Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Título
Mostrando 1 - 20 de 87
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones educativas en el ámbito no formal: su incidencia en la promoción del desarrollo local del distrito de Guácimo, del cantón homónimo, provincia de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cordero Rojas, Skiller; Gutiérrez Morales, Angie; Miranda Céspedes, Elizabeth; Moya Román, Olga; Vargas Morales, MarielosLa presente investigación analiza el accionar educativo en el ámbito no formal que realizan organismos públicos y privados en relación con propuestas orientadas al desarrollo local del distrito de Guácimo. Como sustento teórico brinda enunciados importantes sobre la educación en el contexto rural, la educación no formal y el desarrollo local. La investigación se realiza bajo el paradigma naturalista interpretativo, con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se utilizan las técnicas: entrevista semiestructurada y en profundidad. Para tal efecto, se aplican varios instrumentos a funcionarios de entidades relevantes en el distrito, integrantes del comité cantonal y personas de las comunidades. Entre los principales resultados se logra identificar que existen instituciones que promueven fuertemente procesos de educación no formal en el distrito; así mismo, se visualiza la vinculación entre instituciones como una estrategia a la que recurren los organismos locales para atender demandas educativas en la zona y maximizar recursos y capacidades. Se concluye que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales son agentes promotores del desarrollo a partir de programas educativos que benefician al estudiantado y al progreso comunitario. De igual forma, se reconoce el papel fundamental que ejerce la municipalidad de Guácimo para hacer posible la articulación entre organizaciones y la generación de trabajo colaborativo en pro del desarrollo local. Por otra parte, se identifica la necesidad que presenta el distrito en temas recreativos, formación a emprendedores, seguridad social, entre otros. También se reconoce la importancia de crear programas en educación no formal que incluyan a personas en desventaja social, como adultos(as) mayores y en condición de analfabetismo. Se recomienda que las acciones educativas se desarrollen en las propias comunidades rurales para que las personas de las zonas más alejadas tengan oportunidad de formarse y puedan acceder a una mejor calidad de vida.Ítem Activación del huerto escolar con la aplicación de principios agroecológicos orientados a la formación educativa del nivel de quinto grado y como apoyo al servicio de comedor de la escuela Pueblo Nuevo de San José de Upala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) López Calderón, Abigail; Pizarro Meza, Kattia Vanessa; Gutiérrez Guadamuz, Yorleny Arelis; Vargas Morales, MarielosEl proyecto de investigación tuvo como objetivo promover la activación del huerto escolar en una escuela rural desde la perspectiva del enfoque agroecológico con la finalidad de aminorar los daños al ambiente y generar un acercamiento al cultivo de la tierra de manera pedagógica. Para ello, se hace un abordaje del enfoque agroecológico a partir de la promoción de conocimientos, acciones y valores que contribuyen con la formación integral del estudiantado, orientado este proceso a la vivencia del desarrollo sustentable. Con esta formación se atiende el área estratégica: realidad y desarrollo comunitario de la División de Educación rural, en una de sus líneas que es desarrollo sustentable. Como fundamento teórico se retoma la educación con enfoque agroecológico en el contexto rural, aspectos que contempla la participación comunitaria y aportes del huerto en el comedor escolar en una escuela rural. En el abordaje metodológico prima el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y se asume la investigación acción desde la cual, se buscó involucrar a la comunidad educativa en el diseño y ejecución de la huerta escolar. En el proceso participó un total de 32 personas. Se concluye que el huerto escolar es una herramienta útil para el fomento de valores orientados a la protección del ambiente y al cultivo de la tierra en las pequeñas generaciones para la promoción de una cultura agrícola que está en descenso. Se obtiene como resultado, productos saludables cultivados para el autoconsumo en el comedor escolar, lo que brinda fácil acceso a productos frescos y a la mano. Además, se concluye que la creación de un huerto como parte de un trabajo final de graduación constituye un escenario pedagógico donde se promueve diversidad de valores y favorece el abordaje de contenidos curriculares. Se recomienda a la gestión administrativa de la Escuela de Pueblo Nuevo, mantener activa la huerta escolar como acción permanente, ya que cuenta con el espacio y los recursos necesarios para ello. No obstante, debe promover la motivación y participación de la comunidad educativa para su involucramiento.Ítem Actividades de mediación que contribuyan a mejorar el uso racional del recurso hídrico en Cubujuquí de Horquetas de Sarapiquí, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Arias Escobar, Andrés; Conejo Araya, Karla; Sequeira González, Luz Angélica; Gulubay Mejía, IsabelLa investigación responde a un estudio de tipo es cualitativa y el diseño es la investigación-acción, debido a que el propósito del proyecto es generar cambios necesarios durante el desarrollo de la propuesta que permita lograr los objetivos planteados. La literatura consultada responde a las necesidades requeridas para poder llevar a cabo el problema planteado del proyecto. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de observación para niños y niñas de II Ciclo, una para la servidora del comedor y otra para docentes, una matriz de entrevista para niños y niñas y docentes. La población estuvo conformada por niños y niñas de II Ciclo de la Escuela Cubujuquí y la muestra es de quince estudiantes. Los principales resultados muestran el análisis de los resultados que se encuentran en el Capítulo V y muestra los principales logros alcanzados durante el desarrollo de este proyecto. Las conclusiones indican que el proyecto ha dejado una enseñanza de los hábitos que cada uno ha desarrollado dentro de la institución, se pretende que en los hogares lo pongan en práctica y mejoren su cultura en sus prácticas del uso racional y responsable del agua y cuando lleguen a los colegios lo desarrollen. Además la participación de los docentes fue parte importante en las actividades, porque se deja en la institución las herramientas necesarias para integrar en las actividades metodológicas de las asignaturas buenas bases para enseñar, desde temas de interés hasta trabajos que involucren la importancia del agua. Esto lo podemos interiorizar en valores que nacieron desde la iniciativa del proyecto. Entre las principales recomendaciones se sugieren la participación de la organización involucrada es un pilar que refuerza la tarea y el objetivo que se desea de los estudiantes y hace que se incentiven en las actividades del proyecto y desarrollen practicas del uso racional es una actividad que sirve en cualquier proyecto que se desee desarrollar. También la coordinación con la escuela involucrada se debe hacer con anterioridad y sus cartas respectivas y estar en constante comunicación con las partes, el convivio con el personal docentes es primordial para desarrollar un proyecto, esto hace que se familiarice y se den posibles soluciones o recomendaciones del buen funcionamiento del proyecto. Las limitaciones más relevantes se refieren a los permisos solicitados a directores y supervisores de los integrantes del proyecto, también la poca colaboración de los padres y madres de familia en la implementación en algunas de las actividades propuesta.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem Análisis de la propuesta educativa en el primer nivel de alfabetización del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-30) Arias Rojas, Joither; Cardona Jarquín, Yessica; Rojas Vázquez, Margot; Vargas Morales, MarielosEl seminario de investigación tiene como objetivo analizar la propuesta educativa del Centro Integrado de Educación de Adultos de Los Chiles en el primer nivel de alfabetización para la comprensión de los procesos que inciden en la promoción del aprendizaje del estudiantado. Como sustento teórico se exponen algunos antecedentes, conceptos y fundamentos de la educación de adultos y el proceso de alfabetización. El abordaje metodológico se desarrolla a partir de la entrevista semiestructurada, en profundidad y el grupo focal, técnicas que permiten recoger la información y cuyo análisis posibilita la comprensión del fenómeno en estudio. Entre las conclusiones más relevantes se destaca la modalidad del Cindea, como una instancia que busca reivindicar el derecho a la educación, al promover el acceso a la educación de poblaciones que además de vivenciar la condición de analfabetismo, son afectadas por la pobreza, el desempleo, la escasez de oportunidades laborales, la discriminación por su condición de migrantes, la explotación e inestabilidad laboral. Situaciones como estas confluyen en los estudiantes del primer nivel del Cindea de Los Chiles, profundizando las vulnerabilidades en cada uno de ellos y con las que tienen que lidiar de manera constante para mantenerse estudiando. No obstante, se rescata la flexibilidad administrativa en el horario y la asistencia, que se adecua a las necesidades y condiciones que presentan los estudiantes para que continúen asistiendo a clases, lo que les permite permanecer en el sistema educativo. Se identifica la necesidad de desarrollar metodologías más activas, por lo que se sugiere a la docente regular, salir de la metodología tradicional y promover estrategias que promuevan el aprendizaje colaborativo, la construcción social del conocimiento y las estrategias lúdicas, ya que están sólidamente documentados los beneficios que conllevan en la promoción y disfrute del aprendizaje.Ítem Análisis de procesos de educación no formal dirigidos a mujeres en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí para la promoción del desarrollo social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05) Santos Leiva, Susana; Vásquez Briceño, Jasmín; Carvajal Sánchez, Ziulan; Vargas Morales , MarielosEl seminario de investigación tuvo como objetivo analizar procesos de educación no formal dirigidos a mujeres para la promoción del desarrollo social en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí. Para ello, se hace un abordaje desde el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y de corte descriptivo, donde se prioriza comprender las experiencias, sentimientos y formas de pensar de las participantes del estudio. Para la recopilación de la información se aplicaron las técnicas: entrevista en profundidad y entrevista semiestructurada. Estas se aplicaron a 24 mujeres participantes del estudio que residen en el contexto de investigación. Entre los hallazgos se rescata que los procesos de educación no formal y el conformar proyectos, funcionan como espacios para promover la solidaridad entre mujeres, por lo que se advierte que éstas, al integrar proyectos formales o informales desarrollan valores como la empatía y la solidaridad; a través de los cuales se genera la participación y la unión entre éstas. Se concluye que el acceso por parte de las mujeres a las propuestas de ENF están estrechamente ligados con la idea de emprender alguna actividad. En los procesos en los que participan, se van empoderando primeramente en el plano emocional y en fortalecer la autoestima. No se perciben procesos de formación educativa para las mujeres, de manera que éstas puedan empoderarse en cuanto a normativa referente a sus derechos y de esta manera puedan cuestionar su realidad como parte de la función social de la educación. Otro aspecto concluyente es que al compartir condiciones de precariedad económica se constituye en un elemento común que les permite a las mujeres generar vínculos y se convierte en un motor que las moviliza en busca de alternativas de formación para la atención de sus necesidades básicas. Como recomendación, se sugiere a las instancias que desarrollan propuestas de capacitación en el distrito de Las Horquetas, gestionen una mayor proyección y ejecución de propuestas de formación dirigida a las mujeres, pero que estas respondan a procesos diagnósticos para atender los intereses y necesidades reales de formación, así mismo, que prioricen que estas lleguen a las comunidades más vulneradas y alejadas del centro de población.Ítem Análisis del accionar educativo de la Universidad Nacional en el Campus Sarapiquí para el reconocimiento de su incidencia en el desarrollo local en el distrito de Las Horquetas de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Matarrita Matarrita, Verónica; Arias Ledezma, Sindy; Gutiérrez Rivera, Daysis; Fernández Soto, Deilyn; Vargas Morales, MarielosEl objetivo de este seminario de investigación se refiere a analizar el accionar educativo de la Universidad Nacional (UNA) en el Campus Sarapiquí para el conocimiento de su incidencia en el desarrollo local en el distrito de Las Horquetas de este cantón herediano o del cantón de Sarapiquí. Esta iniciativa nace a raíz de la ausencia de estudios y el desconocimiento que manifiestan parte significativa de los habitantes respecto al aporte de la UNA en la zona. El prototipo de investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y de corte descriptivo. En el trabajo de campo se implementan varias técnicas: entrevista semiestructurada, entrevista en profundidad y grupo focal. Para tal efecto, se construyó instrumental que se aplicó a estudiantes regulares, docentes, personal administrativo, comunidad y participantes de programas, proyectos y actividades académicas. A partir de la información analizada, uno de los hallazgos refiere al desconocimiento de miembros del distrito sobre la presencia y accionar de la UNA en este contexto. Se concluye que esta casa de educación superior además de ofrecer carreras para la profesionalización desarrolla propuestas desde el ámbito de la educación no formal, con lo cual promueve capacidades en las diversas poblaciones etarias que atiende, teniendo mayor impacto en actividades socio productivas, de emprendedurismo y en el fomento de la cultura. Además, con su ubicación dinamiza la economía del distrito por la movilización social que genera. Aunque se reconoce que su accionar es limitado, persiste la demanda de que oferten otras carreras y se generen mayores alianzas con instituciones y organizaciones comunales para la promoción del desarrollo local.Ítem Aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás: algunas sugerencias para el ámbito escolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Villanueva Vargas, Gerald José; Castro Torres, Heidy Anais; Obando Villanueva, Maylin Krisia; Ríos Beita, Randal; Carvajal Jiménez, VivianEste seminario de investigación se denomina: Aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás: algunas sugerencias para el ámbito escolar. Se trató de una investigación participativa que tuvo como objetivo general analizar los aspectos que influyen en el desplazamiento de la lengua indígena cabécar en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás, de manera que se planteen sugerencias para su fortalecimiento desde el ámbito escolar.Paraabordar el tema de una manera más confiable y participativa, se entrevistó a personas de la comunidad, docentes, familias, por medio de: historias de vida, entrevista en profundidad, grupo focal, encuestas, de acuerdo a los resultados de estos instrumentos, los entrevistados, manifestaron sus percepciones al respecto y a su vez dieron sugerencias que junto a las propuestas delgrupo investigador buscan disminuir el desplazamiento lingüístico cabécar.Segúnla evidencia recopilada en la comunidad, con el paso de los años ha existido el desplazamiento lingüístico del idioma cabécar. Esto debido a la falta de estrategias locales einstitucionales encaminadas al fortalecimiento del idioma cabécar que eviten su desplazamiento tomando en cuenta que el idioma forma parte de la identidad y además, es el elemento cultural que aún vive en las familias conformadas por personas mayores. Entre los logros alcanzados, se brinda un apartado de recomendaciones a los docentesde grado. Estas podrían estimular o mejorar el uso del idioma cabécar en el aula escolar. Cabe mencionar que algunas de estas propuestas fueron el resultado obtenido de los instrumentos aplicadosa la población participanteen el proceso de esta investigación participativa. Apartir del estudio, comprendemos que el problema del desplazamiento lingüístico en la comunidad educativa de San Vicente de Ujarrás, es un tema del que los vecinos del entorno escolar son conscientes, pero no se han coordinado acciones con instituciones internas o externas para atender y plantear gestiones concretas para contrarrestar el problema.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem ¿Cómo influye la Escuela para padres y madres en los estudiantes de Escuela Rural Filomena Blanco de Quirós del circuito 07 de la provincia de San José?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-12) Barrantes Espinoza, Bernardita; Reeche Johnson, Dana; Ruiz Rodríguez, Marjorie; Torres Victoria, NancyEste proyecto se constituye desde el II período lectivo del año 2008, que ha planteado como objetivo principal; contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre la escuela y la familia mediante la planificación, organización y desarrollo de encuentros permanentes con padres y madres de familia, para propiciar una mayor participación informada en el proceso de crecimiento y educación de estudiantes de la escuela Filomena Blanco de Quirós, partiendo de las inquietudes presentadas por este grupo de actores. Y como objetivos específicos. Diagnosticar con tres diferentes grupos de actores los temas y necesidades educativas y principales problemáticas con el fin de propiciar espacios para la construcción de significados comunes entre la escuela y la familia. Forjar escenarios para plantear inquietudes sobre vida familiar, a partir del análisis crítico y la reflexión de vivencias cotidianas. Favorecer el intercambio de ideas sobre los fines y medios de la educación, para el enriquecimiento de las relaciones entre la escuela y la familia. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron tres instrumentos que fueron la guía a la hora de realizar las entrevistas, una a los padres, madres y encargados de familia, una segunda a los docentes y las docentes de la escuela y la otra a los estudiantes y las estudiantes de la escuela Filomena Blanco de Quirós. La población estuvo conformada por un grupo de ciento veinte padres y madres de familia, 2 treinta y tres docentes y ciento veinte estudiantes de I y II ciclos. Los padres, madres y encargados de familia son agentes educativos de gran eficacia que deben integrarse como elementos vitales de las instituciones que brindan educación a sus hijas y a sus hijos; han constituido un recurso subutilizado por lo tanto es preciso definir los mecanismos que los acerque a la escuela y ofrecerles atractivas actividades, que mediante un trabajo metódico, puedan prepararse y enfrentar en forma positiva la labor escolar de los niños y niñas a su cargo, constituyéndose en un elemento activo de su educación formal e informal. Los espacios de reflexión en la escuela dirigido a padres y madres de familia es una valiosa y rica opción que mediante un trabajo sistemático y participativo atiende las necesidades de la familia y encausa sus habilidades, conocimientos y destrezas para fortalecer el trabajo de aula que realizan las niñas, los niños y docentes diariamente. Los beneficiados con este proyecto serán los estudiantes del centro educativo Filomena Blanco de Quirós y sus familias, situada en la Comunidad de Vista de Mar, pues lo que se pretende es que los padres y las madres de familia adquieran conciencia de sus derechos y deberes, sobre todo de su función educadora y a la vez que conozcan mejor las necesidades e intereses de los niños y niñas a su cargo y con ello mejorar su rendimiento en la labor escolar. Vincular la relación familia - escuela, sostener una comunicación fluida, para generar cambios en el proceso enseñanza aprendizaje mediante la integración de la familia en el contexto educativo con el propósito de desarrollar en cada estudiante sus capacidades del saber, del saber hacer y del ser con la participación de los padres, madres de familia y encargados legales.Ítem Desarrollo de una capacitación virtual universitaria para estudiantes de la carrera de Educación Comercial con énfasis en Docencia, sobre la atención a la Comunidad Sorda Costarricense fundamentada en las Pedagogías de la Inclusión y la Cooperación; en la División de Educología de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, período 2020- 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Benavides Brenes, Angie Raquel; Guevara Cárdenas, Leónidas Ernesto; Sánchez Granados, Abigail Pamela; Montero Vargas, PedroEn esta investigación fue aplicada una capacitación docente universitaria para personas estudiantes en formación docente con el fin de acrecentar sus competencias en una de las áreas del conocimiento más relevantes de la profesión: la atención al cliente. La meta fue alcanzar la ruptura de los abordajes propuestos tradicionales para convertirla en una atención inclusiva, humanitaria, equitativa, holística y sensible a la realidad en términos socio-culturales. En este caso, fue enlazado el desarrollo de competencias para la atención a la Comunidad sorda Costarricense y la aplicación de las pedagogías actuales innovadoras garantizando así, una educación que respeta la dignidad humana y que brinda una perspectiva del quehacer docente desde una mayor consciencia crítica de la realidad nacional. Lo investigado se fundamenta en el modelo de las Pedagogías de la Inclusión y la Cooperación por su cosmovisión de la transformación educativa y la no fragmentación de los saberes. Se aplicó el diseño interpretativo desde la visión cualitativa. La población participante incluye a las personas estudiantes activas en formación de la carrera de la Educación Comercial con énfasis en Docencia desde el primer y hasta el cuarto año durante de carrera. Los instrumentos corresponden a: historia de vida, entrevistas y cuestionario. En general, los resultados mostraron la necesidad de formación e importancia cultural de la temática, del reconocimiento de la población sorda y su lengua materna, el gran aporte de las pedagogías innovadoras en la educación a nivel país y la reingeniería ineludible de la atención al cliente hacia una atención inclusiva. Lo concluido revela que a través de las capacitaciones es posible crear conocimiento; transformar la relación entre el currículo escolar, la didáctica y la pedagogía; des-construir y re-construir críticamente conceptos relacionados con el estudio; alcanzar la sensibilización en los temas abarcados, valorar las comunidades ricas en una cultura propia; fomentar el respeto de los derechos humanos y promover la cooperación y la inclusión educativa.Ítem Desarrollo de una propuesta dirigida a la instrucción básica computacional para el acceso de las tecnologías de la información y la comunicación de jóvenes y adultos de la comunidad de Pital de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-12) Arguedas Barrantes, Lissette; Corrrales Valverde, Patricia; Murillo Guadamuz, Deyber; Cruz Maduro, GuiselleEste proyecto tuvo como aspiración ofrecer una opción a la comunidad de Pital de San Carlos para iniciar el aprendizaje en el los sistemas de información y comunicación. El objetivo general de proyecto consistió Desarrollar una propuesta dirigida a la instrucción básica computacional para el acceso de las tecnologías de la información y comunicación de jóvenes y adultos de la comunidad de Pital de San Carlos. Para la recolección de los datos se realizó un diagnóstico participativo en el que contribuyó un porcentaje de la población de Pital y los docentes en servicio de las escuelas y colegios de la zona. Se aplicó un cuestionario con preguntas respuesta cerrada. Los principales resultados mostraron que las personas encuestadas manifestaron la necesidad de que se amplíe la oferta educativa de uso este la en para toda la población, sin que signifique un costo o bien tenga requisitos que puedan resultar excluyentes. Entre los hallazgos más relevantes se puso evidencia de que existen muchas personas que no han podido iniciar continuar su formación por falta de oportunidad y no falta de interés. Incluso Ο que existen muchas personas que no saben leer ni escribir. Entre principales recomendaciones se sugieren el diseño de programas cómputo que se puedan alfabetizar a las personas en dos vías paralelas, en el uso de las tecnologías y aprender a leer y escribir. Las limitaciones relevantes que se encontraron fueron los pocos servicios de internet de la zona las de más y los espacios equipados con sistemas de cómputo abiertos a la población.Ítem Directorio de Trabajos Finales de Graduación de la División de Educación Rural años 2005-2011(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-04) Duarte Jiménez, Roy; Ugalde Álvarez, Adriana; Velásquez Bonilla, Roxana; Zamora Matamoros, Lucía; Angulo Hernández, LigiaEl Seminario de investigación elabora un Directorio de Trabajos Finales de Graduación de la División de Educación Rural, que comprende los años del 2005-2011. El aporte de un Directorio de Trabajos Finales de Graduación es que la DER cuente con una información más que una herramienta hábil, veras y actualizada de la totalidad de los Trabajos Finales de Graduación desarrollados en los últimos años convirtiéndose en un material de consulta tanto para las y los estudiantes, las y los académicos y de todas aquellas personas interesadas en la temática de la Educación Rural o temas afines. Por las características y la metodología utilizada en el trabajo la convierten en una investigación de tipo documental. La investigación pretende ser una guía de aquellos contenidos y áreas temáticas abordadas, las que se constituyen además como fuente para proponer futuras investigaciones al dar seguimiento al proceso de formación y los cursos de investigación, las mismas o detectar aquellas áreas sensibles que requieren retomarse. Se considera además que el documento brinda insumos importantes para orientar los distintos cursos de Investigación que se ofertan en la carrera y ser una guía orientadora para que las y los estudiantes propongan sus diseños de investigación como parte de los Trabajos Finales de Graduación. Para cada uno de los 54 Trabajos Finales de Graduación que comprende el Directorio se propone una ficha resumen organizada por año que presenta informaciones tales como: año, nombre de la investigación, modalidad, enfoque utilizado, zona donde se desarrolló, tutor o tutores, objetivos, instrumentos, síntesis general entre otros aspectos. Además, se presentan en distintas tablas el tipo de estudio, enfoque, instrumentos, modalidad, lugares de impacto que los caracteriza. Entre los principales hallazgos del estudio es la identificación de las zonas donde la DER ha impactado en sus investigaciones y aquellas que ha dejado al descubierto. Asimismo la tendencia el predominio de la complementariedad de los enfoques cualitativo y cuantitativo, el uso de la investigación-acción, de las entrevistas, los registros de observación y los cuestionarios como los instrumentos “mayormente” utilizados por así como evidenciar la cantidad de descriptores o temáticas tratadas en los TFG que impiden determinar una línea de investigación clara en la DER que apoye al objeto de estudio.Ítem El acompañamiento pedagógico en la escritura de experiencias educativas con maestros y maestras en la Zona de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Eduarte Oviedo, William; Esquivel Villalobos, Mariela; Galeano Calvo, Shirley; Murillo Castro, Imelda; Ramírez Mata, Liliana Magaly; Vargas Morales, MarielosEl estudio tuvo como propósito promover la expresión escrita de experiencias educativas para rescatar la labor del maestro y maestra en contextos rurales de la zona de San Carlos, de manera que puedan inspirar lecciones de vida para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos de colegas docentes, así como valorar experiencias educativas que contribuyan en la formación inicial de estudiantes en proceso de formación y de aquellas personas que se inician en su desempeño profesional. La literatura consultada muestra que durante años en las zonas rurales de Costa Rica los y las docentes tienen experiencias enriquecedoras que no se constituyen en fuente de aprendizaje para colegas docentes, quedando en el olvido anécdotas, desafíos, conflictos y estrategias innovadoras como creación propia de maestros y maestras que buscan día a día alternativas para hacer mejor su trabajo y brindar una oferta educativa de calidad, respondiendo a las necesidades de la realidad nacional. El paradigma que se abriga es el interpretativo y el estudio es de tipo descriptivo, con tratamiento cualitativo de los datos. La población meta estuvo conformada por seis circuitos pertenecientes al cantón de San Carlos: Santa Rosa, Boca de Arenal, Los Chiles, Pavón y Fortuna, y Monterrey en la cual, participaron 38 profesionales. Para la recolección de los datos, se partió de una estrategia pedagógica del protocolo, con articularon de técnicas de investigación: taller, observación no participante, la bitácora y se diseñó un protocolo para el registro de experiencias docentes. Se puede concluir que en pleno siglo XXI el maestro y maestra de la zona rural se proyectan como servidores de la comunidad, con iniciativa para gestar procesos que no corresponden precisamente al aula y al desarrollo del currículo tradicional, sino que estos y estas, trascienden las fronteras áulicas proyectando su labor a la familia y a la comunidad en general. Se recomienda la necesidad de atender la salud emocional del maestro y maestra rural para su desarrollo integral, pues es evidente que es un área de desarrollo olvidada, así como el promover la capacitación entre colegas a partir de la socialización de experiencias reales y propias del contexto educativo nacional.Ítem El desempeño de los niños y las niñas que ingresan al primer año, mediante la aplicación de la prueba de aptitud, en los procesos de apropiación de la lectoescritura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Cordero Naranjo, María Laura; Herrera Herrera, Gabriel; Vargas Ramírez, Laura; Angulo Hernández , LigiaLa siguiente investigación fue el resultado de un trabajo grupal proveniente del curso investigación II, donde quedó la inquietud de cómo un estudiante sin tener la edad establecida por el Ministerio de Educación Pública, ingresa a primer año de la Educación General Básica, por el simple hecho de realizar y ganar una prueba de aptitud. Por lo que se investiga sobre esta temática como trabajo final de graduación, debido a que era un tema novedoso y de interés para muchos padres de familia, docentes e instituciones, ya que en los últimos años existen cada vez más casos de ingreso al sistema educativo a temprana edad. Como la lectoescritura es el proceso más relevante en los primeros años escolares, la madurez y desarrollos motores influyen significativamente en él, se enfocó la investigación en el desempeño del niño en los procesos de apropiación de la lectoescritura. Otro aspecto que motivó e impulsó la investigación fue que una de las compañeras coinvestigadoras tenía varios casos inmersos de su salón escolar. El objetivo general resalta la importancia de conocer el desempeño académico de los y las estudiantes que ingresan al primer año a través de la prueba de aptitud, para lograr conocer más a fondo las diferentes "necesidades" que pueden generarse en estos niños y niñas en estudio. La investigación responde a un enfoque y método investigativo bajo un paradigma emergente que permite entender como los individuos perciben, conciben e interpretan el mundo, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación y análisis de la investigación. La literatura consultada muestra que la madurez escolar y muchos de sus factores influyen en los niños y las niñas, así mismo la edad cronológica, que además es un factor de mucha controversia en la mayoría de centros escolares. Sumado a esto el clima escolar se convierte en un agente importante en el desempeño académico, que le permite al estudiante promover o retardar sus diversas capacidades. Para registrar el proceso de sistematización se realizaron varias visitas que permitieron observar el desarrollo de los niños y niñas en estudio, aplicando una serie de instrumentos tanto a las y los niños, docentes y padres de familia para recopilar aquella información que no se logra en una simple observación. Asimismo se accede a los expedientes para comparar el desempeño de las y los niños en estudio con respecto al de sus compañeros de clase. La población en estudio, estuvo conformada por tres estudiantes que no cumplían con la edad establecida, los docentes a cargo de estos estudiantes, los padres de familia y el grupo respectivo de cada caso. Los principales resultados muestran que la edad es un parámetro importante para determinar el grado de madurez de los niños y niñas, que el ingreso a tan corta edad reduce en los niños muchas posibilidades en su desarrollo integral y finalmente que la ejecución de la prueba de aptitud no determina si un niño o niña está o no capacitado para iniciar un proceso educativo. Como resultado de la investigación se formulan una serie de lineamientos básicos que orienta a padres y madres de familia interesados en matricular a sus hijos para elaborar esta prueba, además se les brindan las consecuencias tanto positivas como negativas de la aprobación de dicha prueba de aptitud y así el ingreso al sistema educativo a temprana edad. A los centros educativos se les facilitan por escrito las pautas a seguir en el proceso de matrícula y aprobación de la prueba, así como lineamientos a los docentes que la aplican. Se brindan recomendaciones a las y los docentes que tienen en sus aulas niños con esta particularidad, como formas de laborar con estos niños y la importancia de una atención individualizada para lograr una buena relación socioafectiva, mejoramiento en su rendimiento académico y así poder nivelarse con el resto de sus compañeros y compañeras.Ítem El fortalecimiento de habilidades de pensamiento geográfico del estudiantado de II ciclo de la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso del Circuito 06 durante el segundo período de 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06) García Guadamuz, Damaris; Rojas Sánchez, Meylin; Picado Ulate, Shirley de los Ángeles; Granados Porras, RobertoLa presente investigación cumple con los requisitos de un Trabajo Final de Graduación (TFG) y está estructurada de la siguiente manera: El presente estudio surge a partir de la identificación de un problema en la enseñanza de la geografía en la Escuela San José de Buena Vista, donde se ha observado que el aprendizaje de esta disciplina se ha limitado a la memorización de conceptos y datos, sin una aplicación real en la vida cotidiana de los estudiantes. Esta situación se debe, en gran parte, a la ausencia de estrategias pedagógicas adecuadas y a la insuficiente formación del personal docente en pensamiento geográfico. Como consecuencia, el estudiantado no desarrolla habilidades que le permitan comprender su entorno, analizar sus características y transformaciones, ni tomar decisiones informadas respecto a su espacio y sociedad. Ante esta problemática, el propósito central de la investigación es analizar una estrategia pedagógica que permita mejorar la enseñanza de la geografía y su impacto en el desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico en los estudiantes de II ciclo de la institución. Se busca que los alumnos no solo adquieran Conocimientos teóricos, sino que logren una comprensión más profunda de su espacio geográfico, fortaleciendo su capacidad de observación, análisis y reflexión crítica sobre su entorno. De esta manera, se pretende que la enseñanza de la geografía trascienda la simple repetición de información y se convierta en una herramienta clave para la formación de ciudadanos más conscientes y participativos en su comunidad. Por otra parte, el estudio desarrollado en este trabajo es de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio. El enfoque cualitativo se fundamenta en la interpretación de la realidad social a través de expresiones verbales, textuales y discursivas, así como representaciones visuales. Su objetivo es comprender de manera integral el fenómeno del desarrollo de habilidades de pensamiento geográfico, permitiendo analizar percepciones, experiencias y factores que influyen en el aprendizaje de la geografía. En cuanto al tipo de investigación, se clasifica como exploratoria, ya que el conocimiento sobre el tema es limitado. Su propósito es indagar cómo se están fortaleciendo las habilidades de pensamiento geográfico en la Escuela San José de Buena Vista de Guatuso durante el segundo período de 2024. A través de esta investigación, se recopila información inicial, se identifican patrones y factores influyentes en el desarrollo de estas habilidades, y se elabora una propuesta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en geografía. La metodología utilizada incluye entrevista a profundidad con docentes, entrevista semi estructurada con la comunidad estudiantil de segundo ciclo y una observación no participante, así como análisis de documentos para captar el contexto educativo y evaluar la efectividad de la propuesta metodológica implementada. La investigación logró identificar una necesidad concreta en el ámbito del pensamiento geográfico, lo que permitió definir objetivos claros y desarrollar un enfoque adecuado para su estudio. A través del análisis de diversos temas y la aplicación de instrumentos de investigación, se recopiló información relevante que facilitó el diseño de una propuesta pedagógica innovadora. Uno de los hallazgos más significativos fue la posibilidad de integrar el pensamiento geográfico con el juego como herramienta pedagógica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como resultado, se desarrolló una propuesta con tres productos orientados a fortalecer las metodologías tradicionales mediante enfoques lúdicos y el uso de recursos tecnológicos, lo que favoreció la comunicación y el interés de la comunidad estudiantil. En cuanto a las limitaciones, la investigación enfrentó diversos obstáculos, como la falta de tiempo para implementar los talleres y la suspensión de clases debido a una emergencia climática, lo que afectó la aplicación de los instrumentos de observación. A pesar de estos desafíos, se logró obtener datos valiosos, aunque la técnica de observación presentó dificultades para registrar todos los detalles relevantes del estudio. Para finalizar, en las conclusiones se menciona que la enseñanza de la geografía en el II ciclo enfrenta múltiples desafíos, como la falta de recursos didácticos, el escaso conocimiento especializado del profesorado y una malla curricular que no profundiza en temas clave como la geografía local, la migración y la sostenibilidad. A pesar de estas limitaciones, se identificaron oportunidades para mejorar la educación geográfica mediante metodologías innovadoras y participativas. Uno de los principales hallazgos fue la necesidad de fortalecer la enseñanza del pensamiento geográfico, ya que los estudiantes suelen tener una comprensión superficial del concepto. Sin embargo, mostraron un gran interés por aspectos cercanos a su realidad, como la ubicación de su comunidad y la flora y fauna local. Las estrategias implementadas en el estudio, como la creación de mapas, el análisis de fenómenos geográficos y el uso de recursos digitales, permitieron una mayor interacción con el conocimiento. Estas actividades no solo facilitaron el aprendizaje, sino que también promovieron habilidades críticas, reflexivas y colaborativas en los estudiantes. Además, reforzaron valores ciudadanos al sensibilizarlos sobre temas como el cambio climático y la sostenibilidad.Ítem El huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local entre el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06, durante el segundo período lectivo 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07) Barrantes Mongrillo, Francini María; Arias Gómez, Ana Lorena; Guevara Víquez, FedericoEl huerto escolar como medio para el fortalecimiento de la enseñanza de las Ciencias y la cultura local en el estudiantado de quinto grado de la Escuela Tujankir Uno de San Rafael de Guatuso del Circuito 06, durante el segundo período lectivo 2024. Este proyecto surge como una iniciativa basada en la metodología de investigación-acción y tiene como propósito fortalecer la identidad y el arraigo cultural mediante la enseñanza de las Ciencias y la cultura local. Para ello, se utilizan prácticas agrícolas tradicionales de manera contextualizada, integrando estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje holístico. Durante el proyecto, se implementan diversas metodologías pedagógicas dirigidas a fomentar las habilidades Científicas y culturales del estudiantado de quinto grado. La propuesta pedagógica, diseñada a partir de los resultados de la investigación, se aplicó en un periodo de 27 lecciones mediante la técnica de talleres, desarrollados entre los meses de agosto y noviembre del 2024. En el proceso se llevaron a cabo la observación, la experimentación y actividades de trabajo en equipo para fortalecer habilidades, aptitudes y conocimientos sobre el entorno natural y los saberes culturales. Además, las entrevistas y talleres realizados antes y después de implementar la propuesta permitió analizar los resultados y compararlos con el diagnóstico inicial. Los datos obtenidos evidenciaron un avance significativo en las habilidades Científicas y culturales del estudiantado. Este progreso se logró gracias a la pertinencia del proyecto y la implementación de metodologías adecuadas para la enseñanza-aprendizaje de la Ciencia y la cultura local. También se comprobó que el huerto escolar es una estrategia pedagógica clave para fomentar el conocimiento, la protección ambiental y el fortalecimiento de saberes. El proyecto demuestra que a través de prácticas contextualizadas mediante el huerto escolar es posible potenciar un aprendizaje integral en el desarrollo de habilidades científicas, culturales y sociales en el estudiantado.Ítem Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) López Trejos, Kimberly; Granados Porras, Robertov Resumen López Trejos K. (2022). Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el estudiantado del I ciclo del Centro Educativo Complementaria Cahuita, posterior al estado de emergencia de la COVID-19 durante el III trimestre del 2022. La presente investigación se enfatiza en el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura del estudiantado del I ciclo escolar del Centro Educativo Complementaria Cahuita, después de la emergencia nacional provocada por la pandemia COVID-19 durante el III trimestre del 2022. Por lo tanto, es necesario identificar el nivel de lectoescritura que posee el estudiantado del I ciclo, estudiar estrategias metodológicas pertinentes al contexto educativo del estudiantado y proponer orientaciones metodológicas pertinentes a la realidad rural-costero educativa para el aprendizaje de la lectoescritura después de los efectos de la pandemia COVID-19. Por consiguiente, este estudio es de enfoque cualitativo y de investigación fenomenológica donde el vínculo e interacción con la realidad propician a reconocer mejor la realidad y comprender que existen debilidades y fortalezas en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. Las cinco categorías de análisis establecidos propiciaron analizar que, a pesar de las falencias, existe amplio apoyo de las personas mediadoras y encargados de familia, lo cual es factible porque favorecerá en la promoción y establecimiento de mejores estrategias que respondan a las necesidades del contexto. Así mismo, es necesario valorar la unión, colaboración e ideas para mediar de manera lúdica, inclusiva y fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio de innovación para la lectoescritura.Ítem Escuela para madres jefas de hogar en la Escuela Rural San Luis Gonzaga de Santo Domingo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Ortiz Sánchez, Norma; Cruz Maduro, GiselleEl siguiente, proyecto es una propuesta para iniciar una escuela para madres, jefas de hogar en la escuela San Luis Gonzaga de Santo Domingo de Heredia, en Costa Rica. La cual cuenta con una población estudiantil de 400 estudiantes, de los cuales 97 niños y niñas tienen una madre que es jefa de hogar. La escuela está dirigida a las madres jefas de hogar para brindarles un espacio de encuentro donde puedan dialogar y analizar diferentes puntos de vista sobre temas educativos y personales, que beneficie la relación entre madres e hijos y la calidad de vida de sus familias. El proyecto permite reunir un grupo homogéneo, en éste caso a las madres jefas de hogar, que se ayuda mutuamente con las experiencias y vivencias dentro de su comunidad, la escuela les permite compartir y encontrar respuestas sobre la educación de sus hijos e hijas y su propio futuro, brindándoles las herramientas para expresarse y a la vez respetar su diversidad cultural y de pensamiento. Las madres en calidad de jefas de hogar deben asumir todas las responsabilidades que conlleva una familia como la crianza de sus hijos e hijas, la atención de sus casas, la mantención económica, entre otros, todo esto minimiza los espacios para compartir con sus hijos e hijas con pocas posibilidades de participar en actividades de formación y actualización. Cuando terminan una jornada laboral, cada una debe tomar el tiempo para resolver los problemas que enfrentan sus hijos e hijas, además de sus proyectos personales, deben cuidar de su salud física y emocional. Este proyecto propone diferentes estrategias, por medio de charlas y talleres para acompañar estas madres desde el ámbito escolar de manera que beneficie al mismo tiempo a sus hijos en el rendimiento académico y social, dichas estrategias están bajo un enfoque participativo y se pueden realizar dentro de la misma escuela, con la ayuda de profesionales voluntarios dentro de un horario accesible a las participantes. La escuela, cuenta con los recursos humanos y de infraestructura para realizar actividades acerca de los valores, recreación, comunicación, entre otros, de ésta manera se puede motivar las madres que trabajan a tener tiempos de calidad con su familia. La propuesta denominada “Escuela para madres jefas de hogar”, une a los y las docentes con las madres de familia jefas de hogar, como un equipo, para fortalecerlas de manera integral y a la vez beneficiar la educación de sus hijos e hijas, contribuyendo a que la comunidad y la escuela vayan de la mano, a fin de formar ciudadanos y ciudadanas responsables,pero sobre todo, seres humanos felices.Ítem Estilos pedagógicos del docente de la División de Educación Rural en la Universidad Nacional bajo la modalidad de entrega de la docencia presencial y a distancia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Arce Umaña, Arce Umaña; Hernández Zamora, Silvia María; Ramírez Vargas, Emilce María; Vásquez Barquero, Ileana María; Villalobos Salas, María Alejandra; Vindas Villalobos, Ana CatalinaLa Universidad Nacional ha establecido desde 2007 un Modelo Pedagógico para la Enseñanza de la Educación en sus diferentes modalidades. Este modelo está en constante ajuste y mejora debido a los vertiginosos cambios que se están dando con la inclusión de enfoques modernos en los modelos de enseñanza y de aprendizaje e incluso con la entrada de las nuevas tecnologías de información y comunicación, lo que impacta en los estilos pedagógicos de las y los docentes. Esta situación tan estratégica para la formación de nuevas y nuevos docentes ha sido identificada por la División de Educación Rural (DER), que requiere establecer una línea basal para caracterizar los estilos pedagógicos que utilizan actualmente las y los docentes en la instrucción académica bajo las modalidades presencial y a distancia que utiliza, con el fin de generar una propuesta que permita a las y los actuales docentes de la DER y quienes se integren en el futuro, identificar y aplicar los estilos pedagógicos más adecuados. El proyecto identifica como primera etapa los estilos pedagógicos más utilizados en las modalidades presenciales y a distancia y los caracteriza con base en autores reconocidos en estos temas (Suárez, Burgos, Callejas, entre otros). Se determina que las dimensiones que usualmente abarca un Modelo Pedagógico son: las concepciones, la práctica pedagógica, la comunicación didáctica y la práctica ética. Por otro lado, se logra reconocer que los estilos pedagógicos incluyen, entre otros, la clase magistral, los talleres, los grupos focales y los análisis temáticos detallados. Ambos conceptos (dimensiones y estilos) son los que dinámicamente interactúan en los ambientes presenciales y a distancia durante la práctica docente. Con base en lo anterior y para el logro de los objetivos de aprendizaje, se elabora un instrumento que consulta a las y los docentes del grupo de interés de la DER sobre las aspectos que caracterizan los estilos pedagógicos y su aplicación en la práctica docente de las y los profesores de la DER. Fueron contactados y contactadas en total 18 docentes. Los resultados más relevantes indican que el 88% de las y los entrevistados señalan conocer el Modelo Pedagógico de la UNA, conocimiento adquirido a través de diferentes fuentes como capacitación y talleres. Por otro lado, un 93% considera que el quehacer de la División de Educación Rural (DER) está acorde con los alcances del Modelo. En cuanto a los estilos pedagógicos, el más utilizado es el de interés práctico, con más de un 60% de utilización, lo que promueve las prácticas innovadoras y la conversación reflexiva. Una gran mayoría (88%) refiere utilizar procesos de planificación de la práctica docente, incluyendo la evaluación. El mismo porcentaje señala conocer la modalidad presencial - a distancia en la DER; sin embargo, llama la atención que no logran especificar alguna de sus características. Con relación a los objetivos de aprendizaje del proyecto, se logra identificar que hay una necesidad importante en la DER y dirigido a las y los docentes de implementar un proceso de capacitación para dar conocer en detalle la modalidad presencial - a distancia y los estilos pedagógicos más apropiados para esta modalidad. Estos elementos y los resultados obtenidos en el instrumento establecieron los ejes conductores de la propuesta incorporada en el presente Trabajo Final de Graduación. Consiste en un documento formativo para la inducción y conocimiento de las y los docentes actuales y futuros de la DER en los estilos pedagógicos más apropiados para las modalidades de ambiente presencial y a distancia. Este aporte permitirá normalizar y mejorar sistemáticamente la formación docente en la DER en cuanto a estos temas, lo que tendrá un impacto significativo en la calidad de la enseñanza que prestan las y los docentes.