Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por Título
Mostrando 1 - 20 de 102
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A un año de la emergencia sanitaria por covid-19 Pandemia, desigualdad y solidaridad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Ortega Moreno, RaúlDespués que el 6 de marzo de 2020 se identificara el primer caso sospechoso de covid-19 en Costa Rica, la Organización Mundial de la Salud determinó la situación mundial como pandemia el día 12 de marzo, y, dada la evolución en estas fronteras, se declaró emergencia sanitaria por covid-19 en el país el 16 de marzo de 2020, la cual se mantiene hasta la actualidad. En las primeras frenéticas semanas, las instituciones de salud y gestión del riesgo del país se pusieron en marcha para generar recursos y capacidades suficientes para atender el panorama incierto que podía presentarse.Ítem Abstencionismo fue el gran ganador... Y, ¿quién es esa gente?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-03) Garita Ramírez, ShirleyDemuestra cuáles son las principales causas por las que muchas personas optan por el abstencionismo durante las campañas electorales en Costa Rica: pobreza, desempleo, apatía, inseguridad, etc., y el papel que debe hacer el gobierno para corregir dicho problema.Ítem Acompañamiento grupal al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles, de la Dirección Regional Sur de San José del Patronato Nacional de la Infancia, vinculado a las necesidades psicosociales relacionadas a sus funciones laborales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Méndez Villalobos, Jacqueline María; Peralta Argüello, Arantxa; Sotelo López, Adrián Alberto; Alvarado Cantero, CarlosEl presente proyecto se enfocó en desarrollar un proceso de acompañamiento grupal dirigido al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles (PASI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), con el objetivo de abordar sus necesidades psicosociales relacionadas con sus funciones laborales. La población consistió en el PASI Tipo B del PANI, de cuatro residencias transitorias en San José, con la participación voluntaria de once mujeres y un hombre. La metodología se basó en el Grupo Operativo de Pichon-Rivière, dividiendo el proyecto en tres fases, de acuerdo con los objetivos planteados: diagnóstico, diseño y ejecución. En la fase de diagnóstico, se realizaron observaciones no participantes y entrevistas semiestructuradas para identificar las principales necesidades psicosociales. En la fase de diseño, se elaboraron las sesiones del acompañamiento grupal, según los resultados obtenidos, destacando por parte del PASI el deseo de trabajar de forma dinámica y creativa. La fase de ejecución consistió en nueve sesiones de acompañamiento grupal, de siete horas cada una, utilizando técnicas de psicodrama y arteterapia. Se llevaron a cabo estrategias de monitoreo y evaluación para identificar posibles mejoras, trabajando las necesidades psicosociales de autoestima, significado, autenticidad, relaciones, reconocimiento y logro. Como parte de los resultados, el PASI experimentó un aumento en su autoestima y credibilidad en sus logros, fortaleció la confianza en sí mismos y valoraron sus esfuerzos; hubo un cambio en la percepción del reconocimiento, pasando de buscarlo a nivel institucional, a reconocer y valorar el trabajo entre ellos mismos. Se adquirió mayor sentido de autonomía y autoestima en el proceso creativo del PASI, manifestando una mayor libertad de expresión y aceptación de sí mismos. Finalmente, estos resultados se vieron manifestados en una carta creada por el grupo hacia la institución, solicitando mejoras en el trato y condiciones laborales.Ítem Acompañamiento psicosocial a jóvenes de undécimo año del colegio ILPPAL en la construcción de sus proyectos de vida.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) García Rivera, Marlon; Descamps Camps, Oel Philippe; León Saborio, Ana IsabelEl presente proyecto tuvo como propósito desarrollar un acompañamiento psicosocial en jóvenes de undécimo año del Colegio ILPPAL en la construcción de sus proyectos de vida. Para tal fin se realizó un acercamiento al centro educativo y a la población estudiantil, haciendo énfasis en desarrollar un espacio grupal que les permitiera a las personas participantes articular conocimiento y acciones que facilitaran desenvolverse con mayor autonomía en sus proyectos a futuro. Se incentivó que las y los miembros del grupo asumieran un rol protagónico en el desarrollo de sus metas a corto, mediano y largo plazo. El proyecto fue desarrollado bajo los referentes teóricos de la Psicología Social, específicamente del autor Enrique Pichón-Riviere, la metodología se caracterizó por un enfoque de tipo cualitativo y cómo método el dispositivo del grupo operativo. El proyecto contó con tres fases (diagnóstico, formulación y ejecución) durante estas se utilizó para la recolección de información, las siguientes técnicas: la entrevista semiestructurada, el cuestionario, sesiones grupales y bitácoras de campo. Entre los principales hallazgos se evidencia que el desarrollar con adolescentes un espacio grupal para la construcción de sus proyectos de vida permitió un espacio de habla, escucha y contención. Así mismo, le permitió a la población meta cuestionarse y generar un análisis crítico ante situaciones relacionadas con el ámbito económico, laboral y familiarÍtem Actitudes de la población general en Costa Rica hacia las Personas Mayores como aprendices y usarias TIC(UCR, VIII Congreso Iberoamericano de Programas Educativos para Personas Adultas Mayores: “Desafíos y oportunidades de la educación para mayores ante las transformaciones derivadas de la pandemia”., 2022) Castro-Rojas, María Dolores; Smith-Castro, VanessaSe sabe que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen el potencial de apoyar el envejecimiento saludable en términos de construcción y mantenimiento de la capacidad funcional y la resiliencia (Castro Rojas et al., 2016). También pueden contribuir a revertir, detener o ralentizar el deterioro de la capacidad funcional y compensar su pérdida (OMS, 2015). Sin embargo, en Costa Rica el grupo de personas mayores de 65 años presentan la brecha digital es la más grande y la más constante en el periodo entre 2010 y 2017 (PROSIC, 2018). Esta brecha se ha hecho todavía más evidente a raíz de la crisis sanitaria que estamos viviendo por la pandemia por COVID-19 (Castro-Rojas, 2020). En Costa Rica se pueden identificar varios factores básicos que dificultan el aprendizaje sobre las TIC y su uso en la vida cotidiana por parte de las Personas Adultas Mayores, entre ellos destaca apoyo inadecuado o falta de apoyo por parte de familiares y amistades para el aprendizaje de las TIC (PROSIC, 2010). También se ha identificado que las dificultades en el aprendizaje TIC se relacionan con la falta de experiencia previa con TIC, miedo y vergüenza asociados con el proceso de aprendizaje y restricciones para recibir apoyo individual por parte de familiares, amigos y docentes para aprender a usar las TIC (Castro-Rojas, 2018a; Castro-Rojas, et al., 2016, 2018; Coto, et al., 2017). Las Personas Mayores señalan que el miedo y la vergüenza, así como la falta de apoyo social durante el aprendizaje, se relaciona con actitudes y estereotipos negativos sobre las personas mayores y sus capacidades para aprender y usar las TIC. Esta ponencia forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Construyendo oportunidades de aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para población adulta mayor: representaciones sociales, actitudes, estereotipos y prácticas alrededor del uso de las TIC por parte de personas mayores” que desarrolla el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica financiado desde el año 2020 con fondos semilla por la Vicerrectoría de Investigación de dicha casa de Estudios. El proyecto busca analizar las actitudes y las prácticas de diversos grupos sociales en torno a las personas mayores como aprendices TIC para generar pautas orientadoras que fomenten la creación de estrategias de apoyo que faciliten el aprendizaje de estas tecnologías en población adulta mayor, partiendo de la premisa de que las oportunidades de aprendizaje de las TIC deben incluir el conjunto social en el cual ocurre ese aprendizaje: familiares, cuidadores, docentes e instituciones Para contribuir a alcanzar estos objetivos se creó una medida estandarizada para evaluar las actitudes de la población adulta alrededor del uso y aprendizaje de TIC por parte de Personas Adultas Mayores (PAM). Contar con una medida de este tipo permite identificar las actitudes presentes en la población y en el futuro orientar acciones para promover actitudes positivas hacia las PAM como aprendices TIC. En ese sentido, se sabe que las actitudes sociales se pueden entender como disposiciones a reaccionar de forma favorable o desfavorable hacia un objeto, un evento o una experiencia social o personal (Eagly & Chaiken 1993). La investigación actual se concentra en estudiar las actitudes como juicios evaluativos o valorativos sobre un objeto actitudinal en particular. Las actitudes son siempre sobre algo o alguien, de tal manera que es común estudiar las actitudes referidas a aspectos específicos de la experiencia subjetiva y social de las personas (actitudes hacia la conservación del medio ambiente, actitudes hacia el matrimonio gay, actitudes hacia los adultos mayores, otros). En la presente investigación se utilizó el método de autorreporte mediante una escala de actitudes las cuales consisten en una serie de frases que expresan un amplio espectro de juicios y valoraciones sobre un objeto social (en este caso las personas mayores como aprendices TIC), que son evaluadas por los y las participantes en términos de su nivel de acuerdo o desacuerdo con las mismas (Likert, 1932). Las respuestas a estas frases o ítems se promedian con el fin conocer el nivel de favorabilidad o aprobación del uso de las TIC por parte de personas mayores, así como otros aspectos relevantes asociados a las percepciones y creencias sobre la población que esperamos arrojen luz sobre los aspectos psicosociales que favorecen o impiden el uso de dichas tecnologías por parte de este grupo poblacional. La escala diseñada se denomina “Actitudes hacia las Personas Mayores como aprendices y usuarias TIC” y se compone de seis factores o dimensiones que ayudan a comprender las actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC: 1) Beneficios del uso de TIC para PAM, 2) Cualidades de las PAM en la interacción con TIC, 3) Reconocimiento de la exclusión digital de las PAM, 4) Incapacidad de las PAM para aprender y usar TIC, 5) Apoyo familiar para el aprendizaje y uso de TIC y 6) Capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC. En esta ponencia se muestran los resultados obtenidos con 196 personas adultas con edades entre los 18 y 85 años, quienes completaron la escala en línea durante los meses de agosto y setiembre de 2021. Además de la escala construida se incluyeron preguntas sobre datos sociodemográficos, tenencia, acceso y uso de TIC, y dos escalas de actitudes generales hacia los personas adultas mayores: la escala de “Actitudes hacia las personas mayores’’ (Kiliç y Adibelli, 2011) que mide valoraciones positivas y negativas hacia las personas mayores y la escala de “Calidez y habilidad” (Fiske et al. 2002, Smith y Pérez, 2007) que mide la atribución de adjetivos en dos dimensiones estereotípicas a) la “calidez”, que refiere a la asignación de características positivas como cordialidad, sinceridad, simpatía y amistad y b) “habilidad” la cual describe la capacidad y el poder que se le atribuye a los grupos y a sus miembros para llevar a cabo tales intenciones. Los resultados se detallan para cada uno de los seis factores de la escala y sus relaciones entre sí y con las otras dos escalas utilizadas en el estudio. Con base en los resultados se reflexiona sobre aspectos por considerar a la hora de diseñar e implementar oportunidades de aprendizaje de las TIC más integrales que incluyan el rol que las sociedades deben asumir para lograr la inclusión digital de las personas mayores.Ítem Actitudes hacia el cambio de psicoterapia presencial a teleterapia por parte de un conjunto de psicoterapeutas e implicaciones sobre su práctica durante el periodo 2020-2021 en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-30) Béliard Mora, Virginie; Hernández Castro, María José; Rodríguez Víquez, Francisco JavierEl presente trabajo aborda las actitudes hacia el cambio de psicoterapia presencial a teleterapia por parte de un conjunto de psicoterapeutas, así como sus implicaciones en la práctica durante el período 2020-2021 en Costa Rica. Se eligió este periodo debido a la implementación apresurada de la teleterapia en Costa Rica debido a la pandemia por la COVID-19. Se utilizó un cuestionario autodiligenciado, entrevistas semiestructuradas y un entrevista grupal como instrumentos de investigación. Entre los principales hallazgos se encontraron las sensaciones de cansancio, miedo y rechazo inicial hacia la teleterapia, seguido por una adaptación posterior por mecanismos de afrontamiento como creación de rutinas, la búsqueda de información y la formación de grupos de apoyo para aprender sobre las plataformas digitales. Otros hallazgos incluyeron la disminución de la adherencia al proceso en la teleterapia, problemas de privacidad del paciente en el hogar y dificultades con la conectividad. Por otro lado, se observó una mejora en el aspecto económico de los terapeutas, así como una mayor disponibilidad de la persona terapeuta hacia el paciente. En general, se consideró que la teleterapia eliminó barreras espaciales, lo que permitió ofrecer espacios psicoterapéuticos a un mayor número de pacientes.Ítem Activar Wifi y datos móviles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Coto Chotto, MayelaPresentación de diapositivas donde se explica Activar WiFi y datos móviles.Ítem Actividad: Reminiscencia "Días Feriados y Vacaciones"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Castro-Rojas, María Dolores; Blanco-Molina, MauricioPiense en un recuerdo sobre “Días feriados y vacaciones”, e incluya en su recuerdo todos los detalles que se le piden.Ítem Actividad: Reminiscencia "Época Escolar y Formación"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Castro-Rojas, María Dolores; Blanco-Molina, MauricioPresentación de diapositiva donde se práctica como compartir un audio y una imagen por de WhatsApp.Ítem Actividad: Reminiscencia "Juegos y Amistad"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Castro-Rojas, María Dolores; Blanco-Molina, MauricioPresentación de diapositivas que aborda las actividades del grupo de WhatsApp.Ítem Un análisis documental de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales de La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-02) Beteta Brenes, Emilia; Castillo Solano, María José; Marín Passeyer, Adriana; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo está enfocado al tema de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica. Para esto, se parte desde el reconocimiento de una estructura social que reproduce desigualdades existentes entre los géneros femenino y masculino; donde hay sistemas que influyen en la continuidad del dominio de las mujeres. Es así, como a partir del referente conceptual principal que sería la psicología social, específicamente la psicología de la liberación, se realiza un engranaje entre el feminismo decolonial, el análisis crítico del discurso y los imaginarios sociales para dar cuenta de aquello que comunican los medios de comunicación sobre el femicidio. Se realiza una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico para llevar a mostrar una realidad social que no sólo es histórica sino también simbólica. Para la metodología se utilizó el análisis crítico del discurso aplicado a las narrativas de femicidio con el fin de obtener aquellas prácticas discursivas que presentan los medios a la sociedad, lo que ocultan activamente y cómo construyen la realidad. En cuanto a los resultados se observa que el fenómeno del femicidio es tergiversado por parte de los medios de comunicación con un fin propio donde hay poca profundización de la problemática y se adjudica la responsabilidad principalmente a la mujer. Por lo tanto, es posible concluir que los medios de comunicación no dan cuenta de la violencia sistemática en que se vive y, principalmente, la violencia que viven las mujeres, lo que ha llevado al femicidio como desenlace.Ítem Análisis psicosocial de la transversalización del enfoque de género en la gestión del riesgo de desastres por diez gobiernos locales de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Segura Román, Diana María; Ortega Moreno, RaúlEsta investigación analiza los elementos psicosociales que influyen en el proceso de la transversalización del enfoque de género en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en las oficinas y procesos municipales de 10 gobiernos locales a nivel nacional. El propósito estuvo orientado a la determinación de la influencia de los elementos psicosociales en la puesta en práctica de la transversalización del género, considerando los procesos y componentes de la GRD, la construcción social del género, los procesos de transformación social y la mirada interseccional. Dicho proceso de identificación y explicación partió de los aportes de la Psicología Social Comunitaria y la Psicología Social con perspectiva feminista, recogiendo elementos de los enfoques de GRD y género, todas estas posturas teóricas apuestan por procesos transformativos que propicien el cumplimiento de los derechos humanos contribuyendo con el desarrollo humano. Metodológicamente se adoptó el enfoque cualitativo, ya que comparte la visión de proceso y permite acercarse a la subjetividad. Y a partir de este enfoque se recurrió al diseño fenomenológico, el cual incentiva la exploración del significado que le dan las personas a sus experiencias. A partir de las categorías de análisis ya mencionadas (GRD, construcción social del género, transformación social e interseccionalidad) y sus respectivas subcategorías, se evidenciaron los siguientes hallazgos: los ámbitos de la GRD en los que se trabaja mayoritariamente son atención y respuesta a emergencias, prevención, reducción de riesgos y rehabilitación y reconstrucción. Dentro de estos la transversalización del género, pese a la existencia de marcos, políticas y normativas, no está completamente dada ni operacionalizada. A su vez los elementos psicosociales que influyen en esta puesta en práctica son: necesidad de capacitación y sensibilización, requerimiento de la voluntad política, naturalización de roles y estereotipos de género, reconocimiento de las diferencias de género, resistencias a transversalizar el género, subjetividad, presencia o ausencia de articulaciones inter e intrainstitucionales, participación social de las mujeres, contexto cultural, desigualdades sociales, reconocimiento de la violencia de género y reconocimiento de la existencia de poblaciones vulnerables. Dichos elementos influyen y son influenciados por las dimensiones social, política, económica, cultural, institucional, interpersonal y psicológica. En síntesis, los procesos y oficinas de GRD de los gobiernos locales se ven influenciados por aspectos socioculturales, políticos, económicos y psicosociales; lo que a su vez influye en las comunidades y grupos. Si ante esta realidad se mira la GRD como un proceso de desarrollo humano, a la luz del enfoque de género se pueden llevar a cabo procesos de transversalización con una mirada interseccional, los cuales permitan escalar a una transformación social acorde a los derechos humanos.Ítem Aprender a construir en conjunto un modelo de intervención comunitaria(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Flochova Luptákova, MonikaEl artículo expresa el camino recorrido por un grupo interdisciplinario de extensionistas en su mayoría mujeres, quienes se dieron a la tarea de desarrollar un modelo de intervención comunitario de naturaleza participativa. Se describen las diferentes etapas así como los objetivos alcanzados, los cuales derivan en aprendizajes valiosos para el trabajo en el ámbito de la promoción de la salud.Ítem Aprovechamiento de recursos psicosociales del estudiantado de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica parar la promoción de su salud: una propuesta desde la psicología comunitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-10) Alfaro Monge, Marianela; Álvarez Aguilar, María Fernanda; León Saborío, AnaEl presente proyecto se orientó a la identificación de recursos psicosociales, con los que cuenta el estudiantado de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, para potenciar su salud y autocuidado a lo largo del proceso de formación profesional; así como a la posterior construcción e implementación de estrategias para su aprovechamiento. Esta propuesta surge de la necesidad sentida por parte del estudiantado de contar con una formación profesional integral que contemple, además de la preparación teórica y técnica, el abordaje de su subjetividad a través de espacios en los que se trabaje la escucha, el sentido de pertenencia, las redes de apoyo, la comunicación, el vínculo con los pares, entre otros, como aspectos que favorecen no solo su formación sino también su salud desde una mirada integral. Este proyecto se desarrolló en tres etapas denominadas: “Fase de Identificación”, “Fase de Construcción” y “Fase de Implementación”, las cuales responden a cada uno de los objetivos específicos. La primera estuvo dirigida a reconocer los recursos psicosociales con que cuenta la población. A partir de esto, en la segunda etapa se construyeron estrategias para su aprovechamiento, y en la tercera y última etapa se implementaron algunas de ellas de acuerdo con su viabilidad.ix Se utilizaron como referentes conceptuales la Psicología Comunitaria de la Salud y la perspectiva salutogénica, retomando, además, el enfoque de derechos humanos y diversidad. Algunos de los resultados obtenidos fueron: la identificaciónÍtem Aproximaciones a los procesos psicosociales que participan en la configuración de los estilos de vida saludables, desde una perspectiva de casos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Bolaños Chaves, Angie; Chinchilla Chacón, Sonia; León Ávila, Karina; Rivera Avendaño, Natalia; Tucker Johnson, Heilin; Campos Vargas, TeresitaAnaliza el papel que juegan los procesos psicosociales en la configuación de los estilos de vida, a partir de una perspectiva de casos, que permita visualizar nuevas líneas de acción a ser consideradas en la promoción de la salud. La investigación es un estudio de tipo cualitativo, la metodología que utiliza es el estudio de casos, desde un análisis hermenéutico-dialéctico, a cinco personas con distintas características y de distintos contextos. Utiliza una entrevista y un grupo focal.Ítem Artecnología para la prevención de la violencia en Comunidad : un proceso psicoeducativo desde el arte y la tecnología para la prevención de la violencia, con niños y niñas que asisten el Parque La Libertad(Universidad Nacional (Costa Rica).Escuela de Psicología, 2019-11) Segura Umaña, Gabriela; Umaña Vargas, Daniel; Valverde Cerros, ÖscarThe present graduation project had as a general objective, through a methodology inspired by the Reggio Emilia approach, which involves a process of learning through self-construction and social construction in the children population; and the incorporation of the use of different manifestations of art and of technologies as approach tools, generate a process psychoeducational that will facilitate reflection on the prevention of violence in the community context of boys and girls who attend the Centro Infantil y Juvenil del La Libertad Park (PLL) in San José, Costa Rica. For the development of the project, the following specific objectives were established: to identify the different manifestations of violence present in the community context from the perspective of children, to problematize with them alternatives of healthy coexistence and resolution of conflicts through artistic expressions and technological, and develop strategies for the prevention of violence at the community level. The present project was also based on conceptual references from Lev Vygotsky's Social Constructivism and Popular Education developed by Paulo Freire, since from the work that was desired to be carried out with the boys and girls of the community, on the subject of manifestations of violence and prevention alternatives, it was necessary to understand the space of social interaction in which the problem to be dealt with is inserted; The role played by the individual in acquiring knowledge and skills through experience is also relevant to the project. In this way, the gaze and listening were directed towards the participating boys and girls as actors who build their knowledge and communicate it through concrete experiences; also rescuing the development of creativity and freedom of action, which allowed putting into practice, making use of artistic expressions such as drawing, sculpture, theater and technologies viii such as photography, video and the development of apps, innovative strategies to address the phenomenon of violence and its prevention. Among the main results obtained, the following are framed: the boys and girls were able to identify at least three manifestations of direct violence and three manifestations of structural violence in the community context, and from that identification they were able to problematize alternatives of action before said manifestations. Once they problematized such alternatives, they were able to develop violence prevention strategies at the community level using artistic expressions and technologies. These results contributed to achieving the general objective of the project, which revolved around generating a process of reflection on the prevention of violence. Therefore, it was possible to facilitate and accompany actions aimed at the denaturalization of violence and the implementation of healthy coexistence alternatives that influence the construction of a culture of peace. The Artecnology space, in addition to being formulated as a space in which this process of reflection should be generated, should also be constituted as a space in itself for non-violence. Therefore, based on activities aimed at the establishment and exercise of healthy interpersonal relationships, the participants were able to adopt new forms of relationship throughout the work sessions that were based on participation, dialogue, and recognition of each other. , the development of common projects, and democracy as an experience and experience within the psychoeducational process. Regarding the methodology used, the lived process demonstrated that the union between tools from art and technologies, articulated from a psychosocial and psychoeducational approach to the phenomenon of violence, facilitates and enhances the structuring and appropriation of new ways of understanding and acting. in the social reality of each of the participantsÍtem Barriers to and Suggestions for a Healthful, Active Lifestyle as Perceived by Rural and Urban Costa Rican Adolescents(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Monge-Rojas, Rafael; Garita Arce, Carlos; Sánchez López, Marta; Colón Ramos, UriyoánAn inactive lifestyle is considered one of the leading causes of obesity and other chronic diseases.1 An active lifestyle, in contrast, is a broad concept that incorporates exercise, recreational activities, household and occupational activities, and active transportation.2 Although establishing an active lifestyle early in life may promote improved health and quality of life in adulthood,3 several studies have shown that physical activity starts declining early in the adolescent years4,5 and continues to decline throughout the life span.6,7 This study aims to expand knowledge of what barriers and motivators may contribute to this decline in physical activity, particularly in the adolescent years. There is a critical need for understanding the factors related to the adoption of a healthful, active lifestyle in the adolescent population. This issue has remarkable importance in Latin America, where the adolescent population (10-19 years of age) represents a significant proportion of the general population (on average 21%), and where very little is known about barriers and motivators to an active lifestyle. Specifically, in Costa Rica more than 50% of adolescents have been found to be at risk of inactive lifestyles, as defined by low cardiovascular fitness.8 The prevalence of overweight, obesity, and chronic diseases in many Latin American countries represents an unprecedented public health challenge that must be addressed from the prevention standpoint.9 Developing strategies to encourage an active lifestyle among adolescents may contribute to reducing the prevalence of chronic disease in these countries. This study assessed the perceptions of rural and urban Costa Rican adolescents regarding which factors affect their adoption of a healthful, active lifestyle and explores their suggestions to encourage the adoption of such a lifestyleÍtem Búsqueda de archivos en Whatsapp(2022) Coto Chotto, MayelaPresentación de diapositivas donde se explica como buscar en WhatsAppÍtem Cámara e imágenes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Castro-Rojas, María DoloresPresentación de diapositivas donde se explica la aplicación de cámara e imágenesÍtem Un camino hacia la potenciación de recursos psicológicos con los que cuentan los (as) hermanos (as) de pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne de la Clínica de Cuidados Paliativos y Control del Dolor del Hospital Nacional de Niños: Guía práctica para el acompañamiento psicológico. En un periodo de ocho meses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Naranjo Mejía, Carolina; Mora Acuña, Pamela M.; Víquez Rojas, CeciliaEl presente documento corresponde al planeamiento, elaboración y desarrollo del proyecto adscrito al Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Niños (HNN), que pertenece al Trabajo Final de Graduación para obtener el grado académico de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional, realizado por las sustentantes Carolina Naranjo Mejía y Pamela M. Mora Acuña. El proyecto tuvo lugar en la Clínica de Cuidados Paliativos (C.C.P.) y Control del Dolor en el HNN, fundada en el año 1990 por la Dra. Lisbeth Quesada Tristán. La C.C.P. y Control del Dolor del HNN, una organización costarricense sin fines de lucro que tiene como objetivo atender a los (as) niños (as) en condición de vida limitada o en fase terminal. Se utilizó como metodología, la Investigación Acción, la cual impulsa una forma de producción científica basada en la reflexión de los propios sujetos de investigación. Se propuso como objetivo promover los recursos psicológicos en hermanos (as) de pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) de la C.C.P. y Control del Dolor del HNN por medio de un proceso de acompañamiento psicológico, desde la intervenciónacción que culminó con la elaboración y validación de una guía de acompañamiento psicológico. En ella se incluyen propuestas concretas de sesiones lúdicas que pueden ser empleadas para trabajar con hermanos (as) de pacientes con alguna enfermedad neurodegenerativa que presenten una discapacidad motora-física significativa. Las sesiones están dirigidas a niños (as) de siete a doce años. Dentro del marco del diagnóstico participativo se lograron identificar como principales amenazas psicológicas: una baja capacidad para verbalizar y reconocer las emociones, dificultades en su manejo, y de igual manera dificultades en el proceso de autoconocimiento. También se reconoce como amenazante el rol tradicional de género, en el tanto la labor de cuidadora se vivencie como un mandato social por sexo biológico, aunado a la ausencia afectiva de la figura paterna. Y como principales recursos psicológicos, se destacan: el manejo de la comunicación asertiva en el núcleo familiar, tendencia a la autonomía y el liderazgo, capacidad de adaptación, y estilos de vida dirigidos a la práctica de valores como: el optimismo, la colaboración, el amor, el respeto, la solidaridad y la cooperación. Como principal resultado se diseña la guía: ¨Fortaleciendo nuestros recursos psicológicos. Sesiones lúdicas para trabajar con niños y niñas hermanos (as) de pacientes atendidos en la Clínica de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional de Niños¨, a partir de un diagnóstico participativo y validada con un grupo de hermanos de pacientes con DMD. En la propuesta metodológica se desarrollan los siguientes contenidos temáticos: autoconocimiento, manejo de las emociones, capacidad de adaptación, igualdad de género, y convivencia. De acuerdo con la evaluación e impresiones recogidas de las personas participantes se puede concluir que espacios dirigidos a potenciar los recursos y disminuir las amenazas de los hermanos (as) de niños (as) con enfermedades neurodegenerativas, constituyen procesos importantes de crecimiento personal, que deben promoverse desde esfuerzos institucionales y no gubernamentales. Se concluye en la importancia de atender a los (as) niños (as) hermanos (as) de pacientes de la C.C.P. ya que ellos (as) también atraviesan un proceso de cambio emocional, psicológico, y de readaptación radical que considerando su etapa de desarrollo, las exigencias emocionales que implica ser hermano de un paciente con DMD pueden sobrepasar las capacidades y habilidades de afrontamiento de algunos (as) niños (as),lo que puede traer como consecuencia el origen de conductas de riesgo y/o poco saludables para su desarrollo. Por medio de actividades y/o proyectos dirigidos a los (as) niños (as) hermanos (as) de pacientes con DMD que faciliten la reconstrucción de su mundo emocional, donde sus emociones sean valoradas, validadas y respetadas. Esto permitiría reconocer a los (as) hermanos (as) como parte importante de la dinámica familiar, y fomentar su salud mental. Por último, se recomienda considerar la implementación de la guía: ¨Fortaleciendo nuestros recursos psicológicos. Sesiones lúdicas para trabajar con niños y niñas hermanos (as) de pacientes atendidos en la Clínica de Cuidados Paliativos del Hospital Nacional de Niños¨, como una propuesta programática en el plan de trabajo de la CCP, dado que las investigadoras han brindado la autorización absoluta para su réplica y ajuste según lo necesite la población.