Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 440
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento al patrimonio cultural y natural de la Región Brunca como recurso a utilizar en el curriculum educativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Brenes Fonseca, Karol; Granados Marín, Laura; Montero Arguedas, Lisbeth; Robles Valverde, Marcela; Quesada Zúñiga, LissilothEsta investigación tuvo como propósito Analizar el Patrimonio Cultural y Natural para el currículum educativo de la Región Brunca durante el periodo 2009-2010. Para ello se eligieron los siguientes objetivos: Identificar, describir y dar a conocer el Patrimonio Cultural y Natural de la Región Brunca, así como también, plantear sugerencias didácticas para el currículum educativo. En el marco teórico se contemplaron conceptos relacionados con el tema en estudio, se tomaron en cuenta las teorías que dan fundamento a lo investigado, entre ellos se nombran: patrimonio cultural, patrimonio natural, tipos de patrimonio, conservación del patrimonio, declaratoria de patrimonio, patrimonio cultural en el ámbito educativo, fundamento antropológico cultural, aplicabilidad del patrimonio cultural y natural en las aulas preescolares. Este trabajo consistió en un estudio de carácter exploratorio y de enfoque cualitativo, debido a que se ahonda en el contexto, respetando el valor real de los hechos observados y el aporte valioso de los participantes. Entre las principales conclusiones a las que se llegó con esta investigación están: La región Brunca cuenta con una variedad de manifestaciones patrimoniales a disposición de los habitantes; los escritores de la Región Brunca brindan un gran aporte literario a la educación; además, se evidencia la necesidad de que los territorios indígenas se mantengan en manos de los mismos, para una mayor rescate y la conservación de la cultura indígena. La educación el medio idóneo por el cual debe dar inicio el despertar del pueblo costarricense, ante el olvido de la historia, de las costumbres, de las tradiciones y de los personajes que marcaron grandemente el desarrollo y la identidad de la región.Ítem "ACOBAS Aplicación turística-administrativa” elaborado para el Centro de Aves Silvestres Los Cusingos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Ceciliano Garro, Julio César; Mora Mena, Jonathan; Naranjo Cordero, JosuéEl presente documento nos permite evidenciar la definición y el proceso para la elaboración del proyecto tecnológico ACOBAS para el Refugio de Aves Silvestres Dr. Alexander Skutch, el cual consiste en la elaboración de un sistema constituido por dos aplicaciones, una de ella de escritorio, que funcionará como una herramienta con fines administrativos que viene a facilitar los procesos del personal de dicho sitio y otra aplicación móvil que está orientada al turista, en donde se le permite realizar avistamientos de aves que observe durante el recorrido. Por otra parte, contar con una guía de los senderos y puntos importantes que puedan llamar la atención del turista, así como los puntos de comercialización en las comunidades aledañas con fin de impulsar el desarrollo económico de la zona. Además, es importante rescatar que estas dos aplicaciones se integran mediante un servicio de base de datos en la nube, con lo que se podrá ofrecer un servicio de la aplicación en todo momento. De este modo, se define la metodología de desarrollo utilizada en el proyecto; “scrum”, para este caso y se evidencia el desarrollo de entregables como la creación de prototipos en papel y los prototipos funcionales que son de gran ayuda para la mejora del diseño de la aplicación. También de la definición de estándares de programación, de base de datos y el diccionario de datos, los casos de uso de los procesos y la conceptualización de la arquitectura que contendrá el sistema.Ítem La actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de la matemática: un estudio de caso en las secciones 7-2, 7-7 y 7-8, en el Liceo Sinaí del circuito 01 de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-11) Torres Arrieta, Luberto Willy; Calderón Fernández, MiguelLa finalidad de la investigación fue analizar la actitud de los estudiantes asumida en el estudio de la matemática. El objetivo general de este estudio es investigar la actitud de los estudiantes de las secciones 7-2, 7-7, y 7-8, hacia el aprendizaje de la matemática, en el Liceo Sinaí del circuito 01 de Pérez Zeledón. La investigación presenta una modalidad descriptiva delineada por el paradigma cualitativo. La literatura involucrada está referida a la formación de la actitud, la influencia del medio en ella, la posibilidad de trocarla; estudio cualitativo y de investigación descriptiva; estudio de caso; entrevista en profundidad; reseña histórica sobre el comportamiento desertivo de la institución por la actitud de los alumnos frente a su rendimiento escolar; descripción de aspectos que inciden sobre el comportamiento. Esta investigación constituida en un estudio de caso, utiliza la entrevista en profundidad como técnica para la recolección de datos, tomando como población 16 alumnos con bajos índices de rendimiento académico en el área matemática. De ellos se seleccionó una muestra de nueve estudiantes. Los resultados principales que se obtuvieron apuntan a que las mujeres asumen una mejor actitud frente a los fracasos matemáticos y logran sortearlos. Los estudiantes que cambiaron de actitud fracasaron en menos materias y aunque sus padres tienen poca escolaridad, la actitud asumida por estos mismos alumnos les llevó al éxito, esto es, aprobaron el curso. En cambio la actitud displicente de cinco de ellos les condujo al fracaso en más de dos materias, siete en algunos casos incluyendo la matemática. Como resultado de esto se recomienda enrumbar la educación hacia una modalidad de procesos o secuencias de aprendizaje, donde la interacción docente-alumno sea significativa y personalizada; esto es, no más de cinco alumnos con problemas de rendimiento en matemáticas por grupo. Constantes charlas motivacionales y de interrelaciones personales a los docentes. para hablar el mismo idioma.Ítem Actitudes sociales y académicas, su incidencia en el interés educativo y las relaciones interpersonales entre niños de segundo ciclo de la Escuela Hernán Rodríguez Ruíz, circuito 05 Región Educativa de Pérez Zeledón, 2009.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Caballero Vargas, Wendy; Hernández Mora, Teresita; Solano Rojas, SergioLa actitud para efectos de esta investigación analiza, determina y describe el interés que muestran los estudiantes por la clase o trabajos cotidianos, así como la actitud social que muestran ante sus compañeros y docentes. Como se menciona en la construcción teórica de la investigación las actitudes son lo que nos gusta y lo que nos disgusta; es decir, los sentimientos favorables o desfavorables que se desarrollan hacia las personas, los objetos y los hechos de nuestro entorno remoto o inmediato es decir todo lo que se siente sobre algo. Es decir la actitud que se logra ver ante la escuela y obligaciones de la misma, por tanto se enfoca en identificar los factores que interfieren en el comportamiento del niño tales como influencia de la televisión, relación familiar, entorno social fuera del hogar, la metodología y la eficiencia del docente que de alguna manera inciden en el interés educativo que ellos presenten ante las obligaciones escolares. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, además contará con un apoyo cuantitativo y de tipo descriptivo con el fin de conocer la opinión de todos los sujetos de estudio para determinar de la mejor manera la influencia que tienen, de los padres, docentes y la televisión en la actitud social e interés educativo del alumno. La recolección de datos se realizó mediante siete instrumentos, el primero segundo y tercero son cuestionarios con escalas cuantitativas aplicados a alumnos, padres y docentes, el cuarto una guía de entrevista aplicada a los alumnos en estudio, y el quinto y sexto guías de observación aplicadas durante las clases, salida de clase y recreos de los estudiantes, para reforzar y profundizar la información obtenida en los instrumentos anteriores. Seguidamente se realizó un análisis mediante cuadros y diagramas debidamente interpretados. Por tanto la conclusión final más sobresaliente del estudio es que los niños dedican el mayor tiempo libre en la casa a ver la televisión, además se descubre una actitud de desmotivación hacia las actividades escolares, contrariamente se observo mayor aceptación en actividades donde está presente en el juego y la interacción con sus compañeros de clase y amigos con los que juegan durante el recreo, por tanto se recomienda a los niños ver la escuela no como un simple lugar de socialización y juego que se tiene entre los compañeros, sino que el significado de aprender cosas nuevas les ayudará a tener un mejor futuro y a los docentes utilizar el juego como herramienta didáctica para fortalecer el interés por la materia, apoyándose en los libros que se encuentran en las diferentes librerías y bibliotecas.Ítem Las adecuaciones curriculares y la situación que enfrentan los educadores en la Escuela La Aurora, circuito 05 de la Región Educativa de Pérez Zeledón, a raíz de la aplicación de la ley 7600 "Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad".(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Salazar Flores, Lorena; Guerrero Gamboa, Jenny; Salas Barquero, RonaldLa finalidad de la investigación fue analizar los factores que enfrentan los educadores al aplicar la Ley 7600. El objetivo general de este estudio es investigar la opinión que tienen los maestros sobre la Ley 7600 para detectar y aplicar correctamente las adecuaciones curriculares a los estudiantes de la Escuela La Aurora, Circuito 05, de la Región Educativa de Pérez Zeledón. La investigación presenta una modalidad descriptiva delineada por el paradigma cuantitativo. La literatura involucrada está referida al estudio de normativas existentes para la aplicación de adecuaciones curriculares dentro del aula, según las necesidades de los estudiantes. También se incluye literatura publicada que señala la problemática que ya han manifestado los docentes en torno a la aplicación de las normativas existentes. Se hace un análisis de los tipos de problemas de aprendizaje y de sugerencias para llevar al éxito a los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se tomaron en cuenta en la investigación, la opinión de 28 docentes que laboran en la Escuela La Aurora, Circuito 05, Dirección Regional de Pérez Zeledón, la directora de esta institución y la asesora supervisora del Circuito 05 en el año 2004. Los resultados principales que se obtuvieron demuestran que los docentes no tienen la debida preparación para enfrentar los retos en cuanto a la aplicación de la Ley 7600 , como razones principales se señalan el desconocimiento de la Ley, la falta de recursos materiales, tiempo y espacio y la poca bibliografía existente al respecto. También se demostró una contradicción entre lo que perciben los docentes como la problemática real en el aula y la visión de los jerarcas de la educación al respecto.Ítem Alcances del Sistema de Banca de Desarrollo en las Mipymes del sector servicios de la Región Brunca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-29) Calderón Blanco, Lía Paz; Castro Arias, Geisel Rebeca; Rojas Marín, Marianela de los Ángeles; Bermúdez Elizondo, MelvinLas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector servicios de la región Brunca han enfrentado a lo largo de su desarrollo una serie de limitantes y requisitos a nivel burocrático, legal, financiero, entre otros, que han frenado su crecimiento, llegando en muchas ocasiones a su desaparición. No obstante, a lo largo de los años han surgido una serie de herramientas financieras, tal es el caso del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), que buscan impulsar nuevos proyectos productivos, brindando mejores condiciones de financiamiento con tasas de interés más bajas, menos requisitos y menos tiempo para su aprobación. Estos recursos provenientes del SBD no siempre son conocidos por parte de los microempresarios, llevándolos a buscar financiamiento con tasas de interés y requisitos que no pueden cubrir. Es por esto que el presente trabajo de investigación, modalidad seminario, pretende analizar cuál ha sido la utilización y el alcance de los recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo por parte de las Mipymes del sector servicios de la región Brunca, siendo este su objetivo principal. De igual forma, se desarrollan una serie de objetivos específicos que abarcan variables como programas del SBD, procesos de acreditación Mipymes, conocimiento del SBD y sus programas, alcances del SBD en las Mipymes, actividades financiadas con recursos del SBD, facilidades y obstáculos de acceso a los recursos, satisfacción y aspectos de mejora, esto con el fin de tener una visión completa de todo lo que conlleva el SBD. Dichas variables se abordaron mediante una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, en la cual se aplicaron dos instrumentos, un estudio de casos con la participación de 12 microempresarios beneficiados con los fondos del SBD, y otro aplicado a cuatro operadores financieros encargados de asignar los recursos del sistema. Cabe mencionar que debido a Ley N° 8968 “Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales”, no se logró una tasa de respuesta más alta que permitiera realizar una generalización de resultados a todo el sector servicios, sin embargo, permitió tener una visión general de la utilización, alcance, facilidades y dificultades que han tenido las Mipymes al acceder a los recursos del SBD, a partir de esto, se brindaron algunas recomendaciones pertinentes para mejorar el sistema.Ítem Alcances del sistema de banca para el desarrollo en las MiPymes de la Región Brunca, según sector comercio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-29) Barboza Delgado, Adriana; Cascante Alfaro, Tiana; Mesén Acuña, María Fernanda; Monge Román, Adriana; Bermúdez Elizondo, MelvinEl presente seminario se basó en un análisis para determinar cuál ha sido la utilización y el alcance de los recursos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), destinados al crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector comercio de la región Brunca. Para lo cual se recurrió a una investigación con enfoque mixto de alcance descriptivo, se implementaron y analizaron datos tanto cualitativos como cuantitativos generando un análisis completo de la información por la diversidad de datos obtenidos. La metodología elegida como la más idónea para el seminario fue aplicada a las MiPymes de la región Brunca que se han visto beneficiadas con los recursos del SBD. Por lo tanto, se realizó un análisis comparativo de siete casos de MiPymes que compartían características ideales para el desarrollo óptimo del seminario. Como datos destacables obtenidos del análisis de los resultados y las conclusiones dadas por la investigación, se evidencia que las MiPymes tienen conocimiento sobre el SBD, sin embargo, el nivel de información, que brindan a las empresas, con respecto a programas, funciones, fuentes y accesos es bajo. Otro aspecto por considerar es que las empresas en análisis han sido beneficiadas con montos menores a los 10 millones de colones, lo que imposibilita un seguimiento correcto y verdadero desarrollo del parque empresarial, asimismo dichos beneficios fueron en pocos programas, dando a entender que no se está utilizando la totalidad de programas que ofrece el SBD. Los créditos obtenidos por los casos en estudio los han utilizado principalmente, para acceder a nuevos mercados, para recibir asesoría y capacitaciones y en un menor grado en infraestructura. Además, se generalizó que las MiPymes consideran como accesible el proceso para obtener un crédito. Y consideraron que su actividad productiva mejoró una vez que fue aprobado el crédito, por lo que el SBD si cumple su objetivo, sin embargo, con resultados que podrían ser más altos.Ítem Alcances y limitaciones del Decreto N° 37026, en la implementación de una ventanilla única, para el inicio y renovación de empresas, en la Municipalidad de Pérez Zeledón para el año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Castillo Molina, Grisel; Abarca Jiménez, GeovannyHoy en día se conoce que el entorno empresarial para las MIPYMES en América Latina y el resto del mundo, presenta grandes obstáculos a nivel administrativo y de gestión de trámites, los cuales, en su mayoría, frenan el establecimiento y desarrollo de los negocios. La complejidad en la tramitología desalienta a los emprendedores, lo que incentiva la informalidad de operación de las MIPYMES al margen de la ley, llevándolas inclusive a procesos de cierre prematuro por el incumplimiento de las normas legales y tributarias. Es por esta razón que se decidió investigar la implementación del Decreto N° 37026, en la Municipalidad de Pérez Zeledón, esto con el fin de determinar cuál fue el proceso de diseño e implementación de una ventanilla única en la Municipalidad de Pérez Zeledón, en octubre del año 2012. Esto con el fin de que le permita dar a conocer a la población cómo se lleva a cabo un proyecto de esta magnitud, todo el proceso que debe tramitarse para ser puesto en marcha y con el fin de que muchas otras instituciones a nivel del país lo puedan poner en práctica. Este proyecto se pone en marcha con el fin de simplificar los trámites y tiempos de espera para los usuarios que desean iniciar o renovar su empresa en el cantón y que por encontrarse en un estado informal no pueden gozar de los beneficios que poseen por parte del gobierno, para hacer crecer su negocio. Es importante resaltar que las MIPYMES son una de las mayores fuentes de empleo del país y también de negocios, sin embargo, en muchas ocasiones, los nuevos emprendedores desisten de fundar sus compañías porque no saben cómo hacerlo, o creen que el proceso para formalizar es tedioso, costoso y largo. Es por esta razón que se evaluó cuáles fueron los resultados alcanzados en la implementación de una ventanilla única para el inicio y renovación de empresas en la Municipalidad de Pérez Zeledón, con el fin de conocer si realmente la puesta en marcha de dicho proyecto funcionó y cumplió con los objetivos propuestos, esto para dar a conocer cómo se puede promover el crecimiento y desarrollo de las MIPYMES. Y como tercer punto se determinó cuál es la percepción de los usuarios del servicio, con respecto al cambio con la implementación del proyecto. Esto permitió conocer cómo está funcionando la implementación del proyecto desde la perspectiva del usuario y a su vez analizar cuáles son algunas de las recomendaciones que estos dan a las instituciones para realizar un proceso más eficiente y eficaz.Ítem Alcances y limitaciones del programa para el mejoramiento de la calidad de la educación y vida en comunidades de atención prioritaria: caso Pérez Zeledón.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Benavides Garro, Julio; Benavides Garro, Susana; Campos Cordero, Kattia; González Delgado, Shirley; Salazar Mesén, Juan José; Morera Guillén, Nidia EstherEl presente Seminario de Graduación se orientó a analizar la ejecución del PROMECUM en Pérez Zeledón, desde las acciones que se realizan en los Centros de Atención Prioritaria: Tierra Prometida, Lomas de Cocorí e IDA-JORÓN. En este sentido se planteó como problema: ¿Cuáles son los alcances y limitaciones en la ejecución del Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en Comunidades de Atención Prioritaria de Pérez Zeledón? Con el fin de dar respuesta a esta interrogante, se planteó como objetivo general: “Analizar la ejecución del PROMECUM en Pérez Zeledón, en el marco de la Política Educativa Nacional, con el propósito de formular recomendaciones que coadyuven a la gestión del Programa”. El tipo de estudio realizado es descriptivo-interpretativo con el propósito de adquirir un conjunto de conocimientos acerca de la ejecución del Programa en cada uno de sus componentes que lo integran (Proyecto de Recuperación Integral del Niño (a), Programa de Facilitadores Curriculares y Equipos Interdisciplinarios), para posteriormente lograr comprender los procesos en torno a la ejecución del PROMECUM en Pérez Zeledón. En síntesis las técnicas utilizadas para la concreción del objetivo planteado son: revisión bibliográfica y documental, observación y entrevista y los instrumentos respectivos a saber: ficha bibliográfica, guía de entrevista, cuestionario y pauta de observación. La investigación parte de la necesidad de sistematizar la experiencia PROMECUM en la región de Pérez Zeledón desde los contextos en que se inscriben los Centros Educativos sujetos al Programa, es por ello que el estudio constituye un esfuerzo por conocer y comprender la realidad en la que se ejecuta el Programa, para reestructurar y realimentar el proceso, analizando los elementos que influyen en su operacionalización y en los resultados esperados desde la Política Educativa y desde las poblaciones meta.Ítem Ambiente social y cultural en el Colegio Técnico de General Viejo, y su efecto en el desarrollo emocional de los y las adolescentes que forman parte de un grupo representativo en la institución, circuito 05, Región Educativa de Pérez Zeledón, 2009.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Juárez Mora, Amanda; Palacios Palacios, Ana; Barquero Cordero, JoselitoEste trabajo de investigación tiene como finalidad, indagar el efecto del ambiente social y cultural en el desarrollo emocional en los adolescentes que forman parte de los grupos representativos del Colegio Técnico de General Viejo, Circuito 05, Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2009. Para la investigación se utilizarán las metodologías de Fenomenología y Etnografía bajo el enfoque investigativo cualitativo. Los recursos literarios analizados dan referencia a temas relacionados con ambiente cultural, ambiente social, etapa de la adolescencia, desarrollo emocional, habilidades sociales y sus elementos, grupos representativos dentro de una institución educativa entre los más importantes a mencionar. Para recolectar la información requerida se diseñaron tres instrumentos dirigidos a estudiantes y profesores, dos de ellos eran entrevistas las cuales constaban de quince y once preguntas y una guía de observación. La población estuvo conformada por diecisiete estudiantes que formaban parte de los grupos representativos y cinco profesores encargados de la organización de los mismos. El análisis de la información recogida se realizó por categoría reforzada por matrices, resúmenes, esquemas y figuras. Las conclusiones que se obtuvieron demuestran el efecto positivo de los ambientes sociales y culturales desarrollados en los grupos representativos de la institución en el desarrollo emocional de los adolescentes que los conforman. Las recomendaciones se enfocan en la necesidad de seguir impulsando los grupos representativos y hacer una expansión de estos a nivel institucional en diversos centros educativos y no sólo en el investigado.Ítem Análisis comparativo de los factores que inciden en el desarrollo de la motora gruesa de los niños y las niñas del kinder 1 La Asunción y el kinder Rosario Arróniz durante el primer trimestre del curso lectivo del 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-10) Calvo Gamboa, Floribeth; Quesada Zúñiga, LissilothEl presente informe de tesis tiene como objetivo principal analizar los factores que inciden en el desarrollo motor grueso de los niños y niñas preescolares del kínder 1 La Asunción (Zona Urbana) y del kinder Rosario Arróniz (Zona Rural) durante el primer trimestre del año lectivo 2003, en la practica diaria del periodo de actividades al aire libre. Este trabajo de investigación corresponde a un estudio de caso comparativo. La literatura consultada enfoca temas relacionados al problema de estudio, basado en el ámbito preescolar, familiar y comunitario, se da a conocer lo que es la motora gruesa en los niños y niñas de preescolar y los factores que inciden, así como también el buen uso de estos para un mayor aprovechamiento en su practica diaria. En este informe se denotan los procedimientos metodológicos utilizados para este trabajo. La investigación es de tipo descriptiva, enfatizando el paradigma cuantitativo. La población estuvo conformada por niños y niñas preescolares, docentes, padres y madres de familia y miembros de la comunidad de ambas instituciones. Se utilizaron diversos instrumentos que permitieron facilitar el análisis comparativo, estos fueron entrevistas utilizadas a la población estudiada y una observación por parte de la investigadora. El análisis de los datos se llevo a cabo dependiendo de cada instrumento. Son interpretados por cuadros y gráficos. Las conclusiones indican la calidad y la cantidad en que se está aprovechando los factores que inciden en el desarrollo de la motora gruesa de los infantes estudiados.Ítem Análisis de contenido de los materiales desde una perspectiva del curriculum oculto: un estudio de caso comparativo en los preescolares Escuela del Valle, Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción durante el I trimestre del año lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-05) Cordero Rojas, Grettel; Gamboa Sánchez, Beatriz; Valverde Piedra, Helen; Vargas Vargas, Nury; Quesada Zúñiga, LissilothAnaliza el contenido de los materiales para el desarrollo educativo, desde una perspectiva del curriculum oculto en los preescolares Escuela del Valle (prekinder), Kinder 4 de la Escuela 12 de Marzo, Escuela San Gerardo y Escuela Concepción. En este estudio de casos se pretende describir la exclusión de género, etnia, discapacidad, la contextualización y aculturación que se manifiestan a los niños a través de la manipulación diaria de los materiales en los kinders en estudio desde una perspectiva del currículo oculto. Es una investigación descriptiva con una paradigma cualitativo-cuantitativo. Los sujetos de investigación fueron 65 niños de preescolar, 4 docentes y los materiales utilizados por los niños en las aulas. Se aplicó la guía de observación participante, diario de campo, guía de observación estructurada y tabla de frecuencia de asistencia para la recolección de los datos. Entre las conclusiones se destaca que los materiales didácticos utilizados en los rincones de los kinders no contienen suficiente material alusivo a etnias minoritarias, ni de personas con discapacidad. El material utilizado refleja discriminación de género en las profesiones y roles tradiciones que le asignan a hombres y mujeres. La exclusión de etnias minoritarias en las aulas se da a través de una omisión o ausencia de imágenes y objetos que representen la misma.Ítem Análisis de la comunicación como punto estratégico para el fortalecimiento de los procesos y la gestión administrativa en la Casa de la Mujer, Pérez Zeledón, año 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Araya Espinoza, Verónica; Blanco Gamboa, Madelayne; Valverde Fallas, DignaEsta tesis se centra en estudiar la comunicación en el correcto funcionamiento tanto interno como externo en las organizaciones, con un enfoque específico en la Casa de la Mujer. Se destaca la relevancia de la comunicación en ambos ámbitos, ya que influye directamente en los servicios y atenciones ofrecidas a los usuarios, así como el desempeño de los empleados dentro de la organización. El objetivo principal es analizar la comunicación como un punto estratégico para el fortalecimiento en los procesos y la gestión administrativa de las labores de la institución. Además, se desarrollan objetivos específicos que incorporan algunas variables necesarias para proporcionar información relevante sobre el tema. Para alcanzar el objetivo principal, se aplica una encuesta a usuarios para obtener la información necesaria sobre su bienestar o inconformidad sobre el servicio obtenido. Para los colaboradores de la organización, se aplica un instrumento que recolecta información sobre sus condiciones labores en el ámbito comunicativo, como parte de una investigación cualitativa, permitiendo la recolección de información de forma real y profunda. Finalmente, se examina detalladamente la encuesta a los usuarios y colaboradores y se extraen los resultados pertinentes sobre su percepción y experiencias con la organización. Del mismo modo, a partir de los instrumentos aplicados a los empleados y usuarios se realiza un estudio de los resultados obtenidos con el objetivo de obtener conclusiones significativas sobre su opinión y experiencia con la organización.Ítem Análisis de la gestión documental digital y su impacto en los procesos de administración de oficinas de las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) comercializadoras de vidrios en el cantón de Pérez Zeledón, para el periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-23) Amador Rivas, Reina; Amador Valverde, Ericka; Badilla Godínez, Melizza; Barboza Picado, Yendry; Rodríguez Delgado, Marlen; Valverde Fallas, DignaLa investigación se centra en el análisis de la gestión documental y su impacto en los procesos de administración de las pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que se dedican a la comercialización de vidrios en el cantón de Pérez Zeledón para el periodo 2021-2022, con el principal objetivo de examinar los procesos de gestión documental que se llevan a cabo en las empresas y mediante este lograr identificar las necesidades así como el impacto que produce la gestión documental para establecer un rol estratégico que vaya de la mano con las labores secretariales en las MIPYMES. Las empresas que forman parte de esta investigación corresponden a Vidrio Tico, Vidrios del Valle, Vidrios Backer, Vidrios Acecal y Vidrios Y Griega, todas ubicadas en Pérez Zeledón. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, el cual permite el cumplimiento de los objetivos planteados mediante la exploración de los fenómenos a través de la perspectiva de los participantes (Hernández et al. 2014). Así mismo, se aplicarán técnicas cualitativas de recolección de datos mediante la aplicación de cuestionarios, entrevistas y observaciones a las personas que forman parte de la muestra de la investigación y que permite obtener los datos necesarios para realizar las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigación. Por último, las investigadoras brindan un manual sobre gestión documental digital a las empresas con el objetivo de facilitar una guía que oriente a las comercializadoras de vidrios sobre los procedimientos en gestión documental y rol estratégico. Este manual será elaborado tomando en cuenta los resultados del análisis de resultados para enforcarse en las necesidades de las empresas.Ítem Análisis de la gestión documental y su incidencia en los procesos administrativos de las oficinas pertenecientes a la Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad (ASOPAFAM) de Pérez Zeledón durante el periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Vargas Hernández, Jessica Natalia; Lezcano Martínez, Hellen Mariela; Díaz Tellini, Keiry Abigail; Valverde Fallas, DignaEl proyecto sobre el “Análisis de la gestión documental y su incidencia en los procesos administrativos de las oficinas pertenecientes a la Asociación de Padres de Familia y Amigos de la Persona con Discapacidad (ASOPAFAM)”, es de relevancia porque permite conocer la implementación desarrollada y el uso de la gestión documental en las oficinas administrativas de sus dos programas CAIPAD y del Hogar Grupal ASOPAFAM. La gestión documental se refiere al manejo, administración y planificación de documentos que han sido producidos y recibidos en la organización. Esta investigación permite conocer a detalle cómo manejan la documentación en las oficinas, así como los procesos administrativos que ejercen, las herramientas tecnológicas que utilizan, y los procedimientos que aplican con referencia a políticas, protocolos y normas. Por ello, se establece como objetivo general analizar cómo los administradores implementan la gestión documental en las oficinas, seguidamente se plantean objetivos específicos, los cuales buscan estrategias que mejoren los procesos administrativos, asimismo, identificar las herramientas tecnológicas utilizadas, clasificar los procedimientos que realizan, y diseñar una propuesta que fomente la eficiencia en los procesos ejecutados en la Asociación. Los objetivos de la investigación contemplan 4 variables de estudio que facilitan el proceso y centran el análisis, los cuales son gestión documental, procesos administrativos, herramientas tecnológicas, y procedimientos, que contribuyen con la elaboración de instrumentos para una efectiva recolección de datos y así elaborar una propuesta que permita la mejora en los procesos de gestión documental y procesos administrativos en las oficinas de la Asociación. La metodología de este proyecto contiene un enfoque cualitativo como cuantitativo, en donde se abarcan datos numéricos, cualidades, entre otros. Además, se realiza el estudio de los datos conseguidos a través de los instrumentos, lo cual conlleva un estudio sobre los conocimientos de las administradoras, funcionarios, usuarios y estudiantes de la Asociación, según los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos detallan el alcance de la gestión documental en el desarrollo de los procesos administrativos realizados en los programas pertenecientes a la Asociación. Para finalizar, se describen las conclusiones y recomendaciones acerca de los datos recolectados y analizados en esta etapa del proyecto, así como posibles soluciones dirigidas a las necesidades presentadas según la investigación realizada y la información obtenida para mejorar los procesos administrativos de la organización.Ítem Análisis de la gestión financiera de la empresa 2M Ingeniería a partir del estudio de variables financieras del periodo 2019 al 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Picado Mora, Flor Milena; Barboza Hidalgo, José Enrique; Barrientos Mena, Rehyshel Nikole; Borbón Sandí, Carlos RonaldLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la gestión financiera de la empresa 2M Ingeniería a partir del estudio de variables financieras en los periodos del 2019 al 2023, con el propósito de identificar oportunidades de mejora que faciliten la toma de decisiones gerenciales, buscando de esta forma un óptimo desarrollo, crecimiento y estabilidad empresarial. La organización 2M Ingeniería es una sociedad de responsabilidad limitada localizada en el centro de San Isidro de El General, Pérez Zeledón; la misma está orientada a brindar servicios de consultoría y construcción de proyectos electromecánicos, suministro e instalación mecánica de sistemas de aires acondicionados, el mantenimiento de aires acondicionados, sistemas de cableado estructurado de voz y datos, alarmas contra incendios y sistemas de cámaras. El estudio comprende la realización de un análisis financiero en los periodos del 2019 al 2023, con el fin de conocer las variaciones interanuales de las cuentas contables y la estructura financiera que posee la empresa. Se pretende conocer la situación económica de la entidad en cuanto a su liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, rendimiento sobre los activos y rendimiento sobre el capital, con el propósito de visualizar como ha sido el funcionamiento de esta. Adicionalmente, el estudio involucró desarrollar una herramienta para el análisis y control financiero, que permita mejorar la toma de decisiones gerenciales de la empresa 2M Ingeniería. La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y un diseño explicativo secuencial, el cual permitió obtener la información necesaria para desarrollar los objetivos planteados, al mismo tiempo, tuvo un alcance explicativo, que permite relacionar diferentes variables y comprender las causas y efectos de un fenómeno en específico. La investigación consta de diez variables a analizar: variaciones interanuales, estructura financiera, liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad, rotación de activos, margen de utilidad neta, índice de apalancamiento financiero, herramienta financiera. Las primeras dos se miden respectivamente mediante un análisis horizontal y vertical de los estados financieros, la liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad se analizan mediante el cálculo de las razones financieras, por su parte, la rotación de activos, el margen de utilidad neta y el índice de apalancamiento financiero se determina mediante un análisis DuPont. Finalmente, la herramienta financiera se desarrolla mediante la elaboración de un modelo programado en Power BI, la cual es una plataforma de análisis de datos de Microsoft que permite unir diferentes fuentes de datos, analizarlos y presentar un análisis de estos a través de informes o paneles de datos. El presente trabajo tiene como población de estudio al dueño de la empresa 2M Ingeniería, el administrador de esta, así como el contador externo, además, se requiere analizar los estados financieros de la empresa en estudio, así como los documentos internos que posea la organización sobre sus políticas de funcionamiento. Es relevante mencionar que de acuerdo con el enfoque que se le dio a esta investigación, no aplica calcular una muestra, ya que toda la población de estudio definida se considera como sujetos y elementos relevantes para la investigación, es decir solamente se realizó una entrevista al administrador de la empresa, así como un análisis documental y financiero de la información brindada. De acuerdo con los instrumentos aplicados y la información analizada se logró identificar que en términos generales los recursos de la empresa crecieron, puesto que, tanto los activos como los pasivos y patrimonio aumentaron a través de los cinco periodos analizados.Ítem Análisis de la incidencia de los factores humanos, contextuales y tecnológicos del clima organizacional, en el desempeño laboral de las y los docentes y directores que trabajan en las escuelas: La Angostura y Lourdes, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer trimestre del curso lectivo del 2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Calvo Gamboa, Floribeth; Monge Valverde, Enid; Minero Guzmán, TeodoroEl presente informe de tesis tiene como objetivo principal analizar la incidencia de los factores humanos, contextuales y tecnológicos del clima organizacional, en el desempeño laboral de las y los docentes y los directores que trabajan en las escuelas La Angostura y Lourdes, durante el primer trimestre del año lectivo 2005. Este trabajo trata de una investigación descriptiva, enfatizada en un enfoque cuantitativo. La literatura consultada enfoca temas relacionados con el problema investigado. Se denotan los procedimientos metodológicos utilizados para este trabajo. Las variables son: Incidencia de los Factores Humanos, Incidencia de los Factores Contextuales y la Incidencia de los Factores Tecnológicos del Clima Organizacional, en el desempeño laboral de las y los docentes y directores en estudio. La población estuvo conformada por docentes y directores de las escuelas: La Angostura y Lourdes, de la Dirección Regional de Pérez Zeledón. Se utilizó un cuestionario dividido en tres partes, que se aplicó a los y las docentes y directores de ambas instituciones, esto para recabar información del problema. El análisis de los datos se realizó por variables, de acuerdo a la información presentada en cuadros y gráficos. Las conclusiones proyectan la incidencia que tienen los factores humanos, contextuales y tecnológicos del clima organizacional, en el desempeño laboral de las y los docentes y directores. Las recomendaciones están dirigidas para las y los docentes y directores de los Centros Educativos, la Universidad Nacional, Dirección Regional y el Ministerio de Educación Pública. Gracias a la bibliografía consultada se pudo realizar el presente estudio. Se presentan por último los anexos que consisten en: la propuesta "Mejoramiento del Clima Organizacional en los Centros Educativos", los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información y las cartas de los lectores de esta investigación.Ítem Análisis de la percepción de las docentes de preescolar en cuanto al cambio de modalidad del ciclo de transición a modalidad de atención heterogéneo, en las escuelas El Hoyon, Villanueva, Quebradas de Vueltas y Santa Rosa de la Dirección Regional de Pérez Zeledón, durante el primer semestre del curso lectivo del 2008.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vega Mesén, Yamileth; Quesada Zuñiga, LissilothEsta investigación tuvo como propósito analizar las percepciones de las docentes de preescolar en cuanto al cambio de modalidad de ciclo de Transición a Modalidad de Atención Heterogéneo en las escuelas El Hoyón, Villanueva, Quebrada de Vueltas y Santa Rosa. El análisis es de tipo descriptivo y se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con este tema se pretende describir las percepciones vividas en el aula de preescolar con base en observaciones detalladas de las experiencias y las reacciones de las docentes y los niños y las niñas. La modalidad Heterogénea abarca dos ciclos de la educación Preescolar en la Atención de niños y niñas con diferentes edades. Analiza la percepción de las docentes en cuanto al cambio de modalidad ciclo Transición a Modalidad Heterogéneo. Además, mediante la utilización de matrices se interpreta la información estuvo conformada por docentes, padres de familia y niños y niñas de cuatro grupos de Atención Heterogénea, a los cuales se aplicó diferentes tipos de Instrumentos entre los que resaltan: la entrevista y observaciones necesarios para una investigación cualitativa. Después de realizar el presente trabajo de investigación se concluye que la mayoría de los niños y niñas que han estado un año en materno, tienen mejor rendimiento en el segundo año de transición, sin embargo, los problemas docentes en cuanto a la Modalidad Heterogéneo se relacionan más con la forma de trabajarlo. No obstante se debe establecer un programa de Atención Heterogéneo donde se enseñan contenidos más acordes para niños que van a un programa tan rígido como el primer nivel de escuela.Ítem Análisis de la percepción del servicio al cliente presencial y telefónico de los usuarios del Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily para la recomendación de estrategias en la mejora del servicio en el 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Mora Fonseca, Lilliana; Ureña Hernández, MariamLa presente investigación se centra en identificar las áreas de oportunidad para mejorar la calidad del servicio al cliente en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. El estudio destaca la importancia en la atención a los usuarios en el sector de la salud. Para lograr este objetivo se lleva cabo una evaluación exhaustiva del servicio proporcionado a los usuarios, con el propósito de recomendar las estrategias que mejoren la calidad del servicio. La investigación se fundamenta en las experiencias de estos y en la opinión de los expertos, con el fin de determinar las percepciones y las áreas de avance, se analiza la calidad del servicio y los protocolos que se deben ejecutar para brindar esta atención al usuario tanto presencial como telefónica. Asimismo, se desarrollan los objetivos específicos, tales como: indagar y conocer la opinión y satisfacción acerca del servicio al cliente presencial y telefónico, identificar los protocolos de atención del servicio presencial y telefónico, proponer un plan de acción basado en una lista de mejoras para la atención en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. Estos objetivos abordaron las categorías de estudio necesarias para proporcionar una perspectiva integral acerca del tema de estudio. La investigación adoptó un enfoque mixto-descriptivo para recolectar y analizar las percepciones de los usuarios del servicio del hospital. Se aplicaron encuestas y entrevistas detalladas a estos para la recolección de los datos.Ítem Análisis de la percepción docente acerca de la implementación de los programas extracurriculares en la educación preescolar durante los ciclos lectivos 2009-2010.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Vargas Mena, Rebeca; Quesada Zúñiga, LissilothEsta investigación tuvo como propósito realizar un análisis de la percepción docente acerca de la implementación de los programas extracurriculares en la educación preescolar y lleva como objetivo general analizar la percepción docente acerca de la implementación de los programas extracurriculares en la educación preescolar. La investigación responde a un tipo de estudio cualitativo descriptivo. La literatura consultada muestra que es importante crear programas innovadores y prácticos con estrategias donde se les permita a los alumnos aprender de una forma más dinámica. Para realizar el procesamiento de datos se utilizaron instrumentos como la entrevista y el análisis de contenido. La población estuvo conformada por 15 docentes, 102 niños y niñas, la muestra fue de 6 docentes y 18 niños y niñas participantes. Los principales resultados muestran que: las docentes no reciben capacitación adecuada para ejecutar los programas extracurriculares, además, deben financiar los gastos generados en el desarrollo del proyecto Ventanas en el Mundo Infantil y El programa Guías Didácticas Para la Enseñanza de los Valores y Principios del Cooperativismo con su propio dinero o con dinero de su escuela. Las conclusiones indican que: los temas del programa “Aprendo a Valerme por Mí Mismo ”no se pueden desarrollar perfectamente como están diseñados por falta de tiempo, ya que el programa se trabaja dentro de la jornada normal de preescolar. Los coordinadores del programa Guías Didácticas Para la Enseñanza de los Valores y Principios del Cooperativismo no brindan motivación, capacitación, ni los materiales necesarios para aplicar este programa. Entre las principales recomendaciones se sugieren: elaborar un programa de guías Didácticas Para la Enseñanza de los Valores y Principios del Cooperativismo para el nivel de preescolar, en el cual los temas o sus actividades estén basados en los fines y los objetivos de preescolar. Brindar capacitaciones a las docentes sobre el uso de los programas extracurriculares para que ellas puedan realizar un mejor trabajo de estos.