Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 55
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Experiencias educativas de los formadores de docentes de la escuela normal de Costa Rica (1951-1973) "lecciones del pasado"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Agüero Parajeles, Ana; Baires Constanza, Marta; Murillo Méndez, Maricruz; Ulate Vargas, Lourdes; Cerdas Rivera , YadiraEste seminario de graduación tuvo como propósito dar respuesta al eje problema, que dice ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973? Objetivo general: analizar las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973. La investigación es cualitativa, porque estudia para comprender, explica e interpreta lo que pudo haber sucedido, comprensivo; abarca, une, capta las relaciones internas y profundas de un todo, y respeta la originalidad de los fenómenos, al observar y describir las relaciones internas que penetran en su intimidad. La literatura consultada muestra que la educación del país atravesó por una serie de transformaciones a lo largo de muchos años y, aunque éste no se encontraba preparado social, económica y académicamente, comenzó a luchar por crear leyes, reglamentos e instituciones encargadas de la formación docente. Para registrar el proceso, se toma como punto de partida el eje problema que dice: ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela no Normal de Costa Rica hoy en el lapso de tiempo de 1951 a 1973? Se relaciona la información del referente histórico con la información brindada por los sujetos vivenciales, formadores de docentes en los años 1951-1973 en la escuela normal de Costa Rica. Los instrumentos utilizados fueron entrevista no estructuradas aplicadas a 7 sujetos que fueron formadores de docentes de la Escuela Normal de Costa Rica en el período de 1951 a 1973. Los datos brindados por estos sujetos, se organizaron en 5 matrices de acuerdo con unas categorías de análisis, que a su vez delimitan las preguntas relevantes. Las categorías sirven para la búsqueda de criterios coincidentes y disidentes de la información recopilada en los aportes del referente histórico y de las entrevistas. Los principales resultados muestran que en Costa Rica el proceso de formación de docentes tuvo, desde sus inicios, un complicado desarrollo, que buscó construir sus cimientos en un proceso que se adaptará al contexto histórico, institucional, social y cultural, que aunque fundamentado en conocimientos adquiridos en el exterior fuera capaz de adaptarse a las necesidades del ser costarricense. Además, es destacable a lo largo de la investigación, el aporte de las personas costarricenses que ayudaron a fundamentar y con ello a enriquecer el sistema educativo del país; personas sin miedos, límites y sin fronteras, visionarias, que dieron su mejor esfuerzo para ayudar a la educación en Costa Rica y cumplir no sólo sus metas y sueños, sino también con el de todos los costarricenses. Otro resultado importante es que a través de la historia se muestra que la educación ha intentado no enmarcarse dentro de un sistema educativo mecánico, sino más bien, ha buscado innovar la enseñanza y el aprendizaje, para convertirlo en un proceso constructivista, donde el aprendizaje sea significativo y no memorístico. Las conclusiones indican que la educación costarricense ha sido un proceso contextualizado, que ha contado con muchas y diferentes propuestas educativas. Por esta situación, la siguiente investigación es una iniciativa que se inclina por mejorar el estado sociocultural de los costarricenses, interesándose cada vez más por la vida humana y la distribución equitativa de todos sus recursos educativos.Ítem Influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Santamaría Dall`Anese, Laura; Bolaños Baldioceda , FernandoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007 (p. 9). El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo correlacional que pertenece al paradigma positivista (p. 32). La población por investigar estuvo conformada por un tipo censo de madres quienes tienen matriculados por primera vez a sus hijos en el nivel de maternal y prekinder en el preescolar de la Escuela Holanda ubicada en Alajuela (p. 33). Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos como: el Cuestionario “Información personal para madres”, el Instrumento sobre Estrés, el Instrumento sobre Apego y material bibliográfico (p. 36). Una vez adquirida la información, se inicia el proceso de clasificación, análisis e interpretación empleando la estadística descriptiva como herramienta (p. 39); para que finalmente se presenten los datos mediante cuadros y gráficos (p. 41). Entre la literatura consultada está la Teoría del Apego de John Bowlby, quien resalta tres tipos de vínculos afectivos en la infancia: el seguro, el evitativo y el ansioso-ambivalente. Los resultados muestran que las actitudes maternas y sus ideas irracionales van a influir en el desenvolvimiento y adaptación del niño en la etapa preescolar (p. 58). Las conclusiones indican que los tres vínculos de apego estudiados van a presentar grados de estrés diferentes; por lo que se requiere que cada uno adopte recursos que logren una mejor adaptación ante la separación afectiva (p. 64). Las recomendaciones sugieren que tanto la madre como el padre, son responsables de la crianza de su hijo, por lo que deben buscar información sobre la teoría del apego, el desarrollo del niño y sus necesidades y así aplicar esos conocimientos para el buen funcionamiento del vínculo afectivo (p. 66).Ítem La integración del quehacer de los comités comunales en Santiago de Paraíso, Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Abarca Ospino, Cindy; Acevedo Centeno, Esther; Arrieta González, Francini; Sánchez Fernández, JackelineEsta investigación tuvo como propósito desarrollar el proyecto: La integración del quehacer de los comités comunales en Santiago de Paraíso de Cartago. El objetivo general que orientó el desarrollo del estudio es contribuir a la integración del quehacer de los comités comunales de Santiago de Paraíso de Cartago en pro del desarrollo comunitario. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo. El proyecto se plantea en respuesta a la necesidad de acercarse a la realidad de las áreas rurales de Costa Rica y estudiar la manera en cómo se promueve el desarrollo en éstas zonas por medio del trabajo de los comités comunales, y asimismo se procura la integración del quehacer de estos grupos mediante una propuesta de Red Comunitaria que se aplica a una comunidad específica. La literatura consultada muestra que existen diferentes posiciones acerca de la concepción de comunidad rural, el medio rural se define como una unidad, en la que la participación de los miembros está ligada a un sentido de pertenencia. En lo que respecta a los Comités Comunales, estos se entienden como una asociación voluntaria de organizaciones e individuos dentro de una zona geográfica determinada, cuyo objetivo es identificar las necesidades locales y allegar recursos para hacerles frente. En cuanto a las estrategias de integración, son acciones de las organizaciones como una unidad, que apuntan a focalizar su atención en las necesidades y planes de progreso de las comunidades. Para registrar el proceso de sistematización se hace una descripción detallada de la metodología en cuanto a lo que se refiere a técnicas e instrumentos utilizados, los sujetos y fuentes de información, el planteamiento de categorías de análisis y el proceso de análisis de la información que se sigue. Las técnicas e instrumentos que se desarrollaron son: las entrevistas semiestructuradas, para la cual se diseñaron dos guiones de entrevistas, el diagnóstico participativo, para el que se utilizaron tres instrumentos: “el árbol de problemas”, “Qué sé sobre” y “Sobre mi comunidad” y la revisión documental. La población estuvo conformada por informantes claves de los Comités Comunales de Santiago de Paraíso de Cartago, para efectos del estudio se trabajó con un miembro de cada uno de los comités seleccionados, e informantes claves de la comunidad de Santiago de Paraíso de Cartago (que no pertenecen a los comités comunales), en general nueve personas representantes de: Centro Educativo, Fuerza Pública, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, Sector Agropecuario y Sector Comercial. Los principales resultados versan 2 en la falta de identificación de sus habitantes con el lugar donde viven, causa de la falta de unión en la comunidad y la resistencia de los comités por trabajar unidos. La comunicación entre los grupos es escasa y se da una débil proyección de los comités hacia la comunidad con respecto al trabajo que desarrolla cada grupo, lo que fomenta desconfianza y desmotivación de los demás habitantes de la comunidad. Por otra parte, se obtiene que es apremiante la necesidad de que las comunidades rurales busquen el desarrollo local a través de los distintos grupos comunales (comités comunales) y se formulen estrategias de integración que fortalezcan el trabajo en equipo de las organizaciones comunales y el planteamiento de proyectos pertinentes que impulsen el desarrollo local y regional, propiciando la mejora en la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Entre las principales recomendaciones se sugiere la integración de los grupos para buscar la cooperación de las instituciones del estado, como un apoyo para enriquecer su labor, basada en la capacitación de sus miembros y la solicitud (no solo instituciones del estado sino organizaciones no gubernamentales) de soporte económico para solventar o aminorar las deudas que cada comité tiene. Las limitaciones más importantes es el poco acceso a la información sobre planes de trabajo de los diferentes comités comunales y el número reducido de participación en las sesiones desarrolladas. La propuesta para la gestión de una Red Comunitaria busca integrar el quehacer de los Comités Comunales y a la vez orientar la labor de cada uno de ellos para que por medio del trabajo cooperativo y participativo logren conformar un grupo organizado; razón por la cual se sugiere la creación de una Red Comunitaria que fomente la comunicación efectiva entre los Comités Comunales, gobierno local y comunidad en general, asimismo para promover la conformación de la red se proponen tres etapas: la primera se denomina “construyendo la red”, la segunda “la educación de la comunidad a través del trabajo de los comités” y la última se denomina “aplicaciones de la red comunitaria”.Ítem La formación de lectores y escritores permanentes mediante la aplicación de actividades significativas en los procesos de la lectura y la escritura fundamentadas en el lenguaje integral aplicables a las niñas y niños de las escuelas La Joya, Jalisco y Jorge Debravo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Tapia, Jeannette; León Badilla, Lizeth; Núñez Vindas, Laura Mercedes; Alvarado Cruz , RocíoEste estudio tuvo como objetivo implementar actividades significativas en el proceso de lectoescritura basado en lo expuesto por autores como: Goodman, Graves, Ferreiro, Freeman, Arellano, Smith, entre otros. El objetivo general consiste en “Promover la formación de lectores y escritores permanentes mediante la aplicación, evaluación y sistematización de actividades significativas bajo los principios de la filosofía integral en los procesos de lectura y escritura auténtica de las niñas y los niños de las escuelas: La Joya, Jalisco y Jorge Debravo”. La práctica dirigida responde a un estudio cualitativo orientado en la Investigación-Acción, la cual se propone llevar a las aulas estrategias metodológicas, con sentido real, natural, funcional e interesante a las y los estudiantes de las diferentes instituciones, en los procesos de lectura y escritura. Por otra parte, es importante recalcar que la consulta de las fuentes bibliográficas permitió ampliar los conocimientos y, al mismo tiempo, enriquecer la visión integral de las educadoras. La literatura más relevante es la siguiente: ¿Cómo estructurar un aula donde se lea y escriba? de Graves D, El Lenguaje Integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje de Goodman K, La lectoescritura y la escuela una experiencia constructivista. Para registrar el proceso de sistematización, se diseñaron los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevista, hoja de cotejo y diario anecdótico de campo. La población estuvo conformada por 15 estudiantes de la escuela La Joya, 11 de la escuela de Jalisco y 22 de la institución Jorge Debravo, con un total de 48 estudiantes. Los principales resultados muestran que las niñas y los niños van a aprender a ser lectores y escritores permanentes en la medida en que la planificación de las actividades sean integrales, reales y naturales, que fomenten acciones funcionales dentro del contexto sociocultural en que se desarrollan. Las conclusiones indican que cuando las y los estudiantes leen y escriben sobre temas que son reales e interesantes, que han sido seleccionados y propuestos por ellas y ellos, el proceso de lectoescritura se vuelve placentero y permanente. Como se puede evidenciar, el objetivo propuesto se cumplió, ya que al implementar actividades significativas, el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace fácil y dinámico. Entre las principales recomendaciones se sugieren organizar el aula de manera que exista un ambiente donde las niñas y los niños, se desenvuelvan en comunidades eficaces, asignar responsabilidades con el propósito de que participen activamente y permitir que el proceso de lectoescritura pueda ser vivenciado, tomando en cuenta las necesidades e intereses de las y los estudiantes.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem Las causas socioeconómicas y pedagógicas que ocasionan la deserción escolar en I grado en los niños y las niñas de los centros educativos : Guanacaste, Ujarrás, San Vicente, y El Carmen del circuito 01 Región Educativa de Buenos Aires-Osa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Jiménez Arauz, Eligio; Saldaña Martínez, José Ángel; Vidal Castillo, MarisolLa presente investigación desarrolla aspectos teóricos y prácticos relacionados con el tema de la deserción o exclusión escolar y recogemos, breve reseña histórica de las escuelas del territorio Indígena de Ujarrás de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas, tomando en cuenta las actividades socioeconómicas, aspectos socioculturales y asentamientos geográficos. Con la participación de los docentes y administrativos, docentes de la enseñanza del idioma y cultura Cabécar de las escuelas de: Guanacaste, San Vicente, Ujarrás y El Carmen del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. Dicho trabajo está estructurado en cinco Capítulos y una sección de anexos. El Capítulo Primero corresponde a la introducción, descripción del problema, definición del problema, así como los objetivos generales y específicos; justificaciones; como también definiciones conceptuales de términos y por ultimo delimitaciones del estudio que está basado en los factores que influyen en la Deserción Escolar en Primer Grado de los niños y niñas de las escuelas Guanacaste, Ujarrás, San Vicente y El Carmen del territorio indígena de Ujarrás, del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Buenos Aires - Osa. En el Segundo Capítulo se presenta el Marco teórico, el cual recoge y exalta Información sobre la deserción escolar en niños y niñas de primer grado con sus variables de instrumentos así como el tratamiento de la información; ámbito de aula, tipo de deserción en los educandos; causas de la deserción en Costa Rica; implicaciones sociales y económicas de la deserción. En el capítulo tercero se describe el Marco Metodológico con sus diferentes etapas y desarrollo de este. Los cuales están plasmados en el siguiente orden; tipo de estudio; muestras; procedimientos; Instrumentos de recolección de datos; limitaciones y así como el tratamiento de la información aplicadas a través de la investigación. ii El capítulo cuarto le corresponde el Análisis de Datos. Que consta de 20 cuadros; 3 son de información y 17 cuadros con sus respectivos gráficos, comentados con sus porcentajes, también hay 17 cuestionarios con criterios cerrados y abiertos. Es cuantitativo, porque se aplica cuestionarios con indicadores, criterios cerrados: Siempre, Casi Siempre, Nunca y A Veces; además se hizo lista de cotejo con unidades de criterios designados. Luego los cuestionarios se le aplicaron a: los actores que participaron en el proceso de estudio de la investigación como alumnos de I grado activos y algunos que desertaron; entre otros padres de familia y docentes, esto con el propósito de confrontar la misma pregunta y así lograr averiguar la respuesta al problema y los objetivos planteados. Se tomaron un total de 8 alumnos activos y 8 alumnos que fueron desertores; y ahora son padres de familia, por último 4 docentes y estos se tomaron como muestra de las cuatro comunidades con su respectiva escuela indígena. Aquí se refleja el análisis e interpretación de los resultados en forma objetiva con respecto al tratamiento y posibles salidas al problema planteado. El quinto capítulo; resalta las conclusiones y recomendaciones propias de los resultados obtenidos directamente del análisis realizado; se incluyen aspectos objetivos y subjetivos, aportes propios de los actores de la investigación, y una propuesta socio pedagógico para atender la disminución de la deserción escolar y el tratamiento de posibles soluciones al problema planteado, esto con el propósito de contribuir al derecho de la educación que tienen todos los ciudadanos costarricense sin distingo de raza, cultura, credo religioso o de afiliación política.Ítem Estudio de factores que inciden en el ingreso y la permanencia en los estudios secundarios de estudiantes egresados (as) de I y II Ciclo del Centro Educativo de Lousiana del Circuito 06 Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón 10 historias de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Brown Donaldson, Sonia; Torres Victoria, NancyIdentifica factores que inciden en el ingreso y permanencia en los estudios secundarios de 10 estudiantes egresados de I y II Ciclo en el Centro Educativo IDA, Lousiana, del Circuito 06, Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. Se trata de un estudio cualitativo mediante la utilización de la técnica de investigación de historias de vida.Ítem Módulo didáctico para niños y niñas que no cuentan con un apoyo familiar, dirigido a una población estudiantil de la Escuela Santa Cruz en San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Madrigal Esquivel, Ana Patricia; Vega Martínez, María; Villalobos Venegas, Sandra; Alfaro Gutiérrez, Karla VanesaEste proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles a los docentes o las personas que deseen ayudar a los niños y las niñas que no cuentan con un sólido acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva, debido a que sus padres, madres o encargados en ocasiones trabajan la mayor parte del tiempo para solventar las necesidades de su familia. Esta situación se enfoca en la Escuela Santa Cruz de la comunidad de Santa Cruz, ubicada en el distrito de San José de San Isidro de Heredia, donde existe una población estudiantil que carece de apoyo familiar y requiere de espacios más aptos y agradables para aprovechar mejor su tiempo libre. En cuanto al documento y su contenido, se pueden encontrar cinco capítulos previamente identificados donde se describe el problema identificado, así como la propuesta que se elabora para mejorar la calidad de tiempo libre de esta población estudiantil. En el primer capítulo, se encuentra el problema que sirve de base para desarrollar el proyecto; el cual va dirigido a una población estudiantil que carece de acompañamiento familiar luego de su jornada lectiva. Asimismo, se incluyen algunos antecedentes que respaldan el proyecto y describen la evolución y el surgimiento de la idea Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes rescatar en este documento para la protección de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, así también se describen algunos programas y proyectos elaborados por diferentes organizaciones y entidades con relación al apoyo familiar y finalmente, se encuentra la descripción de las instituciones ó escenarios donde se realiza el proyecto. En el segundo capítulo, se desarrolla una fundamentación teórica con base a tres ámbitos relevantes y relacionados con el proyecto, los cuales son: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social. Es aquí, donde términos como: familia, relaciones familiares, orientación, castigo, zonas rurales; entre otros se convierten en elementos claves para comprender la problemática que presenta la población estudiantil que tienen derecho a recibir permanentemente atención por parte de los padres, madres o encargados. El tercer capítulo, contempla el desarrollo del proyecto y el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el tipo de investigación y las técnicas utilizadas para recopilar información a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta o beneficiaria con la propuesta, los resultados del diagnóstico, la descripción del proyecto y finalmente coordinación y sostenibilidad del mismo. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo, incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, el plan de actividades desarrolladas en cada uno de los talleres y el cronograma utilizado para llevarlas a cabo. El quinto y último capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran aspectos como la presentación de los talleres realizados, los objetivos, procedimientos, materiales, recursos, evaluación entre otros. En este capítulo, también se encuentra la evaluación del proceso realizado y los resultados de las evaluaciones propuestas en cada taller.Ítem Mejoramiento de las relaciones interpersonales por medio de estrategias de interacción con la comunidad educativa Bajos de Plomo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-01) Sánchez Corrales, Alba Eulalia; Vargas Acuña, Dania; Vega Martínez, Isabel; Arce Oviedo, MairenePara mejorar las relaciones interpersonales es necesario el desarrollo de ambientes saludables en una comunidad y su entorno educativo, es fundamental que un individuo pueda logar un equilibrio entre salud y educación para que contribuya a mejorar la convivencia. Por ende las estrategias de interacción son un pilar esencial para que toda persona pueda obtener un desarrollo que le proporcione el bienestar físico, mental y social así como la ausencia de enfermedades entre otras. Por lo cual la institución educativa debe promover en la educación espacios de interacción por medio de estrategias reales y adaptadas al contexto del estudiantado. Mediante el objetivo de desarrollo: Favorecer la convivencia en el centro educativo Bajos de Plomo, en Sabanillas de Acosta mediante la puesta en marcha de una campaña para el mejoramiento de las relaciones interpersonales con la comunidad educativa. Si los niños y niñas son constantemente agredidos(as) en sus hogares, escuela entre otros, además si son abandonados, desprotegidos de sus necesidades básicas como: comida, amor, vivienda, educación, salud, otros, estos crecerán con grandes secuelas que perjudican su desarrollo como ser humano. Es primordial que se creen desde la escuela y la familia espacios saludables y seguros para que los infantes se desarrollen integralmente y a su vez tengan la capacidad de interactuar con los demás de manera satisfactoria y exitosa, convirtiéndolos en sujetos seguros, responsables, capaces de desenvolverse en una sociedad tan compleja. Siempre y cuando la educación junto a la comunidad educativa proporcionen estrategias y maneras de afrontar los desafíos de forma apacible libre de violencia, con espacios armoniosos y llenos de salud. A partir de lo anterior es pertinente que se de la promoción y educación en los medios rurales como manera de mejorar y hacer participe a la población de sus propios derechos en salud y educación. Si la población conoce sus derechos pueden organizarse y presentar sus puntos de vista e inquietudes con las entidades respectivas para que estas en conjunto a ellos puedan crear alternativas que permitan el progreso y el mejoramiento de su calidad de vida. Siendo así la institución escolar un medio estratégico en los entornos rurales para la manifestación de experiencias, convivencia social y cultural de la comunidad. Es elemental el compromiso y responsabilidad de los actores sociales y de los docentes que laboran en ella, para incentivar y apoyar a la comunidad. Además es ineludible el uso de metodologías en la educación formal e informal como formas de enseñar valores, actitudes y concienciar sobre el derecho a un ambiente saludable.Ítem Fortalecimiento de la gestión educativa local mediante la capacitación y actualización de las Juntas de Educación en las Escuelas Indígenas del Circuito 07 de Talamanca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Piedra Quirós, Ana Lucía; Espinoza Núñez, Gabriela; Quesada Espinoza, Lissa; Morales Rojas, Mercedes; Morales Valverde, Viviam; Torres Victoria, NancyEste proyecto se constituye en la fase II del proyecto desarrollado por la División de Educación Rural desde el 2009 que se ha planteado como objetivo principal; fortalecer la gestión de las Juntas de Educación de las escuelas indígenas del circuito 07 de Talamanca, mediante procesos educativos no formales aplicando módulos pedagógicos que consideran las principales necesidades en términos de gestión escolar. Y como objetivos específicos el dar seguimiento al procedimiento iniciado en el marco del proyecto de fortalecimiento a las capacidades de gestión de las juntas de educación en escuelas indígenas rurales del Circuito 07 de Talamanca, ampliando la cobertura de asesoría y acompañamiento. Además, el responder con nuevas alternativas de gestión en la búsqueda de recursos de las juntas de educación de las escuelas que participan en el proyecto con el fin de ampliar su abanico de opciones e instalar experiencias que brinden nuevas oportunidades. Y diseñar un módulo pedagógico que incluya las pautas y procedimientos necesarios para poder acceder a los recursos públicos y finalmente, fortalecer los desempeños de al menos dieciocho juntas de educación de las comunidades del circuito 07 de Talamanca mediante temáticas educativas vinculadas a su organización y gestión. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos matrices instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar dos entrevistas a una especialista en contaduría que trabaja para la Dirección Regional de Cartago y un segundo instrumento que sirvió de guía de observación en el recorrido por las comunidades de Soki, Coroma, Sibujú, Bribri y Katsi. La población estuvo conformada por el grupo de cincuenta personas, quince hombres y dieciocho mujeres que participaron en forma activa en los encuentros realizados para abrir espacios a la comprensión de temas relacionados con las funciones y haceres que están implicadas en las juntas de educación de las escuelas y colegios específicamente en las zonas rurales indígenas. Las escuelas participantes fueron Maleruk II, Monte Sión, Boca Urén, Alto Kachali, Alto Urén, Soki, Coroma, Bribri, Chase, Katsi, Alto Katsi, Dururpe, Rancho Grande, Bajo Coén, Swakbli y Sibujú. Las conclusiones indican que, en ocasiones, las particularidades de la ruralidad y sobre todo el desconocimiento de estas a la hora de diseñar los reglamentos y fijar las orientaciones, genera condiciones que imposibilita o dificultan las gestiones para las juntas de educación de las escuelas rurales, y esto se complica aún más si no se tiene en cuenta que, en las escuelas indígenas las personas no son hablantes de español como primera lengua. El desconocimiento de muchas de las condiciones y situaciones propias de la ruralidad y de los derechos de los pueblos indígenas genera exclusión, apatía a la participación, desinformación, inaccesibilidad a las instancias del Estado, complejidad en la gestión de los recursos públicos etc. La mayoría de las personas que hacen parte de las juntas de educación son mujeres indígenas, hablantes del idioma materno de su cultura, que dominan medianamente el español hablado y que en muy pocas ocasiones han salido del ámbito local. Sin embargo, se nota un interés y compromiso por realizar un desempeño fluido y ágil en las funciones que se les asignan en las juntas de educación. El hecho de ser una escuela rural e indígena forja una serie de condicionantes que pueden llegar a ser excluyentes si no se tiene cuidado. Por ejemplo, la capacidad de gestión de las Juntas de educación en las zonas rurales indígenas se ve disminuida de una forma importante al encontrarse con serias limitaciones generadas a partir de la inflexibilidad con que se aplican los reglamentos y disposiciones del MEP y de la administración pública y que no tienen en cuenta las limitaciones.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem El acompañamiento pedagógico en la escritura de experiencias educativas con maestros y maestras en la Zona de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Eduarte Oviedo, William; Esquivel Villalobos, Mariela; Galeano Calvo, Shirley; Murillo Castro, Imelda; Ramírez Mata, Liliana Magaly; Vargas Morales, MarielosEl estudio tuvo como propósito promover la expresión escrita de experiencias educativas para rescatar la labor del maestro y maestra en contextos rurales de la zona de San Carlos, de manera que puedan inspirar lecciones de vida para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos de colegas docentes, así como valorar experiencias educativas que contribuyan en la formación inicial de estudiantes en proceso de formación y de aquellas personas que se inician en su desempeño profesional. La literatura consultada muestra que durante años en las zonas rurales de Costa Rica los y las docentes tienen experiencias enriquecedoras que no se constituyen en fuente de aprendizaje para colegas docentes, quedando en el olvido anécdotas, desafíos, conflictos y estrategias innovadoras como creación propia de maestros y maestras que buscan día a día alternativas para hacer mejor su trabajo y brindar una oferta educativa de calidad, respondiendo a las necesidades de la realidad nacional. El paradigma que se abriga es el interpretativo y el estudio es de tipo descriptivo, con tratamiento cualitativo de los datos. La población meta estuvo conformada por seis circuitos pertenecientes al cantón de San Carlos: Santa Rosa, Boca de Arenal, Los Chiles, Pavón y Fortuna, y Monterrey en la cual, participaron 38 profesionales. Para la recolección de los datos, se partió de una estrategia pedagógica del protocolo, con articularon de técnicas de investigación: taller, observación no participante, la bitácora y se diseñó un protocolo para el registro de experiencias docentes. Se puede concluir que en pleno siglo XXI el maestro y maestra de la zona rural se proyectan como servidores de la comunidad, con iniciativa para gestar procesos que no corresponden precisamente al aula y al desarrollo del currículo tradicional, sino que estos y estas, trascienden las fronteras áulicas proyectando su labor a la familia y a la comunidad en general. Se recomienda la necesidad de atender la salud emocional del maestro y maestra rural para su desarrollo integral, pues es evidente que es un área de desarrollo olvidada, así como el promover la capacitación entre colegas a partir de la socialización de experiencias reales y propias del contexto educativo nacional.Ítem Momentos en la historia de la División de Educación Rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Barquero Sojo, Carlos; Salas Soto, Ericka; Arce Morales, Laura Gabriela; Torres Victoria, NancyEste proyecto se desarrolla durante los años 2009 y 2010 y tiene como contexto el quehacer de la División de Educación Rural (DER) desde sus orígenes hasta nuestros días. Actualmente la DER desarrolla sus planes de estudio en diversas zonas del país, por ejemplo: Limón, San Vito, San Carlos, Turrialba y Heredia. También se han atendido las necesidades de las comunidades indígenas para preparar a sus maestros con planes de estudio especialmente diseñados. Esta investigación tuvo como objetivo central documentar mediante una producción multimedia, un análisis introspectivo de la DER, demarcando orígenes, desarrollo y consolidación de la Unidad, desde las voces y registros de sus diferentes actores, con el fin de fortalecer la comunidad académica. Y como objetivos inmediatos, en primera instancia sondear la opinión de la comunidad educativa acerca de la percepción y conocimiento sobre la escuela. Seguidamente analizar la trayectoria histórica de la División de Educación Rural desde sus orígenes hasta la actualidad y finalmente producir en formato audiovisual un documental que recoja los aspectos sobre la visión y quehacer de la DER a partir de las personas que han ocupado puestos de dirección y posiciones relevantes a la hora de la toma de decisiones. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos matrices instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar un sondeo de opinión con estudiantes que en el momento se encontraban matriculados en la sede de Heredia y un segundo instrumento dirigido a entrevistar las personas que ocuparon el cargo de Dirección en la División de Educación Rural desde sus orígenes hasta la fecha. La población estuvo conformada por el grupo de personas que, en diferentes momentos dirigieron la DER y un grupo de 23 estudiantes que respondieron al instrumento aplicado para realizar un sondeo de opinión sobre las principales motivaciones que tienen los y las estudiantes al ingresar y permanecer en la DER. Las conclusiones indican que, si bien el proyecto demandó vencer una serie de obstáculos técnicos al inicio, se debe destacar la impresionante voluntad de compromiso con el trabajo final de graduación de este equipo de estudiantes mostrado por parte de la Dirección y el Consejo Académico de la DER. La División de Educación Rural es una organización que ha demostrado que a lo largo de su historia ha enfrentado duras luchas por su existencia y ha tenido que abrirse paso ante las intolerancias de algunas opiniones sesgadas que la han considerado innecesaria. Mediante su abundante producción y apertura de espacios de trabajo en y con los sitios y comunidades más necesitadas ha demostrado su valía y ha abierto y conservado el espacio en el país para que la educación rural desarrolle su campo de estudio y su quehacer. Visualizar y documentaresta trayectoria a partir de sus principales actores es una manera de rendir tributo no solo a las personas que han contribuido con su esfuerzo y su trabajoa desarrollar este camino, sino que es también una forma de contribuir a enriquecer la reflexión de la comunidad estudiantil sobre el hacer escuela, el quehacer de la Unidad con los sujetos que hacen parte actual de ella. El transitar de la División durante sus años de desarrollo ha sido recogido a en un sencillo documental, a través de las voces de los actores principales, tales como son las personas que han ostentado el cargo de directores o subdirectores y asistentes administrativas que han ocupado el cargo por periodos relevantes.Ítem Propuesta de mediación pedagógica utilizando el Geómetro en el II Ciclo, de la Educación General Básica, como una herramienta para mejorar el aprendizaje en el área de la geometría(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Pereira Castillo, Priscilla María; Trejos Angulo, Jason Antonio; Arce Oviedo, MayreneLa educación es la base primordial para que, en la sociedad, se genere el derecho a la igualdad. La enseñanza y aprendizaje de la geometría puede fomentar prácticas democráticas, adoptando una metodología de enseñanza que posibilite la participación consciente y responsable de las y los docentes en la construcción de una educación de calidad y significativa. De lo anterior, se rescata la importancia de contar con elementos teóricos y prácticos que ayuden a las y los docentes en la geometría y al mismo tiempo que favorezcan el mejoramiento en los planes de formación y capacitación de estos docentes. Se considera incentivar a las y los docentes para que desempeñen un mejor trabajo y que disfruten del placer satisfactorio por retroalimentarse cada día más; donde él o la estudiante actual generen su propio conocimiento. La Propuesta de Mediación Pedagógica plantea la premisa de contribuir y fortalecer la geometría, área de la matemática, bajo la siguiente pregunta: ¿Cómo implementar la Propuesta de mediación pedagógica utilizando el Geómetro en el II Ciclo, de la Educación General Básica, como una herramienta para mejorar el aprendizaje en el área de la geometría? “El Geómetro” es un juego elaborado en madera, formado por círculos y de cada uno de ellos se desprende una figura geométrica diferente. Nace con la intensión de ofrecer a las y los docentes un instrumento que junto a su guía didáctica contribuya al proceso de mejoramiento de la calidad de la educación. “La guía didáctica” tiene como finalidad presentar un compendio de estrategias metodológicas que apoye al desarrollo didáctico de los objetivos dispuestos en el programa de estudio de matemática en el área de la geometría. La y el estudiante es el eje principal de esta propuesta, la o el docente es el mediador, pero en el resultado final quien se ve beneficiado es la y el estudiante, el cual podrá visualizar de forma más concreta y clara el tema de la geometría.Ítem Propuesta para fomentar la escritura creativa y autónoma en la Escuela Rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01) Segura Arguedas, Larissa; Rojas Salazar, Tania Paola; Rodríguez Zamora, Victoria; Gulubay Mejía, IsabelEste proyecto tiene como fin proporcionar herramientas útiles para la labor pedagógica de los educadores o a las personas que ayuden al estudiantado a fomentar el hábito de la escritura de acuerdo con sus intereses y necesidades. La población seleccionada pertenece al centro educativo Barrio del Socorro, localizado en San Miguel de Santo Domingo de Heredia, donde se detecta una dificultad en la creación de producciones escritas creativas y autónomas, por lo que esta propuesta es elaborada para lograr contribuir al fortalecimiento de esta área. La población participante, fue formada por el grupo de educandos de II Ciclo (cuarto, quinto y sexto grado), once mujeres y trece hombres. El estudiantado comprende las edades entre los nueve y doce años de edad. La propuesta elaborada está conformada por seis capítulos previamente identificados, donde se describe el problema detectado así como el plan de intervención que se elabora para contribuir al mejoramiento en el desarrollo de esta experiencia. En el primer capítulo, se encuentra el problema detectado en la aplicación del diagnóstico de inmersión inicial el cual sirve de base para desarrollar el proyecto según las necesidades detectadas. Además incluyen los antecedentes que respaldan la propuesta y describen la evolución a lo largo del trabajo. Por otra parte, se encuentra la justificación del problema, algunas políticas gubernamentales que son importantes ya que dan a conocer los esfuerzos que realizan a nivel nacional como internacional en contribuir a un mejoramiento de la situación. En el segundo capítulo, encontramos la fundamentación teórica, la que permite visualizar diversos conceptos utilizados a lo largo del proceso los cuales responden a la creación de la propuesta de acción. El tercer capítulo contempla el procedimiento metodológico empleado; el cual incluye el enfoque de investigación y las técnicas seleccionadas para recopilar información y los datos necesarios a lo largo del proceso, así también se encuentra la descripción de la población meta, los resultados del diagnóstico de inmersión inicial, la descripción del proyecto, la coordinación y sostenibilidad de la propuesta, las razones por las que se solicita el financiamiento y finalmente las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta en el proceso. El cuarto capítulo, describe la solución de la propuesta del trabajo incluyendo los objetivos de desarrollo, los objetivos inmediatos, los resultados y el plan de acción implementado en cada uno de los tres talleres realizados así como el cronograma utilizado para llevarlas al campo de acción. El quinto capítulo, consta de la propuesta de evaluación en la que se encuentran: el monitoreo y la evaluación, el plan de salida y la sistematización del proceso vivido por esta experiencia. El capítulo sexto incluye las conclusiones y recomendaciones del proyecto las referencias bibliográficas que dan sostén a esta investigación y los anexos.Ítem Actividades de mediación que contribuyan a mejorar el uso racional del recurso hídrico en Cubujuquí de Horquetas de Sarapiquí, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Arias Escobar, Andrés; Conejo Araya, Karla; Sequeira González, Luz Angélica; Gulubay Mejía, IsabelLa investigación responde a un estudio de tipo es cualitativa y el diseño es la investigación-acción, debido a que el propósito del proyecto es generar cambios necesarios durante el desarrollo de la propuesta que permita lograr los objetivos planteados. La literatura consultada responde a las necesidades requeridas para poder llevar a cabo el problema planteado del proyecto. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de observación para niños y niñas de II Ciclo, una para la servidora del comedor y otra para docentes, una matriz de entrevista para niños y niñas y docentes. La población estuvo conformada por niños y niñas de II Ciclo de la Escuela Cubujuquí y la muestra es de quince estudiantes. Los principales resultados muestran el análisis de los resultados que se encuentran en el Capítulo V y muestra los principales logros alcanzados durante el desarrollo de este proyecto. Las conclusiones indican que el proyecto ha dejado una enseñanza de los hábitos que cada uno ha desarrollado dentro de la institución, se pretende que en los hogares lo pongan en práctica y mejoren su cultura en sus prácticas del uso racional y responsable del agua y cuando lleguen a los colegios lo desarrollen. Además la participación de los docentes fue parte importante en las actividades, porque se deja en la institución las herramientas necesarias para integrar en las actividades metodológicas de las asignaturas buenas bases para enseñar, desde temas de interés hasta trabajos que involucren la importancia del agua. Esto lo podemos interiorizar en valores que nacieron desde la iniciativa del proyecto. Entre las principales recomendaciones se sugieren la participación de la organización involucrada es un pilar que refuerza la tarea y el objetivo que se desea de los estudiantes y hace que se incentiven en las actividades del proyecto y desarrollen practicas del uso racional es una actividad que sirve en cualquier proyecto que se desee desarrollar. También la coordinación con la escuela involucrada se debe hacer con anterioridad y sus cartas respectivas y estar en constante comunicación con las partes, el convivio con el personal docentes es primordial para desarrollar un proyecto, esto hace que se familiarice y se den posibles soluciones o recomendaciones del buen funcionamiento del proyecto. Las limitaciones más relevantes se refieren a los permisos solicitados a directores y supervisores de los integrantes del proyecto, también la poca colaboración de los padres y madres de familia en la implementación en algunas de las actividades propuesta.Ítem El desempeño de los niños y las niñas que ingresan al primer año, mediante la aplicación de la prueba de aptitud, en los procesos de apropiación de la lectoescritura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Cordero Naranjo, María Laura; Herrera Herrera, Gabriel; Vargas Ramírez, Laura; Angulo Hernández , LigiaLa siguiente investigación fue el resultado de un trabajo grupal proveniente del curso investigación II, donde quedó la inquietud de cómo un estudiante sin tener la edad establecida por el Ministerio de Educación Pública, ingresa a primer año de la Educación General Básica, por el simple hecho de realizar y ganar una prueba de aptitud. Por lo que se investiga sobre esta temática como trabajo final de graduación, debido a que era un tema novedoso y de interés para muchos padres de familia, docentes e instituciones, ya que en los últimos años existen cada vez más casos de ingreso al sistema educativo a temprana edad. Como la lectoescritura es el proceso más relevante en los primeros años escolares, la madurez y desarrollos motores influyen significativamente en él, se enfocó la investigación en el desempeño del niño en los procesos de apropiación de la lectoescritura. Otro aspecto que motivó e impulsó la investigación fue que una de las compañeras coinvestigadoras tenía varios casos inmersos de su salón escolar. El objetivo general resalta la importancia de conocer el desempeño académico de los y las estudiantes que ingresan al primer año a través de la prueba de aptitud, para lograr conocer más a fondo las diferentes "necesidades" que pueden generarse en estos niños y niñas en estudio. La investigación responde a un enfoque y método investigativo bajo un paradigma emergente que permite entender como los individuos perciben, conciben e interpretan el mundo, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación y análisis de la investigación. La literatura consultada muestra que la madurez escolar y muchos de sus factores influyen en los niños y las niñas, así mismo la edad cronológica, que además es un factor de mucha controversia en la mayoría de centros escolares. Sumado a esto el clima escolar se convierte en un agente importante en el desempeño académico, que le permite al estudiante promover o retardar sus diversas capacidades. Para registrar el proceso de sistematización se realizaron varias visitas que permitieron observar el desarrollo de los niños y niñas en estudio, aplicando una serie de instrumentos tanto a las y los niños, docentes y padres de familia para recopilar aquella información que no se logra en una simple observación. Asimismo se accede a los expedientes para comparar el desempeño de las y los niños en estudio con respecto al de sus compañeros de clase. La población en estudio, estuvo conformada por tres estudiantes que no cumplían con la edad establecida, los docentes a cargo de estos estudiantes, los padres de familia y el grupo respectivo de cada caso. Los principales resultados muestran que la edad es un parámetro importante para determinar el grado de madurez de los niños y niñas, que el ingreso a tan corta edad reduce en los niños muchas posibilidades en su desarrollo integral y finalmente que la ejecución de la prueba de aptitud no determina si un niño o niña está o no capacitado para iniciar un proceso educativo. Como resultado de la investigación se formulan una serie de lineamientos básicos que orienta a padres y madres de familia interesados en matricular a sus hijos para elaborar esta prueba, además se les brindan las consecuencias tanto positivas como negativas de la aprobación de dicha prueba de aptitud y así el ingreso al sistema educativo a temprana edad. A los centros educativos se les facilitan por escrito las pautas a seguir en el proceso de matrícula y aprobación de la prueba, así como lineamientos a los docentes que la aplican. Se brindan recomendaciones a las y los docentes que tienen en sus aulas niños con esta particularidad, como formas de laborar con estos niños y la importancia de una atención individualizada para lograr una buena relación socioafectiva, mejoramiento en su rendimiento académico y así poder nivelarse con el resto de sus compañeros y compañeras.Ítem La implementación de juegos tradicionales como estrategia para minimizar las acciones violentas en la escuela rural Las Palmitas y en la escuela urbana de Atención Prioritaria Lomas del Río(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Vargas Arrieta, Luis Fernando; Gulubay Mejías, IsabelEste proyecto tiene como finalidad minimizar las acciones violentas en los estudiantes de quinto nivel de dos centros educativos; la escuela de Atención Prioritaria Lomas del Río, en Pavas y la escuela rural Las Palmitas, en Naranjo, mediante la puesta en práctica de juegos tradicionales durante los recreos. La población participante, la conforman 34 estudiantes regulares de quinto grado de ambas escuelas. De los cuales 25 niños y niñas corresponden a la escuela Lomas del Río de la sección 5 – 5 y 9 estudiantes de la escuela Las Palmitas. En cuanto a la estructura del proyecto, el mismo está conformado por siete capítulos previamente identificados donde se describe el problema a investigar así como la propuesta que se elaboró para minimizar las acciones violentas físicas y verbales en la población meta de ambos centros educativos. El capítulo número uno contiene el problema identificado, el objetivo general, los objetivos específicos, las preguntas de investigación, justificación, descripción del problema, resultados del diagnóstico y la mención de las políticas gubernamentales que le dan sentido a dicho proyecto. En el segundo capítulo se expone los conceptos básicos que son parte de la realidad a estudiar y que presentan una relación directa con la investigación. Dentro de los cuales podemos mencionar: violencia, juego y juegos tradicionales; sustentados con citas bibliográficas o textuales de diversos autores que las afiance. El capítulo número tres comprende la descripción de las acciones o procedimientos que se llevaron a cabo en la implementación de este proyecto. Dentro de ellas podemos mencionar el enfoque y diseño de investigación, técnicas de investigación, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados para recopilar la información a lo largo del proceso; así también se encuentra la descripción del proyecto; las técnicas de investigación; financiamiento, recursos del proyecto; así como las consideraciones éticas que se tomaron en cuenta en dicha propuesta. En el cuarto capítulo se desglosan los elementos que conforman el plan de acción diseñado para este proyecto el cual fue ejecutado con las y los estudiantes de quinto grado de la escuela urbana de Atención Prioritaria Lomas del Río y la escuela rural Las Palmitas. Contiene este capítulo el objetivo general, los objetivos específicos y la población meta para dicho plan; además incluye el calendario de actividades de acuerdo al Diagrama de Gant; así como el presupuesto donde se desglosan los costos del proyecto. El plan de acción se encuentra estructurado de la siguiente forma: seis etapas a nivel macro, dentro de las cuales se derivan una serie de actividades más específicas para cada una de ellas. Se pueden mencionar visitas a las instituciones para coordinar con las directoras, talleres en cada escuela para la comunidad educativa en general, recorridos dentro de cada institución, visitas a bibliotecas o centros virtuales para recolectar juegos tradicionales, visitas a empresas para gestionar los materiales y confección de materiales escritos para la aplicación del proyecto. El quinto capítulo, consta de la propuesta de evaluación del proyecto que contiene la evaluación y el monitoreo del mismo; el plan de salida cuando culmine el proyecto, informe final de resultados y la sistematización de los mismos. El sexto capítulo incluye las conclusiones y las recomendaciones obtenidas durante el desarrollo y la aplicación del proyecto. El sétimo y último capítulo incluye las referencias bibliográficas que dan fundamento teórico a este proyecto. Posteriormente aparecen los anexos con todos los instrumentos y documentos que se utilizaron durante el desarrollo y aplicación de dicha investigación.Ítem Propuesta pedagógica para fomentar el uso del idioma bribri entre el estudiantado de segundo grado de la escuela indígena Las Brisas, circuito escolar 12 de la Dirección Regional de Educación Grande del Térraba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-10) Zúñiga Morales, Alex Geovanny; Carvajal Jiménez, VivianEl proyecto se desarrolla a partir de la investigación acción y tiene como propósito analizar la situación del pueblo indígena bribri de Cabagra, específicamente sobre el desplazamiento lingüístico que se evidencia en la población joven, y partir de ello, investigar metodologías y determinar los procesos adecuados que debe tener una propuesta pedagógica para fomentar las habilidades lingüísticas del estudiantado de primer ciclo. De acuerdo con el resultado de la investigación se plantea una propuesta pedagógica, esta se aplica en un periodo de tres semanas mediante la técnica de talleres; en junio del 2019. Posteriormente se analiza los resultados, tras compararlos con el diagnóstico de la primera entrevista de habilidades comunicativas. Estas entrevistas se aplican antes y después de implementar la propuesta, se comprueban avances importantes en las habilidades lingüísticas, lo cual se logra gracias a la implementación de una propuesta pertinente, construida con metodologías adecuadas para la enseñanza de un idioma, así como la utilización del juego como estrategia de aprendizaje para desarrollar otras destrezas como el trabajo en equipo, y, además, propiciar el aprendizaje entre pares. También, es vital reconocer que el idioma bribri es una lengua que permite acceder a múltiples conocimientos en diversas disciplinas; es decir, no solo se debe aprender el idioma bribri, sino que se puede aprender en bribri. Se concluye que el idioma no solo debe estudiarse desde vocabularios aislados y gramática abstracta, es necesario emplearlo en todo tipo de situaciones cotidianas y forzar su uso constantemente. Una técnica utilizada y propuesta en este proyecto es la implementación de frases diarias que fomentan el uso del idioma de manera natural, permite la interacción mediante la utilización constante de las frases, saludos e indicaciones, lo que propicia un aprendizaje vivencial en donde los participantes: docentes y estudiantes, se comunican cotidianamente en el idioma bribri. Por último, a partir de las experiencias generadas en este proyecto, se demuestra que se pueden crear las condiciones necesarias para la revitalización lingüística, pues en un breve periodo se evidencia un cambio sustancial en el nivel de competencia lingüística de los niños y niñas participantes. Palabras claves: idioma bribri, desplazamiento lingüístico, metodologías para la enseñanza de lenguas, habilidades comunicativas.Ítem Producción teórica y metodológica de la División de Educación Rural (periodo 1994 al 2017) : uso y alcance en la docencia y extensión en la comunidad estudiantil y académica del año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Molina Flores, Noelia; Mora Gamboa, Grethel; Muñoz Varela, Rosa; Vargas Morales, MarielosEl presente trabajo se adscribe en la modalidad de seminario como trabajo final de graduación, que aborda como objetivo analizar la producción teórica y metodológica de la División de Educación Rural para el reconocimiento del uso y alcance de los recursos bibliográficos con que cuenta la Unidad Académica. Por tanto, se realiza un recorrido que recopila producciones teóricas y metodologías que han creado los docentes de la División de Educación Rural. En dicho estudio se analiza el uso y alcance de la producción teórica y metodológica generada por el cuerpo académico para el reconocimiento de los recursos bibliográficos originados a lo interno de la Unidad Académica. La investigación se desarrolla enmarcada en el paradigma naturalista, bajo el enfoque cualitativo, el cual se complementa con el análisis cuantitativo de algunos datos recopilados. Se utiliza la técnica de cuestionario dirigido a estudiantes y una entrevista dirigida a las profesoras y los profesores. Como parte de los hallazgos relevantes se enuncia que la producción teórica y metodológica de la DER, no solo tiene que ver con la educación rural, sino que se ha realizado aportes en otras áreas como la educación intercultural, educación indígena, educación ambiental, entre otros. Se concluye que existe poco conocimiento del estudiantado de lo producido en la DER, además estos vivencian difícil acceso a la mayoría de los documentos producidos a lo interno de la unidad Académica, debido a que los materiales están dispersos y no existe un sitio que funja como repositorio (físico o digital) que contenga todas las producciones, por la dificultad en la conexión a internet para acceder a documentos en línea.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »