Metodología de aplicación de los programas de orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela
Fecha
2010-10
Autores
Vargas Bermúdez, Cinthia
Oviedo Rodríguez, Yesenia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación se realizó con el objetivo fundamental de analizar la metodología de aplicación de los programas de Orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de Orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela. La investigación se sustenta en un paradigma positivista que solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, los hechos son lo único que cuentan, se basa en un diseño de investigación cuantitativo con un análisis transeccional descriptivo indagando así la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en la población de datos. Para obtener la información se utilizaron dos instrumentos, una escala likert para cada uno de los niveles de sétimo, octavo y noveno año, que se aplicó a un total de 839 estudiantes y una entrevista dirigida para los y las profesionales en Orientación, que se administró a 13 de ellos y ellas. Para fundamentar el trabajo de investigación y validar la información recolectada por medio de los instrumentos, se toma en cuenta la fundamentación teórica de los programas de Orientación del Ministerio de Educación Pública, y sus principales pilares conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio, proceso de toma de decisiones y compromiso social; cada uno con los elementos que le componen. Para la sistematización de la información se tabulan las escalas likert incorporándolas a Microsoft Excel donde se colocó el número de cuestionario, la institución, sección y la respuesta dada por cada estudiante a las preguntas según la escala de medición; para así incorporar los datos en el programa estadístico SPSS (Stadistical package for the social sciences), el cuál generó una serie de resultados de los cuales se trabajó con los porcentajes acumulados, que posteriormente se representarían por medio de cuadros y gráficos. Así el análisis de datos esta basado en los tres postulados propuestos por Sierra Bravo (1985) la transformación de los enunciados estadísticos sobre una variable, en enunciados conceptuales teóricos, la conversión de los enunciados estadísticos sobre relaciones entre variables en proposiciones o en enunciados teóricos referentes y el encuadramiento de estas proposiciones en la teoría ya existente. Los principales resultados demuestran un nivel de desarrollo vocacional muy satisfactorio por parte de los y las estudiantes y la carencia de procesos a la hora de desarrollar las sesiones de orientación colectiva, por parte de los y las profesionales en Orientación. La principal limitación fue plasmar el conocimiento práctico que tienen los y las estudiantes de los contenidos temáticos que se desarrollan en las sesiones de orientación colectiva debido a que esta interiorización es propia de cada estudiante, subjetiva y condicionada por sus propias experiencias.
Descripción
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Orientación
Palabras clave
PROGRAMAS DE EDUCACION, ORIENTACION PEDAGOGICA, PRUEBAS DE APTITUD, APTITUDES, TOMA DE DECISIONES, DESARROLLO DE CARRERA, EDUCATION PROGRAMS, PEDAGOGICAL ORIENTATION, APTITUDE TESTS, DECISION MAKING, CAREER DEVELOPMENT