Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias pedagógicas para acercar el legado histórico de la carreta típica costarricense a la Escuela Rural Francisco Alfaro Rojas de la Arena de Grecia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Ávila Quesada, María; Salas Salazar, Adriana; Salazar Méndez, Eraida; Sánchez Duarte, EsmeraldaEl Proyecto: Propuesta para acercar el legado histórico de la carreta típica costarricense a la escuela rural Francisco Alfaro Rojas de La Arena de Grecia se basó en la planificación y puesta en práctica de algunas estrategias pedagógicas que favorecen el acercamiento de esta legendaria herencia ostentada por los artesanos de Sarchí, a esta escuela rural en concreto. Esta iniciativa se fundamentó en una cuidadosa y exhaustiva revisión de textos, tanto escritos como visuales, en torno a la historia y a la confección y diseño de las carretas típicas de Costa Rica. Diversos libros y numerosos artículos, publicados en periódicos nacionales o consignados en la red Internet fueron localizados, seleccionados y estudiados, antes y durante la validación de la propuesta. La labor de indagación documental fue complementada con el trabajo de campo, el cual despuntó a partir de la elaboración de un plan de trabajo con el propósito de obtener información, tanto de las personas artesanas de carretas típicas de Sarchí, del personal docente y de las niñas y niños de la Escuela Francisco Alfaro Rojas. También el trabajo de campo se apoyó en entrevistas a docentes y artesanos, en el registro visual de las actividades desplegadas y, sobre todo, en la puesta en práctica de una novedosa técnica que se denominó: multitaller, actividad que consistió en la recreación de una fábrica de carretas en la Escuela Francisco Alfaro Rojas. Se trabajó con niñas y niños de quinto grado, utilizando algunos materiales didácticos que se elaboraron en torno a la carreta típica costarricense. Como un valor agregado de este Proyecto, dichos productos podrán ser compartidos con los niños y niñas de los otros grados de esta escuela rural de Grecia. Así mismo, este trabajo apunta a fortalecer el Programa de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública (MEP), para el Segundo Ciclo, en el cual se incluye el estudio de los símbolos nacionales, entre ellos, la carreta típica.Ítem Grado de conocimiento del personal docente de tres centros educativos, sobre la ley de carrera docente, específicamente en el desempeño de las funciones inherentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-05) Solís Segura, Vladimir; Vicente Salazar, RodolfoEstá investigación tuvo como propósito indagar el conocimiento que tienen las y los educadores en I y II ciclos, sobre la Ley de Carrera Docente; referente a los cargos inherentes, en el ejercicio de la labor educativa; brindando un apoyo documental de la interpretación de la Ley, dentro del marco laboral. La Investigación respondió a un estudio de tipo descriptiva, se ubicó en el enfoque cuantitativo, al cumplir con una concepción global positivista, hipotética- deductiva, objetiva, particularista y orientada a verificar y comprobar resultados por medio de los estudios muestrales; mediante los instrumentos, aplicados en las entrevistas y la aplicación de cuestionarios. Se partió de tres variables. Grado de conocimiento del personal docente sobre la Ley de Carrera Docente. Desempeño de las obligaciones del personal docente en la labor educativa. Desempeño de las funciones del personal docente en la labor educativa. La literatura consultada brindó la información necesaria, que debe conocer todo profesional en I y II ciclo, en el ejercicio de la labor docente como funcionario público, empleados por el Ministerio de Educación Pública. Comprendió las leyes de la República de Costa Rica en asuntos de labor ocupacional dirigido al o la docente en I y II ciclo; asimismo la suscripción de la Nación a los Convenios Internacionales de los Derechos Humanos, de la Niñez y la Adolescencia, Trabajo Internacional, Derecho a la Salud; Constitución Política de Costa Rica, Código de Trabajo, Ley de Carrera Docente, Ley de Administración Pública, Estatuto del Servicio Civil y su Reglamento, Manual de Puestos. La población docente estuvo conformada por cincuenta y siete profesionales en educación en I y II ciclos: trece docentes de la escuela Volio Jiménez; seis docentes de la González Flores y treinta y ocho de la escuela Finca Guararí. Las dos primeras son escuelas de zona rural y la última de Atención Prioritaria. Se aplicó la fórmula genérica para determinar el número de la muestra, que le correspondió a cada centro educativo; obteniéndose: en la escuela Volio Jiménez, doce profesores; en la escuela Alfredo González Flores a seis profesores y en la escuela Finca Guararí a treinta y cuatro educadores en total. La muestra fue conformada por 52 docentes de I y II ciclos. Todos y todas participaron en su totalidad. Los resultados obtenidos, demostraron que el personal docente de los centros educativos estudiados, poseían conocimientos de la Ley de Carrera Docente, aunque su ubicación en la ley y el dominio se encontró entre los rangos de poco y regular. Entre las principales recomendaciones se sugirió, propiciar la realización de talleres que contribuyan a implementar el conocimiento de la Ley de Carrera Docente y de las leyes de mayor y menor rango, para que los docentes ayuden a fortalecer una educación ciudadana de derecho y respeto. Las limitaciones más relevantes se refirieron, a involucrar al interesado en el conocimiento de forma completa, de las leyes que rigen el desempeño en la labor docente, sobre las obligaciones y funciones inherentes. De ahí la toma de conciencia de buscar información y gestionar cursos de refrescamiento ante el Ministerio de Educación Pública para que brinde los espacios.Ítem Los elementos metodológicos y curriculares del modelo pedagógico de dos escuelas del circuito 01 de la Dirección Regional de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Fallas Barboza, Ederson; Hernández González, Óscar Mario; Cruz Maduro, GiselleEsta investigación tuvo como propósito analizar los elementos metodológicos y curriculares del modelo pedagógico en II ciclo implementado en dos escuelas pertenecientes al Circuito 01 de la Dirección Regional de Sarapiquí. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo que valora la voz de los actores como responsables directos del proceso de enseñanza-aprendizaje. La literatura consultada hace alusión a la experiencia que poseen los académicos de la División de Educación Rural y, en general, la de destacados investigadores costarricenses en el campo de la educación. Para registrar el proceso de sistematización se emplearon una variedad de instrumentos en la recolección de la información para el posterior análisis. La población estuvo conformada en general, por los estudiantes, docentes y padres y madres de familia de las dos escuelas participantes. Las principales conclusiones demuestran que el modelo pedagógico en segundo ciclo presente en estas escuelas es un modelo de tipo tradicional, ya que retoma prácticas escolares comunes dentro de las escuelas costarricenses.Ítem Estilos pedagógicos del docente de la División de Educación Rural en la Universidad Nacional bajo la modalidad de entrega de la docencia presencial y a distancia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Arce Umaña, Arce Umaña; Hernández Zamora, Silvia María; Ramírez Vargas, Emilce María; Vásquez Barquero, Ileana María; Villalobos Salas, María Alejandra; Vindas Villalobos, Ana CatalinaLa Universidad Nacional ha establecido desde 2007 un Modelo Pedagógico para la Enseñanza de la Educación en sus diferentes modalidades. Este modelo está en constante ajuste y mejora debido a los vertiginosos cambios que se están dando con la inclusión de enfoques modernos en los modelos de enseñanza y de aprendizaje e incluso con la entrada de las nuevas tecnologías de información y comunicación, lo que impacta en los estilos pedagógicos de las y los docentes. Esta situación tan estratégica para la formación de nuevas y nuevos docentes ha sido identificada por la División de Educación Rural (DER), que requiere establecer una línea basal para caracterizar los estilos pedagógicos que utilizan actualmente las y los docentes en la instrucción académica bajo las modalidades presencial y a distancia que utiliza, con el fin de generar una propuesta que permita a las y los actuales docentes de la DER y quienes se integren en el futuro, identificar y aplicar los estilos pedagógicos más adecuados. El proyecto identifica como primera etapa los estilos pedagógicos más utilizados en las modalidades presenciales y a distancia y los caracteriza con base en autores reconocidos en estos temas (Suárez, Burgos, Callejas, entre otros). Se determina que las dimensiones que usualmente abarca un Modelo Pedagógico son: las concepciones, la práctica pedagógica, la comunicación didáctica y la práctica ética. Por otro lado, se logra reconocer que los estilos pedagógicos incluyen, entre otros, la clase magistral, los talleres, los grupos focales y los análisis temáticos detallados. Ambos conceptos (dimensiones y estilos) son los que dinámicamente interactúan en los ambientes presenciales y a distancia durante la práctica docente. Con base en lo anterior y para el logro de los objetivos de aprendizaje, se elabora un instrumento que consulta a las y los docentes del grupo de interés de la DER sobre las aspectos que caracterizan los estilos pedagógicos y su aplicación en la práctica docente de las y los profesores de la DER. Fueron contactados y contactadas en total 18 docentes. Los resultados más relevantes indican que el 88% de las y los entrevistados señalan conocer el Modelo Pedagógico de la UNA, conocimiento adquirido a través de diferentes fuentes como capacitación y talleres. Por otro lado, un 93% considera que el quehacer de la División de Educación Rural (DER) está acorde con los alcances del Modelo. En cuanto a los estilos pedagógicos, el más utilizado es el de interés práctico, con más de un 60% de utilización, lo que promueve las prácticas innovadoras y la conversación reflexiva. Una gran mayoría (88%) refiere utilizar procesos de planificación de la práctica docente, incluyendo la evaluación. El mismo porcentaje señala conocer la modalidad presencial - a distancia en la DER; sin embargo, llama la atención que no logran especificar alguna de sus características. Con relación a los objetivos de aprendizaje del proyecto, se logra identificar que hay una necesidad importante en la DER y dirigido a las y los docentes de implementar un proceso de capacitación para dar conocer en detalle la modalidad presencial - a distancia y los estilos pedagógicos más apropiados para esta modalidad. Estos elementos y los resultados obtenidos en el instrumento establecieron los ejes conductores de la propuesta incorporada en el presente Trabajo Final de Graduación. Consiste en un documento formativo para la inducción y conocimiento de las y los docentes actuales y futuros de la DER en los estilos pedagógicos más apropiados para las modalidades de ambiente presencial y a distancia. Este aporte permitirá normalizar y mejorar sistemáticamente la formación docente en la DER en cuanto a estos temas, lo que tendrá un impacto significativo en la calidad de la enseñanza que prestan las y los docentes.Ítem La práctica pedagógica en la escuela rural unidocente “El silencio”, reconocida como un centro educativo innovador, estudio de caso, de la práctica a la teoría(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Rodríguez Herrera, Karen; Rodríguez Rodríguez, Christian; Cruz Maduro, GiselleEsta investigación tuvo como propósito analizar la práctica pedagógica que se desarrolla en la escuela rural unidocente El Silencio, una institución reconocida como innovadora, mediante un estudio de caso para confrontar la práctica con la teoría. La investigación responde a un estudio de caso de tipo etnográfico bajo un enfoque cualitativo.La literatura consultada muestra que la práctica pedagógica en la escuela unidocente tendrá un carácter activo, democrático y creativo que estimule en el alumnado el interés por adquirir nuevos conocimientos, aprender a aprender, a estudiar de manera autónoma, a construir y recrear el conocimiento, a investigar y descubrir, así como aplicar lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana y a la transformación de su medio. Para registrar el proceso de sistematización, se hizo uso de varias técnicas (observación participante, entrevista, encuesta) y se diseñaron instrumentos (guías de observación, hoja de codificación) que fueron aplicados a los y las participantes del estudio para la recolección de los datos de interés. La población estuvo conformada por los y las estudiantes de I y II ciclos de la escuela objeto de estudio, docente, madres y padres de familia, asesora de I y II Ciclos del Ministerio de Educación Pública, la ex directora del Programa Nacional de Escuelas Unidocentes y la actual Asesora de I y II Ciclos del MEP. Los principales resultados muestran que la metodología por “proyectos” empleada en la Escuela El Silencio, hace que la práctica pedagógica se vislumbre como una oportunidad para explorar nuevas formas de pensamiento, lo cual permite al maestro una interacción más estrecha y directa con los niños y las niñas. Las conclusiones indican que la Escuela El Silencio es reconocida como innovadora porque ha promovido el uso de las tecnologías digitales en el aula, siendo pionera en la incursión de estas mediante la metodología de trabajo por “proyectos”, sin embargo no se ha logrado una adecuada correlación entre las asignaturas del currículo escolar y el uso del recurso tecnológico.Ítem Resolución de problemas desde una perspectiva etnomatemática con los aportes de un grupo de agricultoras de la comunidad de Pejivalle de Jiménez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Padilla Flores, Priscilla; Sánchez Brenes, Jessica; Ramírez González, AndreaA continuación, se presenta un proyecto basado en la etnomatemática, como manera de relacionar la matemática y la vida cotidiana de las personas de la comunidad de Pejivalle de Jiménez, en el cantón de Cartago. En este caso, con el fin de cumplir con el objetivo del proyecto que fue Rescatar el saber matemático referente a la resolución de problemas aplicados por agricultores de la comunidad de Pejivalle, en sus labores cotidianas, para incorporarlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la escuela rural; se llevaron a cabo tres talleres con los estudiantes de tercer grado de la escuela Dr. José María Castro Madriz, donde además participaron tres agricultoras de la comunidad y tres docentes; aquí se promovió el aprendizaje matemático relacionado con la agricultura, que es una labor propia de los habitantes de el lugar. Agricultoras, estudiantes y docentes formaron parte de este trabajo, compartiendo conocimientos y construyendo aprendizajes significativos y duraderos donde la cultura se encuentra presente. Se demostró que la enseñanza que se da en las aulas escolares puede reforzarse con la que se da en las familias y en el entorno, en la vida cotidiana de cada niño y niña. La vinculación entre estos factores permite dar mayor significado al conocimiento, y la utilidad de este en las labores diaria, además de promover un sentido de pertinencia del estudiantado a la cultura de la comunidad.Ítem Propuesta educativa no formal para la integración de la población femenina migrante nicaragüense de la comunidad de Betania de San Rafael de Guatuso, al sector productivo comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) Martínez Flores, Judith; Vega Ortiz, Nerey; Granados Porras , RobertoEn esta investigación se desarrolló una propuesta educativa no formal dirigida a la población femenina migrante de Betania de San Rafael de Guatuso. Con esta iniciativa se planteó el objetivo de mitigar las barreras presentes en la población, a través del diseño de una propuesta que permitiera la incorporación de estas mujeres al sector productivo y para finalmente analizar los alcances del proceso de educación no formal implementado en la población participante. Se basó en la modalidad de proyecto, desde un enfoque cualitativo y bajo la metodología de investigación-acción.Para el diagnóstico se desarrollaron dos instrumentos de recolección de datos, una entrevista en profundidad para la trabajadora social y una entrevista semi estructurada para la población participante. La ejecución de la propuesta de educación no formal se desarrolló por medio de dos talleres organizados en diversas fases para su aplicación. Lo cual permitió realizar un monitoreo antes y después de la aplicación de la propuesta, gracias instrumentos como listas de cotejo, autoevaluación, preguntas generadoras y cuestionario tipo likert, con el fin de sistematizar la funcionalidad de la misma.Ítem Una estrategia de aprendizaje basada en juegos para el fortalecimiento de la enseñanza de Matemáticas en la Escuela unidocente El Carmen de San Rafael de Guatuso, segundo periodo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Espinoza Torres, Verónica; Martínez Jiménez, María Luisa; Ojeda Gómez, María Nidia; Granados Porras, RobertoEn el contexto educativo actual, la integración de metodologías innovadoras se ha convertido en una herramienta fundamental para potenciar el conocimiento significativo en los procesos de aprendizaje. Los juegos didácticos en las matemáticas pueden potenciar habilidades, competencias, se incorpora la participación y el trabajo en equipo. Según el Ministerio de Educación Pública (2012) afirma que la mediación pedagógica en el área de matemáticas es esencial para el desarrollo de las competencias y habilidades en el aprendizaje del estudiantado, porque estimula el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Por otro lado, los juegos deben diseñarse de acuerdo con los contenidos de estudios de manera que puedan desarrollar diferentes estrategias donde se fomente la motivación y la participación para incentivar el aprendizaje de manera significativa. Este estudio presenta estrategias en el aprendizaje basadas en juegos para la enseñanza de matemáticas diseñadas para implementarse en la escuela unidocente. Además, se explicará la problemática y la justificación de la importancia, abordando los objetivos generales y específicos propuestos para este trabajo de investigación. 1.1 Planteamiento del Tema La enseñanza de matemáticas es una de las asignaturas menos apreciadas por la población estudiantil, ya que su aplicación ha sido tradicional. No se crea un ambiente de aula propicio lo que provoca la desmotivación, el poco entusiasmo por aprender. Según Vera et al. (2021) la asignatura de matemáticas ha provocado que el estudiantado la considere como una de la menos motivadora, a la vez monótona, lo que limita a la comprensión, y el disfrute de la clase. Se pretende fomentar la adquisición de conocimientos matemáticos más participativos e incentivadores para el estudiantado que forma parte de la investigación. La presente investigación se centra en proponer diferentes estrategias con la utilización de material didáctico, para que el estudiantado de dicha institución pueda mejorar su aprendizaje a través de juegos. Carrera (2024) menciona que el juego es una herramienta que favorece la comprensión y el desempeño del estudiantado fortaleciendo el pensamiento creativo potenciado habilidades para el desarrollo del pensamiento lógico- matemático y la solución de problemas en la vida cotidiana. Por lo tanto, esta estrategia de enseñanza aumenta el interés y motivación hacia la asignatura proporcionando una experiencia atractiva en el aprendizaje.Ítem Estrategias artísticas aplicadas a la enseñanza de los Estudios Sociales para reforzar el pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado de la Escuela Líder San Rafael, en Guatuso de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Arce Leandro, Eliécer Manuel; Cardona Reyes, Cristel Mariany; Martínez Reyes, Karolay Nicole; Granados Porras, RobertoEste seminario contiene los requisitos de un trabajo final de graduación y su estructura se desarrolla con el siguiente formato. En el Capítulo I se expone el problema de investigación y presenta los objetivos que llevan a la recolección de información necesaria y el análisis de los resultados adquiridos para el debido proceso. El Capítulo II presenta el marco teórico que se divide en: antecedentes fundamentales de la teoría y conceptos para el desarrollo. En primera instancia, se presentan los antecedentes nacionales e internacionales, con trabajos de investigación que tienen relación con esta pesquisa. En la fundamentación teórica, se hace una distribución en cinco conceptos claves para este trabajo que son: pensamiento crítico, mediación pedagógica, estrategias didácticas, pensamiento artístico y enseñanza de los Estudios Sociales. En el Capítulo III se observa el marco metodológico que dirige a la investigación, presentando el enfoque, tipo de investigación, participantes, estrategias metodológicas, categoría de análisis, validación de los instrumentos, la matriz operacional y las consideraciones éticas. En el Capítulo IV se encuentra el análisis de los resultados, dividido en: la presentación de los resultados, productos generados del seminario, alcances y limitaciones de la investigación. Por último, el Capítulo V presenta las conclusiones y las recomendaciones.Ítem El fortalecimiento de habilidades de pensamiento geográfico del estudiantado de II ciclo de la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso del Circuito 06 durante el segundo período de 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) García Guadamuz, Damaris; Rojas Sánchez, Meylin; Picado Ulate, Shirley de los Ángeles; Granados Porras, RobertoLa presente investigación cumple con los requisitos de un Trabajo Final de Graduación (TFG) y está estructurada de la siguiente manera: El presente estudio surge a partir de la identificación de un problema en la enseñanza de la geografía en la Escuela San José de Buena Vista, donde se ha observado que el aprendizaje de esta disciplina se ha limitado a la memorización de conceptos y datos, sin una aplicación real en la vida cotidiana de los estudiantes. Esta situación se debe, en gran parte, a la ausencia de estrategias pedagógicas adecuadas y a la insuficiente formación del personal docente en pensamiento geográfico. Como consecuencia, el estudiantado no desarrolla habilidades que le permitan comprender su entorno, analizar sus características y transformaciones, ni tomar decisiones informadas respecto a su espacio y sociedad. Ante esta problemática, el propósito central de la investigación es analizar una estrategia pedagógica que permita mejorar la enseñanza de la geografía y su impacto en el desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico en los estudiantes de II ciclo de la institución. Se busca que los alumnos no solo adquieran Conocimientos teóricos, sino que logren una comprensión más profunda de su espacio geográfico, fortaleciendo su capacidad de observación, análisis y reflexión crítica sobre su entorno. De esta manera, se pretende que la enseñanza de la geografía trascienda la simple repetición de información y se convierta en una herramienta clave para la formación de ciudadanos más conscientes y participativos en su comunidad. Por otra parte, el estudio desarrollado en este trabajo es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio. El enfoque cualitativo se fundamenta en la interpretación de la realidad social a través de expresiones verbales, textuales y discursivas, así como representaciones visuales. Su objetivo es comprender de manera integral el fenómeno del desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico, permitiendo analizar percepciones, experiencias y factores que influyen en el aprendizaje de la geografía. En cuanto al tipo de investigación, se clasifica como exploratoria, ya que el conocimiento sobre el tema es limitado. Su propósito es indagar cómo se están fortaleciendo las habilidades de pensamiento geográfico en la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso durante el segundo período de 2024. A través de esta investigación, se recopila información inicial, se identifican patrones y factores influyentes en el desarrollo de estas habilidades, y se elabora una propuesta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en geografía. La metodología utilizada incluye entrevista a profundidad con docentes, entrevista semi estructurada con la comunidad estudiantil de segundo ciclo y una observación no participante, así como análisis de documentos para captar el contexto educativo y evaluar la efectividad de la propuesta metodológica implementada. La investigación logró identificar una necesidad concreta en el ámbito del pensamiento geográfico, lo que permitió definir objetivos claros y desarrollar un enfoque adecuado para su estudio. A través del análisis de diversos temas y la aplicación de instrumentos de investigación, se recopiló información relevante que facilitó el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Uno de los hallazgos más significativos fue la posibilidad de integrar el pensamiento geográfico con el juego como herramienta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se desarrolló una propuesta con tres productos orientados a fortalecer las metodologías tradicionales mediante enfoques lúdicos y el uso de recursos tecnológicos, lo que favoreció la comunicación y el interés de la comunidad estudiantil. En cuanto a las limitaciones, la investigación enfrentó diversos obstáculos, como la falta de tiempo para implementar los talleres y la suspensión de clases debido a una emergencia climática, lo que afectó la aplicación de los instrumentos de observación. A pesar de estos desafíos, se logró obtener datos valiosos, aunque la técnica de observación presentó dificultades para registrar todos los detalles relevantes del estudio. Para finalizar, en las conclusiones se menciona que la enseñanza de la geografía en el II ciclo enfrenta múltiples desafíos, como la falta de recursos didácticos, el escaso conocimiento especializado del profesorado y una malla curricular que no profundiza en temas clave como la geografía local, la migración y la sostenibilidad. A pesar de estas limitaciones, se identificaron oportunidades para mejorar la educación geográfica mediante metodologías innovadoras y participativas. Uno de los principales hallazgos fue la necesidad de fortalecer la enseñanza del pensamiento geográfico, ya que los estudiantes suelen tener una comprensión superficial del concepto. Sin embargo, mostraron un gran interés por aspectos cercanos a su realidad, como la ubicación de su comunidad y la flora y fauna local. Las estrategias implementadas en el estudio, como la creación de mapas, el análisis de fenómenos geográficos y el uso de recursos digitales, permitieron una mayor interacción con el conocimiento. Estas actividades no solo facilitaron el aprendizaje, sino que también promovieron habilidades críticas, reflexivas y colaborativas en los estudiantes. Además, reforzaron valores ciudadanos al sensibilizarlos sobre temas como el cambio climático y la sostenibilidad.Ítem Implementación de una huerta escolar para la promoción de acciones en pro de la seguridad alimentaria, considerando la sostenibilidad ambiental, en el II ciclo de la comunidad educativa de la Escuela Las Milpas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) García Nicoya, Silvia Maricela; Loria Calderón, Luis AndrésEste proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación de una huerta escolar en la Escuela Las Milpas con el fin de promover actitudes y conductas críticas en favor de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en la comunidad educativa. La investigación surge de la necesidad de fortalecer la educación ambiental y mejorar la disponibilidad de alimentos frescos en el comedor escolar, en un contexto donde la alimentación de los estudiantes depende en gran medida de proveedores externos. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con un paradigma sociocrítico, utilizando herramientas como entrevistas semiestructuradas aplicadas a estudiantes y docentes para diagnosticar el nivel de conocimiento y percepción sobre las huertas escolares. Los resultados evidenciaron una actitud positiva y una alta disposición por parte de la comunidad educativa para participar en la creación y mantenimiento del huerto, aunque se identificaron áreas de mejora en cuanto a la capacitación docente y la integración de la huerta en el currículo escolar. La ejecución del proyecto incluyó la implementación de talleres, la planificación y construcción de la huerta escolar, la selección de cultivos, la capacitación de estudiantes y docentes, y la integración de estrategias para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Se concluye que la huerta escolar no solo contribuye a la seguridad alimentaria y a la educación ambiental, sino que también fortalece la comunidad educativa mediante la participación activa y el aprendizaje experiencial. Sin embargo, se identificaron desafíos como la necesidad de mayor apoyo institucional y la participación continua de las familias. Este estudio ofrece un modelo replicable para la implementación de huertos escolares en comunidades rurales con características similares.Ítem Estrategias pedagógicas para el mejoramiento de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, en Primer grado en las escuelas: Quiäbdo y Villa Palacios del Circuito 13 de la Dirección Regional de Coto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03) Rodríguez Rodríguez, Calixto; Bejarano Flores, Domingo; Guevara Víquez, FedericoEsta propuesta se desarrolló bajo la modalidad de proyecto de graduación, consiste en mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en dos centros educativos, el de Quiäbdo y el de Villa Palacios. Estas dos instituciones educativas se ubican en la provincia de Puntarenas; Villa Palacios se localiza en el cantón de Coto Brus, y Quiäbdo en el cantón de Buenos Aires, dentro territorio indígena de Coto Brus. Para ello, se propone la aplicación de distintas actividades que permiten analizar, comprender y mejorar el aprendizaje de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere en el estudiantado. En efecto, la capacidad de aprendizaje se mejora si la enseñanza o la forma de guiar son congruentes con la realidad de los educandos y su contexto. La investigación se fundamentó en tres antecedentes que han servido de base para este trabajo, el primero es una tesis de Licenciatura en Educación Rural I y II Ciclos realizada por Zúñiga, Ríos y Ortiz (2020), denominada “Estrategias metodológicas para el proceso inicial de lectoescritura en Cabécar, el segundo es la investigación realizada por Calderón (2014), de la Universidad Rafael Landívar en Quetzaltenango Guatemala, denominada “Lengua materna y El Proceso de Iniciación de Lectoescritura” , y el tercero la tesis de López ( 2019), nombrada “ El Proceso de Aprendizaje y Enseñanza de la Lectoescritura Inicial en la población infantil”. En estos centros educativos, la mayoría del estudiantado es hablante del idioma ngäbere, para lo cual se debe priorizar esta lengua y buscar métodos alternativos que mejoren los procesos de lectoescritura inicial de manera eficiente. Por lo tanto, se propone implementar la lectoescritura inicial en ngäbere, utilizando diferentes estrategias pedagógicas y metodológicas para dicho fin. Los tipos de estrategias que se formulan son de orientación lúdica, expresión oral, de compresión oral y escrita, de resolución de problemas y de apoyo docente. Todas las estrategias propuestas se ejecutaron utilizando el idioma ngäbere, y ejercicios en los que se solicitó al estudiantado que cuente algo de su vida y qué le gustaría estudiar. De esta manera las estrategias adecuadas pretenden mejorar la enseñanza de la lectoescritura inicial en el idioma ngäbere, para aumentar la capacidad de aprendizaje permanente y evolución constante del conocimiento, se desarrollan nuevas habilidades, mejoramiento del lenguaje y la comunicación eficiente de los educandos, con características competentes, eficientes y de criticidad. Desde esta perspectiva se mejoró la calidad de la enseñanza a través de la lectoescritura, utilizando todos los recursos necesarios (libros de idioma ngäbere disponibles, imágenes) y también la manipulación de la tecnología es fundamental para el objetivo propuesto. Dentro de este ámbito se puede utilizar diferentes métodos de aprendizaje como, por ejemplo, el método alfabético, fonético, silábico, de palabras normales, conciencia fonológica y ecléctico que son fundamentales en el aprendizaje del estudiantado. Las escuelas donde se correspondió hacer el trabajo de investigación se localizan en el territorio indígena de Coto Brus, el cual está ubicado en la provincia de Puntarenas, en los cantones de Coto Brus y Buenos Aires. Este territorio tiene un aproximado de 14 comunidades, y según el censo del 2011, tiene una población de 1785 personas indígenas y no indígenas (INEC, 2011, p.58). Para lograr los objetivos, el enfoque se basó en la investigación cualitativa, se desarrolló diferentes metodologías que faciliten el aprendizaje y la enseñanza de los educandos en las escuelas Quiäbdo y Villa Palacios.Ítem Propuesta de mediación pedagógica utilizando el Geómetro en el II Ciclo, de la Educación General Básica, como una herramienta para mejorar el aprendizaje en el área de la geometría(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Pereira Castillo, Priscilla María; Trejos Angulo, Jason Antonio; Arce Oviedo, MayreneLa educación es la base primordial para que, en la sociedad, se genere el derecho a la igualdad. La enseñanza y aprendizaje de la geometría puede fomentar prácticas democráticas, adoptando una metodología de enseñanza que posibilite la participación consciente y responsable de las y los docentes en la construcción de una educación de calidad y significativa. De lo anterior, se rescata la importancia de contar con elementos teóricos y prácticos que ayuden a las y los docentes en la geometría y al mismo tiempo que favorezcan el mejoramiento en los planes de formación y capacitación de estos docentes. Se considera incentivar a las y los docentes para que desempeñen un mejor trabajo y que disfruten del placer satisfactorio por retroalimentarse cada día más; donde él o la estudiante actual generen su propio conocimiento. La Propuesta de Mediación Pedagógica plantea la premisa de contribuir y fortalecer la geometría, área de la matemática, bajo la siguiente pregunta: ¿Cómo implementar la Propuesta de mediación pedagógica utilizando el Geómetro en el II Ciclo, de la Educación General Básica, como una herramienta para mejorar el aprendizaje en el área de la geometría? “El Geómetro” es un juego elaborado en madera, formado por círculos y de cada uno de ellos se desprende una figura geométrica diferente. Nace con la intensión de ofrecer a las y los docentes un instrumento que junto a su guía didáctica contribuya al proceso de mejoramiento de la calidad de la educación. “La guía didáctica” tiene como finalidad presentar un compendio de estrategias metodológicas que apoye al desarrollo didáctico de los objetivos dispuestos en el programa de estudio de matemática en el área de la geometría. La y el estudiante es el eje principal de esta propuesta, la o el docente es el mediador, pero en el resultado final quien se ve beneficiado es la y el estudiante, el cual podrá visualizar de forma más concreta y clara el tema de la geometría.Ítem La implementación de juegos tradicionales como estrategia para minimizar las acciones violentas en la escuela rural Las Palmitas y en la escuela urbana de Atención Prioritaria Lomas del Río(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Vargas Arrieta, Luis Fernando; Gulubay Mejías, IsabelEste proyecto tiene como finalidad minimizar las acciones violentas en los estudiantes de quinto nivel de dos centros educativos; la escuela de Atención Prioritaria Lomas del Río, en Pavas y la escuela rural Las Palmitas, en Naranjo, mediante la puesta en práctica de juegos tradicionales durante los recreos. La población participante, la conforman 34 estudiantes regulares de quinto grado de ambas escuelas. De los cuales 25 niños y niñas corresponden a la escuela Lomas del Río de la sección 5 – 5 y 9 estudiantes de la escuela Las Palmitas. En cuanto a la estructura del proyecto, el mismo está conformado por siete capítulos previamente identificados donde se describe el problema a investigar así como la propuesta que se elaboró para minimizar las acciones violentas físicas y verbales en la población meta de ambos centros educativos. El capítulo número uno contiene el problema identificado, el objetivo general, los objetivos específicos, las preguntas de investigación, justificación, descripción del problema, resultados del diagnóstico y la mención de las políticas gubernamentales que le dan sentido a dicho proyecto. En el segundo capítulo se expone los conceptos básicos que son parte de la realidad a estudiar y que presentan una relación directa con la investigación. Dentro de los cuales podemos mencionar: violencia, juego y juegos tradicionales; sustentados con citas bibliográficas o textuales de diversos autores que las afiance. El capítulo número tres comprende la descripción de las acciones o procedimientos que se llevaron a cabo en la implementación de este proyecto. Dentro de ellas podemos mencionar el enfoque y diseño de investigación, técnicas de investigación, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados para recopilar la información a lo largo del proceso; así también se encuentra la descripción del proyecto; las técnicas de investigación; financiamiento, recursos del proyecto; así como las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta en dicha propuesta. En el cuarto capítulo se desglosan los elementos que conforman el plan de acción diseñado para este proyecto el cual fue ejecutado con las y los estudiantes de quinto grado de la escuela urbana de Atención Prioritaria Lomas del Río y la escuela rural Las Palmitas. Contiene este capítulo el objetivo general, los objetivos específicos y la población meta para dicho plan; además incluye el calendario de actividades de acuerdo al Diagrama de Gant; así como el presupuesto donde se desglosan los costos del proyecto. El plan de acción se encuentra estructurado de la siguiente forma: seis etapas a nivel macro, dentro de las cuales se derivan una serie de actividades más específicas para cada una de ellas. Se pueden mencionar visitas a las instituciones para coordinar con las directoras, talleres en cada escuela para la comunidad educativa en general, recorridos dentro de cada institución, visitas a bibliotecas o centros virtuales para recolectar juegos tradicionales, visitas a empresas para gestionar los materiales y confección de materiales escritos para la aplicación del proyecto. El quinto capítulo, consta de la propuesta de evaluación del proyecto que contiene la evaluación y el monitoreo del mismo; el plan de salida cuando culmine el proyecto, informe final de resultados y la sistematización de los mismos. El sexto capítulo incluye las conclusiones y las recomendaciones obtenidas durante el desarrollo y la aplicación del proyecto. El sétimo y último capítulo incluye las referencias bibliográficas que dan fundamento teórico a este proyecto. Posteriormente aparecen los anexos con todos los instrumentos y documentos que se utilizaron durante el desarrollo y aplicación de dicha investigación.Ítem Momentos en la historia de la División de Educación Rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Barquero Sojo, Carlos; Salas Soto, Ericka; Arce Morales, Laura Gabriela; Torres Victoria, NancyEste proyecto se desarrolla durante los años 2009 y 2010 y tiene como contexto el quehacer de la División de Educación Rural (DER) desde sus orígenes hasta nuestros días. Actualmente la DER desarrolla sus planes de estudio en diversas zonas del país, por ejemplo: Limón, San Vito, San Carlos, Turrialba y Heredia. También se han atendido las necesidades de las comunidades indígenas para preparar a sus maestros con planes de estudio especialmente diseñados. Esta investigación tuvo como objetivo central documentar mediante una producción multimedia, un análisis introspectivo de la DER, demarcando orígenes, desarrollo y consolidación de la Unidad, desde las voces y registros de sus diferentes actores, con el fin de fortalecer la comunidad académica. Y como objetivos inmediatos, en primera instancia sondear la opinión de la comunidad educativa acerca de la percepción y conocimiento sobre la escuela. Seguidamente analizar la trayectoria histórica de la División de Educación Rural desde sus orígenes hasta la actualidad y finalmente producir en formato audiovisual un documental que recoja los aspectos sobre la visión y quehacer de la DER a partir de las personas que han ocupado puestos de dirección y posiciones relevantes a la hora de la toma de decisiones. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos matrices instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar un sondeo de opinión con estudiantes que en el momento se encontraban matriculados en la sede de Heredia y un segundo instrumento dirigido a entrevistar las personas que ocuparon el cargo de Dirección en la División de Educación Rural desde sus orígenes hasta la fecha. La población estuvo conformada por el grupo de personas que, en diferentes momentos dirigieron la DER y un grupo de 23 estudiantes que respondieron al instrumento aplicado para realizar un sondeo de opinión sobre las principales motivaciones que tienen los y las estudiantes al ingresar y permanecer en la DER. Las conclusiones indican que, si bien el proyecto demandó vencer una serie de obstáculos técnicos al inicio, se debe destacar la impresionante voluntad de compromiso con el trabajo final de graduación de este equipo de estudiantes mostrado por parte de la Dirección y el Consejo Académico de la DER. La División de Educación Rural es una organización que ha demostrado que a lo largo de su historia ha enfrentado duras luchas por su existencia y ha tenido que abrirse paso ante las intolerancias de algunas opiniones sesgadas que la han considerado innecesaria. Mediante su abundante producción y apertura de espacios de trabajo en y con los sitios y comunidades más necesitadas ha demostrado su valía y ha abierto y conservado el espacio en el país para que la educación rural desarrolle su campo de estudio y su quehacer. Visualizar y documentaresta trayectoria a partir de sus principales actores es una manera de rendir tributo no solo a las personas que han contribuido con su esfuerzo y su trabajoa desarrollar este camino, sino que es también una forma de contribuir a enriquecer la reflexión de la comunidad estudiantil sobre el hacer escuela, el quehacer de la Unidad con los sujetos que hacen parte actual de ella. El transitar de la División durante sus años de desarrollo ha sido recogido a en un sencillo documental, a través de las voces de los actores principales, tales como son las personas que han ostentado el cargo de directores o subdirectores y asistentes administrativas que han ocupado el cargo por periodos relevantes.Ítem El acompañamiento pedagógico en la escritura de experiencias educativas con maestros y maestras en la Zona de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Eduarte Oviedo, William; Esquivel Villalobos, Mariela; Galeano Calvo, Shirley; Murillo Castro, Imelda; Ramírez Mata, Liliana Magaly; Vargas Morales, MarielosEl estudio tuvo como propósito promover la expresión escrita de experiencias educativas para rescatar la labor del maestro y maestra en contextos rurales de la zona de San Carlos, de manera que puedan inspirar lecciones de vida para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos de colegas docentes, así como valorar experiencias educativas que contribuyan en la formación inicial de estudiantes en proceso de formación y de aquellas personas que se inician en su desempeño profesional. La literatura consultada muestra que durante años en las zonas rurales de Costa Rica los y las docentes tienen experiencias enriquecedoras que no se constituyen en fuente de aprendizaje para colegas docentes, quedando en el olvido anécdotas, desafíos, conflictos y estrategias innovadoras como creación propia de maestros y maestras que buscan día a día alternativas para hacer mejor su trabajo y brindar una oferta educativa de calidad, respondiendo a las necesidades de la realidad nacional. El paradigma que se abriga es el interpretativo y el estudio es de tipo descriptivo, con tratamiento cualitativo de los datos. La población meta estuvo conformada por seis circuitos pertenecientes al cantón de San Carlos: Santa Rosa, Boca de Arenal, Los Chiles, Pavón y Fortuna, y Monterrey en la cual, participaron 38 profesionales. Para la recolección de los datos, se partió de una estrategia pedagógica del protocolo, con articularon de técnicas de investigación: taller, observación no participante, la bitácora y se diseñó un protocolo para el registro de experiencias docentes. Se puede concluir que en pleno siglo XXI el maestro y maestra de la zona rural se proyectan como servidores de la comunidad, con iniciativa para gestar procesos que no corresponden precisamente al aula y al desarrollo del currículo tradicional, sino que estos y estas, trascienden las fronteras áulicas proyectando su labor a la familia y a la comunidad en general. Se recomienda la necesidad de atender la salud emocional del maestro y maestra rural para su desarrollo integral, pues es evidente que es un área de desarrollo olvidada, así como el promover la capacitación entre colegas a partir de la socialización de experiencias reales y propias del contexto educativo nacional.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem Fortalecimiento de la gestión educativa local mediante la capacitación y actualización de las Juntas de Educación en las Escuelas Indígenas del Circuito 07 de Talamanca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Piedra Quirós, Ana Lucía; Espinoza Núñez, Gabriela; Quesada Espinoza, Lissa; Morales Rojas, Mercedes; Morales Valverde, Viviam; Torres Victoria, NancyEste proyecto se constituye en la fase II del proyecto desarrollado por la División de Educación Rural desde el 2009 que se ha planteado como objetivo principal; fortalecer la gestión de las Juntas de Educación de las escuelas indígenas del circuito 07 de Talamanca, mediante procesos educativos no formales aplicando módulos pedagógicos que consideran las principales necesidades en términos de gestión escolar. Y como objetivos específicos el dar seguimiento al procedimiento iniciado en el marco del proyecto de fortalecimiento a las capacidades de gestión de las juntas de educación en escuelas indígenas rurales del Circuito 07 de Talamanca, ampliando la cobertura de asesoría y acompañamiento. Además, el responder con nuevas alternativas de gestión en la búsqueda de recursos de las juntas de educación de las escuelas que participan en el proyecto con el fin de ampliar su abanico de opciones e instalar experiencias que brinden nuevas oportunidades. Y diseñar un módulo pedagógico que incluya las pautas y procedimientos necesarios para poder acceder a los recursos públicos y finalmente, fortalecer los desempeños de al menos dieciocho juntas de educación de las comunidades del circuito 07 de Talamanca mediante temáticas educativas vinculadas a su organización y gestión. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos matrices instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar dos entrevistas a una especialista en contaduría que trabaja para la Dirección Regional de Cartago y un segundo instrumento que sirvió de guía de observación en el recorrido por las comunidades de Soki, Coroma, Sibujú, Bribri y Katsi. La población estuvo conformada por el grupo de cincuenta personas, quince hombres y dieciocho mujeres que participaron en forma activa en los encuentros realizados para abrir espacios a la comprensión de temas relacionados con las funciones y haceres que están implicadas en las juntas de educación de las escuelas y colegios específicamente en las zonas rurales indígenas. Las escuelas participantes fueron Maleruk II, Monte Sión, Boca Urén, Alto Kachali, Alto Urén, Soki, Coroma, Bribri, Chase, Katsi, Alto Katsi, Dururpe, Rancho Grande, Bajo Coén, Swakbli y Sibujú. Las conclusiones indican que, en ocasiones, las particularidades de la ruralidad y sobre todo el desconocimiento de estas a la hora de diseñar los reglamentos y fijar las orientaciones, genera condiciones que imposibilita o dificultan las gestiones para las juntas de educación de las escuelas rurales, y esto se complica aún más si no se tiene en cuenta que, en las escuelas indígenas las personas no son hablantes de español como primera lengua. El desconocimiento de muchas de las condiciones y situaciones propias de la ruralidad y de los derechos de los pueblos indígenas genera exclusión, apatía a la participación, desinformación, inaccesibilidad a las instancias del Estado, complejidad en la gestión de los recursos públicos etc. La mayoría de las personas que hacen parte de las juntas de educación son mujeres indígenas, hablantes del idioma materno de su cultura, que dominan medianamente el español hablado y que en muy pocas ocasiones han salido del ámbito local. Sin embargo, se nota un interés y compromiso por realizar un desempeño fluido y ágil en las funciones que se les asignan en las juntas de educación. El hecho de ser una escuela rural e indígena forja una serie de condicionantes que pueden llegar a ser excluyentes si no se tiene cuidado. Por ejemplo, la capacidad de gestión de las Juntas de educación en las zonas rurales indígenas se ve disminuida de una forma importante al encontrarse con serias limitaciones generadas a partir de la inflexibilidad con que se aplican los reglamentos y disposiciones del MEP y de la administración pública y que no tienen en cuenta las limitaciones.Ítem El desempeño de los niños y las niñas que ingresan al primer año, mediante la aplicación de la prueba de aptitud, en los procesos de apropiación de la lectoescritura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Cordero Naranjo, María Laura; Herrera Herrera, Gabriel; Vargas Ramírez, Laura; Angulo Hernández , LigiaLa siguiente investigación fue el resultado de un trabajo grupal proveniente del curso investigación II, donde quedó la inquietud de cómo un estudiante sin tener la edad establecida por el Ministerio de Educación Pública, ingresa a primer año de la Educación General Básica, por el simple hecho de realizar y ganar una prueba de aptitud. Por lo que se investiga sobre esta temática como trabajo final de graduación, debido a que era un tema novedoso y de interés para muchos padres de familia, docentes e instituciones, ya que en los últimos años existen cada vez más casos de ingreso al sistema educativo a temprana edad. Como la lectoescritura es el proceso más relevante en los primeros años escolares, la madurez y desarrollos motores influyen significativamente en él, se enfocó la investigación en el desempeño del niño en los procesos de apropiación de la lectoescritura. Otro aspecto que motivó e impulsó la investigación fue que una de las compañeras coinvestigadoras tenía varios casos inmersos de su salón escolar. El objetivo general resalta la importancia de conocer el desempeño académico de los y las estudiantes que ingresan al primer año a través de la prueba de aptitud, para lograr conocer más a fondo las diferentes "necesidades" que pueden generarse en estos niños y niñas en estudio. La investigación responde a un enfoque y método investigativo bajo un paradigma emergente que permite entender como los individuos perciben, conciben e interpretan el mundo, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación y análisis de la investigación. La literatura consultada muestra que la madurez escolar y muchos de sus factores influyen en los niños y las niñas, así mismo la edad cronológica, que además es un factor de mucha controversia en la mayoría de centros escolares. Sumado a esto el clima escolar se convierte en un agente importante en el desempeño académico, que le permite al estudiante promover o retardar sus diversas capacidades. Para registrar el proceso de sistematización se realizaron varias visitas que permitieron observar el desarrollo de los niños y niñas en estudio, aplicando una serie de instrumentos tanto a las y los niños, docentes y padres de familia para recopilar aquella información que no se logra en una simple observación. Asimismo se accede a los expedientes para comparar el desempeño de las y los niños en estudio con respecto al de sus compañeros de clase. La población en estudio, estuvo conformada por tres estudiantes que no cumplían con la edad establecida, los docentes a cargo de estos estudiantes, los padres de familia y el grupo respectivo de cada caso. Los principales resultados muestran que la edad es un parámetro importante para determinar el grado de madurez de los niños y niñas, que el ingreso a tan corta edad reduce en los niños muchas posibilidades en su desarrollo integral y finalmente que la ejecución de la prueba de aptitud no determina si un niño o niña está o no capacitado para iniciar un proceso educativo. Como resultado de la investigación se formulan una serie de lineamientos básicos que orienta a padres y madres de familia interesados en matricular a sus hijos para elaborar esta prueba, además se les brindan las consecuencias tanto positivas como negativas de la aprobación de dicha prueba de aptitud y así el ingreso al sistema educativo a temprana edad. A los centros educativos se les facilitan por escrito las pautas a seguir en el proceso de matrícula y aprobación de la prueba, así como lineamientos a los docentes que la aplican. Se brindan recomendaciones a las y los docentes que tienen en sus aulas niños con esta particularidad, como formas de laborar con estos niños y la importancia de una atención individualizada para lograr una buena relación socioafectiva, mejoramiento en su rendimiento académico y así poder nivelarse con el resto de sus compañeros y compañeras.Ítem Propuesta para fomentar la escritura creativa y autónoma en la Escuela Rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01) Segura Arguedas, Larissa; Rojas Salazar, Tania Paola; Rodríguez Zamora, Victoria; Gulubay Mejía, IsabelEste proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles para la labor pedagógica de los educadores o a las personas que ayuden al estudiantado a fomentar el hábito de la escritura de acuerdo con sus intereses y necesidades. La población seleccionada pertenece al centro educativo Barrio del Socorro, localizado en San Miguel de Santo Domingo de Heredia, donde se detecta una dificultad en la creación de producciones escritas creativas y autónomas, por lo que esta propuesta es elaborada para lograr contribuir al fortalecimiento de esta área. La población participante, fue formada por el grupo de educandos de II Ciclo (cuarto, quinto y sexto grado), once mujeres y trece hombres. El estudiantado comprende las edades entre los nueve y doce años de edad. La propuesta elaborada está conformada por seis capítulos previamente identificados, donde se describe el problema detectado así como el plan de intervención que se elabora para contribuir al mejoramiento en el desarrollo de esta experiencia. En el primer capítulo, se encuentra el problema detectado en la aplicación del diagnóstico de inmersión inicial el cual sirve de base para desarrollar el proyecto según las necesidades detectadas. Además incluyen los antecedentes que respaldan la propuesta y describen la evolución a lo largo del trabajo. Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes ya que dan a conocer los esfuerzos que realizan a nivel nacional como internacional en contribuir a un mejoramiento de la situación. En el segundo capítulo, encontramos la fundamentación teórica, la que permite visualizar diversos conceptos utilizados a lo largo del proceso los cuales responden a la creación de la propuesta de acción. El tercer capítulo contempla el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el enfoque de investigación y las técnicas seleccionadas para recopilar información y los datos necesarios a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta, los resultados del diagnóstico de inmersión inicial, la descripción del proyecto, la coordinación y sostenibilidad de la propuesta, las razones por las que se solicita el financiamiento y finalmente las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta en el proceso. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, los resultados y el plan de acción implementado en cada uno de los tres talleres realizados así como el cronograma utilizado para llevarlas al campo de acción. El quinto capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran: el monitoreo y la evaluación, el plan de salida y la sistematización del proceso vivido por esta experiencia. El capítulo sexto incluye las conclusiones y recomendaciones del proyecto las referencias bibliográficas que dan sostén a esta investigación y los anexos.