Logotipo del repositorio
 

Tesis de licenciatura

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 127
  • Ítem
    Módulo de fortalecimiento afectivo y sexual: Componente afectivo para el estudiantado carné 29 de la residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Espinoza Sánchez, Jenny Patricia; Villalobos Villalobos, Ginette Patricia; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    Este Proyecto tuvo como propósitos fomentar el desarrollo personal y social del colectivo estudiantil, mediante el “Módulo de Fortalecimiento Afectivo y Sexual: Componente Afectivo para las estudiantes y los estudiantes carné 29 de la Residencia Calderón Fournier de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo en el 2010” y desarrollar un proceso de sensibilización en torno a la sexualidad y educación sexual para el fortalecimiento del componente afectivo. El Proyecto responde a una estrategia metodológica de tipo mixto. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville, la teoría de la Jerarquía de las Necesidades del ser humano de Abram Maslow. Además el marco de referencia para el desarrollo del Proyecto está integrado fundamentalmente por el Enfoque Integral de Sexualidad propuesto por Margarita Murillo Gamboa, en especial el componente afectivo que además, es afín con los aportes teóricos del Modelo de Educación Sexual Biográfico y Profesional, planteado por Félix López. De igual manera, se trabajó bajo el Enfoque Centrada en la Persona de Carl Rogers, entre otros fundamentos teóricos. La sistematización e informe final de resultados se realizó con los criterios de la teoría fundamentada, rescatando los segmentos relevantes que se sustraen de los instrumentos aplicados, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo: “Guía de observación del proceso”, “Grupo Focal”, “Cuestionario de conocimiento sobre sexualidad” de la aplicación inicial y aplicación final y “Cuestionario de Valoración del Módulo” y la triangulación de datos. La población estuvo conformada por 17 hombres y 11 mujeres. Los principales resultados muestran que la población participante presentó mayores incrementos de conocimiento en unos ejes temáticos que en otros; especialmente, en el eje temático Sexo: Conceptualización y actitudes” ya que fue el eje que presento un mayor conocimiento. Se refleja que el Proyecto es una herramienta útil para fortalecer el conocimiento de las actitudes positivas y del componente afectivo de la sexualidad. Las principales conclusiones indican que se propició el desarrollo personal y social de la persona adulta joven. Además que contribuyó de manera positiva al fortalecimiento de los conocimientos sobre sexualidad y educación sexual, así como en la mejora de sus actitudes hacia la sexualidad. Entre las principales recomendaciones se encuentran que en los diferentes procesos ayuda se tomen en cuenta la autoestima sexual, el componente afectivo y la sensibilización como ejes transversales. Brindar seguimiento a al estudiantado e implementar el Proyecto con toda población de Residencia.
  • Ítem
    Los componentes actitudinales (autoimagen, autoconfianza y autovaloración) y conductuales (autocontrol, autoafirmación y autorrealización) de la autoestima, en los y las adolescentes de secundaria en edades de 12 a 17 años del área metropolita que iniciaron sus prácticas sexuales coitales a temprana edad
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Arce Alvarado, Jennifer; Noguera Moraga, María Ester; Esquivel Díaz, María Isabel; Ortega Rojas, Juan
    Esta investigación tuvo como propósito analizar como se presentan los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes del área metropolitana que iniciaron sus relaciones sexuales cóitales a edad temprana. La información responde a un estudio de tipo descriptivo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos humanísticos de Gastón de Mezérville (2004). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: entrevista semiestructurada, a profundidad y autobiografía se diseñó un cuadro, una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 mujeres y 3 hombres adolescentes. Los principales resultados muestran la carencia de afecto, atención y seguridad en la población, mayormente en los componentes autoconfianza, autovaloración y autocontrol. Las conclusiones indican la manera en que se encuentran los componentes actitudinales y conductuales de la autoestima en los y las adolescentes. Entre las principales recomendaciones se sugiere fortalecer la autoestima de los y las jóvenes en la parte afectiva, trabajando programas de educación sexual de forma integral, tomando en cuenta las diferentes etapas de la vida de los y las participantes además desarrollar proyectos que permitan optimizar las relaciones familiares. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad que se tuvo para encontrar la población, debido a que algunas instituciones no accedieron a la apertura para que se pudiera interactuar sobre el tema con los y las adolescentes, así mismo la edad de los y las participantes, ya que se pretendía en un inicio una muestra que se encontrara en la etapa preadolescente, lo cual se dificultó debido a la poca apertura de los y las mismas sobre la temática.
  • Ítem
    Funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la escuela de atención prioritaria Rubén Darío en el año 2011: Un acercamiento desde el modelo Circumplejo de Olson
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Cambronero Fonseca, Merybeth; Castro Mesén, Melissa de los Ángeles; Ortega Rojas, Juan
    Esta investigación tuvo como propósito determinar el funcionamiento del sistema familiar monoparental con hijas e hijos en edad escolar en la Escuela de Atención Prioritaria Rubén Darío. La información responde a un estudio de tipo narrativo. La literatura consultada aborda los postulados teóricos del Modelo Circumplejo de Olson (1979) y los Modelos de Comunicación de Virginia Sátir (1993). Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: grupo focal y entrevista semiestructurada, se diseñó una matriz y un listado con frases etnográficas, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 3 familias monoparentales, conformada la primer familia por la madre, un varón de 8 años y dos niñasde 7 y 4 años, la segunda por la madre un varón de 8 años y la niña de 11 años y la tercer familia establecida por la madre y un varón de 10 años. Los principales resultados muestran el escaso tiempo para actividades de ocio y recreación en familia. Asimismo, estos demuestran las reglas delimitadas para todas y todos los miembros de cada sistema. Las conclusiones determinan el funcionamiento de las tres familias monoparentales y se identifica la cohesión y adaptabilidad, además se reconoce los modelos de comunicación. Entre las principales recomendaciones se encuentran enfocadas a trabajar con las familias monoparentales en las distintas temáticas como comunicación, roles, reglas, límites entre otras, así como brindar seguimiento y apoyo por parte de las y los profesionales a estas familias. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad para ubicar y contactar al inicio a la población. Asimismo, la coordinación y concordancia en el tiempo y el espacio para la ejecución de grupos focales y las entrevistas semiestructuradas en las familias participantes.
  • Ítem
    Metodología de aplicación de los programas de orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Vargas Bermúdez, Cinthia; Oviedo Rodríguez, Yesenia; Gómez Salgado, Mercedes M.
    Esta investigación se realizó con el objetivo fundamental de analizar la metodología de aplicación de los programas de Orientación por parte de los y las profesionales en el área y el nivel de desarrollo vocacional logrado por los y las estudiantes de tercer ciclo en las sesiones de Orientación colectiva en colegios de San José, Heredia y Alajuela. La investigación se sustenta en un paradigma positivista que solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, los hechos son lo único que cuentan, se basa en un diseño de investigación cuantitativo con un análisis transeccional descriptivo indagando así la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en la población de datos. Para obtener la información se utilizaron dos instrumentos, una escala likert para cada uno de los niveles de sétimo, octavo y noveno año, que se aplicó a un total de 839 estudiantes y una entrevista dirigida para los y las profesionales en Orientación, que se administró a 13 de ellos y ellas. Para fundamentar el trabajo de investigación y validar la información recolectada por medio de los instrumentos, se toma en cuenta la fundamentación teórica de los programas de Orientación del Ministerio de Educación Pública, y sus principales pilares conocimiento de sí mismo, conocimiento del medio, proceso de toma de decisiones y compromiso social; cada uno con los elementos que le componen. Para la sistematización de la información se tabulan las escalas likert incorporándolas a Microsoft Excel donde se colocó el número de cuestionario, la institución, sección y la respuesta dada por cada estudiante a las preguntas según la escala de medición; para así incorporar los datos en el programa estadístico SPSS (Stadistical package for the social sciences), el cuál generó una serie de resultados de los cuales se trabajó con los porcentajes acumulados, que posteriormente se representarían por medio de cuadros y gráficos. Así el análisis de datos esta basado en los tres postulados propuestos por Sierra Bravo (1985) la transformación de los enunciados estadísticos sobre una variable, en enunciados conceptuales teóricos, la conversión de los enunciados estadísticos sobre relaciones entre variables en proposiciones o en enunciados teóricos referentes y el encuadramiento de estas proposiciones en la teoría ya existente. Los principales resultados demuestran un nivel de desarrollo vocacional muy satisfactorio por parte de los y las estudiantes y la carencia de procesos a la hora de desarrollar las sesiones de orientación colectiva, por parte de los y las profesionales en Orientación. La principal limitación fue plasmar el conocimiento práctico que tienen los y las estudiantes de los contenidos temáticos que se desarrollan en las sesiones de orientación colectiva debido a que esta interiorización es propia de cada estudiante, subjetiva y condicionada por sus propias experiencias.
  • Ítem
    Estudio del apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados (as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas una perspectiva desde la orientación
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Álvarez Porras, Ana Mariela; Bolaños Araya, Cristina; Murillo Chaves, Martha Viviana; Artavia Aguilar, Cindy
    Trabajo de investigación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Orientación y cumplir con los requisitos establecidos por el sistema de estudios de grado de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Esta investigación tiene como propósitos generales, analizar el apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados(as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas y construir un módulo dirigido a padres y madres de familia de niños superdotados y niñas superdotadas que permita brindar estrategias acerca del apoyo que requieren éstos(as) de acuerdo a sus capacidades. Para responder a estos propósitos generales se pretendió determinar las estrategias que utilizan los padres y madres de familia y la forma en que las ejecutan, así como conocer el apoyo que brindan los mismos a sus hijos e hijas en los diversos ambientes en que éstos se desenvuelven. También se pretendió conocer la habilidades sociales que éstos(as) infantes poseen y la forma en que manejan las mismas, tanto como determinar el nivel de alcance por parte de la familia en la estimulación de las habilidades sociales de los niños y las niñas. Esta investigación se realizó con una población de seis madres de familia que tienen un hijo o una hija con superdotación, los cuales han sido previamente diagnosticados(as) por un(a) profesional en psicología o psicopedagogía, además éstas madres pertenecen a la Asociación para el Estímulo de la Niñez y la Juventud con Alta Capacidad Intelectual, ubicada en Alajuela. Cabe destacar que, si bien es cierto, no se trabajó directamente con los padres de familia, sin embargo su papel es analizado de acuerdo a los expuesto por las madres acerca del rol que tiene los mismo dentro de la dinámica familiar, más específicamente, en la estimulación de las habilidades sociales de sus hijos e hijas. Las razones que motivaron la realización de esta investigación con la población antepuesta, recae en la necesidad de información acerca de esta temática actualmente, ya que en Costa Rica el número de investigaciones referentes a la temática es muy poca, esto fundamentado en los estudios sobre el estado del arte realizados previo a la elaboración de la investigación. Los principales resultados evidencian un alto nivel de apoyo familiar, sobre todo por parte de las madres, a los niños superdotados y las niñas superdotadas, de la misma manera existe desconcierto por parte de las madres acerca de las estrategias que se pueden utilizar para estimular las habilidades sociales, esto debido a la poca información referente al tema y a un bajo nivel de apoyo académico o social para estos(as) infantes. Es precisamente de ahí que surge la necesidad y la importancia de plantear una serie de orientaciones teóricas y prácticas que ayuden a los padres y madres de familia a apoyar a sus hijos e hijas en la estimulación de sus habilidades sociales, con el fin de que cuenten con un insumo, que desde la perspectiva de la Orientación, les permita manejar estrategias que estén acorde a las particulares capacidades de cada uno(a) de los niños y las niñas. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de un módulo dirigido a padres y madres de niños superdotados y niñas superdotadas, titulado “Mi hijo(a) es superdotado(a)… ¿Qué puedo hacer para ayudarle? (Módulo para la estimulación de las habilidades sociales)”. Las principales conclusiones indican que el apoyo familiar brindado por los padres y las madres requiere de un mayor estímulo en el área social, debido a que el sistema de características particulares que los definen y las problemáticas sociales que afrontan les afecta emocionalmente, además se cree que el apoyo familiar es la base de la formación de los y las infantes y de él depende que se logren establecer relaciones interpersonales sanas. Además el papel de los padres de familia es un poco más distante que el de las madres, en lo que respecta a la formación en habilidades sociales, esto por el tiempo que se encuentran en el hogar, de la misma manera sale a relucir la falta de información existente como una limitante de los padres y las madres de familia, lo cual les restringe los recursos con los cuales pueden contar.
  • Ítem
    Proyecto sobre mecanismos de resolución alterna de conflictos en el Liceo de Heredia en busca de una cultura de paz
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Marín Durán, Daisy; Solís Fernández, Viria; Pacheco Urbina, Vivian
    El proyecto titulado Mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos en el Liceo de Heredia para favorecer una cultura de paz, realizado por las estudiantes Daisy Marín Durán y Viria Solís Fernández. Se basa en un principio fundamental de la administración educativa como es el manejo del recurso humano y el fenómeno del conflicto que enfrentan a diario el sector educativo de nuestro país. En el primer capítulo de este estudio, se presenta el problema focal identificado en la institución, el cual radica en el aumento de situaciones de conflicto y deterioro de las relaciones interpersonales entre los miembros del personal, entre otras causas por el desconocimiento que se tiene el personal docente y docente administrativo, en cuanto a la naturaleza del conflicto y los mecanismos de resolución alterna. Con la identificación del problema se plantea el proyecto de “Resolución Alterna de Conflictos en el Liceo de Heredia En Busca de una Cultura de Paz”. En el segundo capítulo se plantean aspectos teóricos de la administración educativa, en particular sobre la importancia de administrar adecuadamente los recursos organizacionales para el logro eficaz y eficiente de los objetivos planteados. Así mismo se exponen los elementos básicos de la naturaleza del conflicto y la necesidad de aplicar técnicas de resolución alterna de conflictos para favorecer una cultura de paz, pues por las características de la época actual en los centros educativos se están vivenciando situaciones de conflicto con actos violentos, que rompen el equilibrio de las organizaciones educativas. El proyecto plantea un taller en cuatro módulos; con ellos se pretende dar a conocer todos los elementos de la naturaleza del conflicto y sobre la resolución alterna de los mismos, junto con actividades que permitan implementar los módulos de forma práctica. El objetivo básico de estos módulos es que los miembros de la comunidad educativa visualicen el conflicto como un fenómeno natural e inherente al ser humano que permite el crecimiento y desarrollo del mismo, razón por la cual no hay que tenerle temor, ni hay que evitarlo, por el contrario hay que enfrentarlo con estrategias adecuadas. Es así como el desarrollo de este proyecto genera interés tanto para las investigadoras como para la comunidad educativa del Liceo de Heredia ya que el proyecto se constituye en un reto y una herramienta de trabajo fundamental para la administración del recurso humano y para la administración del conflicto, con el cual se favorece el desarrollo un ambiente educativo de convivencia acorde a la cultura de paz.
  • Ítem
    Factores intrínsecos y extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Astúa Alfaro, Alejandra; Solano Quirós, Laura; Jiménez Vargas, Susana; Vargas Hernández, Evelyn
    El trabajo, como elemento básico en el desarrollo de las personas y de la sociedad, toma en cuenta el proyecto de vida, puesto que el mismo se da a lo largo del ciclo vital cuestión fundamental, ya que implica abarcar estudios en cada una de sus etapas con el fin de potenciar sus destrezas y hacer a las personas cada vez más competentes a nivel personal y profesional. Por tanto, a partir del conocimiento respecto a la escasez de estudios que abarquen este tipo de temáticas en la etapa adulta, desde el campo de la Orientación con una perspectiva vocacional-ocupacional, es que se fundamenta el presente estudio. Por ello, se pretende abordar la Orientación Empresarial investigando los factores que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II. Es así, que la fundamentación teórica se basa en temas como: modelos de intervención psicopedagógica, valores ocupacionales, conducta vocacional, orientación vocacional, desarrollo vocacional-ocupacional, competencias, motivación laboral, satisfacción laboral, autoestima, relaciones interpersonales, clima organizacional, factor económico y cultura organizacional. Todos ellos unifican y sustentan la manera en que intervienen los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo vocacional-ocupacional de la empresa; la definición del perfil, las funciones y las competencias del y la profesional en Orientación desde un ámbito no tradicional proyectado en la empresa ULTRAPARK II y, la elaboración de una propuesta que facilite el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa mencionada. De esta manera, la investigación desarrolla un paradigma positivista, desde un enfoque causal con un diseño transversal a partir de un método cuantitativo. Asimismo, de definen dos variables que corresponden a: factores intrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II y, factores extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II; las cuales se definen de manera conceptual, seguidamente de forma instrumental y finalizan en la definición operacional. En una muestra total de 173 personas de diferentes áreas de la empresa, que se subdividen en 160 operarios, 3 ingenieros, 5 personas de seguridad y 5 personas de mantenimiento, las cuales representan una muestra distintiva del personal total de dicha compañía, quien cuenta con un aproximado de 348 empleados, a las cuales se le aplicó el cuestionario, la entrevista, el diferencial semántico y la escala Likert como técnicas de recolección de datos. A partir de los resultados, se utiliza el programa de Excel para el tratamiento de la información, la cual es presentada de manera semitabular. Por tanto, se proponen estrategias que permitan la gestión de un orientador en la empresa con el fin de prevenir y minimizar las problemáticas que de estos se derivan. De esta manera, se crea el perfil del profesional en orientación a nivel organizacional que permita a las personas el planteamiento de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones en el futuro, para lograr una mejor consciencia de sí mismo y de la realidad, que les permita desempeñarse de manera óptima en sus ocupaciones desde las diferentes áreas en las que se desenvuelvan. Asimismo, la Guía Operativa de Orientación Vocacional-Ocupacional promueve un desarrollo integral del ser humano, haciendo promoción de las competencias personales y profesionales citadas en el “Perfil del Profesional en Orientación a nivel Organizacional”, de tal manera que es un aporte que pude ser modificado en cuanto a la población a la que se quiera dirigir y al sector que se desea emplear.
  • Ítem
    La integración social desde la dimensión personal-social de las personas estudiantes migrantes del Liceo Emiliano Odio Madrigal
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-02) Picado Gutiérrez, Karla María; López Salgado, Jorge Luis; Jiménez Ulate, Josué
    La movilidad humana ha sido un fenómeno de estudio presente en los últimos años, que tiene como objetivo la búsqueda de mejores condiciones de vida, a través de los años ha involucrado poblaciones de todas las etapas del ciclo vital. Las personas en condición migratoria se encuentran presentes en las diferentes áreas de la realidad social nacional, por esta razón, la movilización humana es un tema que debe analizarse desde una perspectiva integral. El propósito del estudio es analizar la vivencia de la integración social desde la dimensión personal-social de las personas estudiantes migrantes del centro educativo Liceo Emiliano Odio Madrigal. La investigación se fundamenta en un paradigma naturalista y enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y método fenomenológico. Las técnicas para la recolección de información fueron la entrevista semiestructurada conformada por 15 interrogantes relacionadas con los temas de relaciones interpersonales, comunicación y autorrealización y un grupo focal enfocado en las redes de apoyo desarrolladas a cuatro estudiantes migrantes. Entre los principales hallazgos se menciona que la nacionalidad de la persona migrante podría ser un factor importante en dificultar o facilitar para los procesos de integración y el desenvolvimiento social. Se concluye que el estereotipo de superioridad existente en la población costarricense y la normalización de inferioridad de la persona nicaragüense podría fomentar la xenofobia y exclusión, afectando directamente en la integración social, sin embargo, se considera a nivel general que la resiliencia y los grupos de participación a los que pertenecen han sido un elemento fundamental en el desempeño social y el desarrollar habilidades para la vida. Se recomienda implementar la educación intercultural desde el currículo interno e impulsar campañas, espacios de diálogo y reflexión en la población estudiantil de la importancia de la prevención de la violencia hacia las personas migrantes, esto con el fin de garantizar una educación adecuada, de calidad e inclusiva que se adapten a las necesidades de la población migrante de los centros educativos.
  • Ítem
    Inclusión Educativa: Una perspectiva desde el colectivo estudiantil migrante del Colegio Técnico Profesional de Platanar, San Carlos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Solano Jiménez, Lucía Gabriela; Artavia Aguilar, Cindy
    La presente investigación reconoce la perspectiva del colectivo estudiantil migrante del Colegio Técnico Profesional de Platanar y de la persona profesional en Orientación con relación a la inclusión que reciben. El método desarrollado en la investigación es el cualitativo debido a que permite conocer la realidad vivida por parte del estudiantado, por otro lado, se considera el enfoque fenomenológico, este mismo es importante para conocer desde las experiencias vividas de cada estudiante, lo que han enfrentado al llegar a un país como Costa Rica. El diseño usado en la investigación es el narrativo porque permite expresar e incluso revivir acontecimientos o situaciones vividas en las diferentes etapas de la vida, en cuanto a la población, es importante mencionar que son jóvenes adolescentes entre edades de 12 a 17 años de edad del Colegio Técnico Profesional de Platanar, de nacionalidad nicaragüense, tres de las personas son llevadas a Costa Rica desde edades tempranas, mientras que las otras tres personas tienen uno o dos años de estar en el país, por lo tanto existe una diferencia en el proceso de adaptación en la institución, la triangulación de datos es utilizada debido a que mediante las técnicas como la entrevista y el grupo focal se obtiene información esencial para la investigación. En el análisis de resultados se destaca que el contacto con las personas en el primer día de clases es fundamental para crear el sentido de pertenencia con la institución educativa, además se concluye que el acoso escolar sigue siendo unos de los detonantes que provocan una baja autoestima y el deseo de desertar del centro educativo, asimismo, se reconoce la importancia de la labor que ejerce la persona profesional en Orientación y cómo influye en la vida de cada estudiante y en la inclusión que se pueda dar en la institución educativa.
  • Ítem
    Logro académico en estudiantado reincorporado al sistema educativo costarricense: Análisis desde los rasgos personales y contextuales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-07) Bolaños Murillo, Jiuber Francisco; González Sandoval, German
    La presente investigación analiza el significado de los rasgos personales y contextuales para el logro académico del estudiantado adulto que se reincorporó al sistema educativo costarricense. Para dar respuesta a los propósitos del estudio se consideran los aportes teóricos del Paradigma Naturalista, Enfoque Fenomenológico, Método Cualitativo y Diseño Narrativo que constituyen la metodología que guía el accionar investigativo para una comprensión integral de la experiencia de las seis personas participantes, estudiantes de bachillerato por madurez en el Proyecto de Educación Abierta Liceo Deportivo de Grecia; en cuanto a los rasgos personales y contextuales que han favorecido el logro académico al retomar su proceso académico. Lo mencionado se realizó con la aplicación de la entrevista semiestructurada y los grupos focales como técnicas de recolección de información, además se contó con la participación de tres personas docentes del Proyecto de Educación Abierta Liceo Deportivo de Grecia. Como parte de los resultados obtenidos se destaca la relevancia de la motivación en el proceso educativo incluso se considera determinante al retomar sus estudios, ya que se percibe como una fuerza interior que permite que la persona pueda superar diferentes desafíos presentes en esta nueva etapa, asimismo se enfatiza en la relevancia de la resiliencia, del apoyo familiar e institucional, elementos que se convierten en un factor protector importante en la permanecía estudiantil y el logro académico. Finalmente se exponen algunas recomendaciones dirigidas a diferentes instituciones vinculadas al tema de investigación y se plantean algunas sugerencias de temas emergentes para futuras investigaciones.
  • Ítem
    Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, Virginia
    La más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.
  • Ítem
    Construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Campos Rodríguez, Andrea Leonela; Canales Díaz, Sharon Pamela; Hidalgo Cordero, Flora Luz; Romero Hernández , Adriana
    El tema principal de la investigación es la construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José, mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg, con el propósito de Analizar la construcción del proyecto de vida a partir de la interacción de los factores presentes en las adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José. Como parte del proceso metodológico más acorde para desarrollar esta investigación, se consideró el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y con un diseño de estudio de caso, ya que los mismos permiten tener un acercamiento real y significativo de las vivencias de la población participante y a su vez abarcarla como una unidad. La población participante son cuatro adolescentes madres, así como las profesionales en Orientación y Psicología de la Organización Casita San José. Para la generación de la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Como método de análisis se implementó la triangulación, ya que es vital para la investigación realizar una unión y contraposición por parte de las tres investigadoras desde la observación del contexto realizada, mediante la participación no activa y basándose en la información recopilada de la entrevista semiestructurada. Dentro del análisis se encuentra como hallazgo, que de acuerdo con los factores resilientes con los que cuentan las participantes de la investigación, interaccionan de forma positiva en la construcción de su proyecto de vida, además de que el factor social (yo tengo) es uno de los que se encuentran más fortalecidos en la población, los que poseen un papel muy importante como red de apoyo, principalmente la Organización Casita San José. Se concluye que las adolescentes madres son personas resilientes y que la principal motivación que poseen en la construcción de su proyecto de vida son sus bebés.
  • Ítem
    El ejercicio del liderazgo de la persona gestora a partir del sentido de pertenencia con las docentes de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Rivera Morales, Melissa; Sánchez Calvo, Natasha; Ruiz Chaves, Warner
    El objetivo de esta investigación consiste en descubrir la relación que existe entre el liderazgo de la persona gestora y el sentido de pertenencia de los colaboradores de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central. La presente investigación fue realizada bajo el enfoque cualitativo ya que se analizan comportamientos, decisiones y acciones de la persona gestora con respecto a las personas docentes de la especialidad, asimismo, se enmarca en el paradigma naturalista debido a que en este existen varias realidades las cuales cambian según su contexto y el método de investigación es el fenomenológico ya que este se enfoca de forma individual, en las experiencias subjetivas de las personas. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de entrevista y grupo focal en donde se realizaron preguntas acerca de la persona gestora, el liderazgo y el sentido de pertenencia. Para el análisis de datos, estos fueron divididos en las categorías de liderazgo y sentido de pertenencia, así como las subcategorías de estas. Dentro del hallazgo principal de esta investigación es que los participantes se sienten pertenecientes a la institución; sin embargo, no es principalmente por la persona gestora. Por último, una de las recomendaciones es desarrollar y buscar diversas estrategias de comunicación que le permitan al gestor demostrar su liderazgo de forma respetuosa.
  • Ítem
    Manejo de emociones en el proceso de reinserción social de los hombres privados de libertad del Centro de Atención Semi-institucional San Luis
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) León Villegas, Yenesly; Sánchez Vargas, Kellen; Núñez Abarca, Shirley
    Esta investigación tiene como propósito analizar el manejo de emociones de los hombres privados de libertad del Centro de Atención Semi-institucional San Luis en el proceso de reinserción social, en el ámbito familiar y laboral. Como parte del proceso metodológico seleccionado para llevar a cabo esta investigación, se ha considerado el enfoque cualitativo y el paradigma naturalista, además del método fenomenológico, el cual procura ver el fenómeno desde la perspectiva de la otra persona, permitiendo así, describir, comprender e interpretar los significados que los privados de libertad le dan. La población participante, fue de cinco hombres privados de libertad en edades entre los entre los 25 y 35 años. Como técnicas de generación de la información se emplearon una entrevista y un grupo focal, los cuales brindaron los relatos de los participantes que posteriormente fueron analizados. Según los resultados obtenidos, se logra concluir que la reinserción en la familia se da de manera satisfactoria gracias al apoyo y a las buenas relaciones que existen entre los miembros de la familia. En cuanto al ámbito laboral los hombres privados de libertad se encuentran con dificultades para encontrar trabajo fuera del centro penitenciario debido a los estigmas que existen acerca de esta población en estudio. A partir del análisis, se logra concluir que la manera en la manejan las emociones influye de manera positiva en el proceso de reinserción social que experimenta esta población.
  • Ítem
    Factores de la empleabilidad asociados a la inserción laboral de mujeres adultas usuarias de la Oficina de Capacitación y Empleabilidad de la Municipalidad de Alajuela: un análisis desde el enfoque interactivo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) López Fallas, Jerling; Vargas Araya, Daniela; Jiménez Ulate, Josué
    El mercado laboral actual ha experimentado distintos cambios impulsados por la situación económica del país, la crisis sanitaria, los avances tecnológicos que impulsan la creación de nuevos espacios de trabajo y la necesidad de mantener un perfil laboral ajustado a las nuevas necesidades entre otros cambios que pueden evidenciarse en el siglo XXI y en una etapa post pandemia. En este panorama, es indispensable comprender que en los procesos de inserción laboral pueden intervenir distintos factores y es necesario identificar la influencia de estos en las trayectorias laborales de las personas para un mayor alcance en el acompañamiento de la población en búsqueda de empleo con el fin alcanzar el cumplimiento de sus metas personales y laborales. El propósito de esta investigación se enfocó en analizar dichos factores y cómo estos influyen en una población específica como son las mujeres quienes, a lo largo de los años han experimentado desigualdad en los procesos de inserción laboral, las estadísticas nacionales e internacionales señalan cómo es reducida la población que forma parte de la fuerza de trabajo en comparación a los hombres. McQuaind y Lindsay proponen una perspectiva interactiva holística que presenta tres tipos de factores que contribuyen o afectan la empleabilidad como son los factores personales que abarcan desde las habilidades y competencias, los factores circunstanciales que analizan las situaciones del hogar, cultura de trabajo y acceso a recursos. Por último, se presentan los factores externos que exponen las demandas del mercado laboral. Este estudio permite tener una visión de cómo desde distintos ámbitos aparecen situaciones que influyen en las decisiones y acciones de esta población frente a las oportunidades laborales. El cuidado de la familia, tareas domésticas, la desigualdad en los procesos de contratación, el perfil actual que buscan las empresas,la capacitación, estudios, el apoyo de los servicios de intermediación laboral, etc., son parte de los hallazgos de esta investigación.
  • Ítem
    Habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Fallas Córdoba, Jenny; Fernández González, Michelle; Ramos Carvajal, Jennifer; Ortega Rojas, Juan
    En la presente investigación se analiza el grado de desarrollo de las habilidades sociales en las personas adolescentes de séptimo y octavo año del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. Por ende, los objetivos de este estudio proponen conocer el grado de desarrollo del asertividad de las personas adolescentes, determinar el grado de desarrollo de la comunicación, identificar el grado de desarrollo de la autoestima y establecer el grado de desarrollo de la toma de decisiones. La investigación es de carácter cuantitativo con un alcance descriptivo no experimental, ya que corresponde a un estudio donde no se manipula deliberadamente la variable, y su propósito es observar el fenómeno y cómo se presenta el mismo en su entorno y contexto natural con el propósito de brindar un aporte de conocimiento a la disciplina de orientación. Parte de los resultados obtenidos, muestran que existe una deficiencia notable en las cuatro habilidades investigadas, en cuanto a la asertividad se puede evidenciar que existe una tendencia preocupante hacia la evitación del conflicto, sin embargo, se rescatan aspectos positivos como la capacidad de pedir y agradecer la ayuda. En cuanto a la comunicación, se observan aspectos positivos como la utilización de un tono de voz y gestos apropiados y la capacidad de relajarse al momento de expresar sus ideas. A nivel de Autoestima la mayoría muestra una inclinación hacia la comunicación abierta y el autocuidado también se muestra que un alto porcentaje de los encuestados no se expresan positivamente de sus logros lo que puede sugerir una falta de reconocimiento personal. finalmente se muestra que un alto porcentaje de adolescentes poseen una inclinación hacia la búsqueda de soluciones y toman decisiones importantes que influyen en su futuro y lo hacen de forma autónoma, también existe una notable dependencia en situaciones que les genera incertidumbre.
  • Ítem
    Habilidades de liderazgo para la integración de los miembros de la Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica: Una propuesta de gestión educativa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Solís Calvo, Luis Fernando
    La Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica es la entidad que acuerpa a las diversas organizaciones sin fines de lucro dedicadas al apoyo y acompañamiento de personas que enfrentan alguna enfermedad como el cáncer, en sus diferentes actividades de incidencia política, educación, concientización y defensa del derecho a la salud. Dado el gran posicionamiento y crecimiento que ha tenido la Federación como grupo donde convergen diferentes liderazgos y la complejidad de integrarles, se propuso la presente investigación con el objetivo de fortalecer la integración de los miembros que conforman la Federación a través de una propuesta de gestión educativa que promueva sus habilidades de liderazgo. Metodológicamente se partió de un paradigma naturalista, con un enfoque cualitativo y haciendo uso de métodos de Investigación Acción Participativa, que permitió el abordaje del proceso en un diseño por etapas y fases. Se aplicaron técnicas de recolección de información como grupo focal, entrevista semiestructurada, revisión documental y observación no participante. La información obtenida se sistematizó, codificó, trianguló y analizó según las categorías de interés y su relación con la teoría y objetivos propuestos. Los resultados obtenidos demuestran que la Federación participa actualmente en espacios de toma de decisiones y diseño de políticas públicas en salud, logrando con ello una mayor visibilidad entre actores sociales nacionales e internacionales. Las habilidades de liderazgo son consideradas clave en el trabajo hacia el bien común y se desarrollan algunas como el autoconocimiento, autogestión y empatía, pero se requiere fortalecer los mecanismos de comunicación y definir plataformas permanentes de participación de la totalidad de los miembros. Por ello se propone el Proyecto “Integrando Liderazgos: unión de líderes, gratitud en pacientes”, como una estrategia que busca construir un modelo de gestión que permita la integración participativa de los miembros de la Federación de ONG de Pacientes de Costa Rica, desde un enfoque de liderazgo colaborativo, objetivos comunes y trabajo en equipo.
  • Ítem
    Perfil de empleabilidad de personas estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional: Una valoración desde las habilidades blandas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-31) Romero Gutiérrez, Shamed Alexa; Vindas Salazar, Liseth María; García Martinez, José Antonio
    La presente investigación aborda el perfil de empleabilidad de los estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional, evaluado desde el enfoque de las habilidades blandas. Bajo el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, se utilizó un diseño de investigación ex post facto y de tipo transversal. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estandarizado y preguntas cerradas aplicadas de forma virtual a estudiantes desde el segundo año de la carrera. Los datos fueron procesados mediante el software PSPP, utilizando Google Forms para la captura de datos y luego trasladándolos a una matriz en PSPP para su análisis. Se realizaron análisis de frecuencias absolutas y relativas, además de la creación de gráficos para una interpretación visual de los resultados. Los hallazgos principales revelan que, en general, las habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y el liderazgo están bien desarrolladas entre los estudiantes. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, especialmente en adaptabilidad, resolución de problemas y el deseo de aprender. El estudio también sugiere que una personalización más adecuada de la formación podría potenciar el desarrollo de estas habilidades al ajustarse mejor a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. Además, las habilidades en liderazgo y trabajo en equipo se alinean con las competencias requeridas para un desempeño profesional exitoso en el ámbito de la Orientación. Por lo tanto, se recomienda integrar de forma sistemática la capacitación en las áreas menos desarrolladas dentro del currículo académico, con el fin de mejorar la empleabilidad y el crecimiento profesional de los estudiantes.
  • Ítem
    Transición psicosocial de personas migrantes nicaragüenses
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-25) Vindas Chinchilla, Melanny ; Quesada Quesada, Melissa ; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    La presente investigación tuvo como propósito general analizar la transición psicosocial de personas migrantes nicaragüenses que actualmente viven en la comunidad de La Legua de Aserrí. Los antecedentes relacionados a la temática en estudio evidencian que la migración es un proceso lleno de cambios, dificultades y oportunidades, el cual permite que las personas que la realizan puedan mejorar su calidad de vida. Sin embargo, se evidencia que los estudios realizados se enfocan principalmente en los beneficios o en las dificultades económicas que se dan en los países de origen o destino, por lo que hay escasas investigaciones que centren su interés en la incidencia del proceso migratorio en las áreas sociales, emocionales y familiares de las personas migrantes. Esta investigación fue realizada bajo un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y un método fenomenológico. Además, se utilizaron las técnicas de grupo focal e historia de vida para la generación de la información, las cuales permitieron conocer a profundidad la experiencia migratoria de cada persona migrante de acuerdo con cada uno de sus relatos. A raíz de lo anterior, se logra identificar que las personas migrantes realizan su migración por diferentes motivos, de manera esperada o inesperada y que la duración de este proceso es incierta. Asimismo, se identifica que las características de cada persona migrante pueden facilitar o dificultar la transición psicosocial de estas personas y que las estrategias de afrontamiento y las redes de apoyo son fundamentales para disminuir los riesgos y las dificultades que se pueden presentar durante este proceso. Se recomienda a la disciplina de la Orientación y carreras afines realizar más investigaciones relacionadas con el bienestar emocional y social de las personas migrantes, así como favorecer procesos orientadores que le brinden estrategias tanto a las personas migrantes como a las personas que las reciben en el nuevo país para que la transición psicosocial que se experimenta al migrar tenga mayor incidencia positiva en las personas que migran en busca de su bienestar integral.
  • Ítem
    Procesos preventivos en el abordaje de conflictos interpersonales en adolescentes, implementados por el departamento de Orientación del Colegio Gregorio José Ramírez del año 2024 en apoyo al estudiantado.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02) Alfaro Pérez, Johann; Chinchilla Fernández, Elena; Fernández Conejo, Cindy; Ortega Rojas, Juan
    El presente estudio analiza los procesos preventivos que realiza el departamento de Orientación del Colegio Gregorio José Ramírez, con el estudiantado, a partir de la prevención primaria y secundaria. Por ello entre los propósitos de la investigación se propone conocer cuáles son los tipos de conflictos interpersonales que se vivencia dentro de la institución educativa, así como los tipos de prevención aplicados por el departamento de Orientación y el posible impacto que este ha tenido en la población estudiantil. Dentro de esta línea se propone reconocer los tipos de conflictos, los tipos de prevención, la comunicación asertiva, relaciones entre pares y gestión de las emociones. Las personas participantes en total fueron 10, las cuales se dividieron en 4 profesionales en Orientación y 6 estudiantes con edades desde los 15 hasta los 17 años. El enfoque de la investigación es cualitativo ya que se busca conocer la realidad vivida por los estudiantes y por los profesionales, se utilizó un diseño descriptivo con el fin de que conocer la experiencia y los pensamientos de cada participante, esto mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. Como parte de los resultados obtenidos se logra identificar que tras la pandemia los conflictos se agudizaron, además de otros factores de comunicación y manejo de las emociones como la ira, el entorno y la familia que influyen en la producción de estos conflictos. También se logra concluir que los profesionales han tenido que responder a situaciones emergentes y activar protocolos sin embargo la priorización de acciones inmediatas limita el desarrollo de una cultura preventiva donde se fortalezcan las habilidades sociales del estudiantado.