Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 125
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Factores intrínsecos y extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Astúa Alfaro, Alejandra; Solano Quirós, Laura; Jiménez Vargas, Susana; Vargas Hernández, EvelynEl trabajo, como elemento básico en el desarrollo de las personas y de la sociedad, toma en cuenta el proyecto de vida, puesto que el mismo se da a lo largo del ciclo vital cuestión fundamental, ya que implica abarcar estudios en cada una de sus etapas con el fin de potenciar sus destrezas y hacer a las personas cada vez más competentes a nivel personal y profesional. Por tanto, a partir del conocimiento respecto a la escasez de estudios que abarquen este tipo de temáticas en la etapa adulta, desde el campo de la Orientación con una perspectiva vocacional-ocupacional, es que se fundamenta el presente estudio. Por ello, se pretende abordar la Orientación Empresarial investigando los factores que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II. Es así, que la fundamentación teórica se basa en temas como: modelos de intervención psicopedagógica, valores ocupacionales, conducta vocacional, orientación vocacional, desarrollo vocacional-ocupacional, competencias, motivación laboral, satisfacción laboral, autoestima, relaciones interpersonales, clima organizacional, factor económico y cultura organizacional. Todos ellos unifican y sustentan la manera en que intervienen los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo vocacional-ocupacional de la empresa; la definición del perfil, las funciones y las competencias del y la profesional en Orientación desde un ámbito no tradicional proyectado en la empresa ULTRAPARK II y, la elaboración de una propuesta que facilite el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa mencionada. De esta manera, la investigación desarrolla un paradigma positivista, desde un enfoque causal con un diseño transversal a partir de un método cuantitativo. Asimismo, de definen dos variables que corresponden a: factores intrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II y, factores extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II; las cuales se definen de manera conceptual, seguidamente de forma instrumental y finalizan en la definición operacional. En una muestra total de 173 personas de diferentes áreas de la empresa, que se subdividen en 160 operarios, 3 ingenieros, 5 personas de seguridad y 5 personas de mantenimiento, las cuales representan una muestra distintiva del personal total de dicha compañía, quien cuenta con un aproximado de 348 empleados, a las cuales se le aplicó el cuestionario, la entrevista, el diferencial semántico y la escala Likert como técnicas de recolección de datos. A partir de los resultados, se utiliza el programa de Excel para el tratamiento de la información, la cual es presentada de manera semitabular. Por tanto, se proponen estrategias que permitan la gestión de un orientador en la empresa con el fin de prevenir y minimizar las problemáticas que de estos se derivan. De esta manera, se crea el perfil del profesional en orientación a nivel organizacional que permita a las personas el planteamiento de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones en el futuro, para lograr una mejor consciencia de sí mismo y de la realidad, que les permita desempeñarse de manera óptima en sus ocupaciones desde las diferentes áreas en las que se desenvuelvan. Asimismo, la Guía Operativa de Orientación Vocacional-Ocupacional promueve un desarrollo integral del ser humano, haciendo promoción de las competencias personales y profesionales citadas en el “Perfil del Profesional en Orientación a nivel Organizacional”, de tal manera que es un aporte que pude ser modificado en cuanto a la población a la que se quiera dirigir y al sector que se desea emplear.Ítem Metodología de aplicación de los programas de orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Vargas Bermúdez, Cinthia; Oviedo Rodríguez, Yesenia; Gómez Salgado, Mercedes M.Esta investigación se realizó con el objetivo fundamental de analizar la metodología de aplicación de los programas de Orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de Orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela. La investigación se sustenta en un paradigma positivista que solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, los hechos son lo único que cuentan, se basa en un diseño de investigación cuantitativo con un análisis transeccional descriptivo indagando así la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en la población de datos. Para obtener la información se utilizaron dos instrumentos, una escala likert para cada uno de los niveles de sétimo, octavo y noveno año, que se aplicó a un total de 839 estudiantes y una entrevista dirigida para los y las profesionales en Orientación, que se administró a 13 de ellos y ellas. Para fundamentar el trabajo de investigación y validar la información recolectada por medio de los instrumentos, se toma en cuenta la fundamentación teórica de los programas de Orientación del Ministerio de Educación Pública, y sus principales pilares conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio, proceso de toma de decisiones y compromiso social; cada uno con los elementos que le componen. Para la sistematización de la información se tabulan las escalas likert incorporándolas a Microsoft Excel donde se colocó el número de cuestionario, la institución, sección y la respuesta dada por cada estudiante a las preguntas según la escala de medición; para así incorporar los datos en el programa estadístico SPSS (Stadistical package for the social sciences), el cuál generó una serie de resultados de los cuales se trabajó con los porcentajes acumulados, que posteriormente se representarían por medio de cuadros y gráficos. Así el análisis de datos esta basado en los tres postulados propuestos por Sierra Bravo (1985) la transformación de los enunciados estadísticos sobre una variable, en enunciados conceptuales teóricos, la conversión de los enunciados estadísticos sobre relaciones entre variables en proposiciones o en enunciados teóricos referentes y el encuadramiento de estas proposiciones en la teoría ya existente. Los principales resultados demuestran un nivel de desarrollo vocacional muy satisfactorio por parte de los y las estudiantes y la carencia de procesos a la hora de desarrollar las sesiones de orientación colectiva, por parte de los y las profesionales en Orientación. La principal limitación fue plasmar el conocimiento práctico que tienen los y las estudiantes de los contenidos temáticos que se desarrollan en las sesiones de orientación colectiva debido a que esta interiorización es propia de cada estudiante, subjetiva y condicionada por sus propias experiencias.Ítem Proyecto sobre mecanismos de resolución alterna de conflictos en el Liceo de Heredia en busca de una cultura de paz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Marín Durán, Daisy; Solís Fernández, Viria; Pacheco Urbina, VivianEl proyecto titulado Mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos en el Liceo de Heredia para favorecer una cultura de paz, realizado por las estudiantes Daisy Marín Durán y Viria Solís Fernández. Se basa en un principio fundamental de la administración educativa como es el manejo del recurso humano y el fenómeno del conflicto que enfrentan a diario el sector educativo de nuestro país. En el primer capítulo de este estudio, se presenta el problema focal identificado en la institución, el cual radica en el aumento de situaciones de conflicto y deterioro de las relaciones interpersonales entre los miembros del personal, entre otras causas por el desconocimiento que se tiene el personal docente y docente administrativo, en cuanto a la naturaleza del conflicto y los mecanismos de resolución alterna. Con la identificación del problema se plantea el proyecto de “Resolución Alterna de Conflictos en el Liceo de Heredia En Busca de una Cultura de Paz”. En el segundo capítulo se plantean aspectos teóricos de la administración educativa, en particular sobre la importancia de administrar adecuadamente los recursos organizacionales para el logro eficaz y eficiente de los objetivos planteados. Así mismo se exponen los elementos básicos de la naturaleza del conflicto y la necesidad de aplicar técnicas de resolución alterna de conflictos para favorecer una cultura de paz, pues por las características de la época actual en los centros educativos se están vivenciando situaciones de conflicto con actos violentos, que rompen el equilibrio de las organizaciones educativas. El proyecto plantea un taller en cuatro módulos; con ellos se pretende dar a conocer todos los elementos de la naturaleza del conflicto y sobre la resolución alterna de los mismos, junto con actividades que permitan implementar los módulos de forma práctica. El objetivo básico de estos módulos es que los miembros de la comunidad educativa visualicen el conflicto como un fenómeno natural e inherente al ser humano que permite el crecimiento y desarrollo del mismo, razón por la cual no hay que tenerle temor, ni hay que evitarlo, por el contrario hay que enfrentarlo con estrategias adecuadas. Es así como el desarrollo de este proyecto genera interés tanto para las investigadoras como para la comunidad educativa del Liceo de Heredia ya que el proyecto se constituye en un reto y una herramienta de trabajo fundamental para la administración del recurso humano y para la administración del conflicto, con el cual se favorece el desarrollo un ambiente educativo de convivencia acorde a la cultura de paz.Ítem Estudio del apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados (as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas una perspectiva desde la orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Álvarez Porras, Ana Mariela; Bolaños Araya, Cristina; Murillo Chaves, Martha Viviana; Artavia Aguilar, CindyTrabajo de investigación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Orientación y cumplir con los requisitos establecidos por el sistema de estudios de grado de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Esta investigación tiene como propósitos generales, analizar el apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados(as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas y construir un módulo dirigido a padres y madres de familia de niños superdotados y niñas superdotadas que permita brindar estrategias acerca del apoyo que requieren éstos(as) de acuerdo a sus capacidades. Para responder a estos propósitos generales se pretendió determinar las estrategias que utilizan los padres y madres de familia y la forma en que las ejecutan, así como conocer el apoyo que brindan los mismos a sus hijos e hijas en los diversos ambientes en que éstos se desenvuelven. También se pretendió conocer la habilidades sociales que éstos(as) infantes poseen y la forma en que manejan las mismas, tanto como determinar el nivel de alcance por parte de la familia en la estimulación de las habilidades sociales de los niños y las niñas. Esta investigación se realizó con una población de seis madres de familia que tienen un hijo o una hija con superdotación, los cuales han sido previamente diagnosticados(as) por un(a) profesional en psicología o psicopedagogía, además éstas madres pertenecen a la Asociación para el Estímulo de la Niñez y la Juventud con Alta Capacidad Intelectual, ubicada en Alajuela. Cabe destacar que, si bien es cierto, no se trabajó directamente con los padres de familia, sin embargo su papel es analizado de acuerdo a los expuesto por las madres acerca del rol que tiene los mismo dentro de la dinámica familiar, más específicamente, en la estimulación de las habilidades sociales de sus hijos e hijas. Las razones que motivaron la realización de esta investigación con la población antepuesta, recae en la necesidad de información acerca de esta temática actualmente, ya que en Costa Rica el número de investigaciones referentes a la temática es muy poca, esto fundamentado en los estudios sobre el estado del arte realizados previo a la elaboración de la investigación. Los principales resultados evidencian un alto nivel de apoyo familiar, sobre todo por parte de las madres, a los niños superdotados y las niñas superdotadas, de la misma manera existe desconcierto por parte de las madres acerca de las estrategias que se pueden utilizar para estimular las habilidades sociales, esto debido a la poca información referente al tema y a un bajo nivel de apoyo académico o social para estos(as) infantes. Es precisamente de ahí que surge la necesidad y la importancia de plantear una serie de orientaciones teóricas y prácticas que ayuden a los padres y madres de familia a apoyar a sus hijos e hijas en la estimulación de sus habilidades sociales, con el fin de que cuenten con un insumo, que desde la perspectiva de la Orientación, les permita manejar estrategias que estén acorde a las particulares capacidades de cada uno(a) de los niños y las niñas. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de un módulo dirigido a padres y madres de niños superdotados y niñas superdotadas, titulado “Mi hijo(a) es superdotado(a)… ¿Qué puedo hacer para ayudarle? (Módulo para la estimulación de las habilidades sociales)”. Las principales conclusiones indican que el apoyo familiar brindado por los padres y las madres requiere de un mayor estímulo en el área social, debido a que el sistema de características particulares que los definen y las problemáticas sociales que afrontan les afecta emocionalmente, además se cree que el apoyo familiar es la base de la formación de los y las infantes y de él depende que se logren establecer relaciones interpersonales sanas. Además el papel de los padres de familia es un poco más distante que el de las madres, en lo que respecta a la formación en habilidades sociales, esto por el tiempo que se encuentran en el hogar, de la misma manera sale a relucir la falta de información existente como una limitante de los padres y las madres de familia, lo cual les restringe los recursos con los cuales pueden contar.Ítem Funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la escuela de atención prioritaria Rubén Darío en el año 2011: Un acercamiento desde el modelo Circumplejo de Olson(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Cambronero Fonseca, Merybeth; Castro Mesén, Melissa de los Ángeles; Ortega Rojas, JuanEsta investigación tuvo como propósito determinar el funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la Escuela de Atención Prioritaria Rubén Darío. La información responde a un estudio de tipo narrativo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos del Modelo Circumplejo de Olson (1979) y los Modelos de Comunicación de Virginia Sátir (1993). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: grupo focal y entrevista semiestructurada, se diseñó una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 familias monoparentales, conformada la primer familia por la madre, un varón de 8 años y dos niñasde 7 y 4 años, la segunda por la madre un varón de 8 años y la niña de 11 años y la tercer familia establecida por la madre y un varón de 10 años. Los principales resultados muestran el escaso tiempo para actividades de ocio y recreación en familia. Asimismo, estos demuestran las reglas delimitadas para todas y todos los miembros de cada sistema. Las conclusiones determinan el funcionamiento de las tres familias monoparentales y se identifica la cohesión y adaptabilidad, además se reconoce los modelos de comunicación. Entre las principales recomendaciones se encuentran enfocadas a trabajar con las familias monoparentales en las distintas temáticas como comunicación, roles, reglas, límites entre otras, así como brindar seguimiento y apoyo por parte de las y los profesionales a estas familias. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad para ubicar y contactar al inicio a la población. Asimismo, la coordinación y concordancia en el tiempo y el espacio para la ejecución de grupos focales y las entrevistas semiestructuradas en las familias participantes.Ítem Estudio sobre nociones y prácticas de género del personal docente en la dinámica pedagógica del aula; implementación en dos instituciones públicas del circuito 02 y 05 de la provincia de Heredia, año 2013.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-12) Arce Vindas, Ana Laura; Brenes Gutiérrez, Adriana María; Montiel Cascante, Katherine Vanessa; Ramírez Madrigal, IselaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar las nociones y prácticas de género de las docentes de preescolar que promueven el sexismo en la dinámica pedagógica de aula, desde la perspectiva de cuatro docentes de dos instituciones públicas de la provincia de Heredia. El motivo de formular esta investigación surge a partir del interés de las investigadoras por descubrir las nociones de género que poseen las docentes sobre esta temática y como esto influye en el desarrollo de estrategias y prácticas que se desarrollan en los salones de clase, cabe destacar que el estudio realizado por Corrales, et al (2004) “Sexismo en educación preescolar: perspectiva de los niños y las niñas de 5 y 6 años”, fue tomado como base para el construcción de este seminario, lo que diferencia ambos estudios es la perspectiva de los participantes, siendo los niños y las niñas las protagonistas del estudio antes mencionado. De acuerdo a la literatura consultada se evidencia que el sexismo nace en el patriarcado, donde el hombre es la única fuente de poder y la mujer se ve subordinada, pasando así a segundo plano en cualquier ámbito en el que desee realizarse. Así mismo, se observa como el sexismo trasciende los distintos contextos, repercutiendo en el ámbito educativo, por las distintas maneras de pensamiento en el profesorado. Para la recogida de los datos se emplearon las fases la investigación cualitativa, por medio de técnicas de observación participante, notas de campo, entrevistas participantes, fotografías, lo que conllevó a la necesidad de desarrollar una serie de talleres con las maestras participantes, para dar mayor veracidad. La población partícipe de esta investigación fueron cuatro docentes de preescolar de dos instituciones públicas de Heredia. Entre los hallazgos de mayor importancia que se destacan en esta investigación está que la historia de vida y el contexto en el cual se desenvuelve el individuo en su infancia influye en el desarrollo de actitudes y comportamientos sexistas. De la misma manera que el material que se utiliza en los salones de clase por sí mismo no son sexistas, sino es el uso que se le dé. Del mismo modo los talleres fueron de gran aporte, ya que se trató la temática de manera lúdica, adquiriendo distintos cambios en las nociones y prácticas pedagógicas. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentra una mayor formación de las docentes en este tema tanto a nivel del Ministerio de Educación como en las universidades, además de estar en constante autorreflexión para intervenir cuando se requiera y no seguir incentivando estas prácticas. Las limitaciones que se presentaron fue la poca información en esta temática, la escasa apertura de las personas hacia el sexismo. La limitación en los espacios físicos para desarrollar los talleres.Ítem Gestión de equipos de trabajo para el fortalecimiento de las habilidades de liderazgo en el personal del Liceo de Moravia circuito 05 de la provincia de San José.(L. Ramírez P., 2019) Ramírez Peña, Lesly Carolina; Morales Valverde, Maria GorethyDesarrolla habilidades de liderazgo en el personal docente y administrativo del Liceo de Moravia para optimizar la gestión de los equipos de trabajo. El paradigma utilizado es el cualitativo, la investigación-acción es participativa, los participantes son 8 miembros del “Consejo Institucional”, además una muestra de 22 colaboradores compuesta por 5 coordinadores de nivel, 6 coordinadores de departamento y 11 docentes. Entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: análisis documental, aplicación de Test de personalidad, y Test Blake & Mouton y entrevista semiestructurada. Contiene el proyecto: “La Magia de la Comunicación en el Liderazgo” el cual tiene como objetivo capacitar al personal que está en puestos de liderazgo para que tenga una mejora continua con la comunicación organizacional, dentro de una organización es necesaria la misma para que exista una potencialización de equipos de trabajo. Está conformada por cuatro módulos: conociéndome, comunicar para el futuro, gente que suma y la mejor versión de ti para gerenciar. La modalidad empleada es proyecto de graduación.Ítem Habilidades de liderazgo para la integración de los miembros de la Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica: Una propuesta de gestión educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Solís Calvo, Luis FernandoLa Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica es la entidad que acuerpa a las diversas organizaciones sin fines de lucro dedicadas al apoyo y acompañamiento de personas que enfrentan alguna enfermedad como el cáncer, en sus diferentes actividades de incidencia política, educación, concientización y defensa del derecho a la salud. Dado el gran posicionamiento y crecimiento que ha tenido la Federación como grupo donde convergen diferentes liderazgos y la complejidad de integrarles, se propuso la presente investigación con el objetivo de fortalecer la integración de los miembros que conforman la Federación a través de una propuesta de gestión educativa que promueva sus habilidades de liderazgo. Metodológicamente se partió de un paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y haciendo uso de métodos de Investigación Acción Participativa, que permitió el abordaje del proceso en un diseño por etapas y fases. Se aplicaron técnicas de recolección de información como grupo focal, entrevista semiestructurada, revisión documental y observación no participante. La información obtenida se sistematizó, codificó, trianguló y analizó según las categorías de interés y su relación con la teoría y objetivos propuestos. Los resultados obtenidos demuestran que la Federación participa actualmente en espacios de toma de decisiones y diseño de políticas públicas en salud, logrando con ello una mayor visibilidad entre actores sociales nacionales e internacionales. Las habilidades de liderazgo son consideradas clave en el trabajo hacia el bien común y se desarrollan algunas como el autoconocimiento, autogestión y empatía, pero se requiere fortalecer los mecanismos de comunicación y definir plataformas permanentes de participación de la totalidad de los miembros. Por ello se propone el Proyecto “Integrando Liderazgos: unión de líderes, gratitud en pacientes”, como una estrategia que busca construir un modelo de gestión que permita la integración participativa de los miembros de la Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica, desde un enfoque de liderazgo colaborativo, objetivos comunes y trabajo en equipo.Ítem Replanteamiento del proyecto de vida a partir del estado de salud de las personas que asisten al Programa Rehabilitación Cardiovascular del Hospital San Rafael de Alajuela 2018(G. Barrantes M, 2019-02) Barrantes Morales, Gingert Samanta; Chaves Vargas, Karina de los ÁngelesAnaliza los estilos de vida de las personas que asisten al Programa de Rehabilitación Cardiovascular del Hospital San Rafael de Alajuela, basados en la importancia de replantear de manera adecuada el nuevo proyecto de vida según la disciplina de la Orientación. Es una investigación cualitativa, se realiza en el Hospital San Rafael de Alajuela. Utiliza como instrumentos y técnicas la entrevista, el cuestionario y la historia de vida, los cuales fueron utilizados con los participantes y encargados del programa.Ítem Incidencia de las relaciones interpersonales desde la competencia social en la calidad de vida de cuatro personas adultas mayores que asisten al Centro Diurno de Barva durante el año 2018(S. Zárate S., 2019-04) Zárate Sánchez, Stephannía de los ÁngelesAnaliza las relaciones interpersonales desde la competencia social en la calidad de vida de cuatro personas adultas mayores que asisten al Centro Diurno de Barva durante el año 2018. Se utiliza el enfoque cualitativo el cual parte de la realidad e historias del objeto de estudio. Los instrumentos empleados son: la entrevista semiestructurada, la historia de vida y una ficha técnica.Ítem Replanteamiento del proyecto de vida de tres mujeres adultas mayores ante el fallecimiento del cónyuge, que oscilan en edades de 60 a 65 años y asisten al Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la Universidad de Costa Rica, en el año 2016(M. Cordero G., 2019-04) Cordero García, MarianAnaliza la incidencia del enfrentamiento del duelo ante el fallecimiento del cónyuge al replanteamiento de elementos esenciales del proyecto de vida en 3 mujeres viudas que asisten al Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica. El paradigma utilizado en la investigación es el naturalista, el enfoque es cualitativo, el diseño fenomenológico y entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: entrevista semiestructurada y taller.Ítem Formación en competencias genéricas de las personas graduadas 2014-2015 de cuatro carreras de la Universidad Nacional de Costa Rica(N. Alvarado R., 2019-05) Alvarado Rivera, Nataly; Morales Valerio, BayromDescribe la opinión de las personas graduadas de las carreras de Administración de Oficinas, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Topografía, Catastro y Geodesia, y Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional acerca de su proceso de formación universitaria en competencias genéricas. Es una investigación cuantitativa. Los sujetos de estudio son personas graduadas en el grado de bachillerato o licenciatura de la Universidad Nacional de las carreras de Administración de Oficinas de la Facultad de Ciencias Sociales, Ingeniería en Topografía, Catastro y Geodesia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería Agronómica de la Facultad de la Tierra y el Mar y Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias de la Salud. Utiliza como instrumento el cuestionario, uno de ellos es dirigido a las subdirecciones y el otro para las personas graduadas.Ítem La resiliencia en la toma de decisiones para la continuidad en la Educación Universitaria en madres solteras, en la provincia de Alajuela, periodo 2017(K. Herrera B, 2019-05) Herrera Ballestero, Katherine; Salas Arce, María AlejandraAnaliza la resiliencia en la toma de decisiones, para la continuidad en la Educación Universitaria, en madres solteras, de la provincia de Alajuela, año 2017. Un estudio desde la disciplina de la Orientación. En la investigación se utilizó el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo, el método fenomenológico y las participantes son cuatro estudiantes universitarias madres solteras, entre los 17 y 35 años aproximadamente, estas se encuentran cursando actualmente sus respectivas carreras, todas ellas residen en la provincia de Alajuela. Entre los instrumentos aplicados se encuentran: entrevista e historia de vida.Ítem Construcción del proyecto laboral de cuatro personas en condición de desempleo(M. Mata V., 2019-06) Mata Valverde, María FernandaAnaliza la construcción del proyecto laboral de cuatro personas en condición de desempleo en Costa Rica en el año 2018. El paradigma utilizado en la investigación es el naturalista, el método cualitativo bajo un enfoque fenomenológico, entre los instrumentos aplicados se encuentran: grupo focal (para personas desempleadas) y entrevista semiestructurada (para muestra de expertos).Ítem Factores que contribuyen al desarrollo de la resiliencia de dos personas gais y dos personas lesbianas, durante el proceso de la develación de su orientación sexual a su familia, de las zonas de San Carlos y San Ramón de Alajuela(M. Campos O., 2019-06) Campos Ortiz, Melissa; Ramírez Soto, DaniaAnaliza los factores que contribuyen al desarrollo de la resiliencia de dos personas gais y dos personas lesbianas, durante el proceso de la develación de su orientación sexual a su familia de las zonas de San Carlos y San Ramón de Alajuela, un estudio desde la disciplina de la Orientación. El paradigma utilizado es el naturalista, el enfoque cualitativo, el diseño fenomenológico, entre la técnica e instrumento aplicado se encuentra: historia de vida.Ítem Factores endógenos y exógenos que intervienen en el ajuste, del Proyecto de Vida de cuatro personas ex funcionarias de la Universidad Nacional en la primera fase de la jubilación durante el 2018(E. Astúa P., 2019-09) Astúa Porras, Ericka; Sánchez Calderón, YuriAnaliza el ajuste del proyecto de vida de cuatro personas, en la primera fase de jubilación, a partir de los factores endógenos y exógenos para favorecer dicha transición en el año 2018. El paradigma utilizado es el naturalista, el enfoque cualitativo, el diseño fenomenológico, entre las técnicas e instrumentos aplicados se encuentran: entrevista a profundidad y grupo focal y los participantes fueron seleccionados en una actividad realizada para personas jubiladas en los últimos 12 meses, como funcionarios de la Universidad Nacional.Ítem Habilidades de Convivencia Pacífica que contribuyen a la comprensión integral de la Ciudadanía Planetaria: abordaje del colectivo de profesionales en Orientación de I y II ciclo de la Dirección Regional de Educación de Heredia durante el ciclo lectivo 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Castro Fernández, Mariela S.; Salas Araya, Marian Dylana; Romero Hernández, AdrianaEl propósito general de la presente investigación es analizar el abordaje de las habilidades de convivencia pacífica por parte del colectivo de profesionales en Orientación que imparten I y II ciclo de la Dirección Regional de Educación de Heredia (DREH) y la contribución en la comprensión integral de Ciudadanía Planetaria durante el ciclo lectivo 2019. Para la realización del presente estudio se contempla un enfoque cualitativo, con un paradigma naturalista, además el tipo de estudio es fenomenológico, el cual permitió conocer más a profundidad las perspectivas de las personas participantes, además de facilitar el proceso de identificación, descripción y contribución en las categorías de análisis antes descritas. Los instrumentos utilizados, fueron validados por profesionales del área de investigación y Orientación, se lleva a cabo la aplicación de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios con preguntas abiertas, estos permitieron recabar información importante de la realidad en el quehacer profesional de Orientación, las vivencias y sentimientos de las personas participantes. En la construcción del análisis se utilizó la triangulación de los resultados, para la posterior sistematización. Se concluye que el colectivo seleccionado de profesionales en Orientación del sector de Heredia, que atienden la población escolar en el 2019, identifica y contribuyen en el abordaje de la temática, además aportan insumos importantes de la labor profesional, por otra parte, a pesar de que ciudadanía planetaria mostraba perspectivas interesantes y acertadas, el conocimiento de habilidades de convivencia pacífica se mostraba con mayor claridad y cobertura en las respuestas.Ítem El proyecto vocacional para el enfrentamiento de la transición a la vida adulta en un grupo de adolescentes de Aldeas Infantiles SOS Santa Ana en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Chavarría Ramos, Leticia Julieta; Jiménez Alfaro, Isaac; Romero Hernández, AdrianaEl propósito general de esta investigación fue el analizar la incidencia del proyecto vocacional para el enfrentamiento de la transición a la vida adulta en un grupo de mujeres adolescentes de Aldeas Infantiles SOS ubicado en Santa Ana, San José durante el2019. La investigación se elabora desde el paradigma naturalista y enfoque fenomenológico: con entrevistas a profundidad de estudios de casos. La experiencia institucional interfiere en la transición a la vida adulta, por la dinámica de la organización y la experiencia institucionalde las participantes, al encontrarse marcado por un discurso adultocentrista que favorece el contexto socializador patriarcal, premiando la cristalización de interés y valores vocacionales tipificados para mujeres, así como,otorgando importancia a la autonomía personal caracterizada por el desempeño en tareas domésticas cotidianas. El proyecto vocacional funge como un aspecto organizador del desarrollo vocacional,permitiendo establecer un plande acción para la transición a la vida adulta, cuando se elaboran metas enconsideración de los intereses vocacionales, los valores vocacionales, las habilidades, los recursos propios y los que ofrece el medio. También,produce sentimientos de seguridad y confianza, así como, la sensación de control sobre la transición. Además, se evidencia como el egreso de la organización representa una situación que desencadena sentimientos de incertidumbre y miedo, principalmente por iniciaruna nueva forma de vida siendo responsablesde sí mismas. Se determina que el perder los cuidados de la organización al cumplir la mayoría de edad, sin contar con el desarrollo personal, académico y sociolaboral es una acción de vulnerabilidad para esta población.Ítem Incidencia de las competencias emocionales, en el rendimiento académico de seis estudiantes de quinto nivel de la carrera de la Enseñanza de Arte y Comunicación Visual en la Universidad Nacional en el 2018: Un análisis desde la disciplina de Orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Umaña Marín, Luis Andrey; Villalobos Benavides, Maybelyn; Cascante Herrera, IdalyLa presente investigación, analiza la incidencia de las competencias emocionales en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes. El principal problema radica en que aun prevalecen en ciertos contextos, un modelo educativo que permite desarrollar competencias que no van más allá de la productividad, dejando de lado las competencias que le permiten un desarrollo social en todas sus dimensiones. Las competencias se formalizan en la unión del componente intelectual, el cual contempla las emociones (la cognición y emoción están conectadas en la corteza cerebral), con el de comportamiento por lo que se desarrolla en un escenario social en este caso la universidad, que vincula la experiencia y los aprendizajes que resultan de esta. Esta tesis, se ha desarrollado de acuerdo con las pautas de la investigación cualitativa, realizando una descripción detallada de las experiencias individuales subjetivas de cada participante y el significado que le atribuyen. Se tomó como escenario educativo la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional, la cual emplea un modelo pedagógico que integra la razón con la emoción para el desarrollo de competencias. Los principales instrumentos de recolección de información fueron un grupo focal y la entrevista individual a seis estudiantes de esta carrera, seleccionados por el alto rendimiento académico según los datos proporcionados por la Unidad Académica, guardando siempre los principios éticos de respeto, bienestar, dignidad y beneficio individual de quienes participaron. De los hallazgos detectados, está la dificultad para identificar y controlar sus emociones, la fortaleza radica en la autonomía emocional al gestionar una imagen positiva de sí mismos, la competencia social y la habilidad de tomar decisiones adecuadas y asumir con responsabilidad sus consecuencias. Por otra parte, se determinó que las competencias emocionales previenen estados emocionales negativos que puedan afectar el rendimiento académico, además, brinda seguridad para involucrarse en actividades, mejorar la comunicación, y alcanzar las metas académicas propuestas.Ítem Relación entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos desde la percepción docente del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia en el 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Arguedas Campos, Gabriela; Calderón Garita, Jane; Carvajal Retana, Fabiola; Vindas Quesada, Zymark; García Martínez, José AntonioEl presente trabajo de investigación pretende establecer la relación existente entre los estilos y prácticas de liderazgo de los gestores educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia, partiendo del análisis de la percepción de los docentes, tomando como muestra a 162 docentes distribuidos en 5 instituciones educativas, tanto de primaria como de secundaria. El estudio corresponde a un paradigma positivista de enfoque cuantitativo, utilizando un método ex post facto de diseño transeccional. Para lo cual se utiliza un instrumento de recolección de datos debidamente estandarizado y validado, como lo son el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) desarrollado por Bruce Avolio y Bernar Bass según lo indican Cuadrado, Molero y Recio (2010); junto con el Inventario de Prácticas de liderazgo, de Kousez y Posner (2003). Para llevar a cabo la investigación se parte de estudios nacionales e internacionales sobre el análisis de los estilos y prácticas de liderazgo en relación al desempeño de los líderes institucionales (Cortés, 2005; García, 2007; Robles, Garza y Medina, 2008; Pedraja, Rodríguez, Sagredo y Segovia, 2009; Blasini, 2011; Pérez, 2010; entre otros). Además, se contemplan teorías correspondientes a los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional, laissez-faire), las prácticas de liderazgo (alentar el corazón, modelar el camino, desafiar el proceso, inspirar una visión compartida, habilitar a los demás para que actúen), así como las teorías de administración que sustenten los estilos y prácticas de liderazgo; de modo que permitan sustentar el análisis correspondiente con los resultados obtenidos. Con respecto a los principales hallazgos se determina que los estilos de liderazgo predominantes en los centros educativos del circuito 02 de la Dirección Regional de Heredia corresponden al transformacional y transaccional, mientras que en menor medida se encuentra el liderazgo laissez-faire. Por lo tanto, si los gestores educativos fundamentan su labor con base en las prácticas de liderazgo predominarán las características de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional. vi De manera que, se sistematizan tres infografías dirigidas a la comunidad educativa y a los agentes que están en el ambiente educativo, con el fin de promover los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, así como las prácticas de liderazgo que desde los diferentes escenarios y funciones (padres de familia, estudiantes, colectivo docente, supervisores, asesores) puedan identificarse con ellos y realizar acciones que permitan generar estos estilos de liderazgo para mejorar la gestión educativa.