Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Examinando Tesis de maestría por browse.metadata.procedence "Centro Internacional de Política Económica para el desarrollo sostenible"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las prácticas agrícolas de la República Dominicana para las exportaciones de ajíes y pimientos hacia los Estados Unidos de América 2010 -2014(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Santos Genao, Perla Sadelys; Torres, Luis; Pichardo Muñiz, ArletteLas inadecuadas prácticas agrícolas utilizadas de manera reiterada por la República Dominicana para la exportación de ajíes y pimientos hacia los Estados Unidos, condujeron al rechazo de 183 de los referidos rubros en el periodo 2010-2014, lo cual representa un 52% del total de los vegetales. Esto sucede a causa del incumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias existentes en el mercado de destino. Por consiguiente, el propósito de esta investigación fue identificar dichas prácticas agrícolas empleadas por la República Dominicana para la producción de ajíes y pimientos. Determinar los factores que conducen al rechazo de estos rubros en los Estados Unidos de América. Y evaluar las prácticas apropiadas para lograr obtener una mayor aceptación en dicho mercado norteamericano. La metodología utilizada en la investigación fue de naturaleza descriptiva y se utilizó el método deductivo. Las técnicas de investigación aplicadas fueron la documental y la de campo. La primera, sustentada en consultas bibliográficas y bases de datos virtuales. La segunda se basó en dos cuestionarios aplicados a expertos del sector agropecuario, productores agrícolas de los rubros de estudio y empresas empacadoras que hayan experimentado rechazo de los mismos en el mercado estadounidense. Como resultados de la investigación, se estableció en primer lugar que la República Dominicana produce los ajíes y pimientos utilizando los sistemas a cielo abierto e invernaderos, bajo la asistencia técnica del Ministerio de Agricultura. En segundo lugar, se determinó que los factores que conducen al rechazo de los rubros en el mercado norteamericano son el uso inadecuado de plaguicidas y la contaminación por la bacteria salmonella, y en tercer lugar, se identificaron algunas de las prácticas apropiadas que se pueden implementar para que el país pueda lograr incrementar su competitividad en el mercado Estadounidense.Ítem Análisis del Plan de Innovación de la Caja Costarricense de Seguro Social como instrumento institucional para la optimización de la gestión financiera, administrativa y logística para el periodo 2016 - 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Esquivel González, Yendry; Alonso Ubieta, Suyen, Tutora; Orozco Barrantes, Jeffrey, Miembro del Comité Asesor; Solís Abarca, Alexander, Miembro del Comité AsesorEl presente trabajo de investigación consiste en un análisis del Plan de Innovación formulado por la Caja Costarricense de Seguro Social, como instrumento institucional para optimizar su gestión administrativa, financiera y logística; evaluando entre otras cosas, si se han tomado en cuenta los ideales de la Nueva Gestión Pública como lo son, la participación, la transparencia y la Gestión para Resultados; así como entender como visualiza la CCSS la innovación y si existe un ambiente propicio para la misma, dentro de la Institución. Los objetivos que aborda son, primero, caracterizar el proceso de formulación que ha llevado el Plan de Innovación de la CCSS, para conocer el nivel de participación y el contexto en que se ha desarrollado el mismo; como segundo objetivo específico se planteó, estudiar las estrategias que se proponen en éste y la viabilidad de generar el impacto deseado: innovar, y por último, analizar las fortalezas y debilidades para advertir sobre posibles problemas en la ejecución o indicar posibles logros. La metodología utilizada se basó en la revisión de información secundaria, entre las que se incluyó, un informe de avance del Plan de Innovación de la CCSS, boletines y otros documentos internos de la Institución. Además, se recopiló información de fuentes primarias, entre éstas, entrevista al director del Plan de Innovación de la CCSS, quien al estar directamente involucrado brindó información necesaria para el abordaje de los objetivos de la investigación; encuestas al equipo conductor del Plan de Innovación sobre la aplicación de los pilares de la Gestión para Resultados del Desarrollo y encuesta dirigida a una muestra de funcionarios operativos, siendo posible obtener la percepción de los mismos sobre la cultura organizacional y el entorno de innovación en la CCSS, con la finalidad de identificar posibles factores que inciden en la capacidad innovadora de los individuos y de la Institución. En síntesis, este trabajo permitió identificar que la CCSS, desde el proceso de formulación del Plan de Innovación, se ha preocupado por promover la participación de sus funcionarios, incluyendo expertos en distintos campos de conocimiento de la Institución. Se determinó que las estrategias incluidas en el Plan de Innovación, contienen principalmente, innovaciones en procesos, tanto operativos, administrativos y logísticos- de ahí su nombre; no obstante, es necesaria la adquisición de herramientas de apoyo tecnológico para hacer posible las mejoras que se pretenden realizar con el Plan. También se logró visualizar innovaciones potenciales en servicios, organizativas y en mercadotecnia. Para que la innovación sea posible y no se limite a las estrategias incluidas en el Plan, es necesario que exista un entorno que propicie la innovación, en ese sentido y según el análisis de las encuestas realizadas, se percibe por parte de los funcionarios que componen la muestra, que existe un ambiente adecuado para la innovación dentro de la organización de la CCSS; sin embargo, también se identificaron oportunidades de mejora en aspectos como la transmisión del conocimiento entre distintos departamentos, flexibilización de la normativa y continuar avanzando en la aplicación de Gestión para Resultados, de cara a buscar mayor transparencia, rendición de cuentas y eficiencia en los servicios prestados por la Institución.Ítem Análisis financiero en el tratamiento interno de la esterilización y trituración de desechos bioinfecciosos del hospital San Juan de Dios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-08) Jiménez Masis, Diego; Sáenz Segura, FernandoEl presente trabajo de investigación se analizará desde el punto de vista financiero dos alternativas en el Tratamiento y Esterilización de los Desechos bioinfecciosos, mediante la figura de outsourcing según ubicación de equipo, en decir que la empresa adjudicada realice el proceso en las instalaciones del Hospital San Juan de Dios o de la empresa, con personal capacitado y especializado de la compañía. Seguidamente para cumplir con los objetivos plateados, fue necesario por medio de una visita de campo con los posibles oferentes y retomando el contrato que el nosocomio tiene actualmente por el Tratamiento de los Desechos Bioinfecciosos, se identificó el costo por kilo tratado de las dos alternativas. Para realizar el análisis de las alternativas planteadas fue necesario solicitar soporte a la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS, para proyectar el costo por hora hombre según turno y el costo por Kilo Tratado según ubicación de equipo del año 2019 a 2029. En la misma línea, al contar con los datos proyectados de una fuente de gran relevancia y prestigio de la Caja Costarricense de Seguro Social, permite que la comparación sea más precisa lo cual genera una mejor toma de decisiones a los directivos o departamentos encargados de la institución. Al contar con todos los elementos necesarios, se concluye que la mejor alternativa es realizar el proceso de los desechos en las instalaciones de la empresa, ya que la primera instancia se tiene un ahorro financiero en el primer año, lo cual significa que desde su implementación el hospital va contar con mayores recursos para atender otras necesidades. En virtud que este estudio es un caso real y se busca la implementación del mismo, se procederá involucrar a todos las autoridades competentes de la institución para que tenga en el tapete una forma de tratar los desechos bioinfecciosos con un mismo resultado, pero imperando el uso eficiente de los recursos Financieros.Ítem Análisis sobre las oportunidades de mercado en Nicaragua para productos dentro de la partida 2309 producidos por la empresa FARYVET S.A de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-02) González Zumbado, MaríaEn esta investigación se ha tomado como objeto de estudio la empresa de distribución y producción de productos veterinarios costarricense Faryvet S.A. Específicamente lo que se ha planteado en este investigación es poder desarrollar el mercado nicaragüense de productos de alimentación avícola y así, lograr entender cuáles son las condiciones con las cuales Faryvet S.A se enfrenta a la hora de incursionar en el mercado de nutrición avícola nicaragüense. En el primer capítulo se ha desarrollado las diferentes normativas arancelarias que determinan la exportación de productos dentro de la partida 2309 desde Costa Rica hacia Nicaragua. Gracias a este apartado se pudo determinar que las condiciones arancelarias entre países centroamericanos son favorables para el comercio de productos de esta partida arancelaria. Esto se debe a que existen contratos de comercio en donde se facilita la exportación de mezclas y pre mezclas para la nutrición avícola (específicamente dentro de la partida 2309) entre los países de la zona, incluyendo a Costa Rica y Nicaragua. En el segundo capítulo se explora el estado del mercado nicaragüense el cual afecta de forma directa el consumo de mezclas y pre mezclas. En este caso se determina el estado de mercados tales como el mercado directo de mezclas y pre mezclas para nutrición avícola, al igual que el estado de mercados ligados al mismo. Estos mercados son aquellos enfocados al consumo humano de carne de pollo, gallinas y huevos. Mediante el ligamen del estudio de estos mercados, se ha podido determinar que la exportación de mezclas y pre mezclas dentro de lapartida en estudio es un nicho que está en constante crecimiento a nivel de país. Para el último capítulo se describen y desarrolla la competencia real que existe a nivel nicaragüense en cuanto a empresas que están presentes en el mercado de mezclas y pre mezclas. Estos competidores han permanecido en el mercado nicaragüense de manera histórica y es el factor que determina la oferta de productos. Dentro del mismo capítulo también se evidencian las características de las empresas, al igual que se comparan con la empresa Faryvet S.A. y sus características. A manera de conclusión se ha logrado evidenciar que las características del mercado nicaragüense de mezclas y pre mezclas, al igual que el mercado alimenticio sitúan a Nicaragua en un mercado fértil, dentro del cual Faryvet S.A tiene una gran posibilidad de incursionar de manera exitosa en el territorio nicaragüense.Ítem Análisis transdiciplinario del sector rural partiendo de un enfoque territorial: Una propuesta de desarrollo rural en El Salvador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-09) Salinas Ventura, Julián Ernesto; Ruiz Mejías, KeynorEsta investigación encarna una discusión sobre el desarrollo rural en El Salvador, contextualizándola desde los enfoques más apropiados para entender las múltiples problemáticas de la población rural y su entorno medioambiental. Además se orienta una discusión sobre el paradigma que debe fundamentar las políticas rurales, en donde la vida se convierte en la prioridad del proceso de desarrollo. La mirada transdisciplinaria, dilucida aspectos determinantes para comprender la evolución de los territorios relegados por la dinámica acumulativa y permite construir algunos parámetros para trascender de las condiciones iniciales que subsume los territorios en una espiral destructora. El aporte fundamental de esta investigación puede resumirse en tres aspectos: 1. La discusión teórica sobre los enfoques compatibles con los problemas que enfrentan los territorios rurales. Dicha discusión teórica, está retroalimentada con los aportes generados por las personas que viven cotidianamente las dificultades del ámbito rural; por los enfoques que explican el desarrollo desde la persona humana y su entorno medioambiental partiendo de una dimensión holística; y finalmente por las deducciones obtenidas en la interacción entre teoría y práctica, mediante el estudio de campo. 2. El segundo aspecto es haber identificado y deducido algunos componentes que constituyen las condiciones iniciales que limitan el desarrollo evolutivo de los territorios, con lo cual fue posible también, identificar la manera de superarlos. 3. El tercer aspecto consiste en la construcción de una propuesta de desarrollo rural en El Salvador, bajo el esquema de la racionalidad formal y de la racionalidad instrumental, que sitúa en el centro la vida como prioridad. Esto además de darle contexto acorde a las especificidades salvadoreñas, integra propuestas centradas en los olvidados por el mercado.Ítem Las Baterías de Acido Plomo Usadas (BAPU), negocio ambiental para la República Dominicana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Ricardo Acosta, Ana Vanessa; Pichardo Muñiz, Arlette; Torres, LuisLa República Dominicana ratificó el Convenio de Basilea sobre movimiento transfronterizo de desechos peligrosos. Se comprometió a cumplir este convenio pero aún se exportan Baterías de Acido Plomo Usadas (BAPU), los exportadores abogan por que no se prohíban las exportaciones. Mientras, la planta Verde Eco Industrial, exige que se cumpla lo estipulado en Basilea, puesto que se viola un acuerdo. El propósito de esta investigación fue analizar la situación actual de las exportaciones de las BAPU en el país. Así mismo, determinar con el MIMARENA como Autoridad Nacional ante Basilea, si Eco Verdi cumple con las capacidades técnicas que se requiere, y evaluar si realmente exportar estas BAPU libera al país de un posible daño ambiental irreversible, y si representa un aporte significativo a la economía. La naturaleza de la investigación es cualitativa, descriptiva y se utilizó el método deductivo. Las técnicas de investigación aplicadas fueron documentales y campo. La primera sustentada en consultas bibliográficas y base de datos virtuales. La segunda se basó en entrevistas a expertos en el área, y visitas a las empresas recolectoras, exportadoras y a la planta misma de reciclaje localizada en Haina. Como resultados de la investigación, se determinó que en la República Dominicana se exporta BAPU, sin violar el Convenio de Basilea, y no se cerraran las exportaciones, porque son ambiental y económicamente beneficiosas para el país. Se constató que Verde Eco Industrial si tiene equipos y tecnología instalados, pero de acuerdo a MIMARENA no tiene las capacidades de manejo de los desechos que producen.Ítem La cadena global del marañón orgánico en El Salvador: Dificultades y opciones de mejora en un mercado globalizado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-08) Guzmán López, Karla Melissa; Jiménez Porras, GerardoLa investigación estudia la cadena global de marañón orgánico de El Salvador desde la etapa de producción hasta el consumo final. El objetivo es identificar las condiciones bajo las cuales los productores salvadoreños pueden innovar con el propósito de mejorar sus estrategias para enfrentar en mejores condiciones a sus competidores y de esta forma mejorar sus rentas. En el primer capítulo se exponen los argumentos que justifican el estudio, las preguntas de investigación, los objetivos a alcanzar y aspectos teóricos y metodológicos de la tesis. El enfoque utilizado para el estudio es el de Cadenas Globales de Mercancías, donde el concepto de ascenso1 adquiere especial relevancia cuando los productores locales procuran obtener mayores ingresos en la cadena global. El enfoque permite estudiar la generación de valor agregado, los enlaces entre agentes en los diferentes eslabones, el papel de las instituciones y el poder en la cadena. La estructura y funcionamiento de la cadena así como los actores y aspectos institucionales de la misma se exponen en el Capítulo 2. Los productores y procesadores de marañón orgánico de El Salvador se agrupan en tres cooperativas que exportan la nuez y almendra de marañón a países de la Unión Europea, India y Costa Rica. La cadena es de complejidad intermedia y se encuentra controlada desde la demanda. También resalta el escaso y disperso apoyo institucional que reciben los productores locales. En el Capítulo 3 se identifican los factores que favorecen y limitan las innovaciones; también se establecen indicadores para identificar opciones de mejora. Con aquellos se evalúa a las cooperativas en su desempeño actual con respecto a un escenario esperado en la producción y procesamiento. Las áreas con un bajo desempeño representan potencial, para que los actores locales experimenten un ascenso en la cadena. Los resultados muestran que en producción se puede mejorar en las técnicas agrícolas y renovación de plantaciones. También es posible incursionar en las certificaciones y existe espacio para diversificar, combinando actividades del marañón con otras actividades económicas. Las áreas identificadas con potencial para mejorar en el procesamiento son: la investigación y desarrollo de nuevos productos y equipos, la búsqueda de opciones de comercialización directas para evitar la intermediación, así como, el fortalecimiento de la coordinación vertical por la importancia que tiene para lograr cumplir los requisitos de un producto de calidad orgánica. Para todas estas áreas se elaboran sus respectivas propuestas de mejora. El último capítulo sintetiza las conclusiones para cada uno de los objetivos planteados y las recomendaciones de política económica. En general, se concluye que el ascenso no será un proceso automático sino que dependerá de la manera en que los productores afronten el entorno institucional, la complejidad y el poder en la cadena, así como las innovaciones de los competidores en el extranjero.Ítem Desarrollo de un plan de negocio para la implementación de un ''food truck'' de un ingrediente central, ubicado en la GAM en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-12) Vega Barrantes, Ruddy; Alonso Ubieta, SuyenEl presente Plan de Negocio nace del estudio de las tendencias alimentarias a nivel mundial, las cuales apuntan a una inclinación por el consumo de alimentos saludables principalmente en la población joven. La combinación de la innovación y el análisis del entorno, permiten identificar una tendencia en dicho consumo saludable y sumado a esto una reciente popularidad de los camiones de comida en el país, permitieron identificar una necesidad que puede ser satisfecha a través del modelo de negocio propuesto. La idea consiste en la creación de un “Food Truck” de comida saludable tipo gourmet que gira en torno a un ingrediente central (aguacate), con un mercado meta de consumidores entre los 15 y los 32 años de edad, y que se ubique en la Gran Área Metropolitana en Costa Rica. Con un enfoque principal de clientes en centros de estudio y parques industriales. Para el desarrollo del proyecto se contemplaron cuatro estudios principales. El estudio de mercado muestra los resultados de una encuesta realizada y determina que el consumo de alimentos saludables está incrementando en el país, además que el aguacate es percibido como un elemento saludable. El estudio Técnico-Operacional muestra los requerimientos generales para la correcta operación del camión de comida, los cuales son menores en relación con una operación fija. Mediante el Plan Administrativo-Legal se evidencia que hay un vacio regulatorio para esta actividad comercial en el país y que la decisión queda a cargo de cada gobierno local (municipalidades), sin embargo se evidencia una reciente apertura. Finalmente en el plan Financiero los resultados posteriores al análisis demuestran que el proyecto es factible económicamente ya que la recuperación de la inversión inicial se da en el primer semestre de operación, el costo por platillo es competitivo en relación con los precios del mercado y permite una ganancia del 30%, adicional el TIR es de 189% lo cual indica que es un negocio favorable de implementar.Ítem Escenarios para la gobernanza del agua: Un análisis de múltiples criterios en el municipio de Conchagua, El Salvador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-09) Posada Vaquerano, Roxana Beatriz; Segura Bonilla, OlmanEn El Salvador existen importantes deficiencias en el acceso de agua potable a la población, existiendo una brecha considerable entre la población rural y urbana; así como una intermitencia en el servicio, casi de manera generalizada. Por otro lado, se presenta una situación de grave degradación de los ecosistemas físicos relacionados con el recurso hídrico, lo que afecta su calidad y disponibilidad para sus diferentes usos. Esta situación puede atribuirse, en gran medida, al modelo de gestión del recurso que ha prevalecido por años en el país, donde se tiene un marco institucional fragmentado y con muchos vacíos, sin un enfoque de integralidad en la gestión y con un proceso de descentralización incompleto e inadecuado, que ha llevado a que se presenten graves conflictos en relación con el uso y aprovechamiento del recurso, generando además deterioro de los sistemas naturales de agua. En este sentido, generar los elementos necesarios para una gobernanza del agua a nivel local se presenta como una alternativa, para que las comunidades y territorios puedan satisfacer sus necesidades del recurso, promoviendo una visión más integral en el manejo del mismo. En esta investigación se analizan los procesos de gobernanza del agua a nivel local en El Salvador, utilizando como caso de estudio el Municipio de Conchagua, donde se describe la relación entre los actores involucrados, su relación con el recurso hídrico, los elementos institucionales predominantes y los conflictos existentes alrededor del agua, con la finalidad de identificar alternativas que conduzcan a una mejor gestión del recurso en el territorio. Para el estudio de caso, se utilizó la metodología de Análisis de Múltiples Criterios (AMC), para la construcción de escenarios futuros.Ítem Estudio de factibilidad para la instalación de una industria de extracción de Stevia para exportación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Espinal Fernández, Juan Rafael; Pichardo Muñiz, Arlette; Torres, LuisLa Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana procura alcanzar una economía sostenible y competitiva; integrada, innovadora, diversificada, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible; que desconcentre la riqueza, genere crecimiento, con equidad y empleo digno. Una economía productiva que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global. Por consiguiente, el propósito de esta investigación ha sido determinar las potencialidades del mercado mundial de extracto de Stevia, sus posibilidades de cultivo en territorio dominicano y la factibilidad de instalar una industria competitiva, con tecnología innovadora y que facilite la creación de empleos y la generación de divisas. Asimismo, se estudió la potencialidad del país para el aprovechamiento de las condiciones que ofrecen los tratados comerciales de libre acceso a los mercados de Estados Unidos y Europa, establecidas en el DR-CAFTA y el Acuerdo de Asociación Económica. La metodología de investigación fue esencialmente descriptiva. De igual modo, el método utilizado ha sido el deductivo para todo lo relativo al estudio de mercado, pues se analizan las informaciones generales sobre el comercio internacional de la Stevia y el uso de base de datos secundarios. Así, las técnicas de investigación empleadas combinaron el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas. También, se hizo uso de investigación de campo, mediante la aplicación de un cuestionario, presentado a dos especialistas, desarrolladores de proyectos en el cultivo de Stevia en República Dominicana. Como resultado de la investigación, se determinó el alto potencial y crecimiento del mercado de la Stevia, a nivel mundial y las oportunidades en Estados Unidos y Europa; la viabilidad técnica y económica de instalar una industria de procesamiento de derivados de esta planta en el país. Así como la capacidad de obtener la materia prima localmente, mediante un plan integrado de desarrollo del cultivo en medianos y pequeños productores en coordinación del Estado y del sector privado nacional.Ítem Evaluación de la exportación de mango desde La República Dominica a Francia, bajo el acuerdo de libre comercio EPA, periodo 2010- 2014(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Encarnación Mendez, Lucia Escarlen; Pichardo Muñiz, Arlette; Torres, LuisLa República Dominicana firmó el Acuerdo de Asociación Económica (AAE), mejor conocido como EPA en el año 2008. En adición, como beneficio ofrecido por el acuerdo las exportaciones dominicanas están exentas de impuestos, lo cual le ofrece al país una excelente oportunidad de hacer negocios con un mercado tan potencial como lo es la conformación de 27 países, Unión Europea. En sentido de las exportaciones dominicanas, el mango es uno de los principales productos agrícolas de exportación, luego del banano y el aguacate. En este mismo sentido, esta es un fruta tropical de fibra y carnosa que proporciona mediante su ingestión múltiples vitaminas y puede ser usado de diversas formar. En cuanto a la producción del mango dominicano, la producción resulta voluminosa debido a la venta del país con relación a los factores de producción tierra y mano de obra, que son abundantes en dicha isla, pero en cuanto a competitividad la situación se pondera deficiente. De acuerdo a la nomenclatura arancelaria, el código de comercialización del producto es 0804.50.21, y bajo este código con respecto a las relaciones comerciales con Europa su arancel es 0%. A consecuencia de esto, la RD tiene ventaja al exportar y esta ser un incentivo e impulso para las exportaciones de dicho país hacia el mercado Francés, mercado que es potencial en las importaciones de mango. Por consiguiente, el propósito de esta investigación es confrontar si el país realmente ha aprovechado el beneficio del acuerdo en adición a un programa implementado por el clúster de mango (PRMANGO) para convertir el país en un exportador líder. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación es de carácter descriptivo y por consiguiente el método deductivo. En cuanto a las técnicas para la recolección de la información, fueron protagonistas la revisión documental y la de campo. La primera consistió en el estudio de documentos relacionados el tema y la investigación de campo trato de entrevistas a personas expertas en la materia. Los resultados presentados a causa de la investigación es que la República Dominicana no ha está aprovechando el beneficio al 100% del acuerdo y las estrategias de PROMAGO no están siendo del todo efectivas de acuerdo con su objetivo. Fue oportuno notar que las promociones realizadas por PROMAGO para promocionar el mango dominicano ha sido la herramienta que ha mantenido activas las exportaciones, de lo contrario sin ellas las relaciones comerciales con Francia hubiesen caído por las inconsistencias en el producto exportado. Es importante resaltar que los principales problemas que afectan la competitividad del mango de exportaciones es el acceso al financiamiento que presentan los productores y altos riesgos por ausencia de recursos.Ítem Evaluación de las preferencias regionales en el marco del Acuerdo de Asociación Económica (AAE). Desafíos pendientes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Céspedes Then, Juana Patricia; Pichardo Muñiz, Arlette; Torres, LuisEl problema que se abordó en esta investigación consiste en que actualmente a la cláusula 238 del Acuerdo de Asociación Económica (EPA por sus siglas en inglés), sobre Preferencias Regionales no ha sido aplicado correctamente dentro de los países que conforman la región del CARIFORO. Según indica, cualquier trato más favorable que un Estado signatario del CARIFORO pueda conceder en virtud del acuerdo a la Parte, también será aplicado a cada uno de los Estados signatarios del CARIFORO, en vista de esto los países que conforman el CARICOM aplican las preferencias o ventajas entre ellos, pero no entre los países del CARIFORO del cual la República Dominicana forma parte. En consecuencia, el propósito de esta investigación consistió en analizar cuál fue el proceso de negociación de las Preferencias Regionales dentro del Acuerdo de Asociación Económica, las inclusiones y exclusiones dentro de estas, y examinar cómo ha sido el desempeño de la República Dominicana en este artículo, para de esta forma determinar los desafíos pendientes que existen para el país. La metodología de investigación utilizada fue de naturaleza descriptiva y analítica. Los métodos utilizados fueron el analítico y deductivo. Dentro de las técnicas de investigación que se utilizaron, están la documental y la de campo, basada en entrevistas que contienen un cuestionario base. Como resultado de la investigación se determinó que la Negociación de la República Dominicana de las Preferencias Regionales dentro EPA, fue inducida por la Unión Europea, a la cual el equipo negociador accedió con la intención de las partes involucradas en este proceso como grupo de países menos desarrollados le estamos dando una preferencia a un país desarrollado, también nos lo demos entre nosotros mismos a los fines de fortalecer la integración regional en los países. Por otro lado, se comprobó que de lo ejecutado al día de hoy dentro de lo que negociado en el Acuerdo, los avances no han sido tan significativos, se conformó un grupo de trabajo en el marco del acuerdo, pero no se le ha dado la debida aplicación de parte de los países del CARICOM, no por falta de dejadez institucional dominicana. Así mismo, la investigación arrojó que la República Dominicana enfrenta diversos Desafíos ante las Preferencias Regionales dentro del Acuerdo de Asociación Económica, como la voluntad política de la región, la estabilización de un dialogo moderado entre ambas partes, entre otras.Ítem Exportación del café costarricense con denominación de origen(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Sánchez Murillo, NoemyLos cambios en el desarrollo de Costa Rica, sobre todo la firma de tratados de libre comercio con otros países, ha hecho que el país, a pesar de los obstáculos que se pueden encontrar, este cada vez más inmerso en un proceso de apertura donde las exportaciones son fundamentales en la generación de ingresos. El café es uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializa en los mercados internacionales, segundo en valor durante muchos años como fuente de divisas para los países en desarrollo, únicamente superado por el petróleo, tiene una importancia crucial para la economía y la política de muchos países en desarrollo. Para muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%. En Costa Rica la comercialización de café se encuentra totalmente en manos del sector privado, pero el Estado mantiene la supervisión y el control de la misma a través del Instituto del Café de Costa Rica, donde están representados todos los sectores que intervienen en la actividad: Productores, Beneficiadores, Exportadores y Torrefactares. Costa Rica no cuenta con una legislación que regule adecuadamente la estructura, funcionamientos y procedimientos del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen. Esta situación genera desprotección jurídica a los productores de café que requieran obtener el permiso de uso de la Denominación de Origen. El desarrollo de Costa Rica, sobre todo la firma de tratados de libre comercio con otros países, ha hecho que el país, a pesar de los obstáculos que se pueden encontrar proceso de apertura donde las exportaciones son fundamentales en la generación de ingresos, suponen para las empresas la capacidad de aumentar las ventas de sus bienes y servicios a otros mercados y con ello la posibilidad de crecer, lo que además supone una serie de desafíos, sobre todo en los países desarrollados tienen una serie de exigencias que deben ser cumplidas, o se está ante el riesgo de que el producto sea dejado de lado.Ítem Factores que restringen la exportación de miel de abeja Dominicana a la Unión Europea: Desafíos y oportunidades.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Yunes Cabrera, Melissa Lizbeth; Torres, Luis; Pichardo Muñiz, ArletteEl problema que se abordó en esta investigación consiste en que la República Dominicana no tiene el permiso necesario para poder introducir su miel en el mercado de la Unión Europea. A raíz de esta situación, está comprobado que el país está perdiendo una gran oportunidad que permite la diversificación de mercados de la miel dominicana y el potencial de vender a un mejor precio en este nuevo destino. En consecuencia, el propósito de esta investigación consistió en poder identificar las posibles causas y factores que impiden la Exportación de miel de abejas de la República Dominicana hacia los países de la Unión Europea. Así como también, los desafíos y oportunidades que enfrentan los apicultores dominicanos para la comercialización de esta en el mercado Europeo. La metodología de investigación utilizada fue de naturaleza descriptiva y se empleó el método deductivo. Se implementaron técnicas de investigación descriptivas y de campo. Como resultado de la investigación, se determinó que la causa principal de este problema de investigación es que los apicultores dominicanos no realizan análisis de laboratorio de la miel a exportar, ni cuentan con un sistema de trazabilidad. Por lo que las empresas dominicanas no aseguran el cumplimiento de la normativa Europea en materia de residuos tóxicos, que deben certificarse mediante procedimientos de análisis y trazabilidad de la miel. En este sentido, se demostró que, la mayoría de empresas apícolas dominicanas, poseen una sólida infraestructura física para el manejo de la miel. A pesar de ello, éstas presentan importantes limitaciones que se deben mejorar para cumplir con las normas establecidas para el acceso al mercado de los países de la Unión Europea. En el mismo orden, El gobierno dominicano a través de las instituciones de fomento a la producción y fortalecimiento de los productos agrícolas, debe implementar un plan nacional de residuos de contaminantes para productos agrícolas. Así mismo, capacitar a los apicultores en Buenas Prácticas de Manufacturas, así como en conceptos relativos a Trazabilidad, Procedimientos Estandarizados de Saneamiento (POES) y Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Por otro lado, se comprobó que dentro de los productos dominicanos con una oportunidad de diversificación de mercado y un gran potencial de exportación está la miel de abejas natural, debido a la calidad que posee la miel dominicana en comparación con países de similares producción y debido al precio competitivo que están pagando los países de la Unión Europea para adquirir la misma.Ítem La figura del operador económico autorizado dentro de los procesos logísticos y de gestión aduanera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Lazo Páez, Luis FelipeLa presente investigación tiene el objetivo principal realizar un análisis completo acerca de un programa pionero en el área de la gestión aduanera y de procesos de logística como lo es el Operador Económico Autorizado (OEA), en el caso más específico, la experiencia en Costa Rica de la implementación de la iniciativa. Todo esto para poder emitir recomendaciones que contribuyan aún más en la implementación del programa. El análisis se pretende realizar considerando cómo ha cambiado a través de los últimos años la manera de comercializar entre los bloques económicos a nivel mundial, que por medio de acciones negativas, tales como el terrorismo, se ha puesto en duda la seguridad dentro de la cadena logística y de suministro así como en el comercio internacional en general. Gracias a esto las administraciones aduaneras han tenido que adoptar nuevos roles en su participación dentro del comercio. Bajo esta línea se plantea la investigación en tres etapas: primeramente, el análisis del nuevo rol de las administraciones aduaneras en el comercio internacional, por otra parte, la descripción de los primeros intentos de implementación de una política que promoviera un comercio seguro como lo fue el Marco Normativo SAFE, principal antecedente del OEA y por último el estudio detallado en si del programa vigente actual del Operador Económico Autorizado, explicando generalidades, usos y aplicaciones del mismo así como las necesidades de la empresa privada al momento de la implementación de la medida. Todo esto en torno a un balance cualitativo de ventajas - limitaciones de la implementación del programa.Ítem Los flujos financieros ilícitos y su impacto en el tipo de cambio de dólar Estadunidense en Costa Rica, periodo 2004-2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Ovares Conejo, Jose PabloEn un estudio publicado por Global Financial Integrity en el 2015, se ubica a Costa Rica en el lugar número 15 del mundo y 3 de Latinoamérica (únicamente detrás de México y Brasil, lugares 3 y 6 del mundo, respectivamente), en el movimiento de flujos financieros ilícitos. Según este estudio, por nuestro país circularon aproximadamente $113.4 mil millones entre el 2004 y el 2013, lo que equivale a un promedio anual de $11.3 mil millones, es decir, aproximadamente ¢6 billones de colones (casi el 15% del Producto Interno Bruto -PIBreportado ese año por el país). Se estima que todo este dinero distorsiona el mercado financiero y en general la economía nacional, por cuanto hace circular elevadas cantidades de divisas fuera del alcance de la política monetaria. Es decir, genera sobreoferta de divisas, lo cual, teóricamente, genera presión sobre el precio del dólar. En primer lugar, se presenta un análisis sobre las metodologías utilizadas para el cálculo de los flujos financieros ilícitos, visto esto como una forma de validación de las fuentes de información y las bases de datos empleadas como referencia para la realización de esta investigación. Posteriormente, se pretende identificar los principales mecanismos y fuentes de los flujos financieros ilícitos, con el objetivo de determinar su vínculo con la naturaleza de las actividades subyacentes u originadoras, ya sean lícitas o ilícitas, tomando en cuenta que las metodologías utilizadas para su cálculo no reflejan los flujos que proceden de delitos o actividades ilegales que suelen liquidarse en efectivo (si no ingresan al sistema financiero), por lo que no se reflejan ni quedan registradas en las estadísticas económicas formales. Finalmente, se desarrolla un análisis sobre el posible impacto de los flujos financieros ilícitos sobre el tipo de cambio del dólar en Costa Rica, durante el periodo del 2004 al 2013, con el fin de validar la teoría de que el exceso de oferta de divisas generado por estos flujos, ha presionado a la baja el precio de esta moneda. Para esto, se hace referencia a datos estadísticos históricos como el tipo de cambio de referencia del mercado y el tipo de cambio real, primero para identificar su tendencia en el tiempo, y luego para determinar el grado de relación entre esta variable y los flujos financieros ilícitos.Ítem Impacto del comercio ilícito en las finanzas públicas de Costa Rica: una aproximación desde la recaudación pública(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-12) Alfaro Rodríguez, Jackeline; Garro Vargas, RebecaLa presente investigación tiene el fin de realizar una estimación del impacto del comercio ilícito en las finanzas del Estado Costarricense en los últimos cinco años. Dicho trabajo sigue una metodología de investigación descriptiva y explicativa. Se utilizaron procesos de conocimiento como el análisis y la síntesis, además de fuentes y técnicas para la recolección de la información tanto primarias como secundarias (entrevistas, libros, revistas especializadas, documentos WEB, entre otros). Su desarrollo responde a la necesidad del Ministerio de Hacienda de contar con estudios y datos precisos que logren cuantificar, mediante una aproximación, los impactos para la sociedad costarricense que conllevan la evasión y el contrabando. Sin obviar el impacto negativo que las prácticas del comercio ilícito desencadena en aspectos sociales, tales como índices de desarrollo, desempleo, y pobreza, este estudio se concentra en las implicaciones que el contrabando y la evasión tienen como distorsionante del comercio nacional e internacional. Por último, se realizan una serie de recomendaciones al Ministerio de Hacienda sobre la propuesta de difusión de los datos obtenidos para sensibilizar a la población en el tema del comercio ilícito; además se pone en manifiesto una serie de debilidades normativas, de control y fiscalización que incentivan la continuidad de dichas prácticas. También se busca resaltar los esfuerzos que se deben realizar en el tema del fomento a la educación tributaria, y la participación ciudadana como bases para mitigar los niveles que han alcanzado la evasión tributaria y aduanera, así como el contrabando en el país.Ítem Impacto en el Sector Secundario Dominicano de las relaciones comerciales con la Unión Europea (EPA)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Franza, Diego; Torres, Luis; Pichardo Muñiz, ArletteLa República Dominicana en diferentes oportunidades ha creado las infraestructuras necesarias para facilitar el desarrollo del Sector Industrial, aunque este siempre presento amenazas externos sobrevivió al pasar de las décadas. Los beneficios que este Sector ha aportado a la economía fueron nuevas tecnologías y mejores posiciones laborales. La investigación se concentra el cómo las relaciones comerciales con la Unión Europa debilito el Sector Industrial de la economía alejándolo de la integración regional con América Latina y el Caribe, reduciendo el Sector a un 4% de captación de ingresos por IED, cuando el promedio debe de ser de 16% como mínimo. Las relaciones con los países de la Unión Europea siempre han sido mucha atracción para los comerciantes y productores locales, pero también la economía demanda inversiones que no siempre se cuenta con los recursos en países subdesarrollados como la República Dominicana. En cuanto a la atracción de las inversiones extranjeras directas (IED) por parte de R. D. ha sido de los principales temas de qué hablar, el análisis se concentra en el período antes y después de haberse firmado el EPA, de cómo después de afianzarse más las relaciones con la Unión Europea se cambió la tendencia de los ingresos por IED. Asimismo, las exportaciones de la República Dominicana hacia los países de la Unión Europea han presentado un promedio de crecimiento de alrededor del 25%, representando uno de los socios de dicho país más solidificado de los últimos años. No obstante el impacto económico que aconteció antes y después de haberse firmado el acuerdo ha sido digno de observar, ya que la composición de las exportaciones vario bastante en los años observados. Sin embargo, en el contexto de exportación de productos industriales hacia el mercado europeo, la posibilidad existente de crear nuevos mercados con productos de potencial demanda en dichos países, R. D. tiene una amplia ventaja vía el acuerdo para maximizar esas exportaciones de productos. La metodología utilizada en la investigación fue de naturaleza cuantitativa analítica y se utilizó el método deductivo-inductivo. Las técnicas de investigación aplicadas fueron la de recolección de datos estadísticos. Está sustentada en consultas bibliográficas, así como a bases de datos virtuales. Como resultado de la investigación se demostró que los cambios en la composición de las IED son casi los mismos que han sucedido en las exportaciones hacia los países de la UE28, exceptuando el buen comportamiento del Sector Terciario, nuevo eje de la economía dominicana. Asimismo, se determinó que en la composición de las exportaciones de la República Dominicana hacia los países de la UE28 cambio la orientación de exportación de bienes industriales o de mayor nivel agregado hacia una orientación de bienes primarios o de menos nivel agregado. En cuanto a los nuevos mercados para explotar se determinó que los productos con mayor crecimiento y de mayor demanda en el mercado de la UE28 son la Pasta de Cacao, Café Tostado y Artículos derivados del oro todos con un valor agregado mayor de que si los productos fueran del Sector Primario.Ítem Impacto para el Comercio Internacional de la República Dominicana de una potencial salida de Reino Unido del Acuerdo EPA: Caso Sector Bananero(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Guzmán De La Cruz, Carlos AlbertoEl problema abordado en esta investigación consiste, en que al Reino Unido salir de la Unión Europea todos los beneficios de los que cuenta la República Dominicana gracias al Acuerdo de Asociación Económica (AAE), serán eliminados. Entre los beneficios que tiene el país se encuentran: preferencias arancelarias para mayor acceso al mercado europeo, salvaguardas para proteger los sectores más sensibles de la economía, ayuda en cumplimientos de estándares de calidad y mejoras para promover las inversiones. Esto significa que el país estaría perdiendo las ventajas competitivas que tiene frente a otros competidores y posiblemente afectando a los demás sectores del país. En tal sentido, el propósito de esta investigación fue demostrar el impacto sobre el comercio internacional dominicano, la posible salida del Reino Unido del AAE, tomando como referencia el sector bananero dominicano. Identificar los sectores económicos más afectados a raíz del Brexit. Analizar la situación actual del sector bananero con el Reino Unido y, mencionar los planes y medidas del Estado y del sector bananero ante la posible salida del acuerdo. La metodología de la investigación es descriptiva, de tipo cuantitativo, cualitativo, utilizando el método deductivo. Donde se utilizaron técnicas de investigación documental y de campo, apoyándose en entrevistas a expertos. Como resultado de la investigación, el único sector que es afectado por el Brexit, es el sector bananero dominicano, que el Estado tiene que buscar alternativas de negociar algún acuerdo para proteger al sector, y que la producción del mismo, se encuentra gravemente afectada en estos momentos.Ítem Implicaciones hacia el importador ante la decisión de eliminar las competencias de la aduana central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-11) Wright González, Paul; Coto Aguilar, MarianoEl tránsito interno es el mecanismo que autoriza el Servicio Nacional de Aduanas para trasladar mercancías sin nacionalizar a las aduanas del interior, principalmente la Aduana Central y Aduana Santamaría. Esta actividad por no estar adecuadamente fiscalizada genera una distorsión, que perjudica la fiscalización y el control aduanero e impidiendo adicionalmente el desarrollo de las aduanas portuarias. El objetivo de la investigación es analizar las implicaciones que afectarían al sector importador, la decisión de eliminar la competencia territorial de la Aduana Central y el traslado de dichas potestades a los puertos aduaneros. Así mismo, la producción del presente artículo científico tiene como respaldo la tesina que presentó uno de los autores para aspirar al Bachillerato en Comercio Internacional de la Universidad Internacional de las Américas del año 2000. Adicionalmente y con el fin de actualizar dicha información, se llevaron a cabo entrevistas con expertos en la materia así como una amplia investigación documental. Al presente, se determinó que la existencia de los tránsitos internos genera al Servicio Nacional de Aduanas (SNA), dificultades en el control y fiscalización de los productos movilizados, actividad que es la razón de ser del SNA. Adicionalmente, y en caso de existir la voluntad política para realizar los cambios y eliminar la mal praxis de los tránsitos internos innecesarios, así como el fortalecimiento de la operación de las aduanas de arribo, significaría una mayor supervisión y fiscalización reduciendo las irregularidades: Así también beneficios (seguridad y control de la carga) para el sector importador, y un fuerte impacto positivo para la economía de las regiones afectadas pues estos cambios implican la creación de mayores puestos de trabajo, desarrollo de más y mejores servicios públicos y de salud, así como de infraestructura civil, etc..