Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 133
  • Ítem
    Utilización de las herramientas tecnológicas por parte de personas profesionales en Orientación en el ejercicio profesional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-25) Morera Ulate, Daniela; Navarro Bonilla, Dana Angélica ; García Martínez, José Antonio
    La tecnología ha transversalizado todas las áreas del conocimiento y la disciplina de la Orientación no es la excepción. La integración de herramientas tecnológicas en la práctica orientadora se ha convertido en una necesidad imperativa para lograr un impacto significativo en la población atendida. El objetivo de este estudio es analizar la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de personas profesionales en Orientación en su ejercicio profesional. Esta investigación se basa en el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, de tipo no experimental transeccional con alcance descriptivo. La técnica de recolección de datos utilizada fue la escala de Likert mediante el cuestionario SELFIE,aplicado a un total de 329 personas profesionales en Orientación de diversas localidades del territorio nacional, quienes laboran en el Ministerio de Educación Pública (MEP) en primaria, secundaria y CINDEAS. Los principales hallazgos muestran que el colectivo orientador utiliza recursos tecnológicos básicos, de baja complejidad e interactividad para distintas funciones como la comunicación con distintos agentes dentro y fuera del centro educativo y atenciones individuales o grupales. A pesar de que hay una predisposición al uso de TIC en la labor profesional, existen limitantes para la integración tecnológica en el ámbito de Orientación, como la falta de apoyo institucional en la promoción e intercambio de experiencias relacionadas a la tecnología, pocas posibilidades de acceso a oportunidades de desarrollo profesional, y necesidad de mejoramiento en la infraestructura física y digital para que se adecúe a las necesidades tecnológicas del gremio orientador.
  • Ítem
    Nivel de habilidades sociales que predominan en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA), Pavas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Arguedas Campos, Gabriela; Castillo Brizuela, Allison; García Martínez, José
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el nivel de habilidades sociales que predominan en el estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de Pavas. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo no experimental, de tipo transeccional y con alcance descriptivo. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: una batería de preguntas sobre habilidades sociales y una escala de habilidades sociales. Ambos instrumentos fueron validados por un panel de expertos en Orientación, y se realizó una prueba piloto para garantizar la calidad del estudio. La población se encuentra distribuida en tres sedes, se seleccionó una muestra de 302 personas para el llenado del instrumento validado. Entre los principales hallazgos destacan que en términos generales el 78.7 % del estudiantado cuenta con un nivel medio en habilidades sociales seguido de 10.8% alto y un 10.5% bajo nivel de habilidades, respecto a las tres dimensiones estudiadas el análisis de las conductas de autoafirmación en el colectivo estudiantil del CINDEA Pavas revela una tendencia general hacia un nivel moderado de autoafirmación 74.1%, con una prevalencia de dificultades en la autoexpresión en situaciones sociales y la defensa de derechos en contextos formales, en la dimensión capacidad de expresión de sentimientos existe una prevalencia de la capacidad media en la expresión de sentimientos representado con un 69.8% dejando en evidencia que la expresión de emociones como el enfado o la disconformidad existe una tendencia a evitar la confrontación directa, mientras que en las conductas asertivas los resultados indican que la mayoría de las personas estudiantes del CINDEA Pavas 80.2% tienen un nivel medio en conductas asertivas lo que les permite expresarse y defender sus derechos en ciertas situaciones.
  • Ítem
    Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    La presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.
  • Ítem
    Condiciones de empleabilidad e inserción laboral en personas graduadas de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional en el periodo 2010-2020
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Hernández Lugo, María Valeria; López Jiménez, Yalile; Artavia Aguilar, Cindy
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar las condiciones de empleabilidad e inserción laboral de las personas graduadas en Orientación entre los años 2010 y 2020. El enfoque en el que se fundamentó es el cuantitativo, con un diseño no experimental, para el cual se utilizó un instrumento llamado “Condiciones de empleabilidad e inserción laboral en personas graduadas de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional en el periodo 2010-2020.”, el cual fue sometido a un proceso de validación por medio de Alfa de Cronbach, en el mismo se obtuvo el coeficiente de 0.938, lo que muestra una fiabilidad alta. Asimismo, se procedió con una muestra de aproximadamente 130 personas graduadas de la carrera de Orientación en la Universidad Nacional, las cuales están distribuidas en las 7 provincias de Costa Rica, lo cual permitió realizar un análisis estadístico y su respectiva fundamentación con la teoría recopilada. Siendo así algunos de los resultados: de acuerdo con las personas investigadas, los aspectos personales y profesionales se deben integrar simultáneamente con el fin de brindar un desempeño laboral adecuado, de mismo modo, durante la formación académica consideran que la Práctica Profesional Supervisada en Orientación es un elemento relevante para afinar competencias; asimismo, se descubrió que entre las habilidades con mayor importancia se refieren a las que permiten establecer relaciones interpersonales adecuadas, así como, que la habilidad de investigación obtuvo un bajo grado de importancia para la empleabilidad de la muestra.
  • Ítem
    Elementos sinérgicos que incidieron en la transición académica de estudiantes madres que ingresaron por primera vez al sistema universitario costarricense en el curso lectivo 2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Segura Arias, Karen; Vargas Vásquez, Yoselyn; Villalobos Cordero, Ana Lucía
    La presente investigación tuvo como propósito analizar la transición académica en las estudiantes madres que ingresaron por primera vez al sistema universitario costarricense en el 2021, para reconocer cómo pudieron repercutir los cuatro elementos sinérgicos; vivencia, recursos personales, apoyos con los que cuenta y estrategias de afrontamiento en su proceso. La metodología fue cualitativa, con un paradigma naturalista de enfoque fenomenológico que en este caso buscaba indagar sobre diferentes aspectos vividos por las participantes. El estudio fue realizado con cuatro estudiantes madres, con las técnicas de recolección de información de historia de vida y entrevista semiestructurada. El diseño de la investigación al ser narrativo permitió indagar sobre aspectos o datos de la historia de vida de las personas participantes y de esta manera entender cómo ha sido el proceso de las transiciones académicas de las estudiantes. Se concluye que el apoyo familiar ha sido determinante para que las estudiantes madres lograran vivir sus transiciones de manera exitosa, a nivel emocional, social y económico. También que, es importante brindar un acompañamiento real que permita a los y las estudiantes, identificar sus intereses, habilidades, conozcan adecuadamente las carreras, universidades para elegir oportunidades de acuerdo con su estilo de vida. A profesionales en Orientación se recomienda atender la necesidad de brindar un exitoso proceso vocacional con la población estudiantil, para que estas logren recabar la información necesaria y sean motivadas a continuar con sus estudios universitarios.
  • Ítem
    Empleabilidad de personas en condición de discapacidad visual graduadas de una carrera universitaria en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Herrera Zárate, Mariel; Sevilla Cortés, Valeria; Ortega Rojas, Juan
    La presente investigación tuvo como propósito analizar los componentes que median en la empleabilidad de personas en condición de discapacidad visual graduadas de carreras universitarias en Costa Rica. Esta se realizó desde un paradigma naturalista con un enfoque fenomenológico, a partir de un método de investigación cualitativo, con el cuál se seleccionaron 5 personas participantes de manera voluntaria que presentan una condición de discapacidad visual, están laborando actualmente y que se graduaron de la universidad. Además, para la recolección de información se aplicaron como técnicas la entrevista estructurada y el grupo de discusión, las cuales permitieron presentar los sentimientos y vivencias individuales de las personas participantes, direccionadas a las dimensiones formación académica, inserción laboral y permanencia laboral. Para el análisis de resultados se presentó y sistematizó la información obtenida de los instrumentos aplicados junto con las interpretaciones de las investigadoras según el contexto en el cual fue generada, describiendo todos aquellos elementos que fueron significativos para las personas participantes y, además, se adjuntaron aquellas citas teóricas que respaldaban dicha información. Como parte de las principales conclusiones se resalta que la empleabilidad tiene un carácter transversal que abarca tanto la formación universitaria, la inserción y la permanencia laboral; ya que desde las funciones básicas de las universidades se pudo desarrollar habilidades que tuvieron una relación y un aporte significativo en las condiciones tanto personales y laborales de las personas en estudio al momento de insertarse laboralmente y esto influyó en el compromiso laboral que han tenido en sus trabajos, promoviendo satisfacción al permanecer en los mismos.
  • Ítem
    Entornos Personales de aprendizaje (PLE) de las personas profesionales en Orientación del Colegio Elías Leiva Quirós
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Cortés Chacón, Diego Andrey; García Martínez, José Antonio
    El tema central del presente estudio son los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) de las personas profesionales en Orientación del centro educativo Colegio Elías Leiva Quirós. Este estudio se realizó bajo el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo, es de tipo estudio de caso. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron entrevistas las cuales permitieron estudiar un tema determinado desde múltiples perspectivas puesto que se entrevistó a dos personales profesiones en Orientación y se realizó dos grupos focales, uno de ellos con cuatro personas orientadoras y otro con seis estudiantes de undécimo grado. Para el análisis de resultados se utilizó la triangulación como medio de interpretación de datos, con ello se pudo comparar la información obtenida de las entrevistas, grupo focales, estudios previos y diversas fuentes bibliográficas relacionadas a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Los principales hallazgos indican que los PLE representan un elemento importante dentro de las funciones del colectivo orientador, sin embargo, debido a la limitante de infraestructura tecnológica del centro educativo y la falta de actualización profesional por parte del colectivo orientador impiden que se utilicen y aprovechen las potencialidades que ofrecen tanto los Entorno personal de aprendizaje (PLE) como tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la disciplina de la Orientación.
  • Ítem
    La convivencia en el sistema de familia con descendencia adolescente: un análisis en las relaciones interpersonales en tres familias de la zona de La Unión
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) García Herrera, Josué David; Salas Soto, Silvia Elena
    El tema principal del presente estudio es la convivencia en el sistema de familia con descendencia adolescente: un análisis en las relaciones interpersonales en tres familias de la zona de La Unión. La presente investigación tiene como propósito general la interpretación de la convivencia en estos tres sistemas familiares partiendo de un paradigma constructivista, de enfoque cualitativo y con un método fenomenológico. Las técnicas de recolección de información fueron tres: entrevista, observación y el juego vaso terapia, las cuales permitieron conocer la perspectivas de los miembros de cada familia relacionados con la convivencia familiar. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación de información obtenida en los instrumentos mencionados anteriormente de los tres sistemas familiares y diversas fuentes bibliográficas, así como estudios previos realizados. Los principales hallazgos reflejan la necesidad de atención familiar por parte de profesionales, al igual que trabajar elementos como la comunicación, el tiempo y el compartir en las familias para mejorar la convivencia entre sus miembros. También se debe trabajar el fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de la familia, la necesidad de fomentar el diálogo y la flexibilidad para tomar decisiones, así como negociar ante una decisión. Por último, se muestra el potencial de trabajar con los sistemas familiares como mecanismos a favorecer el desarrollo de las personas desde la disciplina de Orientación.
  • Ítem
    La prevención de factores de riesgo psicosociales en el colectivo de estudiantes de 9º año del Liceo Rural Kabébata, territorio Cabécar de Chirripó Turrialba 2019-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Calvo Sanabria, Mariana; González Sandoval, German
    En la apertura continua de procesos, la Orientación se abre entre caminos, algunos nuevos, otros de actualización, de estos la influencia otorgada y el enriquecimiento constructivo del presente proyecto dan una pauta a seguir, un bagaje de conocimientos compartidos, entre la población y la investigadora. El cómo lograr intervenir factores de riesgo psicosociales para prevenirlos y educar en pro de una mejora inclusiva, así cómo la población define sus factores protectores y logra empoderarse para adquirir un mayor sentido de vida y arraigo cultural, a pesar de todas las condiciones existentes. Así mismo se evidencia el impacto de la labor interinstitucional que de alguna u otra forma colaboró para generar una dinámica positiva y que los resultados del proceso fueran los requeridos, permitió el análisis de la propuesta colaborando en dar a la comunidad educativa herramientas que buscan desarrollar nuevas habilidades y la prevención de factores de riesgo. La propuesta da una visión de inmersión en un contexto donde los actores que participan autorizan y vigilan la pertinencia cultural del trabajo realizado, por lo que se debe tomar en cuenta aristas y actores sociales y comunitarios que se vuelven sumamente relevantes en la trayectoria para que se den dichos resultados. Un aspecto fundamental que prevalece en el desarrollo del esquema del proyecto es el enfoque preventivo, desde la dinámica de la Investigación acción participativa y desde luego la mediación pedagógica que hace énfasis en la dinámica y puesta en práctica de todos los actores, la intención general por colaborar en el desempeño ético de la investigación tomando en cuenta tanto la legislación nacional como internacional, esto con el fin de respetar la política interna del territorio indígena, lo que finalmente resalta la relevancia de la Orientación social en contextos rurales e indígenas, la cual colabora en una mejora sustantiva desde lo preventivo.
  • Ítem
    Las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Soto Acuña, Rebeca; Barton Jackson, Janina
    El propósito general de la presente investigación es el análisis de las acciones implementadas por las personas profesionales en Orientación para prevenir la deserción educativa en la Modalidad de Plan de Estudios en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC) de la provincia de Heredia durante los periodos 2022-2023. Desde una perspectiva metodológica, se adopta un paradigma cualitativo basado en un enfoque etnometodológico, que se adecúa a la comprensión y análisis de la problemática en cuestión. Los IPEC seleccionados se ubican en la provincia de Heredia, específicamente en Barva, Santa Bárbara y Santo Domingo. En cada uno de estos IPEC, participa una persona profesional de Orientación y dos estudiantes de la Modalidad de Plan de Estudios que están en proceso de obtener su Título de Bachillerato Educación Diversificada. La elección de estas personas participantes permite llevar a cabo un análisis exhaustivo de las acciones implementadas por las personas profesionales de Orientación, utilizando la triangulación de datos recopilados a través de entrevistas. La indagación realizada a las personas profesionales de Orientación comprende preguntas en profundidad, mientras que para el estudiantado se utilizan preguntas semiestructuradas que proporciona flexibilidad en la obtención de información. Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación es que las acciones tradicionalmente llevadas a cabo por las personas profesionales en Orientación se han demostrado como buenas prácticas efectivas en la prevención de la deserción educativa. Además, se destaca que la atención individual es altamente valorada por el estudiantado, especialmente cuando enfrentan dificultades que aumentan el riesgo de deserción educativa.
  • Ítem
    Nivel de desarrollo de competencias de la empleabilidad del estudiantado de los dos últimos años de carreras de grado en nivel de bachillerato acreditadas por SINAES de los Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional en el II Ciclo del 2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Gutiérrez Valerio, Stéfany; Rodríguez Ávila, Alisson; Jiménez Ulate, Josué
    La presente investigación tiene por objetivo medir el nivel de desarrollo de las competencias de empleabilidad del estudiantado próximo a graduarse de carreras acreditadas por SINAES de las siete facultades del Campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional 2022. Se comprende desde el enfoque cuantitativo como un estudio no experimental transeccional de alcance descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante la Escala de Medición de Competencias de Empleabilidad para la Educación Superior EMCE – ES para la cual se realizó la identificación y estandarización del perfil de competencias, como parte del proceso de validación se realizó un juicio de expertos, una prueba piloto y el estudio de confiabilidad con el coeficiente alfa Cronbach (α = .94). El instrumento se aplicó a una muestra probabilística estratificada de 321 estudiantes pertenecientes a 23 carreras distribuidas en 7 facultades de la Universidad Nacional. Los resultados permiten afirmar que la puntuación general del nivel de desarrollo de competencias de empleabilidad obtenida según promedio de la mediana y media se encuentra entre los rangos alto y muy alto, reflejando diferencias no significativas estadísticamente al contrastarlo con la totalidad de variables categóricas, como el género, la edad, el nivel, la experiencia laboral, tipo de empleo, carrera y facultad. A su vez, las competencias Aprender a aprender y Trabajo en equipo reflejan relación con la experiencia laboral a diferencia de las competencias Comunicación y Resolución de problemas; como parte de las habilidades resalta Trabajo colaborativo obteniendo una puntuación general en el nivel muy alto. Se concluye que el estudiantado próximo a graduarse cuenta con competencias altamente desarrolladas, saberes en niveles altos de complejidad y detalle lo que les permite aplicar sus conocimientos y destrezas para alcanzar objetivos individuales y colectivos poniendo en práctica la autonomía y responsabilidad personal.
  • Ítem
    Planteamiento de metas en adolescentes institucionalizados: un análisis desde los componentes que guían las orientaciones motivacionales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Zeledón Rodríguez, Carolina; Rosabal Vitoria, Satya
    El propósito de la investigación se centra en analizar el planteamiento de metas en adolescentes institucionalizados desde los componentes que guían las orientaciones motivacionales y su repercusión en el enfrentamiento a la vida fuera de la institución. Dicha investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo desde el paradigma naturalista y con un método centrando en la fenomenología. Los instrumentos de recolección de información utilizados son, la entrevista semiestructurada y el grupo focal, la población participante fueron seis adolescentes pertenecientes a la institución Aldeas Infantiles SOS de Santa Ana y tres adultos que se encargan del cuido directo de las personas menores. La investigación se realiza bajo la conceptualización teórica de que existen tres componentes que orientan la motivación en las personas para ejercer su planteamiento de metas, los cuales son; componente de expectativas: autoconcepto, el componente de valor: las metas de aprendizaje y el componente afectivo: las emociones. Entre los principales resultados se destaca que la población adolescente se enfrenta a grandes retos emocionales que repercuten en la elaboración de su planteamiento de metas, además se destaca que la idea de pensar en un fututo fuera de la institución les trae muchos sentimientos de tristeza e inseguridad, así mismo, los cuidadores exponen sus limitaciones y preocupaciones para dar solución a la desmotivación de la población juvenil.
  • Ítem
    Prevención de la explotación sexual comercial: Un análisis desde las características psicosociales en mujeres adolescentes ubicadas en el Patronato Nacional de la Infancia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03) Leitón Valverde, Sharon; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    La presente investigación tiene como propósito poder analizar las características psicosociales que previenen la explotación sexual comercial en las mujeres adolescentes, incluyendo aspectos socioculturales, aspectos personales y aspectos familiares. El paradigma seleccionado fue el naturalista, ya que se trata de visualizar el contexto de una manera holística y desde diversas perspectivas según sus propias experiencias. El enfoque de este trabajo es fenomenológico, debido a que cada participante posee experiencias basadas en diversos aspectos y situaciones vivenciadas, lo cual las lleva a poseer opiniones, actitudes y formas de pensar únicas. A su vez, es un trabajo meramente cualitativo debido a que su propósito consiste en entender, describir y explicar las situaciones de vulnerabilidad en la cual están inmersas las mujeres adolescentes. La población participante fueron siete mujeres adolescentes ubicadas en uno de los albergues del Patronato Nacional de la Infancia. La triangulación que se realiza en la investigación para el análisis respectivo está basada en la información generada de las tres técnicas de recolección de información: entrevista, historia de vida y observación, dichos resultados se complementan con el marco referencial y el saber orientador. Como parte final, se describe los aspectos protectores que se encuentran en el contexto sociocultural, como lo son los centros educativos, los grupos sociales y la institución PANI, además se identificaron algunas de las habilidades personales que favorecen a las menores, como su autoestima, su identidad sexual, gustos e intereses y el área espiritual. Sin embargo, se determina la influencia vulnerable que posee la familia en las participantes.
  • Ítem
    Proyectos de vida de las personas en condición de discapacidad física o visual del Centro Seminstitucional San Ramón: Un acercamiento desde el Enfoque de Resiliencia de Kukic
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Alpízar Vargas, Karolyn Daniela; Arguedas Cisneros, Lorena Patricia; Rodríguez Picado, Mariel; Salazar Delgado, Eugenia; Ortega Rojas, Juan
    El presente estudio analiza los proyectos de vida de las personas en condición de discapacidad física o visual del Centro de Atención Seminstitucional San Ramón, a partir de los ocho rasgos del sentido de vida que surgen del Enfoque de Resiliencia de Kukic. Por ello, como propósitos de la investigación se proponen reconocer las metas y motivación para el logro que impulsan la realización personal, indagar el optimismo, fe y espiritualidad que poseen, conocer los intereses especiales y aspiraciones educativas y comprender el sentido de propósito y la persistencia de la población. Las personas participantes en el estudio fueron siete personas en edades que comprenden desde los 29 años hasta los 75 años. El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que se busca partir de la realidad e historia de vida de las personas que cuentan con beneficio de ubicación en el nivel seminstitucional y que tienen alguna condición de discapacidad física o visual. Para esto, se utilizó un diseño narrativo con el fin de conocer los pensamientos y comportamientos de la población con respecto a su proyecto de vida a partir de vivencias, esto mediante técnicas de generación de la información como la entrevista semiestructurada y frases incompletas. Como parte de los resultados obtenidos, se logra identificar que los proyectos de vida de las personas que presentan beneficio y pertenecen a un sistema seminstitucional está vinculado con los rasgos del sentido de vida que tienen de sí mismas, ya que, al lograr identificar los factores implícitos, tienen sus vidas direccionadas a partir de estos. También se logra concluir que los rasgos del sentido de vida orientan el proyecto de vida, debido a que se requiere darse una concordancia entre lo que la persona considera y las acciones que realiza para alcanzarlo, conforme a sus características personales.
  • Ítem
    Regulación emocional de las madres en el acompañamiento educativo que brindan a sus hijos e hijas inscritos en la Escuela Excelencia La Piñera, Buenos Aires-Puntarenas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Vásquez Murillo, Ericka Tatiana; Villalobos Cordero, Ana Lucía
    Esta investigación constituye un aporte al área personal-social de la disciplina de Orientación; pues se analizó la regulación emocional de las madres en el acompañamiento educativo que brindan a sus hijos e hijas escolares. Se logró mediante la exploración de acciones que caracterizaban el acompañamiento educativo, los pensamientos asociados y la identificación de emociones y estrategias de afrontamiento de las madres participantes. El enfoque utilizado fue el cualitativo y el diseño narrativo. En total participaron 5 madres con hijos (as) en segundo grado de la Escuela Excelencia La Piñera, Buenos Aires, Puntarenas. Las técnicas aplicadas fueron: la entrevista y el grupo focal. Para las madres el acompañamiento educativo es el apoyo que le brindan a sus hijos (as), el estar pendiente de ellos (as) con respecto a las responsabilidades académicas y buscar un lugar apropiado para ayudar a los niños (as) en su aprendizaje. Sin acompañamiento, es probable que sus hijos (as) no realicen sus responsabilidades académicas. En este proceso, las madres experimentaron pensamientos irracionales: inferencia arbitraria, catastrofización, maximización y minimización. Los pensamientos racionales determinados fueron: tolerancia a la frustración, flexibilidad de pensamiento y evaluación moderada de lo inconveniente. Las emociones más frecuentes fueron: alegría, ira, tristeza, orgullo y preocupación. Algunas estrategias de afrontamiento: búsqueda de alternativas, control o evitación emocional, evitación comportamental, evitación cognitiva, expresión emocional abierta. Se recomienda replantearse estrategias más adecuadas, participar en actividades favorecedoras de la regulación emocional, buscar apoyo profesional y disfrutar el proceso de aprendizaje de sus hijos.
  • Ítem
    Estrategias administrativas desde el rol de la persona directora para el fortalecimiento del clima organizacional a partir de la percepción del personal docente en el centro educativo David González Alfaro, durante el curso lectivo 2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Fonseca Rubí, María; Vargas Hernández, Evelyn Yirlane
    La presente investigación se plantea como propósito general el análisis de las estrategias administrativas desde el rol de la persona directora que fortalecen el clima organizacional del centro educativo David González Alfaro a partir de la percepción del personal docente. Se seleccionó como población participante a seis docentes y la gestora. Para ello se toman en cuenta factores influyentes en el clima organizacional tales como: trabajo en equipo, liderazgo, compañerismo, colaboración, manejo del conflicto, comunicación, percepción docente y organización. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo y el método utilizado es la fenomenología, con el propósito de comprender lo expresado por parte de las personas participantes, es decir, desde las propias experiencias del personal docente y la directora. Para ello, se aplicó una entrevista semiestructurada dirigida a la persona gestora del centro educativo y se realizó un grupo de discusión a docentes, que fueron seleccionados por la investigadora tomando en cuenta los criterios de selección, entre ellos, se consideró años de servicio en el Ministerio de Educación Pública. Referente a los hallazgos del estudio, se determina que, desde la percepción del personal docente y el personal administrativo, el clima organizacional puede mejorarse, destacando que los elementos con efectos más positivos son el compañerismo, la colaboración, trabajo en equipo entre los docentes y manejo del conflicto mientras que los que reflejan resultados no tan efectivos son la comunicación y el liderazgo. Como aporte para el fortalecimiento del clima organizacional, a partir de la gestión educativa, se proporcionan estrategias administrativas dirigidas a funcionarios intervinientes en el proceso (personas gestoras y colectivo docente), las cuales son de gran utilidad para el desarrollo laboral de los centros educativos, favoreciendo en el desempeño laboral en un clima organizacional apropiado en la institución.
  • Ítem
    Habilidades sociales que promueven las estudiantes madres de la Universidad Nacional en sus hijos de 3 a 5 años desde las dimensiones de la socialización
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Navarro Espinoza, Candy Vanessa; Rosabal Vitoria, Satya
    El tema que se aborda en esta investigación es el de las habilidades sociales que promueven las estudiantes madres de la Universidad Nacional en sus hijos de 3 a 5 años desde las dimensiones de la socialización, con el fin de responder a la interrogante; ¿Cómo promueven las madres estudiantes universitarias las habilidades sociales en niños y niñas de 3 a 5 años desde las dimensiones de la socialización?. Para el proceso metodológico de este estudio, se estableció un paradigma naturalista y un tipo de estudio cualitativo con diseño fenomenológico, estudiando las experiencias de 3 estudiantes madres de la Universidad Nacional de las carreras de Orientación y Preescolar; se realizó por medio de un grupo focal que permitía que las madres compartieran sus vivencias e inquietudes, además de las estrategias utilizadas por cada una, se profundizó por medio de entrevistas individuales a las participantes. Según los resultados obtenidos, se concluye que las madres promueven las habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones por medio del modelaje, estimulando que sus hijos e hijas reconozcan las emociones que se presentan en las personas que las rodean. Además, en este caso específico, las madres complementan los conocimientos teóricos obtenidos en sus carreras (Orientación y Preescolar), con pequeñas investigaciones que realizan las mismas, para adaptarse a las necesidades de sus infantes. Por otra parte, se concluye que las madres permiten a sus hijos e hijas experimentar e indagar soluciones a sus problemas cotidianos, brindando acompañamiento y guía sin intervenir antes de que los menores se los soliciten. En cuanto a las habilidades para relacionarse con otras personas se concluye que el modelaje es una de las herramientas que las madres más aprovechan, además, buscan generar espacios en los que sus niños y niñas puedan compartir con familia y amigos, con el fin de que puedan aprender por medio de experiencias.
  • Ítem
    Factores psicosociales asociados a la masculinidad en el establecimiento de las relaciones interpersonales en adultos de 20 a 23 años en el cantón de Puriscal
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Arias Retana, Allan Steven; Porras Rodríguez, María Isabel; Fallas Vargas, Manuel Arturo
    El propósito general de la presente investigación fue analizar la manifestación de los factores psicosociales asociados a la masculinidad en las relaciones interpersonales en adultos de 20 a 23 años en el cantón de Puriscal. En cuanto a los antecedentes se detectó, tanto a nivel nacional como internacional, un vacío en el que se refleja la masculinidad a partir de las relaciones interpersonales vinculada con la disciplina de la Orientación; tal aspecto brindó la línea de investigación con la que se desarrolló el presente estudio. Por su parte, a nivel de metodología la estructura de la investigación se basó desde el paradigma naturalista-interpretativo y el método fenomenológico-hermenéutico, esta muestra una serie de principios que se ajustaron a las proyecciones de las personas investigadoras mediante la comprensión del fenómeno basada en la interpretación y la literatura existente. Para el cumplimiento de tales expectativas se utilizaron técnicas de generación de información tales como grupos focales y entrevistas semiestructuradas, estas facilitaron la comprensión según lo que la población meta compartió y la vinculación mediante la triangulación de información que generó el análisis pertinente. De esta manera, se concluye que los hombres del estudio han estado inmersos en una sociedad patriarcal en la que de manera emergente por medio de la educación y las relaciones interpersonales se encuentran en constante diálogo consigo mismos y con algunos mandatos que el contexto han naturalizado como lo ideal o lo que se espera de cada persona según el género. Por último, se recomendaron algunos puntos a las diferentes entidades o actores sociales: a los hombres del estudio, a la carrera de Orientación, a la comunidad científica en Orientación, al Ministerio de Educación Pública (MEP) y a la sociedad; algunas de estas se relacionan con la generación de espacios constructivos en los que se prevenga e intervengan temáticas vinculadas con la masculinidad y las relaciones interpersonales, a partir de un apoyo principalmente educativo y acompañado por profesionales en Orientación.
  • Ítem
    Vivencias en el ejercicio de la paternidad de estudiantes de los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Cordero Portilla, Nathalia; Rosabal Vitoria, Satya
    El tema central del presente estudio son las vivencias en el ejercicio de la paternidad de estudiantes universitarios, con el propósito de analizar ¿Cómo es la vivencia en el ejercicio de la paternidad de estudiantes de los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la Universidad Nacional, Costa Rica? Como parte del proceso metodológico seleccionado para efectuar esta investigación, se ha considerado el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo, además del método fenomenológico, el cual permitió la descripción del fenómeno de la paternidad desde las experiencias vividas por los propios participantes, debido a esto se realizó un grupo focal con un total de cinco padres y sus respectivas entrevistas individuales. En la construcción del análisis se utilizó la triangulación de los resultados, para su posterior sistematización. Según los resultados obtenidos, se logra concluir que la paternidad ejercida por los participantes se basa en la asunción de roles como la crianza-cuido, juego y vínculos afectivos, por lo que es una paternidad moderna del tipo presente. Con respecto a las adaptaciones y ajustes realizados por los participantes ante la transición de la paternidad se puntualiza que las principales transiciones fueron en relación con cambios en el lugar de vivienda, cambios en las prioridades de estudio y trabajo ante el nacimiento del hijo, y han ido rompiendo con los patrones o estereotipos de la paternidad tradicional, tomando decisiones trascendentales en sus vidas, dándole un nuevo significado al rol paterno. Se evidencia que los participantes consideran la paternidad como un proceso que se vive día con día en donde aprenden constantemente y en el cual se generan una serie de sentimientos y emociones, además, los padres se convierten en agentes socializadores para generar cambios significativos en búsqueda de la equidad de género, estableciendo relaciones más respetuosas, tendiendo a desarrollar una paternidad corresponsable como un ejemplo de una masculinidad afectiva y cuidadora.