Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis de las manifestaciones comportamentales desde la perspectiva del liderazgo de servicio en el ejercicio profesional del colectivo de orientadores que laboran en III y IV ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-10) Murillo Arias, Daisy; Franco Quirós, Ericka; Carazo Chaves, Stephanie; Rodríguez Madrigal, ManuelLa investigación tiene como propósito estudiar el desempeño orientador en los diferentes centros educativos en la región de Heredia, basados en la perspectiva del Liderazgo de Servicio. El objetivo general fue analizar las manifestaciones comportamentales actitudinales y aptitudinales desde la perspectiva del liderazgo de servicio presentes en el ejercicio profesional de las y los orientadores que laboran en III y IV Ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia, en el 2013. La literatura consultada muestra a la población orientadora y al liderazgo de servicio a través de autores como Greenleaf, R., Lussier, R. y Achua, C., Pereira, M, Maxwell, J. y Miller, F. La investigación responde a un paradigma positivista, ya que presenta las características que las investigadoras requieren para alcanzar los objetivos previamente establecidos. El enfoque es cuantitativo, en el que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico El tipo de estudio es el diseño no experimental, el cual es entendido como aquel donde las investigadoras observan los fenómenos tal y como son y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Para la sistematización de datos se trabajó con los cuestionarios “Evaluando mi Liderazgo” y “Mi Liderazgo de Servicio” con cuadros analizando o calculando la frecuencia relativa. La población estuvo conformada por 61 orientadores y orientadoras que se encuentran actualmente laborando y pertenecen a la Regional Educativa de Heredia. De estos 61 profesionales en orientación, se trabajó con una muestra de 15 orientadores y orientadoras para poderles aplicar el segundo cuestionario “Mi Liderazgo de Servicio” donde se miden las 10 manifestaciones comportamentales del Liderazgo de Servicio propuestas por Robert Greenleaf. Los principales resultados muestran que el 70.5% de la población orientadora pone en práctica en su ejercicio profesional el Liderazgo de Servicio, además de que la mayoría de la población consultada no posee al mismo tiempo las diez características del Liderazgo de Servicio, se estudiaron diez manifestaciones comportamentales propuestas por Robert Greenleaf.: 1- escucha, 2- empatía, 3- generación de cambio, 4-toma de consciencia- insight, 5- persuasión, 6- habilidad de advertencia de otras opciones, 7-toma de decisiones, 8- confidencialidad, 9- compromiso con el crecimiento de la persona y 10- construcción de la comunidad. Las conclusiones indican que el estilo de liderazgo predominante en la comunidad orientadora es el liderazgo de servicio, el cual obtuvo el mayor porcentaje (70.5%), El líder democrático y el líder de servicio poseen similitudes y se complementan, ya que el 11.48% de encuestados tuvieron la misma puntuación en estos dos tipos de liderazgo. Las Manifestaciones Comportamentales sociales y emocionales (actitudes) son empatía, persuasión, confidencialidad y construcción de la comunidad. Las Manifestaciones Comportamentales motoras-cognitivas (aptitudes) son generación de cambio, toma de consciencia, persuasión, escucha, advertencia de otras opciones, toma de decisiones, confidencialidad, compromiso con la persona y construcción de la comunidad. De acuerdo con el perfil orientador se puede reconocer que el estilo de liderazgo de servicio es el que más se amolda al ejercicio profesional. Con respecto a las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio hay seis de diez predominantes: empatía (73.3%), escucha (73.3%), toma de decisiones (40%), confidencialidad (80%), compromiso con el crecimiento de la persona (60%) y advertencia de otras opciones (67%). Asimismo, son cuatro de diez las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio menos predominante: persuasión (26.7%), toma de consciencia (40%), generación de cambio (53%) y construcción de la comunidad (40%). Este estudio concluye que existe un compromiso profundo del profesional líder de servicio en colaborar con el proceso de autorrealización de su comunidad estudiantil. Se obtiene como resultado que la manifestación comportamental confidencialidad (80%), es un valor ético e imprescindible en la labor orientadora y el 20% restante no aplica dicha manifestación la cual es importante reforzar en los profesionales. La manifestación comportamental toma de decisiones es ejercida por la comunidad de orientadores en sus intervenciones. El ejercer empoderamente el Liderazgo de Servicio favorece en los resultados en la labor ejercida promueve gran apertura en el mercado laboral. El resultado en dicha investigación va a servir como base para elaborar un módulo de formación e información. Entre las principales recomendaciones se sugiere que la instancia que coordina la carrera de Orientación implemente una mejor capacitación a sus docentes en teoría del liderazgo de servicio, con la finalidad de que esta información sea transmitida efectivamente a estudiantes en formación; Es importante nutrir las asignaturas de la malla profesional con el objetivo de enriquecer el desarrollo de las diez manifestaciones comportamentales en los orientadores en formación. Finalmente, se debe aprovechar el resultado obtenido en dicha investigación, para gestionar las capacitaciones basadas en el módulo de formación e información acerca del liderazgo de servicio, mismas que se consideran necesarias y beneficiosas para mejorar los servicios que se brindan en orientación.Ítem La incidencia del estilo del liderazgo del Director del Liceo Regional del Flores de Heredia en la gestión administrativa desde la percepción de tres docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Mora Vásquez, Andrea; García Retana, María Roxana; Vargas Ocampo, ÁlvaroEsta investigación tuvo como propósito analizar la incidencia del estilo liderazgo del director del Liceo Regional de Flores, del circuito 07, de la Dirección Regional de Heredia, en la gestión administrativa desde la percepción de tres docentes. La investigación posee un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo, su finalidad es básica, su profundidad es de tipo explicativa, en cuanto a la amplitud es micro-sociológica, según la fuente es mixta, su campo de acción de campo y en cuanto a su objeto de estudio es de tipo social La literatura consultada se centra en teorías que exponen los estilos del liderazgo, la gestión administrativa y la percepción. Para registrar la información que se recopila en todo el proceso, se aplica una entrevista y un cuestionario a los docentes. Se definen como participantes tres docentes del Liceo Regional de Flores, que se encuentran en condición de propiedad y cuentan con el grado académico de Licenciatura, seleccionados por conveniencia. Los principales resultados muestran que los docentes perciben al director del centro educativo Regional de Flores como un líder visionario, democrático, afiliativo y triunfador y según la teoría transformacional motivan a todo el personal, delega funciones, comparte responsabilidades, confía en su personal, incidiendo positivamente en las tareas que desempeñan todos los actores del centro educativo, en el alcance de los propósitos institucionales, en la seguridad que sienten los otros al contar con acompañamiento, en favorecer un ambiente laboral propicioy espacios para el aprendizaje. Las conclusiones indican que la percepción, como constructo mental, influye de manera sobresaliente en la producción y alcance de objetivos, en la toma de decisiones, en la motivación, en el trabajo de equipo para apoyar la gestión administrativa y es mediante un liderazgo transformacional como un director puede llevar al éxito un centro educativo. Entre las principales recomendaciones se sugiere a la Universidad Nacional: Cuente con un sistema de evaluación que garantice la redefinición del perfil del Administrador Educativo. La limitación más relevante es la dificultad que se tiene para aplicar los instrumentos de recopilación de datos a los docentes, ya que se requiere contar con la venia de los mismos y del establecimiento de un horario.Ítem El abordaje del bullying como fenómeno social en una institución de secundaria de zona rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-10) Calvo Vargas, Kimberly Valeria; Núñez Abarca, ShirleyEl presente estudio analiza el abordaje del fenómeno social del bullying que realizan las personas profesionales de Orientación del Colegio Técnico Profesional de Acosta. Por ello, como propósitos del estudio se plantean conocer las situaciones de bullying que se presentan en la institución, observar las acciones orientadas a la prevención del bullying que las personas profesionales en Orientación realizan en lo institucional, familiar, grupal e individual, así como identificar las pautas de intervención del bullying que las personas profesionales en Orientación realizan en lo institucional, grupal, individual y familiar. Las personas participantes en esta investigación fueron 12 personas. La misma, se sustentó en el paradigma naturalista, permitiendo realizar un análisis a esos significados y percepciones que presenta la población participante, además, se seleccionó el enfoque fenomenológico, ya que este permite analizar ese abordaje desde un grupo o comunidades, como es el caso de las personas participantes de la institución educativa. Por lo cual, el presente estudio se fundamentó desde el diseño narrativo debido a que el mismo permite conocer y entender los fenómenos sociales, es decir, el abordaje del fenómeno social del bullying, además, el método seleccionado para esta investigación es el cualitativo, dado a que la persona investigadora considera tanto el escenario como las personas participantes como un todo, es decir, las personas participantes y los contextos se consideran en conjunto. Como parte de los resultados obtenidos, se evidencia que el bullying es multicausal, debido a que se genera por diversas situaciones, además, se rescata que el bullying y sus aspectos no están claros, se presenta confusión acerca de la prevención y en la intervención del bullying y lo que se trabaja en cada aspecto, dado a que no toda la comunidad educativa se encuentra involucrada en las diferentes acciones o medidas que conlleva la prevención e intervención de este. También, que sí se efectúa un abordaje del fenómeno social del bullying, ya que esto se evidencia por medio de diversas estrategias expuestas por las personas participantes, no obstante, hay aspectos que aún no se manejan o desarrollan, lo cual es necesario para combatir una necesidad tan latente como lo es el bullying.Ítem Factores generadores de estrés en la relación docente-estudiante en dos docentes de undécimo nivel del Liceo Nocturno Alfredo González Flores de Heredia, diciembre 2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Cruz Solís, Marianela; Santamaria Mora, Marianela; Vargas Ocampo, ÁlvaroEsta investigación tiene como fin analizar los factores extrínsecos que producen estrés en la relación docente- estudiante de dos docentes. Determinado sus sentimientos y reacciones en su relación con el estudiante. La investigación responde a un enfoque cualitativo de tipo de estudio fenomenológico. La literatura consultada muestra aspectos tales como conceptos de estrés, estrés laboral, factores estresores, consecuencias del estrés en los docentes. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos entrevistas, una aplicada de manera individual y otra colectiva a modo de grupo focal, además de observaciones de campo. La información se sistematizó por medio del método de categorización de Barrantes. La población estuvo conformada por dos docentes, un hombre y una mujer que laboran en el Liceo Nocturno Alfredo González Flores de la provincia de Heredia. Entre las principales conclusiones se encuentran que los factores externos son situaciones ajenas al control de los docentes, como el uso de los permisos, las interrupciones constantes, el uso de la tecnología y las faltas de respeto por parte de los estudiantes. Las emociones identificadas y que se presentan con mayor frecuencia son la tristeza, el miedo, la frustración y la alegría. Las principales reacciones son las consecuencias físicas y mentales, producto del estrés. Entre las principales recomendaciones se sugiere poner en práctica estrategias para que los estudiantes utilicen la tecnología como una herramienta de aprendizaje y no como un factor que imposibilite el proceso de enseñanza y aprendizaje; capacitar al docente en áreas de índole socioafectivo con el propósito de que pueda brindar un acompañamiento óptimo al estudiante y así minimizar los posibles efectos en torno a sentimientos y reacciones. Entre las limitaciones se encuentran el que los docentes cuentan con pocos espacios para brindar información, pues deben atender al grupo de estudiantes y tienen que disponer de tiempo en su jornada (recreos) para las entrevistas.Ítem Manifestaciones conductuales presentes entre cuatro estudiantes de tercer grado de la Escuela Ricardo Fernández Guardia de Alajuela, ante situaciones de violencia verbal que se originan en la clase de artes plásticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Alvarado González, Magaly; Jiménez Pérez, MaylinEsta investigación tuvo como propósito Comprender las manifestaciones conductuales de cuatro estudiantes de tercer grado de la Escuela Ricardo Fernández Guardia de La Garita de Alajuela ante situaciones de violencia verbal entre estudiantes, durante las lecciones de Artes Plásticas. La información responde a un estudio de tipo cualitativo. La literatura consultada aborda postulados teóricos de manifestaciones conductuales y violencia verbal. Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: la entrevista y la observación no participante, se realizo una clasificación de los datos obtenidos, luego se procedió al análisis e interpretación de los mismos. La población participante estuvo conformada por 4 niños, dos varones de 9 y 10 años y dos niñas de 9 años. Los principales resultados muestran las manifestaciones conductuales presentes en el salón de clase mientras les imparten la materia de Artes Plásticas. Del mismo modo se evidencia la problemática de violencia verbal existente. Las conclusiones determinan que el reconocimiento a las actitudes positivas y deseadas dentro del aula van a provocar en los estudiantes con manifestaciones conductuales violentas, un cambio en su comportamiento. Entre las principales recomendaciones se encuentra que el docente debe de establecer una comunicación clara y directa con el niño, evitando diálogos confusos, evasivos, negativos o descalificadores. Además fomentar el reconocimiento positivo, reforzarle y recompensarle por conductas deseables efectuadas, Debe existir una adecuada comunicación con el estudiante, con el fin de minimizar estos actos, creando así un clima escolar adecuado para cada uno de los estudiantes. Las limitaciones más relevantes se refieren a la dificultad para ubicar una población que contara con las características necesarias de la investigación. A sí mismo la coordinación en el tiempo para la aplicación de los instrumentos a los menores.Ítem Factores protectores que incidieron en la conclusión de estudios en alumnos y alumnas egresados(as) en los años 2007 y 2008 del Colegio Carlos Meléndez Chaverri en Guarari de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-07) Arce Solís, Marilyn; Delgado Solís, JanioEsta investigación tuvo como propósito analizar los factores protectores que incidieron en la conclusión de estudios en alumnos y alumnas egresados (as) en los años 2007 y 2008 del Colegio Nocturno Carlos Meléndez Chaverri. La investigación se plantea desde un enfoque fenomenológico el cual se orienta en la indagación de las experiencias vividas de los participantes y es de tipo cualitativo. La literatura consultada hace un breve repaso por la historia de la educación en Costa Rica, la orientación sus principios y sus funciones en el sistema educativo, el concepto de familia, los diferentes tipos y estructuras familiares, así mismo se detallan los diferentes etapas del ciclo vital; se desarrolla la definición del enfoque del “Círculo de Bienestar”, los factores protectores y los factores de riesgo. Para la recolección de los datos se implementó la utilización de los siguientes instrumentos: la observación, las autobiografías y las entrevistas a profundidad, pues son métodos empleados principalmente en las investigaciones de tipo cualitativo. La población estuvo conformada por estudiantes egresados en los años 2007 y 2008 del Colegio Nocturno Carlos Meléndez Chaverri, la muestra fue seleccionada por conveniencia y corresponde a tres estudiantes. El análisis de los resultados obtenidos se divide en dos, realizándose en la primera parte un análisis de cada uno de los casos y en la segunda un planteamiento de las generalidades y similitudes de los mismos. Las conclusiones indican que tener metas claras, una visión positiva de sí mismos, la capacidad de resiliencia y confiar en sus capacidades contribuyeron a terminar con éxito su formación académica. Así mismo, se determinó que la familia puede ser tanto un factor protector como un factor de riesgo, entre otras. Entre las principales recomendaciones se sugierenla implementación de enfoque “Círculo de Bienestar” en otros ámbitos de la prevención pues el mismo se utiliza principalmente en el consumo de drogas. Las limitaciones principales se enfocan a la escasa información que existe con respecto a factores protectores y factores de riesgo.Ítem Vivencia de la maternidad y sus necesidades de atención por parte de la persona profesional en orientación desde el ámbito emocional y ámbito social de cuatro estudiantes adolescentes madres del Liceo de Esparza, Puntarenas en el 2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Chaves Delgado, Evelyn; Vargas Zúñiga, Joicelyn; Vargas Rodriguez , EddieLa investigación tiene como el objetivo principal, analizar mediante la determinación y caracterización de aspectos pertenecientes a los ámbitos emocional y social de las cuatro adolescentes madres, estudiantes del Liceo de Esparza en la provincia de Puntarenas, relacionarlo con la función que cumple la persona profesional en orientación y así determinar las necesidades que surgen en ese periodo para que sean atendidas por la profesional en orientación. La misma, se desarrolla dentro del paradigma naturalista, el cual permite estudiar el proceso de la maternidad en cuatro estudiantes adolescentes madres, de quienes se recopila información sobre su experiencia, esto con la finalidad de obtener una mejor comprensión e interpretación del fenómeno. Se utiliza un enfoque cualitativo, el cual proporciona instrumentos adecuados para realizar un análisis a profundidad de la información recopilada y mediante la triangulación se puede establecer el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación. Lo anteriormente mencionado, explica, a grandes rasgos, cómo la metodología aplicada por las investigadoras no sólo da respuesta a los objetivos; sino, también genera un nuevo conocimiento para la persona profesional en orientación; los aportes para un adecuado desempeño profesional al realizar un abordaje con madres adolescentes se realiza mediante el planteamiento de conclusiones y recomendaciones específicas tanto para disciplina, como para entidades y poblaciones inmersas en el fenómeno. Por cuanto, en el ámbito emocional podemos concluir que según la experiencia de cada una de las jóvenes éste se puede verse tanto afectado como beneficiado, ya que al ser una vivencia individual cada joven tiene una forma de ver su condición según su propia realidad y de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada una; además, debe de unirse todo el proceso de transición propios de la adolescencia, el cual conlleva una serie de cambios que dependen mucho de la individualidad y las características de cada persona; por su lado el ámbito social, es un determinante factor en las jóvenes para el proceso de maternidad ya que en este se encuentran las principales redes de apoyo para las madres adolescentes, como lo son la familia, el grupo de pares, el papel de las amistades y el contexto educativo. Una de las conclusiones más importantes es que parte de ese acompañamiento que deben tener estas jóvenes, es el de la persona profesional en orientación, quien realiza una serie de procesos tanto individuales como sociales para el logro de la aceptación de la condición, en miras de promover un replanteamiento del proyecto de vida más acorde con la realidad de cada una.Ítem La gestión administrativa en el fortalecimiento de los procesos de articulación entre el preescolar y el primer grado del Colegio Nuestra Señora del Pilar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Ramírez Brenes, Natalia; Ulate Oviedo, Silvia; Herrera Segura, Sofía; Román López, GiselleEl presente proyecto, tiene como objetivo fortalecer los procesos de articulación entre los niveles de preparatoria y el I grado desde la gestión educativa. El interés del tema, surge a raíz de la poca cohesión entre niveles que se da actualmente en la institución donde se lleva a cabo el proyecto y por ello se dan rupturas en el proceso de articulación, por lo tanto, es importante atender la diversidad de factores que inciden en ese proceso “bisagra”, comprendiendo este proceso como sinónimo del proceso de articulación que para fines de este proyecto como es el vínculo entre los niveles al pasar de ciclo a otro en el campo educativo. Asimismo, la investigación desarrolla la creación, implementación y sistematización de un proyecto separado en tres categorías que surgieron a raíz de un diagnóstico realizado al personal docente de la institución, donde se concluyeron tres factores que deben ser reforzados para favorecer la articulación; el primero las estrategias metodológicas, segundo la comunicación como herramienta y por último el ambiente de aula como factor influyente. La investigación responde a un estudio, de investigación - acción desde el enfoque cualitativo ya que requiere que exista un contacto con el contexto, debido a que se va a construir una propuesta. La creación del proyecto surge de la reflexión e interés de las investigadoras de fortalecer los procesos de articulación desde una visión administrativa precisamente desde la gestión educativa, quién debe velar y procurar promover aprendizajes de calidad en los centros educativos. Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se planearon acciones precisas para construir la teoría, donde se aborda lo que es la gestión educativa y que debe procurar así como los principales características del sistema educativo costarricense, se retoman el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño y la niña en un nivel preoperacional del desarrollo, el proceso de articulación y por último lo que la gestión debe procurar para favorecer el procesos de articulación. Asimismo, en el marco metodológico, se exponen los instrumentos y la ruta de investigación que se abordó, dichos instrumentos son: un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, una matriz de observación participativa, una matriz de fotos y por último, un instrumento de evaluación con preguntas abiertas. Posteriormente en el capítulo V, se establece un plan de acción donde se plantean los objetivos de desarrollo y los inmediatos así como, un plan de actividades desarrollado en fases, las cuales dan coherencia y seguimiento al proyecto. Seguidamente, se establece el plan de trabajo divido es tres módulos, cada uno con dos secuencias de aprendizaje de las cuales solo se aplicó una para finalidad del presente proyecto. Se incorpora el proceso de evaluación que es interno y procesual; el monitoreo del proyecto será mediante una lista de cotejo adjunta la cual será aplicada por la gestora educativa de la institución. Además, se incorpora un informe final de resultados donde se establecen las conclusiones en relación a la experiencia de la implementación de la secuencias de aprendizaje de los módulos creados. Entre las conclusiones, las investigadoras retoman después de la experiencia una mayor amplitud de perspectivas, una iniciativa de implementar otras estrategias y metodologías novedosas, potenciar una cohesión de grupo y la comunicación asertiva, mayor promoción de cambios en la estructura de la ambientación y renovación del ambiente de una forma más lúdica y significativa. Se establecen de igual forma, aspectos por sectores para mejorar el proceso de articulación dirigido a la gestión educativa de la institución. Por último, se brindan una serie de recomendaciones dirigidas a entes y sectores de la educación tanto pública como privada. Se manifiesta la expectativa que dicha investigación sea un insumo que favorezca y enriquezca la labor pedagógica desde la gestión educativa en los centros e instituciones con fines educativos.Ítem Calidad de vida de las personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Espinoza Herrera, Carolina; Rodríguez Sánchez, Melissa; Chacón Cambronero, Nataly; Pineda Castro, Rebeca; Daniel Cersosimo, Stephanie; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia del ocio y la recreación en la calidad de vida de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo dentro del paradigma positivista. La literatura consultada refleja que a nivel internacional la expectativa de vida ha venido en aumento debido al incremento en la población adulta mayor y nuestro país no es la excepción; por lo tanto el concepto de calidad de vida actualmente a adquirido importancia e interés dentro del campo de investigación, la práctica de los servicios sociales y educativos, es así como se propone que en esta investigación la disciplina de la orientación pueda abordar desde sus principios teóricos y epistemológico la atención de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013 e incursionar en este campo proponiendo acciones de mejoramiento a sus condiciones de vida. La población estuvo conformada por 262 personas adultas mayores, de las cuales se toma una muestra de setenta persona, que asisten al grupo literario del programa de atención integral de la persona adulta mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en al año 2013, se aplico un cuestionario y una entrevista a las personas adultas mayores y una entrevista al encargado(a) del curso. Los principales resultados muestran que para las personas adultas mayores es importante realizar actividades recreativas ya que les genera beneficios en su salud, motivación personal, sentirse útiles, relacionarse con otras personas y hacer amigos. Además, consideran que es importante el apoyo por parte de familiares y la comunidad; y que no realizan las actividades con el fin de obtener ingresos económicos. Se concluye que se requiere de un mayor esfuerzo en conjunto para crear espacios de ocio y recreación así como brindar la información que promueva la calidad de vida en la persona adulta mayor. Entre la principal recomendación se sugiere, realizar una campaña de divulgación desde una perspectiva orientadora en donde se brinde información relacionada con la población de personas adultas mayores de nuestro país que involucre profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional para construir un ejemplo de iniciativa deseando que esto se proyecte en otras partes, donde se reconozca una nueva imagen con la posición y visión real y consiente de la persona adulta mayor.Ítem Análisis del grado de relación del desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos según las características del liderazgo de la directora de la escuela Anselmo Llorente y Lafuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, desde julio de 2009 hasta junio de 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Lasso Bolaños, Óscar Andrés; Hernández Gómez, IsabelDurante el desarrollo de los diversos cursos que conforman la carrera de Administración Educativa, siempre se identificó un eje medular común: la búsqueda del desarrollo curricular en las instituciones de enseñanza-aprendizaje. En la consecución del propósito mencionado, se analizó la importancia de administrar apropiadamente los recursos con los que cuenta la dirección del centro educativo. Si bien es cierto que todos y cada uno de los recursos son importantes, sobresale el recurso o talento humano (entiéndase por este término, todas las personas que conforman la fuerza laboral en la institución), puesto que sin la colaboración del personal, no se podrían alcanzar los diversos objetivos institucionales. Es claro que lo anterior requerirá un liderazgo adecuado, sobre todo a nivel directivo para que, de esta manera, se obtengan resultados acordes con dicho propósito, tales como desarrollar el potencial de cada empleado, promover un ambiente de trabajo en equipo, entre muchos otros. Sin embargo, se considera inapropiado pensar en desarrollar al máximo del potencial del personal institucional si no pueden contar con los materiales, equipos y herramientas necesarias para que lo logren. Es en este punto donde se asoma la necesidad de lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos físicos. Es precisamente en esta coyuntura donde surgió la pregunta: ¿Cuál es el grado de relación del liderazgo ejercido por la directora de la Escuela Anselmo Llorente y La Fuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, con su desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos? Ante tal interrogante, es posible identificar tres variables que a su vez constituyen los tres ejes temáticos de esta investigación. Puntualmente, se trata de recursos humanos, recursos físicos y liderazgo. Posteriormente, se procede a plantear el objetivo general y varios objetivos específicos de acuerdo a las variables mencionadas, las cuales mantienen el norte de estar encaminadas a responder la incógnita formulada. Como herramienta investigativa, se procede a diseñar un cuestionario para recolectar la información necesaria, en la cual participa exclusivamente el personal que conforma la muestra. Después de aplicar los cuestionarios, se presenta la información obtenida por medio de cuadros, los cuales, después de ser descritos, incluyen gráficos que destacan los datos más sobresalientes de ellos. Posteriormente, se analiza la información obtenida que, al ser contrapuesta con la teoría de diversos autores, faculta y genera la correspondiente interpretación de datos. Hacia el final de la investigación, se ofrecen varias conclusiones relacionadas con cada una de las variables, cerrando la temática con algunas conclusiones generales, en las que se destaca la existencia de una correlación positiva sólo entre la variable del desempeño administrativo en el área de recursos humanos con la del liderazgo de la directora, excluyendo de dicha correlación a la variable del desempeño administrativo en el área de recursos físicos. Por último, de acuerdo a la experiencia vivida y como resultado de todo el proceso investigativo, se ofrecen algunas recomendaciones. Cabe recordar que el estudio está fundamentado en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, el cual orienta la investigación. Simultáneamente, se emplea un diseño no experimental de tipo transversal o bien, transeccional, con un alcance correlacional, tal y como se detalla en el marco metodológico.Ítem Habilidades sociales que manifiestan en el afrontamiento de los conflictos, niños y niñas de II ciclo que asisten a la Escuela Drake, en Península de Osa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-09) Muñoz Mena, Laura; Torres Victoria , NancyLa presente investigación tuvo como propósito principal analizar las habilidades sociales que manifiestan en el afrontamiento de los conflictos, niños y niñas de II Ciclo que asisten a la escuela Drake, en península de Osa. La investigación responde a un estudio de tipo fenomenológico, ya que busca comprender la conducta humana en un marco de referencia particular, puesto que estudia las realidades, a partir del modo en que son vividas y percibidas desde lo interno del individuo, describiendo el significado de las experiencias, por ello es que los sujetos participantes del estudio se convierten en los principales protagonistas del proceso de investigación. La literatura consultada muestra siguiendo la idea de Skinner, (1986) las habilidades sociales son capacidades individuales, propias de cada persona, ya que si bien es cierto, la conducta social se entiende como la relación que tienen dos personas que interactúan o comparten en un ambiente común, es el individuo quien se comporta de determinada manera, dependiendo de las habilidades sociales que tenga fortalecidas. Con el fin de realizar la recolección de información se elaboraron cinco instrumentos, entre los cuales una hoja de observación, una entrevista de grupo y dos matrices aplicadas a las y los estudiantes, así como un grupo focal que se trabajo con el personal docente y administrativo. La población estuvo conformada por 30 estudiantes entre 9 y 12 años de edad, personal docente y administrativo conformado por tres docentes de I y II ciclo, una profesora de Inglés, una profesora de Educación Especial, la directora y la cocinera de la escuela Drake. Los principales resultados muestran la necesidad de adecuar el concepto de conflicto, ya que si bien es cierto este es generado por un desacuerdo, a la vez es una oportunidad para el enriquecimiento personal, es algo inevitable que vamos a enfrentar en nuestra vida cotidiana; si se concibe de forma negativa, la forma de enfrentarlo no va a ser la más adecuada y el resultado no va hacer más óptimo. Entre las principales conclusiones se destaca lo importante que es promover habilidades para el desarrollo de actitudes que permitan el reconocimiento de la diversidad, de la otredad, del respeto por y en la convivencia, en todo el personal docente y demás colaboradores en las instituciones educativas, con el fin de que sea un trabajo conjunto con estudiantes y con el personal. Igualmente se destaca la importancia de promover capacitaciones en cuanto a resolución alternativa de conflictos dirigidas al personal docente y administrativo, ya que carecen de asesorías sobre estos temas; la mayoría de las asesorías se han centrado en los procesos de enseñanza-aprendizaje de materias básicas. Entre las principales recomendaciones se sugiere la incorporación de técnicas y estrategias desde la disciplina de la Orientación, en cuanto a la estimulación en las niñas y los niños de habilidades sociales para enfrentar conflictos. Como un plus de la tesis se elabora una propuesta de Orientación para enseñar y promover las habilidades sociales en los niños y las niñas al enfrentar conflictos.Ítem Proceso de construcción de la capacidad resiliente en cuatro personas que participaron en el Proyecto Esperanza Joven, cuyas edades oscilan entre 25 y 32 años : un afrontamiento positivo de las adversidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-10) Rojas Méndez, Adriana; Díaz Murillo, Karla; Núñez Valverde, Lincey; Ulloa Gómez, Yuliana; Vargas Rodríguez, EddieLa investigación responde a un tipo de estudio basado en “Historias de vida”, con un paradigma naturalista, un enfoque fenomenológico, y un método cualitativo. La literatura consultada se basa en la teoría de “resiliencia humana” planteada por la teórica Edith Grotberg, la cual plantea el modelo de resiliencia (Tengo, Puedo, Soy), así como la teoría de la “construcción de la resiliencia” expuesta por Stefan Vanistendael, quien por medio de una representación gráfica de una casa, ilustra la construcción de la resiliencia en el ser humano. Para realizar el proceso de sistematización se cruzó la información aportada por las técnicas utilizadas (la autobiografía, entrevista a profundidad, y entrevista semi estructurada) y tomamos con punto de partida las categorías que orientaron el proceso (recursos personales, redes de apoyo, contexto, y cambio de visión de vida). Con base en la información suministrada por los y las participantes, así como las personas significativas se extraen semejanzas y diferencias y se cruza información con el objetivo de verificar y constatar la veracidad de los datos obtenidos relacionados con los temas a explorar. Además se realizaron cuadros matrices en los que analizamos subcategorías correspondientes a cada categoría, por ejemplo de la categoría Recursos Personales, se analizaron las sub-categorías: autoestima, aptitudes, empatía, iniciativa, creatividad, perseverancia, capacidad de comunicación, entre otros. La población estuvo conformada por dos hombres y dos mujeres que comprenden la edad 22 a 32 años, los cuales participaron en el Proyecto Esperanza Joven, perteneciente a la División de Educología de la Universidad Nacional, en la actualidad residen en el área metropolitana (Heredia, San José y Alajuela), y presentan algunas características generales como: una historia de vida adversa, situaciones difíciles superadas o en proceso de serlo, estabilidad personal, profesional y familiar. Los principales resultados muestran que en cuanto a los recursos personales, la falta de apoyo por parte de la familia y limitantes en el contexto ocasionó que las personas participantes tuvieran que hacer uso de elementos, habilidades y fortalezas personales para superar las situaciones difíciles, las cuales fueron determinantes en la construcción de la capacidad resiliente. En cuanto al contexto en que se desenvolvieron los sujetos participantes se caracterizó por grandes limitaciones económicas, sociales, recreativas, de salud y educación, por lo que no facilitó el acceso a recursos que les permitiera alcanzar las metas de vida y por ende interfirió en el crecimiento personal y académico. Por otra parte las redes de apoyo tuvieron un significado positivo en el afrontamiento de dificultades, a pesar de no contar con el aporte de la familia, la madre fue la persona que se destacó y motivó a salir adelante a pesar de las limitaciones. Por otra parte la amistad tuvo mayor relevancia puesto que proporcionó en los sujetos participantes compañía y seguridad para continuar con sus metas. Asimismo en las conclusiones determinamos que a partir de las interacciones con las personas participantes que la familia no tuvo relevancia en la construcción de la capacidad resiliente, puesto que las familias de los cuatro participantes además de poseer limitaciones económicas tenían ideas irracionales en torno a la educación, las cuales eran propias del contexto comunitario al ser una zona rural. Dicha situación implicó que los padres no proporcionaran apoyo a las personas participantes para continuar los estudios. El papel del Proyecto Esperanza Joven fue determinante en el cambio de visión de vida en las personas participantes, puesto que les proporcionó un panorama positivo de la vida, en cuanto les ofrecía la posibilidad de superarse; por tanto, el proyecto les facilitó la oportunidad para que ingresaran a la Universidad Nacional, concluyeran una carrera, y actualmente desenvolverse exitosamente en el ámbito laboral. Y finalmente, entre las principales recomendaciones se sugiere al Centro de Investigación y Docencia en Educación, valorar la posibilidad de incrementar los recursos de operación y laborales del proyecto Esperanza Joven, con el propósito de dar respuesta oportuna a otras comunidades que solicitan su apoyo, de manera que se favorezca el ingreso a la universidad de estudiantes provenientes de estas regiones. Al Proyecto Esperanza Joven, valorar la posibilidad de contratar a profesionales en Orientación, que asuman funciones propias de su campo y diseñen materiales didácticos para los procesos de capacitación y asesoramiento al personal académico y administrativo de zonas rurales. A la carrera de Orientación, incorporar, en las medidas de las posibilidades, visitas de estudiantes a las distintas zonas (especialmente rurales) del país, de manera que compartan sus experiencias y conozcan sobre las realidades en que se desenvuelven, con el fin de visualizar el proceso de construcción de la capacidad resiliente donde el resultado sea enriquecedor y significativo para ambas partes. A las personas profesionales en Orientación, capacitarse sobre la temática de resiliencia, para que logren detectar en la población meta los elementos necesarios para la construcción de la capacidad resiliente, donde el fin sea potenciar éstos de modo que les permita a las personas orientadas desarrollarse íntegramente, alcanzar con éxito las metas y proyectos de vida propuestos. A las personas participantes del estudio, mantenerse en contacto con el Proyecto Esperanza Joven para que funjan como modelos positivos a seguir para las futuras generaciones, con el fin de motivarlos e incentivarlos a conseguir sus metas y proyectos a pesar de no contar con los recursos necesarios.Ítem La manifestación de las habilidades emocionales en la toma de decisiones ante situaciones significativas de cuatro mujeres adultas mayores que asisten al grupo Viviendo con Alegría de San Pablo de Heredia: Desde el Modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Chaves Mata, Ingrid María; Campos Morales, Luis Fernando; Calderón Monge, EliudEsta investigación tuvo como propósito general, analizar la manifestación de las habilidades emocionales en la toma de decisiones ante situaciones significativas, de cuatro mujeres adultas mayores, que asisten al grupo Viviendo con Alegría en San Pablo de Heredia desde el Modelo de Habilidad de Mayer y Salovey. Este Modelo de Inteligencia Emocional entiende la inteligencia emocional como la capacidad que tiene una persona para razonar sobre las emociones y, por otro lado procesar la información emocional para aumentar el razonamiento, este se basa en cuatro fases: percepción y expresión emocional, facilitación o asimilación emocional, comprensión emocional y manejo o regulación emocional. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó el paradigma naturalista, y un enfoque fenomenológico. Siendo de este modo necesario la utilización de un método cualitativo y cómo diseño de investigación el estudio de caso, empleándose para ello los instrumentos de investigación: entrevistas en profundidad y el TMMS-24. Se utilizó una muestra a conveniencia, que tomaba en cuenta como criterios básicos, mujeres adultas mayores, mayores de 65 años y con un año o más de formar parte del grupo Viviendo con Alegría, así como el principio de voluntad. Para la sistematización y el desarrollo del análisis se realizó según por Taylor y Bogdan. Las conclusiones evidenciaron como para cada señora su proceso de toma de decisiones fue diferenciado a pesar de estar acompañado de cargas emocionales similares. Las habilidades emocionales tienen una participación activa en las decisiones que toman y han tomado. Aspectos como: una espiritualidad fortalecida, una visión positiva de la vida, y afrontar los acontecimientos de la vida desde una posición de tranquilidad les ha favorecido a sobrellevar las situaciones que han enfrentado gozando de fortalezas, principalmente, en la iregulación emocional, no obstante, a pesar de que las señoras han tomado decisiones ante determinadas situaciones esto no quiere decir que hayan sido decisiones acertadas, pero sí, que se han convertido en un cúmulo de experiencias que facilitan su toma de decisiones ante situaciones similares. La principal recomendación sugiere la implementación de planes de educación emocional en todas las etapas del ciclo vital.Ítem Proyecto para el fomento de la permanencia universitaria dirigido a mujeres madres, estudiantes de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo: Mamá sin límites, hacia el desarrollo del potencial profesional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-02) Carballo Álvarez, Mariela; Conejo Novoa, CarolinaLa presente investigación de modalidad proyecto se trata de una ejecución teórico práctica, que nace en respuesta de la necesidad de brindar a la población de estudiantes madres de la Universidad Nacional de Costa Rica, un espacio que garantice atención integral mediante la promoción de herramientas desde el área de Orientación para el logro del desarrollo del potencial profesional de estas mujeres. El principal eje temático está basado en la jerarquía de necesidades propuesta por el autor Abraham Maslow el cual sugiere como necesidad cumbre la autorrealización, de tal manera se realizará un análisis sustentado en la realidad que las jóvenes madres enfrentan desde un paradigma naturalista. Resulta relevante visibilizar a esta población que si bien es minoritaria, es parte del cuerpo estudiantil y basado en los principios humanísticos y de solidaridad que plantea como base la Universidad Nacional, es imprescindible brindar atención integral que promueva la permanencia universitaria de estas estudiantes hasta la conclusión de sus metas de formación y posteriormente laborales. Tomando como base diagnóstica un estudio realizado en el año 2008 por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica, el cual evidencia una proyección de 600 estudiantes madres, se plantea la importancia de implementar un proyecto que brinde un espacio de apoyo integral a estas jóvenes tomando en cuenta no sólo el aporte económico para alcanzar las metas profesionales, sino también un respaldo de crecimiento personal. Asimismo, surgen oportunidades de investigación e implicaciones en el tema y se sugiere la ejecución de estrategias desde el área de la población de estudiantes madres. Una de estas estrategias propuestas corresponde precisamente a la oferta de talleres participativos, en los que se pretende conocer más de cerca las realidades de estas personas enfrenten y aportar a su desarrollo del potencial profesional, procurando su permanencia universitaria. De igual forma se realizan entrevistas y grupos focales como metodologías que permitan triangular la información. El presente proyecto correspondiente al Trabajo Final de Graduación de Licenciatura, se lleva cabo durante el año 2012.Ítem El proceso de readecuación del proyecto de vida en cinco pacientes en condición de vida limitada de la Clínica de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de Belén en el año 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Jiménez Ulate, Josué; González Ortega, María; Rodríguez Madrigal, ManuelEn el presente estudio se analiza el proceso de readecuación del proyecto de vida en cinco personas en condición de vida limitada, debido a que esta condición de salud provoca cambios y ajustes vitales en las diferentes áreas del desarrollo. A través de este estudio se promovió el rompimiento paradigmático, en pro de concebir a esta población como personas que cuentan con un proyecto de vida, por medio de la compilación de información desde la óptica de la praxis orientadora investigativa, con el fin de consolidar un bagaje teórico actualizado y novedoso que esté al alcance de las personas profesionales en Orientación, así como para brindar una herramienta de consulta para fortalecer el proceso de atención integral de las clínicas del control del dolor y cuidados paliativos, en miras de mejorar la calidad de vida de sus usuarios y usuarias. El propósito fundamental de este estudio es analizar el proceso de readecuación del proyecto de vida en cinco personas en condición de vida limitada. Para esto, se realiza una revisión del estado de la cuestión en Orientación y disciplinas afines, desde el 2003 al 2011. Posteriormente, se realiza una revisión teórica con la finalidad de enriquecer el conocimiento del equipo investigador, abordando temáticas como: condición de vida limitada y proyecto de vida. Además, se describen los aspectos del proceso metodológico, justificando la utilización del paradigma naturalista, así como del enfoque fenomenológico. Consecutivamente, se presenta los resultados obtenidos a través de entrevistas e historias de vida, los cuales se sistematizan por casos. También se efectúa un análisis acerca de éstos, en aras de construir un modelo del proceso de readecuación del proyecto de vida. Por último se describen las conclusiones y recomendaciones, para que sean tomadas en cuenta en el abordaje de esta población desde de la Orientación.Ítem Una oportunidad para alcanzar mi superación personal : Una experiencia para una mejor calidad de vida y crecimiento personal de los integrantes del equipo de baloncesto en silla de ruedas de Moravia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-09) Arce Aburto, Edna Celina; Castro Vargas, OscarEste proyecto parte de una investigación diagnóstica en la que se logró identificar las demandas, necesidades e intereses de la población meta para abordar estas premisas desde la disciplina de Orientación y responde a un estudio naturalista donde se utilizó el método cualitativo. A partir de las conclusiones se creó y ejecutó el proyecto que tuvo como propósito: Promover el desarrollo integral de los integrantes del equipo de baloncesto en silla de ruedas de Moravia, mediante estrategias innovadoras y creativas que les permita la deconstrucción y consecución de sus proyectos de vida, para una mejor calidad de vida, superación y crecimiento personal. La principal literatura consultada se basa en la temática Proyecto de vida propuesta por María Casullo, Terapia centrada en la persona de Carl Rogers y en la Teoría de la Motivación de Abraham Maslow. El proyecto estuvo divido en 6 talleres: a. Construyendo mi proyecto de vida, b. Conociéndome a mí mismo, c. Expresión de sentimientos, d. Conociendo las oportunidades que el medio nos ofrece, e. Tomando decisiones y f. Mis logros, donde participaron 10 personas y para la elección de la población meta, se empleó la muestra de oportunidad. Los principales resultados muestran que los participantes logran deconstruir y dar consecución a sus proyectos de vida, por medio de un adecuado abordaje desde la disciplina de la Orientación. Las conclusiones indican que el proyecto significa para los participantes un apoyo para crecer y superarse. Entre las principales recomendaciones se sugiere abordar integralmente a la población con discapacidad, ya que por lo general la atención que se da es a nivel físico.Ítem El proceso de autodefinición homosexual en cuatro personas adultas gays-lésbicas que habitan en el Área Metropolitana(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) Durán Villalobos, Laura; Román Zumbado, Vivian; Universidad NacionalEste estudio parte de la temática de homosexualidad realizado a cuatro personas definidas como homosexuales, basándose en el proceso de autodefinición vivido por éstos. Se aborda esta investigación desde la disciplina de Orientación, se utiliza el paradigma naturalista bajo el enfoque cualitativo. Se toma como principal referente teórico los postulados de Soria Soriano (2004), quien visualiza la homosexualidad como un tipo de orientación del deseo sexual y expone las fases del proceso de autodefinición homosexual. La parte práctica del estudio se dividió en tres sesiones posterior a un acercamiento con la población se aplicaron los tres instrumentos en el siguiente orden: a. Relato de vida, b. Entrevista en profundidad y c. Grupo focal. Los resultados muestran la vivencia de cada participante de acuerdo a las características de cada fase, así como información importante de los siguientes elementos: a. Percepción de sí mismo(a), B. Aspectos conductuales y actitudinales, c. Agentes de control. Las conclusiones reflejan que el estudio es para los participantes una herramienta de apoyo, crecimiento personal y seguridad de sí mismo(a). Se sugieren recomendaciones a profesionales en orientación, a las familias, tanto a la población homosexual como a la heterosexual, orientadas a la práctica y respeto de derechos humanos, a la no discriminación, a la igualdad de oportunidades y a la educación sexual. La limitación más relevante se refiere a la coordinación en cuanto a citas grupales o tiempo disponible para aplicar la parte práctica de dicha investigación.Ítem El proceso de ajuste de las parejas en su proyecto de vida compartido ante el surgimiento de una discapacidad: Un abordaje desde la perspectiva de la orientación dos estudios de caso con matrimonios del área occidente(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2012-11) Zamora González, Elieth Francine; Elizondo Sánchez, Jacqueline; Torres Victoria, NancyComo criterio particular, la presente investigación se guió bajo los principios de la Teoría Familiar Sistémica, misma que permite comprender a la familia como un sistema, conformado por distintos subsistemas, entre ellos el conyugal, el parental y el fialial, en que un cambio enfrentado por un miembro del mismo, afecta al resto de las partes, por lo que para comprender la totalidad del sistema familiar, se debe prestar atención a la interacción entre los subsistemas que lo conforman. La investigación propuesta, permite comprender el proceso de ajuste que han enfrentado los subsistemas de pareja, frente a una crisis inesperada de adquisición de una discapacidad de tipo física. Para ello, se parte de la identificación de los cambios en la dinámica de las parejas partiendo de la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación dentro de los mismos. En línea con lo anterior, entiéndase dinámica de pareja como la interacción presente entre las partes de un subsistema conyugal, caracterizada por la cohesión, la cual se define bajo el criterio del vínculo emocional existente entre los cónyuges, la adaptabilidad entendida como la habilidad que poseen los miembros de una pareja para llevar a cabo cambios dentro de su dinámica de pareja, y la comunicación como un proceso interaccional caracterizado por las simetrías y/o asimétricas. En lo que refiere, al componente metodológico de la investigación, se desarrolló a partir del Paradigma Naturalista, utilizando un enfoque fenomenológico, con la finalidad de conocer las experiencias tal y cual fueron vividas y sentidas por las parejas participantes del estudio. Con respecto a la selección de las parejas participantes del estudio, se toman como criterios básicos que fueran matrimonios en que uno de los cónyuges haya adquirido una discapacidad física durante el matrimonio, y la libre elección de participar en el estudio. Asimismo, cabe rescatar que las parejas fueron contactadas mediante el efecto bola de nieve Para el desarrollo del análisis, se realizó un proceso de codificación, lo que permitió la extracción de las unidades de análisis correspondientes a cada una de las categorías, las cuales provenían de las entrevistas aplicadas a las parejas participantes del estudio. En cada unidad temática, se creó una tabla dentro de la cual se incorporan las respectivas categorías, posterior a ello se encuentra una breve descripción y el respectivo análisis por unidad temática, basado en las unidades de análisis que cobraron mayor valor, comprendiendo la dinámica de los subsistemas de pareja que se enfrentan a una crisis no normativa de adquisición de una discapacidad en su proyecto de vida. Las conclusiones indican que, los subsistemas de pareja que vivencian una transición no normativa, de adquisición de una discapacidad, se enfrentan a cambios en su dinámica de pareja, con el fin de volver a un equilibrio en su proyecto de vida compartido. Del mismo modo, el proceso de ajuste que viven las parejas participantes del estudio, ante una misma crisis, no es el mismo, ya que estas dan respuestas distintas a cada necesidad que se presenta en su dinámica de parejaÍtem El papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, desde la perspectiva de hombres con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia policial de Heredia(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) León Delgado, Karen Roxana; Castillo Solano, Victoria de los Ángeles; Rodríguez Madrigal, ManuelEsta investigación tuvo como propósito comprender el papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, en hombres con edades comprendidas entre 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia de policía de Heredia. La investigación responde a un tipo de estudio narrativo, el cual se aborda desde un paradigma naturalista. La literatura relevante se refiere a tópicos como el papel de los afectos y la manifestación de estos en los seres humanos, el papel del apego y los patrones de crianza en la manifestación del afecto, los roles de género y la masculinidad en la manifestación de la afectividad, la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, la comunicación en las relaciones de pareja, y la identidad de género y la ética relacional en las relaciones de pareja. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron diferentes unidades de análisis las cuales surgen de la información de cada uno de los temas a explorar, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron, la observación a nivel individual y grupal, para la cual se diseñaron dos tablas una tabla de observación de entrevista individual y otra de observación de entrevista grupal; también se utiliza dos instrumentos de entrevista, entrevista individual y entrevista grupal. La población estuvo conformada por hombres policías de la Comandancia de Heredia, de los cuales se selecciona a cuatro de ellos, con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, para la realización de esta investigación. Los principales resultados muestran, que el componente afectivo juega un papel importante en las relaciones de pareja, sin embargo, se demuestra que en las relaciones de pareja de los hombres participantes, la afectividad no esta tan importante para el mantenimiento de estas, lo que tiene un mayor pero son los roles que se le han asignado al género masculino y femenino, lo que les ha permitido mantener las relaciones a lo largo del tiempo; además, por la sociedad patriarcal en la que se desenvuelven los hombres participantes del estudio, se ven limitados de dar y recibir afecto, pero inclusive de darse afecto a sí mismo. Las conclusiones indican que se puede mantener una relación con base en una comunicación mínima, de esta forma estos hombres han logrado mantener la relación a lo largo del tiempo, ya sea esta satisfactoria o no; además, el papel de la manifestación del afecto en estas relaciones de pareja no es tan importante para mantener el vinculo, lo que las mantiene unidas es más bien un vinculo basado en el compromiso social y los roles de género, un compromiso con sus hijos, la familia, y sus funciones como hombre y como mujer. Dentro de la principales recomendaciones a los participantes se les sugiere buscar el apoyo de un o una profesional que les ofrezca las herramientas necesarias para fortalecer la relación de pareja en todos sus ámbitos; al Ministerio de Seguridad de Costa Rica, se les recomienda implementar un programa de atención integral donde se les brinde un proceso de ayuda a los policías que laboran en las diferentes Comandancias. Las limitaciones más relevantes se refieren a que no se contempla recolectar información desde la percepción de las mujeres, parejas de estos hombres, además, existe resistencia por parte de estos hombres a brindar información sincera acerca de ciertos aspectos de sus vidas, y por último las construcciones patriarcales con las cuales se relacionan hombres y mujeres han podido representar una limitante para esta investigación, pues al tratarse de investigadoras, mujeres, se pudo haber ocultado información relevante para este estudio.Ítem La mediación en el manejo de conflictos en la Escuela Cristóbal Colón: Una propuesta desde la Orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-02) Jiménez Vindas, Daniela; Severino Calderón, María Rebeca; Villalobos Jauberth, GisellaSe llevó a cabo un diagnóstico mediante la aplicación de tres instrumentos los cuales fueron: grupo focal dirigido a estudiantes, entrevista semiestructurada dirigida a docentes y observación no participante. Dentro de los principales hallazgos del diagnóstico se vislumbró la necesidad de abordar el manejo adecuado de los conflictos, haciendo uso de la mediación. La presente investigación se llevó a cabo bajo los propósitos de: Desarrollo con los y las estudiantes de las secciones 2-2 y 3-2 de la Escuela Cristóbal Colón los elementos que componen el conflicto; Fomento en los y las estudiantes de las secciones 2-2 y 3-2 de la Escuela Cristóbal Colón la mediación como estrategia para una resolución adecuada de los conflictos. La intervención realizada se implementó por medio del enfoque conductual, bajo el Modelo Transformativo de Bush y Folger. Se trabajan aspectos como el concepto de conflicto, las causas del conflicto, los tipos de conflicto, el significado de mediación en conflictos, así como algunos de los elementos importantes dentro de la misma. El proyecto constó de once sesiones colectivas caracterizadas por el protagonismo de los y las estudiantes, el total de personas participantes fue de cuarenta y tres estudiantes, de ellos, veinte niños y veintitrés niñas, elegidos (as) mediante el criterio de expertos. Dentro de los resultados más sobresalientes, se da un cambio significativo respecto a la concepción de conflicto, además conocen acerca de la mediación como método alternativo para solucionar las diferencias, fortaleciendo así las relaciones entre pares. Se concluye que los y las participantes logran identificar el conflicto como una oportunidad para crecer, erradicando ideas negativas acerca del mismo, esto a través de diferentes estrategias lúdicas, mediante las cuales aprendieron acerca de la mediación como una alternativa de solución al conflicto. Los y las estudiantes reflejan el conocimiento adquirido por medio de ejemplos, vivencias y creaciones propias, como dibujos, relatos, entre otros. Dentro de las recomendaciones más sobresalientes se encuentra la necesidad de dar continuidad a procesos como el que se llevó a cabo mediante la presente investigación, además de la relevancia de contar con la participación de evaluadores externos, con el fin de enriquecer el proceso de investigación
