Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta pedagógica de capacitación para la gestión ambiental en la comunidad educativa rural de Paso Llano de San José de la Montaña, Barva de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Bustos Saravia, Vera; Marchena Marchena, Sara; Montero Morales, Gina; Torres Espinoza, Christian; Mesén Granados , OlivierEl presente seminario de graduación es la creación de una propuesta pedagógica de capacitación en gestión ambiental, usando estrategias metodológicas que permitieron el desarrollo de diferentes programas pedagógicos de educación no formal, para fortalecer los conocimientos en el cuido y protección del ambiente en la comunidad educativa de Paso Llano de San José de la Montaña. La investigación se fundamenta en postulados teóricos que dan soporte al proceso de gestión ambiental, el cual consiste en resolver, prevenir y mitigar los problemas ambientales atacando las causas. Este seminario toma como marco teórico convenios internacionales que son el referente de la ley 8839 sobre la gestión integral de residuos de Costa Rica, ley que promueve la participación social para la construcción de soluciones conjuntas para las presentes y futuras generaciones. Por tal motivo se coordinó la colaboración del gobierno local de Barva de Heredia para la inclusión de la comunidad educativa rural de Paso Llano en su plan de gestión ambiental. El estudio se desarrolló bajo el paradigma naturalista y desde el enfoque cualitativo. El estudio que se llevó a cabo fue de tipo investigación - acción con el fin de lograr un cambio social en esta comunidad educativa. Por medio del proceso investigativo se obtuvo información que permitió la agrupación de los datos en tres categorías de análisis: gestión ambiental, contaminación ambiental y conciencia ambiental. Participaron estudiantes, docentes, padres de familia, encargados e instituciones públicas y privadas. Se desarrolló en cuatro fases con una secuencia lógica del proceso, en la primera fase se aplicaron técnicas e instrumentos, en la segunda fase se sistematizó la información en diferentes categorías, en la tercera fase se diseñó la propuesta pedagógica de capacitación para la gestión ambiental, y en la cuarta fase se llevó a cabo la validación de la misma. Tomando en cuenta lo anterior, los programas pedagógicos orientaron a la comunidad educativa al acercamiento entre el sector público y privado fomentando la participación social, permitiendo vivir experiencias de aprendizaje significativas en el logro de objetivos comunes, incorporando el principio de responsabilidad compartida.Ítem La imagen y el discurso transmitidos por la prensa escrita acerca del educador y educadora costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Azofeifa Méndez, Elsa; Babb Murillo, Dinorah; Cook Fonseca, Kattia; Cubero Barboza, Lorena; Salinas Alvarado, Mirna; Miaranda Calderón , AlfredoEl objetivo general de la presente investigación se orientó al análisis de la imagen y el discurso transmitido por la prensa escrita nacional, en el lapso de seis meses, comprendido entre enero y julio del 2012 acerca de la educadora y el educador costarricenses. Esta investigación obedece al enfoque cualitativo. Entre la literatura más relevante está: van Dijk, T (1990). García, M. (2010) Estrada. M y Zapata. C (2002). Chomsky, N (2010) Código de ética de los y las periodistas de Costa Rica (2003) Constitución Política de la República de Costa Rica (1949), Delors, J. (1994). La información se obtuvo a través de entrevistas a padres y a madres de familia, profesores y profesoras de diferentes circuitos educativos del país, y los periódicos La Nación, La Extra, La República y La Prensa Libre. La población participante está constituida por 21 padres y madres de familia de la provincia de Limón, 21 docentes de diferentes circuitos educativos del país, todos ellos lectores de 50 noticias recopiladas durante 2012. Los resultados obtenidos indican que los docentes se sienten humillados y psicológicamente afectados por las malas noticias trasmitidas por los medios de comunicación, en algunos casos sin fundamento legal. Las conclusiones principales apuntadas son: que los periodistas deben de ser éticos y veraces en la trasmisión de noticias referidas al educador, o educadora, dado que el impacto que esas noticias logran en la psiquis del público lector afecta el buen desempeño laboral del educador y la educadora y tiende a minimizarlo o dañarlo ante la opinión pública. Las recomendaciones van enfocadas a diferentes instancias para que cada una de ellas las implemente en beneficio de las y los educadores, y consecuentemente, la Educación Costarricense.Ítem Un centro educativo reconocido como prestigioso: El estudio de caso de la escuela “Pabellón” de Santa Ana, en el circuito 04, Dirección Regional San José Oeste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-06) Castillo Prado, Adilia; Chaves Barquero, Tatiana; Angulo hernández , LigiaEl presente estudio se realizó en el Centro Educativo Unidocente de la comunidad de Pabellón, en el distrito de Salitral ubicado en el cantón de Santa Ana, perteneciente a la Dirección Regional San José Oeste, Circuito 04, durante el ciclo lectivo 2013, con la finalidad de cumplir con el objetivo de analizar los aspectos que han incidido en la práctica pedagógica que tiene lugar en la Escuela Pabellón, que la potencian para que ésta sea reconocida como un centro educativo prestigioso, mediante un estudio de caso en el que se confronta la teoría con la práctica, para llevar a cabo un estudio investigativo que permitiera la caracterización de acciones y actividades que han realizado los actores de la escuela y la comunidad citada, que han favorecido el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la gestión comunitaria y administrativa en la escuela. La investigación se sustenta en un referente teórico que incluye aportes teóricos que hacen referencia a las perspectivas teóricas de la educación y la pedagogía, los principios pedagógicos socio constructivistas, la pedagogía crítica y teoría sociocultural, aprendizaje significativo, la pedagogía de la escuela rural unidocente, la educación rural unidocente en Centroamérica, la historia de la educación rural unidocente en el país, las políticas educativas, la gestión educativa en la escuela multigrado, el modelo pedagógico de la escuela unidocente, la gestión educativa de calidad, la gestión administrativa y comunitaria de la escuela unidocente rural, el papel de los actores y en sí, la práctica pedagógica de la escuela unidocente rural.¿ El estudio se ubicó dentro del paradigma Naturalista con el enfoque cualitativo, de manera que el tipo de estudio es cuasi etnográfico y responde al método de estudio de caso, porque la tesis realizada permitió un mayor conocimiento de la realidad de la práctica pedagógica y de la comunidad de Pabellón lo que favoreció un mayor análisis del estudio. Para obtener la información necesaria para el presente trabajo investigativo se aplicaron en el proceso metodológico las siguientes técnicas: Observaciones con sus respectivas guías, entrevistas semi-estructuradas y confrontación de la teoría con el análisis de la práctica, por lo tanto, participaron en la investigación, especialistas en el área de la educación unidocente, docentes, estudiantes y madres y padres de familia.m De tal manera que la información obtenida se analizó por medio de una triangulación, es decir poniendo en contraste la postura de las investigadoras, la postura teórica y lo que se evidenció en la práctica de la escuela Pabellón. Para que el análisis de resultados se pudiera sistematizar en las categorías y subcategorías de análisis y que se permitiera la triangulación de los datos. Entre los resultados más relevantes alcanzados con el estudio se puede concluir que la escuela Pabellón de Santa Ana es un centro educativo que tiene muchas fortalezas, potencialidades y oportunidades que la hacen ser una institución destacada y la cual podría ser reconocida con el título de “exitosa o prestigiosa”, por la calidad educativa que brinda a sus estudiantes. Así mismo, se considera importante que las universidades públicas, así como el Ministerio de Educación Pública, puedan ofrecer un acompañamiento formativo permanente que fortalezca el desarrollo profesional principalmente en el área de la administración educativa y la educación unidocente del país.Ítem Integración de la realidad aumentada como estrategia metodológica para la enseñanza de los sistemas del cuerpo humano en II ciclo en la Escuela La Tigra de Venado de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Arce Quesada, Josselyne Tatiana; Guevara Víquez, FedericoEsta investigación analiza el impacto de la realidad aumentada (RA) como estrategia metodológica en la enseñanza de los sistemas del cuerpo humano para estudiantes de II ciclo en la Escuela La Tigra de Venado, una institución ubicada en una zona rural de Costa Rica. La propuesta busca transformar la enseñanza tradicional mediante el uso de tecnologías digitales, fomentando un aprendizaje más interactivo, visual y significativo. La metodología empleada es de enfoque cualitativo con investigación acción-participativa, utilizando entrevistas a profundidad, talleres pedagógicos, experimentos y cuestionarios para recopilar datos de una muestra compuesta por 23 estudiantes y su docente. Se evalúan aspectos como las habilidades tecnológicas del alumnado, los recursos disponibles, la utilidad de la RA en el aprendizaje y su integración efectiva en el currículo de Ciencias. Los resultados revelan que la RA facilita la comprensión de conceptos abstractos, aumenta la motivación del estudiantado, y mejora la participación en clase. Las aplicaciones utilizadas permitieron experiencias inmersivas que contribuyeron significativamente al aprendizaje. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con el acceso a dispositivos y conectividad, características comunes en zonas rurales. Finalmente, el proyecto concluye que la RA representa una herramienta pedagógica viable y beneficiosa para la educación rural, y recomienda su inclusión progresiva en el sistema educativo costarricense como complemento a las estrategias tradicionales.Ítem Fortalecimiento de saberes digitales en diferentes áreas del conocimiento entre estudiantado del Centro Integrado de Educación de Adultos (CINDEA) de San Rafael de Guatuso durante el segundo periodo del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08) Pérez Huett, María José; Vega Altamirano, María Fernanda; Guevara Víquez, FedericoEl objetivo general de este proyecto fue desarrollar una propuesta pedagógica con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (hadware, software, procesadores de texto, uso seguro del internet, portal educativo del Ministerio de Educación Pública “MEP” y Paint) para las diferentes áreas del conocimiento en la promoción del fortalecimiento de los saberes digitales en el estudiantado modalidad primaria del CINDEA (Centros Integrados de Educación de Adultos en Costa Rica) de Guatuso. La investigación se desarrolló bajo enfoque cualitativo, el tipo de estudio fue investigación acción y las técnicas de investigación usadas fueron la observación no participativa, entrevista estructurada a docentes y estudiantes, grupo focal. La población del estudio fue de cinco estudiantes y cinco profesores. En primer lugar, con el objetivo de identificar los conocimientos digitales y uso de las TIC en los estudiantes y profesores se realizaron una serie de encuestas dando como resultados que el total de estudiantes tenían un nivel básico del manejo y conocimientos de las TIC, en el caso de los profesores, contaron con niveles intermedios sobre el uso de las TIC en las clases, pocas capacitaciones, empleaban pocas estrategias didácticas y las que usaban no eran efectivas. En segundo lugar, con el objetivo de diseñar talleres para la promoción del fortalecimiento de los saberes digitales y uso de las TIC en diferentes áreas de la educación formal para los estudiantes, se impartieron cuatro talleres relacionados a los elementos básicos de la computadora y sistema operativo, principios de ofimática y de navegación segura por internet y recursos educativos digitales interactivos del MEP, como resultado, todos los estudiantes lograron realizar las actividades propuestas, además, se sintieron satisfechos y entusiasmados con los contenidos de los talleres y el acompañamiento en todas las etapas, no obstante, el poco tiempo no fue suficiente para subir del nivel básico sobre los saberes digitales y las TIC de los estudiantes. Por lo que se concluye que el impartir talleres a lo largo de todo el período lectivo, mejoraría el nivel sobre los saberes digitales y uso de las TIC en estudiantes de primaria del CINDEA.Ítem Propuesta pedagógica en la asignatura del Español con sustento en el método del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) para el fortalecimiento del pensamiento crítico dirigida a estudiantes de cuarto y quinto año de la Escuela El Edén de Guatuso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Duarte Porras, Kathia; Rojas Romero, María José; Valerio Pérez, Melissa; Granados Porras, RobertoEl presente TFG se desarrolla en formato de proyecto, titulado “Propuesta pedagógica en la asignatura de Español con sustento en el método del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) para el fortalecimiento del pensamiento crítico dirigida a estudiantes de cuarto y quinto año de la escuela El Edén de Guatuso”. Este título es considerado un proyecto porque involucra la planificación, diseño e implementación de una propuesta pedagógica específica en el área de Español, utilizando el método del ABR. El proyecto no solo describe una idea teórica, sino que también tiene un enfoque práctico, dirigido a generar un impacto en el fortalecimiento del pensamiento crítico de los y las estudiantes de cuarto y quinto año antes mencionada. Esta propuesta tiene como objetivos ofrecer una base sólida para la implementación de un programa educativo basado en el ABR, diseñado para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje del Español en los estudiantes. Es relevante señalar que, al referirse a estudiantes, se incluye tanto a niñas como a niños, se abarca de manera general a todo el estudiantado. Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, y que se enfrenten a desafíos reales es la finalidad de este proyecto y que, a la vez, se motiven a analizar, reflexionar y solucionar problemas de manera creativa y autónoma. También, se espera contribuir al fortalecimiento de competencias comunicativas y cognitivas esenciales para su formación integral.Ítem Las habilidades blandas para el desarrollo intrapersonal e interpersonal de niños y niñas entre 10 y 14 años de la comunidad rural Betania de San Rafael de Guatuso: Una propuesta desde la educación no formal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Calderón Potoy, Thalía; Martínez Bravo, Berny; Solano Salazar, Zulay; Guevara Víquez, FedericoLa presente investigación presenta un trabajo basado en la modalidad de proyecto mediante la metodología de investigación-acción, cuyo propósito fundamental es fortalecer las habilidades blandas en población niños y niñas de 10 a 14 años. El objetivo central consiste en que los participantes no solo reconozcan estas habilidades, sino que las implementen efectivamente en su cotidianidad, tanto en el ámbito personal como en el social. El estudio inicia con una fase diagnóstica para identificar el perfil de habilidades blandas presente en la población objetivo. A partir de los resultados obtenidos, se diseña e implementa una estrategia de educación no formal estructurada en módulos, los cuales se subdividen en talleres específicos. Esta intervención se desarrolla durante un período de 11 semanas, comprendido entre septiembre y diciembre de 2024. La recopilación de información se realiza mediante diversos instrumentos metodológicos, entre ellos listas de cotejo, entrevistas semiestructuradas y observaciones sistemáticas. El análisis de los datos evidencia deficiencias significativas en determinadas habilidades blandas dentro de la población estudiada, lo que orienta el enfoque de las sesiones subsecuentes hacia el fortalecimiento de estas áreas de oportunidad. Las actividades implementadas promueven progresivamente la aceptación y apropiación de dichas habilidades entre los participantes. Como producto final de la intervención, se elabora un folleto informativo que sistematiza y destaca las habilidades más trabajadas con la población, constituyendo un recurso de consulta y referencia para los participantes, familias y comunidad, basado en eso se realiza un último encuentro, en el cual se aplica una escala de Likert, donde se evidencia la mejora de las habilidades entre la población. Se concluye que el desarrollo temprano de habilidades blandas resulta fundamental para la formación integral de individuos seguros de sí mismos, capaces de establecer relaciones interpersonales saludables y de integrarse adecuadamente en su entorno social, sentando así bases sólidas para su desarrollo personal y profesional futuro.Ítem La gamificación como estrategia educativa para fortalecer las habilidades del pensamiento histórico en el estudiantado de la escuela unidocente de Pejibaye de Guatuso del circuito 05 de la zona Norte-Norte durante el segundo periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Meza Cerdas, Cynthia Viviana; Salas Gutiérrez, Mary Yinnette; Granados Porras, RobertoEsta investigación busca analizar como la gamificación ha surgido como una alternativa innovadora que permite integrar dinámicas y mecánicas propias de los juegos en entornos lúdicos, con el objetivo de mejorar la experiencia del estudiante y del docente en el contexto rural, además, facilitar el aprendizaje y fomentar la participación dentro del aula unidocente para fortalecer con estrategias gamificadas el desarrollo del pensamiento histórico. En esta presentación, se expone el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, el marco teórico que sustenta el estudio, la metodología empleada, así como los avances y resultados obtenidos hasta el momento. La gamificación en el aula es una estrategia educativa que se ha popularizado en los últimos años al incorporar elementos de juego y estrategias en el proceso de aprendizaje. Aunque esta metodología puede mejorar la motivación del estudiantado, al fomentar la participación y desarrollar su compromiso con el contenido curricular planteando desafíos y dilemas para los educadores. El planteamiento del problema en esta investigación se centra en la necesidad de comprender a fondo cómo la gamificación se puede aprovechar en el centro educativo rural, Asimismo, se pueden diseñar experiencias positivas de gamificación lúdica y cómo abordar las posibles barreras y limitaciones que surgen al implementarla en el aula rural. Esta indagación busca promover el uso adecuado de la gamificación en la educación, de modo que abarque los objetivos de aprendizaje y proponer estrategias para optimizar su uso en beneficio de los estudiantes. En un mundo cada vez más digitalizado, mantener la atención y el compromiso de los estudiantes se ha convertido en un verdadero reto. ¿Cómo lograr que estudiantes, se involucren activamente en procesos que tradicionalmente consideran aburridos? La gamificación surge como una estrategia innovadora que aplica elementos del juego en contextos lúdicos, con el objetivo de motivar y mejorar la participación. Esta nueva estrategia de formarse ha cobrado fuerza en el ámbito educativo, manifestando impactos positivos en el aprendizaje. En este trabajo se plantea analizar el uso de la gamificación como herramienta eficaz para transformar experiencias cotidianas, explorando sus fundamentos, beneficios y desafíos en su aplicación en la práctica. El desarrollo de la estrategia estimula la participación de los estudiantes, para motivarlos, mejorar su rendimiento académico, desarrollar las actividades mejorando sus habilidades. La estrategia de innovación educativa puede incorporar de forma transcendental los elementos del juego, apropiándose significativamente del aprendizaje de los estudiantes. Dicho con palabras de EduTreds (2016) este método busca crear un ambiente acogedor influyendo positivamente en la conducta de los estudiantes, mediante actividades realizadas con juegos educativos. La gamificación es el estudio de principios y elementos adecuados del juego que establece un ambiente atractivo para promover un aprendizaje favorable al rendimiento competitivo. Cabe recalcar que la gamificación en el aula hace que la formación educativa sea aprovechada para innovar desde el salón de clase, reforzando las habilidades en los estudiantes y su criticidad en el uso de la gamificación. Asimismo, las capacidades de aprender con métodos pedagógicos inclusivos que emergen la construcción de conocimiento y potencializando sus destrezas, junto a los desafíos que implica aprender. Al incluir esta estrategia educativa se desarrollan elementos que se diseñan en el juego tales como: cooperación, competencia, puntuación, pistas, recompensas; además de reconocer la autonomía a equivocarse y la retroalimentación del tema para enriquecer sus conocimientos.Ítem El huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local entre el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06, durante el segundo período lectivo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) Barrantes Mongrillo, Francini María; Arias Gómez, Ana Lorena; Guevara Víquez, FedericoEl huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local en el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06, durante el segundo período lectivo 2024. Este proyecto surge como una iniciativa basada en la metodología de investigación-acción y tiene como propósito fortalecer la identidad y el arraigo cultural mediante la enseñanza de las Ciencias y la cultura local. Para ello, se utilizan prácticas agrícolas tradicionales de manera contextualizada, integrando estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje holístico. Durante el proyecto, se implementan diversas metodologías pedagógicas dirigidas a fomentar las habilidades Científicas y culturales del estudiantado de quinto grado. La propuesta pedagógica, diseñada a partir de los resultados de la investigación, se aplicó en un periodo de 27 lecciones mediante la técnica de talleres, desarrollados entre los meses de agosto y noviembre del 2024. En el proceso se llevaron a cabo la observación, la experimentación y actividades de trabajo en equipo para fortalecer habilidades, aptitudes y conocimientos sobre el entorno natural y los saberes culturales. Además, las entrevistas y talleres realizados antes y después de implementar la propuesta permitió analizar los resultados y compararlos con el diagnóstico inicial. Los datos obtenidos evidenciaron un avance significativo en las habilidades Científicas y culturales del estudiantado. Este progreso se logró gracias a la pertinencia del proyecto y la implementación de metodologías adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia y la cultura local. También se comprobó que el huerto escolar es una estrategia pedagógica clave para fomentar el conocimiento, la protección ambiental y el fortalecimiento de saberes. El proyecto demuestra que a través de prácticas contextualizadas mediante el huerto escolar es posible potenciar un aprendizaje integral en el desarrollo de habilidades científicas, culturales y sociales en el estudiantado.Ítem La convivencia sana en el entorno pedagógico en la comunidad escolar del Centro de Atención Prioritaria Central San Sebastián del circuito 01 de la provincia de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-09) Céspedes Eduarte, Xinia María; Torres Vega, Lidia Virginia; Ramírez González, AndreaEl esfuerzo realizado en el proyecto la Sana Convivencia en el Escenario Pedagógico del Centro de Atención Prioritario Central San Sebastián durante el I de la Educación General Básica, tuvo la finalidad de brindar a docentes involucrados y a los alumnos y las alumnas de tercer grado, con edades de entre los 9 y 12 años de edad, de este centro educativo, posible soluciones para la resolución de los conflictos que se pudiesen en el proceso de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, con el fin de lograr una sana convivencia en el entorno escolar. En este trabajo, se utilizó una metodología cualitativa, y las técnicas aplicadas desde este enfoque, fueron la entrevista estructurada de preguntas abiertas, aplicada a docentes de la institución, así como la creación de murales cuyos temas se relacionaran con la convivencia y obras de teatro en las que participaron los niños, las niñas y docentes se involucraron con este proyecto. El grupo de participantes lo conformó una docente del I ciclo y del II ciclo, un docente de las materias especiales, otra docente de educación especial, dos profesionales del equipo interdisciplinario, un miembro de la Junta de Educación de la institución y el asistente de la dirección, quienes representaron a todo el personal educativo y administrativo del Centro. Con la referencia de acciones violentas que se están presentando dentro de los centros educativos hoy en día, se trató de que las alternativa en la solución de los conflictos sean de acuerdo con las necesidades e intereses de la institución en estudio; no solo se trata de que se les apliquen estrategias disciplinarias por parte del o la docente hacia sus estudiantes, sino que, por el contrario, que estos últimos tengan alternativas positivas para la solución de problemas con sus compañeros y compañeras y otros estudiantes que no pertenecen su grupo escolar. La comunidad juega un papel importante dentro de la educación de los y las estudiantes, porque es aquí donde ellos o ellas se desarrollan durante el tiempo en que están fuera del ámbito escolar, por lo cual los padres y las madres de familia deben definir los límites que sus hijas e hijos necesitan para el buen desenvolviendo dentro de la misma. El Proyecto se enfoca en un diagnóstico previo realizado a los y las docentes que tienen a su cargo esta población estudiantil, quienes manifestaron las inquietudes, las que permitieron la planeación de los talleres desarrollados con una muestra de la población estudiantil de la institución. Su resultados permiten dejar plasmado en un documento lo relacionado con una convivencia sana en el entorno pedagógico, para que sirva de apoyo a los y las docentes del centro educativo. Importante aclarar que el reto planteado fue mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes, con una sana convivencia, así como conocer las causas y consecuencias de la violencia en el centro educativo, con el fin de evitar situaciones de riesgo que puedan afectar la salud mental de los niños y niñas de la institución y del personal docente y administrativo. Todo ello, permite mejorar, en alguna medida, el buen funcionamiento del Centro.Ítem Desarrollo de una propuesta dirigida a la instrucción básica computacional para el acceso de las tecnologías de la información y la comunicación de jóvenes y adultos de la comunidad de Pital de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-12) Arguedas Barrantes, Lissette; Corrrales Valverde, Patricia; Murillo Guadamuz, Deyber; Cruz Maduro, GuiselleEste proyecto tuvo como aspiración ofrecer una opción a la comunidad de Pital de San Carlos para iniciar el aprendizaje en el los sistemas de información y comunicación. El objetivo general de proyecto consistió Desarrollar una propuesta dirigida a la instrucción básica computacional para el acceso de las tecnologías de la información y comunicación de jóvenes y adultos de la comunidad de Pital de San Carlos. Para la recolección de los datos se realizó un diagnóstico participativo en el que contribuyó un porcentaje de la población de Pital y los docentes en servicio de las escuelas y colegios de la zona. Se aplicó un cuestionario con preguntas respuesta cerrada. Los principales resultados mostraron que las personas encuestadas manifestaron la necesidad de que se amplíe la oferta educativa de uso este la en para toda la población, sin que signifique un costo o bien tenga requisitos que puedan resultar excluyentes. Entre los hallazgos más relevantes se puso evidencia de que existen muchas personas que no han podido iniciar continuar su formación por falta de oportunidad y no falta de interés. Incluso Ο que existen muchas personas que no saben leer ni escribir. Entre principales recomendaciones se sugieren el diseño de programas cómputo que se puedan alfabetizar a las personas en dos vías paralelas, en el uso de las tecnologías y aprender a leer y escribir. Las limitaciones relevantes que se encontraron fueron los pocos servicios de internet de la zona las de más y los espacios equipados con sistemas de cómputo abiertos a la población.Ítem Escuela para madres jefas de hogar en la Escuela Rural San Luis Gonzaga de Santo Domingo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Ortiz Sánchez, Norma; Cruz Maduro, GiselleEl siguiente, proyecto es una propuesta para iniciar una escuela para madres, jefas de hogar en la escuela San Luis Gonzaga de Santo Domingo de Heredia, en Costa Rica. La cual cuenta con una población estudiantil de 400 estudiantes, de los cuales 97 niños y niñas tienen una madre que es jefa de hogar. La escuela está dirigida a las madres jefas de hogar para brindarles un espacio de encuentro donde puedan dialogar y analizar diferentes puntos de vista sobre temas educativos y personales, que beneficie la relación entre madres e hijos y la calidad de vida de sus familias. El proyecto permite reunir un grupo homogéneo, en éste caso a las madres jefas de hogar, que se ayuda mutuamente con las experiencias y vivencias dentro de su comunidad, la escuela les permite compartir y encontrar respuestas sobre la educación de sus hijos e hijas y su propio futuro, brindándoles las herramientas para expresarse y a la vez respetar su diversidad cultural y de pensamiento. Las madres en calidad de jefas de hogar deben asumir todas las responsabilidades que conlleva una familia como la crianza de sus hijos e hijas, la atención de sus casas, la mantención económica, entre otros, todo esto minimiza los espacios para compartir con sus hijos e hijas con pocas posibilidades de participar en actividades de formación y actualización. Cuando terminan una jornada laboral, cada una debe tomar el tiempo para resolver los problemas que enfrentan sus hijos e hijas, además de sus proyectos personales, deben cuidar de su salud física y emocional. Este proyecto propone diferentes estrategias, por medio de charlas y talleres para acompañar estas madres desde el ámbito escolar de manera que beneficie al mismo tiempo a sus hijos en el rendimiento académico y social, dichas estrategias están bajo un enfoque participativo y se pueden realizar dentro de la misma escuela, con la ayuda de profesionales voluntarios dentro de un horario accesible a las participantes. La escuela, cuenta con los recursos humanos y de infraestructura para realizar actividades acerca de los valores, recreación, comunicación, entre otros, de ésta manera se puede motivar las madres que trabajan a tener tiempos de calidad con su familia. La propuesta denominada “Escuela para madres jefas de hogar”, une a los y las docentes con las madres de familia jefas de hogar, como un equipo, para fortalecerlas de manera integral y a la vez beneficiar la educación de sus hijos e hijas, contribuyendo a que la comunidad y la escuela vayan de la mano, a fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables,pero sobre todo, seres humanos felices.Ítem Un acercamiento a las historias de vida de estudiantes de la División de Educación Rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Sánchez Muñoz, Gabriela; Hernández Cervantes, Katherine; Mendoza López, Nancy; Torres Victoria, NancyLa presente investigación tuvo como principal objetivo el reconocimiento de las situaciones que obstaculizan a los estudiantes de la DER la continuación de los estudios superiores, las experiencias que se vive como estudiante y cómo el equipo docente, podría considerarlas en el proceso de planeamiento de las clases, en las estrategias de desarrollo metodológico con el fin de dar respuesta a las evidentes particularidades de los grupos de estudiantes que se matriculan en esta división. El proyecto de investigación se enmarca en la investigación orientada a la explicación, este tipo de investigación responde de manera óptima a los objetivos planteados de construir abordajes ágiles y flexibles a los problemas locales identificados desde y con las personas implicadas, de manera tal, que puedan contribuir a transformar la realidad y mejorar sus propias condiciones adversas, siendo parte de procesos de investigación y construyendo actitudes y espacios colaborativos. Para fundamentar el trabajo de investigación, el equipo de trabajo se da a la tarea de aproximarse a la bibliografía y textos relacionados con el tema, confrontar autores, buscar y construir explicaciones, comprender el fondo y trasfondo de la responsabilidad de trabajar con la técnica de historias de vida. Se plantearon posibles respuestas de tipo afectivo, en el caso de que se encontraran situaciones que pudieran requerir contención afectiva. Se procedió a la búsqueda de espacios y apoyo tecnológico necesario para la realización de las entrevistas a profundidad. Para llevar a cabo la recolección de datos y sistematización de los mismos, se crearon dos instrumentos, uno de diagnóstico y otro de entrevista a profundidad. La población que participa de este proyecto está conformada por dos grupos, relacionados de diferente manera en la actualidad con la DER. Los resultados del análisis se basan en las narraciones, criterios y percepciones extraídos de las historias de vida de los cinco participantes a partir de tres categorías las cuales son: 1.Forma cómo percibe el grupo de estudiantes participantes los elementos que ofrece el núcleo familiar y el contexto sociocultural como apoyo para la permanencia y promoción en los estudios superiores.2. Forma cómo el grupo de estudiantes percibe la situación de conflicto a la hora de tomar la decisión de interrumpir sus estudios. 3. Forma como el grupo de estudiantes construye las expectativas sobre logros y perspectivas de vida. Se recomiendan estrategias tales como: que la División de Educación Rural pueda crear un espacio donde las estudiantes que son madres puedan dejar a sus hijos en las mismas instalaciones de la Universidad, durante el tiempo que tienen que asistir a los cursos, contando con la ayuda de los estudiantes que deben realizar horas universitarias debido a las becas con las que cuentan. También se pretende que la División realice diferentes gestiones para que el Ministerio de Educación Pública priorice los nombramientos propiamente en las zonas rurales a estudiantes que tengan el titulo con énfasis en esta área. Además se propone que los servicios estudiantiles que brinda la universidad busquen la manera de llegar a la zona donde se está impartiendo la carrera por lo menos una o dos veces al semestre. Por último se formuló la propuesta de que la División de Educación Rural debe tener un grupo más amplio de instituciones para realizar la práctica supervisada.Ítem ¿Cómo influye la Escuela para padres y madres en los estudiantes de Escuela Rural Filomena Blanco de Quirós del circuito 07 de la provincia de San José?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-12) Barrantes Espinoza, Bernardita; Reeche Johnson, Dana; Ruiz Rodríguez, Marjorie; Torres Victoria, NancyEste proyecto se constituye desde el II período lectivo del año 2008, que ha planteado como objetivo principal; contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre la escuela y la familia mediante la planificación, organización y desarrollo de encuentros permanentes con padres y madres de familia, para propiciar una mayor participación informada en el proceso de crecimiento y educación de estudiantes de la escuela Filomena Blanco de Quirós, partiendo de las inquietudes presentadas por este grupo de actores. Y como objetivos específicos. Diagnosticar con tres diferentes grupos de actores los temas y necesidades educativas y principales problemáticas con el fin de propiciar espacios para la construcción de significados comunes entre la escuela y la familia. Forjar escenarios para plantear inquietudes sobre vida familiar, a partir del análisis crítico y la reflexión de vivencias cotidianas. Favorecer el intercambio de ideas sobre los fines y medios de la educación, para el enriquecimiento de las relaciones entre la escuela y la familia. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron tres instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar las entrevistas, una a los padres, madres y encargados de familia, una segunda a los docentes y las docentes de la escuela y la otra a los estudiantes y las estudiantes de la escuela Filomena Blanco de Quirós. La población estuvo conformada por un grupo de ciento veinte padres y madres de familia, 2 treinta y tres docentes y ciento veinte estudiantes de I y II ciclos. Los padres, madres y encargados de familia son agentes educativos de gran eficacia que deben integrarse como elementos vitales de las instituciones que brindan educación a sus hijas y a sus hijos; han constituido un recurso subutilizado por lo tanto es preciso definir los mecanismos que los acerque a la escuela y ofrecerles atractivas actividades, que mediante un trabajo metódico, puedan prepararse y enfrentar en forma positiva la labor escolar de los niños y niñas a su cargo, constituyéndose en un elemento activo de su educación formal e informal. Los espacios de reflexión en la escuela dirigido a padres y madres de familia es una valiosa y rica opción que mediante un trabajo sistemático y participativo atiende las necesidades de la familia y encausa sus habilidades, conocimientos y destrezas para fortalecer el trabajo de aula que realizan las niñas, los niños y docentes diariamente. Los beneficiados con este proyecto serán los estudiantes del centro educativo Filomena Blanco de Quirós y sus familias, situada en la Comunidad de Vista de Mar, pues lo que se pretende es que los padres y las madres de familia adquieran conciencia de sus derechos y deberes, sobre todo de su función educadora y a la vez que conozcan mejor las necesidades e intereses de los niños y niñas a su cargo y con ello mejorar su rendimiento en la labor escolar. Vincular la relación familia - escuela, sostener una comunicación fluida, para generar cambios en el proceso enseñanza aprendizaje mediante la integración de la familia en el contexto educativo con el propósito de desarrollar en cada estudiante sus capacidades del saber, del saber hacer y del ser con la participación de los padres, madres de familia y encargados legales.Ítem Función social de la escuela rural desde las percepciones de la comunidad educativa de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-07) Llama Meza, Gidget Sileny; Vargas Vargas, Adriana Virginia; Vargas Morales, MarielosDebido a la falta de estudios en donde se realice consulta a la comunidad sobre la función social de la escuela en la cual las personas de las comunidades expresen su sentir sobre dicho tema y ante la necesidad de nutrir las propuestas educativas, es que surge la interrogante ¿Cuáles son las percepciones de la comunidad educativa de San Carlos sobre la función social que se le asigna a la escuela rural, con relación a los fines de la Educación Costarricense? Esta investigación se inserta en el quehacer del “Proyecto Fortalecimiento de Procesos de Educación Continua en contextos rurales” de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional. En este estudio se sistematiza y analiza la información recolectada en torno al sentir y pensar de la comunidad educativa de San Carlos. Dicho trabajo de investigación se nutre de ciertos referentes teóricos que refuerzan y encauzan este mismo, por ende se hace necesario mencionar temas referentes a la función social que desempeña la escuela rural, igualmente se enfatiza en las comunidades educativas rurales, las percepciones docentes, los contextos rurales y la formación docente. El desarrollo de este documento se construye bajo el paradigma Naturalista-Interpretativo puesto que el interés de este es el comprender e interpretar lo que piensa la comunidad educativa respecto a la función social de la escuela. Así mismo en forma congruente el tratamiento de los datos es cualitativo puesto que este nos ayuda a analizar la información en forma explicativa y descriptiva, lo que nos permite comprender a profundidad nuestro objeto de estudio. En cuanto al tipo de estudio es descriptivo, abordado desde un enfoque hermenéutico, ya que en este, nos ocupamos del análisis, interpretación y comprensión de un documento en su contexto en este caso el Módulo Reconstrucción de saberes. Entre los hallazgos más significativos se puede citar que para las y los docentes la realidad educativa pone en evidencia que en las aulas el trabajo pedagógico se orienta a la competencia laboral, aunque existen sus excepciones, dejando de la lado la formación integral que se establecen en los Fines de la Educación Costarricense, afirmando que en la realidad la relación entre lo que se hace en la escuela con lo que dictan los fines es nula. Al concluir el estudio se puede afirmar que las y los maestros tienen claro que la escuela no cumple la función social de constituirse como centro de cultura, pero a partir del Proyecto Fortalecimiento de procesos de educación continua en contextos rurales, manifiestan convicción para generar cambios que permitan un mayor sentido y mejor desempeño de la escuela para el bien común.Ítem Directorio de Trabajos Finales de Graduación de la División de Educación Rural años 2005-2011(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-04) Duarte Jiménez, Roy; Ugalde Álvarez, Adriana; Velásquez Bonilla, Roxana; Zamora Matamoros, Lucía; Angulo Hernández, LigiaEl Seminario de investigación elabora un Directorio de Trabajos Finales de Graduación de la División de Educación Rural, que comprende los años del 2005-2011. El aporte de un Directorio de Trabajos Finales de Graduación es que la DER cuente con una información más que una herramienta hábil, veras y actualizada de la totalidad de los Trabajos Finales de Graduación desarrollados en los últimos años convirtiéndose en un material de consulta tanto para las y los estudiantes, las y los académicos y de todas aquellas personas interesadas en la temática de la Educación Rural o temas afines. Por las características y la metodología utilizada en el trabajo la convierten en una investigación de tipo documental. La investigación pretende ser una guía de aquellos contenidos y áreas temáticas abordadas, las que se constituyen además como fuente para proponer futuras investigaciones al dar seguimiento al proceso de formación y los cursos de investigación, las mismas o detectar aquellas áreas sensibles que requieren retomarse. Se considera además que el documento brinda insumos importantes para orientar los distintos cursos de Investigación que se ofertan en la carrera y ser una guía orientadora para que las y los estudiantes propongan sus diseños de investigación como parte de los Trabajos Finales de Graduación. Para cada uno de los 54 Trabajos Finales de Graduación que comprende el Directorio se propone una ficha resumen organizada por año que presenta informaciones tales como: año, nombre de la investigación, modalidad, enfoque utilizado, zona donde se desarrolló, tutor o tutores, objetivos, instrumentos, síntesis general entre otros aspectos. Además, se presentan en distintas tablas el tipo de estudio, enfoque, instrumentos, modalidad, lugares de impacto que los caracteriza. Entre los principales hallazgos del estudio es la identificación de las zonas donde la DER ha impactado en sus investigaciones y aquellas que ha dejado al descubierto. Asimismo la tendencia el predominio de la complementariedad de los enfoques cualitativo y cuantitativo, el uso de la investigación-acción, de las entrevistas, los registros de observación y los cuestionarios como los instrumentos “mayormente” utilizados por así como evidenciar la cantidad de descriptores o temáticas tratadas en los TFG que impiden determinar una línea de investigación clara en la DER que apoye al objeto de estudio.Ítem Perfil socioeducativo, cultural y económico de procedencia de los grupos de San Vito de Coto Brus, que acceden a la carrera Licenciatura en Educación, con énfasis en Educación Rural en I y II ciclos, 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Aguilar Jiménez, Yannid Loretta; Alpízar Céspedes, Gina María; Torres Godínez, Flor María; Vargas Morales, MarielosEl presente seminario, busca dar a conocer quiénes son, cómo se miran, qué viven y sienten las y los estudiantes de los grupos de San Vito; con el objetivo de construir un registro con rostro humano en relación a la procedencia de quienes acceden a la educación superior. El trabajo se desarrolla bajo el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo, con la intensión de descubrir las condiciones socioeconómicas, culturales, sociales, educativas de las y los estudiantes de San Vito en su entorno natural y la realidad en la que viven estas y estos estudiantes, haciendo un manejo descriptivo de la información. Las técnicas medulares para la recolección de la información se da a partir del protocolo: “Ojeada en la vida de las y los estudiantes de la DER: San Vito; la gira pedagógica y la entrevista a profundidad. Entre los hallazgos más importantes se destacan el valor que le dan a las costumbres y tradiciones que se desarrollan en su comunidad, el agradecimiento que sienten hacia la Universidad Nacional, por el beneficio de una beca y a su vez, poder estudiar. Se caracterizan por ser personas luchadoras que enfrentan las adversidades económicas como una constante en sus vidas. En el perfil de procedencia sobresale la vivencia de valores como el amor a la familia, el respeto a las demás personas, la solidaridad, el aprecio por la naturaleza, la humildad; el valor al trabajo, la gratitud y la honestidad; valoran la tranquilidad de la vida del campo, la relación con la naturaleza y la cercanía que existe entre las personas de las comunidades, valoran las dificultades como oportunidades que potencian y fortalecen, a la vez que reconocen la necesidad de retribuir a la sociedad. El perfil de procedencia se plasma en un Sistema de Información Geográfico en línea, que muestra un registro humanizado de las y los estudiantes, conocimiento que se espera contribuya en la creación de mejores propuestas para el acceso y permanencia de las poblaciones en estado de vulnerabilidad.Ítem Revalorización de la función social de la escuela como centro de cultura desde la visión y participación de miembros comunales del cantón de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Marín Mena, Marcela; Sánchez Muñoz, Karla; Sánchez Vargas, Rocío; Vargas Morales, MarielosEl presente proyecto, busca promover la revalorización de la función social de la escuela rural, como centro de cultura, mediante el empoderamiento de líderes comunales en los Circuitos 06, 07, 08, 09, 10 y 11 de San Carlos, lo cual, se espera, contribuya a promover la creación de alianzas significativas y la apertura del dialogo entre la escuela y la comunidad rural. El trabajo se desarrolla bajo el paradigma naturalista y el enfoque cualitativo, con un planteamiento metodológico que propicia la interacción y la reflexión de los participantes sobre el para qué es la escuela rural; con la finalidad de acercar a los docentes y miembros comunales mediante un proceso de análisis, de criticidad, de vivencia y de lectura de la realidad; lo cual, les permite advertir la función social de la escuela y el potencial que tiene la comunidad, el trabajo en equipo y la gestión local. Dentro de las técnicas utilizadas para la recolección de la información fue la observación y la entrevista como técnicas complementarias de los talleres, los cuales se desarrollaron a partir del módulo “La escuela es de todos y todas: Un pensar y sentir comunitario”. Entre los hallazgos más importantes, se destaca el significativo aporte que procede por parte de los miembros comunales, en lo que respecta a la generación de iniciativas o propuestas válidas para lograr, que de manera conjunta, se replantee la idea de una escuela inclusiva, integradora y generadora de bienestar comunal Asimismo se hace referencia a la importancia del aprendizaje compartido y la utilización de metodologías participativas, para incentivar cambios de paradigmas y replanteamientos que permitan recuperar la escuela de antaño en la cual las paredes de la escuela, no limitaban el acceso de los miembros comunales, pues la misma era vista como un centro de integración para todos y todas, en la cual se construían aprendizajes, a partir de la convivencia y dialogo. Entre las conclusiones se plantea que verdaderamente es posible fortalecer la relación entre la comunidad rural y la institución escolar, promoviendo que esta última, cumpla con su función social y desarrolle, en conjunto con los miembros comunales, procesos de empoderamiento y capacitación, para revalorizar el alcance de la escuela, y desde luego generar beneficios asociados a la creación de lasos de fraternidad, los cuales contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados. Sin embrago para lograr este objetivo se sugiere tanto alos educadores como a los miembros comunales, velar más por su rol protagónico dentro de la escuela y la comunidad, así como mantener una actitud constante y determinada en la consecución de las metas propuestas.Ítem Requerimientos básicos para la implementación integral de un plan de capacitación orientado al fortalecimiento de la gestión administrativa de escuelas unidocentes de los circuitos 01, 02, 03 de la zona de Sarapiquí de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-04) Aguilar Chaves, Julieth; Cruz Flores, Priscila; Guzmán Rodríguez, Iris Samaria; Picado Delgado, José Andrés; Orozco Molina, Carmen; Miaranda Calderón , Luis AlfredoEl proceso investigativo tuvo como intención establecer los requerimientos básicos que debe integrar un plan de capacitación orientado al fortalecimiento de la gestión administrativa de las escuelas unidocentes en la zona de Sarapiquí. Las citas literarias que forman parte de dicho estudio, reflejan la realidad que presentan las y los educadores, referente a la gestión administrativa que ejecutan en instituciones educativas unidocentes. El enfoque utilizado es cualitativo descriptivo. La muestra fue de 16 maestros y maestras unidocentes a cargo tanto de la gestión administrativa como del proceso pedagógico. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron el cuestionario diagnóstico y la entrevista. Los resultados muestran que las y los educadores de la zona de Sarapiquí, poseen conocimientos referentes al área de la gestión administrativa, sin embargo requieren de un plan de capacitación, que les permita mejorar la realización de los trámites administrativos que se realizan en las instituciones unidocentes. Se brindaron una serie de conclusiones, dirigida a la necesidad de impartir un plan de capacitación en las instituciones unidocentes de la zona de Sarapiquí, con el fin de fortalecer la gestión administrativa. Se brindaron recomendaciones al Ministerio de Educación Pública y a la División de Educación Rural del CIDE de la Universidad Nacional de Costa Rica a realizar algunas tareas con respecto al fortalecimiento de la gestión administrativaÍtem Estrategias metodológicas para el fortalecimiento de las relaciones de convivencia comunitaria, involucrando al personal docente, administrativo, población estudiantil y familias de II ciclos de la escuela “El Palenque”, del circuito 04 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Chaves Trejos, Carolina; Jiménez Tijerino, Alquiere; Sánchez Chaves, Leylin; Vargas Vargas, MarielosEste proyecto tuvo como propósito fortalecer las relaciones de convivencia entre los actores sociales comunidad, escuela, personal docente, familia y estudiantes de segundo Ciclos de la escuela El Palenque, mediante estrategias metodológicas como lo son: la organización e implementación de talleres familiares, brindando espacios de esparcimiento y recreación a cada uno de los miembros de la comunidad, tomando en cuenta para la realización de estos talleres temas de interés para los mismos integrantes de la comunidad, para promover una mejor calidad de vida en la comunidad y una convivencia armoniosa. La recolección de la información se llevó a cabo por medio de la construcción de instrumentos y aplicación de técnicas cualitativas como la entrevista y diario de campo. La población participante estuvo conformada por 67 personas, entre ellos 12 miembros de la institución, entre estudiantes y docentes, 55 miembros de la comunidad. El diagnóstico permitió determinar que existen relaciones de convivencia poco asertivas entre los miembros de la comunidad y por tanto, también de la institución. Las relaciones armoniosas entre la familia, escuela, comunidad son el puente para la convivencia; por ello se hace pertinente que se fomenten acciones educativas donde se den relaciones de convivencia, se establezcan valores como el respeto, tolerancia, empatía y solidaridad, que eliminen actitudes de apatía ante la institución y viceversa. El proyecto se dividió en cinco talleres dirigidos a los miembros de la comunidad educativa. Para ello se trabajó con técnicas que fomentan la convivencia armoniosa. Para la recopilación de la información en los talleres, se utilizó la hoja de cotejo y el cuestionario; dirigidos a los participantes. Dichos instrumentos fueron de vital importancia, con ellos se establecieron las bases de los resultados obtenidos en cada taller y permitieron conocer el grado de satisfacción por parte de los participantes. La finalidad primordial de dichos talleres fue buscar, establecer y propiciar momentos de armonía, donde se lograra la convivencia entre los participantes llámense padres, madres, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad. Hoy en día los espacios de convivencia son casi nulos, las familias no toman en cuenta la importancia de pasar un rato ameno entre sí o con los miembros de la comunidad. Este factor afecta las buenas relaciones entre iguales. Esta carencia de espacios ha generado un alto grado de estrés en las familias, escuela y comunidad, debido a varios elementos tales como: el trabajo, la economía y la falta de tiempo, que se relacionan con la vida cotidiana y el entorno en que se desenvuelven. Por lo anterior se busca la forma de implementar y fomentar los espacios de esparcimientos y convivencia ya que con ellos se pretende lograr entre los participantes un ambiente de tranquilidad, armonía, sociabilidad y relajamiento. En la vida no todo es trabajo ni estudio, sabemos la importancia que estos representan en nuestras vidas; pero también se debe propiciar momentos de descanso y convivencia con las personas que nos rodean y forman parte de nuestras vidas. Así se fomenta una vida más sana, relajada, armoniosa y sin tanto estrés, se valora el pasar un rato agradable, identificando la importancia que tiene el compartir con otras personas sanamente.