Logotipo del repositorio
 

Tesis de licenciatura

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Ítem
    Producción didáctica para la promoción de hábitos de lectura comprensiva en la escuela multigrado: Una atención pertinente del contexto y de la modalidad educativa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Meza Montoya, Joselyn; Murillo Mairena, Kathy; Carvajal Jiménez, Vivian
    En la presente investigación se plantea un trabajo basado en la modalidad de Producción didáctica para ser utilizada en aulas multigrado, la cual se lleva a cabo desde la realidad del estudiantado frente a la lectura, es decir el gusto por leer. Se realizó en dos escuelas pertenecientes a la zona norte-norte: Birmania y Miravalles, se trabajó en I y II ciclos con los niveles de tercero y sexto grados. Investigar sobre este tema surgió de la vivencia de este equipo de trabajo en su labor docente, de la necesidad de fomentar la lectura en las aulas de una manera lúdica y dinámica, también de los estudios que se mencionan más adelante en dicha investigación pues, indica que la población estudiantil costarricense en general, tiene poco gusto por la lectura, de tal forma que, no dedican tiempo a su disfrute. Sobre la metodología, para desarrollar la investigación cualitativa se utilizaron tres técnicas, la primera; se entrevista a una docente de las dos escuelas multigrado mencionadas anteriormente, para tener un panorama de la situación planteada con respecto a la lectura, como segundo paso se utilizó el sondeo; se conversó con tres adultos mayores de cada comunidad, de manera que sus aportes den algunos indicios para la construcción de relatos locales que permitan otorgar pertinencia y sentido de identidad a la producción didáctica, con la información recabada se utilizan estrategias que permitan promocionar la lectura de una forma más contextualizada, que incentive la lectura comprensiva en las personas estudiantes de las dos escuelas multigrado a través del trabajo realizado por este equipo de investigadoras. A raíz de la información recabada, el equipo de trabajo se dio a la tarea de elaborar un ejemplar de producción didáctica, siendo este de siete capítulos, en los cuales se correlacionan las cuatro áreas básicas de la educación costarricense y validan cuatro capítulos en total, dos en cada escuela, haciendo uso de la tercera técnica; talleres pedagógicos.
  • Ítem
    Mejoramiento de las relaciones interpersonales por medio de estrategias de interacción con la comunidad educativa Bajos de Plomo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-01) Sánchez Corrales, Alba Eulalia; Vargas Acuña, Dania; Vega Martínez, Isabel; Arce Oviedo, Mairene
    Para mejorar las relaciones interpersonales es necesario el desarrollo de ambientes saludables en una comunidad y su entorno educativo, es fundamental que un individuo pueda logar un equilibrio entre salud y educación para que contribuya a mejorar la convivencia. Por ende las estrategias de interacción son un pilar esencial para que toda persona pueda obtener un desarrollo que le proporcione el bienestar físico, mental y social así como la ausencia de enfermedades entre otras. Por lo cual la institución educativa debe promover en la educación espacios de interacción por medio de estrategias reales y adaptadas al contexto del estudiantado. Mediante el objetivo de desarrollo: Favorecer la convivencia en el centro educativo Bajos de Plomo, en Sabanillas de Acosta mediante la puesta en marcha de una campaña para el mejoramiento de las relaciones interpersonales con la comunidad educativa. Si los niños y niñas son constantemente agredidos(as) en sus hogares, escuela entre otros, además si son abandonados, desprotegidos de sus necesidades básicas como: comida, amor, vivienda, educación, salud, otros, estos crecerán con grandes secuelas que perjudican su desarrollo como ser humano. Es primordial que se creen desde la escuela y la familia espacios saludables y seguros para que los infantes se desarrollen integralmente y a su vez tengan la capacidad de interactuar con los demás de manera satisfactoria y exitosa, convirtiéndolos en sujetos seguros, responsables, capaces de desenvolverse en una sociedad tan compleja. Siempre y cuando la educación junto a la comunidad educativa proporcionen estrategias y maneras de afrontar los desafíos de forma apacible libre de violencia, con espacios armoniosos y llenos de salud. A partir de lo anterior es pertinente que se de la promoción y educación en los medios rurales como manera de mejorar y hacer participe a la población de sus propios derechos en salud y educación. Si la población conoce sus derechos pueden organizarse y presentar sus puntos de vista e inquietudes con las entidades respectivas para que estas en conjunto a ellos puedan crear alternativas que permitan el progreso y el mejoramiento de su calidad de vida. Siendo así la institución escolar un medio estratégico en los entornos rurales para la manifestación de experiencias, convivencia social y cultural de la comunidad. Es elemental el compromiso y responsabilidad de los actores sociales y de los docentes que laboran en ella, para incentivar y apoyar a la comunidad. Además es ineludible el uso de metodologías en la educación formal e informal como formas de enseñar valores, actitudes y concienciar sobre el derecho a un ambiente saludable.
  • Ítem
    Validación del módulo didáctico "¿Cuáles son mis derechos? Mujeres y hombres residentes del contexto fronterizo Costa Rica- Nicaragua, para la promoción de los derechos humanos en población adulta de la comunidad de Medio Queso en el cantón de Los Chiles
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Lira Granera, Jeylyn Lidieth; Pérez Barquero, Mayela; Vargas Morales, Marielos
    El objetivo del proyecto de investigación consiste en validar el módulo didáctico "¿Cuáles son mis derechos? Mujeres y hombres residentes del contexto fronterizo Costa Rica- Nicaragua diseñado por Carvajal y Vargas (2023), para la promoción de los derechos humanos en población adulta de la comunidad de Medio Queso en el cantón de Los Chiles; proceso que se desarrolla a partir de la educación no formal. Metodológicamente, el proyecto se desarrolla bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se asume desde la investigación participativa. En el proceso se desarrolla una propuesta de validación en la que participan 16 personas adultas de una comunidad fronteriza. Se concluye que el módulo didáctico cumple la finalidad para la cual está diseñado: brindar información de manera didáctica, sencilla y resumida sobre algunos derechos humanos, de manera que facilita su comprensión, además se recalca su importancia y cómo se materializan para acceder a una vida digna. Con esta validación se constata que existen poblaciones completamente desatendidas como las del contexto fronterizo, ya que el desarrollo de los talleres evidenció que las personas en zonas fronterizas carecen del aseguramiento de algunos derechos humanos, por lo que el módulo y el proceso de mediación brindó la posibilidad de atender un vacío en este contexto y en dicha temática, a la vez, con la promoción de los derechos humanos las personas iniciaron acciones para reclamar derechos que les han sido violentados. Se recomienda la aplicación del módulo con otras poblaciones en contexto fronterizos ya que permite profundizar en la realidad y exposición de situaciones que se asocian con la vivencia o alejamiento al acceso de los derechos humanos, de manera que el conocimiento puede contribuir en la lucha para la concreción de sus derechos. Se sugiere que el proceso de mediación del módulo se desarrolle con apoyo de otros profesionales de manera que se le brinde información sólida y orientadora en procesos por seguir para el aseguramiento de los derechos humanos.
  • Ítem
    Relaciones comunitarias en la localidad fronteriza de Caño Castilla para la comprensión de su incidencia en el desarrollo socioeducativo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Gaitán Pichardo, Damaris; Gutiérrez Corea, María Olfania; Mejías Maltez, Ana Isabel; Segura Picado, Vanessa; Vargas Morales, Marielos
    El presente seminario de investigación, busca analizar las relaciones generadas a través de diferentes organizaciones en la comunidad fronteriza de Caño Castilla, ubicada en la provincia de Alajuela, cantón de Los Chiles, distrito Los Chiles, territorio norte norte de Costa Rica, para la comprensión en torno a su incidencia en la realidad socioeducativa. El marco teórico comprende tres temas: relaciones comunitarias en un contexto fronterizo, la especificidad de un contexto socioeducativo, las dinámicas y desafíos que emergen en un contexto fronterizo. La investigación se desarrolla bajo el paradigma interpretativo de corte cualitativo descriptivo. Para la recolección de la información se recurre a la entrevista en profundidad y el grupo focal que se aplica a diferentes miembros de grupos organizados de la comunidad. Se concluye que la comunidad de Caño Castilla es una comunidad empobrecida que se ha configurado por la lucha de las personas que le dieron origen y quienes registran logros enfrentando procedimientos y obstáculos legales, así como el poder económico de empresas de la zona. La configuración de esta comunidad muestra que son las personas y las organizaciones las que levantan comunidades y promueven el desarrollo socioeducativo, ya que es una concepción compartida por miembros comunitarios, generada por el sentido de pertenencia e identidad a un territorio que han asumido para desarrollar la vida. Caño Castilla demuestra de manera ejemplar la capacidad para superar barreras y construir vínculos significativos a través de la colaboración y el entendimiento mutuo para el logro de metas colectivas que permitieron el acceso a servicios y mejores condiciones comunales. Ante la situación de migración de los jóvenes de la comunidad, se sugiere que en los espacios de encuentro de los grupos organizados se promuevan valores de identidad que contribuyen a la vez con el buen funcionamiento de ésta, ya que es fundamental fortalecer el tejido social y fomentar un ambiente colaborativo, igualmente para promover actividades culturales que resalten tradiciones locales, iniciativas de solidaridad, espacios de diálogo que inviten a la participación activa en toma de decisiones e incentive desde edades tempranas a vivir, permanecer y trabajar por el desarrollo de la comunidad.
  • Ítem
    Análisis de la propuesta educativa en el primer nivel de alfabetización del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Arias Rojas, Joither; Cardona Jarquín, Yessica; Rojas Vázquez, Margot; Vargas Morales, Marielos
    El seminario de investigación tiene como objetivo analizar la propuesta educativa del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles en el primer nivel de alfabetización para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado. Como sustento teórico se exponen algunos antecedentes, conceptos y fundamentos de la educación de adultos y el proceso de alfabetización. El abordaje metodológico se desarrolla a partir de la entrevista semiestructurada, en profundidad y el grupo focal, técnicas que permiten recoger la información y cuyo análisis posibilita la comprensión del fenómeno en estudio. Entre las conclusiones más relevantes se destaca la modalidad del Cindea, como una instancia que busca reivindicar el derecho a la educación, al promover el acceso a la educación de poblaciones que además de vivenciar la condición de analfabetismo, son afectadas por la pobreza, el desempleo, la escasez de oportunidades laborales, la discriminación por su condición de migrantes, la explotación e inestabilidad laboral. Situaciones como estas confluyen en los estudiantes del primer nivel del Cindea de Los Chiles, profundizando las vulnerabilidades en cada uno de ellos y con las que tienen que lidiar de manera constante para mantenerse estudiando. No obstante, se rescata la flexibilidad administrativa en el horario y la asistencia, que se adecua a las necesidades y condiciones que presentan los estudiantes para que continúen asistiendo a clases, lo que les permite permanecer en el sistema educativo. Se identifica la necesidad de desarrollar metodologías más activas, por lo que se sugiere a la docente regular, salir de la metodología tradicional y promover estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo, la construcción social del conocimiento y las estrategias lúdicas, ya que están sólidamente documentados los beneficios que conllevan en la promoción y disfrute del aprendizaje.
  • Ítem
    Validación del módulo didáctico ¿Cuáles son mis derechos?: Niñez y adolescencia residente del contexto fronterizo Costa Rica – Nicaragua, para la promoción de los derechos humanos de menores de edad en la escuela fronteriza Las Cuacas en el cantón de Los Chiles
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Bustos Sotelo, Beatriz de Los Ángeles; López Sequeira, Esperanza; Menocal Zambrana, Yadira; Sandoval Machado, Carolina; Vargas Morales, Marielos
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo validar un módulo didáctico que se titula “¿Cuáles son mis derechos? Niñez y adolescencia residente del contexto fronterizo Costa Rica- Nicaragua” de Carvajal y Vargas (2023), de manera que se contribuya en su mejoramiento y cuya aplicación promocione los derechos humanos de las personas menores de edad, en la escuela fronteriza Las Cuacas en el cantón de Los Chiles. La investigación se sustenta en el paradigma interpretativo de corte cualitativo-descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la técnica entrevista abierta y para la aplicación del módulo se elaboraron talleres. Los participantes del proyecto lo conforman 50 estudiantes (sexto y segundo nivel), cuyas edades van desde los 8 años a los 14 años. Se concluye que el módulo es contextualizado y pertinente para ser aplicado en una zona fronteriza, sin distingo de origen, nacionalidad y estatus migratorio, en la comprensión de que todas las personas menores de edad son sujetos de derechos humanos. Se destaca que existe desconocimiento de algunos derechos, así como leyes y organismos que velan por su aseguramiento, por lo que la desinformación ha llevado a que normalicen situaciones de violencia donde sus derechos son atropellados, por lo que el proceso de formación se orientó a que construyeran conocimientos que les permitiera defenderse y luchar por el cumplimiento de sus derechos. Se recomienda que en el proceso de mediación del módulo didáctico se relacionen todos los derechos humanos con lo que viven las personas menores de edad en sus familias, escuela y comunidad, de manera que se profundice en cómo se concretan los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la importancia de que los vivencien; ya que esta estrategia podría llevar a advertir situaciones donde los derechos se violentan, brindando la posibilidad de su abordaje o tramitar la debida atención.
  • Ítem
    Propuesta de intervención pedagógica para la Escuela El Puente de Salitre, Buenos Aires de Puntarenas, a través de un huerto escolar
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10) Obando Figueroa, Abraham Jacinto; Guevara Víquez, Federico
    Esta investigación se ha llevado a cabo con el fin de promocionar la educación integral. La iniciativa nace con el propósito de innovar en el proceso de enseñanza para lograr un aprendizaje significativo, mediante una serie de actividades relacionadas a la atención deintereses, necesidades y la valoración del aporte que hace el entorno a la educación (como la huerta escolar), en una zona rural indígena. El estudio se circunscribe como investigación – acción, con el enfoque mixto, el cual genera información descriptiva. Se estudian varias concepciones para el proceso de investigación, tomando como referente teórico la información compilada de diferentes fuentes, en relación con las temáticas que menciona el estudio del proyecto. Participan los estudiantes de la escuela (del I y II Ciclo), padres de familia, docentes y vecinos de la comunidad. Al involucrar a toda la comunidad educativa, se decide reunir muestras de datos por cada grupo de participantes, en todas las técnicas aplicadas. El desarrollo de lo investigado se logra con una metodología de cinco fases consecutivas: Fase 1, diagnóstico. Fase 2, análisis contextual. Fase 3, proposición de estrategias didácticas. Fase 4, socialización e implementación. Fase 5, evaluación y análisis de resultados. Las técnicas de investigación que fueron validadas por el tutor: encuesta a estudiantes, entrevista semiestructurada a docentes y padres, cuestionario a docentes, observación participante a la comunidad, observación no participante en el aula, cuestionario a padres, entrevista en profundidad a docentes y grupo focal a docentes, padres y un vecino de la comunidad. En el análisis de datos, una triangulación permitió contrastar la información obtenida, para luego de ser interpretadas en su totalidad llegar a las conclusiones. En la validación se aprecia la motivación de los discentes, al aprender fuera del espacio áulico y usar técnicas de evaluación formativa. Con estrategias activas los estudiantes se implican mejor en la búsqueda de su aprendizaje, con entusiasmo y rompiendo las barreras del individualismo, al compartir los escenarios y recursos didácticos. El docente debe ser creativo, facilitador, favoreciendo la libertad del educando y darles el acompañamiento para descubrir y conseguir la evidencia de sus aprendizajes; utilizando elementos del contexto.
  • Ítem
    Análisis de procesos de educación no formal dirigidos a mujeres en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí para la promoción del desarrollo social
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Santos Leiva, Susana; Vásquez Briceño, Jasmín; Carvajal Sánchez, Ziulan; Vargas Morales , Marielos
    El seminario de investigación tuvo como objetivo analizar procesos de educación no formal dirigidos a mujeres para la promoción del desarrollo social en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí. Para ello, se hace un abordaje desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y de corte descriptivo, donde se prioriza comprender las experiencias, sentimientos y formas de pensar de las participantes del estudio. Para la recopilación de la información se aplicaron las técnicas: entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada. Estas se aplicaron a 24 mujeres participantes del estudio que residen en el contexto de investigación. Entre los hallazgos se rescata que los procesos de educación no formal y el conformar proyectos, funcionan como espacios para promover la solidaridad entre mujeres, por lo que se advierte que éstas, al integrar proyectos formales o informales desarrollan valores como la empatía y la solidaridad; a través de los cuales se genera la participación y la unión entre éstas. Se concluye que el acceso por parte de las mujeres a las propuestas de ENF están estrechamente ligados con la idea de emprender alguna actividad. En los procesos en los que participan, se van empoderando primeramente en el plano emocional y en fortalecer la autoestima. No se perciben procesos de formación educativa para las mujeres, de manera que éstas puedan empoderarse en cuanto a normativa referente a sus derechos y de esta manera puedan cuestionar su realidad como parte de la función social de la educación. Otro aspecto concluyente es que al compartir condiciones de precariedad económica se constituye en un elemento común que les permite a las mujeres generar vínculos y se convierte en un motor que las moviliza en busca de alternativas de formación para la atención de sus necesidades básicas. Como recomendación, se sugiere a las instancias que desarrollan propuestas de capacitación en el distrito de Las Horquetas, gestionen una mayor proyección y ejecución de propuestas de formación dirigida a las mujeres, pero que estas respondan a procesos diagnósticos para atender los intereses y necesidades reales de formación, así mismo, que prioricen que estas lleguen a las comunidades más vulneradas y alejadas del centro de población.
  • Ítem
    Propuesta pedagógica para fomentar el uso del idioma bribri entre el estudiantado de segundo grado de la escuela indígena Las Brisas, circuito escolar 12 de la Dirección Regional de Educación Grande del Térraba
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-10) Zúñiga Morales, Alex Geovanny; Carvajal Jiménez, Vivian
    El proyecto se desarrolla a partir de la investigación acción y tiene como propósito analizar la situación del pueblo indígena bribri de Cabagra, específicamente sobre el desplazamiento lingüístico que se evidencia en la población joven, y partir de ello, investigar metodologías y determinar los procesos adecuados que debe tener una propuesta pedagógica para fomentar las habilidades lingüísticas del estudiantado de primer ciclo. De acuerdo con el resultado de la investigación se plantea una propuesta pedagógica, esta se aplica en un periodo de tres semanas mediante la técnica de talleres; en junio del 2019. Posteriormente se analiza los resultados, tras compararlos con el diagnóstico de la primera entrevista de habilidades comunicativas. Estas entrevistas se aplican antes y después de implementar la propuesta, se comprueban avances importantes en las habilidades lingüísticas, lo cual se logra gracias a la implementación de una propuesta pertinente, construida con metodologías adecuadas para la enseñanza de un idioma, así como la utilización del juego como estrategia de aprendizaje para desarrollar otras destrezas como el trabajo en equipo, y, además, propiciar el aprendizaje entre pares. También, es vital reconocer que el idioma bribri es una lengua que permite acceder a múltiples conocimientos en diversas disciplinas; es decir, no solo se debe aprender el idioma bribri, sino que se puede aprender en bribri. Se concluye que el idioma no solo debe estudiarse desde vocabularios aislados y gramática abstracta, es necesario emplearlo en todo tipo de situaciones cotidianas y forzar su uso constantemente. Una técnica utilizada y propuesta en este proyecto es la implementación de frases diarias que fomentan el uso del idioma de manera natural, permite la interacción mediante la utilización constante de las frases, saludos e indicaciones, lo que propicia un aprendizaje vivencial en donde los participantes: docentes y estudiantes, se comunican cotidianamente en el idioma bribri. Por último, a partir de las experiencias generadas en este proyecto, se demuestra que se pueden crear las condiciones necesarias para la revitalización lingüística, pues en un breve periodo se evidencia un cambio sustancial en el nivel de competencia lingüística de los niños y niñas participantes. Palabras claves: idioma bribri, desplazamiento lingüístico, metodologías para la enseñanza de lenguas, habilidades comunicativas.
  • Ítem
    Procesos educativos no formales desarrollados en el territorio fronterizo de la zona norte-norte Costa Rica – Nicaragua, entre 2016 y 2021: dinámicas y desafíos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Gallo Medina, Beverlyn Gabriela; Romero Martínez, Ingrid Susana; Mendoza Rodríguez, Katterin Paola; López Álvarez, Mariel Idannia; Carvajal Jiménez, Vivian
    La investigación se enfoca en analizar dinámicas y desafíos en los procesos educativos no formales en el territorio fronterizo. El estudio es exploratorio, se realiza bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. En este, se busca registrar y comprender la realidad desde la mirada de las personas que lo habitan, quienes viven, sienten y piensan sobre un fenómeno en particular, en este caso, los procesos de ENF el territorio fronterizo norte - norte. Para ello, se determinan técnicas investigativas para la recolección de la información: entrevistas en profundidad, grupo focal y cuestionarios, para un total de 32 instrumentos desarrollados en los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso, localizados en la provincia de Alajuela. En el análisis de datos se triangula y contrasta la información, lo cual permite la comprensión de los procesos educativos no formales que tienen lugar en el territorio fronterizo. Entre los principales resultados se logró identificar algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que ofrecen espacios de ENF en el territorio fronterizo como: CENDEROS, IMAS, INA, Visión Mundial, MAG, Unidad Socioeducativa de la Municipalidad de Upala (UGSE), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), CENDEROS y Visión Mundial. El aporte que brindan estas organizaciones a las comunidades fronterizas es la realización de programas tales como el de alfabetización, talleres que promuevan la creatividad y talleres de derechos de la niñez y adolescencia para los habitantes fronterizos. Entre los principales dinámicas y desafíos se identifican; Crecimiento de población excluida en el sistema formal desborda capacidad de instancias y propuestas orientadas a la ENF presentes en el territorio norte – norte, Limitaciones para la gestión de las organizaciones locales para el desarrollo de propuestas desde el ámbito de la ENF, Carencia de propuestas y calidad formativa en el ámbito de la ENF, Desatención de entes gubernamentales y no gubernamentales en la oferta de propuestas en ENF, Ausencia de política pública que promueva y potencie la ENF en contextos vulnerados, Falta de infraestructura y recursos por parte del Estado y de la EF en la atención de necesidades de la ENF, Necesidad de articulación entre la EF y la ENF como propuesta de Estado para atender el derecho a la educación de poblaciones vulneradas, Limitaciones, necesidades y situaciones que afectan el desarrollo de propuestas en ENF y el desarrollo comunal y Ausencia de registro por parte del Estado sobre procesos de educación no formal. En contraste con lo anterior, las comunidades conforman un espacio dinámico con características particulares que les permiten a los grupos sociales mantener vínculos en su quehacer cotidiano, por lo que su identidad, cultura e historia son elementos necesarios que deben ser fortalecidos y contemplados en las propuestas de desarrollo, si se quiere generar pertinencia en la promoción del bienestar comunal. Se concluye que las propuestas de ENF usan metodologías abiertas, lúdicas, pedagógicas formativas, enfocadas en la enseñanza y aprendizaje, flexibles, participativas y particularizadas, a través de: talleres, capacitaciones virtuales, cursos libres, acciones recreativas, entre otras.
  • Ítem
    Procesos educativos formales en el territorio fronterizo Costa Rica- Nicaragua: oferta y desafíos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Morales Campos, Cristina; Martínez Obando, Gricelda Pamela; Mercado Cano, Aracellys Carolina; Carvajal Jiménez, Vivian
    El estudio tuvo como objetivo analizar los procesos educativos formales desarrollados en el territorio fronterizo norte-norte Costa Rica-Nicaragua, en el periodo comprendido entre 2016-2021, para la comprensión de sus desafíos. Se estudiaron los conceptos relevantes que sustentan el estudio. La investigación se posiciona en el paradigma interpretativo con un abordaje cualitativo de los datos. Se identifican y estudian los procesos educativos formales que se desarrollan en escuelas, secundarias y universidades, en el territorio fronterizo norte-norte. Se realizan entrevistas semiestructuradas, en profundidad y grupo focal, con participación de habitantes del territorio, miembros del sistema educativo formal, padres, madres, organizaciones locales, miembros de instituciones gubernamentales, asimismo, funcionarios municipales y líderes comunales de los cantones fronterizos de Upala, Los Chiles y Guatuso, entre otros; miembros que participan directa o indirectamente en los procesos educativos formales. Entre los hallazgos destacan: el sistema educativo formal en el territorio limítrofe del país enfrenta diferentes desafíos sociales, económicos, culturales, condiciones y situaciones; entre ellos: necesidad de ofertas educativas formales equitativas, ausencia/deserción/exclusión en el sistema educativo formal, carencia de apoyo educativo en el hogar, pocas ofertas y brecha de acceso a la educación superior, ausencia de un enfoque territorial fronterizo en las propuestas de educación formal, entre otras. Se percibe falta de inversión en infraestructura y en recursos tecnológicos que brinden condiciones adecuadas a la población estudiantil en los procesos educativos que requieren; esta situación los coloca en desventaja en contraste con otras zonas del territorio nacional. Esta investigación, genera antecedentes teórico y prácticos a partir de la percepción que tienen los y las participantes tanto docentes, directores, supervisores, madres y padres de familia, líderes comunales e instituciones del gobierno local, sobre los procesos educativos que atraviesan los niños y las niñas, así como jóvenes en la EF. Por lo que, este estudio pedagógico se efectúa pensando en realizar un aporte investigativo sobre los procesos educativos formales en el territorio fronterizo Costa Rica- Nicaragua.
  • Ítem
    Participación en procesos educativos no formales de un grupo de mujeres residentes de la comunidad fronteriza Coquital en el cantón de Los Chiles: promoción de desarrollo personal y organizacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Alfaro Barberena, Andrea Cristina; Castro Aguirre, Adriana; Chaves Hernández, Beatriz María; García Víctor, Clara Idalia; Carvajal Jiménez, Vivian
    Este trabajo de investigación, con enfoque cualitativo, paradigma de investigación naturalista, parte de la investigación aplicada; en la modalidad seminario de graduación. El objetivo principal de esta investigación es analizar el contexto de un grupo de mujeres residentes de la comunidad fronteriza Coquital y su participación en procesos educativos no formales en el cantón de Los Chiles, en la provincia de Alajuela, Costa Rica, como medio para la promoción de su desarrollo personal y organizacional. Esta información fue obtenida mediante la aplicación de técnicas como: entrevistas en profundidad, grupo focal, de las cuales, algunas se realizaron de modo virtual y el resto de manera presencial, otras con comunicación personal y telefónica para recopilación de datos, obteniendo un total de 23 personas entrevistas, aplicadas en el distrito de Los Chiles, comunidad central y la comunidad de Coquital. En el proceso investigativo se analizaron datos recopilados mediante varias visitas realizadas en la zona, las cuales nos permitieron conocer las realidades de su territorio, la de sus habitantes, específicamente la del grupo de mujeres y como estas se ligan a procesos educativos no formales a los que pueden acceder, teniendo en cuenta los alcances, oportunidades, pero sobre todo los desafíos y limitaciones presentes a los que se enfrentan. Dentro de las organizaciones que dan aporte a esta participación en procesos de ENF, podemos mencionar a entidades como: Municipalidad de Los Chiles, CENDEROS, IMAS, INA, UNED, INAMU, UTN, ACNUR, Iglesia Metodista, Cámara Empresarial de la Mujer del Caribe y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano; apoyando con talleres y capacitaciones a las mujeres que conforman esta asociación, basadas en dinámicas de integración, motivación, promover habilidades en costuras, manejo de costos empresariales y confección de panes (panadería y repostería), entre los más importantes. En conclusión, este análisis expone que la educación no formal contribuye en el desarrollo personal y organizacional de las mujeres de esta comunidad fronteriza y como por medio de ella se genera progreso. Gracias al encuentro con personeros del INDER, se pudo conseguir que fuesen visualizadas con el proyecto que ya tenían en mente, por lo que se generó un compromiso por parte de esta entidad para darles un soporte con respecto a la producción de su pan artesanal, lo que permitió abrir puertas para empezar a tejer sus sueños, logrando un alcance que llegará a beneficiar a sus familias, como también generar empleo para otras mujeres jefas de hogar que quieran formar parte de su organización para seguir creciendo, hacerlo productivo y poder llegar a lugares lejanos con la venta de sus productos.
  • Ítem
    Lectoescritura inicial dirigida a niños y niñas hablantes del bribri: Una propuesta para las escuelas del Circuito 02 de la Dirección Regional de Sula
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Guzmán Torres, Judith Y.; Layan Buitrago, Jeausthin J.; López Vargas, Lino R.; Páez López, Karen M.; Torres Segura, Rita A.; Carvajal Jiménez, Vivian
    El objetivo principal de este trabajo está relacionado con la labor pedagógica de la persona docente, específicamente dirigida a determinar estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectoescritura inicial en bribri para estudiantes de primer ciclo de las escuelas del Circuito 02 de la Dirección Regional Educativa de Sula´, con el fin de atender las necesidades educativas en relación con la lectoescritura de estas poblaciones. Para dicho proceso se cuenta con la participación de las instituciones Duchabli, Na̱mù̱ Wökir y Soki, donde se comparan las metodologías empleadas para primer grado y posteriormente, se contrastan con la propuesta que este documento contiene; la cual, es también validada en dos escuelas Duchabli y Na̱mù̱ Wökir. La mayoría del estudiantado de estas instituciones tiene como idioma materno la lengua indígena bribri, y en su etapa escolar son hablantes fluidos de esta; no obstante, en el proceso de lectoescritura inicial se han empleado estrategias metodológicas poco pertinentes a la realidad del estudiantado. Por lo tanto, el propósito central de nuestra investigación se desprende de este tema. La formación de estudiantes en educación primaria es un reto constante para la persona docente, ya que es el agente principal en el desarrollo de metodología y didácticas en el aula. El proceso de la lectoescritura es una de las áreas fundamentales para iniciar el proceso académico del individuo, por lo tanto, la persona docente debe asumirlo con mucha responsabilidad, implementando estrategias didácticas que generen resultados favorables y sean evidenciados en los perfiles de cada estudiante. La metodología para el aprendizaje de lectoescritura inicial se propone para las escuelas localizadas en territorios indígenas donde se conserve y se hable la lengua bribri como idioma materno de los niños y las niñas, dicha propuesta se ha denominado Siwá Sulé. Se concluye que, para desarrollarla, se requiere la implementación de técnicas didácticas que impacten positivamente a las personas discentes en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura, particularmente, de la conciencia fonológica, pero es importante también relevante la integración de otros métodos como el silábico y el ecléctico. Es deber de cada docente discernir a partir de los diagnósticos que realice, cuándo debe acoplar de manera pertinente cada método a las necesidades curriculares y cognitivas de las personas estudiantes. Lo fundamental para la propuesta es iniciar el proceso de la lectoescritura en el idioma que es conocido por la totalidad de estudiantes, en este caso el bribri, ya que las personas discentes tienen derecho a una educación de calidad que no violente su derecho de comunicarse en su propia lengua, y que sea coherente con sus conocimientos previos y culturales. Asimismo, se busca que las estrategias metodológicas implementadas resulten eficaces, pertinentes, y posibiliten también una adecuada transición al proceso de aprendizaje de la L2 (el español), particularmente en el ámbito de la lectoescritura. Si bien, el código escrito como forma de comunicación no es tradicional del pueblo indígena bribri, la lectoescritura es un derecho de todas las personas ciudadanas costarricenses, por lo que la persona bribri hablante de su idioma materno tiene derecho a desarrollar y mejorar su calidad y proceso de aprendizaje a través del método que mejor le convenga, de forma que se convierta en un lector (a) y escritor (a) competente en su contexto social, cultural, académico y laboral, tanto en su idioma materno como en el idioma español, que es el idioma de uso común en Costa Rica. A través de la comparación de la metodología propuesta en este seminario (2020) en las escuelas Na̱mù̱ Wökir y Duchabli y su contraste con las estrategias metodológicas desarrolladas en tres instituciones (Duchabli, Soki y Na̱mù̱ Wökir), durante 2019, se evidencia que el estudiantado prefiere el aprendizaje desde su idioma materno; asimismo, cuando se les habla en español, las personas estudiantes tienden a cohibirse, mientras que si se les habla en el idioma materno de ellos tienen mayor participación. Con la metodología Siwá Sulé el aprendizaje de la lectoescritura es más directo, ya que prioriza la lectoescritura en la lengua que conoce y no el aprendizaje de otro idioma. Los conocimientos previos de cada estudiante son esenciales en los procesos de aprendizaje de lectoescritura, se evidencia cuando se puso a prueba con el estudiantado los diferentes textos, partiendo de lo que la comunidad estudiantil conoce en su ambiente con diferentes textos que brinda de forma estándar el Ministerio de Educación Pública y que fueron utilizados en otro tipo de metodología diferente a la Siwá Sulé. De igual forma, se incluye una serie de recomendaciones para docentes indígenas que deseen adecuar esta metodología a su realidad.
  • Ítem
    Estudio de factores que inciden en el ingreso y la permanencia en los estudios secundarios de estudiantes egresados (as) de I y II Ciclo del Centro Educativo de Lousiana del Circuito 06 Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón 10 historias de vida
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Brown Donaldson, Sonia; Torres Victoria, Nancy
    Identifica factores que inciden en el ingreso y permanencia en los estudios secundarios de 10 estudiantes egresados de I y II Ciclo en el Centro Educativo IDA, Lousiana, del Circuito 06, Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. Se trata de un estudio cualitativo mediante la utilización de la técnica de investigación de historias de vida.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectoescritura en el nivel de V grado de los estudiantes de la Escuela IDA El Parque ubicada en el circuito 09 del cantón de Los Chiles, provincia de Alajuela durante el periodo lectivo 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11) Fernández González, Carla; Jarquín Espinoza, Fátima; Sandoval Medina, Rosa; Ortiz Vindas, Oriana
    El propósito que tiene este proyecto de investigación es desarrollar una propuesta metodológica para fortalecer el proceso de lectoescritura en el nivel de V grado de la Escuela IDA El Parque, del cantón de Los Chiles, provincia de Alajuela. El enfoque investigativo de este proyecto es de carácter cualitativo, el cual genera información descriptiva lo que nos permitió conocer posibles causas, dificultades y necesidades en el área de lectoescritura en el estudiantado participante. En estas áreas se trabajó con reforzamiento en los contenidos donde presentaron mayor dificultad, principalmente se centró en brindarles a los niños y niñas de quinto año, estrategias didácticas que les permitieran desarrollar habilidades de lectura y escritura, para contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que además les ayudara a comunicarse por medio del lenguaje escrito en la sociedad en la que conviven. Para poder conocer las dificultades y necesidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado participante del II ciclo de la Escuela IDA El Parque, se diseñó un instrumento de evaluación de conocimientos y una actividad relacionada a la lectoescritura. Además, se realizó un análisis del perfil de entrada de los niños y las niñas, lo que permitió ver que el estudiantado presentaba dificultades para crear textos sencillos, realizar una carta con la estructura correcta, poca fluidez al momento de la lectura, comprensión lectora, coherencia en las ideas que desean expresar, uso correcto de la gramática y la ortografía. Por otro lado, algunas personas estudiantes tuvieron dificultad para reconocer elementos de la comunicación, dividir correctamente las palabras, reconocer sílabas compuestas, identificar personificación e hipérbole, el hiato, el diptongo y triptongo, reconocer el acento ortográfico y prosódico (sílaba tónica y átona), clasificar palabras en agudas, graves, esdrújulas o reconocer la raíz y sufijos de las palabras, así como, utilizar signos de admiración e interrogación, e identificar pronombres personales. Partiendo de estos resultados y luego de una revisión del programa de estudios de español de II ciclo, se decidió abordar los contenidos en los que el estudiantado presentó mayor dificultad partiendo de las habilidades que deben tener desarrolladas los niños y las niñas de acuerdo al nivel en que se encuentran según el programa de estudio. En cuanto a la docente se le realizó una entrevista que permitiera desde su punto de vista poder identificar las causas, dificultades y necesidades de los estudiantes y si la metodología que utiliza favorece el desarrollo de las habilidades de la lectoescritura. Teniendo el conocimiento de estas limitaciones en la población estudiantil participante se elaboró una serie de 10 talleres en los que se abarcaron los contenidos en los que los niños y las niñas presentaron mayores dificultades. Donde cada taller está conformado por distintos apartados: objetivos específicos, tiempo estimado de implementación, materiales, recursos y las actividades distribuidas por etapas. Durante la aplicación de los distintos talleres la persona docente del grupo siempre se mantuvo anuente a intervenir con otros ejemplos para que el estudiantado asimilara; así mismo se mantuvo dispuesta a colaborar con el orden y disciplina del grupo cuando se requiriera. Cada uno de los talleres fueron abordados desde una perspectiva de reforzamiento tomando en cuenta que la estrategia que se diseñó estuviera en función a las habilidades que presentaran mayor dificultad en el estudiantado; así mismo que fuese pertinente al contexto y a los intereses del grupo, así como la creatividad para presentar los contenidos con diferentes técnicas como el tendedero, la nube de gotas de lluvia, la caja misteriosa y otras que llamaron mucho la atención del estudiantado pues, todo ello fomenta el aprendizaje significativo entre el grupo. La finalidad de esta propuesta es poder brindar diferentes formas de impartir la enseñanza de una forma más lúdica, que despierte el interés por el aprendizaje en el estudiantado al ser significativo. De esta forma, mejorar las competencias en lectoescritura y fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo, donde los estudiantes puedan interactuar activamente con el material y entre ellos, promoviendo una comprensión más profunda y duradera del idioma español. El proceso inicial de enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes en edad escolar debe desarrollarse mediante la implementación constante de una serie de actividades previas que fortalezcan las diferentes habilidades básicas de lectura con el tiempo. Por ello, es importante conocer y comprender la fundamentación teórica y el enfoque curricular de la asignatura de español de II ciclos. De igual forma, la propuesta metodológica puede ser aplicada en otros escenarios educativos siempre que se adapten los contenidos, actividades y estrategias al entorno y a las necesidades e intereses de la población estudiantil. Para concluir, como parte de las recomendaciones presentadas en este proyecto se sugiere a los padres y madres de los estudiantes de quinto grado de la escuela IDA El Parque, acompañar y apoyar a los hijos en su proceso educativo, mostrando interés por sus avances y áreas de mejora, mantener una comunicación abierta y constante con los docentes y el centro educativo para estar al tanto del progreso de su hijo y cómo poder apoyar desde casa. Para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que como núcleo familiar representan un factor determinante en el funcionamiento adecuado del desarrollo de las habilidades de la población estudiantil. Por tanto, deben trabajar de la mano como un equipo para lograrlo.
  • Ítem
    Módulo didáctico para niños y niñas que no cuentan con un apoyo familiar, dirigido a una población estudiantil de la Escuela Santa Cruz en San Isidro de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Madrigal Esquivel, Ana Patricia; Vega Martínez, María; Villalobos Venegas, Sandra; Alfaro Gutiérrez, Karla Vanesa
    Este proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles a los docentes o las personas que deseen ayudar a los niños y las niñas que no cuentan con un sólido acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva, debido a que sus padres, madres o encargados en ocasiones trabajan la mayor parte del tiempo para solventar las necesidades de su familia. Esta situación se enfoca en la Escuela Santa Cruz de la comunidad de Santa Cruz, ubicada en el distrito de San José de San Isidro de Heredia, donde existe una población estudiantil que carece de apoyo familiar y requiere de espacios más aptos y agradables para aprovechar mejor su tiempo libre. En cuanto al documento y su contenido, se pueden encontrar cinco capítulos previamente identificados donde se describe el problema identificado, así como la propuesta que se elabora para mejorar la calidad de tiempo libre de esta población estudiantil. En el primer capítulo, se encuentra el problema que sirve de base para desarrollar el proyecto; el cual va dirigido a una población estudiantil que carece de acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva. Asimismo, se incluyen algunos antecedentes que respaldan el proyecto y describen la evolución y el surgimiento de la idea Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes rescatar en este documento para la protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así también se describen algunos programas y proyectos elaborados por diferentes organizaciones y entidades con relación al apoyo familiar y finalmente, se encuentra la descripción de las instituciones ó escenarios donde se realiza el proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla una fundamentación teórica con base a tres ámbitos relevantes y relacionados con el proyecto, los cuales son: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social. Es aquí, donde términos como: familia, relaciones familiares, orientación, castigo, zonas rurales; entre otros se convierten en elementos claves para comprender la problemática que presenta la población estudiantil que tienen derecho a recibir permanentemente atención por parte de los padres, madres o encargados. El tercer capítulo, contempla el desarrollo del proyecto y el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el tipo de investigación y las técnicas utilizadas para recopilar información a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta o beneficiaria con la propuesta, los resultados del diagnóstico, la descripción del proyecto y finalmente coordinación y sostenibilidad del mismo. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo, incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, el plan de actividades desarrolladas en cada uno de los talleres y el cronograma utilizado para llevarlas a cabo. El quinto y último capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran aspectos como la presentación de los talleres realizados, los objetivos, procedimientos, materiales, recursos, evaluación entre otros. En este capítulo, también se encuentra la evaluación del proceso realizado y los resultados de las evaluaciones propuestas en cada taller.
  • Ítem
    Influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Santamaría Dall`Anese, Laura; Bolaños Baldioceda , Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007 (p. 9). El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo correlacional que pertenece al paradigma positivista (p. 32). La población por investigar estuvo conformada por un tipo censo de madres quienes tienen matriculados por primera vez a sus hijos en el nivel de maternal y prekinder en el preescolar de la Escuela Holanda ubicada en Alajuela (p. 33). Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos como: el Cuestionario “Información personal para madres”, el Instrumento sobre Estrés, el Instrumento sobre Apego y material bibliográfico (p. 36). Una vez adquirida la información, se inicia el proceso de clasificación, análisis e interpretación empleando la estadística descriptiva como herramienta (p. 39); para que finalmente se presenten los datos mediante cuadros y gráficos (p. 41). Entre la literatura consultada está la Teoría del Apego de John Bowlby, quien resalta tres tipos de vínculos afectivos en la infancia: el seguro, el evitativo y el ansioso-ambivalente. Los resultados muestran que las actitudes maternas y sus ideas irracionales van a influir en el desenvolvimiento y adaptación del niño en la etapa preescolar (p. 58). Las conclusiones indican que los tres vínculos de apego estudiados van a presentar grados de estrés diferentes; por lo que se requiere que cada uno adopte recursos que logren una mejor adaptación ante la separación afectiva (p. 64). Las recomendaciones sugieren que tanto la madre como el padre, son responsables de la crianza de su hijo, por lo que deben buscar información sobre la teoría del apego, el desarrollo del niño y sus necesidades y así aplicar esos conocimientos para el buen funcionamiento del vínculo afectivo (p. 66).
  • Ítem
    Experiencias educativas de los formadores de docentes de la escuela normal de Costa Rica (1951-1973) "lecciones del pasado"
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Agüero Parajeles, Ana; Baires Constanza, Marta; Murillo Méndez, Maricruz; Ulate Vargas, Lourdes; Cerdas Rivera , Yadira
    Este seminario de graduación tuvo como propósito dar respuesta al eje problema, que dice ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973? Objetivo general: analizar las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973. La investigación es cualitativa, porque estudia para comprender, explica e interpreta lo que pudo haber sucedido, comprensivo; abarca, une, capta las relaciones internas y profundas de un todo, y respeta la originalidad de los fenómenos, al observar y describir las relaciones internas que penetran en su intimidad. La literatura consultada muestra que la educación del país atravesó por una serie de transformaciones a lo largo de muchos años y, aunque éste no se encontraba preparado social, económica y académicamente, comenzó a luchar por crear leyes, reglamentos e instituciones encargadas de la formación docente. Para registrar el proceso, se toma como punto de partida el eje problema que dice: ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela no Normal de Costa Rica hoy en el lapso de tiempo de 1951 a 1973? Se relaciona la información del referente histórico con la información brindada por los sujetos vivenciales, formadores de docentes en los años 1951-1973 en la escuela normal de Costa Rica. Los instrumentos utilizados fueron entrevista no estructuradas aplicadas a 7 sujetos que fueron formadores de docentes de la Escuela Normal de Costa Rica en el período de 1951 a 1973. Los datos brindados por estos sujetos, se organizaron en 5 matrices de acuerdo con unas categorías de análisis, que a su vez delimitan las preguntas relevantes. Las categorías sirven para la búsqueda de criterios coincidentes y disidentes de la información recopilada en los aportes del referente histórico y de las entrevistas. Los principales resultados muestran que en Costa Rica el proceso de formación de docentes tuvo, desde sus inicios, un complicado desarrollo, que buscó construir sus cimientos en un proceso que se adaptará al contexto histórico, institucional, social y cultural, que aunque fundamentado en conocimientos adquiridos en el exterior fuera capaz de adaptarse a las necesidades del ser costarricense. Además, es destacable a lo largo de la investigación, el aporte de las personas costarricenses que ayudaron a fundamentar y con ello a enriquecer el sistema educativo del país; personas sin miedos, límites y sin fronteras, visionarias, que dieron su mejor esfuerzo para ayudar a la educación en Costa Rica y cumplir no sólo sus metas y sueños, sino también con el de todos los costarricenses. Otro resultado importante es que a través de la historia se muestra que la educación ha intentado no enmarcarse dentro de un sistema educativo mecánico, sino más bien, ha buscado innovar la enseñanza y el aprendizaje, para convertirlo en un proceso constructivista, donde el aprendizaje sea significativo y no memorístico. Las conclusiones indican que la educación costarricense ha sido un proceso contextualizado, que ha contado con muchas y diferentes propuestas educativas. Por esta situación, la siguiente investigación es una iniciativa que se inclina por mejorar el estado sociocultural de los costarricenses, interesándose cada vez más por la vida humana y la distribución equitativa de todos sus recursos educativos.
  • Ítem
    Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, Marisol
    En este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.
  • Ítem
    Las causas socioeconómicas y pedagógicas que ocasionan la deserción escolar en I grado en los niños y las niñas de los centros educativos : Guanacaste, Ujarrás, San Vicente, y El Carmen del circuito 01 Región Educativa de Buenos Aires-Osa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Jiménez Arauz, Eligio; Saldaña Martínez, José Ángel; Vidal Castillo, Marisol
    La presente investigación desarrolla aspectos teóricos y prácticos relacionados con el tema de la deserción o exclusión escolar y recogemos, breve reseña histórica de las escuelas del territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas, tomando en cuenta las actividades socioeconómicas, aspectos socioculturales y asentamientos geográficos. Con la participación de los docentes y administrativos, docentes de la enseñanza del idioma y cultura Cabécar de las escuelas de: Guanacaste, San Vicente, Ujarrás y El Carmen del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. Dicho trabajo está estructurado en cinco Capítulos y una sección de anexos. El Capítulo Primero corresponde a la introducción, descripción del problema, definición del problema, así como los objetivos generales y específicos; justificaciones; como también definiciones conceptuales de términos y por ultimo delimitaciones del estudio que está basado en los factores que influyen en la Deserción Escolar en Primer Grado de los niños y niñas de las escuelas Guanacaste, Ujarrás, San Vicente y El Carmen del territorio indígena de Ujarrás, del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. En el Segundo Capítulo se presenta el Marco teórico, el cual recoge y exalta Información sobre la deserción escolar en niños y niñas de primer grado con sus variables de instrumentos así como el tratamiento de la información; ámbito de aula, tipo de deserción en los educandos; causas de la deserción en Costa Rica; implicaciones sociales y económicas de la deserción. En el capítulo tercero se describe el Marco Metodológico con sus diferentes etapas y desarrollo de este. Los cuales están plasmados en el siguiente orden; tipo de estudio; muestras; procedimientos; Instrumentos de recolección de datos; limitaciones y así como el tratamiento de la información aplicadas a través de la investigación. ii El capítulo cuarto le corresponde el Análisis de Datos. Que consta de 20 cuadros; 3 son de información y 17 cuadros con sus respectivos gráficos, comentados con sus porcentajes, también hay 17 cuestionarios con criterios cerrados y abiertos. Es cuantitativo, porque se aplica cuestionarios con indicadores, criterios cerrados: Siempre, Casi Siempre, Nunca y A Veces; además se hizo lista de cotejo con unidades de criterios designados. Luego los cuestionarios se le aplicaron a: los actores que participaron en el proceso de estudio de la investigación como alumnos de I grado activos y algunos que desertaron; entre otros padres de familia y docentes, esto con el propósito de confrontar la misma pregunta y así lograr averiguar la respuesta al problema y los objetivos planteados. Se tomaron un total de 8 alumnos activos y 8 alumnos que fueron desertores; y ahora son padres de familia, por último 4 docentes y estos se tomaron como muestra de las cuatro comunidades con su respectiva escuela indígena. Aquí se refleja el análisis e interpretación de los resultados en forma objetiva con respecto al tratamiento y posibles salidas al problema planteado. El quinto capítulo; resalta las conclusiones y recomendaciones propias de los resultados obtenidos directamente del análisis realizado; se incluyen aspectos objetivos y subjetivos, aportes propios de los actores de la investigación, y una propuesta socio pedagógico para atender la disminución de la deserción escolar y el tratamiento de posibles soluciones al problema planteado, esto con el propósito de contribuir al derecho de la educación que tienen todos los ciudadanos costarricense sin distingo de raza, cultura, credo religioso o de afiliación política.