Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Título
Mostrando 1 - 20 de 153
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Soto Acuña, Rebeca; Barton Jackson, JaninaEl propósito general de la presente investigación es el análisis de las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un paradigma cualitativo basado en un enfoque etnometodológico, que se adecúa a la comprensión y análisis de la problemática en cuestión. Los IPEC seleccionados se ubican en la provincia de Heredia, específicamente en Barva, Santa Bárbara y Santo Domingo. En cada uno de estos IPEC, participa una persona profesional de Orientación y dos estudiantes de la Modalidad de Plan de Estudios que están en proceso de obtener su Título de Bachillerato Educación Diversificada. La elección de estas personas participantes permite llevar a cabo un análisis exhaustivo de las acciones implementadas por las personas profesionales de Orientación, utilizando la triangulación de datos recopilados a través de entrevistas. La indagación realizada a las personas profesionales de Orientación comprende preguntas en profundidad, mientras que para el estudiantado se utilizan preguntas semiestructuradas que proporciona flexibilidad en la obtención de información. Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación es que las acciones tradicionalmente llevadas a cabo por las personas profesionales en Orientación se han demostrado como buenas prácticas efectivas en la prevención de la deserción educativa. Además, se destaca que la atención individual es altamente valorada por el estudiantado, especialmente cuando enfrentan dificultades que aumentan el riesgo de deserción educativa.Ítem Agentes socializadores en las vivencias de los vínculos afectivos de pareja en personas adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Benavides Obando, Fiorella; Espinoza Rojas, María José; Villalobos Cordero, Ana LucíaLa presente investigación tiene como propósito analizar los agentes socializadores que contribuyen en la vivencia de los vínculos afectivos de pareja en las personas adolescentes, como la intervención de la familia, grupo de pares, creencias y contexto cultural. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, centrado en cómo las personas comprenden los significados de las experiencias vividas, así como, conocer la perspectiva particular de la existencia de cada persona. El diseño utilizado es el narrativo, el cual permitió a las personas adolescentes contar su historia. La población participante fueron cinco mujeres adolescentes de 15 a 18 años de edad. La triangulación que se realizó en la investigación fue de información, ya que se utilizó la generada tras la aplicación de los instrumentos de entrevista, autobiografía y grupo focal a las personas adolescentes. A partir del análisis, se obtuvo que los agentes socializadores que intervienen directamente de diversas formas de vinculación son la familia y el grupo de pares, así como los medios de comunicación, específicamente las redes sociales, además se concluye que las creencias presentes en las personas adolescentes están influidas por la cultura en la que estas se desenvuelven, estas creencias y la interacción que tienen con sus agentes socializadores principales, intervienen de forma directa en la cual se vinculan afectivamente con sus parejas, formando así nuevas formas de comunicación.Ítem Ámbitos de la resiliencia que han permeado el desarrollo de las personas con discapacidad participantes de la Asociación Desampa Inclusivo en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Leitón Fallas, Katherine Yirlany; Valverde Solís, Valeria Priscilla; Barton Jackson, JaninaLa resiliencia es un rasgo de la personalidad que a lo largo de la vida se ha cultivado y permite al ser humano sobreponerse a la adversidad, la misma se genera a raíz de la crisis y se comporta como una herramienta ante la adaptación positiva. El objetivo principal de la investigación consiste en analizar ¿cuáles ámbitos de la resiliencia han permeado más en el desarrollo de los participantes?, los cuales forman parte de la Asociación Desampa Inclusiva. De esta manera se considera sustancial ahondar en las experiencias y perspectivas de los participantes sobre su entorno familiar, social y personal, conociendo así cuales son las estrategias que poseen en el afrontamiento crisis, y como ha sido su proceso de adaptación. Por lo cual los instrumentos aplicados a la población demostraron cómo las vivencias a lo largo de su ciclo vital consolidaron la construcción de su identidad, esto al tener diferentes interacciones con la sociedad, también les ha otorgado no solo una buena relación consigo mismos, sino un sin fin de aprendizajes; y es aquí donde se evidencia que han trascendido muchas barreras y han logrado irse adaptando al medio, pues sus factores protectores como la Asociación Desampa Inclusivo, ha sido un pilar en sus vidas, lo cual hace llegar a la conclusión de que según los objetivos planteados, los ámbitos interno, familiar y social han permeado logrando la adaptación positiva en sus vidas.Ítem Ámbitos y componentes que inciden en los niveles de estrés infantil según el grado académico que cursan los y las estudiantes de la escuela Patriarca San José, en el año 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02) Calderón Bolaños, Alison María; Siles Bolaños, Adriana Belisa; Venegas Herrera, PriscillaLa presente investigación tiene como objetivo analizar aquellos ámbitos (familiar, social, académico) y componentes (conductual, fisiológico, afectivo, cognitivo) que inciden en los niveles de estrés de los niños y las niñas de II ciclo de primaria. El paradigma corresponde al positivista, bajo el enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo. El instrumento validado mediante el cual se recolectan los datos es la Escala de Estrés Cotidiano Infantil (EECI) de autoría de Flores (2017), para este estudio se modifica el lenguaje de los ítems para adaptarlos a la población y a la realidad educativa de la institución, la que se apega a la bimodalidad, debido a la situación de pandemia por el covid-19; del mismo modo cabe resaltar que la aplicación del instrumento se realiza de forma virtual, dado el contexto mencionado. Se obtienen datos que reflejan en su mayoría la presencia de un nivel de estrés alto, a pesar de ello la significancia en puntuaciones altas solamente se evidencia para el ámbito académico y el componente cognitivo; mostrando así que los y las menores de edad están expuestos constantemente a eventos que les generan estrés en mayor o menor grado.Ítem Análisis de la implementación del paradigma de la complejidad en la gestión educativa de la escuela pública Fidel Chaves Murillo de Belén de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Solís Vargas, Yors Guillermo; García Martínez, José AntonioLa siguiente investigación tiene como propósito central analizarla implementación del paradigma de la complejidad,que propone la Política Educativa, en relación con las acciones de la gestión y de las prácticas pedagógicas en la escuela Fidel Chaves Murillo. El tipo de investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el método que se utilizó fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió interpretar si las acciones en la gestión y en las prácticas pedagógicas de este centro escolar están en congruencia con los textos sobre el paradigma de la complejidad deEdgar Morin. En el análisis de los resultados se utilizó la triangulación para interpretar los datos entre la teoría de la complejidad, la Política Educativa y la información recopilada en las entrevistas a la persona directiva y alpersonal docente seleccionado. Todos los instrumentos fueron diseñados por el investigador y validados por expertos en administración educativa, investigación y pensamiento complejo.Dentro de los principales resultados se destaca que, tanto la persona directiva como el personal docente seleccionado implementan, grosso modo, el paradigma de la complejidad, aunque desconozcan el concepto; los dos puntos demenoscongruencia que se identificaron fueron el trabajo transdisciplinario y la promoción de los derechos humanos; sin embargo, se concluyó que estos no necesariamente dependen de la labor administrativa y docente, por lo tanto, entre lasrecomendaciones a los participantes del centro escolar,se instó a solicitar capacitacióny generar espacios para el trabajo transdisciplinario y para el planeamiento en conjunto de actividades relacionadas con los derechos humanos; y,en cuanto al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), se le sugiere reorganizar el currículo nacional de forma más integral, crear programasde enseñanza a partir de la articulación transdisciplinaria y elaborar un plan nacional para la formación en derechos humanos.Ítem Análisis de las manifestaciones comportamentales desde la perspectiva del liderazgo de servicio en el ejercicio profesional del colectivo de orientadores que laboran en III y IV ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-10) Murillo Arias, Daisy; Franco Quirós, Ericka; Carazo Chaves, Stephanie; Rodríguez Madrigal, ManuelLa investigación tiene como propósito estudiar el desempeño orientador en los diferentes centros educativos en la región de Heredia, basados en la perspectiva del Liderazgo de Servicio. El objetivo general fue analizar las manifestaciones comportamentales actitudinales y aptitudinales desde la perspectiva del liderazgo de servicio presentes en el ejercicio profesional de las y los orientadores que laboran en III y IV Ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia, en el 2013. La literatura consultada muestra a la población orientadora y al liderazgo de servicio a través de autores como Greenleaf, R., Lussier, R. y Achua, C., Pereira, M, Maxwell, J. y Miller, F. La investigación responde a un paradigma positivista, ya que presenta las características que las investigadoras requieren para alcanzar los objetivos previamente establecidos. El enfoque es cuantitativo, en el que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico El tipo de estudio es el diseño no experimental, el cual es entendido como aquel donde las investigadoras observan los fenómenos tal y como son y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Para la sistematización de datos se trabajó con los cuestionarios “Evaluando mi Liderazgo” y “Mi Liderazgo de Servicio” con cuadros analizando o calculando la frecuencia relativa. La población estuvo conformada por 61 orientadores y orientadoras que se encuentran actualmente laborando y pertenecen a la Regional Educativa de Heredia. De estos 61 profesionales en orientación, se trabajó con una muestra de 15 orientadores y orientadoras para poderles aplicar el segundo cuestionario “Mi Liderazgo de Servicio” donde se miden las 10 manifestaciones comportamentales del Liderazgo de Servicio propuestas por Robert Greenleaf. Los principales resultados muestran que el 70.5% de la población orientadora pone en práctica en su ejercicio profesional el Liderazgo de Servicio, además de que la mayoría de la población consultada no posee al mismo tiempo las diez características del Liderazgo de Servicio, se estudiaron diez manifestaciones comportamentales propuestas por Robert Greenleaf.: 1- escucha, 2- empatía, 3- generación de cambio, 4-toma de consciencia- insight, 5- persuasión, 6- habilidad de advertencia de otras opciones, 7-toma de decisiones, 8- confidencialidad, 9- compromiso con el crecimiento de la persona y 10- construcción de la comunidad. Las conclusiones indican que el estilo de liderazgo predominante en la comunidad orientadora es el liderazgo de servicio, el cual obtuvo el mayor porcentaje (70.5%), El líder democrático y el líder de servicio poseen similitudes y se complementan, ya que el 11.48% de encuestados tuvieron la misma puntuación en estos dos tipos de liderazgo. Las Manifestaciones Comportamentales sociales y emocionales (actitudes) son empatía, persuasión, confidencialidad y construcción de la comunidad. Las Manifestaciones Comportamentales motoras-cognitivas (aptitudes) son generación de cambio, toma de consciencia, persuasión, escucha, advertencia de otras opciones, toma de decisiones, confidencialidad, compromiso con la persona y construcción de la comunidad. De acuerdo con el perfil orientador se puede reconocer que el estilo de liderazgo de servicio es el que más se amolda al ejercicio profesional. Con respecto a las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio hay seis de diez predominantes: empatía (73.3%), escucha (73.3%), toma de decisiones (40%), confidencialidad (80%), compromiso con el crecimiento de la persona (60%) y advertencia de otras opciones (67%). Asimismo, son cuatro de diez las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio menos predominante: persuasión (26.7%), toma de consciencia (40%), generación de cambio (53%) y construcción de la comunidad (40%). Este estudio concluye que existe un compromiso profundo del profesional líder de servicio en colaborar con el proceso de autorrealización de su comunidad estudiantil. Se obtiene como resultado que la manifestación comportamental confidencialidad (80%), es un valor ético e imprescindible en la labor orientadora y el 20% restante no aplica dicha manifestación la cual es importante reforzar en los profesionales. La manifestación comportamental toma de decisiones es ejercida por la comunidad de orientadores en sus intervenciones. El ejercer empoderamente el Liderazgo de Servicio favorece en los resultados en la labor ejercida promueve gran apertura en el mercado laboral. El resultado en dicha investigación va a servir como base para elaborar un módulo de formación e información. Entre las principales recomendaciones se sugiere que la instancia que coordina la carrera de Orientación implemente una mejor capacitación a sus docentes en teoría del liderazgo de servicio, con la finalidad de que esta información sea transmitida efectivamente a estudiantes en formación; Es importante nutrir las asignaturas de la malla profesional con el objetivo de enriquecer el desarrollo de las diez manifestaciones comportamentales en los orientadores en formación. Finalmente, se debe aprovechar el resultado obtenido en dicha investigación, para gestionar las capacitaciones basadas en el módulo de formación e información acerca del liderazgo de servicio, mismas que se consideran necesarias y beneficiosas para mejorar los servicios que se brindan en orientación.Ítem Análisis del grado de relación del desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos según las características del liderazgo de la directora de la escuela Anselmo Llorente y Lafuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, desde julio de 2009 hasta junio de 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Lasso Bolaños, Óscar Andrés; Hernández Gómez, IsabelDurante el desarrollo de los diversos cursos que conforman la carrera de Administración Educativa, siempre se identificó un eje medular común: la búsqueda del desarrollo curricular en las instituciones de enseñanza-aprendizaje. En la consecución del propósito mencionado, se analizó la importancia de administrar apropiadamente los recursos con los que cuenta la dirección del centro educativo. Si bien es cierto que todos y cada uno de los recursos son importantes, sobresale el recurso o talento humano (entiéndase por este término, todas las personas que conforman la fuerza laboral en la institución), puesto que sin la colaboración del personal, no se podrían alcanzar los diversos objetivos institucionales. Es claro que lo anterior requerirá un liderazgo adecuado, sobre todo a nivel directivo para que, de esta manera, se obtengan resultados acordes con dicho propósito, tales como desarrollar el potencial de cada empleado, promover un ambiente de trabajo en equipo, entre muchos otros. Sin embargo, se considera inapropiado pensar en desarrollar al máximo del potencial del personal institucional si no pueden contar con los materiales, equipos y herramientas necesarias para que lo logren. Es en este punto donde se asoma la necesidad de lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos físicos. Es precisamente en esta coyuntura donde surgió la pregunta: ¿Cuál es el grado de relación del liderazgo ejercido por la directora de la Escuela Anselmo Llorente y La Fuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, con su desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos? Ante tal interrogante, es posible identificar tres variables que a su vez constituyen los tres ejes temáticos de esta investigación. Puntualmente, se trata de recursos humanos, recursos físicos y liderazgo. Posteriormente, se procede a plantear el objetivo general y varios objetivos específicos de acuerdo a las variables mencionadas, las cuales mantienen el norte de estar encaminadas a responder la incógnita formulada. Como herramienta investigativa, se procede a diseñar un cuestionario para recolectar la información necesaria, en la cual participa exclusivamente el personal que conforma la muestra. Después de aplicar los cuestionarios, se presenta la información obtenida por medio de cuadros, los cuales, después de ser descritos, incluyen gráficos que destacan los datos más sobresalientes de ellos. Posteriormente, se analiza la información obtenida que, al ser contrapuesta con la teoría de diversos autores, faculta y genera la correspondiente interpretación de datos. Hacia el final de la investigación, se ofrecen varias conclusiones relacionadas con cada una de las variables, cerrando la temática con algunas conclusiones generales, en las que se destaca la existencia de una correlación positiva sólo entre la variable del desempeño administrativo en el área de recursos humanos con la del liderazgo de la directora, excluyendo de dicha correlación a la variable del desempeño administrativo en el área de recursos físicos. Por último, de acuerdo a la experiencia vivida y como resultado de todo el proceso investigativo, se ofrecen algunas recomendaciones. Cabe recordar que el estudio está fundamentado en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, el cual orienta la investigación. Simultáneamente, se emplea un diseño no experimental de tipo transversal o bien, transeccional, con un alcance correlacional, tal y como se detalla en el marco metodológico.Ítem Análisis del proceso de desarrollo vocacional a partir de la perspectiva de las personas adultas mayores en su etapa del ciclo vital(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09) Durán Azofeifa, Carolina; Gómez Leiva, Melany María; Villanueva Barbarán, RuthLa presente investigación tiene como propósito analizar el proceso de desarrollo vocacional, a partir de la perspectiva de las personas adultas mayores en su etapa del ciclo vital. Con relación en el marco de referencia, se tomaron en cuenta diversos autores como Muñoz (2002), Organización Mundial de la Salud, Bordignon (2005) y Rodríguez (2008), con respecto a la etapa del ciclo vital, Belsky (2002), Ramos, Meza, Maldonado, Ortega y Hernández (2009), Quintanar (2010), Alvarado y Salazar (2014), abordando temas de proceso de envejecimiento y características de la etapa. Así también, Rascovan (2016), Artavia y Fallas (2012), Iacub (2014), Pereira (2012), Bulgarelli, Rivera y Fallas, (2017), Quinteros, (2019), Ciano (2019), Law y Watts (1997) para abordar de forma amplia las temáticas de perspectivas de envejecimiento, desarrollo vocacional, proceso de Orientación Vocacional, enfoque evolutivo y modelo DOTS. La metodología se fundamentó en el paradigma naturalista y el método cualitativo, esto porque se estudian los objetos o seres humanos en su contexto o ambiente natural y cotidiano, así también, bajo el enfoque de Interaccionismo Simbólico, por la importancia que se le da a los significados sociales a partir de los significados de experiencias y con el diseño de estudio de caso, en la investigación participaron cuatro personas adultas mayores del Gran Área Metropolitana, entre el rango de 72 a 79 años. Para el proceso de recolección de información se realizó una triangulación de técnicas e instrumentos para cada categoría propuesta, esto para realizar el análisis de la información obtenida, Por último, se presentan las principales conclusiones por cada uno de los propósitos específicos, como la importancia de la Orientación Vocacional en la etapa adulta mayor, para promover el conocimiento de sí mismo, proceso de toma de decisiones y estrategias de adaptación para la transición; esto para crear una saludable perspectiva de la etapa. Seguidamente, se presentan recomendaciones que pueden tomarse en cuenta para la intervención con la población adulta mayor desde la disciplina de la Orientación.Ítem Análisis del proceso de gestión administrativa de los Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD) del Área Metropolitana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Calvo Chacón, Pamela; Gutiérrez Guevara, Ronald; Salas Soto, SilviaEl siguiente trabajo tiene como finalidad investigar cómo desarrollan la gestión directiva las personas profesionales en Educación Especial con recargo administrativo, en los Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD) ubicados en el Área Metropolitana. A lo largo de los años se ha establecido una figura de la persona docente con recargo de funciones para la administración, lo cual ha generado complejidad en la ejecución de las acciones que competen a cada área profesional, en este caso en la Educación Especial y la Administración Educativa, así como la gestión de los centros. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, el cual parte de la experiencia de las personas docentes con recargo de funciones en los CAIPAD como objeto de estudio, en donde se profundiza la obtención de información por medio de: entrevistas a las personas participantes y un grupo focal. Así, se discute el perfil del docente de Educación Especial y de la persona encargada de la gestión administrativa de los CAIPAD, así como las competencias necesarias para el desarrollo de sus funciones. Entre las conclusiones de la investigación se determina la importancia de que los Centros de Atención de Personas Adultas con Discapacidad sean gestionados por personas conocedoras en el área de la Administración Educativa y la Educación Especial.Ítem El aporte de la Orientación en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad: un análisis de dos empresas inclusivas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Granados Segura, María Vianney; Jiménez Ulate, JosuéDesde el punto de vista dela teoría ecológica de Bronfenbrenner y su relación con el modelo social de la discapacidad, se evidencia que la discapacidad no está en la persona, sino en su interacción con los contextos en que busca alcanzar su desarrollo, siendo ésta una construcción social. Esta investigación tiene como principal propósito establecer el aporte de la disciplina de Orientación en la inserción laboral de personas con discapacidad en las organizaciones Impresora Delta y Polymer. Este estudio se realizó bajo el paradigma naturalista y elenfoque cualitativo, es de tipo estudio de caso yse utilizaron diferentes entrevistas para la generación de datos. Ente los principales resultados obtenidos se puede mencionar queel contexto sociolaboral al que se enfrentan las personas con discapacidad está lleno de incertidumbres y exigencias, donde sus oportunidades laborales se ven afectadas por distintas barreras personales y sociales. La inserción laboral de esta población recibe influencia de diferentes factores personales y contextuales, que pueden ser de riesgo o protectores, condicionando en gran medida dicha inserción. La importancia del abordaje del proceso de inserción laboral de personas con discapacidad desde la disciplina de Orientación es relevante para el desarrollo de habilidades y aptitudes en estas personas, así como la aplicación de los procesos básicos de Orientación, el fortalecimientode capacidades y herramientas necesarias para la inserción laboral.Además, la necesidad de crear espacios laborales de profesionales en Orientación en ámbitos empresariales es crucial para el apoyo de esta población y de las empresas que desean ser inclusivas.Se evidencia la importancia de que las personas profesionales de esta disciplina tengan interés en investigar y permanecer en constante actualización en temas de investigación y de interés actual. Además, serealizó una guía práctica para favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad desde la disciplina deOrientación, la cual se espera que sea una herramienta de gran utilidad.Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.Ítem La autoestima profesional en la construcción de carrera de un grupo de personas profesionales en Orientación del sector de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Pacheco Calderón, José Gabriel; Ramírez Solís, Josué David; Salas Soto, Silvia ElenaCon el propósito de comprender la autoestima profesional en la construcción de carrera de un grupo de personas profesionales en Orientación en el sector de San José, se realizó una búsqueda exhaustiva sobre ambos temas a explorar resaltando exponentes como Miranda (2005), De la Caba (2013), entre otros quienes se refieren a la autoestima profesional, por otro lado, en cuanto a la Teoría de Construcción de Carrera su principal exponente Savickas (2005, 2011, 2012, 2015). El presente estudio se planteó desde un paradigma naturalista con un enfoque fenomenológico hermenéutico, el mismo se llevó a cabo a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad y narrativas, profundizando no únicamente en la descripción de datos sino en la interpretación de las experiencias de las personas participantes. Se conto con la participación de cuatro personas profesionales en Orientación activas laboralmente en instituciones educativas del sector de San José del Ministerio de Educación Pública. De la información generada se llevó a cabo un análisis utilizando como base lo planteado por Álvarez-Gayou (2003) y Taylor y Bodgan (1987) en cuanto la codificación, clasificación y contextualización de la información. De esta forma se concluye que la autoestima profesional se manifiesta por medio de la autovaloración como profesional, autoconocimiento y del contexto laboral se relaciona directamente con la construcción de la identidad y la confianza de las personas en sí mismas, lo cual permite afrontar diferentes condiciones en el curso de su vida en los roles y transiciones vocacionales y profesionales.Ítem Calidad de vida de las personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Espinoza Herrera, Carolina; Rodríguez Sánchez, Melissa; Chacón Cambronero, Nataly; Pineda Castro, Rebeca; Daniel Cersosimo, Stephanie; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia del ocio y la recreación en la calidad de vida de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo dentro del paradigma positivista. La literatura consultada refleja que a nivel internacional la expectativa de vida ha venido en aumento debido al incremento en la población adulta mayor y nuestro país no es la excepción; por lo tanto el concepto de calidad de vida actualmente a adquirido importancia e interés dentro del campo de investigación, la práctica de los servicios sociales y educativos, es así como se propone que en esta investigación la disciplina de la orientación pueda abordar desde sus principios teóricos y epistemológico la atención de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013 e incursionar en este campo proponiendo acciones de mejoramiento a sus condiciones de vida. La población estuvo conformada por 262 personas adultas mayores, de las cuales se toma una muestra de setenta persona, que asisten al grupo literario del programa de atención integral de la persona adulta mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en al año 2013, se aplico un cuestionario y una entrevista a las personas adultas mayores y una entrevista al encargado(a) del curso. Los principales resultados muestran que para las personas adultas mayores es importante realizar actividades recreativas ya que les genera beneficios en su salud, motivación personal, sentirse útiles, relacionarse con otras personas y hacer amigos. Además, consideran que es importante el apoyo por parte de familiares y la comunidad; y que no realizan las actividades con el fin de obtener ingresos económicos. Se concluye que se requiere de un mayor esfuerzo en conjunto para crear espacios de ocio y recreación así como brindar la información que promueva la calidad de vida en la persona adulta mayor. Entre la principal recomendación se sugiere, realizar una campaña de divulgación desde una perspectiva orientadora en donde se brinde información relacionada con la población de personas adultas mayores de nuestro país que involucre profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional para construir un ejemplo de iniciativa deseando que esto se proyecte en otras partes, donde se reconozca una nueva imagen con la posición y visión real y consiente de la persona adulta mayor.Ítem Capacidades socioafectivas asociadas al desarrollo de los estilos de vida en las personas profesionales en Orientación: Una visión desde la Teoría de Educación Social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Muñoz Gamboa, Diego Alonso; Villalobos Vega, Yisdrey; Ruiz Chaves, WarnerLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las capacidades socioafectivas y el desarrollo de los estilos de vida en las personas profesionales en Orientación: Una visión desde la Teoría de Educación Social. Se comprende desde el enfoque cuantitativo como un estudio no experimental transeccional de alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante el instrumento denominado CAPESTIL de elaboración propia de las personas investigadoras, con base a la teoría en la cual se fundamentó el trabajo. Dicho instrumento es una Escala de Likert, en el cual se recopiló información en relación con las capacidades sociales y afectivas considerando cada uno de los indicadores que la rigen, tanto desde un componente personal como social. También, este instrumento, permitió identificar los factores que determinan los estilos de vida tanto a nivel personal como social. El instrumento se aplicó a una muestra no probabilística de 54 personas profesionales en Orientación que laboran en centros educativos (primaria o secundaria), universidades (públicas o privadas), centros penitenciarios, Instituto Nacional de Aprendizaje y organizaciones no gubernamentales, y se consideraron personas que son graduadas, pero que no laboran ni ejercen la disciplina. Los resultados permiten afirmar que los estilos de vida son influenciables ante los factores personales y sociales de las capacidades socioafectivas. El sentido de vida y la toma de decisiones acertadas son los factores protectores con mayor permanencia, estos se caracterizan por el logro de objetivos claros y la capacidad para autogestionarse, elementos que están relacionados con los subindicadores de confianza en uno mismo y el autocontrol. Por otra parte, los factores de riesgo personales: estrés y los ataques de ansiedad, podrían presentar una mejora con el fortalecimiento de capacidades personales tales como la confianza en uno mismo y la autorregulación.Ítem Competencias digitales en el ejercicio profesional de las personas orientadoras graduadas de la División de Educación para el Trabajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Chaves Miranda, Adriana; Espinoza McCarthy, Jamil; Salas Soto, Silvia ElenaEl presente estudio se centra en analizar el papel de los profesionales en Orientación, quienes a partir de la pandemia del COVID 19, al igual que muchas áreas en la educación, han migrado a entornos digitales y examina cómo las TIC impactan tanto en la eficacia de los servicios de orientación como en la experiencia de las personas estudiantes. La investigación se desarrolla en con un enfoque cualitativo, el cual busca explorar la experiencia y percepciones de los profesionales en Orientación y sus experiencias bajo las condiciones cambiantes que se han presentado en el contexto educativo a lo largo de los años. La metodología adoptada es de diseño fenomenológico, buscando comprender en profundidad la realidad subjetiva de estos profesionales en los entornos digitales. Este estudio contribuye al campo de la orientación profesional al ofrecer una comprensión más profunda del impacto d las TIC en la práctica de la orientación en entornos virtuales y presenciales. De las conclusiones se destaca el aporte positivo que brindan las competencias digitales a la labor profesional de personas orientadoras lo que permite proporcionar recomendaciones prácticas como mantener una exposición continua a los dispositivos digitales para mejorar la calidad de los servicios de orientación virtual y optimizar el uso de las TIC en este contexto, con el objetivo de beneficiar tanto a los profesionales como a las instituciones interesadas.Ítem Competencias directivas y estilo de liderazgo requeridas por la persona gestora educativa para la implementación del Programa Bandera Azul Ecológica en el Centro Educativo Universitario para Niños y Adolescentes (CEUNA)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Fallas Bermúdez, Valery; Mena Vega, María Yuliana; Ruiz Chaves, WarnerEsta investigación se centra en explorar las competencias directivas y el estilo de liderazgo necesarios para la implementación exitosa del Programa Bandera Azul Ecológica en el Centro Educativo Universitario para Niños y Adolescentes (CEUNA). El enfoque de investigación es el cualitativo, con un estudio de tipo fenomenológico. A través de entrevistas y percepciones de diversos actores dentro de la comunidad educativa, se examinan los criterios de obtención de las cinco estrellas del programa y cómo la gestión educativa, en particular las competencias directivas y el liderazgo, influyen en este proceso. Se identifica que el gestor educativo desempeña un papel fundamental al liderar y coordinar los esfuerzos de la comunidad para cumplir con los criterios ecológicos. Esto implica habilidades de planificación estratégica, organización de recursos y supervisión de proyectos. Además, se destaca la importancia de poseer competencias directivas, como liderar equipos, promover la comunicación efectiva y fomentar un ambiente de trabajo en equipo. El estilo de liderazgo del gestor educativo, según las percepciones de la comunidad educativa, es crucial. Se aboga por un liderazgo participativo y colaborativo que involucre a todos los miembros en la promoción de prácticas ambientales sostenibles. Este estilo no solo establece metas, sino que inspira, promueve la confianza y empodera a los participantes para tomar decisiones compartidas. En el cierre, se destaca la importancia de estas competencias y estilo de liderazgo en la gestión educativa, no solo para cumplir con los estándares ambientales, sino también para cultivar una cultura de innovación y mejora continua. Este análisis ofrece recomendaciones a gestores, docentes, el centro educativo y las autoridades educativas, delineando los alcances y limitaciones de la investigación. En conjunto, esta investigación proporciona una visión integral de los elementos clave que contribuyen al éxito del Programa Bandera Azul Ecológica en el CEUNA.Ítem Las competencias emocionales de dos estudiantes de secundaria con alta dotación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Navarro Hernández, María Monserrath; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como objetivo analizar las competencias emocionales que poseen dos adolescentes con alta dotación, tomando en cuenta el reconocimiento, la regulación y la expresión emocional. El diseño de este trabajo es fenomenológico, enfocándonos en su experiencia personal del área emocional. El enfoque utilizado es el fenomenográfico, con el cual se pudo percibir como es la experiencia emocional de estos adolescentes; específicamente en el reconocimiento, manejo y expresión de sus emociones.; La población principal fueron los dos adolescentes; pero también se tomaron en cuenta a los padres de familia y a los docentes que han sido significativos en la vida del adolescente. La triangulación empleada fue de datos, puesto que la investigación se realizó con diversas personas participantes, para tener varios puntos de vista. Los instrumentos aplicados fueron de elaboración propia, tomando en cuenta la teoría y el contexto costarricense. Algunos de los resultados son, la poca comprensión de las emociones propias por parte de los adolescentes. De igual manera, se descubrió que el manejo emocional que se da por parte de estos adolescentes se enfoca en la evitación. La expresión emocional es muy limitada; en los casos que se da es de manera inconsciente.Ítem Competencias emocionales en el abordaje de conflictos de las adolescentes del Hogar Siembra en San Rafael de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Cerdas Alvarado, Marjorie; Montoya Hernández, Mariela; Quirós Bermúdez, Geilin; Villalobos Cordero, Ana LucíaEl propósito de este proyecto consistió en promover las competencias emocionales para la solución de conflictos en mujeres adolescentes. Se desarrolló mediante sesiones grupales, donde se consideró la importancia de herramientas como la mediación y negociación las cuales consisten en mecanismo que buscan la pronta solución de conflictos, contribuyendo al área personal, emocional y social. La metodología se basó en elenfoque cualitativo, bajo el diseño investigación acción participativa, desarrollandoseis sesiones colectivas llevadas a cabo con 20 mujeres adolescentes. En la discusión y análisis se realizó la triangulación a partir del conocimiento y experiencias por parte de las cuidadoras, población meta; la teoría y el conocimiento profesional de las facilitadoras.Entre los principales resultados obtenidos, se evidencia el uso del estilo colaborar al buscar soluciones, el ser conscientes de sus emociones, también el interactuar respetuosamente siendo asertivas con sus compañeras y reflexionar acerca de la percepción hacia los conflictos, los cuales son inherentes al ser humano y, por tanto, se debe buscar soluciones prontas y satisfactorias para ambas partes. El continuar promoviendo espacios informativos para las adolescentes donde se confrontendiversos temas de control emocional, empatía, comunicación y socialización a partir del acompañamiento de profesionales en Orientación; igualmente fomentar estrategias de mediación a través del manual para las cuidadoras. Cabe señalar, que desde Orientación se aportó significativamente a las competencias emocionales, la resolución de conflictos, y a su vez el fortalecimiento de vínculos replanteando nuevas formas de socializar y dialogar.Ítem Competencias laborales adquiridas por medio del trabajo penitenciario como elementos favorecedores en los procesos de inserción laboral de mujeres con historia de privación de libertad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Arce Sánchez, Katherinne Viviana; Ortega Rojas, JuanLa presente investigación evidencia los principales resultados como producto de una serie de procesos indagatorias en diversas ramas del conocimiento. Cada uno de los propósitos permitió ahondar y establecer el referente teórico que sustenta el presente estudio con autores como: Boyatzis (1982), Le Boterf (2001), Pereira (2004), Pelayo (2012), entre otros. El propósito general de este estudio fue analizar las competencias laborales desarrolladas por medio del trabajo penitenciario como elementos favorecedores de los procesos de inserción laboral de mujeres con historia de privación de libertad. La metodología partió de un paradigma naturalista, con un enfoque fenomenológico y un diseño de estudios de caso. Para obtener los resultados se aplicaron instrumentos como entrevistas semiestructuradas y grupos focales que permitieron profundizar en las competencias laborales desarrolladas por medio del trabajo penitenciario y los procesos de inserción laboral de cada una de las personas participantes. Cada una de las unidades de análisis se realizaron de acuerdo con los propósitos de la investigación y el criterio profesional de la investigadora. Se concluyó que las mujeres en condición de privación de libertad y que han contado con la posibilidad de realizar trabajo penitenciario, logran desarrollar competencias como el manejo de emociones, la comunicación eficiente y eficaz, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, flexibilidad y adaptación al cambio y la creatividad e innovación. Por lo tanto, para las mujeres con historia de privación de libertad la experiencia de haber realizado trabajo penitenciario se relaciona con crecimiento personal, desarrollo de habilidades interpersonales, autoconocimiento, sentido de vida, dignidad, descubrimiento de nuevas habilidades, sentimiento de utilidad y productividad.
