Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 151
  • Ítem
    Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, Virginia
    La más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.
  • Ítem
    Construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Campos Rodríguez, Andrea Leonela; Canales Díaz, Sharon Pamela; Hidalgo Cordero, Flora Luz; Romero Hernández , Adriana
    El tema principal de la investigación es la construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José, mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg, con el propósito de Analizar la construcción del proyecto de vida a partir de la interacción de los factores presentes en las adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José. Como parte del proceso metodológico más acorde para desarrollar esta investigación, se consideró el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y con un diseño de estudio de caso, ya que los mismos permiten tener un acercamiento real y significativo de las vivencias de la población participante y a su vez abarcarla como una unidad. La población participante son cuatro adolescentes madres, así como las profesionales en Orientación y Psicología de la Organización Casita San José. Para la generación de la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Como método de análisis se implementó la triangulación, ya que es vital para la investigación realizar una unión y contraposición por parte de las tres investigadoras desde la observación del contexto realizada, mediante la participación no activa y basándose en la información recopilada de la entrevista semiestructurada. Dentro del análisis se encuentra como hallazgo, que de acuerdo con los factores resilientes con los que cuentan las participantes de la investigación, interaccionan de forma positiva en la construcción de su proyecto de vida, además de que el factor social (yo tengo) es uno de los que se encuentran más fortalecidos en la población, los que poseen un papel muy importante como red de apoyo, principalmente la Organización Casita San José. Se concluye que las adolescentes madres son personas resilientes y que la principal motivación que poseen en la construcción de su proyecto de vida son sus bebés.
  • Ítem
    El ejercicio del liderazgo de la persona gestora a partir del sentido de pertenencia con las docentes de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Rivera Morales, Melissa; Sánchez Calvo, Natasha; Ruiz Chaves, Warner
    El objetivo de esta investigación consiste en descubrir la relación que existe entre el liderazgo de la persona gestora y el sentido de pertenencia de los colaboradores de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central. La presente investigación fue realizada bajo el enfoque cualitativo ya que se analizan comportamientos, decisiones y acciones de la persona gestora con respecto a las personas docentes de la especialidad, asimismo, se enmarca en el paradigma naturalista debido a que en este existen varias realidades las cuales cambian según su contexto y el método de investigación es el fenomenológico ya que este se enfoca de forma individual, en las experiencias subjetivas de las personas. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de entrevista y grupo focal en donde se realizaron preguntas acerca de la persona gestora, el liderazgo y el sentido de pertenencia. Para el análisis de datos, estos fueron divididos en las categorías de liderazgo y sentido de pertenencia, así como las subcategorías de estas. Dentro del hallazgo principal de esta investigación es que los participantes se sienten pertenecientes a la institución; sin embargo, no es principalmente por la persona gestora. Por último, una de las recomendaciones es desarrollar y buscar diversas estrategias de comunicación que le permitan al gestor demostrar su liderazgo de forma respetuosa.
  • Ítem
    Manejo de emociones en el proceso de reinserción social de los hombres privados de libertad del Centro de Atención Semi-institucional San Luis
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) León Villegas, Yenesly; Sánchez Vargas, Kellen; Núñez Abarca, Shirley
    Esta investigación tiene como propósito analizar el manejo de emociones de los hombres privados de libertad del Centro de Atención Semi-institucional San Luis en el proceso de reinserción social, en el ámbito familiar y laboral. Como parte del proceso metodológico seleccionado para llevar a cabo esta investigación, se ha considerado el enfoque cualitativo y el paradigma naturalista, además del método fenomenológico, el cual procura ver el fenómeno desde la perspectiva de la otra persona, permitiendo así, describir, comprender e interpretar los significados que los privados de libertad le dan. La población participante, fue de cinco hombres privados de libertad en edades entre los entre los 25 y 35 años. Como técnicas de generación de la información se emplearon una entrevista y un grupo focal, los cuales brindaron los relatos de los participantes que posteriormente fueron analizados. Según los resultados obtenidos, se logra concluir que la reinserción en la familia se da de manera satisfactoria gracias al apoyo y a las buenas relaciones que existen entre los miembros de la familia. En cuanto al ámbito laboral los hombres privados de libertad se encuentran con dificultades para encontrar trabajo fuera del centro penitenciario debido a los estigmas que existen acerca de esta población en estudio. A partir del análisis, se logra concluir que la manera en la manejan las emociones influye de manera positiva en el proceso de reinserción social que experimenta esta población.
  • Ítem
    Factores de la empleabilidad asociados a la inserción laboral de mujeres adultas usuarias de la Oficina de Capacitación y Empleabilidad de la Municipalidad de Alajuela: un análisis desde el enfoque interactivo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) López Fallas, Jerling; Vargas Araya, Daniela; Jiménez Ulate, Josué
    El mercado laboral actual ha experimentado distintos cambios impulsados por la situación económica del país, la crisis sanitaria, los avances tecnológicos que impulsan la creación de nuevos espacios de trabajo y la necesidad de mantener un perfil laboral ajustado a las nuevas necesidades entre otros cambios que pueden evidenciarse en el siglo XXI y en una etapa post pandemia. En este panorama, es indispensable comprender que en los procesos de inserción laboral pueden intervenir distintos factores y es necesario identificar la influencia de estos en las trayectorias laborales de las personas para un mayor alcance en el acompañamiento de la población en búsqueda de empleo con el fin alcanzar el cumplimiento de sus metas personales y laborales. El propósito de esta investigación se enfocó en analizar dichos factores y cómo estos influyen en una población específica como son las mujeres quienes, a lo largo de los años han experimentado desigualdad en los procesos de inserción laboral, las estadísticas nacionales e internacionales señalan cómo es reducida la población que forma parte de la fuerza de trabajo en comparación a los hombres. McQuaind y Lindsay proponen una perspectiva interactiva holística que presenta tres tipos de factores que contribuyen o afectan la empleabilidad como son los factores personales que abarcan desde las habilidades y competencias, los factores circunstanciales que analizan las situaciones del hogar, cultura de trabajo y acceso a recursos. Por último, se presentan los factores externos que exponen las demandas del mercado laboral. Este estudio permite tener una visión de cómo desde distintos ámbitos aparecen situaciones que influyen en las decisiones y acciones de esta población frente a las oportunidades laborales. El cuidado de la familia, tareas domésticas, la desigualdad en los procesos de contratación, el perfil actual que buscan las empresas,la capacitación, estudios, el apoyo de los servicios de intermediación laboral, etc., son parte de los hallazgos de esta investigación.
  • Ítem
    Habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Fallas Córdoba, Jenny; Fernández González, Michelle; Ramos Carvajal, Jennifer; Ortega Rojas, Juan
    En la presente investigación se analiza el grado de desarrollo de las habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. Por ende, los objetivos de este estudio proponen conocer el grado de desarrollo del asertividad de las personas adolescentes, determinar el grado de desarrollo de la comunicación, identificar el grado de desarrollo de la autoestima y establecer el grado de desarrollo de la toma de decisiones. La investigación es de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo no experimental, ya que corresponde a un estudio donde no se manipula deliberadamente la variable, y su propósito es observar el fenómeno y cómo se presenta el mismo en su entorno y contexto natural con el propósito de brindar un aporte de conocimiento a la disciplina de orientación. Parte de los resultados obtenidos, muestran que existe una deficiencia notable en las cuatro habilidades investigadas, en cuanto a la asertividad se puede evidenciar que existe una tendencia preocupante hacia la evitación del conflicto, sin embargo, se rescatan aspectos positivos como la capacidad de pedir y agradecer la ayuda. En cuanto a la comunicación, se observan aspectos positivos como la utilización de un tono de voz y gestos apropiados y la capacidad de relajarse al momento de expresar sus ideas. A nivel de Autoestima la mayoría muestra una inclinación hacia la comunicación abierta y el autocuidado también se muestra que un alto porcentaje de los encuestados no se expresan positivamente de sus logros lo que puede sugerir una falta de reconocimiento personal. finalmente se muestra que un alto porcentaje de adolescentes poseen una inclinación hacia la búsqueda de soluciones y toman decisiones importantes que influyen en su futuro y lo hacen de forma autónoma, también existe una notable dependencia en situaciones que les genera incertidumbre.
  • Ítem
    Habilidades de liderazgo para la integración de los miembros de la Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica: Una propuesta de gestión educativa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Solís Calvo, Luis Fernando
    La Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica es la entidad que acuerpa a las diversas organizaciones sin fines de lucro dedicadas al apoyo y acompañamiento de personas que enfrentan alguna enfermedad como el cáncer, en sus diferentes actividades de incidencia política, educación, concientización y defensa del derecho a la salud. Dado el gran posicionamiento y crecimiento que ha tenido la Federación como grupo donde convergen diferentes liderazgos y la complejidad de integrarles, se propuso la presente investigación con el objetivo de fortalecer la integración de los miembros que conforman la Federación a través de una propuesta de gestión educativa que promueva sus habilidades de liderazgo. Metodológicamente se partió de un paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y haciendo uso de métodos de Investigación Acción Participativa, que permitió el abordaje del proceso en un diseño por etapas y fases. Se aplicaron técnicas de recolección de información como grupo focal, entrevista semiestructurada, revisión documental y observación no participante. La información obtenida se sistematizó, codificó, trianguló y analizó según las categorías de interés y su relación con la teoría y objetivos propuestos. Los resultados obtenidos demuestran que la Federación participa actualmente en espacios de toma de decisiones y diseño de políticas públicas en salud, logrando con ello una mayor visibilidad entre actores sociales nacionales e internacionales. Las habilidades de liderazgo son consideradas clave en el trabajo hacia el bien común y se desarrollan algunas como el autoconocimiento, autogestión y empatía, pero se requiere fortalecer los mecanismos de comunicación y definir plataformas permanentes de participación de la totalidad de los miembros. Por ello se propone el Proyecto “Integrando Liderazgos: unión de líderes, gratitud en pacientes”, como una estrategia que busca construir un modelo de gestión que permita la integración participativa de los miembros de la Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica, desde un enfoque de liderazgo colaborativo, objetivos comunes y trabajo en equipo.
  • Ítem
    Perfil de empleabilidad de personas estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional: Una valoración desde las habilidades blandas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-31) Romero Gutiérrez, Shamed Alexa; Vindas Salazar, Liseth María; García Martinez, José Antonio
    La presente investigación aborda el perfil de empleabilidad de los estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional, evaluado desde el enfoque de las habilidades blandas. Bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño de investigación ex post facto y de tipo transversal. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estandarizado y preguntas cerradas aplicadas de forma virtual a estudiantes desde el segundo año de la carrera. Los datos fueron procesados mediante el software PSPP, utilizando Google Forms para la captura de datos y luego trasladándolos a una matriz en PSPP para su análisis. Se realizaron análisis de frecuencias absolutas y relativas, además de la creación de gráficos para una interpretación visual de los resultados. Los hallazgos principales revelan que, en general, las habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y el liderazgo están bien desarrolladas entre los estudiantes. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, especialmente en adaptabilidad, resolución de problemas y el deseo de aprender. El estudio también sugiere que una personalización más adecuada de la formación podría potenciar el desarrollo de estas habilidades al ajustarse mejor a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. Además, las habilidades en liderazgo y trabajo en equipo se alinean con las competencias requeridas para un desempeño profesional exitoso en el ámbito de la Orientación. Por lo tanto, se recomienda integrar de forma sistemática la capacitación en las áreas menos desarrolladas dentro del currículo académico, con el fin de mejorar la empleabilidad y el crecimiento profesional de los estudiantes.
  • Ítem
    Transición psicosocial de personas migrantes nicaragüenses
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) Vindas Chinchilla, Melanny ; Quesada Quesada, Melissa ; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    La presente investigación tuvo como propósito general analizar la transición psicosocial de personas migrantes nicaragüenses que actualmente viven en la comunidad de La Legua de Aserrí. Los antecedentes relacionados a la temática en estudio evidencian que la migración es un proceso lleno de cambios, dificultades y oportunidades, el cual permite que las personas que la realizan puedan mejorar su calidad de vida. Sin embargo, se evidencia que los estudios realizados se enfocan principalmente en los beneficios o en las dificultades económicas que se dan en los países de origen o destino, por lo que hay escasas investigaciones que centren su interés en la incidencia del proceso migratorio en las áreas sociales, emocionales y familiares de las personas migrantes. Esta investigación fue realizada bajo un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y un método fenomenológico. Además, se utilizaron las técnicas de grupo focal e historia de vida para la generación de la información, las cuales permitieron conocer a profundidad la experiencia migratoria de cada persona migrante de acuerdo con cada uno de sus relatos. A raíz de lo anterior, se logra identificar que las personas migrantes realizan su migración por diferentes motivos, de manera esperada o inesperada y que la duración de este proceso es incierta. Asimismo, se identifica que las características de cada persona migrante pueden facilitar o dificultar la transición psicosocial de estas personas y que las estrategias de afrontamiento y las redes de apoyo son fundamentales para disminuir los riesgos y las dificultades que se pueden presentar durante este proceso. Se recomienda a la disciplina de la Orientación y carreras afines realizar más investigaciones relacionadas con el bienestar emocional y social de las personas migrantes, así como favorecer procesos orientadores que le brinden estrategias tanto a las personas migrantes como a las personas que las reciben en el nuevo país para que la transición psicosocial que se experimenta al migrar tenga mayor incidencia positiva en las personas que migran en busca de su bienestar integral.
  • Ítem
    Procesos preventivos en el abordaje de conflictos interpersonales en adolescentes, implementados por el departamento de Orientación del Colegio Gregorio José Ramírez del año 2024 en apoyo al estudiantado.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02) Alfaro Pérez, Johann; Chinchilla Fernández, Elena; Fernández Conejo, Cindy; Ortega Rojas, Juan
    El presente estudio analiza los procesos preventivos que realiza el departamento de Orientación del Colegio Gregorio José Ramírez, con el estudiantado, a partir de la prevención primaria y secundaria. Por ello entre los propósitos de la investigación se propone conocer cuáles son los tipos de conflictos interpersonales que se vivencia dentro de la institución educativa, así como los tipos de prevención aplicados por el departamento de Orientación y el posible impacto que este ha tenido en la población estudiantil. Dentro de esta línea se propone reconocer los tipos de conflictos, los tipos de prevención, la comunicación asertiva, relaciones entre pares y gestión de las emociones. Las personas participantes en total fueron 10, las cuales se dividieron en 4 profesionales en Orientación y 6 estudiantes con edades desde los 15 hasta los 17 años. El enfoque de la investigación es cualitativo ya que se busca conocer la realidad vivida por los estudiantes y por los profesionales, se utilizó un diseño descriptivo con el fin de que conocer la experiencia y los pensamientos de cada participante, esto mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Como parte de los resultados obtenidos se logra identificar que tras la pandemia los conflictos se agudizaron, además de otros factores de comunicación y manejo de las emociones como la ira, el entorno y la familia que influyen en la producción de estos conflictos. También se logra concluir que los profesionales han tenido que responder a situaciones emergentes y activar protocolos sin embargo la priorización de acciones inmediatas limita el desarrollo de una cultura preventiva donde se fortalezcan las habilidades sociales del estudiantado.
  • Ítem
    Vivencias de las habilidades sociales que contribuyen en la permanencia de la relación de pareja
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Rayo Cano, Pamela; Rocha Gutiérrez, Raquel; Ortega Rojas, Juan
    El presente estudio surge como resultado de la revisión de diversas investigaciones y temas de interés, para la construcción de este. El propósito de la investigación se enfoca en analizar las vivencias de acuerdo con las habilidades sociales que han contribuido en la permanencia de la relación de pareja por muchos años. En el presente estudio se consideraron el manejo de conflicto, manejo de emociones y comunicación. La metodología de la investigación partió de un paradigma naturalista de tipo cualitativo, bajo un enfoque fenomenológico y un diseño narrativo. En cuanto a la población participaron 4 parejas en total (8 personas) entre las edades de 43 a 55 años, quienes tenían una duración de 10 años o más de convivir. De acuerdo con los instrumentos aplicados se realizó entrevistas a las parejas participantes, así como frases incompletas, con los cuales se generó información que se triángulo con la teoría del estudio. A partir del análisis de la información obtenida se concluyó que las vivencias, las habilidades sociales y el tiempo compartido han permitido que las parejas permanezcan juntas, ya que el conocerse mejor y el fortalecer las habilidades ha logrado consolidar la relación. De la misma manera se evidencia que las habilidades sociales cumplen un papel fundamental en las relaciones amorosas y la durabilidad de estas. Asimismo, las habilidades estudiadas en la presente investigación se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, y están presentes en la convivencia de la pareja constantemente.
  • Ítem
    Proceso de regulación emocional en el afrontamiento de demandas deportivas y académicas presentes en la experiencia de vida universitaria de estudiantes participantes en equipos deportivos representativos de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Hosbun Rojas, Llobelky María; Romero Hernández, Adriana
    El siguiente estudio fue desarrollado por medio de la revisión de distintas investigaciones que permitieron la construcción del tema de interés. El propósito general planteado fue analizar el proceso de regulación emocional en el afrontamiento de demandas presentes en la experiencia de vida universitaria de estudiantes-deportistas participantes en equipos deportivos representativos de la Universidad Nacional. La metodología llevada a cabo partió de un paradigma naturalista, desde una investigación cualitativa y con un enfoque fenomenológico. Como técnicas para la generación y obtención de la información para la investigación se aplicó una entrevista semiestructurada a participantes y un grupo focal a entrenadores de equipos deportivos representativos de la Universidad Nacional. Seguidamente, el análisis de la información se realizó por medio del método de Taylor y Bogdan. Posteriormente se realizó el tratamiento de la información obtenida a partir del método de análisis de Taylor y Bogdan. Las categorías de análisis se plantearon según los propósitos del estudio. Luego del análisis realizado se concluye que el proceso de regulación emocional de personas estudiantes deportistas universitarias está caracterizado por ser complejo, ya que integra el sistema de creencias de cada persona, el procesamiento de sus respuestas emocionales y las estrategias que utilice para gestionar cada una de sus experiencias y retos del contexto, lo cual indica que dependiendo de la gestión que realice cada persona de estos elementos, logrará afrontar sus experiencias de forma saludable o no saludable. Finalmente, al considerar los resultados se realizan recomendaciones a las diferentes instancias que principalmente promueven los procesos de educación emocional, prevención y desarrollo humano.
  • Ítem
    Manejo de emociones en estudiantes de la Sección Nocturna del Colegio Técnico Profesional de San Sebastián a partir del uso de videojuegos Multijugador Masivo en Línea (MMO)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Elizondo Monge, María Celeste; Venegas Pereira, Paula; González Sandoval, German
    La presente investigación tiene como propósito general analizar el manejo de las emociones en personas adultas jóvenes a raíz del uso frecuente de los videojuegos, partiendo de un paradigma cualitativo naturalista, de enfoque fenomenológico, con un diseño narrativo. Las técnicas de recolección de información corresponden a: el grupo focal y la entrevista, las cuales permitieron conocer las experiencias de las personas adultas jóvenes videojugadoras en relación con el manejo de sus emociones. Los principales hallazgos que destacan la investigación, corresponden a la autogeneración de emociones positivas a través del uso de videojuegos, destacando cómo estos juegos ofrecen un medio para experimentar alegría y satisfacción en el día a día. Se evidencia que los videojuegos pueden ayudar a las personas a reconocer y regular sus emociones, tanto dentro como fuera del juego, fortaleciendo habilidades como el control de impulsos y la tolerancia a la frustración. Además, se destaca que, aunque los videojuegos pueden generar malestares emocionales, también sirven como herramienta de liberación emocional y como método de afrontamiento ante problemas personales, promoviendo estados emocionales más placenteros y fomentando la autorregulación emocional en los jugadores. El estudio propone recomendaciones tanto para adultos jóvenes que son jugadores de videojuegos como para profesionales de la orientación. A los jugadores, se les aconseja reflexionar sobre el equilibrio en el tiempo dedicado a los videojuegos y cuidar su salud física y mental, además de fomentar la interacción presencial con familiares y amigos. Asimismo, se sugiere aminorar el tiempo de juego si afecta negativamente su conducta. Se recomienda a los profesionales de orientación que usen tecnologías lúdicas para captar el interés de sus orientados, faciliten espacios para discutir emociones, apoyen en la gestión del tiempo y emociones, promuevan la investigación sobre el impacto emocional de los videojuegos, y creen ambientes inclusivos para los jugadores.
  • Ítem
    Estilos educativos parentales: un análisis de la percepción del estudiantado inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Vílchez Vargas, Luis Alonso; Gómez Salgado, Mercedes
    El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción del colectivo estudiantil, inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia, acerca del estilo educativo que la figura paterna desarrolla. Como primera parte, se fundamentó en algunos de los siguientes conceptos teóricos: a) paternidad (Salguero,2021) y, b) estilos educativos parentales y los aspectos que los conforman (Bardales y La Serna, 2015). Por otra parte, es un estudio cuantitativo se realizó bajo un paradigma positivista y un diseño no experimental transeccional o transversal, de alcance descriptivo. En el presente estudio, se aplicó el instrumento “Estilos de Crianza de Steinberg (1998), en su versión adaptada por Merino (2004)” a una muestra de 315 estudiantes inscritos en el Liceo de Heredia y en el Colegio Técnico Profesional de Belén respectivamente. Dentro de los principales resultados de la investigación se destaca que la percepción de la mayoría de las 315 personas estudiantes fue el estilo autoritativo-democrático, mientras que por el contrario la minoría de estudiantes percibieron un estilo educativo negligente por parte de su figura paterna o papá. Esta información evidencia que son papás o figuras paternas que en su mayoría desarrollan un estilo educativo adecuado o idóneo (Peña,2021) para educar a su descendencia y que no tienen limitaciones en cambiar conceptualizaciones propias (masculinidad, sistema patriarcal, paternidad) (Pérez, Giraldo y Muñoz, 2022). De igual manera, sería importante seguir investigando la percepción de más poblaciones estudiantiles acerca del estilo educativo que el papá o figura paterna desarrolla.
  • Ítem
    La gestión educativa como promotora de la justicia social en el Centro de Estudios Universitarios para Niños y Adolescentes (CEUNA)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01) Camacho-Vílchez, Valeria; Cambronero-García, Jocselyn; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    El propósito de esta investigación fue analizar y comprender cómo la gestión educativa en el Centro de Estudios Universitarios para Niños y Adolescentes (CEUNA) actúa como promotora de la justicia social. Esta investigación es de enfoque cualitativo y paradigma naturalista, con el fin de encontrar una respuesta a la interrogante planteada en la investigación. La investigación buscó identificar las estrategias y acciones que la gestión implementa para garantizar la equidad, la inclusión y el acceso igualitario a una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o personales. Además, se pretendió evaluar el impacto de dichas acciones en la creación de un entorno educativo justo y equitativo, donde se respeten los derechos y se promueva la participación activa de toda la comunidad educativa. Otro propósito clave fue explorar la relación entre la gestión educativa y la participación de las familias y la comunidad en la promoción de la justicia social, así como evaluar el nivel de conciencia y compromiso del personal docente en la aplicación de principios de justicia social. Además, la tesis pretende proponer mejoras o recomendaciones basadas en los hallazgos, con el fin de fortalecer el rol de la gestión educativa como agente de cambio en la creación de un entorno inclusivo y equitativo. Como principal hallazgo de la investigación, se resalta que como parte de la filosofía y del currículum del CEUNA, se establecen acciones que promocionan la justicia social, por lo que la gestora educativa vela para que estas se pongan en práctica.
  • Ítem
    Proceso de regulación emocional ante situaciones que generan tristeza profunda en personas adolescentes que asisten al Centro Cultural Alejandro Aguilar Machado: un análisis desde el Modelo Procesual de la Regulación Emocional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Monge Azofeifa, Valery; Morales López, Mónica; Quesada Mora, Fernanda; Romero Hernández, Adriana
    El propósito general de esta investigación fue analizar el proceso de regulación emocional ante situaciones que generan tristeza profunda en personas adolescentes que asisten al Centro Cultural Alejandro Aguilar Machado. Los antecedentes del tema de estudio evidencian algunos vacíos con la gestión emocional como un proceso y se detectaron pocas investigaciones que retomen la experiencia emocional de la tristeza en personas adolescentes, emoción que se detectó como una necesidad por abordar luego de la Pandemia por COVID-19, aspecto que por medio de criterios de conveniencia, viabilidad, valor teórico, utilidad metodológica y relevancia social justifican la importancia de la investigación. Este estudio es de tipo cualitativo desde el paradigma naturalista con un enfoque fenomenológico, dado que como equipo investigador se pretendía comprender el fenómeno de estudio dando especial énfasis a las percepciones y experiencias individuales de las personas participantes, en este caso, el proceso de regulación emocional ante situaciones desencadenantes de la tristeza, conociendo los eventos y las estrategias empleadas por la población para alcanzar su regulación emocional; lo anterior se logró gracias a la aplicación de instrumentos como la entrevista semiestructurada y la fotovoz como técnicas para generar la información, el uso de estas estrategias permitió obtener información importante la cual fue interpretada y analizada mediante la triangulación de la información, el componente teórico referencial además de un enfoque orientador. Luego de esto se concluye que cada fase del proceso de regulación emocional tiene un impacto significativo en el bienestar emocional y en la gestión de las emociones, este proceso contribuye al desarrollo de habilidades esenciales. Para finalizar, se realizan una serie de recomendaciones tanto para los diferentes aspectos involucrados con el proceso de regulación emocional, la gestión de la tristeza, para las personas adolescentes y para el microsistema que les rodea, además de invitar a la población a hacer uso de la guía interactiva y autodirigida “Abrazando la tristeza”, recurso creado para que ser utilizado por las personas adolescentes guiándoles en todo momento a hacerse responsables de sus emociones. El lenguaje utilizado pretende ser claro, conciso, amigable y empático, evitando los tecnicismos.
  • Ítem
    Los estilos de aprendizaje que predominan en las personas adultas mayores que asisten a centros diurnos del cantón central de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01) Díaz Mena, Stefanny; Quirós Rojas, Carol Edith; Villalobos, Ana Lucía
    La investigación tuvo como objetivo analizar los estilos de aprendizaje de las personas adultas mayores que asisten a los centros diurnos del cantón central de Heredia. Fue una investigación cuantitativa de paradigma positivista, con un diseño no experimental, transeccional, de alcance descriptivo. El instrumento aplicado corresponde al Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual se modifica para adaptarlo a la población participante, el mismo se aplica de forma personal a las PAM para lograr una mayor comprensión de este. Entre los principales resultados se destaca el estilo de aprendizaje reflexivo con un un 63.5% de predominancia, lo que permite concluir que a la mayoría de las PAM les gusta observar, trabajar sin presiones, pensar antes de decir las cosas, les gusta escuchar y tener el tiempo de poder analizar. Como recomendaciones se insta a las personas que están a cargo de los centros diurnos, considerar el tipo de estilo de aprendizaje que predomina en esta población para que los enfoques de trabajos y proyectos sean canalizados de la mejor forma. Se finaliza, destacando la función que podría realizar la persona profesional en Orientación en estas instituciones, ya que los aportes desde esta disciplina son fundamentales para fortalecimiento de las habilidades y capacidades de la PAM, por este motivo se ve la necesidad de tener un espacio dentro de los centros diurnos, ya que fue una carencia detectada durante la elaboración del trabajo, la Orientación puede contribuir al bienestar integral de la población, promoviendo así el envejecimiento activo.
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento empleadas por personas familiares que ejercen el rol de cuido de adolescentes con cáncer: un análisis desde el Círculo de Bienestar Integral
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Coto Pereira, Alison María; Jara Rivera, María Melina; Lobo Víquez, Ericka Marcela; Ortega Rojas, Juan
    Esta investigación profundiza en las estrategias de afrontamiento de las personas familiares cuidadoras de adolescentes con cáncer que forman parte de Proyecto Daniel, basándose en las seis áreas del Círculo de Bienestar Integral. El propósito general es conocer las estrategias de afrontamiento empleadas por las personas familiares. Como específicos, se propone reconocer el estado en el que se encuentran las áreas de la persona familiar, identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por las cuidadoras en cada área, clasificándolas en centradas en la emoción y en el problema, determinar las consecuencias que tienen las estrategias de afrontamiento en las áreas de las personas familiares. La población participante fueron cinco madres cuidadoras de adolescentes con cáncer. El método de investigación es cualitativo, este estudia un fenómeno social en el que se consideran las experiencias y perspectivas de las personas cuidadoras y sus contextos. El enfoque fue fenomenológico y el diseño narrativo, ambos permitieron conocer la visión holística de las personas participantes acerca del fenómeno en estudio, esto mediante técnicas de generación de la información como taller, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Como hallazgo general, se determina que las madres cuidadoras han desarrollado estrategias de afrontamiento en cada una de sus áreas a partir de la asunción de su rol, sin embargo, emplean mayor cantidad de estrategias en ciertas áreas que en otras, puesto que priorizan las necesidades de sus hijos sobre las propias. Se concluye que las personas cuidadoras emplean estrategias de afrontamiento enfocándose en afrontar su rol adecuadamente, según el contexto y los recursos con los que cuentan. Se recomienda a las personas familiares cuidadoras monitorear constantemente su rol de cuido para que este no sobrepase sus posibilidades de afrontamiento en relación con las situaciones que dicho rol demanda.
  • Ítem
    Utilización de las herramientas tecnológicas por parte de personas profesionales en Orientación en el ejercicio profesional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-25) Morera Ulate, Daniela; Navarro Bonilla, Dana Angélica ; García Martínez, José Antonio
    La tecnología ha transversalizado todas las áreas del conocimiento y la disciplina de la Orientación no es la excepción. La integración de herramientas tecnológicas en la práctica orientadora se ha convertido en una necesidad imperativa para lograr un impacto significativo en la población atendida. El objetivo de este estudio es analizar la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de personas profesionales en Orientación en su ejercicio profesional. Esta investigación se basa en el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, de tipo no experimental transeccional con alcance descriptivo. La técnica de recolección de datos utilizada fue la escala de Likert mediante el cuestionario SELFIE,aplicado a un total de 329 personas profesionales en Orientación de diversas localidades del territorio nacional, quienes laboran en el Ministerio de Educación Pública (MEP) en primaria, secundaria y CINDEAS. Los principales hallazgos muestran que el colectivo orientador utiliza recursos tecnológicos básicos, de baja complejidad e interactividad para distintas funciones como la comunicación con distintos agentes dentro y fuera del centro educativo y atenciones individuales o grupales. A pesar de que hay una predisposición al uso de TIC en la labor profesional, existen limitantes para la integración tecnológica en el ámbito de Orientación, como la falta de apoyo institucional en la promoción e intercambio de experiencias relacionadas a la tecnología, pocas posibilidades de acceso a oportunidades de desarrollo profesional, y necesidad de mejoramiento en la infraestructura física y digital para que se adecúe a las necesidades tecnológicas del gremio orientador.
  • Ítem
    Nivel de habilidades sociales que predominan en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA), Pavas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Arguedas Campos, Gabriela; Castillo Brizuela, Allison; García Martínez, José
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el nivel de habilidades sociales que predominan en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de Pavas. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo transeccional y con alcance descriptivo. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: una batería de preguntas sobre habilidades sociales y una escala de habilidades sociales. Ambos instrumentos fueron validados por un panel de expertos en Orientación, y se realizó una prueba piloto para garantizar la calidad del estudio. La población se encuentra distribuida en tres sedes, se seleccionó una muestra de 302 personas para el llenado del instrumento validado. Entre los principales hallazgos destacan que en términos generales el 78.7 % del estudiantado cuenta con un nivel medio en habilidades sociales seguido de 10.8% alto y un 10.5% bajo nivel de habilidades, respecto a las tres dimensiones estudiadas el análisis de las conductas de autoafirmación en el colectivo estudiantil del CINDEA Pavas revela una tendencia general hacia un nivel moderado de autoafirmación 74.1%, con una prevalencia de dificultades en la autoexpresión en situaciones sociales y la defensa de derechos en contextos formales, en la dimensión capacidad de expresión de sentimientos existe una prevalencia de la capacidad media en la expresión de sentimientos representado con un 69.8% dejando en evidencia que la expresión de emociones como el enfado o la disconformidad existe una tendencia a evitar la confrontación directa, mientras que en las conductas asertivas los resultados indican que la mayoría de las personas estudiantes del CINDEA Pavas 80.2% tienen un nivel medio en conductas asertivas lo que les permite expresarse y defender sus derechos en ciertas situaciones.