Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Título
Mostrando 1 - 20 de 299
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aduanas Verdes: Lecciones Aprendidas, 2012-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Domínguez Almonte, Sonia; Torres E., Dr. Luis; Pichardo Muñiz, M.Sc. ArletteComo producto de la globalización, el Comercio Internacional no solo se circunscribe a intercambios de bienes y servicios, actualmente involucra temas esenciales para la sociedad: Medio Ambiente y Salud Humana. Como consecuencia de esto, los organismos internacionales competentes han creado las Aduanas Verdes, desarrollando departamento gestores en las Aduanas, cuyo rol es velar por el cumplimiento y buena aplicación de los Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales (AMUMAs). En República Dominicana, busca reforzar la vigilancia del comercio ambiental, fortalecer las normativas y regulaciones internacionales, así como la correcta aplicación de las leyes nacionales de los Ministerios. Destacándose como puntos focales de los AMUMAs, los Convenios de: Basilea, Rotterdam, Estocolmo, Cites, Protocolo de Montreal, Cartagena, Convenio de Armas Químicas y la Resolución 1540. El propósito de esta evaluación, es determinar, si Aduanas Verdes en la DGA, cuenta con la capacidad requerida para consolidarse como departamento en su estructura organizacional. La metodología de investigación utilizada fue la descriptiva, sustentada en consultas bibliográficas y datos virtuales. Como técnicas de investigación: la documental y de campo, basada en cuestionarios y entrevistas realizados a personas especializadas en el tema. Como resultado de la investigación, se determinó que en la DGA no se cumplen totalmente las directrices de los AMUMAs, por la debilidad de no contar con una estructura sólida. Así mismo, se identificó que las acciones realizadas por AV pueden garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Igualmente, fueron identificadas razones por las que el país podría hacer de AV un modelo replicable para la Región del Caribe y Latinoamérica.Ítem La agrocadena de café en Nicaragua y las políticas sectoriales.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-08) Aburto Sánchez, Elsa; Díaz Porras, RafaelLa presente investigación utiliza los conceptos de Cadena Global del Producto y Competitividad Sistémica, para determinar el estado actual de la cadena nicaragüense de café en el entorno nacional y en la dinámica de la Cadena Internacional del grano. Esta discusión encauza al diseño de lineamientos sectoriales que faciliten el logro de un mejor posicionamiento competitivo del café de Nicaragua en el negocio global del grano. La perspectiva de Cadena Global delimita una estructura de flujos denominada insumo-producto, la localización geográfica de la cadena y sus procesos, la fuerza que orienta la cadena, y la institucionalidad, dimensiones en las que se desempeñan los agentes y procesos de la cadena nacional de café. Este enfoque que privilegia lo global –entendiendo la economía mundial en términos encadenamientos de producción y distribución de mercancías-, abre un espacio de análisis de gran utilidad a quienes, insertos en la dinámica de la cadena, toman decisiones de política y estrategia sectorial bajo una mejor comprensión del contexto de la actividad cafetalera nicaragüense. La complejidad del entorno nacional, requirió de un análisis sistémico de competitividad, siguiendo la orientación del nivel meso como eje de la investigación, y retomando los elementos clave de los niveles meta, macro y micro. En ese contexto, se explora por un lado, el estado actual de los factores de mayor impacto sobre la competitividad del sector cafetalero y sus opciones de mejora; y por otro, el alcance de las políticas que afectan la cadena nacional de café, de tres fuentes principales: el entorno nacional, la cadena misma, y la coordinación internacional. Finalmente, algunos lineamientos sectoriales que se proponen, buscan facilitar una mejora en la competitividad del sector cafetero nicaragüense, considerando las principales fortalezas y debilidades del nivel meso y, del sistema nacional de café.Ítem La agrocadena de melón en Nicaragua y los factores determinantes de su desempeño competitivo.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003-11) Alemán Treminio, José Alejandro; Carranza, Carlos FranciscoDados los cambios en la esfera política que se presentaron en Nicaragua a inicios de la década de los noventa, se realizaron esfuerzos que procuraron la inserción externa del sector agrícola del país mediante la producción - exportación de Productos Agrícolas No Tradicionales (PANT ́s). Para ello se llevaron a efecto proyectos que involucraban a productores locales en la producción – exportación de estos bienes. El melón fue visto como uno de los rubros con alto potencial generador de divisas, no obstante, aproximadamente una década después de haberse orientado esfuerzos a su promoción e inserción externa sus aportes a la economía nacional son poco significativos. Dentro de este marco de referencia, se plantea la elaboración de la presente tesis cuya finalidad es determinar las principales causas que condujeron al sector melonero nicaragüense a su estado actual y plantear recomendaciones de política económica orientadas a mejorar su desempeño competitivo en los ámbitos internos y externos. Para cumplir tales propósitos se hace uso de los enfoques de Cadenas Globales de Mercancías y Competitividad sistémica. El enfoque de Cadenas Globales de Mercancías determina las cuatro dimensiones en que se desempeñan los agentes dentro de la cadena global de melón: a) los flujos de la estructura Insumo – Producto; b) la localización geográfica de la cadena y sus procesos; c) la fuerza orientadora y d) la dimensión institucional y de políticas. Su comprensión, análisis y detalle contribuyen a comprender la dinámica y la realidad del sector. La perspectiva de la competitividad sistémica permite analizar al sistema económico a partir de la interacción económica y social de los niveles meta, macro, meso y micro. Dicho enfoque concibe la competitividad como la capacidad de un sector de generar cambios de forma permanente a fin de participar con creciente eficiencia en mercados internacionales globalizados y altamente interconectados. Finalmente, el trabajo describe y analiza la situación actual del sector, propone lineamientos de política sectorial orientados a mejorar su desempeño competitivo e incentivar la inserción interna y externa de pequeños y medianos productores agrícolas nicaragüenses.Ítem La agroindustrialización en República Dominicana: ¿Hacia una propuesta industrialista mas autónoma?(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Dominguez, Atahualpa PedroSe analiza la situación económica y el desarrollo industrial de la República Dominicana, así como la propuesta de implementación de un modelo de agroindustrialización con el objetivo de combatir una agudización de la crisis que deviene desde la segunda mitad de los años setenta, la cual suele caracterizar a los países subdesarrollados, además se establece que la producción agropecuaria dominicana tiende a cada vez más a integrarse al sistema agropecuario mundial.Ítem Agroindustrias de azúcar en Centroamérica: Revisión de las políticas de fomento productivo para la promoción de la competitividad Análisis comparativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-12) Trejos Salazar, César Francisco; Díaz Porras, Rafael; Sandí Meza, VinicioLa agroindustria de azúcar está consolidada como una actividad de gran relevancia para los países productores. La región latinoamericana sobresale como la más importante en la producción de azúcar del mundo. Es a partir de dicha relevancia que se permite el estudio para la región centroamericana, en la cual, por medio de un balance comparativo, se pretende identificar las principales políticas de fomento productivo del sector azucarero que influyen sobre la estructura de las cadenas agroindustriales de azúcar, con el fin de identificar sus apuestas competitivas y los desafíos del sector.Ítem Ambiente y competitividad: Estrategias de diferenciación ambiental en la agrocadena del café costarricense: Estudio de caso de la Región Central Occidental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alonso Ubieta, Suyen Deyanira; Jiménez Porras Gerardo; Arce Alvarado Randall; Díaz Porras RafaelEl cambio en los gustos y preferencias en los mercados importadores de café, ha dado como resultado la proliferación y consolidación de nuevas y más estrictas exigencias de calidad alrededor del comercio internacional del grano; requerimientos que, en los últimos años, han apuntado al cumplimiento de cierta normativa ambiental. Esta situación, en adición a las condiciones estructurales de este mercado, impone nuevos desafíos a los países productores de café. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo determinar las implicaciones competitivas que las regulaciones ambientales internacionales poseen en el desenvolvimiento comercial de los agentes participantes en la cadena nacional del café. Básicamente, se busca determinar la incidencia que las medidas ambientales internacionales han tenido en la definición de las estrategias empresariales desarrolladas por los sujetos en estudio. Para abordar esta problemática, primeramente se identifican las principales regulaciones ambientales que afectan el comercio mundial del café, para posteriormente evaluar cómo estos requerimientos se traducen en el comportamiento económico de los agentes nacionales. Teóricamente se utiliza el enfoque de Cadenas Globales de Mercancías (CGM), el cual permite comprender el funcionamiento de las redes organizacionales envueltas en el proceso de producción y comercialización del café. Asimismo, esta perspectiva brinda elementos analíticos para entender cómo la fuerza de una cadena orientada por la demanda modifica la dinámica comercial de los agentes locales. La principal conclusión de la investigación, demuestra que en el caso de la RCO, los requerimientos ambientales internacionales han incidido positivamente en la calidad ambiental del café, lo cual contribuye a mejorar el posicionamiento del producto exportado.Ítem Análisis costo-efectividad de la introducción del gas natural en el sector transporte e industria como combustible de transición en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2025-02-26) Bolaños Herrera, Ivannia; Otoya Chavarría, MarcoEl cambio climático y la urgente necesidad de descarbonizar las economías han puesto a la transición energética como una prioridad global. Costa Rica, aunque líder en generación eléctrica renovable, enfrenta importantes retos en sectores como transporte e industria, que continúan siendo grandes emisores de GEI. En este contexto, el gas natural se presenta como una alternativa estratégica para diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de forma inmediata, mientras se desarrollan tecnologías más sostenibles. Este estudio realiza un análisis costo-efectividad para evaluar la viabilidad de introducir el gas natural como combustible de transición en Costa Rica. Se abordan aspectos económicos y ambientales, y se emplean metodologías avanzadas como el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), el Análisis Costo-Efectividad (ACE) y estudios de casos internacionales. Los resultados destacan que, pese a que las emisiones de GEI se reducen significativamente al sustituir combustibles como el diésel, el búnker y el GLP por Gas Natural Licuado, en materia de costos y precios este no es lo suficientemente competitivo. Además, se destaca que en la actualidad existen barreras que impiden que el gas natural sea un combustible de transición en el corto plazo. La investigación concluye que, bajo las condiciones actuales, no es viable que el gas natural sea una fuente de transición energética, esto se valida a través de lo observado en la experiencia internacional, en la discusión con actores dentro de la política energética del país y finalmente, en el análisis costo-efectividad. Al finalizar la investigación se brindan recomendaciones de políticas energéticas orientadas a potenciar la inversión y el estudio de fuentes renovables de energía que apoyen una transición basada principalmente en electricidad, pero a partir de fuentes renovables; además de aprovechar la infraestructura del GLP. Este documento pretende ser una herramienta clave para los tomadores de decisiones, aportando información sólida para diseñar un futuro energético más sostenible y resiliente en Costa Rica.Ítem Análisis de Banca de Desarrollo del Banco Popular: ¿Un instrumento de crecimiento para las MIPYMES? Estudios de caso en el cantón de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) González Atencio, Marian Pamela; Abarca Cruz, Jorge Saul; Corrales Mejías, RodrigoLas MIPYMES conforman el 98% del parque empresarial en Costa Rica, es por ello que es verdaderamente valioso y resulta necesario contar con acciones de política pública que brinden prioridad y la importancia que merecen dichas empresas, es así como nació en los últimos años un interés creciente por las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y se creó un marco normativo a través de leyes que impulsan este sector.Ítem Análisis de casos de la gestión presupuestaria de los comités cantonales de deportes y recreación de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-24) Zúniga Carballo, Daniela; Segura Bonilla, Olman; Jiménez Porras, GerardoEn el presente trabajo se aborda la problemática que presentan los comités cantonales de deportes en la gestión presupuestaria sobre los recursos que administran, específicamente en los comités de San Rafael, Belén, Heredia y Flores, y de lo cual se derivan los objetivos del presente estudio. A través de la investigación, se realiza un análisis de la recaudación de los ingresos, ejecución de los gastos y de los objetivos planteados en los planes operativos anuales, que permitió identificar oportunidades de mejora en la gestión, tomando como referencia y periodo de análisis el lapso del 2017 al 2021. Como base para la investigación, se utilizó las Normas Técnicas sobre Presupuestos Públicos y el Marco Conceptual y Estratégico para el fortalecimiento de la Gestión para Resultados en el Desarrollo en Costa Rica (MCE-GpRD), estos documentos se enfocan en la mejora continua de la gestión pública, en el uso de los recursos y en la generación de valor público a través de los bienes y servicios que brinda el estado. Además, para la recolección de los resultados, se aplicó un análisis cuantitativo de los montos de ingresos, gastos y objetivos de planes operativos anuales de los años 2017 al 2021, y un análisis cualitativo complementando, así, con la aplicación de entrevistas a los encargados de los procesos de la gestión presupuestaria y a los presidentes de las juntas directivas de cada comité, y para medir el cumplimiento de cada fase del proceso presupuestario, se aplicó una herramienta evaluando temas en todas la fases del proceso presupuestario. Los principales resultados de la investigación se traducen en la mala gestión que los comités ejercen sobre los ingresos y gastos, no miden el cumplimiento de los objetivos que se plantean, ausencia de planificación desde la formulación del presupuesto, de control en las ejecuciones de los presupuestos y falta de evaluaciones para la toma de decisiones. Como conclusión de la investigación, se evidencia que los comités cantonales de deportes y recreación presentan muchas debilidades en el proceso de la gestión presupuestaria, además, deben velar por mejorar estos procesos, con el fin de obtener los resultados y los beneficios en pro de los habitantes de cada cantón.Ítem Análisis de estrategias de los tostadores de la Región Valle Occidental como actividad de diversificación de los productores de café(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-30) Rojas Altamirano, Kerly; Díaz Porras, RafaelEl tostado del café, como actividad económica, es un negocio de crecimiento constante en nuestro país, desde hace veinte años. En la región cafetalera valle Occidental, dicha actividad se vislumbra como una alternativa que genera valor y progreso a las localidades de: Atenas, Grecia, Naranjo, Sarchí, Palmares y San Ramón. En esta región existen 19 empresas dedicadas a la actividad del tostado, sin embargo, en los últimos años le sector ha experimentado una serie de desafíos desde el punto de vista: de competencia comercial, expansión urbanística y rentabilidad (por la aparición de nuevas oportunidades de negocio), que crean cierta presión en la continuidad del café como actividad agrícola. La presente investigación, busca confirmar si las estrategias comerciales utilizadas por los actores productivos relativos al tostado del café, constituyen una alternativa de diversificación para el sector, que permita su sostenibilidad. Este planteamiento se realiza por medio de la descripción de las estrategias, análisis de su aporte a los agentes productivos y el tipo de orientación hacia su mercado meta; que, a nivel colectivo, permiten la ratificar el tostado como alternativa de negocio. El estudio se divide en cuatro capítulos, en el primero desarrollan los antecedentes, justificación del problema y los objetivos específicos. El segundo capítulo explica el marco conceptual y metodológico; en este se desarrollan los temas o pilares teóricos de: desarrollo productivo y competitividad en la cadena de valor agregado agroindustrial, mercados locales y cadenas cortas; estrategias empresariales, competencia y cadenas cortas, y finalmente, se incluye la teoría relacionada al análisis costo beneficio y su aplicación en la agroindustria, que permiten explicar la razón costo-beneficio como indicador para la incursión en nuevos proyectos o negocios como el tostado de café. Los instrumentos metodológicos usados para la recolección de información del estudio son el cuestionario de encuesta aplicado a las 19 empresas tostadoras de la región, y la entrevista semiestructurada aplicada a dos de las organizaciones, una microempresa y una cooperativa (bajo la metodología de estudio de casos). En el tercer capítulo se describen y analizan los resultados obtenidos de la información que se recolectó, luego de la aplicación de los instrumentos antes descritos; iniciando con la descripción de estrategias comerciales presentes en las empresas, su aporte económico al tostado del café y el tipo de orientación según mercado final. Finalmente, en el cuarto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación; estas últimas, a modo de sugerencias para mejorar el desarrollo del sector privado y colectivo de la región.Ítem Análisis de gestión presupuestaria de las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa del Hospital San Rafael de Alajuela para el periodo 2013 al 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Areas Pérez, Sterling Gabriel; Alonso Ubieta, SuyenEn el presente trabajo se aborda el problema de sub-ejecución presupuestaria que viene afectando las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa en el Hospital San Rafael de Alajuela, Costa Rica, y de lo cual se derivan los objetivos del presente estudio. A través de la investigación se realiza un análisis de la ejecución del presupuesto que permitió identificar oportunidades de mejora en esta actividad, tomando como referencia y período de análisis el lapso del 2013 al 2018. Para este proceso se utilizó como principal fuente de información los informes “Mayor Auxiliar de Asignación Presupuestaria” del Hospital San Rafael de Alajuela para el lapso en estudio, permitiendo de esta manera evidenciar tendencias y comportamientos en las diferentes sub-partidas presupuestarias, y mostrando en algunas ocasiones o períodos diferencias en los resultados o datos obtenidos de la ejecución, con respecto a las políticas y lineamientos institucionales establecidos para la ejecución presupuestaria. Adicionalmente, por medio de una entrevista a funcionarios de diferentes servicios o departamentos hospitalarios, se obtuvo la percepción de los principales actores que participan en la fase de ejecución presupuestaria, permitiendo por medio de este instrumento una profundización en la identificación de las oportunidades de mejora. Del presente estudio se obtienen los siguientes aportes: A nivel metodológico se aportó un estudio cualitativo enfocado en la identificación de las principales oportunidades de mejora que pudieron incidir en las tendencias y comportamientos evidenciados de la sub-ejecución presupuestaria y que podrían afectar a futuro la ejecución del presupuesto en las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa y el cumplimiento de los objetivos hospitalarios. ix A nivel cuantitativo, se aportó un análisis de datos de asignación y ejecución presupuestaria que permitió medir, identificar y analizar el cumplimiento y comportamiento de la ejecución presupuestaria, por medio de los informes “Mayor Auxiliar de Asignación Presupuestaria”, permitiendo de esta manera evidenciar el cumplimiento o no de las diferentes políticas y lineamientos que rigen la ejecución de los presupuestos en la Caja Costarricense de Seguro Social, e identificando las principales áreas u oportunidades de mejora. Posterior a la investigación realizada, se recomienda y sugiere la eventual ejecución de los siguientes aspectos: a. Implementar un plan de capacitación teórico-práctico en el proceso de formulación y ejecución presupuestaria en el Hospital San Rafael de Alajuela, que involucre activamente a todos los actores que participan de este proceso. b. La necesidad de instaurar un sistema o esquema administrativo de priorización de las necesidades hospitalarias, que permita enfocar y direccionar los recursos económicos a las principales y prioritarias necesidades del centro hospitalario y que propicie un eficiente cumplimiento de los objetivos. c. La necesidad de brindar a los servicios o departamentos hospitalarios, un sistema informático o herramienta ofimática, que permita ejercer de una forma eficiente y eficaz el control y seguimiento a la fase de ejecución presupuestaria y el cumplimiento de los lineamientos y políticas institucionales, para la ejecución de los presupuestos.Ítem Análisis de incidencia económica y ambiental del programa de crecimiento verde de PROCOMER en las MYPYMES usuarias para generar recomendaciones de mejora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-27) Vargas Gomez, Isaac FelipeCosta Rica a nivel centroamericano y el Caribe es considerado un ejemplo a seguir en cuanto a preservar y proteger la naturaleza se habla. Es por esto, que el termino de crecimiento verde resulta familiar, los programas, los sistemas actuales de parques nacionales y áreas protegidas, la incursión en foros ambientales nacionales e internacionales, son apartados que recalcan el compromiso con el medio ambiente. Así mismo, el país posee una gran historia con temas económicos, políticos y sociales a nivel Latinoamericano, en la generación de grandes cantidades de energías limpias y hasta un gran desarrollo ecoturístico. De acuerdo con la Dirección de Cambio Climático (2017) el financiamiento verde “se refiere a todos los flujos financieros cuyo efecto esperado es reducir las emisiones netas de GEI y/o aumentar la resiliencia a los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático proyectado” (p.9). Este término también trata de tomar en cuenta los fondos públicos y privados, además de los flujos internacionales, que colaboran el apoyo de los problemas que presentan las empresas en pro de preservar el medio ambiente. El país posee una serie de normas y regulaciones en cuanto preservar la naturaleza y controlar los efectos negativos del clima causados por el aumento de la contaminación, además de la implementación de estrategias proambientales, un ejemplo de estas es: Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), el Plan de Acción de la ENCC de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), Plan de Descarbonización 2018-2050, entre otros. La presente investigación muestra un análisis de la efectividad que genera el Programa de Crecimiento Verde impulsado por la Promotora Nacional de Comercio Exterior (PROCOMER), resaltando todos los resultados sobresalientes, además de las debilidades y los apartados de mejora que este presenta. Es por esto, que esta investigación mostrara todas las oportunidades que tiene el sector productivo del país para alcanzar un desarrollo de primer mundo. Finalmente, la investigación refleja resultados sobre como incide el programa de crecimiento verde en las áreas económicas y ambientales, mostrando satisfactoriamente que este financiamiento cambió la forma total de la funcionalidad de las empresas. El ahorro es una variable para destacar en los resultados obtenidos, tanto en costos como energético, van de la mano con respecto a la incidencia del programa, vemos como la mayoría de las empresas que tuvieron un beneficio en la reducción de costos así mismo en su consumo energético, esto debido a que toda mejora va encaminada al uso racional de recursos y a formas innovadoras de crecimiento.Ítem Análisis de la efectividad del Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste : periodo 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-19) Hernández González, Greivin ; Sáenz Segura, FernandoEn esta investigación se abordó el tema de efectividad en el Sistema de Becas de la Universidad de Costa Rica, Sede Guanacaste, para el periodo comprendido entre los años 2020 y 2021. El objetivo de esta investigación fue el de analizar cuál es la percepción que tienen las personas beneficiadas del Sistema de becas de la Universidad de Costa Rica, con respecto a la eficiencia con el uso de los recursos y a la eficacia con que se destinan dichos recursos, lo que implicó: analizar si para los estudiantes de la Sede de Guanacaste de dicha universidad beneficiados con una beca, el Sistema hizo un uso óptimo de los recursos que posee y benefició a quienes realmente ameritaban el apoyo económico entregado. Para hacer dicho análisis se plantearon tres objetivos específicos: • El primero dirigido a describir la cobertura y alcance que tiene el Sistema de Becas, distribución espacial de las personas beneficiadas, distribución por edad, cuales son los beneficios de los que gozan las personas que reciben este apoyo de la Universidad. • El segundo estuvo dirigido a conocer y analizar: la percepción misma de los estudiantes becados con respecto a los procesos para obtener la beca, los mecanismos condicionantes para mantenerse dentro de Sistema, los controles reglamentarios que determinan la asignación de la categoría de beca e identificar los elementos de mejora que consideran convenientes de implementar los beneficiarios del Sistema. • El tercer y último objetivo se enfocó en la percepción de las personas funcionarias en Sede de Guanacaste de la Oficina de Becas, o que recientemente tuvieron alguna injerencia en la misma, incluyendo los factores que éstas consideran que pueden fortalecer el quehacer de esta oficina. En el primer capítulo se consideran los antecedentes encontrados en el proceso de investigación, que justifica realizar la investigación y cuál es el problema que se aborda. Destaca en este sentido la auditoría que realizó la Contraloría General de la República en 2014, donde se identificaron algunos elementos que le restan eficacia al Sistema, por ejemplo: ausencia de estudios integrales sobre el impacto del Sistema de Becas, necesidad de fortalecer los beneficios complementarios y una entrega de beneficios complementarios poco oportuna en el tiempo. Dicha auditoría coincidió en tiempo con la modificación que se realizó en el Reglamento de Adjudicación de Becas de la Universidad de Costa Rica, donde se plantearon algunos cambios importantes para las categorías de beca. En el segundo capítulo se presentan los conceptos necesarios para el desarrollo de la investigación, a partir de fuentes bibliográficas, destacando como ejes principales: políticas públicas, movilidad social y efectividad. Además, se describe parte de la metodología usada y los diferentes instrumentos que ayudaron a cumplir con los objetivos, el enfoque de la investigación, las técnicas y fuentes de datos. En el tercer capítulo se desarrolla el análisis de la información recopilada a partir de instrumentos aplicados a la población estudiantil y a las personas funcionarias del Sistema de Becas en Sede de Guanacaste, o quienes recientemente laboraron en ella, permitiendo con ello obtener la percepción de ambos actores sobre la efectividad del Sistema. Finalmente, en el capítulo cuarto se elaboró un resumen de una serie de conclusiones a las que se llegó después de todo el análisis y se incluyeron una lista de recomendaciones que emergieron como producto de esas conclusiones.Ítem Análisis de la eficiencia del gasto de atención primaria en salud, Costa Rica, 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-15) González Jiménez, Francisco; Ruiz Mejías, Keynor; Otoya Chavarría, MarcoCosta Rica se encuentra en un ambiente desfavorable de equilibrio fiscal, por lo que, además de controlar el gasto de las instituciones públicas y tener una mejor recaudación tributaria, es esencial entender la eficiencia (cantidad de productos en relación con una cantidad de insumos) con que las instituciones están utilizando sus recursos. Por lo que, es pertinente analizar a Caja Costarricense del Seguro Social siendo la institución de mayor tamaño en cuanto a gasto público (15.04% del total del gasto en 2019 según la Controlaría General de la República, Memoria anual 2020) y analizar cuáles factores inciden en la eficiencia de las distintas administraciones de áreas de salud. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia técnica de la atención primaria del sector salud en Costa Rica, mediante la comparación de distintas áreas de atención primaria. Se investigaron distintas experiencias internacionales relacionadas a medición de la eficiencia en el sector salud, y finalmente se eligió comparar áreas de salud de atención primaria utilizando la metodología DEA (análisis envolvente de datos). La metodología DEA permite crear un índice donde se asigna un número entre 0% y 100% a una unidad comparable (área de salud), en donde las unidades con mejores productos (resultados) en relación con la cantidad de insumos que disponen obtienen, el 100%. En el caso de esta investigación se utilizaron variables de insumos y productos como se indican según experiencias internacionales. Utilizando la metodología DEA se han comparado distintas regiones del país que son administradas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), contra otras áreas administradas por cooperativas privadas de salud, con el fin percibir si alguna administración posee mejores resultados en contraste a la otra. Finalmente, se concluye que las áreas de salud que son administradas por cooperativas tienen mejores resultados en cuanto a la obtención de productos, obteniendo una eficiencia comparativa del 100%, por lo que, se considera de vital importancia ampliar la investigación para identificar cuáles son los factores que inciden en las cooperativas para la obtención de mejores resultados. Asimismo, se concluye que existen áreas de salud que obtienen buenos resultados (cercanos al 100% de eficiencia) bajo el supuesto que los rendimientos de escala son variables, sin embargo, bajo el supuesto que los rendimientos de escala deben ser constantes se obtienen resultados subóptimos, por lo que, se considera que tienen una eficiencia de escala deficiente. Concluyendo que los resultados mostrados en estas áreas de salud, puede que se encuentren afectados por factores no contemplados por el modelo, cómo la geografía (regiones con menor densidad de población) y factores socioeconómicos como el bienestar material.Ítem Análisis de la eficiencia en la implementación de tecnologías de la información y comunicación para la óptima gestión de recursos de la oficina de Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad de Liberia.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-29) Vega Paniagua, Luis AntonioLos avances tecnológicos de hoy en día han permitido a una numerosa parte de la población elevar su progreso social, pero cabe recalcar que dicho progreso no genera un beneficio equitativo en los diferentes estratos de la sociedad, hay diversos sectores a los cuales estas innovaciones tecnológicas no les permiten captar algún beneficio, lo que marca una desventaja con las partes de la población que sí pueden acceder y usar estas tecnologías. El propósito de esta investigación es determinar cómo las Tecnologías de la Información y Comunicación influyen de manera positiva en los índices de resolutividad en las instituciones del Estado. A partir de una metodología de corte explicativo. La primera parte de la investigación corresponde a la revisión bibliográfica realizada, mediante estudios realizados por organismos internacionales, así como estudios realizados a nivel país que nos permitió conocer la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y Comunicación en términos de eficacia y eficiencia. En la segunda etapa del documento de investigación se entrevistó a todo el personal de primera línea de la Oficina de Dirección Nacional De Desarrollo De La Comunidad Liberia, permitiendo conocer su percepción acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la situación actual que experimenta la institución en la aplicación de dichas herramientas, a su vez se aplicó instrumento de cuestionario mediante un sondeo a los Presidentes de Juntas Directivas de Asociaciones de Desarrollo incorporadas a DINADECO Liberia, conociendo la percepción que tienen con respecto a la gestión que realiza la institución y los niveles de resolución con respecto a los proyectos formulados. Dentro de las limitantes se identificó la falta de instrumentos tecnológicos de vanguardia en la oficina de DINADECO Liberia, a su vez se encontraron deficiencias en la actualización del personal que pertenece a la institución en temas relacionados al uso y manejo de TIC lo que viene a generar que los tiempos de espera para la resolución de los proyectos presentados por los demandantes sea un proceso lento y tedioso, la burocracia en que se ven inmersas las instituciones del estado costarricense influyen enormemente en el éxito de la ejecución de los proyectos. La importancia en la implementación de TIC para mejorar la gestión en esta institución vendría a mejorar el escenario en términos de eficiencia y eficacia, perdiéndole a la oficina de DINADECO Liberia digitalizar los procesos, y por ende una mejora en los niveles de servicio hacia las diferentes Asociaciones de Desarrollo. La institución requiere un cambio y el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia va de la mano con ese giro que necesita la oficina de DINADECO Liberia, para lograr una mejora en la gestión y optimizar los procesos en la prestación de servicios a las diferentes Asociaciones de Desarrollo, las TIC juegan un papel muy importante para cumplir ese objetivo y lograr mejoras sustanciales en la eficacia de las gestión de los recursos de manera que favorezcan a todas las comunidades, por lo tanto invertir en instrumentos tecnológicos es necesario para alcanzarlos, por otro lado capacitar y actualizar al personal periódicamente de manera que puedan potencializar su habilidades técnicas.Ítem Análisis de la eficiencia y eficacia del Área Financiera de la Municipalidad de Liberia y su impacto en las demás áreas en el período 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-28) Morales Castro, Johnny; Sáenz Segura, FernandoLa presente investigación aborda el tema del análisis de la eficiencia y de la eficacia del área financiera de la Municipalidad de Liberia, en términos de ingresos, egresos y afectaciones posibles en los demás departamentos del municipio. En primer término, se analizan las opiniones de las personas que laboran en algunas unidades claves que fueron consideradas por el investigador con la finalidad de obtener información de primera instancia que permitiera determinar las relaciones existentes entre los distintos departamentos municipales, las posibles afectaciones negativas o positivas que conllevan las acciones de financiero en éstas y en general la concepción que tienen los colaboradores sobre el departamento financiero. En segundo término, se analizan de manera comparativa los ingresos presupuestados y los ingresos realmente percibidos, de la misma manera se analizaron los egresos, con el objetivo de verificar la capacidad de planificar y de ejecutar los presupuestos municipales, de forma tal que permita identificar si se trabaja eficientemente en la planificación de éstos recursos. Finalmente, se analizan los estados financieros horizontalmente y verticalmente, además, se aplican las fórmulas de indicadores de manera que permitan analizar la gestión y los resultados financieros en términos de eficiencia y eficacia en cuanto al manejo de los recursos económicos. La investigación sigue el formato establecido por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA), dividido así en primera instancia: Antecedentes, definición del problema, justificación y los objetivos. En segundo término, el marco teórico que es la base de la investigación, posteriormente el análisis metodológico y finalmente el análisis de los resultados obtenidos seguido de las conclusiones y recomendaciones.Ítem Análisis de la gestión de las sumas salariales giradas de más y los efectos percibidos en las unidades de trabajo, de la Universidad de Costa Rica, periodo 2019-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Sánchez Mata, Álvaro Andrés; Segura Bonilla, OlmanLos retos dentro de la administración pública son múltiples, complejos y constantes, es por ello que la evaluación es una herramienta idónea dentro de la Instituciones, para potenciar espacios de mejora que entrelazan integradamente la toma de decisiones. Esto debe ir acompañado de un modelo de Gestión Pública de calidad, proactiva y capaz de formular e implementar estrategias que permitan el cumplimiento de las necesidades sociales, ambientales y económicas de la Institución. La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, donde se evaluó las sumas salariales giradas de más a través de la Sección de Gestión de Pago y la percepción de las Unidades Administrativas con el propósito de conocer el origen, causas, impacto y costo beneficio con relación al error de giro y su recuperación. Las remuneraciones del sector público son parte del gasto corriente, el cual es el principal disparador del gasto público, en donde hoy día mediante la ley 9635 “Ley de fortalecimiento de las Finanzas Públicas” se han implementado un ajuste gradual en las finanzas públicas en búsqueda de una sostenibilidad financiera, sin embargo, dicho ajuste debe de ir acompañado de estrategias y acciones que garanticen una gestión administrativa eficiente en el uso de los fondos públicos. Los resultados del presente trabajo son insumos de valor para la reflexión y comprensión de la problemática institucional “riesgo operacional” alrededor de los girados de más y su recuperación ante altos costos, esfuerzos y procesos que se requiere, así mismo se recalcan las debilidades existentes en las unidades administrativas y las necesidades de éstas en relación con la Sección Gestión de Pago. Para la disminución de los girados de más, se requiere de un compromiso y rol protagónico en las unidades administrativas desde el quehacer de su gestión operativa, dada que una eficiente administración impacta el resultado no solo a nivel de su propio departamento, sino que repercute a nivel de otros departamentos o secciones. La sensibilización del tema abordado sumado al cambio integral y participativo de las unidades administrativas fomenta el accionar de las mismas para la reducción de girados de más, aunado de la intervención institucional para la consolidación de un reglamento formal sobre los errores de giro.Ítem Análisis de la gestión de los actores involucrados en la atención intengral de la violencia infantil en el Distrito de La Cruz, Cantón La Cruz, Guanacaste.(Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-23) Matarrita Centeno, Néfer Lucía; Sibaja Montoya, Jeinor Sttiphen; Sáenz Segura, FernandoA través de la investigación se plantea dar respuesta a algunos cuestionamientos referentes a la articulación y efectividad de la gestión de las entidades públicas en la atención de la violencia infantil. El objetivo es analizar la gestión de las instituciones públicas seleccionadas del distrito La Cruz, para proponer aspectos de mejora en el actuar interinstitucional. Se describen elementos teóricos como la niñez, adolescencia, definición, tipos, causas y consecuencias de la violencia infantil, además un breve repaso sobre conceptos de nueva gerencia pública y gobernanza. Es una investigación de tipo descriptiva y explicativa, con enfoque cualitativo principalmente, se utilizan fuentes secundarias y primaria en la que se analizaron actores claves e institucionales, la entrevista como instrumento. El contexto social está marcado por problemas como droga, desempleo y estancamiento económico. La violencia infantil se manifiesta en los tipos de violencia: física, negligencia, psicológica y sexual. La construcción de una pirámide del derecho de la niñez y la descripción crítica de la gestión interinstitucional dan una visión sobre lo que determina la legislación que debe hacerse en materia de protección a la niñez. Se logra un autoanálisis de la gestión realizada por las instituciones con oportunidades de mejora a nivel de protocolos, capacitaciones, articulación, además del aporte de la sociedad civil al análisis de la gestión de las entidades públicas. La violencia infantil se considera subproducto de condiciones económicas y sociales del distrito. Es necesario un trabajo interinstitucional fuerte como el marco regulatorio lo demanda, aunque existen fuertes limitantes a nivel de presupuesto y personal.Ítem Análisis de la gestión de residuos sólidos y su efecto en las finanzas de la Municipalidad de Liberia(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-23) Murillo Rodríguez, Randal; Sáenz Segura, FernandoLa gestión integral de residuos en el cantón de Liberia ha sido una problemática para el cantón de Liberia desde el 2015 cuando se realiza el cierre técnico del vertedero municipal por incumplimientos ante el ministerio de Salud, es por ello que resulta importante realizar una investigación sobre el tratamiento que realiza actualmente el municipio en la perspectiva del usuario del servicio, por lo que en el caso del cantón de Liberia al tener una población según datos del INEC de alrededor de 80,130 habitantes, se decide realizar un sondeo a estos usuarios. La municipalidad de Liberia tiene una cobertura del servicio de recolección superior al 90%, es por ello por lo que también resulta necesario conocer en lo correspondiente al esto del servicio brindado y principalmente sobre el tratamiento que esta institución ha realizado para minimizar el impacto de residuos ordinarios por medio de programas o campañas de reciclaje. Por las características de este trabajo de investigación se aplicó a un total de 101 usuarios del servicio de todo el cantón de Liberia, donde se identificaron temas de conocimiento de asignación de recursos al servicio, de los canales informativos con los que cuenta el municipio, así como la perspectiva de estos usuarios en relación con el actuar de sus comunidades y servicio brindado por el municipio en relación con tratar de reducir el impacto ambiental generado por los residuos sólidos. Por lo anterior se concluye la necesidad de dar a conocer a la totalidad de la población del cantón los canales informativos con los que cuenta la Municipalidad con el fin de comunicar de una forma eficiente los procesos de tratamiento de residuos revalorizados con el fin de poder minimizar el impacto de estos, además de fomentar la aplicación de metodologías.Ítem Análisis de la gestión del Sistema Público Nacional de Innovación y sus efectos sobre tres startups de la Región Chorotega(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-21) Vargas Vargas, Giancarlo; Sáenz Segura, FernandoEn esta investigación se realizó un análisis de la gestión del sistema público nacional de innovación, así como sus efectos en tres startups en una región no GAM, como lo es la Región Chorotega. El documento muestra como principales hallazgos que la calidad educativa de la región influye sobre las oportunidades que los pobladores pueden acceder en cuanto a calidad y cantidad, del mismo modo que no faculta a sus egresados con habilidades necesarias para apropiarse de sus conocimientos y generar ideas innovadoras que generen emprendimiento. Del mismo modo se tiene que el actual sistema de innovación se encuentra fragmentado, no tiene un orden o una dirección establecida desde la norma que permita la eliminar la fragmentación de programas o instrumentos, así como de recursos tanto humanos como financieros, aunque ello también se percibe como una oportunidad de mejora al sistema. Además, resalta que, desde la norma, también se debería de generar un concepto de lo que se debe de entender por “startup” ya que ello dificulta el acercamiento de programas dadas sus características disímiles a emprendimientos tradicionales y con ello, subsanar las limitaciones que este tipo de emprendimientos tienen en cuanto a acceso a apoyo técnico, tiempos de respuesta del estado, financiamiento y garantías de acceso a este financiamiento, fondos no reembolsables, entre otros. El cuerpo de documento esta segmentado en siete capítulos, los cuales son 1) antecedentes y contexto de la investigación, 2) las startups como un dinamizador del desarrollo territorial rural: elementos para una agenda de políticas públicas, donde se expone el marco teórico, 3) marco metodológico, 4) contexto nacional de la i + d y el estado de la Región Chorotega, 5) el sistema público nacional de innovación, sus políticas y programas, 6) las startups de la Región Chorotega, y 7) conclusiones y recomendaciones.