Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 291
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La devaluación monetaria en Costa Rica: Orígenes, proceso y efecto 1980-1982(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Calvo Piedra, Oscar EduardoEl sector externo de la economía costarricense experimentó transformaciones altamente dinámicas en las tres décadas que preceden a 1980, como resultado del intenso proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. De ese modo, la estructura de las exportaciones e importaciones del país cambió fundamentalmente, implicando en una primera instancia un rápido crecimiento de las importaciones y relativamente un lento crecimiento de las exportaciones. Es así como la evolución del sector externo de la economía, dado el modelo de industrialización adoptado, explica en alto grado el comportamiento económico global de la economía, y por tanto, las limitaciones originadas en dicho sector, indicarían el límite al proceso de crecimiento de la actividad económica interna. Esta dinámica específica, acompañada de una política económica expansiva y de diversas condiciones estructurales propias de la economía, lejos de asegurar la reproducción de la sociedad costarricense en el terreno económico y social, sufrió una ruptura violenta al finalizar la década de los 70, ya que la situación financiera del país se deterioró severamente. Por tanto, el modelo tradicional de industrialización seguido por Costa Rica hizo surgir el estrangulamiento externo una vez agotadas las posibilidades de respaldo en fuentes financieras externas con el fin de financiar la brecha comercial y una vez que las condiciones coyunturales internas y externas determinaron la incapacidad de la economía para obtener el volumen necesario de divisas que propiciara una mejoría en el sector externo de la economía.Ítem Costa Rica: Crisis y ajuste (un análisis de política económica 1970-1987).(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Díaz, Rafael; Fallas, MarcoA partir de la crisis económica sufrida en Costa Rica a finales de la década de los setentas y el surgimiento del problema de pago de la deuda a inicios de los ochentas, surge la necesidad de implementar ajustes económicos para una reactivación de la economía nacional, este trabajo con el objeto de ubicar cuales son los sectores internos que son realmente favorecidos y de qué forma las propuestas teóricas y políticas incluyen el contexto del problema del endeudamiento.Ítem Análisis de la política cambiaria de ajuste en la República Dominicana. Período 1983-1985(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-08) Jiménez Díaz, Ramon Nicolas; Fuentes, Juan AlbertoDesde la segunda mitad de la década del 70' en la República Dominicana se desarrolló una situación de drástico deterioro económico. Previo a estos años la combinación de factores externos con internos, hicieron posible una etapa de alto crecimiento económico. Esta etapa correspondió al período 1969-1976. En el sector externo Influyeron: el rápido auge de los precios en los principales productos de exportación, la relativa estabilidad del quantum de exportaciones, y la alta afluencia de capital directo e indirecto, entre otros. En lo interno, los de mayor influencia fueron la política de sustitución de importaciones, el comportamiento de la inversión bruta interna, la alta afluencia de créditos hacia los sectores productivos y el notable dinamismo de los sectores económicos mas importantes. Gran parte de estos factores fueron a su vez los que posteriormente estancaron la economía. A ellos se unieron otros nuevos que devienen de la situación y evolución de la economía internacional. Se destacan dentro de los mismos el espiral en los precios del petróleo, la tendencia al acenso de la tasa de interés internacional, y la política proteccionista norteamericana. La crisis se fue profundizando desde su Inicio -naturalmente en algunos años hubo leve recuperación- y, en los albores de la década del 80' esta se tornó explosiva.Ítem Incidencias de la asistencia financiera del AID en la política fiscal: Notas para la reestructuración del estado Costarricense en el periodo 1982-1987(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-09) Aguilar Arroyo, Humberto Antonio; Huaylupo, JuanEn el presente estudio se realiza un esfuerzo teórico- empírico por aportar nuevos elementos en la línea de investigación de la relación entre transnacionalización del capital y la compleja dinámica de la intervención estatal a la economía contexto en el cual las políticas de estabilización y ajuste constituyen el instrumento de la estrategia neoliberal contemporánea prevaleciente. La asistencia financiera internacional condicionada a la ejecución de tal estrategia, permite constituirla en instancia de análisis de las proposiciones neoliberales presentes en la condicionalidad cruzada; y por tanto Dar cuenta de las modificaciones da la política económica como evidencia el proceso de reestructuración del Estado costarricense. Dado que la redefinición de la intervención estatal se considera como conclusión necesaria para la factibilidad de tal como conclusión necesaria para la estrategia neoliberal factibilidad de tal Interesa importancia específicamente diagnosticar la magnitud, y condicionalidad de tal asistencia en lo que formulación y ejecución de la política económica del Estado Costarricense es parte del análisis de las incidencias en la política fiscal por cuanto los cinco convenios de donación suscritos entre la AID y el Banco Mundial, continente directrices de política económica que modifican directamente, entre otros aspectos: la política del gasto público, el déficit fiscal, la reestructuración y privatización de 105 bienes y servicios públicos; los cuales se consideran funda mentales, por cuanto nos revelan una determinada estrategia política de los pases industriales y organismos internacionales cuyo sustento es el liberalismo económico. La Particularidad contemporánea de la estrategia neoliberal es el tener como propósito la recomposición de las funciones del Estado, principalmente las ligadas a la producción y la distribución del excedenteÍtem Desequilibro externo y ajuste en Costa Rica y Republica Dominicana (1982-1985)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987-09) Galvan Suzaña, Hector; Rivera U., EugenioEl trabajo Desequilibrio Externo y Ajuste en Costa Rica y República Dominicana surge de la necesidad de enfrentar modelos teóricos que subyacen en les políticas de ajustes del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la realidad de países que, con sus respectivas diferencies, mantienen muchas similitudes en términos de los "patrones de desarrollo" adoptados con la finalidad de probar su nivel de efectividad en la solución de los principales desequilibrios económicos y en la mejora de los indicadores sociales. Más en concreto: la idea de este estudio me nació a partir de las charlas que escuchara sobre los procesos de ajustes en Costa Rica, mientras cursaba la maestría en Política Económica De ellas me llamaba poderosamente la atención cómo este país había logrado la aplicación de procesos de ajustes fondomonetaristas y no había tenido la emerge experiencia de República Dominicana cuando en aquella semana de abril de 1984 murieron muchos dominicanos a raíz de la adopción de propuestas de liberalización cambiaria y de precios. ¿Qué había ocurrido? ¿Por qué en Costa Rica el ajuste he estado acompañado de una relativa estabilización, un lento crecimiento económico y un deterioro social que ha estado compensado por importantes programes sociales, mientras en la República Dominicana ha predominado una situación de estancamiento de la producción y de acelerada inflación junto a un aumento del empobrecimiento las capas sociales de más bajos ingresos del país?.Ítem El sistema arancelario en Honduras 1981-1987(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Rivera, Rosa ElizabethDespués de la segunda guerra mundial la economía de Honduras inicia un proceso de industrialización sustitutiva por lo que el gobierno comienza a interesarse en protegerla, esto se toma como base en la elaboración del Arancel en 1955; las siguientes décadas específicamente en los 1980 debido a la crisis, se plantea una nueva reforma que cuestiona la política de desarrollo hacia adentro y se plantea una estrategia diferente “hacia afuera”.Ítem Industria y desarrollo: Elementos para el análisis de la industria en Guatemala 1980-1987(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Pérez Jerez, CristobalEstudio del estilo de industrialización impulsada en Guatemala, a partir del diseño de sustitución de importaciones, como base de un sistema económico diferenciado, en donde la industria venía a jugar el papel eje para el desarrollo del país, fundamentado en la diversificación de la base económica productiva. El estudio se basa en la información obtenida a través de un análisis de casos, para lo cual se hizo uso de los informes y censos oficiales de: Departamento de Estudios Económicos del Banco de Guatemala, Ministerio de Finanzas del país y el Instituto Nacional de Estadísticas y otras fuentes secundarias y organismos internacionales como (Banco Mundial, CEPAL, BID, BCIE, FMI , AID).Ítem La agroindustrialización en República Dominicana: ¿Hacia una propuesta industrialista mas autónoma?(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Dominguez, Atahualpa PedroSe analiza la situación económica y el desarrollo industrial de la República Dominicana, así como la propuesta de implementación de un modelo de agroindustrialización con el objetivo de combatir una agudización de la crisis que deviene desde la segunda mitad de los años setenta, la cual suele caracterizar a los países subdesarrollados, además se establece que la producción agropecuaria dominicana tiende a cada vez más a integrarse al sistema agropecuario mundial.Ítem La efectividad de las políticas de liberalización en algunas ramas de la agroindustria de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Castillo Arias, Jose Rodolfo; Aguilar Granados, Ligia Ma.Presenta un estudio de casos donde se pretende evaluar la efectividad de las políticas de liberalización y la capacidad de ajuste de las empresas en tres distintas ramas de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 1- Elaboración y conservación de frutas y hortalizas. 2-Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería. 3-Elaboración de alimentos preparados para animales. Para ello se recolecta información documental de distintas fuentes, así como también de entrevistas a empresas para ahondar en las conclusiones.Ítem La crisis de la deuda externa en Centroamérica: Los casos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (Determinantes económicos y condicionantes políticos)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) González Mejía, HernánExplica el comportamiento del endeudamiento externo en Centro América, buscando las explicaciones económicas y sociopolíticas de ese fenómenoÍtem El Banco Interamericano de desarrollo y financiamiento de obras de infraestructuras en la República Dominicana: Década de los ochenta(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988-02) Mejia Canelo, Ángel Fremi; Huaylupo Alcazar, Juan AlbertoLa investigación que se realiza en el presente trabajo es de carácter exploratorio, esto es, intenta aproximarse a aquellas áreas de la economía que son importantes y vitales para la República Dominicana, pues aparentemente existe coincidencia entre aquello que es concebido Como importante por el Estado y el Banco Interamericana de Desarrollo (BID). Esto de alguna manera se evidencia la importancia que le imprime el Estado dominicano a los sectores Agrícola y Energía, que fueron elegidos para la realización de este estudio, y la que al mismo tiempo le asigna el Banco a dichos sectores, En ese sentido, la desarrollada no dirección que lleva esta investigación es fortuita, puesto que se fundamenta en un detalle pormenorizado de los destinos de los prestamos del Banco Interamericano de Desarrollo hacia los sectores anteriormente mencionados, tanto para el pais como para el resto de América Latina, y en el énfasis está basado en los sectores que se eligieron para el estudio. Se resalta que en la investigación emprendida hubo obstáculos en cuanto a la obtención de bibliografía, siendo la que predomina de carácter general, abstracta y ahistórica, (especialmente sobre el Banco Interamericano de Desarrollo y Su repercusión incidencia en las economías de los países latinoamericanos). Es oportuno señalar que en el desarrollo del trabajo existe una preocupación por resaltar aspectos que pudieran dar pautas o enjuiciar la actuación del Banco Interamericano de Desarrollo en cuanto su preocupación por los sectores señalados anteriormente, porque si bien es cierto existe un énfasis por la institución en impulsar estos sectores productivos, no es menos cierta que existe también una condicionalidad de política económica en cuanto la forma de inserción al sistema de relaciones económicas internacionales predominante. Es oportuno señalar que en el desarrollo del trabajo existe una preocupación por resaltar aspectos que pudieran dar pautas o enjuiciar la actuación del Banco interamericano de Desarrollo en cuanto su cierto existe productivos, no es menos cierto que existe también una condicionalidad de política económica cuanto a la forma de inserción al sistema de relaciones económicas internacionales predominante. La inquietud de este trabajo querer retornar a los planteamientos teóricos tradicionales de que todo es debido al atraso de las países latinoamericanos, ni muchos menos hacer énfasis en la revisada tesis de la teoría de la dependencia que incide fundamentalmente en los determinantes externos de la configuración nacional de nuestras economías y sociedades.Ítem Crisis económica y renegociación de la deuda publica externa de Panamá: Situación actual y perspectivas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988-04) Pimentel Montilla, David; Hughes Ortega, WilliamLa deuda externa se ha convertido durante los últimos años en uno de los principales obstáculos a la recuperación económica del país, a tal punto que el manejo de la misma ha influido grandemente en la formulación y ejecución de la política económica que desde 1979, y más concretamente desde 1983, se implementa en Panamá, y cuyo objetivo fundamental es el de servir la deuda externa en claro detrimento de los sectores productivos, pilares de la posible recuperación económica. Pero la gravedad de la deuda, sin duda, es un fenómeno nuevo, que se manifiesta como tal a partir de que la magnitud de la misma alcanzó niveles alarmantes, y cuando variaron las condiciones en el mercado financiero internacional. No se puede obviar el hecho, de que la deuda externa desempeñó un papel importantísimo a inicios de la década del setenta. Esta se convirtió en el recuso más accesible de que disponía el Estado para impulsar el modelo de desarrollo 1970-80 llamado también Plataforma de Servicios Transnacionales, que consistía en la modernización y diversificación de los servicios que tradicionalmente se venían prestando al resto del mundo producto de la privilegiada posición geográfica del país.Ítem Desarrollo económico y promoción de exportaciones no tradicionales a terceros mercados en Costa Rica: el modelo de las zonas francas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988-07) Castro Chinchilla, Marco Tulio; Jiménez Porras, GerardoEl trabajo que se presenta tiene como objetivo hacer una evaluación del "modelo de zonas francas" en términos de su aporte al impulso de una estrategia de desarrollo en función de objetivos nacionales. Se analiza el modelo de zonas francas, debido al fuerte estímulo que hoy se brinda a la promoción de exportaciones no tradicionales en Costa Rica; donde este modelo constituye uno de los tres regímenes en los cuales descansa la estrategia de promoción de exportaciones en general, Además, en términos de incentivos fiscales y aduaneros, es quizá el régimen que se ve mayormente favorecido. Para hacer la evaluación del modelo de zonas francas de la forma mencionada, hemos dividido la investigación en cinco capítulos. El primer capítulo se dedica a la contextualización teórica, en el marco de la división internacional del trabajo de los programas de fomento a las exportaciones y de las zonas francas en general Además se analizan das modalidades distintas de inserción a la división internacional del trabajo las cuales generan dinámicas muy diferentes al interior del país y se concluye especificando el tipo de actividades que deben impulsarse con el propósito de lograr objetivos de desarrollo nacional.Ítem Transnacionalización de la circulación. El turismo como una forma de valorización. El caso de Guatemala(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988-12) Pereira Vasquez, ArnaldoLa presente investigación estudia el turismo como un caso particular de la circulación de valores y su transnacionalización. Se deberá anotar que desde el ámbito clásico de la economía política, la circulación a sido poco estudiada, asimismo, no existen estudios que incorporen su análisis a los procesos económicos contemporáneos. El presente trabajo se efectúa tomando como referencia el turismo en Guatemala. En los países en vías de desarrollo, el fenómeno de la circularon ha sido insuficientemente tratado, predominan interpretaciones vinculadas directamente a la producción de mercancías. La razón, quizás, de tal incidencia, sea que todavía no se ha alcanzado un grado de mecanización aceptable en sus diversas ramas de producción (Industria y agricultura)que les permita superan tos problemas de oferta, razón por la cual no se interesan en ver que papel corresponde jugar a la circulación en la economía. La circulación es apreciada implícitamente como un fenómeno poco significativo, como si fuera una derivación exclusiva de aspectos productivos, sin tomar en cuenta que la relativa autonomización de la circulación, posibilita o inviabiliza un proceso en sentido estricto productivo, a la vez, no considerar la transnacionalización de la circulación es en parte, no apreciar la forma de captación de valores y su transferencia y valorización en otros espacios que no son nacionales.Ítem Estrategia de apertura comercial en Panamá: crítica teórica y modelo de simulación(Universidad Nacional, Costa Rica, 1992) García Cardoze, OscarAnaliza la estrategia de desarrollo y modernización de la economía impulsada por el gobierno panameño. Se centra en el análisis de dos componentes de las estrategias: La apertura comercial, básicamente a través de un proceso de desgravación arancelario y la reducción de barreras no arancelarias, la reforma tributaria y las políticas relacionadas con las finanzas públicas. En su mayoría los datos utilizados en las regresiones fueron obtenidos de publicaciones oficiales de la Dirección de Estadísticas y Censo, de la Contraloría General de la República (DFC-CGR). También se recorrió a Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional.Ítem Causas y consecuencias de la ayuda alimentaria a Costa Rica: 1982-1990(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993) Rosales Chacón, Ligia María; Camacho Monge, Daniel, Tutor; Mag. Sánchez Oviedo, Olga M., Miembro del Comité Asesor; Mag. Jiménez Porras, Gerardo, Miembro del Comité AsesorEl año 1982 marca un cambio muy significativo en la orientación de la política económica en general y particularmente, en la política agropecuaria del país. Es en ese momento que se ponen en marcha los programas de estabilización y ajuste estructural, de inspiración neoliberal y dirigidos a la búsqueda de soluciones que resolvieran la crisis. Orientados por las doctrinas neoliberales de las ventajas comparativas a nivel del comercio internacional, es que se proponen ajustes en lo relacionado con el papel a jugar, por parte del sector agropecuario, dentro de la estrategia de crecimiento conómico: dando prioridad a la producción de aquellos bienes agrícolas que se adaptaran a las necesidades de comercio exterior; específicamente en calidad de bienes de exportación. Lo anterior significaba que se daría una reasignación de recursos, hacia la producción de bienes de exportación, lo cual implicó la reducción de la producción de bienes fundamentales para cl consumo interno. La ayuda alimentaria de parte de los países desarrollados, a países que, como el caso de Costa Rica expresaban total intencionalidad de seguir con el plan, se convirtió en un instrumento importante. La nueva orientación de la política económica, surgida en 1982 en concordancia con los organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), permitió la presencia por primera vez, en la historia del país, de los programas de ayuda alimentaria. Con estos programas, como nunca antes, ingresaron grandes cantidades de alimentos, tales como trigo, maíz, frijoles, arroz y leche; alimentos que provenían principalmente de Estados Unidos y en menor proporción de la Comunidad Económica Europea (CEE). Es a partir de este programa que se inicia un proceso de gran trascendencia, no solamente en el planc cconómico, sino también a nivel de la esfera social y política. La descripción de los acontecimientos a partir de ese momento histórico, así como su análisis e interpretación, se convierten en el tema de interés, objeto de esta investigación. En primer lugar, interesan aspectos relacionados con lo que se conoce, desde una dimensión de las relaciones internacionales, como cooperación internacional, buscando una comprensión de tal fenómeno. En sí misma, la posibilidad de clasificar en forma exhaustiva los tipos de ayuda internacional alimentaria, surgidos a partir de diferentes coyunturas históricas, se convierte en un importante aporte a la ciencia social. Sin embargo, esta clasificación en sí misma, no es suficiente, dado que es necesario referirse a su "génesis" y explicar su surgimiento en función de las condiciones prevalecientes en el plano político, económico y social. Asimismo, es importante buscar una cxplicación a los programas de ayuda alimentaria, en relación íntima con la situación económica de los países, que como en el caso de Estados Unidos, la brindaron en ese momento.Ítem Política industrial y competitividad: Un enfoque de cadena de valor aplicado a la rama cacao, chocolates y confitería (3119)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1998-03) Carmona Segnini, Ana Cristina; Vargas Alfaro, LeinerLa economía internacional se encuentra en un periodo de acelerada transformación, la cual sintéticamente ha sido caracterizada como de globalización o de mundialización. Esto supone un ensanchamiento inusitado del comercio y las opciones que éste ofrece, así como nuevos retos a los agentes económicos y a la política industrial. Con este nuevo contexto en perspectiva, el propósito de este trabajo es examinar el desenvolvimiento competitivo de una rama de la industria costarricense, precisamente ubicada dentro del sector alimentario, a saber, la rama de "Cacao, chocolates y confitería"; la 3119 según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme - CHU. Esta rama representa una potencialidad de desarrollo importante, ya que este tipo de productos está ganando espacio en los mercados internacionales. Sin embargo, este subsector nacional ha perdido participación en esos mercados. Ello motivó a hacer un estudio del potencial que tienen las empresas grandes, medianas y pequeñas de la industria del chocolate y la confitería nacionales para alcanzar estándares de competitividad internacionalmente aceptables, así como de mantener y/o mejorar su posición dentro del mercado interno, esto es, no ser desplazados en su propio reducto. El marco teórico que sustenta este trabajo es la discusión moderna sobre la competitividad de las firmas y las naciones. En atención al estudio "intra-firma" se asumió el enfoque de "Cadena de Valor" elaborado por Michael Porter (1991a) que nos remite al proceso mediante el cual se da la agregación de valor al producto. Este análisis se realizó mediante una encuesta a firmas del sector en cuestión. La visión microeconómica se complementó con el estudio de los determinantes de la competitividad que también propone Porter (1991b). Este enfoque, que identifica los elementos del entorno que tienen mayor incidencia en la configuración de la competitividad, es compatible con la propuesta cepalina de transformación productiva con equidad (CEPAL,1990). Por su parte, la aplicación del "Competitive Analisys of Nations" -CAN- para Costa Rica, los países centroamericanos y los principales competidores a nivel mundial, proporcionó el panorama competitivo del subsector en estudio. La información recopilada correspondió al periodo 1994 - 1997.En este estudio se concluye que el potencial competitivo que presentan las empresas de la rama 3119 es diferenciable por categoría económica. En todos los casos su desarrollo se ha visto entorpecido por obstáculos presentes en su entorno, en la realidad intrafirma y en la política económica. Ante este diagnóstico, se propone la necesidad de una política industrial coordinada entre los diferentes actores que intervienen en el proceso. Se trata en suma, de diseñar una política industrial que persiga una verdadera competitividad para los sectores productivos, que atienda las especificidades por categoría empresarial y que considere los márgenes que le ofrece la realidad nacional e internacional, en el marco de una negociación dinámica.Ítem Sistema Nacional de Innovación agropecuaria: El caso del café en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-10) Villegas Murillo, Marta Eugenia; Segura Bonilla, OlmanLos avances teóricos que explican los procesos innovativos en la actividad económica señalan que las innovaciones no son eventos únicos y aislados derivados solo de los esfuerzos en investigación y desarrollo (I&D), sino que son el resultado de un proceso influenciado también por otros factores como son los mecanismos de regulación, el crédito, las políticas educativas, las interacciones del mercado y demandas específicas. Para innovar, las empresas interactúan con otras organizaciones con el propósito de generar, obtener o intercambiar conocimiento, información u otro tipo de recurso necesario para usarlo con fines económicos. Este enfoque denominado Sistema Nacional de Innovación (SNI) argumenta que el conocimiento es el insumo básico de la actividad económica. El conocimiento se sustenta en procesos de aprendizaje vinculados con la producción y consumo de bienes y servicios, los cuales dan como resultado transformaciones en las actividades productivas. Estos procesos de aprendizaje se basan en vínculos determinados por el marco institucional de cada nación y por la especificidad de cada actividad económica. La principal característica de los sistemas de innovación es la de que las innovaciones no están determinadas únicamente por los elementos del sistema, sino por las relaciones e interdependencia entre éstos. Las relaciones dentro y entre diferentes organizaciones son aspectos complejos caracterizados por una serie de mecanismos de interacción que se fundamentan en el marco institucional. Las organizaciones son estructuras formales que convierten y conducen el cambio tecnológico en innovaciones' dentro de la actividad productiva. El marco institucional está constituido por el conjunto de hábitos, tradiciones, rutinas, reglas, normas y leyes que regulan el comportamiento de las personas y grupos y determinan el intercambio político, social y económico en que descansa el cambio de la sociedad. Por ello, los procesos de aprendizaje no son sólo de carácter tecnológico sino también organizacional e institucional. Esta sinergia entre organizaciones, instituciones y relaciones económicas implica que las transacciones entre los agentes económicos transcienden el comportamiento de los mercados ''puros" o "perfectos" postulados en la teoría económica neoclásica. En contraste, los mercados están influenciados por el tipo de institucionalidad de cada país, sector y actividad productiva. Esta institucionalidad determina no solo las relaciones de intercambio cuantitativo y las transacciones monetarias en el mercado, sino también el intercambio de información y conocimiento. Esta investigación utiliza el enfoque teórico de SI para estudiar el caso del sector cafetalero en Costa Rica y comprender mejor la estructura y desempeño del sistema de innovación en el sector agropecuario. Ello como mecanismo para orientar el diseño y ejecución de políticas hacia aquellas áreas que incentiven la capacidad innovativa y mejoren la competitividad sistémica en la cadena del café y en otras cadenas agroindustriales. El estudio nos ilustra que el sistema de innovación cafetalero en la década de los noventa ha estado estructurado prioritariamente por el componente de investigación y desarrollo, los mecanismos de regulación y el mercado. Hay poca evidencia de redes exitosas, con vínculos endógenos y externos que movilicen la información y el conocimiento para generar, difundir y usar innovaciones. Se establece la necesidad de orientar la cadena del café hacia innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales que generen una mayor diferenciación y agregación de valor, como mecanismo para desarrollar y mantener ventajas competitivas que le permitan a la industria del café de Costa Rica seguir ocupando, en el nuevo milenio, un papel estratégico en el desarrollo nacional.Ítem Análisis del ciclo de vida del queso fresco en Costa Rica: Una exploración sectorial.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-10) Romero Padilla, Cesar; Díaz Porras, RafaelLa presente investigación aplica la técnica Análisis del Ciclo de Vida (Heijungs et al, 1992; Fullana y Puig, 1997; Mattsson, 1999), a tres empresas dedicadas a la agroindustria del queso en Costa Rica. Esta técnica consiste en identificar y evaluar cuantitativa o cualitativamente la energía, los materiales usados y los desechos liberados sobre el ambiente, en el ciclo completo de vida del producto (extracción y procesamiento de materias primas, producción, comercialización, consumo y disposición final). En este sentido, se considera como un instrumento que proporciona un diagnóstico que permite tomar medidas que reduzcan los efectos negativos para el medio ambiente a lo largo de la cadena productiva de la agroindustria quesera costarricense. Esta investigación realiza además, una aplicación ampliada del Análisis del Ciclo de Vida a nivel sectorial, en donde se toman en cuenta, adicionalmente a la información proporcionada por dicha técnica, aquellas correspondientes a la problemática ambiental del sector y a la legislación nacional. La investigación ilustra que la agroindustria quesera costarricense, en su operación, genera impactos ambientales en el ciclo de vida del queso fresco, con mayor énfasis en las etapas de extracción de materia prima y producción y en los factores ambientales agua y suelo. Se establece la necesidad de reorientar el proceso productivo, a través de lineamientos de política ambiental que vayan a disminuir los impactos ambientales de la cadena productiva.Ítem El Salvador: Políticas cafetaleras de creación de factores y desempeño exportador 1985-1998(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-11) Flores Pérez, Daniel Eduardo; Díaz Porras, RafaelEl propósito principal de este trabajo es identificar los elementos de política económica que determinan la creación de factores, y que a la vez, influyen en el desempeño competitivo de las exportaciones de café salvadoreño durante el período 1985 a 1998. En este período destacan tres situaciones que afectan directamente el marco de la política económica e indirectamente el desempeño competitivo del sector, siendo estas, el cambio en la forma institucional de dirigir la política cafetalera, la ruptura del sistema de cuotas de la Organización Internacional del Café y el momento más cruento del conflicto armado. Este trabajo, parte de la importancia histórica que el rubro café tiene para la consolidación económica, social, ambiental y política de la economía salvadoreña. Sin embargo, pone en evidencia la problemática del sector, a partir del conocimiento del estado de los factores productivos básicos y especializados con los que cuenta el sector. La competitividad no es variable directamente observable, sino que de alguna manera tiene que estimarse en forma aproximada por medio de indicadores. Por esta razón, se tienen diversas mediciones de la competitividad, las cuales casi siempre presentan diferencias importantes entre ellas. En ese marco, el análisis de competitividad aquí presentado, se establece en función del desempeño del sector revelado en los mercados internacionales. En ese sentido, se analizan tres aspectos concernientes a la medición del desempeño exportador.