Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acción comunitaria para el empoderamiento de un grupo de mujeres de San Juan de Mata de Turrubares : una perspectiva psicosocial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Ávila Rodríguez, Gloria; Hernández Mena, Gloriana; Mena Mena, Jéssica; Cubillo Segura, PaulaEl presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar un proceso de empoderamiento por medio de la intervención comunitaria en un grupo de mujeres de la zona de Sah Juan de Mata de Turrubares. El proceso posibilitó construir herramientas para la potenciación de la autonomía, tanto grupal como individual, así como la concreción de una idea productiva. Por tanto, dicha intervención se puntualiza a partir de tres objetivos, abordando diversas áreas entre las cuales se encontraban: habilidades personales y grupales, recursos comunitarios, diseño de un plan estratégico y la ejecución de sus acciones iniciales. Asimismo, con el fin de contextualizar la labor realizada se utilizaron tres perspectivas teóricas: el enfoque histórico-cultural, la psicología comunitaria y la perspectiva de género. El trabajo se fundamentó en varios conceptos necesarios para la comprensión y ejecución del proceso: feminización de la pobreza, problematización de las acciones y opiniones de la vida diaria, desnaturalización de aspectos de la cotidianidad y empoderamiento. A partir de estos aspectos, se realizó la planificación y puesta en marcha de la estrategia metodológica, la cual estuvo divida en cuatro etapas: diagnóstico, plan estratégico, ejecución de acciones y sistematización de la experiencia. Se llevaron a cabo 30 sesiones de tres horas cada una, orientadas desde el método de la Investigación Acción-Participativa (IAP). Dentro de los principales resultados de este proceso están los siguientes: las participantes identifican, se apropian y utilizan sus habilidades y recursos comunitarios, construyen un plan estratégico, organizan y ejecutan actividades productivas por iniciativa propia y presentan una propuesta de proyecto productivo para la activación del centro turístico Iguana Park.Ítem Análisis de la dinámica de dos familias con un miembro hemofílico menor de 12 años : un abordaje desde un enfoque sistémico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-09) Oviedo Gómez, Gabriel; Vargas Jiménez, Mariana; Matamoros Calvo, CristinaEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar desde un enfoque sistémico, la dinámica de dos familias en las cuales hay un miembro menor de 12 años con Hemofilia severa, esto a través del estudio de su estructura familiar, sus pautas comunicacionales y los mecanismos reguladores de la homeostasis que estas presentan. Por lo anterior, para poder analizar la dinámica de la familia se utilizó como base un Enfoque sistémico desarrollado a partir de tres teorías complementarias: Teoría General de Sistemas (TGS), la Teoría de la Comunicación Humana (TCH) y la Cibernética de primer orden. De estas teorías se analizaron distintos postulados, como los límites, las relaciones entre los subsistemas y los conflictos vinculares presentes entre ellos, la comunicación patológica y los mecanismos reguladores de la homeostasis; dichos postulados necesarios para el análisis propuesto. El trabajo se realizó desde un enfoque cualitativo hermenéutico, mediante el cual se quiso revivir la realidad de ambos Sistemas Familiares y analizar su realidad. El objeto de estudio fue la dinámica en dos familias en las cuales hay un miembro menor de 12 años con Hemofilia severa, y la fuente primaria de la información fue el testimonio de los integrantes de estas. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron las siguientes: tres entrevistas sistémicas, una entrevista estructurada individual y la observación de campo en las cuatro visitas a cada familia. En el Apartado de las Conclusiones se destacó, que en el caso de esta investigación, la experiencia que tenga con la enfermedad la familia, -en el caso de familias que han vivido con otro miembro y en otro momento, la misma situación- determina la forma en la cual éstas toman la noticia de la enfermedad del niño. Desde el diagnóstico de la enfermedad del primer familiar -en esta ocasión, los hijos mayores en ambos casos- la dinámica es modificada y gira en torno a la enfermedad y su cuido. Esto, por su parte, lleva a que se dé una predominancia del subsistema paterno sobre el conyugal, lo cual puede llevar a la pareja a separarse. Además, la madre toma el rol tradicional de cuidadora primaria, el cual está permeado por una relación de deuda frente a sus hijos, al ser ella quien les transmitió la enfermedad.Ítem Análisis de las creencias sobre las situaciones de riesgo en la comunidad de La Cascabela en el cantón de Alajuelita, un enfoque desde la psicología comunitaria y la gestión local de los riesgos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Arce Trejos, Katherine; Pizarro Duarte, Mariela; Cubillo Segura, PaulaEsta investigación analiza las creencias de miembros de la comunidad La Cascabela respecto a sus situaciones de riesgos. El propósito estuvo orientado al reconocimiento de las necesidades de la comunidad por medio de un proceso de problematización y desnaturalización de las creencias asociadas al riesgo, con el fin de propiciar el fortalecimiento comunitario e incentivar la potenciación de factores protectores como formas de afrontar los riesgos. Para el fortalecimiento de la organización comunal se partió de los aportes de la Psicología Social Comunitaria, pues pretende la trasformación social desde la autogestión. De igual forma, se abordaron conceptos de la Gestión Local de Riesgo en tanto plantea que las comunidades deben ser intervenidas contemplando los aspectos que puedan influir en sus prácticas sociales. En cuanto a la metodología, se adoptó el enfoque cualitativo ya que se buscó explorar la realidad social describiéndola a partir de la interacción con las personas. El método para el abordaje de la investigación fue la Investigación Acción Participativa, basada en la acción colectiva para movilizar y generar reflexión en comunidades habituadas al poco progreso. Dentro de las categorías analizadas se encuentran las creencias sobre los riesgos, problematización de factores de riesgo y estrategias de acción comunitaria. En estas categorías se evidenciaron los siguientes hallazgos: Esta comunidad tiene acontecimientos históricos y características físicas que fueron determinantes en la conformación de creencias que alejan a los actores locales de fortalecerse como colectividad. Se destaca una división geográfica, social y simbólica que funciona como barrera para el sentido de comunidad y trunca la participación activa. Se amalgaman como antecedentes los pocos grupos organizados sostenibles, la escaza rendición de cuentas de comités sobre recursos generados en el pasado, una información proporcionada por entes gubernamentales de forma no idónea respecto al riesgo por deslizamiento así como su deficiente intervención con esta población, son aspectos que mantienen a esta comunidad alejada de una organización sostenible. No obstante, el uso de metodologías participativas permitió la movilización de conciencia facilitando nuevas formas de pensar que invitaron a miembros de esta comunidad a mejorar su calidad de vida tanto individual como colectiva. Es por esto que la intervención externa es valiosa para potenciar el desarrollo comunal siempre y cuando los cambios se gesten desde y para la comunidad.Ítem Buceando en una realidad invisibilizada : imaginarios sociales que tiene un grupo de recolectores y recolectoras informales de basura con respecto al relleno sanitario de la Carpio, a la labor que realizan y a ellos mismos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Alanís Chinchilla, Stephanie; Pérez Zumbado, Abigaíl; Alvarado Cantero, CarlosLa presente tesis tiene como propósito general analizar los imaginarios sociales de la recolección informal de basura que tiene un grupo de personas pertenecientes a la comunidad de La Carpio dedicadas a dicha labor. Dicho análisis se hará utilizando, como referente teórico, la psicología social y los aportes de la teoría de los imaginarios sociales. Para el logro de tal objetivo, se plantean tres importantes categorías de análisis: la reconstrucción del proceso de recolección, selección y transformación de basura; la percepción del relleno sanitario como contexto y la percepción que de sí mismas tienen los sujetos como personas-recolectoras informales de basura. El estudio es de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico. Las técnicas utilizadas para recolectar la información requerida fueron: la observación participante; la entrevista participante; la foto-biografía, y la conversación espontánea, acompañadas de un diario de campo. Como parte de los resultados de la investigación se llevó a cabo una descripción detallada del proceso investigativo y de la información recabada durante todo el trabajo de campo realizado con los recolectores y las recolectoras informales de desechos. Posteriormente, se identificaron los núcleos temáticos y se integraron todos los elementos que respondían a los objetivos específicos en el análisis de la información obtenida. De esta forma, fue posible concluir que los imaginarios sociales construidos por este grupo de personas responden a su realidad y mundo en el cual se encuentran inmersos e inmersas, donde su necesidad primordial es la sobrevivencia diaria; siendo la recolección de desechos un trabajo que les satisface sus necesidades básicas como personas. Así mismo, el proceso de recolección, selección y transformación de basura realizado por las personas recolectoras, está caracterizado y definido por los elementos fundamentales de la comunicación, la organización eficaz y la noción de tiempo. Siendo este proceso una forma de recolección particular y adaptado a las necesidades de este grupo de personas.Ítem Comunidad de Río Azul: relación entre las condiciones ambientales producidas por el relleno sanitario y la construcción de la subjetividad social de sus pobladores.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Guadamuz Sandi, Hanllili; Sánchez Mora, Yahaira; Cordero Cordero, TeresitaEn este sentido, el tema La comunidad de Río Azul: relación entre las condiciones ambientales producidas por el “relleno sanitario” y la construcción de la subjetividad social de sus pobladores, constituye una situación social importante, pues el incremento de los desechos sólidos aumenta cada día más y con ello la demanda de sitios para disposición final de éstos en diferentes comunidades. Valga aclarar que en el presente tema de investigación se habla de Relleno Sanitario de Río Azul por ser conocido de esta manera, sin embargo el mismo operó como un botadero a cielo abierto. También por esta misma razón en lo relatado por los entrevistados y en investigaciones mencionadas sobre el tema se utilizan ambos términos. El trabajo consta de cinco capítulos señalados a continuación: el primero se titula El problema y su importancia, éste comienza planteando los antecedentes referidos a experiencias con respecto al entorno físico, que han tenido diversas poblaciones. Dichos antecedentes señalan estudios similares u otros contemplan algunos aspectos importantes para esta investigación, éstos fueron ordenados por las siguientes temáticas: Manejo de desechos y situación de los botaderos y rellenos sanitarios en Costa Rica: implicaciones ambientales, sociales y psicológicas; Otras acciones humanas, no vinculas al tema de basura, llevadas a cabo en el ambiente natural de ciertas comunidades: efectos ambientales, económicos, sociales, psicológicos y participación comunitaria; como también Estudios psicológicos sobre la influencia del ambiente físico natural y construido en el ser humano. Seguidamente, el lector o lectora encontrará detallado el problema y los objetivos que guían la investigación. El capítulo dos se denomina Construcción teórica del objeto de estudio, se expone como referente conceptual los planteamientos teóricos de Tovar (2001) y Montero (2003-2005-2007) autores representantes de la psicología social comunitaria, basados tanto en el histórico-cultural como en otras corrientes. Se incluye como complemento relevante algunos exponentes de la psicología ambiental, para comprender la interacción del ser humano con el espacio físico. Todos los anteriores autores indican principios a seguir, también permiten desarrollar teóricamente lo estudiado y así investigarlo. Al cerrar, este apartado expone el objeto de estudio, el que se refiere a la construcción de la subjetividad social de quienes habitan una comunidad que convive en y con las condiciones ambientales producidas por un botadero a cielo abierto.Ítem Conflictos psíquicos enfrentados por varones homosexuales que viven con VIH/SIDA al iniciar o mantener, una relación de pareja(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Escalante Calderón, Paola; Flores Domínguez, Dayanne; Valverde Carvajal, Jeannette; Rangel Muñoz, Ana ConstanzaEl convivir en pareja se vuelve aún más complejo para las personas que viven con VIH/SIDA si aunamos la temática de la homosexualidad, debido a que existe una doble lucha en términos de reconocimiento social y personal, dados los agudos y punitivos mecanismos de control –y coacción- social, los cuales sin duda intensifican, la angustia de las personas ante la posibilidad de establecer o mantener una relación de pareja. Con el propósito de profundizar en esta temática, la presente investigación analiza los conflictos psíquicos que enfrentan los varones homosexuales que viven con VIH/SIDA al iniciar o mantener una relación de pareja, relacionados con sus vivencias en términos de sentimientos, miedos, deseos o exigencias. Para este análisis no sólo se toman en cuenta las perspectivas socio-culturales que han marcado la historia del VIH/SIDA, sino también los procesos subjetivos por los que atraviesan las personas portadoras como parte del establecimiento o idealización de las relaciones de pareja, de forma tal que el análisis se basa en el contexto sociocultural e histórico en el cual son pensadas dichas relaciones de pareja, así como el contexto íntimo del sujeto que vive el conflicto. El diagnóstico de la condición seropositiva en una persona no implica la situación física que acompaña este tipo de padecimiento como único aspecto, sino que además la persona portadora puede cuestionar todo lo que concebía como su presente, su futuro, su estilo de vida, su identidad y su intimidad; en tanto dicho padecimiento implica una gran carga social, psicológica y emocional, que lleva a replanteamientos de la cotidianidad misma. La presente investigación posee un carácter interpretativo basado en la comprensión de las historias y experiencias ofrecidas por personas que forman parte de esa población, siendo además una investigación de tipo exploratorio, debido a lo novedoso del abordaje que se le dará a la temática del VIH/SIDA. En cuanto a la perspectiva teórica, se ha partido del Psicoanálisis vinculado con la teoría de género y masculinidades con autoras como Mabel Burin, Irene Meler y Elizabeth Badinter, así como de los aportes realizados por Marina Castañeda en cuanto a la temática de la homosexualidad. Además de la Teoría de las Relaciones Objetales desde la contribución de autores y autoras como Norberto Bleichmar y Celia Leiberman, Otto Kernberg y Judith Siegel, quienes ofrecen elementos para lograr una visión interpretativa de las relaciones con los otros, pues éstas desde su primitivo establecimiento y su constante desarrollo poseen una importante influencia en la construcción –y reconstrucción- de la identidad e intimidad de los sujetos, tomando en cuenta la interacción entre elÍtem Construcción subjetiva acerca de la exclusión social en jóvenes de una comunidad de Guácimo-Limón que consumen sustancias adictivas ilegales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) López Jiménez, Oscar Emilio; León-Páez Braek, DiegoPartiendo de dicha realidad latinoamericana, que tiende a incidir sobre Costa Rica, se justifica la necesidad de apelar a estudios que procuren visualizar las relaciones que existen entre la realidad sociocultural, histórica, política y la construcción subjetiva en fenómenos tan incidentes como el desempleo, alcoholismo, pobreza, delincuencia, vandalismo, y de manera particular la exclusión social, a fin de no negar la realidad que reflejan las estadísticas citadas anteriormente. Así mismo, la presente investigación posibilita abrir paso, al menos en Costa Rica, para analizar la construcción subjetiva en poblaciones con características específicas, vinculadas al desempleo, alcoholismo, pobreza, delincuencia, vandalismo, entre otros. En un estudio realizado por el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia en el 2006, se estima que al explorar el consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en los estudiantes entrevistados, un 50% de ellos y ellas consumen activamente. Así mismo, se determina que las adicciones a sustancias ilegales tienen como aspectos incidentes el temor al fracaso, experiencias traumantes, decadencia de apoyo social, perspectiva de la vida impregnada por la negatividad, un ambiente desfavorable, poca confianza en sí mismo(as), poca tolerancia ante la frustración, desesperanza aprendida y desnutrición en cuanto a lo afectivo-emocional. Esto remite a la relevancia de volver la mirada a la realidad sociocultural en la que conviven las personas que consumen las sustancias adictivas ilegales, a fin de explorar y comprender su influencia en la construcción subjetiva de la exclusión social. La cantidad de cifras que señalan la problemática y los efectos que suscita el consumo de sustancias adictivas, es uno de los principales motivos ante los cuales surge el interés por comprender la realidad sociocultural y subjetiva que sustenta el fenómeno, pues en el estudio mencionado anteriormente, se señala que un 54% de la población participante estima que en la comunidad donde viven existen personas que venden drogas. Un 20% de ellos estima que es en el vecindario donde la gente las compra. Es por esto que fenómenos como el consumo de sustancias adictivas y la exclusión social deben remitirse al contexto en que se desarrollan para su comprensión. En la actualidad se torna necesario analizar las diversas formas de exclusión social y la construcción subjetiva desde las mismas personas que la vivencian, en este caso particular jóvenes de una comunidad de Guácimo-Limón vinculados al consumo de sustancias adictivas ilegales, para con ello, brindar aportes a partir de reconocimiento de elementos que se comprendan en un abordaje posterior, los cuales se encuentren sustentados en las necesidades reales y subjetivas de poblaciones en vulnerabilidad, riesgo y exclusión social por hallarse en una condición de invisiblesÍtem El sentimiento de identidad de adolescentes miembros de una pandilla en una comunidad urbano-marginal de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Green Alfaro, Jessica; Sánchez León, Marcela; Alvarado Cantero, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar la construcción del sentimiento de identidad de cuatro adolescentes integrantes de una pandilla existente en una comunidad urbano-marginal de Heredia. Para esto se tomó como principal referente teórico, la teoría del sentimiento de la identidad de Grinberg y Grinberg (1980), la cual se enmarca dentro del enfoque psicoanalítico. Adicionalmente se desarrolló teóricamente el concepto de adolescencia, grupo, pandilla y exclusión social. Este estudio es de tipo cualitativo y como marco referencial interpretativo se utilizó la hermenéutica. Como método para la obtención de la información, se eligió la historia de vida y como técnicas la observación, la entrevista a profundidad y la fotobiografía. Entre los principales hallazgos se mencionan la importancia que cumple el sentir al cuerpo como parte sustancial de sí mismo para la consolidación del sentimiento de identidad y el significado que cada adolescente le otorga a éste, el cual no puede ser comprendido sin hacer referencia al contexto. La postura corporal dentro de la pandilla escenifica una masculindad basada en la agresividad y desconfianza hacia personas externas, marcando de este modo la jerarquía grupal. El pasaje hacia la etapa adulta es vivenciado con dificultad, lo cual podría responder a la existencia de una seudoidentidad producto de diversos conflictos en los vínculos de integración de la identidad. Se destaca la importancia que tienen las condiciones sociales, políticas y económicas de la comunidad para la construcción y mantenimiento de la ideología en la pandilla. Por este motivo se propone que el estudio de las pandillas se haga desligándolas de la criminalidad con la que han sido asociadas, de manera que pueda ofrecerse un abordaje integral y contextual de dicha temática.Ítem El sistema familiar frente a la depresión infantil : estudio realizado con dos familias que tienen un niño/a en primaria que presenta síntomas depresivos, una lectura desde la teoría sistémica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-11) Córdoba Aguilar, Yesenia; Rojas Delgado, Angie; Alvarado Cantero, CarlosPretende analizar el funcionamiento de dos sistemas familiares ante la presencia de síntomas depresivos en uno de los miembros del subsistema filial. Con este fin, se logró profundizar en aspectos como estructura y dinámica familiar, ahondando tanto en las pautas comunicacionales así como en las interacciones al interior de cada sistema familiar participante, además se logró indagar en el carácter relacional existente entre la funcionalidad familiar de los dos sistemas partícipes, con el fenómeno de la depresión infantil. Se precisa mencionar que la temática se abordó desde la Teoría Familiar Sistémica, mediante la utilización del método fenomenológico, lo cual permitió establecer a partir del análisis de los resultados obtenidos, las principales conclusiones, entre ellas se pueden mencionar: el funcionamiento familiar constituye un elemento esencial en el desarrollo infantil de los dos niños asignados como pacientes identificados por la manifestación de su síntoma, que en este caso específico es la depresión infantil. Se puede indicar que la manera en cómo se han organizado, aunado a la forma en cómo se relacionan y comunican los miembros de las familias en cada caso específico, han influenciado en el desarrollo psicosocial de dichos niños, dando como resultado la manifestación de la depresión como una manera de comunicar al exterior que la dinámica en la que se desenvuelve su familia, le está desfavoreciendo su proceso de desarrollo. Ya para finalizar, se considera pertinente señalar que la forma en que los sistemas enfrentan dicha situación, ha dependido de la interrelación de varios elementos tales como la historia familiar, la relación establecida con sus familias de origen, la tipología, la composición familiar, entre otros.Ítem Elementos epistemológicos y teóricos para el estudio psicocultural del tránsito vehículo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-03) Ulloa Brenes, Gilbert Odalier; Pérez Zumbado, DaniloEste informe, titulado “Elementos teóricos y epistemológicos para el estudio psicocultural del Tránsito Vehículo-Peatonal”, presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo principal consistió en aportar algunos elementos epistemológicos y teóricos que permitan la futura construcción de la Psicología Cultural del Tránsito Vehículo-Peatonal, como área de estudio emergente en la Psicología costarricense. Se trata de una investigación básica en la que se emplearon fuentes bibliográficas, recurriendo a algunas de las principales tesis de tres autores: Max Horkheimer, Pierre Bourdieu y Jacques Lacan, quienes han vinculado desde sus respectivas áreas de trabajo, el análisis de los fenómenos sociales y psicológicos con las estructuras culturales. También, se presenta una revisión crítica de algunos de los temas dominantes en la Psicología del Tránsito, y de la forma en que se han estudiado en Costa Rica algunos problemas referidos al tránsito, y se elabora una aproximación histórica a la evolución del automóvil y del tránsito terrestre, a partir de los orígenes del maquinismo industrial. Como resultado de esta investigación, se ha conceptualizado el Tránsito Vehículo-Peatonal como un campo cultural propio de la sociedad moderna industrializada, cuyo dominio básico es la libertad de movilidad.Ítem Estudio correlacional sobre la apropiación del espacio universitario y las conductas pro-ambientales en la población estudiantil del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-04) Prendas Sánchez, María Aurora; Cubillo Segura, PaulaEstudio correlacional sobre la apropiación del espacio universitario y las conductas pro-ambientales en la población estudiantil del Campus Omar Dengo, Universidad Nacional. Tesis para optar al grado de Psicología, Universidad Nacional. El objetivo del presente trabajo final de graduación fue conocer la relación entre las variables apropiación del espacio y conductas pro-ambientales en un grupo de estudiantes del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, partiendo de la hipótesis de que éstas tenían una correlación positiva. El referente desde el cual se abordó la investigación corresponde a la Psicología Ambiental, la cual estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente socio-físico. Se analizó las respuestas de 157 estudiantes a un cuestionario compuesto por dos escalas: conductas pro-ambientales en el contexto universitario y apropiación del espacio universitario. Además, para la construcción y adaptación de las escalas se realizaron análisis que permitieron demostrar la solidez psicométrica en la muestra estudiada. A partir del análisis del Coeficiente de Pearson se encontró una relación positiva y significativa entre las dos variables del estudio, teniendo así por hallazgo que a mayor apropiación del espacio universitario mayor conducta pro-ambiental en el contexto de universidad. Se aporta así insumos para trabajar la premisa de lugares potenciales para la sustentabilidad dentro de contextos universitarios, los cuales son lugares que se caracterizan por la apropiación del espacio (apego-identidad de lugar, sentido de comunidad y participación) por el estudiantado. Además, la investigación tuvo como resultado la construcción de una escala para medir comportamiento pro-ambiental dentro del contexto universitario con evidencias de validez y confiabilidad.Ítem Estudio de los factores de riesgo psicológico de pacientes cardiópatas referidos a fase II de rehabilitación cardíaca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Cambronero Steller, Fanny Alexandra; Vindas Chaves, GabrielaLa psicología, como estudiosa del comportamiento humano en búsqueda del bienestar de las poblaciones, expande en la actualidad sus campos de aplicación. Por ejemplo, la psicología de la salud, que nace ante la demanda de nuevas perspectivas y expone la necesidad de visualizar la enfermedad desde una perspectiva integral para su abordaje, comparte de manera interdisciplinaria el estudio de los procesos salud-enfermedad. El presente estudio se centra en indagar los factores de riesgo psicológico presentes en los pacientes que pacientes que han vivenciado un evento cardíaco y desean ingresar a un programa de rehabilitación cardíaca. La comprensión de estos aspectos, así como, la percepción de los pacientes acerca de la relación entre los factores de riesgo y su enfermedad, permite establecer parámetros nacionales y crear la posibilidad de diseñar estrategias psicoeducativas para el autocuidado de la salud cardiovascular, en el contexto de la realidad costarricense. Este estudio se sustenta en la teoría cognitivo conductual y sus diversas técnicas, que permiten trabajar tanto en los ámbitos individuales como grupales los temas y necesidades de la población participante. Se empleó un diseño de investigación mixto, incluyendo así la aplicación de una batería de pruebas; compuesta por un cuestionario de autocuidado, la escala DS 14, la EB y el DASS 21; aplicada a 150 personas, 98 hombres y 52 mujeres. En cuanto al trabajo grupal se partió de 2 grupos focales de 15 personas cada uno y se entrevistó a 5 mujeres y 5 hombres, con el fin de lograr una mayor comprensión del objeto de estudio. A partir de este estudio se identificó que un 31% de los participantes presentan un patrón de conducta tipo A, lo cual constituye un 26,9% de la población femenina total y un 36,6% de la masculina; además, se asoció esto a las personas con menor grado profesional en un 56,5%; a las desempleadas en un 23,9% y profesionales en un 13%. La personalidad tipo D se registró que el 52% de la población corresponde a está en concordancia con los nuevos planteamientos de la investigación en el área, y en concordancia con elementos culturales de los costarricenses. Del total de este grupo 22% fueron mujeres y 34% hombres, con ocupaciones no profesionales en un 68%, desempleados 19,5% y profesionales 6%. Respecto a la distribución geográfica de las personas con Patrón de conducta tipo A y Personalidad Tipo D, por el grosor de la población se ubicaron en la provincia de San José, y destacaron los cantones: Central, Desamparados, Santa Ana Curridabat, Goicochea, Montes de Oca, Escazú, Aserrí, Tibás y Moravia. Las personas puntuaron además en los factores de ansiedad, estrés y depresión en su mayoría en el rango normal, con un 53,3% de la población en ansiedad, 66,7% estrés y 73,3% en la variable de depresión. Mientras que en el rango de extremadamente severo puntuaron 5,3% de personas con depresión, 3% con estrés y 12% con ansiedad. Las principales conclusiones producto de este proceso arrojan que contrario a lo establecido en las investigaciones tradicionales, sobresale la personalidad de tipo D en la población cardiópata estudiada. Además, tanto los sujetos identificados con patrón de conducta tipo A y personalidad tipo D, se ubicaron en mayor medida en la categoría que desarrollaba actividades laborales de mayor exigencia, tanto física como mental, y con menor estabilidad debido a que no contaban con un grado académico profesional. De tal forma, surge la necesidad de señalar los elementos culturales y sociales en torno a los procesos de salud-enfermedad, y el papel que juegan en la configuración de los factores psicológicos presentes en la patología cardiovascular; por tanto, el abordaje de las mismas debe contemplarse de forma interdisciplinaria, de forma que se visualizan nuevos campos para la aplicación de la psicología, con el establecimiento de la psicocardiología.Ítem Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Desarrollo Comunitario en Costa de Pájaros, Puntarenas. Un Proyecto con Personas Jóvenes desde la Psicología Comunitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Céspedes Oviedo, Erika; Cruz Arroyo, Nury; González Prado, Verónica; Valverde Cerros, OscarEste documento describe el desarrollo de un proyecto enfocado en el fortalecimiento de capacidades para la gestión comunitaria realizado con un grupo de personas jóvenes habitantes de la comunidad de Costa de Pájaros en Puntarenas. La finalidad del mismo consistió en que la población lograra identificar y potenciar sus fortalezas y habilidades personales para, posteriormente, apropiarse de herramientas grupales que les permitieran poner en marcha acciones para dar respuesta a problemáticas o necesidades detectadas en su comunidad. Este proceso de acompañamiento comunitario se desarrolló a lo largo de 9 meses en el año 2016, con la realización de 39 sesiones presenciales de 3 a 4 horas cada una, dentro del marco metodológico de Investigación Acción Participativa (IAP). Durante este lapso de tiempo, los procesos apuntaron a: fortalecer las capacidades de las personas jóvenes en temas vinculados al autoconocimiento, organización y liderazgo; identificar situaciones que afectan a la comunidad así como sus áreas de abordaje a través de la elaboración de un plan de acción y; el establecimiento de condiciones necesarias para su desarrollo y la implementación de sus primeras acciones. Los lineamientos teóricos de este proyecto corresponden a los aportes del Enfoque Histórico Cultural, la Psicología Comunitaria y el Enfoque de Juventudes, el cual tiene como elemento esencial la perspectiva de Derechos Humanos. Desde estas líneas se realizó el acercamiento a esta comunidad costera del Golfo de Nicoya para intentar comprender paulatinamente su dinámica y la realidad de las personas jóvenes que allí viven.Ítem Imaginarios juveniles : una aproximación psicosocial a las percepciones, signos y símbolos utilizados por jóvenes universitarios en sus discursos sobre el TLC(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Calvo Murillo, María Gabriela; Valenzuela Valerio, María Lidieth; Alvarado Cantero, CarlosEl objetivo general fue analizar los imaginarios de estudiantes universitarios a favor y en contra del TLC durante el periodo de referéndum 2007, que permitió conocer la percepción sobre el tratado comercial, analizar los signos y símbolos presentes en los discursos e interpretar los imaginarios juveniles presentes en ese momento histórico. El constructo teórico se basa en las teorías de Martín-Baró (2001), Wertsch (1998) y Berger & Luckmann (2001) referidas a la internalización del orden social mediante signos y símbolos utilizados en la cotidianidad, cuyos significados pueden mantenerse o suscitar cambios en la estructura social. El tipo de estudio fue cualitativo-descriptivo, con metodología fenomenológica. Se trabajó con grupo de discusión y entrevista focalizada con universitarios de ambas posiciones del TLC de la Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica. Los resultados del estudio se concretizan en el surgimiento de recuerdos sobre hechos nacionales e internacionales, percepciones de estancamiento político, corrupción, incredulidad, dolor, entre otros.; así como la ideología de apoyar el TLC para tener un crecimiento económico en pro del bienestar social y económico costarricense. El estudio evidenció que la participación juvenil en este tratado comercial con Estados Unidos fue producto de la vinculación de tres elementos que facilitaron que el entramado de significaciones presente en los y las jóvenes se modificara en el tiempo.Ítem Intervención desde la psicología comunitaria de las necesidades psicosociales de los y las adolescentes ngöbes de la zona sur del país : un proceso de investigación-acción(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Álvarez Artavia, Dina María; Rodríguez Villalobos, Martha Elena; Alvarado Cantero, CarlosEsta tesis tuvo como objetivo principal reflexionar acerca de las necesidades psicosociales de los y las adolescentes Ngöbes de la zona sur del país, desde una perspectiva de la investigación-acción-participativa; a la vez se identificaron elementos macrosociales, que tienen un impacto en el surgimiento y preservación de estas necesidades, las cuales determinan en gran medida la subjetividad de estas personas. Esta metodología permitió comprender los procesos psicosociales comunitarios desde la visión de las y los jóvenes Ngöbes, además se trató de reconocer la relación dialéctica entre los individuos y su entorno, esto a través de un enfoque Histórico-Cultural, que facilitó el análisis de las necesidades psicosociales de las y los indígenas en un contexto de pobreza, exclusión social, desigualdad, atravesadas por una cultura particular y un momento histórico determinado. El aporte de esta investigación se sintetiza en el abordaje de las necesidades psicosociales a través de un proceso comunitario que motiva a la problematización, desnaturalización, concientización y desideologización, lo cual promueve que los y las participantes se conviertan en agentes activos en la resolución de sus necesidades y de este modo se impulse el cambio social. Los principales resultados obtenidos durante este proceso muestran que las necesidades psicosociales de las y los indígenas se encuentran íntimamente relacionadas y mantienen una conexión entre sí, por lo que deben entenderse, en su interrelación con el contexto histórico-cultural en el cual se desarrollan. Además se concluyó que las necesidades expresadas por las y los adolescentes están enfocadas principalmente a necesidades básicas y de autorrealización y su no satisfacción en condiciones de pobreza y exclusión, conlleva a un impacto en los ámbitos emocional, cognitivo y en los comportamientos de los y las jóvenes NgöbesÍtem La dinámica vincular que establecen las personas menores de edad institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Angulo Rosales, Marianela; Fernández Calderón, Walter EduardoLa infancia es una etapa de la vida de gran vulnerabilidad, en la cual es esencial el papel desempeñado por las figuras parentales. Sin embargo, muchas PME en nuestro país, en su contexto familiar son víctimas de diferentes tipos de maltrato. Según datos del PANI (2017), las denuncias que se atienden son referidas a abuso sexual, abuso físico, abuso emocional y negligencia parental. En consecuencia, muchas PME son sacadas de ese contexto de violencia y llevadas a alguna institución de protección infantil a fin de cuidar y velar por sus derechos. Tomando como referencia el fenómeno social de la violencia infantil y su institucionalización, se planteó como objetivo general, analizar la dinámica vincular que establecen las PME institucionalizadas, a partir de su historia y en su contexto actual, con sus cuidadoras, en un albergue transitorio del PANI, Dirección Regional San José Sur, durante el año 2018. Para lo cual se tomó como base la Teoría Psicoanalítica de las Relaciones Objetales, desarrollada por Melanie Klein. Este estudio es de tipo cualitativo, con un marco referencial interpretativo, además, el enfoque metodológico que se utiliza como referencia es el Método de Estudio de Casos. Como técnicas de recolección de información fueron utilizadas, el juego diagnóstico, la revisión de expedientes, la entrevista semiestructurada y la observación participante. Entre los principales resultados se encuentra que producto de la historia de maltrato les influye a las PME en las relaciones vinculares que establecen en su contexto de institucionalización. Se evidencia, en los menores la necesidad de tener apego hacia alguna posible figura parental, sin embargo, la manera en que se apegan es de tipo ambivalente. Si bien la institucionalización es la respuesta más pronta ante el problema social del maltrato infantil, lo recomendable es que las PME puedan crecer y desarrollarse en un ambiente lo más familiar posible a fin de contrarrestar sus experiencias de maltrato.Ítem Las representaciones sociales del costarricense que construye la persona migrante nicaragüense que vive en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-02) Chinchilla Salas, Cindy; Fallas Villalobos, Dinnia; Alvarado Cantero, CarlosLos planteamientos de la investigación, se orientan, a conocer la percepción del migrante nicaragüense hacia la población tica, debido a que los estudios realizados hasta ahora, con la población migrante nicaragüense en Costa Rica, se evocan a caracterizar a la persona nicaragüense desde la perspectiva del costarricense, es por ello que la presente investigación traspasa el ser siempre objeto de investigación y análisis, a ser sujeto de la investigación y el cual va a tener la posibilidad de opinar acerca de una población que generalmente lo ha estudiado. Por tanto, es importante mirar el proceso migratorio, de manera integral, procurando que no se desvalorice o maximice el ser extranjero, sino que se visualice como una persona que trae una historia que lo marca y la cual debe de reconstruir cada día para salir adelante, lo vamos a reforzar teóricamente con los postulados de Guillermo Acuña (2006), Carlos Sandoval (2003), Abelardo Morales (2001) y Vanessa Smith (2002), asimismo, los aportes de la Psicología Social de Ignacio Martín-Baró, permitió una adecuada comprensión de la construcción de la identidad que elabora la persona migrante. Este proceso lo vamos a conocer a través de la teoría de las representaciones sociales, propuesta por Moscovichi (1961) Con el propósito de dar respuesta a los objetivos de la investigación se trabajó con el método de estudio de caso, dentro del cual se desarrollaron las técnicas de la historia de vida, la entrevista a profundidad y la fotografía. Desde la perspectiva de los participantes de la investigación, se logró extraer diversos temas, que para ellos describen el ser costarricense, entre los cuales se encuentran el folclor, la religión, los estilos de vida, preservación de la naturaleza, las costumbres (los chinamos, las ferias, las ventas ambulantes, las comidas rápidas, vandalismo, gusto por el licor), la relación familiar, gusto por el deporte (fútbol) y educación.Ítem Percepción de inseguridad ciudadana de un grupo de madres y su posicionamiento frente al proceso de separación-individuación de sus hijos-as de tres a cuatro años de edad que asisten a los centros de educación y nutrición de la Región Central Norte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Acosta Peña, Eric; Arias Brenes, Yesenia; Campos Jiménez, Karolina; Leiva Navarro, María; Sánchez Campos, Adriana; Sánchez Fernández, Rosaura; Venegas Quirós , Roxana; Villalobos Fray , Joyce; Rodríguez Escalante, MayelaEn este trabajo investigativo, se pretendió identificar si la percepción de inseguridad ciudadana de un grupo conformado por ocho madres influye sobre su posicionamiento frente al proceso de separación-individuación de sus hijos/as de tres a cuatro años de edad, que asisten a los Centros de Educación y Nutrición (CEN) de la Región Central Norte. Se ha partido de dos categorías de análisis: Percepción de inseguridad ciudadana y Proceso de separación-individuación, para conceptualizar la primera, se consideró lo expuesto por Martín-Baró en cuanto al fenómeno de la Percepción así también otros autores como White, Rico y Salas, teóricos del tema de seguridad e inseguridad ciudadana. Desde el enfoque psicoanalítico se toma como base la Teoría de las Relaciones Objetales expuesta por Otto Kernberg y específicamente la propuesta de Margaret Malher quien se centra en el desarrollo de las fases y subfases que componen el proceso de separaciónindividuación. A través del método Hermenéutico y la aplicación de técnicas instrumentos tales como: observación no participante, frases incompletas, situaciones críticas y entrevista a profundidad, se ahonda en la percepción de inseguridad ciudadana que el grupo de mujeres en cuestión tiene, así como la forma en que éstas se colocan ante el proceso de separación – individuación de sus hijos/as, lo que posibilitó hacer acercamientos interpretativos acerca de cómo estas mujeres poseen una percepción de Inseguridad Ciudadana formulada desde lo interno, desde su vivencia subjetiva más allá de este fenómeno social. Se concluye que lo determinante en la forma en que estas mujeres se colocan frente al proceso de separación-individuación de sus hijos/as es su experiencia de vida y su historia infantil.Ítem Procesos de adaptación psicológicos y sociales ante la presencia del cáncer infantil en el niño / niña, entre los siete y doce años, y su familia : un estudio de casos desde la teoría sistémica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-10) Cantón Jara, Pamela, autora; Muñoz Mora, Johanna; Pérez Parra, Lorena; León-Páez Brealy, DiegoLa presente investigación tuvo como propósito analizar los procesos de adaptación psicológicos y sociales ante la presencia del cáncer infantil en el niño /niña, entre los siete y doce años, y su familia. Centrado en este aspecto, esta investigación enfatizó en los principales procesos dinámicos de adaptación que se dan en el sistema familiar ante la presencia de una enfermedad biológica como lo es el cáncer, específicamente la leucemia en el niño / niña, además se enfatizó en la influencia del sistema de creencias de ambas familias para hacer frente a la enfermedad, y en las principales características en las relaciones del niño /niña y su familia con otros sistemas de interacción durante el proceso de enfermedad. La temática se abordó bajo el referente conceptual de la teoría sistémica y particularmente bajo el modelo sistémico de la enfermedad. La orientación metodológica del proceso investigativo se desarrolla en el orden de lo cualitativo y comprensivo, utilizando el método hermenéutico-dialéctico. Entre las principales conclusiones encontradas destacan como el cáncer desde sus primeras fases genera crisis a lo interno del sistema familiar, donde los sistemas de creencias, suelen aparecer de manera adaptativa, para permitirle al niño/niña y su familia, realizar las tareas correspondientes en el proceso de enfermedad. Igualmente, cabe señalar que la forma en que el paciente portador(a) y su familia hacen frente a la enfermedad depende de la interrelación de varios elementos como la historia familiar, su estructura, duelos anteriores, etapa en el ciclo de vida familiar, las experiencias previas con enfermedades o procesos de crisis, entre otros.Ítem Procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que superaron situaciones de violencia conyugal: análisis del discurso de las madres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Quirós Alvarez, Heymelyn Emilia; Vargas Aguilar, Johanna Vanessa; Alvarado Cantero, CarlosEl objetivo principal de este trabajo final de graduación es analizar los procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que han superado situaciones de violencia conyugal, a partir del discurso de estas madres. El análisis del discurso de las participantes ha sido estudiado desde la teoría de los géneros a partir de los postulados de autoras psicoanalíticas (Jéssica Benjamín, Nancy Chodorow, Mabel Burin, Silvia Tubert y Emilce Dio Bleichmar), así como algunos postulados de la teoría sociohistórica de los géneros (Marcela Lagarde y Cecilia Claramunt) como complemento para analizar y comprender la construcción y estructuración de las subjetividades femeninas. Este estudio se ampara en una metodología cualitativa y bajo la orientación del modelo interpretativo de la Hermenéutica Profunda Psicoanalítica. La estrategia metodológica fue sustentada por el estudio de casos, en cuyo proceso la entrevista a profundidad constituyó el medio por el cual se accedió al material de análisis, que es comprendido por el discurso de las mujeres participantes, así como las irritaciones que dichos discursos generaron en las investigadoras. Cabe destacar que la población de estudio estuvo conformada por cuatro mujeres que asistieron a los grupos de apoyo que brinda la Delegación de la Mujer (Inamu), con el propósito de ser apoyadas en sus situaciones de violencia conyugal.
