Historias de vida de dos hombres adultos que experimentaron violencia física, psicológica y patrimonial por parte de su pareja en una relación de matrimonio desde una perspectiva de aprendizaje social
Fecha
2012-06
Autores
Leiva Roldán, Alejandra
Coto Leiva, Vanessa
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación el propósito fue analizar la historia de vida de dos hombres adultos que experimentaron violencia física, psicológica y patrimonial por parte de su pareja en una relación de matrimonio desde una perspectiva de aprendizaje social. La investigación responde a un estudio desde una posición paradigmática naturalista con la que los significados sociales fueron examinados en el contexto de las interacciones individuales, dentro de un enfoque fenomenológico, aplicando el método cualitativo y el diseño de investigación historias de vida. La literatura consultada muestra temas como: la violencia, la relación de pareja y violencia y la teoría de Aprendizaje Social, dentro de este último se menciona el aprendizaje por observación, los roles de género y ambiente social, el ambiente familiar en el aprendizaje social, dando sustento al propósito de investigación planteado. Para registrar el proceso de sistematización se utilizó entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes. Una vez recaba la información se utilizó la inducción analítica como procedimiento para verificar la teoría y las proposiciones con base los datos. Lo que permitió un ajuste entre los datos recabados y la explicación con la teoría. Ilustrando este ajuste por medio de frases etnográficas y su relación con las observaciones y teoría, logrando con ello la triangulación de la información. La población estuvo conformada por dos hombres adultos, pertenecientes a la provincia de Cartago, con la característica en común de haber experimentado dentro de su relación de matrimonio violencia física, psicológica y patrimonial, además durante el periodo de investigación estaban alejados de esta situación. Los principales resultados indican que dentro de la familia se encuentran los principales modelos de los cuales los hombres aprendieron por observación, mediante el modelamiento simbólico, la mayoría de las conductas de su personalidad. El aprendizaje social recibido por el núcleo familiar favoreció que los hombres se desarrollaran como personas andróginas desde la perspectiva bidimensional contemporánea de la masculinidad y femineidad. El ambiente familiar y su configuración fue un factor que contribuyó a que los hombres fortalecieran las características de personalidad observadas en sus modelos simbólicos. Existen varios indicadores que deben estar presentes de manera idónea en una relación de pareja, para la adecuada convivencia, la no apropiada comunicación presente en la relación de estos hombres contribuyó a que se diera un desequilibrio de poder generando episodios de violencia, con mayor frecuencia afectando la esfera emocional de las víctimas, es decir violencia psicológica. Las conclusiones indican que el Aprendizaje Social de los hombres es el principal factor de protección presente en estas relaciones, lo que generó que se amortiguara el incremento de los hechos violentos. Los hombres dentro de sus características de personalidad presentan actitudes de resiliencia lo que contribuyó que lograran sobreponerse a la violencia. Entre las principales recomendaciones se sugiere a la sociedad prestar atención a esta problemática, a los hombres que estén en esta situación deben de ser conscientes de que la violencia no es únicamente física, sino que también se presenta de forma psicológica y patrimonial y a los profesionales de las Ciencias Sociales deben de dar herramientas que promuevan que las personas se desarrollen como seres andróginos, y además desarrollar estrategias en pro de la prevención de la violencia.
Descripción
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Orientación
Palabras clave
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, HOMBRES, RELACIONES DE FAMILIA, RELACIONES DE PAREJA, MUJERES, AGRESIVIDAD, DOMESTIC VIOLENCE, MEN, FAMILY RELATIONSHIPS, COUPLES, WOMEN, AGGRESSION