aplico un cuestionario para la recolección de la información necesaria. Entre las conclusiones se la investigación se destaca que los docentes aplican a los estudiantes las adecuaciones no significativas de acuerdo con las necesidades educativas que presenta el niño. El comité de apoyo y el comité de evaluación se muestran anuentes a colaborar con el trabajo de los docentes y a realizar las funciones inherentes a su cargo. Los padres de familia no conocen la forma que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de sus hijos dentro del aula.Ítem Conocimientos y necesidades de información de padres de familia, docentes y educandos sobre educación sexual en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-02) Porras Mejías, Yamileth; Espinoza Pizarro, Rafael ÁngelInvestiga los conocimientos e información, las actitudes sobre los temas de sexualidad, y la formación recibida en educación sexual que tienen los padres de familia, docentes y educandos en la preparatoria de la Escuela Holanda de Buenos Aires, Puntarenas. El tipo de investigación fue descriptiva. La muestra estuvo conformada por 6 docentes, 25 niños y sus respectivos padres, a las cuales se le aplicó el cuestionario y la entrevista para la recopilación de los datos. Las principales conclusiones determinaron que los padres de familia y docentes inculcan en los niños poca información sobre lo que es sexualidad, además los docentes no reciben por parte del MEP una capacitación adecuada en este campo. Los niños no muestran un interés profundo sobre lo que es la sexualidad, son pocos los que realizan preguntas a sus padres referente a este tema, y los padres no muestran interés en enseñarles, ocasionando que muchos niños no conozcan el nombre correcto de sus genitales.Ítem Curriculum, diversidad cultural y su pertinencia en las aulas de los jardines infantiles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Fonseca Valenciano, Dilana; Gamboa Berrocal, Yorlenny; Marín Corrales, Evelyn; Quesada Zúñiga, LissilothInvestiga la incidencia y la relación que se establece entre el currículo, diversidad cultural y su pertinencia con los niños de los jardines infantiles de las escuelas Cocorí, La Repunta y Hernán Rodríguez Ruiz. Se realizó un estudio de caso con un paradigma cuantitativo-cualitativo. La muestra se constituyó por 15 niños, 15 hogares de familia y 3 docentes. Entre las conclusiones se determina que la presencia de personas con diferentes nacionalidades y el sistema educativo no prepara a los estudiantes con los recursos cognitivos necesarios para conocer la diversidad y las diferentes culturas existentes en el entorno, ni percibir y analizar las desigualdades sociales. Los docentes no toman en cuenta la diversidad cultural existente en sus aulas ya que el trato es el mismo para todos.Ítem Análisis de contenido de los materiales desde una perspectiva del curriculum oculto: un estudio de caso comparativo en los preescolares Escuela del Valle, Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción durante el I trimestre del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Cordero Rojas, Grettel; Gamboa Sánchez, Beatriz; Valverde Piedra, Helen; Vargas Vargas, Nury; Quesada Zúñiga, LissilothAnaliza el contenido de los materiales para el desarrollo educativo, desde una perspectiva del curriculum oculto en los preescolares Escuela del Valle (prekinder), Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción. En este estudio de casos se pretende describir la exclusión de género, etnia, discapacidad, la contextualización y aculturación que se manifiestan a los niños a través de la manipulación diaria de los materiales en los kinders en estudio desde una perspectiva del currículo oculto. Es una investigación descriptiva con una paradigma cualitativo-cuantitativo. Los sujetos de investigación fueron 65 niños de preescolar, 4 docentes y los materiales utilizados por los niños en las aulas. Se aplicó la guía de observación participante, diario de campo, guía de observación estructurada y tabla de frecuencia de asistencia para la recolección de los datos. Entre las conclusiones se destaca que los materiales didácticos utilizados en los rincones de los kinders no contienen suficiente material alusivo a etnias minoritarias, ni de personas con discapacidad. El material utilizado refleja discriminación de género en las profesiones y roles tradiciones que le asignan a hombres y mujeres. La exclusión de etnias minoritarias en las aulas se da a través de una omisión o ausencia de imágenes y objetos que representen la misma.Ítem Factores y elementos del contexto familiar que inciden en la repitencia escolar de los alumnos de las Escuelas Villa Ligia, Las Mercedes y Desamparados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Vargas Mata, Joel; Fallas Gamboa, Enrique; Vargas Guerrero, Julio César; Brenes Navarro, Luis Enrique; Rodríguez Ceciliano, Alexander; Calderón Fernández, MiguelAnaliza los factores económicos, la integración familiar, la preparación académica y si existen problemas de adicción en las familias de los estudiantes que puedan influir en la repitencia escolar de los alumnos del curso lectivo 2002, de I y II ciclos de las Escuelas Villa Ligia del circuito 03, Mercedes del circuito 06 y Desamparados del circuito 08, pertenecientes a la Dirección Regional de Enseñanza de Pérez Zeledón. Es un seminario de tipo descriptivo con un paradigma cuantitativo. Se aplicó tres instrumentos de recolección de datos, a una población del 100% de los alumnos que reprobaron en el curso lectivo del año 2000, a los padres de familia y a los docentes. La investigación concluye que el factor económico incide directa o indirectamente en la repitencia, aunado a la ausencia paterna en el hogar es un factor que influye negativamente en el rendimiento académico del niño. También se encontró que nivel de escolaridad de los padres, madres o encargados de los niños repitentes es bajo.Ítem El rol del administrador educativo, en la planificación y aplicación de las adecuaciones curriculares de la ley 7600 en el Colegio Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González, en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto durante el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Casares Correa, Laura; Herrera Wilson, Vanessa; Rivera Espinoza, Lucía; Valverde Porras, Dinorah; Méndez Campos, WilliamEl propósito de la investigación es analizar el rol del administrador educativo en la implementación de las adecuaciones curriculares de la Ley 7600 en los centros C.T.P. Umberto Melloni Campanini, Escuela Líder Coopa Buena y Escuela Ciudadela González ubicados en los circuitos 09, 11 y 13 de la Dirección Regional de Coto, durante el año 2002. La investigación examina la importancia de integrar los aspectos esenciales para desarrollar adecuaciones curriculares en la planificación anual institucional y determinar la aplicación de las estrategias utilizadas en los estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los administradores educativos de los centros investigados. Para la realización de este estudio se consultó: un asesor regional, tres asesores supervisores, 3 directores y 18 profesores, a los cuales se les aplicó cuestionarios y entrevistas para la recopilación de datos. La investigación concluye que los administradores educativos cumplen con las instrucciones emanadas por el MEP, y se realizan las capacitaciones y asesoramientos de adecuaciones curriculares en centros educativos y circuitos, además son conscientes de su responsabilidad en cuanto al rol que debe desempeñar dentro de la institución.Ítem Influencia de la multiculturalidad en las relaciones interpersonales de los niños y las niñas en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís, Circuito 01, Región Educativa Coto, durante el primer trimestre del año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-06) Cordero Chaves, Dania; Quesada Zúñiga, LissilothSe investiga como influye la multiculturalidad en las relaciones interpersonales en los niños en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís. Se analiza las consecuencias positivas y negativas que conlleva la diversidad cultural en el jardín de niños de la Escuela Valle de El Diquís. Es un estudio de casos con un paradigma cualitativo-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 5 niños, 5 padres de familia, 1 docente de preescolar, 1 directora del centro educativo y 3 personas sobresalientes de la comunidad. La información se obtuvo por medio de una observación participante, entrevistas, sociogramas y un diario de campo. Entre los principales hallazgos se encuentra que, debido a su sencillez, humildad, color de piel y costumbres, los niños que participaron en el estudio son rechazados por sus compañeros, aunado a la poca educación sobre cultura y las raíces culturales de los antepasados de la zona. Además, se determinó que el sistema educativo no se encuentra adaptado a la diversidad cultural que se encuentra en las diferentes zonas del país.Ítem Consecuencia de la máxima desconcentración de la CCSS, en la oficina de recursos materiales del Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla de San Isidro de El General, Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-09) Torres Calderón, Víctor Manuel; Garbanzo Duarte, Jean Pierre; Quesada Toro, CeciliaSe valora el funcionamiento de los procesos de compra de bienes y servicios, en la oficina de recursos materiales del hospital Escalante Pradilla antes y después de la desconcentración administrativa. Por ello busca identificar el impacto de los cambios de las labores y las responsabilidades adquiridas de los funcionarios de la oficina, además de medir la satisfacción de los usuarios en cuanto a los tiempos de comprar y los tramites que obstaculizan el proceso de compra de materiales. Es una investigación descriptiva. Los sujetos de la investigación son los jefes de servicio, así como los proveedores, a quienes se le aplico la entrevista para la recopilación de los datos. Entre las conclusiones se encontró que la descentralización en la oficina de recursos humanos del hospital causó un aumento considerable en la cantidad de días promedio del ciclo de vida del expediente de compra de bienes y servicios y por ende la insatisfacción de los clientes internos y externos.Ítem Estudio de mercado Vinos Don Julián(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-11) Mora Vargas, Manuel; Quirós Nuñez, Francisco; Quesada Toro, CeciliaSe realizó un estudio de mercado para la comercialización de Vinos Don Julián, en la Región Brunca, con el objetivo de conocer la demanda, identificar el mercado meta y analizar la oferta. Además, se realizó un diagnóstico de la capacidad instalada para la producción y distribución del vino. Se utilizó la investigación exploratoria y descriptiva. La población en estudio fueron consumidores de vinos y establecimientos comerciales, para los cuales se definieron puntos estratégicos para la recolección de la información en Pérez Zeledón, Osa, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores y Golfito. Las conclusiones indican aspectos positivos para la oferta y demanda del producto y la capacidad instalada es idónea para la producción y distribución del vino.Ítem Factores que influyeron en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05, Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Solís Castro, Gerardo; Vargas Ureña, Yorleny; Flores Barrantes, AlvaroSe investiga los factores que influyen en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05 Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002. La investigación hace énfasis en analizar los factores familiares, las estrategias y técnicas que utilizan los docentes para la enseñanza, los hábitos de estudio, la influencia de compañeros y la calidad de las pruebas escritas como elementos que repercuten en el rendimiento académico. Los sujetos de estudio se conformaron por 29 estudiantes, 29 padres de familia y 4 educadores, por lo tanto, se trabajó con el 100% de la población. Las conclusiones más destacadas indican que los problemas de familias inciden en el rendimiento académico bajo, además las estrategias y metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes no despiertan el interés en ellos. También se encontró que los estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados y tienen poca o nula motivación con el estudio.Ítem Factores que causan los problemas de la voz en la labor de los docentes de I y II ciclo de los circuitos 13, 14 y 15 de la Región Educativa de Coto, durante el primer período del curso lectivo del 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Bello Flores, Sonia; Grijalba Gómez, Carmen; Briones Sequeira, Elizabeth; Villalobos Hernández, Natalia; Atencio Zapata, JuliaInvestiga y analiza las principales causas, síntomas y problemas de la voz que afectan a los docentes de los circuitos 13, 14 y 15 de la Región Educativa Coto, durante el curso lectivo del año 2003. Es una investigación de tipo descriptiva. Utilizo el cuestionario para la recolección de la información a un total de 24 personas, que constituían el 100% de la población investigada, conformada por 10 docentes operados de la garganta, 10 docentes no operados de la garganta, 3 asesores supervisores y 1 director regional. Entre las conclusiones se destaca que el 80% de los docentes el ambiente laboral les afecta la voz, pues requieren elevarla para controlar algunas situaciones que se presentan en los lugares de trabajo, aunado al uso nulo de los equipos de amplificación de sonido.