Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudio de factores que inciden en el ingreso y la permanencia en los estudios secundarios de estudiantes egresados (as) de I y II Ciclo del Centro Educativo de Lousiana del Circuito 06 Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón 10 historias de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Brown Donaldson, Sonia; Torres Victoria, NancyIdentifica factores que inciden en el ingreso y permanencia en los estudios secundarios de 10 estudiantes egresados de I y II Ciclo en el Centro Educativo IDA, Lousiana, del Circuito 06, Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. Se trata de un estudio cualitativo mediante la utilización de la técnica de investigación de historias de vida.Ítem Propuesta metodológica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectoescritura en el nivel de V grado de los estudiantes de la Escuela IDA El Parque ubicada en el circuito 09 del cantón de Los Chiles, provincia de Alajuela durante el periodo lectivo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Fernández González, Carla; Jarquín Espinoza, Fátima; Sandoval Medina, Rosa; Ortiz Vindas, OrianaEl propósito que tiene este proyecto de investigación es desarrollar una propuesta metodológica para fortalecer el proceso de lectoescritura en el nivel de V grado de la Escuela IDA El Parque, del cantón de Los Chiles, provincia de Alajuela. El enfoque investigativo de este proyecto es de carácter cualitativo, el cual genera información descriptiva lo que nos permitió conocer posibles causas, dificultades y necesidades en el área de lectoescritura en el estudiantado participante. En estas áreas se trabajó con reforzamiento en los contenidos donde presentaron mayor dificultad, principalmente se centró en brindarles a los niños y niñas de quinto año, estrategias didácticas que les permitieran desarrollar habilidades de lectura y escritura, para contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que además les ayudara a comunicarse por medio del lenguaje escrito en la sociedad en la que conviven. Para poder conocer las dificultades y necesidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado participante del II ciclo de la Escuela IDA El Parque, se diseñó un instrumento de evaluación de conocimientos y una actividad relacionada a la lectoescritura. Además, se realizó un análisis del perfil de entrada de los niños y las niñas, lo que permitió ver que el estudiantado presentaba dificultades para crear textos sencillos, realizar una carta con la estructura correcta, poca fluidez al momento de la lectura, comprensión lectora, coherencia en las ideas que desean expresar, uso correcto de la gramática y la ortografía. Por otro lado, algunas personas estudiantes tuvieron dificultad para reconocer elementos de la comunicación, dividir correctamente las palabras, reconocer sílabas compuestas, identificar personificación e hipérbole, el hiato, el diptongo y triptongo, reconocer el acento ortográfico y prosódico (sílaba tónica y átona), clasificar palabras en agudas, graves, esdrújulas o reconocer la raíz y sufijos de las palabras, así como, utilizar signos de admiración e interrogación, e identificar pronombres personales. Partiendo de estos resultados y luego de una revisión del programa de estudios de español de II ciclo, se decidió abordar los contenidos en los que el estudiantado presentó mayor dificultad partiendo de las habilidades que deben tener desarrolladas los niños y las niñas de acuerdo al nivel en que se encuentran según el programa de estudio. En cuanto a la docente se le realizó una entrevista que permitiera desde su punto de vista poder identificar las causas, dificultades y necesidades de los estudiantes y si la metodología que utiliza favorece el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura. Teniendo el conocimiento de estas limitaciones en la población estudiantil participante se elaboró una serie de 10 talleres en los que se abarcaron los contenidos en los que los niños y las niñas presentaron mayores dificultades. Donde cada taller está conformado por distintos apartados: objetivos específicos, tiempo estimado de implementación, materiales, recursos y las actividades distribuidas por etapas. Durante la aplicación de los distintos talleres la persona docente del grupo siempre se mantuvo anuente a intervenir con otros ejemplos para que el estudiantado asimilara; así mismo se mantuvo dispuesta a colaborar con el orden y disciplina del grupo cuando se requiriera. Cada uno de los talleres fueron abordados desde una perspectiva de reforzamiento tomando en cuenta que la estrategia que se diseñó estuviera en función a las habilidades que presentaran mayor dificultad en el estudiantado; así mismo que fuese pertinente al contexto y a los intereses del grupo, así como la creatividad para presentar los contenidos con diferentes técnicas como el tendedero, la nube de gotas de lluvia, la caja misteriosa y otras que llamaron mucho la atención del estudiantado pues, todo ello fomenta el aprendizaje significativo entre el grupo. La finalidad de esta propuesta es poder brindar diferentes formas de impartir la enseñanza de una forma más lúdica, que despierte el interés por el aprendizaje en el estudiantado al ser significativo. De esta forma, mejorar las competencias en lectoescritura y fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo, donde los estudiantes puedan interactuar activamente con el material y entre ellos, promoviendo una comprensión más profunda y duradera del idioma español. El proceso inicial de enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes en edad escolar debe desarrollarse mediante la implementación constante de una serie de actividades previas que fortalezcan las diferentes habilidades básicas de lectura con el tiempo. Por ello, es importante conocer y comprender la fundamentación teórica y el enfoque curricular de la asignatura de español de II ciclos. De igual forma, la propuesta metodológica puede ser aplicada en otros escenarios educativos siempre que se adapten los contenidos, actividades y estrategias al entorno y a las necesidades e intereses de la población estudiantil. Para concluir, como parte de las recomendaciones presentadas en este proyecto se sugiere a los padres y madres de los estudiantes de quinto grado de la escuela IDA El Parque, acompañar y apoyar a los hijos en su proceso educativo, mostrando interés por sus avances y áreas de mejora, mantener una comunicación abierta y constante con los docentes y el centro educativo para estar al tanto del progreso de su hijo y cómo poder apoyar desde casa. Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que como núcleo familiar representan un factor determinante en el funcionamiento adecuado del desarrollo de las habilidades de la población estudiantil. Por tanto, deben trabajar de la mano como un equipo para lograrlo.Ítem Módulo didáctico para niños y niñas que no cuentan con un apoyo familiar, dirigido a una población estudiantil de la Escuela Santa Cruz en San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Madrigal Esquivel, Ana Patricia; Vega Martínez, María; Villalobos Venegas, Sandra; Alfaro Gutiérrez, Karla VanesaEste proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles a los docentes o las personas que deseen ayudar a los niños y las niñas que no cuentan con un sólido acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva, debido a que sus padres, madres o encargados en ocasiones trabajan la mayor parte del tiempo para solventar las necesidades de su familia. Esta situación se enfoca en la Escuela Santa Cruz de la comunidad de Santa Cruz, ubicada en el distrito de San José de San Isidro de Heredia, donde existe una población estudiantil que carece de apoyo familiar y requiere de espacios más aptos y agradables para aprovechar mejor su tiempo libre. En cuanto al documento y su contenido, se pueden encontrar cinco capítulos previamente identificados donde se describe el problema identificado, así como la propuesta que se elabora para mejorar la calidad de tiempo libre de esta población estudiantil. En el primer capítulo, se encuentra el problema que sirve de base para desarrollar el proyecto; el cual va dirigido a una población estudiantil que carece de acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva. Asimismo, se incluyen algunos antecedentes que respaldan el proyecto y describen la evolución y el surgimiento de la idea Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes rescatar en este documento para la protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así también se describen algunos programas y proyectos elaborados por diferentes organizaciones y entidades con relación al apoyo familiar y finalmente, se encuentra la descripción de las instituciones ó escenarios donde se realiza el proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla una fundamentación teórica con base a tres ámbitos relevantes y relacionados con el proyecto, los cuales son: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social. Es aquí, donde términos como: familia, relaciones familiares, orientación, castigo, zonas rurales; entre otros se convierten en elementos claves para comprender la problemática que presenta la población estudiantil que tienen derecho a recibir permanentemente atención por parte de los padres, madres o encargados. El tercer capítulo, contempla el desarrollo del proyecto y el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el tipo de investigación y las técnicas utilizadas para recopilar información a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta o beneficiaria con la propuesta, los resultados del diagnóstico, la descripción del proyecto y finalmente coordinación y sostenibilidad del mismo. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo, incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, el plan de actividades desarrolladas en cada uno de los talleres y el cronograma utilizado para llevarlas a cabo. El quinto y último capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran aspectos como la presentación de los talleres realizados, los objetivos, procedimientos, materiales, recursos, evaluación entre otros. En este capítulo, también se encuentra la evaluación del proceso realizado y los resultados de las evaluaciones propuestas en cada taller.Ítem Influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Santamaría Dall`Anese, Laura; Bolaños Baldioceda , FernandoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007 (p. 9). El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo correlacional que pertenece al paradigma positivista (p. 32). La población por investigar estuvo conformada por un tipo censo de madres quienes tienen matriculados por primera vez a sus hijos en el nivel de maternal y prekinder en el preescolar de la Escuela Holanda ubicada en Alajuela (p. 33). Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos como: el Cuestionario “Información personal para madres”, el Instrumento sobre Estrés, el Instrumento sobre Apego y material bibliográfico (p. 36). Una vez adquirida la información, se inicia el proceso de clasificación, análisis e interpretación empleando la estadística descriptiva como herramienta (p. 39); para que finalmente se presenten los datos mediante cuadros y gráficos (p. 41). Entre la literatura consultada está la Teoría del Apego de John Bowlby, quien resalta tres tipos de vínculos afectivos en la infancia: el seguro, el evitativo y el ansioso-ambivalente. Los resultados muestran que las actitudes maternas y sus ideas irracionales van a influir en el desenvolvimiento y adaptación del niño en la etapa preescolar (p. 58). Las conclusiones indican que los tres vínculos de apego estudiados van a presentar grados de estrés diferentes; por lo que se requiere que cada uno adopte recursos que logren una mejor adaptación ante la separación afectiva (p. 64). Las recomendaciones sugieren que tanto la madre como el padre, son responsables de la crianza de su hijo, por lo que deben buscar información sobre la teoría del apego, el desarrollo del niño y sus necesidades y así aplicar esos conocimientos para el buen funcionamiento del vínculo afectivo (p. 66).Ítem Experiencias educativas de los formadores de docentes de la escuela normal de Costa Rica (1951-1973) "lecciones del pasado"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Agüero Parajeles, Ana; Baires Constanza, Marta; Murillo Méndez, Maricruz; Ulate Vargas, Lourdes; Cerdas Rivera , YadiraEste seminario de graduación tuvo como propósito dar respuesta al eje problema, que dice ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973? Objetivo general: analizar las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973. La investigación es cualitativa, porque estudia para comprender, explica e interpreta lo que pudo haber sucedido, comprensivo; abarca, une, capta las relaciones internas y profundas de un todo, y respeta la originalidad de los fenómenos, al observar y describir las relaciones internas que penetran en su intimidad. La literatura consultada muestra que la educación del país atravesó por una serie de transformaciones a lo largo de muchos años y, aunque éste no se encontraba preparado social, económica y académicamente, comenzó a luchar por crear leyes, reglamentos e instituciones encargadas de la formación docente. Para registrar el proceso, se toma como punto de partida el eje problema que dice: ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela no Normal de Costa Rica hoy en el lapso de tiempo de 1951 a 1973? Se relaciona la información del referente histórico con la información brindada por los sujetos vivenciales, formadores de docentes en los años 1951-1973 en la escuela normal de Costa Rica. Los instrumentos utilizados fueron entrevista no estructuradas aplicadas a 7 sujetos que fueron formadores de docentes de la Escuela Normal de Costa Rica en el período de 1951 a 1973. Los datos brindados por estos sujetos, se organizaron en 5 matrices de acuerdo con unas categorías de análisis, que a su vez delimitan las preguntas relevantes. Las categorías sirven para la búsqueda de criterios coincidentes y disidentes de la información recopilada en los aportes del referente histórico y de las entrevistas. Los principales resultados muestran que en Costa Rica el proceso de formación de docentes tuvo, desde sus inicios, un complicado desarrollo, que buscó construir sus cimientos en un proceso que se adaptará al contexto histórico, institucional, social y cultural, que aunque fundamentado en conocimientos adquiridos en el exterior fuera capaz de adaptarse a las necesidades del ser costarricense. Además, es destacable a lo largo de la investigación, el aporte de las personas costarricenses que ayudaron a fundamentar y con ello a enriquecer el sistema educativo del país; personas sin miedos, límites y sin fronteras, visionarias, que dieron su mejor esfuerzo para ayudar a la educación en Costa Rica y cumplir no sólo sus metas y sueños, sino también con el de todos los costarricenses. Otro resultado importante es que a través de la historia se muestra que la educación ha intentado no enmarcarse dentro de un sistema educativo mecánico, sino más bien, ha buscado innovar la enseñanza y el aprendizaje, para convertirlo en un proceso constructivista, donde el aprendizaje sea significativo y no memorístico. Las conclusiones indican que la educación costarricense ha sido un proceso contextualizado, que ha contado con muchas y diferentes propuestas educativas. Por esta situación, la siguiente investigación es una iniciativa que se inclina por mejorar el estado sociocultural de los costarricenses, interesándose cada vez más por la vida humana y la distribución equitativa de todos sus recursos educativos.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem Las causas socioeconómicas y pedagógicas que ocasionan la deserción escolar en I grado en los niños y las niñas de los centros educativos : Guanacaste, Ujarrás, San Vicente, y El Carmen del circuito 01 Región Educativa de Buenos Aires-Osa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Jiménez Arauz, Eligio; Saldaña Martínez, José Ángel; Vidal Castillo, MarisolLa presente investigación desarrolla aspectos teóricos y prácticos relacionados con el tema de la deserción o exclusión escolar y recogemos, breve reseña histórica de las escuelas del territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas, tomando en cuenta las actividades socioeconómicas, aspectos socioculturales y asentamientos geográficos. Con la participación de los docentes y administrativos, docentes de la enseñanza del idioma y cultura Cabécar de las escuelas de: Guanacaste, San Vicente, Ujarrás y El Carmen del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. Dicho trabajo está estructurado en cinco Capítulos y una sección de anexos. El Capítulo Primero corresponde a la introducción, descripción del problema, definición del problema, así como los objetivos generales y específicos; justificaciones; como también definiciones conceptuales de términos y por ultimo delimitaciones del estudio que está basado en los factores que influyen en la Deserción Escolar en Primer Grado de los niños y niñas de las escuelas Guanacaste, Ujarrás, San Vicente y El Carmen del territorio indígena de Ujarrás, del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. En el Segundo Capítulo se presenta el Marco teórico, el cual recoge y exalta Información sobre la deserción escolar en niños y niñas de primer grado con sus variables de instrumentos así como el tratamiento de la información; ámbito de aula, tipo de deserción en los educandos; causas de la deserción en Costa Rica; implicaciones sociales y económicas de la deserción. En el capítulo tercero se describe el Marco Metodológico con sus diferentes etapas y desarrollo de este. Los cuales están plasmados en el siguiente orden; tipo de estudio; muestras; procedimientos; Instrumentos de recolección de datos; limitaciones y así como el tratamiento de la información aplicadas a través de la investigación. ii El capítulo cuarto le corresponde el Análisis de Datos. Que consta de 20 cuadros; 3 son de información y 17 cuadros con sus respectivos gráficos, comentados con sus porcentajes, también hay 17 cuestionarios con criterios cerrados y abiertos. Es cuantitativo, porque se aplica cuestionarios con indicadores, criterios cerrados: Siempre, Casi Siempre, Nunca y A Veces; además se hizo lista de cotejo con unidades de criterios designados. Luego los cuestionarios se le aplicaron a: los actores que participaron en el proceso de estudio de la investigación como alumnos de I grado activos y algunos que desertaron; entre otros padres de familia y docentes, esto con el propósito de confrontar la misma pregunta y así lograr averiguar la respuesta al problema y los objetivos planteados. Se tomaron un total de 8 alumnos activos y 8 alumnos que fueron desertores; y ahora son padres de familia, por último 4 docentes y estos se tomaron como muestra de las cuatro comunidades con su respectiva escuela indígena. Aquí se refleja el análisis e interpretación de los resultados en forma objetiva con respecto al tratamiento y posibles salidas al problema planteado. El quinto capítulo; resalta las conclusiones y recomendaciones propias de los resultados obtenidos directamente del análisis realizado; se incluyen aspectos objetivos y subjetivos, aportes propios de los actores de la investigación, y una propuesta socio pedagógico para atender la disminución de la deserción escolar y el tratamiento de posibles soluciones al problema planteado, esto con el propósito de contribuir al derecho de la educación que tienen todos los ciudadanos costarricense sin distingo de raza, cultura, credo religioso o de afiliación política.Ítem La formación de lectores y escritores permanentes mediante la aplicación de actividades significativas en los procesos de la lectura y la escritura fundamentadas en el lenguaje integral aplicables a las niñas y niños de las escuelas La Joya, Jalisco y Jorge Debravo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Tapia, Jeannette; León Badilla, Lizeth; Núñez Vindas, Laura Mercedes; Alvarado Cruz , RocíoEste estudio tuvo como objetivo implementar actividades significativas en el proceso de lectoescritura basado en lo expuesto por autores como: Goodman, Graves, Ferreiro, Freeman, Arellano, Smith, entre otros. El objetivo general consiste en “Promover la formación de lectores y escritores permanentes mediante la aplicación, evaluación y sistematización de actividades significativas bajo los principios de la filosofía integral en los procesos de lectura y escritura auténtica de las niñas y los niños de las escuelas: La Joya, Jalisco y Jorge Debravo”. La práctica dirigida responde a un estudio cualitativo orientado en la Investigación-Acción, la cual se propone llevar a las aulas estrategias metodológicas, con sentido real, natural, funcional e interesante a las y los estudiantes de las diferentes instituciones, en los procesos de lectura y escritura. Por otra parte, es importante recalcar que la consulta de las fuentes bibliográficas permitió ampliar los conocimientos y, al mismo tiempo, enriquecer la visión integral de las educadoras. La literatura más relevante es la siguiente: ¿Cómo estructurar un aula donde se lea y escriba? de Graves D, El Lenguaje Integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje de Goodman K, La lectoescritura y la escuela una experiencia constructivista. Para registrar el proceso de sistematización, se diseñaron los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevista, hoja de cotejo y diario anecdótico de campo. La población estuvo conformada por 15 estudiantes de la escuela La Joya, 11 de la escuela de Jalisco y 22 de la institución Jorge Debravo, con un total de 48 estudiantes. Los principales resultados muestran que las niñas y los niños van a aprender a ser lectores y escritores permanentes en la medida en que la planificación de las actividades sean integrales, reales y naturales, que fomenten acciones funcionales dentro del contexto sociocultural en que se desarrollan. Las conclusiones indican que cuando las y los estudiantes leen y escriben sobre temas que son reales e interesantes, que han sido seleccionados y propuestos por ellas y ellos, el proceso de lectoescritura se vuelve placentero y permanente. Como se puede evidenciar, el objetivo propuesto se cumplió, ya que al implementar actividades significativas, el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace fácil y dinámico. Entre las principales recomendaciones se sugieren organizar el aula de manera que exista un ambiente donde las niñas y los niños, se desenvuelvan en comunidades eficaces, asignar responsabilidades con el propósito de que participen activamente y permitir que el proceso de lectoescritura pueda ser vivenciado, tomando en cuenta las necesidades e intereses de las y los estudiantes.Ítem La integración del quehacer de los comités comunales en Santiago de Paraíso, Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Abarca Ospino, Cindy; Acevedo Centeno, Esther; Arrieta González, Francini; Sánchez Fernández, JackelineEsta investigación tuvo como propósito desarrollar el proyecto: La integración del quehacer de los comités comunales en Santiago de Paraíso de Cartago. El objetivo general que orientó el desarrollo del estudio es contribuir a la integración del quehacer de los comités comunales de Santiago de Paraíso de Cartago en pro del desarrollo comunitario. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo. El proyecto se plantea en respuesta a la necesidad de acercarse a la realidad de las áreas rurales de Costa Rica y estudiar la manera en cómo se promueve el desarrollo en éstas zonas por medio del trabajo de los comités comunales, y asimismo se procura la integración del quehacer de estos grupos mediante una propuesta de Red Comunitaria que se aplica a una comunidad específica. La literatura consultada muestra que existen diferentes posiciones acerca de la concepción de comunidad rural, el medio rural se define como una unidad, en la que la participación de los miembros está ligada a un sentido de pertenencia. En lo que respecta a los Comités Comunales, estos se entienden como una asociación voluntaria de organizaciones e individuos dentro de una zona geográfica determinada, cuyo objetivo es identificar las necesidades locales y allegar recursos para hacerles frente. En cuanto a las estrategias de integración, son acciones de las organizaciones como una unidad, que apuntan a focalizar su atención en las necesidades y planes de progreso de las comunidades. Para registrar el proceso de sistematización se hace una descripción detallada de la metodología en cuanto a lo que se refiere a técnicas e instrumentos utilizados, los sujetos y fuentes de información, el planteamiento de categorías de análisis y el proceso de análisis de la información que se sigue. Las técnicas e instrumentos que se desarrollaron son: las entrevistas semiestructuradas, para la cual se diseñaron dos guiones de entrevistas, el diagnóstico participativo, para el que se utilizaron tres instrumentos: “el árbol de problemas”, “Qué sé sobre” y “Sobre mi comunidad” y la revisión documental. La población estuvo conformada por informantes claves de los Comités Comunales de Santiago de Paraíso de Cartago, para efectos del estudio se trabajó con un miembro de cada uno de los comités seleccionados, e informantes claves de la comunidad de Santiago de Paraíso de Cartago (que no pertenecen a los comités comunales), en general nueve personas representantes de: Centro Educativo, Fuerza Pública, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, Sector Agropecuario y Sector Comercial. Los principales resultados versan 2 en la falta de identificación de sus habitantes con el lugar donde viven, causa de la falta de unión en la comunidad y la resistencia de los comités por trabajar unidos. La comunicación entre los grupos es escasa y se da una débil proyección de los comités hacia la comunidad con respecto al trabajo que desarrolla cada grupo, lo que fomenta desconfianza y desmotivación de los demás habitantes de la comunidad. Por otra parte, se obtiene que es apremiante la necesidad de que las comunidades rurales busquen el desarrollo local a través de los distintos grupos comunales (comités comunales) y se formulen estrategias de integración que fortalezcan el trabajo en equipo de las organizaciones comunales y el planteamiento de proyectos pertinentes que impulsen el desarrollo local y regional, propiciando la mejora en la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Entre las principales recomendaciones se sugiere la integración de los grupos para buscar la cooperación de las instituciones del estado, como un apoyo para enriquecer su labor, basada en la capacitación de sus miembros y la solicitud (no solo instituciones del estado sino organizaciones no gubernamentales) de soporte económico para solventar o aminorar las deudas que cada comité tiene. Las limitaciones más importantes es el poco acceso a la información sobre planes de trabajo de los diferentes comités comunales y el número reducido de participación en las sesiones desarrolladas. La propuesta para la gestión de una Red Comunitaria busca integrar el quehacer de los Comités Comunales y a la vez orientar la labor de cada uno de ellos para que por medio del trabajo cooperativo y participativo logren conformar un grupo organizado; razón por la cual se sugiere la creación de una Red Comunitaria que fomente la comunicación efectiva entre los Comités Comunales, gobierno local y comunidad en general, asimismo para promover la conformación de la red se proponen tres etapas: la primera se denomina “construyendo la red”, la segunda “la educación de la comunidad a través del trabajo de los comités” y la última se denomina “aplicaciones de la red comunitaria”.Ítem Uso de las tecnologías digitales en la enseñanza de la matemática en el área de números y su influencia en el desarrollo cognitivo del estudiantado de quinto grado de la escuela Excelencia Juan Santamaría de la Dirección Regional de Sarapiquí, durante el tercer trimestre del curso lectivo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Alcázar Solís, Idania; González Retana, Marleni; Sánchez Castro, Francini Paola; Sequeira Mendoza, Madelyn; Granados Porras, RobertoEl objetivo principal de esta investigación fue analizar el uso de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza- aprendizaje del área temática números de matemáticas en los niños de quinto grado. Dado que se hizo un proceso reflexivo y concientizado sobre lo mucho que ha evolucionado el mundo virtual. Por lo que se ha tomado como punto de referencia diferentes trabajos de investigación relacionados con el tema a investigar, además el centro educativo del presente estudio cuenta con todos los servicios básicos, conectividad y laboratorio tecnológico para que los estudiantes lo usen y aprendan más de las Tics. El paradigma de investigación fue interpretativo, se hizo una amplia búsqueda de bibliografía que aportará muchos conocimientos en el tema, además se pretendió desarrollar y expresar los hallazgos y conclusiones a partir de la información que arrojaron los participantes mediante los instrumentos contestados por ellos mismos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, ya que se indagó en el tema para saber y comprender las opiniones, escenarios e intereses de las personas participantes. Se ubicó este trabajo de investigación en el tipo de estudio fenomenológico, ya que se logró observar al estudiantado en su entorno social y físico, durante la aplicación del planteamiento donde ellos obtuvieron experiencias y adquirieron conocimientos nuevos, de igual modo uno de los objetivos específicos fue dar una serie de sugerencias y recomendaciones al final del proceso de investigación para mejorar la práctica y el manejo de las herramientas y dispositivos tecnológicos. Las técnicas utilizadas fueron la observación no participativa, la entrevista estructurada y entrevista a profundidad y como instrumento la lista de cotejo. Dichos instrumentos fueron elaborados por las investigadoras del presente estudio.Ítem Propuesta metodológica para el uso de materiales lúdico-creativos como recurso pedagógico en la asignatura de Ciencias con el estudiantado de IV grado del Centro Educativo Ida Huetar de Sarapiquí, durante el segundo periodo 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Gaitán Alfaro, Erixs Orlando; Moraga Fallas, Floribel; Sequeira Rojas, Marilyn; Angulo Hernández, LigiaEl propósito del presente estudio consiste en la formulación de una propuesta metodológica lúdica-creativa que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de las ciencias con las niñas y los niños de IV grado del centro educativo Ida Huetar durante el segundo periodo 2022. Para lograr el objetivo se propone en primera instancia analizar el programa de estudios de ciencias dirigido al II ciclo de la Educación General Básica. A partir del análisis se identificaron y organizaron los criterios de evaluación que se desean fortalecer en el estudiantado. Lo anterior a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de un diagnóstico previo aplicado a la docente del grupo como al estudiantado participante. Con los insumos anteriores y la revisión de la literatura e investigaciones a nivel internacional y nacional, se elabora una propuesta metodológica pertinente al contexto educativo rural donde se ubica el centro educativo Ida Huetar. La propuesta pedagógica contó con la colaboración previa a la implementación de varios especialistas que brindaron observaciones y sugerencias apegadas a la experiencia profesional en el área de la ciencia, así como en el área de la mediación pedagógica y la agronomía. La propuesta metodológica se compone de 4 talleres que llevan por título “Mueve, mueve como se mueve la tierra”, “Entre luz y sombra”, “Me llaman Luna” y “Arma tu maqueta de las fases de la luna”. Cada taller orienta a la persona facilitadora del tiempo aproximado para su aplicación, los materiales y recursos a utilizar, los objetivos y criterios de evaluación por alcanzar. Importante destacar, que todos los talleres fueron planificados considerando los distintos momentos del proceso de indagación (focalización, exploración, reflexión y contrastación y la aplicación) que indica el Ministerio de Educación Pública que deben ser desarrollados para el aprendizaje de las ciencias en el nivel escolar.Ítem Propuesta metodológica en la asignatura de Estudios Sociales para el fomento de la lengua malecu, en el nivel de quinto en la Escuela Palenque Margarita de San Rafael de Guatuso de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Reyes Álvarez, Dinia Paola; López Elizondo, Dylan Antonio; Badilla Molina, Melanie Yorleni; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tiene como objetivo general diseñar una propuesta metodológica orientada al fomento de la lengua malecu, ante la pérdida de ésta, en la comunidad educativa Palenque Margarita. La propuesta pedagógica se diseña en la asignatura de los Estudios Sociales y responde a diferentes aspectos identificados en el diagnóstico. El referente teórico que sustenta el proyecto, los cuales son una problemática que enfrenta el territorio malecu dentro de sus centros educativos y que amenaza su identidad cultural, como lo es la pérdida del idioma. Para esto, el proyecto parte del paradigma naturalista interpretativo mediante el cual se tiene un acercamiento a la realidad presente en la comunidad indígena y se aborda la información de manera cualitativa enfocándose en un proceso descriptivo. La población participante en el proceso diagnóstico fueron estudiantes, padres y madres de familia, docentes y adultos mayores de la comunidad, a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas y a profundidad. En el proceso de ejecución de la propuesta pedagógica, los participantes fueron los niños y niñas de quinto grado de la Escuela Palenque Margarita. En dicha propuesta se toma en consideración el vocabulario malecu dentro de algunos contenidos de la asignatura de Estudios Sociales, utilizando herramientas y desarrollando actividades dinámicas e innovadores, que despierten el interés de los y las estudiantes, además de potencias ambientes inclusivos y activos en donde se refleje la participación de la comunidad educativa. Es importante recalcar que el desarrollo de este tipo de proyectos de investigación son una herramienta valiosa para contribuir con la promoción de la cultura, mediante su aplicación se espera que el grupo de estudiantes se apropien de sus raíces y tengan el interés de aprender vocabulario; además, conozcan más de su cultura y costumbres y las pongan en práctica. Para el desarrollo de la propuesta, se recomienda la incorporación de las personas más capacitadas y con mayor conocimiento de su pueblo, en este caso serían los pobladores más longevos del territorio, que son los que poseen mayor acervo e información ancestral valiosa sobre su pueblo. Para dicha propuesta se toman como sustento algunos principios pedagógicos que proporcionan pertinencia en cuanto a las necesidades exhibidas por la población en el diagnóstico, en la cual se tomaron aspectos que se consideran fundamentales como lo son impulsar el fortalecimiento lingüístico, democratizar la tecnología dentro el aula escolar, aclimatar los contenidos propuestos por el MEP para desarrollarse en refuerzo a la cultura, incluir la participación de las personas adultas mayores para generar espacios de intercambio de saberes, con ello se entrelaza un trabajo generador de fortalecimiento cultural. Cabe mencionar que esta propuesta va dirigida para la población estudiantil que cursa el quinto grado en el 2023, sin embargo, la propuesta se inicia trabajando con el mismo grupo en el año 2022 en el cual los participantes cursaban el cuarto grado, así mismo, por la naturaleza del sistema educativo durante la aplicación del proyecto hubo salida de participantes por traslados hacia otras escuela y que de igual manera hubo ingresos de nuevos estudiantes y que participaron de la aplicación del proyecto.Ítem Proceso de la modalidad presencial remota implementada por la División de Educación Rural como alternativa en la formación del estudiantado de la carrera de Educación con énfasis en Educación Rural I Y II Ciclos de la sede Sarapiquí, durante la pandemia por COVID 19 en el periodo 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Artavia Artavia, Daniela; Álvarez Flores, Herlinda Andrea; Matamoros Chacón, Katherine Estefanie; Granados Porras, RobertoLa metodología de la educación universitaria en la Universidad Nacional atraviesa cambios debido a la crisis sanitaria que atraviesa el mundo por la pandemia por COVID-19, por esta razón, esta investigación analiza el proceso de la modalidad presencial remota suscitada en el periodo 2020-2022 por la División de Educación Rural como alternativa en la formación del estudiantado de la carrera de Educación con énfasis en Educación Rural I Y II Ciclos de la sede Sarapiquí, en los grupos 09, 10 y 11. Se analizan desde las perspectivas docente y estudiantil, con el fin de determinar cuáles retos y ventajas se encontraron en esta modalidad, para que ante un contingente retorno a la modalidad remota se realicen los ajustes necesarios. Dado que se señala de preferencia, tanto para las personas docentes como para el estudiantado este proceso de formación, debido a que presentan ventajas a nivel económico, familiar, académico y personal, aprendizaje de los diferentes contextos educativos, así como la adquisición de habilidades tecnológicas para la vida estudiantil y profesional. Algunos de los retos se refieren a poca interacción social, la conectividad, las habilidades tecnológicas y la invasión a la privacidad del hogar. Concluyendo que una modalidad presencial remota como alternativa de la formación en la División de Educación Rural beneficiaría a las personas que viven en las zonas rurales, siendo estas las más desfavorecidas, y a las cuales por distancia y economía desean la oportunidad de una carrera universitaria.Ítem La implementación de metodologías lúdicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el grupo de II grado del centro educativo IDA Cartagena del Circuito Escolar 02, Dirección Regional de Educación Sarapiquí, durante el II semestre 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Arrieta Zamora, Emily Francini; Barquero Artavia, Sheiris Tatiana; Hernández Vásquez, Marisol; Soto Picado, Joselin; Granados Porras, RobertoLa presente investigación reúne los requisitos de un trabajo final de graduación el cual se estructura de la siguiente forma. En el Capítulo I se plantea el problema de investigación, se justifica su importancia y se proponen los objetivos que guiarán al proceso de recolección de la información y análisis de los resultados. En el Capítulo II se presenta el marco teórico que se divide en dos ejes fundamentales que son: antecedentes y fundamentación teórica. En el apartado de antecedentes se distribuye en los antecedentes nacionales e internacionales, donde se destacan trabajos que tienen una estrecha relación con lo que se propone en la presente pesquisa. En la fundamentación teórica, se hace una distribución en cinco conceptos claves que sustentan la teoría que se proponen en la investigación. En el Capítulo III se expone el enfoque metodológico que guía la investigación, para lo cual se fundamenta con respecto al enfoque, tipo de investigación, participantes, estrategias metodológicas, validación de los instrumentos, consideraciones éticas y la matriz operacional que sustenta el andamiaje investigativo. El Capítulo IV presenta el análisis de los resultados, para lo cual se divide en tres apartados principales: la presentación de los resultados, productos generados en el seminario y alcances y limitaciones del proceso de investigación. Por último, el Capítulo V expone las conclusiones las cuales se presentan como conclusiones generales y recomendaciones.Ítem Estrategias metodológicas que estimulen habilidades en el proceso inicial de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo de la escuela multigrado. Los Ángeles de Finca Diez de Horquetas de Sarapiquí durante el II período 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Muñoz Torres, Celeste; Pérez Castro, Meilin; Villafuerte Sánchez, Javier; Angulo Hernández, LigiaEl propósito que tiene este proyecto de investigación es desarrollar una estrategia metodológica que estimule el mejoramiento de habilidades en el proceso inicial de la lectura y la escritura, de manera que sé facilite un mejor aprendizaje en los niños y las niñas de I ciclo de la escuela multigrado de los Ángeles de Finca Diez. El enfoque investigativo de este proyecto es de carácter cualitativo, el cual genera información descriptiva; lo que nos permitió conocer posibles causas, dificultades y necesidades en el aprendizaje de algunas habilidades del proceso inicial de la lectoescritura, principalmente en la dificultad para lo codificación, decodificación y comprensión lectora por parte de los niños y las niñas participantes. En esta área se trabajó con el repaso o reforzamiento de algunos fonemas que, aunque no fue un tema previsto y valorado en el instrumento de evaluación si fue propuesto poco después de la aplicación de este por la docente del grupo, como un tema a reforzar en el estudiantado. Para poder conocer las dificultades y necesidades en el aprendizaje de los niños y las niñas participantes del I ciclo de la escuela multigrado de los Ángeles de Finca Diez de Sarapiquí, se elaboró un instrumento que constaba de 4 actividades, lo que permitió ver que la población presentaba limitaciones en el reconocimiento de vocales y grafemas, así como la elaboración de palabras, oraciones y en comprensión lectora. Partiendo de estos resultados y luego de una revisión del Programa de Estudios de Español de I ciclo, se decidió abordar temas para la decodificación y codificación, como lo son la enseñanza de las vocales y consonantes, reconocimiento y formación de sílabas, oraciones y la comprensión lectora. De igual manera el estudio del programa nos permitió conocer las habilidades que deben tener desarrolladas los niños y las niñas al finalizar el I ciclo escolar y en el caso de los participantes es notable el poco aprendizaje que tienen en estas habilidades. En cuanto a la docente se elaboró un instrumento de entrevista que permitiera desde su punto de vista poder identificar las causas, dificultades y necesidades del estudiantado y los factores que pudieron intervenir en la interacción de la enseñanza y aprendizaje que ocasionaron ese rezago en los participantes. Teniendo el conocimiento de estas limitaciones en la población estudiantil participante se elaboró una serie de cinco talleres en los que se abarcaron actividades decodificadoras como el reconocimiento de grafemas y sílabas. Se abordaron actividades de comprensión lectora por medio del desarrollo de texto, el uso de pictogramas, cuentos y un poco el repaso de la fonología de algunas letras del alfabeto, lo que permitiese conocer el posicionamiento y sonido de una letra en las palabras, la relación entre los fonemas y los grafemas. El entorno natural en el que se desarrollan los niños y las niñas fue importante en el desarrollo de los talleres, ya que algunos de ellos fueron contextualizados de acuerdo con el entorno, como lo fue el uso de ríos y la granja. Desde luego la intencionalidad de esta propuesta es poder brindar otras maneras de impartir la enseñanza desde una forma más dinámica, exploratoria y llamativa para el estudiantado y que pueda provocar un aprendizaje más significativo. Con base en la formulación y aplicación de este proyecto de investigación se concluye que el estudio del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura siempre debe ser un tema de estudio para todas las personas involucradas en dichos procesos y en la toma de decisiones. Conocer y comprender la fundamentación teórica y en enfoque curricular de la asignatura de español para la educación general básica del I ciclo es importante para contextualizar los contenidos curriculares al entorno estudiantil. Además, de que la propuesta metodológica puede ser aplicada en otros escenarios educativos siempre que el usuario adapte los contenidos, las distintas actividades y estrategias evaluativas al entorno y necesidades del grupo. Como parte de las recomendaciones presentadas en este proyecto, se sugiere a los padres y madres de las y los estudiantes de I ciclo de la escuela multigrado de los Ándeles de Finca Diez, el apoyo constante en el proceso inicial de lectoescritura para facilitar el aprendizaje en el aula, ya que como núcleo familiar representan un factor determinante en el correcto desarrollo y funcionamiento de los aprendizajes en el aula, aparte de que son esa ayuda extracurricular que necesita todo docente para que la enseñanza sea más significativa.Ítem Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) López Trejos, Kimberly; Granados Porras, Robertov Resumen López Trejos K. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022. La presente investigación se enfatiza en el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura del estudiantado del I ciclo escolar del Centro Educativo Complementaria Cahuita, después de la emergencia nacional provocada por la pandemia COVID-19 durante el III trimestre del 2022. Por lo tanto, es necesario identificar el nivel de lectoescritura que posee el estudiantado del I ciclo, estudiar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo del estudiantado y proponer orientaciones metodológicas pertinentes a la realidad rural-costero educativa para el aprendizaje de la lectoescritura después de los efectos de la pandemia COVID-19. Por consiguiente, este estudio es de enfoque cualitativo y de investigación fenomenológica donde el vínculo e interacción con la realidad propician a reconocer mejor la realidad y comprender que existen debilidades y fortalezas en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Las cinco categorías de análisis establecidos propiciaron analizar que, a pesar de las falencias, existe amplio apoyo de las personas mediadoras y encargados de familia, lo cual es factible porque favorecerá en la promoción y establecimiento de mejores estrategias que respondan a las necesidades del contexto. Así mismo, es necesario valorar la unión, colaboración e ideas para mediar de manera lúdica, inclusiva y fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio de innovación para la lectoescritura.Ítem Producción didáctica con actividades lúdicas para el área de las Ciencias con niñas y niños de cuarto año de la Escuela de Finca Dos de Río Frío de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Jiménez Varela, Mónica; López López, Xiomara; Angulo Hernández, LigiaEl presente trabajo de investigación es una producción didáctica para implementar el uso de actividades lúdicas en el área de ciencias con un grupo de 23 estudiantes de cuarto año y la docente a cargo de la Escuela de Finca Dos de Río Frío de Sarapiquí de la provincia de Heredia. La producción didáctica está basada en el II Eje temático “Uso sostenible de la energía y los materiales, para la preservación y protección de los recursos del planeta” del programa de estudios de Ciencias para el II ciclo de la Educación General Básica, esto de acuerdo al diagnóstico aplicado a la persona docente y al estudiantado, con el propósito de conocer la realidad educativa propiamente del estudiantado de cuarto año en cuanto a saberes necesarios para tomar en cuenta en la producción didáctica. Además, la producción integra los criterios de evaluación y de aprendizaje con el mismo ordenamiento que propone el documento emitido por el Ministerio de Educación Pública. La idea de desarrollar una producción didáctica surge con el propósito de que las y los dicentes logren un aprendizaje significativo en sus clases de Ciencias mediante una serie de actividades lúdicas relacionadas a sus intereses, necesidades y su entorno escolar en el ámbito rural. La persona usuaria de este material pedagógico puede desarrollar todas las actividades, tanto en el centro educativo como desde cualquier espacio disponible habilitado para el aprendizaje. Las actividades lúdicas que se proponen fueron planteadas para que de manera natural la persona estudiante relacione las ciencias con todas aquellas acciones prácticas que se viven en el diario vivir. Dicha relación de la propuesta metodológica con acciones cotidianas le permitirá a la persona facilitadora abordar los distintos contenidos propios de la asignatura y alcanzar con ello los objetivos planteados en el Programa de la Asignatura de Ciencias. El estudio se enmarca como investigación acción bajo el enfoque cualitativo. Se utilizaron distintas técnicas para recopilar información tales como: la entrevista, la encuesta, la observación, el análisis documental y el taller.Ítem Propuesta de educación no formal orientada a la capacitación comunitaria en la comunidad de Finca Cuatro de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Calvo León, Julio; Rojas Trejos, Marta; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de educación no formal orientada a la capacitación comunitaria en la comunidad de Finca Cuatro de Sarapiquí, 2023. La propuesta responde a algunos aspectos identificados en el proceso diagnóstico y al referente teórico que la sustenta, el cual aborda la educación no formal, la educación comunitaria y desarrollo local en comunidades rurales. El proyecto se desarrolla bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, con un abordaje teórico práctico desde la investigación-acción. En correspondencia se utilizaron las técnicas: grupo focal, entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad. Los participantes fueron miembros de la comunidad, representantes de la Asociación de Desarrollo y líderes comunales. A partir del análisis de la información recopilada y el aporte de los participantes se diseñó y ejecutó la propuesta de capacitación comunitaria. Esto implicó tomar en cuenta hallazgos del diagnóstico, así como los recursos disponibles y las potencialidades de la comunidad. Entre las lecciones aprendidas se rescata que el proceso diagnóstico resulta eficiente para la identificación de intereses y necesidades de capacitación de los miembros de una comunidad, esto garantiza que el diseño de la propuesta sea pertinente y de contribución a la población a la cual va dirigida. Entre las conclusiones más relevantes se destaca que diseñar y ejecutar una propuesta de capacitación comunitaria atendiendo los planteamientos de la investigación-acción permite la validación de la propuesta a partir de la reflexión grupal de los mismos miembros de la comunidad. Se concluye, además, que la vinculación de entidades y los profesionales de la comunidad fue un factor determinante para la consecución de los objetivos del proyecto; el apoyo brindado por estos fortaleció el desarrollo de las actividades y se convirtió en un estímulo para que las personas se integraran.Ítem Propuesta pedagógica para fomentar el proceso de comprensión lectora en el estudiantado de segundo grado de la Escuela Finca Dos de la Dirección Regional Educativa de Sarapiquí de Heredia, durante el II semestre de 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Matarrita Gómez, Jossette; Silva Sánchez, Sacet; Villafuerte Rodríguez, Yanci; Angulo Hernández, Ligia MaríaEl propósito de este proyecto de investigación es fomentar el proceso de comprensión lectora de un grupo de estudiantes pertenecientes a segundo grado mediante estrategias metodológicas pertinentes y contextualizadas al Centro Educativo Finca Dos de Sarapiquí. La propuesta metodológica contribuye a desarrollar procesos cognitivos (la memoria, la percepción, la atención, el lenguaje) y de metacognición (el procesamiento de la información y el aprendizaje significativo), consideradas como competencias esenciales que cualquier ciudadano debe adquirir principalmente en la edad escolar. La comprensión lectora es un proceso complejo y se convierte en un reto de enseñanza para el personal docente como para el estudiantado, ya que se requiere de distintas habilidades como la decodificación, una destreza del lenguaje y se desarrolla a temprana edad. Específicamente el proceso de la comprensión lectora en el contexto particular de la escuela Finca Dos se vio perjudicado desde el 2020 con el inicio de la pandemia por el COVID-19. Se propone una guía metodológica que se denomina “Segundos pasitos” compuesta por seis talleres innovadores y creativos que se aplicaron con el estudiantado de segundo grado, comprobando en el proceso el perfil de entrada y salida de los aprendizajes adquiridos en dicha implementación. La guía metodológica se ofrece a cualquier persona, docente, padre o madre de familia con interés en el área de la comprensión lectora. Una guía que está diseñada a partir de dinámicas, instrucciones y normas de convivencia y todo tipo de actividades para el logro de los objetivos propuestos con el detalle de los materiales y recursos a utilizar. Importante destacar que la guía metodológica va de la mano con las especificaciones del programa de estudios de la enseñanza del español para el I ciclo de la educación general básica.Ítem Acciones educativas en el ámbito no formal: su incidencia en la promoción del desarrollo local del distrito de Guácimo, del cantón homónimo, provincia de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cordero Rojas, Skiller; Gutiérrez Morales, Angie; Miranda Céspedes, Elizabeth; Moya Román, Olga; Vargas Morales, MarielosLa presente investigación analiza el accionar educativo en el ámbito no formal que realizan organismos públicos y privados en relación con propuestas orientadas al desarrollo local del distrito de Guácimo. Como sustento teórico brinda enunciados importantes sobre la educación en el contexto rural, la educación no formal y el desarrollo local. La investigación se realiza bajo el paradigma naturalista interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se utilizan las técnicas: entrevista semiestructurada y en profundidad. Para tal efecto, se aplican varios instrumentos a funcionarios de entidades relevantes en el distrito, integrantes del comité cantonal y personas de las comunidades. Entre los principales resultados se logra identificar que existen instituciones que promueven fuertemente procesos de educación no formal en el distrito; así mismo, se visualiza la vinculación entre instituciones como una estrategia a la que recurren los organismos locales para atender demandas educativas en la zona y maximizar recursos y capacidades. Se concluye que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son agentes promotores del desarrollo a partir de programas educativos que benefician al estudiantado y al progreso comunitario. De igual forma, se reconoce el papel fundamental que ejerce la municipalidad de Guácimo para hacer posible la articulación entre organizaciones y la generación de trabajo colaborativo en pro del desarrollo local. Por otra parte, se identifica la necesidad que presenta el distrito en temas recreativos, formación a emprendedores, seguridad social, entre otros. También se reconoce la importancia de crear programas en educación no formal que incluyan a personas en desventaja social, como adultos(as) mayores y en condición de analfabetismo. Se recomienda que las acciones educativas se desarrollen en las propias comunidades rurales para que las personas de las zonas más alejadas tengan oportunidad de formarse y puedan acceder a una mejor calidad de vida.