Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Digitalización en el sector agropecuario y desarrollo sostenible e inclusivo: Experiencias en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-20) Jorge A. Rodríguez-Soto; Saénz-Segura, FernandoLos territorios rurales enfrentan disparidades socioeconómicas, en general, y en el caso de Costa Rica en particular. Mientras que sus actividades principales son los servicios ecosistémicos, turismo y agricultura, con retos en inclusión e impacto ambiental. En estos territorios las actividades agropecuarias son predominantes, siendo este sector el núcleo de las economías rurales, sus problemas van más allá de la generación de valor: es una cuestión de desarrollo territorial. Además, sus prácticas no siempre han sido sostenibles, como recuerda la “revolución verde”. Ante esta situación, esta investigación tiene por objetivo establecer la contribución de la digitalización del sector agropecuario al desarrollo sostenible e inclusivo de los territorios en Costa Rica. Actualmente, las innovaciones en el sector se impulsan desde dos corrientes: digitalización y bioeconomía; ambas con potencial para conciliar metas económicas y ambientales. Y se desconoce si estas innovaciones se dan de manera inclusiva, o bajo qué condiciones pueden serlo. Entonces, para concretar el objetivo, se propone un diseño de investigación de estudios de caso, donde se abordan las principales producciones agropecuarias del país y las políticas públicas para promover su digitalización. Encontrado que la digitalización tiene potencial para mejorar las relaciones entre sociedad y ecosistemas, en especial al combinarse con bioeconomía; y planteando condiciones para que la transformación sea inclusiva.Ítem Estimación de la tasa de descuento empleada para la evaluación costo-beneficio de proyectos con efectos medioambientales en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-27) Rivera Ugarte, Jason; Moreno Díaz, Mary LuzLa evaluación de proyectos con impactos medioambientales y de políticas ambientales es indispensable para asegurar que se seleccionen aquellas que generen los mayores impactos positivos a la sociedad. El análisis costo-beneficio es la herramienta de evaluación de proyectos de inversión pública y privada, así como de políticas más utilizada. Por medio de los indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN) o la Relación Beneficio-Costo (R-B/C), se toman decisiones acerca de la conveniencia de implementar o no un proyecto o una política. Actualmente, en el caso de proyectos de inversión pública se cuenta con una Tasa Social de Descuento (TSD) estimada por Mideplan, con un valor de 8,31%. La forma de cálculo de dicha tasa no toma en cuenta los impactos que se podrían presentar en el largo plazo, provocando que los proyectos y políticas medioambientales se vean perjudicados al subestimar los costos y beneficios de mediano y largo plazo, generando un efecto negativo en los indicadores de rentabilidad. En esta investigación se estimó una tasa de descuento de largo plazo para utilizar, de manera complementaria con la TSD en la evaluación costo-beneficio para proyectos o políticas con impactos medioambientales; de forma que se valoren de mejor manera dichos impactos en el cálculo de los indicadores de rentabilidad del proyecto. Dicha estimación se realizó utilizando la metodología de Feldstein propuesta por Valentim y Prado (2008), que permite estimar una tasa que considere los efectos de mediano y largo plazo. Se obtuvo como resultado una tasa de descuento decreciente y menor a la actual TSD de Mideplan, corroborando lo indicado por autores como Correa (2006) y Arrow (1995), quienes señalan que las tasas de descuento de largo plazo deben ser menor incluso a la TSD. Al aplicarse la tasa de descuento de largo plazo estimada a un proyecto en específico, se pudo comprobar que los impactos de mediano y largo plazo son mejor valorados, influyendo positivamente en el resultado de los indicadores de rentabilidad. Se recomienda la aplicación de esta tasa de largo plazo en la evaluación costo-beneficio de alternativas de proyectos de inversión pública, como un complemento a la actual TSD estimada por Mideplan, así como su utilización en la evaluación ex-ante de políticas medioambientales, de manera que los impactos de ambos sean valorados de manera adecuada en el cálculo de los indicadores correspondientes.Ítem Propuesta para la Gestión de Calidad de Proyectos de Obra Pública en la fase de Preinversión de la Municipalidad de Heredia. Período 2019-2023(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-04) Herrera Corrales, Andrés Josué; Moreno Díaz, Mary LuzCon la aprobación de la Ley N°9986, la Ley General de Contratación Pública (2023), la Municipalidad de Heredia se ve en la obligación de cambiar la metodología para la aprobación de los proyectos de obra pública, ya que en la actualidad no se cuenta con un adecuado proceso de preinversión. Actualmente lo que se revisa son los avances o el entregable final del proyecto y no se realiza un verdadero seguimiento según el ciclo de vida de los proyectos. Los procesos de pre-inversión se implementan en forma precipitada, y son poco precisos para poder sacar adelante los proyectos actuales y ejecutar el presupuesto del año en su mayor parte, sin embargo, no está muy especializado y hacen falta mejoras en este proceso. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2022), define el ciclo de vida de los proyectos como el “proceso de transformación o maduración que experimenta todo proyecto de inversión a través de su vida, desde la expresión de una idea de inversión hasta el aprovechamiento de los bienes o servicios generados encumplimiento de los objetivos y resultados esperados, según el tipo de proyecto”. Sin embargo, para una adecuada formulación, gestión y evaluación de proyectos, es importante la gestión de calidad, para ver el impacto de todas las fases en el proyecto final. Por las características de esta investigación, se hizo un estudio de caso de la Municipalidad de Heredia, logrando una relación directa entre el objeto de estudio que es la fase de preinversión de los proyectos de obra pública y el contexto en el que se encuentra la Municipalidad de Heredia, permitiendo que el problema en investigación pueda ser validado por los diferentes profesionales de la institución durante la investigación. Se identificaron los factores que promueven o limitan la gestión de la calidad de proyectos de obra pública en la fase de preinversión del ciclo de vida de los proyectos de la Municipalidad de Heredia, así como las oportunidades de mejora del proceso. Se planteó una propuesta metodológica para el proceso de la gestión de calidad de la fase de preinversión de la Municipalidad de Heredia. La metodología tiene como objetivo proponer un método efectivo que sea capaz de evaluar la fase de preinversión del ciclo de vida de los proyectos. Se concluye que es necesaria una gestión de calidad en la fase de preinversión de los proyectos de obra pública para que el proceso de contratación sea de alguna u otra forma más eficaz y, por ende, se logre una mejor y mayor ejecución presupuestaria para los años siguientes.Ítem Implicaciones técnicas de la aplicación de la regla fiscal sobre el ciclo presupuestario del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Arguedas Araya, Yoseline; Moreno Díaz, Mary LuzCosta Rica durante los últimos años, ha tendido un incremento en la relación deuda/PIB por encima de del 50%, provocando que se tengan que aplicar diferentes estrategias para buscar un saneamiento en las finanzas públicas, lo cual ha llevado al cambio en la legislación nacional, estableciendo la Ley 9635, en la cual en su título IV, se establece la regla fiscal. Ante esto se ha observado que el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) ha enfrentado desafíos significativos debido a los recortes presupuestarios impuestos por la aplicación de esta normativa. Los recortes han tenido un impacto directo en la capacidad del ministerio para planificar, ejecutar y evaluar sus actividades relacionadas con la promoción del comercio exterior. Debido a lo expuesto anteriormente se ha realizado un estudio del comportamiento presupuestario del año 2018 al 2023, con el fin de poder evidenciar los cambios en el presupuesto en cada una de las etapas del ciclo presupuestario, realizado un análisis en el comportamiento de los principales gastos establecidos, dentro de los cuales se distinguen los referentes para la atención de Puestos Fronterizos, recursos que son entregados a COMEX provenientes de un destino específico. Los recursos que se destinan por parte de la institución para honrar los compromisos internacionales por medio de las transferencias y los recursos para la operativa ordinaria de la institución, en busca del cumplimiento de los objetivos institucionales. En términos de planificación, los recortes presupuestarios han obligado al COMEX a reajustar sus prioridades y reorganizar sus inversiones en áreas estratégicas. Tomando decisiones políticas para poder continuar con la gestión de las responsabilidades establecidas por Ley y las nuevas tareas asignadas por Presidencia de la República. Esto ha llevado a una necesidad de encontrar formas más eficientes de alcanzar los objetivos del ministerio con recursos financieros limitados. En cuanto a la ejecución de los recortes presupuestarios, en la actualidad no han impactado totalmente en la capacidad del COMEX para implementar adecuadamente sus políticas y programas, esto por hacer uso del convenio COMEX-PROCOMER, establecido en la Ley de creación de ambas instituciones, permitiendo continuar con la consecución de las metas planteadas en cada uno de los planes establecidos con aportes presupuestarios por parte de la Promotora. Además, la evaluación de las actividades del COMEX se ha visto afectada por las diferentes normativas que han provocado una rigidez en el presupuesto, que no permite el manejo adecuado para la atención de las necesidades institucionales y los cambios que se puedan generar en el transcurso del periodo presupuestario. Así como la imposibilidad institucional de utilizar los recursos con destino específico. Esto ha dificultado la evaluación precisa de la efectividad de las políticas y programas del ministerio y ha limitado su capacidad para realizar ajustes o correcciones en función de los resultados obtenidos. Por lo que los recortes presupuestarios derivados de la aplicación de la regla fiscal han generado desafíos significativos para el COMEX en términos de planificación, ejecución y evaluación de sus actividades relacionadas con el comercio exterior. Sin embargo, también se han identificado oportunidades para optimizar la gestión presupuestaria del ministerio y mejorar su eficiencia en la consecución de sus objetivos en el contexto de recursos financieros limitados.Ítem Reformas a las políticas de atracción de inversión extranjera directa de Costa Rica para atraer e incentivar la investigación y desarrollo cumpliendo con los estándares y evaluaciones de la OCDE(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-13) Arias, Brandon; Alonso Ubieta, SuyenLa Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido reconocida como un motor vital para el crecimiento y desarrollo económico, y la transferencia de tecnología en países en desarrollo como Costa Rica. A pesar del crecimiento constante de la inversión en sectores de manufactura y servicios, una de las áreas que ha recibido menor atención es la atracción de IED para la Investigación y Desarrollo (I+D), que tiene el potencial de agregar un mayor valor económico y social. La OCDE, de la cual Costa Rica es miembro desde mayo de 2020, ha resaltado la importancia de atraer IED en actividades de I+D para impulsar la innovación, la productividad y la competitividad de la economía. Sin embargo, atraer IED en I+D presenta varios desafíos, incluyendo la necesidad de proporcionar un entorno que garantice la protección de la propiedad intelectual, regímenes fiscales favorables, infraestructura de I+D y un suministro estable de habilidades técnicas y científicas. El problema central de investigación es identificar qué cambios son necesarios para que el régimen de zonas francas o algún régimen alternativo en Costa Rica pueda extender sus beneficios a las actividades de investigación y desarrollo, cumpliendo con los estándares y evaluaciones de la OCDE. Teóricamente, el estudio se centra en la conceptualización de la Inversión Extranjera Directa (IED) dentro de las Cadenas Globales de Valor (CGV), destacando su papel crucial en el crecimiento económico y la transferencia de tecnología. La OCDE y la OMC resaltan la importancia de políticas de inversión eficaces para atraer IED, especialmente en actividades de I+D que fomenten la innovación y la competitividad. Las CGV describen cómo el valor se agrega en cada etapa de producción, y la curva de la sonrisa ilustra que el valor agregado es mayor en las etapas iniciales y finales de la cadena. Atraer IED en I+D genera beneficios indirectos conocidos como efectos de derrame, aunque estos no son automáticos y dependen de varios factores, como la capacidad de absorción del país receptor y las políticas de inversión. Metodológicamente, esta investigación se ha diseñado como un estudio cualitativo, empleando entrevistas con expertos y un análisis detallado de la estructura del Régimen de Zona Franca (RZF) en Costa Rica para identificar áreas clave que requieren reformas. El análisis sugiere que, aunque el RZF ha sido efectivo en atraer IED y fomentar el crecimiento económico, existen obstáculos significativos para alinearlo con las normativas internacionales de la OCDE, particularmente en su enfoque de nexo. Este enfoque demanda una conexión directa entre los incentivos fiscales y la inversión en I+D que resulte en la creación de propiedad intelectual dentro del país. La falta de controles rigurosos para rastrear la relación directa entre los incentivos fiscales y las actividades de I+D limita la capacidad del RZF para fomentar una verdadera innovación. Las entrevistas destacan la necesidad de incentivos específicos, como grants directos y créditos fiscales, y mejoras en el marco regulatorio para investigaciones clínicas. Además, se subraya la importancia de desarrollar un capital humano especializado y mejorar las políticas migratorias para atraer talento internacional, facilitando el reconocimiento de títulos extranjeros. El Régimen de Zona Franca de Costa Rica necesita reformas urgentes para alinearse mejor con los estándares de la OCDE, especialmente en actividades que generan propiedad intelectual. Incorporar el enfoque de nexo aseguraría que los beneficios fiscales estén vinculados directamente con inversiones en I+D. Actualmente, la falta de controles para verificar la relación entre incentivos fiscales y actividades de I+D limita la capacidad del RZF para fomentar la innovación. Costa Rica debe adoptar un enfoque integral que incluya ajustes legislativos y políticas que promuevan la transparencia y la sustancia económica. Países como Irlanda y Bélgica han demostrado el éxito de la alineación de políticas de inversión con los estándares de la OCDE y la creación de ecosistemas de innovación sólidos. La hipótesis de trabajo se confirma, ya que el RZF no cumple efectivamente con los requisitos del enfoque de nexo de la Acción 5 de BEPS. Además, persisten áreas de oportunidad dentro del ecosistema de I+D en Costa Rica que limitan su potencial. Es necesario un esfuerzo coordinado para fortalecer la infraestructura de I+D, desarrollar capital humano especializado y mejorar la protección de la propiedad intelectual, maximizando así el potencial del país como destino de inversión en I+D. Foreign Direct Investment (FDI) has been recognized as a vital driver for economic growth, development, and technology transfer in developing countries like Costa Rica. Despite the steady growth of investment in manufacturing and services sectors, attracting FDI for Research and Development (R&D), which has the potential to add greater economic and social value, has received less attention. The OECD, of which Costa Rica became a member in May 2020, has emphasized the importance of attracting FDI in R&D activities to boost innovation, productivity, and economic competitiveness. However, attracting FDI in R&D presents several challenges, including the need to provide an environment that ensures intellectual property protection, favorable tax regimes, R&D infrastructure, and a stable supply of technical and scientific skills. The central research problem is identifying what changes are necessary for Costa Rica's free trade zone regime or an alternative regime to extend its benefits to R&D activities, complying with OECD standards and evaluations. Theoretically, the study focuses on conceptualizing Foreign Direct Investment (FDI) within Global Value Chains (GVCs), highlighting its crucial role in economic growth and technology transfer. The OECD and WTO emphasize the importance of effective investment policies to attract FDI, especially in R&D activities that foster innovation and competitiveness. GVCs describe how value is added at each production stage, and the smile curve illustrates that value added is higher at the initial and final stages of the chain. Attracting FDI in R&D generates indirect benefits known as spillover effects, although these are not automatic and depend on several factors, such as the host country's absorptive capacity and investment policies. Methodologically, this research is designed as a qualitative study, employing expert interviews and a detailed analysis of Costa Rica's Free Trade Zone (FTZ) structure to identify key areas requiring reform. The analysis and interviews suggest that while the FTZ has been effective in attracting FDI and fostering economic growth, there are significant obstacles to aligning it with OECD international standards, particularly in its nexus approach. This approach requires a direct connection between tax incentives and R&D investment resulting in intellectual property creation within the country. The lack of rigorous controls to track the direct relationship between tax incentives and R&D activities limits the FTZ's ability to foster genuine innovation. Interviews highlight the need for specific incentives, such as direct grants and tax credits, and improvements in the regulatory framework for clinical research. Furthermore, the importance of developing specialized human capital and improving immigration policies to attract international talent is emphasized, facilitating the recognition of foreign qualifications. Costa Rica's Free Trade Zone regime needs urgent reforms to better align with OECD standards, especially in activities that generate intellectual property. Incorporating the nexus approach would ensure that tax benefits are directly linked to R&D investments. Currently, the lack of controls to verify the relationship between tax incentives and R&D activities limits the FTZ's ability to foster innovation. Costa Rica must adopt an integrated approach that includes legislative adjustments and policies that promote transparency and economic substance. Countries like Ireland and Belgium have demonstrated the success of aligning investment attraction policies with OECD standards and creating robust innovation ecosystems. The research hypothesis is confirmed, as the FTZ does not effectively meet the nexus approach requirements of BEPS Action 5. Additionally, there are still opportunities within Costa Rica's R&D ecosystem that limit its potential. A coordinated effort is needed to strengthen R&D infrastructure, develop specialized human capital, and improve intellectual property protection, thus maximizing the country's potential as an R&D investment destination.Ítem El efecto de la formación de redes de colaboración y las capacidades de absorción de las pymes del sector de las tecnologías de la información y comunicación en Costa Rica en su desempeño innovador.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Matarrita Lorente, Sebastián; Orozco Barrantes, JeffreyEste trabajo analiza las dinámicas que determinan el desempeño innovador de las PYMES del sector de las TICs, dado el marco institucional vigente, las capacidades de absorción y la capacidad de generar redes de colaboración. Y encuentra que existen desbalances entre la generación de conocimiento interno y la generación de conocimiento externo de la organización. Además, se explica un marco institucional diseñado para empresas grandes, cuando la mayoría son pequeñas y medianas, lo cual supone un reto más para organizaciones que se encuentran en etapa de crecimiento. Como propuesta, se plantea el paradigma de innovación abierta, enfatizando sobre el papel de las redes de colaboración y su impulso para la generación de capacidades internas mediante el uso de recursos externos a la empresa, esto en miras de integrar a las pequeñas y medianas empresas en una visión de desarrollo colectivo. Además, se plantean procesos de concientización y sensibilización para los tomadores de decisiones y entidades públicas, con tal de alcanzar soluciones desde la perspectiva de las empresas que experimentan en el sector. El trabajo ayuda a reforzar las relaciones teóricas planteadas en el enfoque de la innovación, así como pone a prueba escalas de medición para estimar fenómenos de índole cualitativa, como las capacidades de absorción y las redes de colaboración. En el aspecto metodológico, brinda un instrumento de medición con alta capacidad predictiva, que destaca el papel de la generación de conocimiento tanto interno como externo, y se refuerza con la opinión de directores de empresas del sector.Ítem Desafíos de la transferencia internacional de datos personales entre Costa Rica y la Unión Europea: Consideraciones normativas para la facilitación del comercio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-28) Gamboa Quirós, María Paula; Alonso Ubieta, SuyenEn un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, la transferencia internacional de datos se ha convertido en un componente fundamental del comercio internacional. Por ello, este trabajo se enfoca en estudiar las consideraciones normativas que deben existir para que la Unión Europea le conceda a Costa Rica un nivel adecuado de protección de datos personales que facilite la transferencia internacional de éstos y convierta a Costa Rica en un puerto seguro para la facilitación del comercio. Esta investigación adopta un enfoque exploratorio, dada la escasez de evidencia disponible sobre el tema. Consecuentemente, la información se recopiló mediante el análisis documental y las entrevistas a expertos. Entre los principales hallazgos se destacan una serie de desafíos que Costa Rica debe afrontar si busca lograr la adecuación. Así, estos incluyen la necesidad de fortalecer las capacidades de la Prodhab, llevar a cabo una reforma integral de la Ley No. 8968 y promover la concienciación entre empresas, instituciones y la sociedad civil sobre la importancia de la protección de datos. Por otro lado, se resaltan las implicaciones que enfrentaría el país en caso de no lograr la adecuación, como la pérdida de mercados y competitividad en el ámbito internacional.Ítem Efectos comerciales de la aplicación de medidas de fortificación de alimentos en las operaciones de importación de empresas del sector alimentario en Costa Rica(UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA, 2024-07-25) Perez Vargas, Wendy; Alonso Ubieta, SuyenLa fortificación de alimentos es una estrategia global utilizada para abordar deficiencias nutricionales, especialmente en áreas con dietas carentes de algunos micronutrientes, como en Costa Rica. Los recientes cambios en los reglamentos de fortificación de alimentos en el país plantean preguntas sobre su impacto en el comercio internacional de productos fortificados. Esta investigación se centra en comprender cómo estos reglamentos afectan la tramitología, los costos y la disponibilidad de materias primas para empresas importadoras y exportadoras del sector alimenticio en Costa Rica. El marco teórico proporciona una visión amplia de la fortificación de alimentos, su definición, modalidades, marco normativo internacional y nacional, así como su impacto en el comercio internacional. Se destaca la importancia de que los reglamentos técnicos no creen barreras innecesarias al comercio y estén respaldados por fundamentos científicos sólidos. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, utilizando entrevistas y revisión bibliográfica para comprender a fondo los aspectos subjetivos y contextuales del problema. Se identificaron actores regulatorios a nivel nacional e internacional, incluyendo el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, y organismos internacionales como la OMC. Según la percepción de los entrevistados, se evidencia que los reglamentos técnicos de fortificación impactan en la tramitología, costos y disponibilidad de materias primas para las empresas del sector alimenticio en Costa Rica. La complejidad de los requisitos de importación y la falta de homologación generan dificultades adicionales y costos para las empresas importadoras. Además, la obligatoriedad de importar alimentos fortificados puede resultar costosa y limitar la disponibilidad de productos fortificados en el mercado internacional. Se concluye que es necesario avanzar hacia la uniformización de los procedimientos, promover una mayor apertura y claridad en las regulaciones, armonizar estándares internacionales y establecer una ruta para permitir la fortificación local de alimentos. Se recomienda una serie de acciones coordinadas entre diversas partes interesadas para lograr estos objetivosÍtem Análisis de los servicios de asesoría y transporte de consolidadores de carga internacional y su contribución en los procesos de internalización de las PYMES costarricenses: estudios de caso(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-04-29) Arce Hidalgo, Karla Vanessa; Alonso Ubieta, SuyenEl presente proyecto de investigación aborda el análisis de los servicios de asesoría y transporte que brinda el consolidador de carga internacional para la facilitación del proceso de internacionalización de las pymes. Esto debido a las limitaciones en factores logísticos que actualmente persisten en las pequeñas y medianas empresas para acceder a mercados internacionales, que se podrían solventar aplicando modelos de asesoría y de gestión en la cadena logística mediante servicios brindados por agentes de carga. Teóricamente, se parte de los abordajes sobre las características y conceptualización de la consolidación de carga, señalando de igual forma, las distintas orientaciones sobre internacionalización con principal enfoque en la teoría de redes. A su vez, se aborda el tema de la cadena logística como proceso de integración de servicios. A nivel metodológico, el trabajo es de naturaleza cualitativa descriptiva bajo el método de estudios de caso. La información fue recopilada mediante instrumentos como análisis bibliográfico y entrevistas semiestructuradas orientadas a consolidadores de carga nacionales, así como a pequeñas y medianas empresas costarricenses con enfoque a la internacionalización. Entre los principales resultados de la investigación, se determina que existen iniciativas público-privadas en temas de internacionalización de pymes en la cual se vinculan diversas cámaras sectoriales, sin embargo, aún no hay representatividad de la Asociación Costarricense de Agencias de Carga, lo cual también constituye un área de eventual desarrollo colaborativo. De igual forma, se comprueba que las relaciones de redes entre actores de toda la cadena logística son facilitadores en los procesos de internacionalización y en la relación entre pymes y consolidadores de carga para las empresas entrevistadas. Se observa que las principales oportunidades de mejora para los consolidadores de carga se centran en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, las mejoras en temáticas relacionadas a asesoría y acompañamiento para las pymes y en áreas de servicio al cliente personalizado con miras a la integración de servicios de toda la cadena logística. La principal conclusión de la investigación denota que los servicios brindados por el consolidador de carga pueden facilitar los procesos de internacionalización de las pymes. Si bien, existen áreas de mejora tanto a nivel de redes colaborativas público- privadas, como a nivel interno, se comprueba que las pymes entrevistadas han experimentado beneficios del trabajo en conjunto durante sus procesos de internacionalización.Ítem Las regulaciones del Pacto Verde Europeo: Un estudio de los cambios a implementar por el sector exportador de envases y etiquetas en Costa Rica para el 2030(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-03) Vindas Hidalgo, Laura; Alonso Ubieta, SuyenEl estudio aborda los desafíos que enfrentarán los productores y exportadores costarricenses debido a los nuevos requerimientos en envases y etiquetado establecidos por el Pacto Verde de la Unión Europea a partir del año 2030. Estos cambios regulatorios impactarán directamente en las prácticas de envasado y etiquetado de productos alimentarios destinados al mercado europeo, lo que plantea la necesidad urgente de comprender y adaptarse a las nuevas regulaciones ambientales para mantener la competitividad y el acceso a este mercado estratégico. El estudio se fundamenta en definir el alcance del Pacto Verde en materia de envasado y etiquetado, considerando los objetivos de descarbonización propuestos por la Unión Europea. Además, se identifican y analizan la legislación ambiental relacionada con envases y empaques sostenibles en Costa Rica. La metodología incluye revisión de literatura y entrevistas a empresas exportadoras costarricenses y entidades gubernamentales para analizar sus percepciones y planes de adaptación frente a los cambios propuestos por el Pacto Verde. Los principales resultados revelan que las empresas exportadoras costarricenses anticipan importantes desafíos y cambios en sus procesos de envasado y etiquetado para cumplir con las regulaciones del Pacto Verde. Se identifican oportunidades de mejora en términos de innovación y sostenibilidad, así como la necesidad de fortalecer la colaboración y comunicación entre el sector privado y el Gobierno para facilitar la transición hacia prácticas más ambientalmente responsables. En conclusión, el estudio destaca la importancia de una pronta adaptación por parte de los productores y exportadores costarricenses a las nuevas exigencias ambientales derivadas del Pacto Verde. Las empresas necesitan estar informadas sobre los detalles a desarrollar, así como estrategias claras y eficaces para implementar cambios en sus procesos de envasado y etiquetado, priorizando la sostenibilidad y la innovación. Además, se subraya la necesidad de políticas y programas de apoyo que faciliten esta transición hacia prácticas comerciales más responsables y alineadas con los estándares internacionales de protección ambiental.Ítem Análisis de los niveles de educación poblacional en la inversión extranjera directa fuera de la región central de Costa Rica (2012-2022)(Centro Internacional de Politica Economia para el Desarrollo Sostenible, 2024-07-01) Moreira Matamoros, Jean Carlo; Alonso Ubieta, SuyenLa inversión extranjera directa ha sido parte de las estrategias que Costa Rica ha utilizado para apostar a la apertura comercial, con el fin de impulsar su desarrollo económico y social. Por lo tanto, el nivel de educación de la población puede considerarse uno de los pilares fundamentales a la hora de atraer inversión extranjera directa (IED), dado que los inversionistas o empresas extranjeras deben contratar personal capacitado, con habilidades y un determinado nivel de educación. para desarrollar su actividad productiva. La oportunidad de conocer la experiencia y conocimientos a través de entrevistas a algunas empresas de IED de nuestra empresa genera un punto de vista diferente al momento de analizar las variables. Además, conocer cómo la IED es una estrategia para el desarrollo, cómo Costa Rica invierte en educación y la relación de esta última con la propia inversión extranjera hace que la investigación tenga un valor importante.Ítem Implicaciones de las estrategias competitivas de las empresas navieras sobre el modelo de negocio de consolidadores de carga: estudio de caso de las empresas operando en Costa Rica 2013-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-30) Montero Villalobos, Kris; Alonso, SuyenInternational maritime transport, as a fundamental axis of global trade, has experienced significant growth in recent decades. However, this sector faces a marked concentration of capacity, where a small group of operators dominates the majority of the cargo, challenging the traditional role of cargo consolidators as intermediaries. Therefore, this research examines the competitive strategies applied by shipping companies and how they influence cargo consolidators in Costa Rica between 2013 and 2023. Additionally, it explores consolidation trends in the shipping industry and their impact on freight forwarders. The theoretical framework focuses on competitiveness according to Michael Porter, as well as specific aspects of freight transportation. Regarding the methodological framework, a qualitative approach is employed through a case study, combining literature review, interviews, and questionnaires. The sources used are detailed, and the research's limitations are acknowledged. The first aspect under scrutiny involves the strategies employed by shipping companies to enhance their competitive edge, including the utilization of economies of scale, formation of alliances between shipping entities, and engaging in mergers and acquisitions. Emphasis is placed on the pivotal role of these strategies in navigating a challenging and dynamic market landscape. Subsequently, the vertical integration of the major shipping companies worldwide and their relationship with Costa Rican cargo consolidators is analyzed. Three key trends are identified: direct and indirect competition between shipping companies and consolidators, concentration of maritime transport supply, and cost control. Additionally, the implications of Porter's five forces on freight forwarders are analyzed. Finally, specific recommendations are offered to improve the transportation services of freight forwarders in Costa Rica, such as digital transformation, personalized customer service, logistics optimization, strategic alliances, and specialization in market niches.Ítem Producción de envases compostables a base de biomateriales en el contexto del Pacto Verde Europeo. Una eventual oportunidad comercial para empresas en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-06-26) Vega Ballestero, Adriana; Alonso Ubieta, SuyenEl Pacto Verde de la Unión Europea ha generado cambios significativos en el comercio global, especialmente para las Empresas costarricenses que se dedican a la producción de envases compostables elaborados con biomateriales. Este trabajo se centra en comprender las discrepancias normativas y técnicas entre la Unión Europea y Costa Rica en relación con la legislación sobre envases, con un enfoque particular en los estándares requeridos para los envases compostables. Además, se profundiza en el análisis de las estrategias institucionales adoptadas por actores públicos en Costa Rica en el ámbito de la producción de biomateriales. La investigación también tiene como objetivo identificar las oportunidades comerciales específicas que se presentan para las Empresas costarricenses en el mercado europeo. Esto implica considerar los requisitos técnicos y las demandas de los consumidores derivadas del Pacto Verde. Finalmente, se plantea el desarrollo de recomendaciones prácticas y estratégicas para dos Empresas costarricenses interesadas en participar en la producción de envases compostables, con el fin de maximizar su éxito y su posicionamiento en el mercado europeo.Ítem Análisis de los posibles determinantes de la innovación en Costa Rica y su influencia en el Sector Manufacturero Nacional 2006-2016(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-06-20) Mejías Campos, Stephanie; Alonso Ubieta, SuyenLa innovación es considerada una fuente importante para alcanzar el crecimiento económico y el bienestar social. A través de los años, se han realizado diversos estudios acerca de cómo potencializar este medio dentro de las dinámicas productivas de los países, centrándose en analizar actividades como la inversión en I+D y los avances tecnológicos como determinantes claves de la innovación. En el caso de Costa Rica, este es catalogado como un país relativamente innovador, sin embargo, los determinantes tradicionales que dicta tanto la teoría como en la práctica en otros países desarrollados no presentan el mismo protagonismo. Resulta importante preguntarse entonces, ¿qué está determinando la innovación en el país? Por lo anterior, se plantea como objetivo general de la investigación “analizar los posibles determinantes de la innovación en Costa Rica y su influencia en el sector manufacturero nacional en el periodo 2006-2016”. Se selecciona estudiar el sector manufacturero ya que es el tercer sector más innovador en el país, y a su vez es el que cuenta con el mayor bagaje en datos de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) recolectados por el MICITT. Para dar respuesta al objetivo general, se plantea en el objetivo específico 1 “contextualizar la evolución económica del sector manufacturero y los procesos de innovación inmersos en las dinámicas productivas de las empresas”. En términos económicos, los hallazgos más importantes obtenidos es que Costa Rica es una de las economías más dinámicas de Centroamérica en el periodo analizado, siendo el sector manufacturero el principal contribuyente en cuanto al crecimiento del PIB. Tras el análisis de los datos obtenidos mediante la Encuesta Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2006-2016 del MICITT, la inversión en ACT e I+D con respecto al PIB en el país son relativamente constantes a través de los años. Para el caso del sector manufacturero, casi un 90% de las empresas mencionaron haber realizado cualquier tipo de innovación. En el objetivo específico 2 se buscó “Estimar los posibles determinantes de la innovación que inciden en el sector manufacturero nacional”. Tras la aplicación de un modelo de regresión bietápico, los resultados indican que actividades como la inversión en I+D y en capacitación no sólo fueron significativas, sino que también son las más utilizadas por las empresas para estimular la innovación. Sin embargo, se extrajeron del análisis otras variables no tradicionales que puedan estar determinando la innovación en el sector. Se obtuvo una relación significativa sobre el papel de los trabajadores en los procesos de innovación en las empresas, en elementos como origen de ideas, fases en las que estos se involucran especialmente en ideación y planeación, y, establecer mecanismos para obtener ideas. A su vez, se pudo encontrar que la vinculación entre los elementos de la triple hélice, aunque es débil sí es un estimulante claro de la innovación. Por el contrario, la diversidad de las empresas con niveles educativos y estructuras laborales por sexo, para este caso en particular no parecieran incidir en la innovación. Tras los resultados previos, en el objetivo específico 3 se procedió a “Contrastar las políticas y los planes de Ciencia, Tecnología e Innovación con los resultados obtenidos en el contexto del sector manufacturero nacional”, con la intención de conocer si existe una racionalidad y concordancia entre la teoría, la práctica y las políticas de innovación. En cuanto a la inversión en I+D y capacitación sí existe dicha concordancia, caso contario en cuanto variables como nivel educativo y estructura laboral por sexo, ya que las políticas sí direccionan esfuerzos en estas vías, sin embargo, el sector demuestra que no necesariamente son determinantes para la innovación. En lo que respecta con la triple hélice, existen iniciativas por lograr una mayor vinculación, pero en la realidad es relativamente débil. Ahora bien, la participación de los trabajadores en los procesos de innovación no se encuentra tan marcado en las políticas y planes de CTI ya que esto compete en mayor medida de las dinámicas propias de las empresas. Para finalizar, se proponen una serie de lineamientos de política por nivel de ejecución. En el nivel macro, se recomienda el fortalecimiento de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación con el objetivo de dirigir y regular el Sistema Nacional de Innovación (SIN), por medio de una mejor articulación con el MICITT. A su vez, uno de los hallazgos obtenidos más importantes es que los esfuerzos de política existentes son a nivel nacional, por lo que, no hay un plan específico en función de un sector, como este caso, el de manufactura. Es por esta razón que a nivel meso, se recomienda la creación e implementación de un Plan Nacional del Sector Manufacturero para la Gestión de la Innovación. Por último, pero no menos importante, el nivel micro dirigido a las empresas manufactureras y que, específicamente compete al papel de los trabajadores de las empresas, se recomienda emplear estructuras organizativas que permitan una mayor participación de estos en las dinámicas productivas, y, por ende, en los procesos de innovación.Ítem Pacto verde y las regulaciones ambientales sobre el sector productivo de palma en Costa Rica: estudio de casos de empresas en la Zona Pacífico Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-11) Fitoria Vargas, Andrea; Alonso Ubieta, SuyenLa Unión Europea (UE) ha sido pionera en la formulación de políticas ambientales, como se refleja en el Pacto Verde Europeo (PVE) anunciado en 2019. Este pacto tiene como objetivo lograr la neutralidad climática para 2050 mediante una serie de iniciativas destinadas a transformar la economía de la UE en una economía circular. Entre los elementos clave se encuentran el respeto y el uso sostenible de los recursos naturales, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Una de las medidas más destacadas del Pacto Verde es la restricción de productos asociados con la deforestación, como el aceite de palma y sus derivados. Como comprador central, la UE desempeña un papel de autoridad en la definición de políticas y regulaciones ambientales que tienen un alcance extendido hacia las diferentes cadenas de suministro que abastecen e interactúan con las distintas industrias dentro de esa comunidad para gestionar de manera sostenible los recursos naturales y reducir la huella ambiental en la producción de aceite de palma. Hoy en día, el concepto de desarrollo sostenible ha evolucionado para abarcar aspectos como el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, todos fundamentales en el comercio internacional. La producción de aceite de palma requiere ajustarse a los estándares internacionales para mantener la competitividad en el mercado. Los productores y exportadores deben cumplir con las regulaciones del Pacto Verde, mejorando las prácticas de producción y comercialización. Dada la importancia económica de la palma de aceite en Costa Rica, este estudio se centra en examinar las posibles implicaciones comerciales de las regulaciones ambientales de la UE para las empresas exportadoras de aceite de palma en la región del Pacífico Sur del país. Estas regulaciones representan un impulso para las empresas costarricenses, como Palma Tica y COOPEAGROPAL, que deben asegurar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones para cumplir con estas regulaciones, lo que implica una colaboración integral entre empresas, gobierno y municipios. Estos esfuerzos son cruciales para proteger el medio ambiente, mejorar el bienestar local y garantizar la viabilidad económica del sector, asegurando su participación en los mercados internacionales.Ítem Propuesta de mejora de los procedimientos de control logístico para la depuración de tránsitos terrestres nacional e internacional aplicados por la aduana de Limón, para la facilitación comercial en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-04-17) Castillo Alfaro, Katherine Gabriela; Alonso Ubieta, SuyenCosta Rica, el sistema aduanero, enfrenta un desafío significativo en la gestión del régimen de tránsito aduanero nacional e internacional, que se refleja directamente en la población de viajes pendientes que a su vez se encuentran en aumento registrados por cada aduana del país. Esta situación impacta de manera notable a la aduana de Limón, donde se han identificado, 261 tránsitos pendientes, según el sistema Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA). La proliferación de estos tránsitos pendientes no solo impacta la recaudación de impuestos sobre las mercancías que se someten a este régimen, si no que tambien obstaculiza el flujo comercial e inclusive se plantean preocupaciones en términos de seguridad. Ante esta situación surge la necesidad de implementar medidas en la aduana de Limón para mejorar los controles y seguimientos aplicados que contribuyan a la depuración de los tránsitos terrestres nacionales e internacionales. Para contextualizar adecuadamente la situación descrita, se exploraron conceptos claves asociados al control aduanero, el régimen de tránsito aduanero, la población de tránsitos pendientes, la depuración de tránsitos, las medidas de fiscalización y la facilitación del comercio. Esta investigación adopto un enfoque cualitativo-exploratorio, que se enfocó a comprender a fondo los controles y seguimientos relacionados con la depuración de tránsitos aduaneros, así como los desafíos vinculados con el cumplimiento del régimen de estudio. La elección de la Aduana de Limón como caso de estudio, se basó por la escasez de investigaciones previas sobre este tema en específico, tomando en cuenta además que esta aduana abarca tanto los ingresos marítimos como terrestre, manejando un volumen significativo de mercancías diariamente. De la investigación realizada, mediante la aplicación de entrevistas a los principales sujetos que intervienen en el régimen de estudio y la indagación documental realizada, se detectó dentro de los principales resultados las debilidades a nivel de procedimientos del control y seguimiento del régimen de tránsito aduanero, así mismo los factores que propician al incumplimiento de los viajes pendientes relacionados con temas de infraestructura de telecomunicaciones, deficiencia en sistema informático TICA y deficiencias en procedimientos y comunicación por la aduana de Limón. Dando paso al planteamiento de modernización de los procesos de fiscalización aplicados actualmente, que a su vez contribuyan a la facilitación comercial. Al concluir la investigación, se destaca la importancia de implementar cambios tecnológicos y organizacionales en la Aduana de Limón para mejorar la fiscalización y el control de los tránsitos terrestres nacionales e internacionales. Se identificaron debilidades en los procedimientos de registro, verificación y comunicación interna, junto con las deficiencias del sistema TICA. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una mayor inversión política y económica en infraestructura de telecomunicaciones y capacitación para transportistas aduaneros. La combinación de modernización tecnológica y reestructuración organizacional puede simplificar los procesos, mejorar la eficiencia del flujo comercial y fortalecer la estrategia de facilitación del comercio en Costa Rica, facilitando la coordinación entre entidades gubernamentales y actores privados en el comercio internacional.Ítem Análisis de las variaciones del tipo de cambio y su efecto sobre los presupuestos públicos de los Ministerios y otras entidades relacionadas, 2021-2023(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-04-29) León Jiménez, Gustavo; Moreno Díaz, Mary LuzEsta investigación brinda un aporte en finanzas públicas, y se refiere a los efectos de las variaciones en el tipo de cambio en los presupuestos de los Ministerios del Gobierno Central y sobre otras entidades relacionadas con estos, (2021-2023). El objetivo es proponer mejoras en la gestión administrativa y en la eficacia de sus operaciones. Dado lo anterior, en el marco teórico, se desarrollaron conceptos como: 1) TC y regímenes cambiarios, 2) TC y el Presupuesto 3) Entidades relacionadas con los Ministerios y 4) Instrumentos de gestión administrativa para la cobertura cambiaria. El enfoque que se utilizó es mixto, se recolectó y analizó datos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una perspectiva más integral del problema. Se realizó una revisión de la página la web del Ministerio de Hacienda en relación con los presupuestos ministeriales, se emplearon datos del Sistema Integrado de Gestión Administrativa Financiera (SIGAF), encuestas y entrevistas a sujetos responsables y especialistas tanto de los Ministerios como de entes rectores. A partir de los métodos anteriores, se obtuvo como resultado, información sobre las situaciones provocadas por las variaciones del TC, como subejecuciones, faltantes de recursos, reprocesos, incumplimiento de metas, se logra evidenciar incertidumbre en los pagos a proveedores. Respecto a los temas de gestión administrativa, se analizaron herramientas, como los enfoques de presupuesto plurianual, gestión para resultados, modificaciones presupuestarias y gestión de riesgos. En conclusión, se evidenciaron problemas en la ejecución y en el ámbito operativo de los ministerios, a la vez, estas afectaciones repercuten en los pagos a proveedores y organismos internacionales. Por otro lado, las opciones que la administración tiene para gestionar esos efectos se ven limitadas y su aplicación ameritaría principalmente cambios en procesos administrativos a nivel ministerial, en el accionar de los entes rectores, legales y operativos. Por último, se recomienda al ente rector en materia presupuestaria algunas opciones tales como: flexibilizar el uso del TC, que se permita la realización de pagos en dólares, aplicar el riesgo cambiario en las instituciones, y que se utilice un método para indexar recursos formulados en dólares a un valor presente.Ítem Gasto en protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales del MINAE y sus órganos desconcentrados 2019-2022: Oportunidades para mejorar y promover gastos estratégicos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05-14) Barrantes León, Lía; Moreno Díaz, Mary LuzCosta Rica tiene desafíos importantes a nivel ambiental, pero no podrá avanzar en ello sin los recursos financieros suficientes, menos aún, si se restringen las inversiones más estratégicas y apremiantes que se demandan; por lo que se requiere identificar ventanas de oportunidad para mejorar y promover el gasto público en protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales, con el fin de fomentar el desarrollo sostenible del país. Para ello, en esta investigación, se conoció acerca de gasto público, de calidad y gestión para resultados en el desarrollo, así como sobre la definición de gasto en protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales. También se detallaron iniciativas previas para estimar dicho gasto, se mencionan compromisos país relacionados con el medio ambiente, y se indican las definiciones de economía ecológica y economía de los recursos naturales. El enfoque de este trabajo de investigación es mixto (cualitativo y cuantitativo). Se realizaron entrevistas a expertos; se utilizaron las bases de datos del SIGAF y del SIPP; se analizaron documentos del MH, MIDEPLAN y CGR, además de artículos de interés. Como resultados, se obtuvo que el gasto devengado promedio en protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales del MINAE y sus órganos desconcentrados, durante el periodo 2019-2022, fue solo del 0,56% del Presupuesto Nacional, con una tendencia decreciente, pese a los compromisos internacionales en materia ambiental y su particular importancia para el desarrollo y la economía del país. El gasto fue 69% corriente y 30% de capital, este último concentrado en FONAFIFO. Además, se identificaron amenazas en cuanto a que la política pública del país no prioriza la inversión en ambiente; también se distinguen debilidades recurrentes en la gestión física y financiera del plan-presupuesto de estas instituciones. Es así como, las oportunidades para mejorar y promover el gasto consisten en implementar una Gestión para Resultados en el Desarrollo. En conclusión, la principal oportunidad de mejora del MINAE y sus órganos desconcentrados es poder determinar el beneficio que este gasto tiene en el desarrollo sostenible y cómo responde a las necesidades de la población; y con base en ello, poder justificar y presionar por mayores recursos. Además, para un gasto más estratégico, de calidad, existen oportunidades de mejora en la gobernanza, planificación estratégica y operativa, ejecución de los recursos y evaluación de resultados del presupuesto. Es cierto que los recursos públicos son escasos, por lo que se requiere mayor priorización en la planificación, mejorar la asignación del gasto, aprovechamiento de financiamientos verdes, habilidades de ejecución en cuanto a contratación pública y gestión de proyectos, así como la medición de los retornos, efectos e impactos de las inversiones.Ítem Innovación en el sector cafetalero de la región de Copán Honduras; Estudio de caso Corquín, Copán(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-18) Martínez Sarmiento, Daniel; Segura Bonilla, OlmanLa innovación es un factor que al combinarse con otros elementos genera mejoras sustanciales en las economías de los sectores productivos. Esta tesis tiene como objetivo identificar y analizar el sistema sectorial de innovación del sector cafetalero de Honduras, usando como caso de estudio el municipio de Corquín en el departamento de Copán. Para lograr el objetivo se aplicó una encuesta a 214 productores de café y se aplicaron entrevistas a 2 intermediarios, 2 asociaciones y 2 cooperativas de Corquín Copán. Se determinó que en el sistema sectorial de innovación existe un alto grado de participación de entidades externas en el desarrollo de innovaciones, que la transferencia de conocimiento que genera innovaciones funciona a través del método de aprender haciendo y aprender observando pero que aún existen muchos espacios de mejora que pueden ser aprovechados para mejorar los niveles de vida de las familias productoras de café en Honduras.Ítem Modelo de negocio para la venta de tecnologías de inducción, dirigido a los clientes residenciales del Grupo Ice, Costa Rica(Universidad Nacional, 2024-02-20) Segura Chavarría, Mauricio; Alonso Ubieta, SuyenNuestro país cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite aprovechar enormemente sus recursos naturales disponibles para la generación de energía; sin embargo, esta debe ser obtenida de manera limpia y es necesario garantizarles a los ciudadanos que el uso energético no haya implicado haber violentando al ambiente. Costa Rica ha estado en la lucha con el objetivo de generar energías cada vez más limpias, y cuidar el uso de las que ya existen, con el fin de ayudar un poco al planeta a no caer en la contaminación. El ICE, es el único generador de energías en el país, lo cual lo ha llevado a la necesidad de ayudar en esta marcha, por lo tanto ha generado la distribución y mercadeo de las plantillas de inducción, con el fin de que las familias costarricenses ayuden al ahorro de energía y a un desarrollo sostenible. Bajo este contexto, el siguiente proyecto tiene como objetivo realizar una propuesta de mercado para el posicionamiento de las cocinas de inducción, que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene a la venta para la población costarricense. La entidad realiza esta iniciativa en pro del ahorro de energía, basada en el alto consumo de esta fuente que tiene el costarricense, intentando no solamente cambiar el consumo de electricidad si no también el del gas LP o de cocina, con el fin de mejorar el medio ambiente. Se sabe que el consumo de electricidad y gas aumentan el CO2 que llega a la capa de ozono, provocando el calentamiento global. Por medio de la propuesta, se espera lograr que el costarricense despierte el interés por adquirir estas plantillas. Para ello, se hará uso de herramientas publicitarias. Metodológicamente se realiza y se aplica un grupo focal de 7 participantes. A través de este grupo focal y el cuestionario, se indagó sobre las razones por las cuales los clientes del Grupo ICE, utilizan cocinas de gas y su anuencia a cambiar de tecnología. Estructuralmente, en el capítulo 1 se desarrollarán los antecedes y el problema de la investigación, con la finalidad de conocer un poco sobre el tema a desarrollar; en el capítulo 2 se aplicarán los conceptos que rodean el tema de trabajo y la metodología usada en el desarrollo de este, así como las herramientas utilizadas para la recolección de los datos; en el capítulo 3 se determinará cuál es el uso de la energía actualmente en Costa Rica como medio de cocción, si es la tradicional o la verde, todo mediante la perspectiva del perfil del hogar costarricense, con base en los datos recolectados del Focus Group en tres cantones; el capítulo 4 detallará cuál es la mejor comercialización de este tipo de plantillas en el país, la mejor forma de adquisición para el público y el proceso del mejor precio y condiciones de compra. En el capítulo 5 se realizará la propuesta de los medios publicitarios a utilizar y las pautas publicitarias, así como los canales de comunicación y comerciales a utilizar como promoción de las plantillas.