Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis al proyecto "Puente a mi Colegio" y elaboración de plan de acción integral, para la Dirección Regional de Educación y al Departamento de Asesoría Pedagógica, Área Psicosocial del Equipo Técnico Interdisciplinario Regional (ETIR), en el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-29) Hidalgo Rojas, María Paula; García Chaves , YamilethEste documento corresponde al Trabajo Final de Práctica Dirigida, para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, en su primera etapa se realizó la elaboración y planificación del diseño del producto que se iba a trabajar en la etapa II, el cual correspondió primeramente, a un análisis de la percepción de las personas estudiantes líderes del proyecto “Puente a mi colegio” en varios colegios participantes del proyecto, los cuales cuentan con un equipo de líderes conformado por varias personas estudiantes de diferentes niveles académicos, para estos grupos, el proyecto plantea e imparte cinco talleres de atención, estos dirigidos a diferentes necesidades estudiantiles. Este proyecto pertenece concretamente al equipo del departamento de asesoría pedagógica, área psicosocial del equipo técnico interdisciplinario regional (ETIR), en la Regional de Educación de San Carlos, no obstante, cabe resaltar que también pertenecen y participan otras personas asesoras de la misma regional al proyecto, y que no son parte del ETIR. Sin embargo, en este proceso, también se elaboró un plan de acción integral, en el cual se incorporaron una serie de reformulaciones y recomendaciones para las actividades que se realizan en cada taller, esto con base a los vacíos encontrados en el análisis y sistematizaciones de los talleres en los que las personas estudiantes participaron. Este producto se realizó con el fin de poder brindar un análisis de resultados, que le permita tanto a la Regional de Educación, sede San Carlos, como al proyecto “Puente a mi colegio”, y a los colegios que participaron activamente del proyecto, contrastar la información y resultados brindados, para apoyarse en los resultados positivos, acceder y ejecutar las recomendaciones y seguir realizando este tipo de actividades con diferentes poblaciones estudiantiles. El enfoque utilizado fue de tipo mixto, el cual permitió tener un mejor desarrollo de las técnicas e instrumentos que se realizaron, a su vez también se utilizó una guía de observación participante, con el fin que de la población de personas estudiantes líderes comprendan las estrategias educativas y formativas impartidas para su desarrollo en la niñez y adolescencia, esto con el propósito de que desarrollen las destrezas, habilidades y capacidades que les permita enfrentarse a la vida de mejor manera y a todo lo que esto conlleva.Ítem Análisis sobre la metodología utilizada en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017 y 2022: características, limitaciones y potencialidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-28) Tenorio Aguilar, Priscilla; Araya Arroyo , FreddyEsta investigación desarrolla un análisis sobre el modelo metodológico que empleó Costa Rica en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2017 y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022, para la identificación de las principales características, potencialidades y limitaciones de le medición de uso del tiempo en el país. El marco teórico partió de los aportes de la economía feminista en cuanto a la construcción social del tiempo y la reconceptualización de trabajo, que permitió problematizar la medición de las desigualdades en la participación del trabajo doméstico, de cuidados, trabajo remunerado y otras actividades cotidianas. La metodología se planteó desde una investigación documental que recolectó información de la ENUT 2017 y ENUT 2022, así como de otras mediciones desarrolladas a escala nacional (módulos y encuestas independientes en regiones específicas del país) y de la región latinoamericana. Además, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a investigadoras nacionales e internacionales expertas en la temática que complementaron la información documental existente. Como parte de los hallazgos de esta investigación se destaca que los esfuerzos del país por realizar mediciones oficiales sobre uso del tiempo de forma periódica mediante la ENUT han permitido adelantos relevantes en cuanto a la visibilización de las desigualdades y brechas de género en la realización de actividades, sobre todo lo referente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y el tiempo distribuido en cada una de ellas de forma cotidiana. Los avances en el diseño de los instrumentos de recolección, uso de tecnología para la captura, revisión y procesamiento de los datos, capacitaciones y procesos de sensibilización con perspectiva de género han permitido contar con datos de calidad, no obstante, se requiere continuar incursionando en análisis más complejos que incorporen metodologías cualitativas para conocer las percepciones de las personas informantes sobre el tiempo dedicado a las actividades diarias, análisis de tiempos por hogar. Además, otro desafío importante es la medición de la simultaneidad de las actividades, esto por la dificultad que representa su cuantificación principalmente en las actividades relacionadas con el trabajo de los cuidados.Ítem Diagnóstico de las características de los modelos de operación de subsistencia en el distrito de Pavas para la creación de Nodos Microempresariales distritales, en el año 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Araya Chaves, Ninra Estrella; García Chaves, YamilethLa presente investigación, identificada como; Práctica Dirigida, se realizó en la Municipalidad de San José (MSJ), en el Departamento de Servicios Sociales (DSS), en conjunto con el Programa Economía Social Solidaria (PESSO), para ello, se elaboró un diagnóstico de una prueba piloto para la creación de nodos microempresariales distritales, en el Cantón de San José (CSJ), distrito de Pavas. Este estudio se realizó debido a que el PESSO, en febrero del 2023, inicia un proyecto con la propuesta de promover modelos de subsistencia para la población en condición de vulnerabilidad del CSJ. Este proyecto se realiza debido a que, en parte de la población costarricense, toma auge el modelo de las microempresas del hogar, a raíz de la pandemia del Covid-19, esto para subsistir y abarcar las necesidades familiares, debido al desempleo. El diagnóstico se llevó a cabo a partir de marzo 2023 hasta junio del 2024. Su corta duración se debe a que como se menciona anteriormente, es una prueba piloto aplicada en el distrito de Pavas, la cual dará inicio al proyecto establecido por el PESSO, para futura aplicación del diagnóstico en los 11 distritos del CSJ. De este modo, la propuesta principal de la investigación se establece a partir de una de las necesidades actuales a las que se enfrenta y pretende atender la MSJ, el DDS y el PESSO, la cuál es la creación de nodos microempresariales distritales en dicho cantón. La importancia de este proyecto reside a partir de la aplicación del diagnóstico en el distrito de Pavas, ya que se pretende que las personas que cuenten con microempresas del hogar mejoren su condición y calidad de vida económica. Para ello se procura dar a conocer cómo operan y las características de los modelos de subsistencia, así como incentivar la participación de las diferentes organizaciones, instituciones públicas y privadas que pueden contribuir en la sostenibilidad financiera colaborativa de las microempresas del hogar. Cabe indicar que dicha investigación genera un impacto de información relevante para la Municipalidad de San José, ya que, a partir de los resultados del diagnóstico, la institución podrá tomar medidas solidarias hacia la población que cuentan con microempresas del hogar del cantón de San José, para el mejoramiento de la regeneración económica y calidad de vida de este grupo de personas.Ítem Diagnóstico sobre las características socioeconómicas de las personas jóvenes en edades empleables de 15 a 35 años y fuentes de empleo u ocupación en el distrito de Pavas del Cantón de San José, Costa Rica, durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-12) Segura Calderón, Yensy María; García Chaves, YamilethEn la presente investigación se elaboró un diagnóstico sobre las características socioeconómicas de las personas jóvenes en edades empleables de 15 a 35 años y fuentes de empleo u ocupación en el distrito de Pavas del cantón de San José, en el periodo 2023-2024; con el fin de conocer las condiciones en las que las personas jóvenes viven, determinar su disposición para laborar, y a su vez identificar las empresas, instituciones, comercios del cantón de Pavas que estén dispuestos a brindarles empleo a las personas jóvenes de dicha localidad. El instrumento toma en cuenta distintas dimensiones, entre ellas se encuentra educación, salud, vivienda, trabajo y uso de tiempo y tecnologías. Con esta investigación no solo se intenta conocer las características socioeconómicas que atraviesan las personas jóvenes entre 15 y 35 años, sino, que también permite ayudar a las personas jóvenes en temas de empleabilidad. Asimismo, a partir de la aplicación del instrumento posibilita a la MSJ crear planes de acción provechosos que beneficien tanto a las personas jóvenes, como a las empresas, comercios, con fuerza laboral proveniente de las personas jóvenes del mismo distrito que estén dispuestos a trabajar. A lo largo de esta propuesta metodológica, se procuró atender una de las necesidades más grandes que posee la Municipalidad y el Programa de Economía Social Solidaria Municipal, que es reducir el desempleo y gestionar la inclusión sociolaboral de las juventudes. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue crear un instrumento que permitiera conocer las características socioeconómicas y habilidades que tienen las personas jóvenes, del mismo modo identificar las fuentes de empleo u ocupaciones que existen dentro del distrito de Pavas, para la elaboración de un plan de acción que permita la réplica en los distritos restantes del Cantón de San José. Por consiguiente, para cumplir los objetivos y atender tanto las necesidades como las problemáticas a las que se enfrenta la MSJ es que se procede a desarrollar la propuesta metodológica bajo la herramienta didáctica diagnóstico, en la cual se utilizó un método de enfoque mixto, también se llevó a cabo un mapeo de actores que ayudó a identificar las fuentes de empleo u ocupaciones que existen dentro del distrito.Ítem Diagnóstico social sobre las principales necesidades y vacíos de información de la categoría migratoria vínculo con costarricense en población adulta migrante en condición irregular en la provincia de San José durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-05) Badilla Villalobos, Raquel Adriana; García Chavez , YamilethEl lugar en donde se desarrolló el Trabajo Final de Graduación modalidad Práctica Dirigida es en la Municipalidad de Goicoechea en el departamento de Desarrollo Humano, Oficina de Diversidad. Dentro de sus áreas temáticas, se seleccionó la línea migratoria en la que se trabajó con personas adultas migrantes en condición irregular. Es importante señalar que la institución se interesó en intervenir bajo la categoría vínculo con costarricense mediante sesiones informativas que les brinde las herramientas necesarias a las personas migrantes. Para que lo anterior se lograra con resultados exitosos, se planteó como objetivo general diseñar un diagnóstico social que dé cuenta de las principales necesidades y vacíos de información de la población migrante en condición irregular del cantón de San José. De allí, la aplicación de un instrumento, análisis y la elaboración de sesiones informativas. En este sentido, la práctica dirigida se dividió en tres ciclos. El primero del 2023 se centró en el diseño de aspectos teóricos, metodológicos, instrumentos a utilizar junto con el plan de trabajo aprobado y avalado por la institución para que posteriormente, el segundo ciclo del 2023 se inició la etapa de ejecución del diagnóstico. Finalmente, para el primer ciclo del 2024 se elaboró el análisis de resultados. Asimismo, la importancia de desarrollar la práctica con población migrante residió en investigar desde la sociología aquellos procesos socioculturales que impulsan a las personas a tomar decisiones de movilización, así como la forma en que la sociedad e institucionalidad costarricense responde a ello. En este sentido, actuar desde esta rama del conocimiento permite contribuir a la formulación de políticas públicas y estrategias de intervención que aborden los desafíos y oportunidades asociados a la migración.Ítem Fútbol femenino en Costa Rica: una mirada sociológica a las condiciones laborales, remunerativas y socio-históricas de las futbolistas de la primera división de fútbol costarricense en el período comprendido entre 2019-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Alfaro Hernández, Rebeca; Cruz Fuentes, José Pablo; Vásquez Bell, Walter EdgarLa presente investigación realiza un análisis crítico que intenta cuestionar si la condición salarial en el fútbol costarricense es una expresión de la cultura patriarcal predominante, examinando si las condiciones laborales de las mujeres futbolistas reflejan las lógicas de dominación y exclusión de género propias del campo deportivo. El problema se plantea desde la premisa de que no todas las lógicas y prácticas son igualmente legítimas, ya que poseen diferentes niveles de capital simbólico y, por lo tanto, participan en juegos de poder específicos. A partir de un enfoque crítico-feminista, este estudio se propone visualizar a las mujeres como sujetos histórico-sociales, analizando el trasfondo de las relaciones de poder entre los sexos y el papel que desempeñan hombres y mujeres en una sociedad estructurada por estereotipos y prejuicios patriarcales. Específicamente, se trabajó desde la teoría de los campos propuesta por el autor Pierre Bourdieu, con una unidad de estudio compuesta por una muestra de 74 jugadoras de los equipos de fútbol de la primera división femenina costarricense, a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas para conocer sus características socio-demográficas y de escala Likert para determinar el grado de conformidad hacia diversas oraciones afirmativas o negativas respecto a la situación bajo estudio. A partir del método Delphi, se suministraron 7 entrevistas en profundidad para obtener una perspectiva experta sobre el tema en estudio. Este proceso fue más subjetivo y dependiente del criterio del equipo de investigación, el cual buscó a sujetos estrechamente ligados(as) al tema que aportaran criterios valiosos para identificar coincidencias o divergencias sobre el tema. La selección estuvo guiada a partir de cinco ejes estructurales, a saber: edad, sexo, ocupación (en el campo del fútbol), y trayectoria en esta actividad, que determinó su proximidad con la situación del fútbol femenino. Como parte de los hallazgos, se destaca que el perfil del futbolista profesional en Costa Rica está influenciado por una serie de factores que van más allá de lo puramente fisiológico. Es crucial considerar el papel que el fútbol desempeña en la sociedad costarricense. Este deporte no solo se destaca como una actividad popular, sino que también actúa como un vínculo cultural unificador, trascendiendo barreras sociales y económicas. Asimismo, se logró comprender que las condiciones laborales y remunerativas de las futbolistas están influenciadas por estructuras sociales más amplias. La disparidad de género en el fútbol profesional refleja las desigualdades de poder y los mecanismos de exclusión que operan en la sociedad, donde las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a un reconocimiento equitativo y a una valoración justa de su trabajo.Ítem Interacción Universidad-Comunidades: una aproximación desde la extensión crítica a los procesos de extensión en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir de los discursos y prácticas universitarias y comunitarias 2017-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-05) Mena García, Priscilla; Segura Jiménez, AlexisDesde inicios del siglo XX, las universidades públicas latinoamericanas vislumbran como un componente clave el establecimiento de una relación directa con la sociedad, así como la formación de cuadros profesionales que tuviesen incidencia en la realidad. A partir de estas iniciativas se gesta la extensión como un área sustantiva del quehacer universitario. En este contexto surge la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la cual desde sus orígenes ha estado comprometida con la extensión, mediante la interacción y el trabajo conjunto con las comunidades costarricenses, de forma participativa y en pro no solo del intercambio de saberes, sino también de la coproducción de conocimiento fuera de los muros universitarios; en busca de procesos transformadores de una sociedad más justa y solidaria. Ante esto, la presente tesis explora los aportes e impactos de los procesos de extensión en el periodo 2017-2021, desde el abordaje comunitario, develando dinámicas culturales y políticas relativas a los saberes, vivires y prácticas sociales que se generan, como corolario de la interacción universidad- comunidad, a partir de las cuales se busca contribuir a la transformación, sin despojarlas de su visión de mundo, autonomía, dignidad y conciencia crítica. Esta tesis doctoral consta de 6 capítulos que abordan aspectos claves de la extensión. Parte de una síntesis de la historia de la extensión universitaria en el contexto mundial, latinoamericano y nacional (específicamente el de la UNA). La investigación se enmarca en las bases teórico- metodológicas de la extensión crítica, así como la definición de conceptos y categorías consideradas claves en la interacción universidad- comunidades. Referente a los aspectos metodológicos el tipo de investigación está relacionado con los estudios de caso y rasgos de la investigación etnográfica. El enfoque es cualitativo y para ello se desplegaron diferentes técnicas, tales como: la entrevista a profundidad, los talleres participativos desde la metodología del teatro espontáneo y el análisis crítico del discurso. Específicamente, se buscó conocer desde diferentes categorías y criterios analíticos la mirada de las comunidades participantes en 4 estudios de caso, analizándolos en lo referente a los procesos de extensión, llevados a cabo de manera conjunta con la UNA. Dichos estudios de caso pertenecen a 4 de las Sedes de la UNA: Sede Huetar Norte y Caribe, Campus Omar Dengo, Sede Brunca y Sede Chorotega (Campus Liberia), incluyendo también la participación de los equipos extensionistas (docentes y estudiantado). Como resultados de la investigación se pone en valor a partir de los conceptos: necesidades, frontera simbólica, metodologías participativas, transformación social, diálogos de saberes y vivires y relaciones de poder; las formas de realizar los procesos de extensión en la interacción universidad- comunidades; ello como se mencionó, considerando los discursos y las prácticas universitarias y comunitarias. A partir de los resultados obtenidos, esta investigación propone 4 desafíos que enfrenta la extensión universitaria en el marco de la corriente denominada extensión crítica y de sus principales posicionamientos: anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial. Ello con el objetivo de que desde la universidad y específicamente desde las Vicerrectorías de Extensión se promuevan acciones que permitan generar las condiciones para realizar procesos de extensión que respondan a las necesidades vitales de las comunidades y de esta forma contribuir a la transformación social, cuyos efectos se evidencien en el bienestar común, en la justicia social y el cuido del ambiente en la búsqueda de una sociedad más solidaria y justa.Ítem La construcción social de la identidad de los policías penitenciarios en el Centro de Atención Institucional Jorge Arturo Montero Castro en el período 2020-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-30) Jiménez Chinchilla, Nazareth Noelia; Quirós Segura, FabiolaLa cárcel ha sido históricamente un espacio interpretado como zona de control y vigilancia para quienes se encuentran privados de libertad, sin embargo, la existencia de esta población requiere de un cuerpo policial que cumpla con las labores de vigilancia constituidas por el Estado sobre dicha institución, lo cual; permite evidenciar la existencia de al menos dos grupos sociales que convergen a lo interno del recinto. Pese a que la mayoría de las investigaciones se centran en el análisis y la comprensión de las dinámicas sociales propias de la comunidad privada de libertad, esta investigación ubicó su atención en el segundo grupo social, el cual fue definido para efectos de esta investigación como policías penitenciarios. En este sentido, la investigación abordó el análisis de la construcción social de la identidad de los policías penitenciarios que laboran en el CAI Jorge Arturo Montero Castro como eje central de interés. El objetivo principal de la investigación consistió en analizar la manera en la que construyen socialmente su identidad los policías penitenciarios a través de las dinámicas de vida cotidiana y de la interacción social que comparten con las personas privadas de libertad dentro de un espacio institucionalizado como lo es el CAI Jorge Arturo Montero Castro. Aunado a ello, se alude a la identidad como aquella consciencia de sí mismo que les permite a los individuos concebirse como sujetos sociales. Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó una metodología de corte cualitativo que permitió la recolección de información, priorizando las experiencias y vivencias de los policías penitenciarios que forman parte del estudio. Así mismo, para la fenomenología como perspectiva metodológica, la fuente de información por excelencia responde a las experiencias y narrativas propias de los sujetos sociales inmersos en el fenómeno. Además, se utilizaron técnicas cualitativas para la recolección de información como entrevistas a profundidad, entrevistas semiestructuradas y grupos focales que promovieron el vehículo de información de manera orgánica y transparente, generando un ambiente seguro para quienes participaron de la investigación. Así mismo, la población fue seleccionada por medio de la técnica bola de nieve; lo cual permitió generar conexiones con personas del género masculino que laboran en el CAI Jorge Arturo Montero Castro. En consecuencia, se puntualizó en que el presente estudio visibilice la manera en la que la convivencia constante y el compartir dinámicas sociales de interacción con las personas privadas de libertad influye en la percepción y construcción de la identidad individual y colectiva de los policías penitenciarios. Si bien la identidad es construida desde el sujeto, los vínculos sociales que se generan con el entorno y los otros, también repercuten en la construcción de sí mismos, pues la cárcel, es entendida y asumida como un espacio institucionalizado que engloba una serie de dinámicas e interacciones sociales que permiten el funcionamiento del espacio.Ítem Plan comunal para la gestión del riesgo por inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste: fortaleciendo la participación del Comité Comunal de Emergencias en el Valle la Estrella, Limón, periodo 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-10) Torres Ruiz, Franciny; Centeno Morales, JacquelineEl Valle la Estrella es un distrito que pertenece al Cantón de Talamanca, ubicado en la provincia de Limón. Se caracteriza por sus cercanías con el río Estrella y cuenta con factores físicos del territorio, actividades económicas y asentamientos humanos que han generado alta vulnerabilidad socioambiental. Aunado a lo anterior, la falta de organización comunitaria se refleja en la capacidad de atención ante inundaciones que se registran en la localidad desde el año 1970, según datos de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia. Por este motivo, durante el periodo 2020-2022 se ejecutó el proyecto “Aportes para la gestión ciudadana ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón”, que generó recomendaciones específicamente para dicha localidad, ya que, según el conocimiento externado por residentes del lugar, esta es la zona que más se inunda en el Valle la Estrella. Como respuesta a lo anterior, este trabajo desarrolló un Plan Comunal en Gestión del Riesgo por inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste, que, a su vez, fortaleciera la cultura organizativa del Comité Comunal de Emergencia de esta localidad, en los procesos asociados a la gestión del riesgo. De esta forma, se planteó como objetivos específicos realizar un diagnóstico organizacional que contribuyera en el fortalecimiento de la cultura organizativa del Comité, por medio de espacios de capacitación orientados a reforzar la organización y, por último, potenciar el fortalecimiento mediante la elaboración del plan comunal. La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa, bajo un enfoque acción participativa, debido a que se trabajó desde las percepciones del Comité Comunal de Emergencia del Valle la Estrella, con la cooperación de integrantes del grupo en talleres mensuales que sirvieron como herramienta metodológica para la construcción del producto realizado. Al finalizar el periodo de esta práctica, el Comité Comunal de Emergencia contó con las herramientas necesarias, por medio de un plan para trabajar gestión de riesgo ante inundaciones, con lo que se convirtió en un grupo más fortalecido y organizado debido a los procesos metodológicos utilizados, los cuales buscaron promover la participación y autogestión comunitaria.Ítem Reinserción carcelaria y formación educativa: experiencias de hombres ex privados de libertad en su integración social y económica en la sociedad en la sociedad costarricense (2015-2022)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-13) Vargas Cascante, David Josué; Carranza Villalobos , Carlos EnriqueLa reinserción carcelaria, es un tema fundamental a la luz de los procesos de la integración y reintegración social y económica. Esta investigación, considera las distintas variables y/o situaciones que enfrentan las personas que pasaron por el sistema carcelario costarricense desde su salida de este hasta su ingreso nuevamente en la sociedad. Otro punto relevante en esta investigación fue dar a conocer si existen estereotipos, estigmas y/o prejuicios que devengan en obstáculos que dificulten o impidan a los hombres ex privados de libertad poder encontrar una fuente de empleo, y, por ende, se vean obligados a recurrir a formas ilegales de obtener una remuneración económica. En consecuencia, fue importante abordar este tema desde una perspectiva sociológica a fin de enriquecer la compresión de temas como la justicia social, prevención de crímenes, derechos humanos y perspectivas de la sociedad sobre esta población. Analizar este tema desde este enfoque permite comprender mejor los procesos, desafíos y oportunidades que atraviesa esta población luego de su salida del centro penitenciario, de modo que se logre la reintegración social y económica por parte del hombre ex privado de libertad.Ítem Tecnologías y subjetividades: dispositivos, aplicaciones digitales, subjetivación, control y respuestas sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-12) Sánchez Guzmán, Gabriela; Aguilar Chacón, Georgina; Chinchilla González, Diana; Montiel Borque, Joseline; Torres Marín, María José; López Valverde, Génesis; Morales Gamboa, AbelardoEstos estudios de casos consisten específicamente, en el primer caso: “Tecnologías y subjetividades en personas usuarias de la aplicación digital Pokémon GO”. Es así que los procesos de subjetivación se manifiestan a través de diversas prácticas sociales que conforman una relación de su identidad con Pokémon y trasladan estos intereses a los espacios de socialización, tanto físicos como virtuales, a los que pertenecen sus usuarios. La influencia de esta aplicación en las dinámicas sociales de las personas jugadoras es relevante para la investigación, ya que evidencia el papel de la tecnología en la construcción de las subjetividades individuales y su integración a lo largo de sus vidas. Ahora bien, el segundo caso: “Tecnologías y subjetividades en personas usuarias de la aplicación digital Twitch”. En cuanto a esta aplicación, la misma facilita la interacción virtual en tiempo real, lo cual genera dinámicas sociales entre las personas usuarias y sus comunidades. Comprender cómo se forman estas identidades y cómo se desarrollan las dinámicas sociales dentro de la plataforma es crucial para dimensionar el impacto de las tecnologías digitales en las subjetividades individuales y colectivas. Respecto a tercer caso: “Tecnologías y subjetividades en personas usuarias de la aplicación digital de Instagram que comparten la maternidad”. La subjetivación es un proceso complejo a través del cual los sujetos forman su identidad y sus percepciones sobre diversos aspectos de la vida, incluyendo la maternidad, ya que, en este contexto, los procesos de subjetivación pueden influir en cómo las personas experimentan y entienden su rol de madres. En cuanto al último caso: “Tecnologías y Subjetividades: Procesos de subjetivación de mujeres emprendedoras costarricenses en el uso de la aplicación digital Instagram mediante los perfiles de tiendas virtuales y Facebook en una red de colaboración llamada “La Ramé”. En la era digital actual, las redes sociales como Instagram y Facebook han transformado radicalmente las dinámicas sociales y económicas, lo cual facilita la creación y promoción de emprendimientos virtuales. Estos entornos virtuales sirven como escaparates digitales para bienes y servicios y actúan como espacios en los procesos de subjetivación de las personas emprendedoras, donde se da un reconocimiento mediante un servicio ofrecido. Una vez confirmada su participación, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a las personas usuarias de las plataformas digitales, estos informantes eran de los siguientes países: Costa Rica, México, Ecuador, Honduras y Estados Unidos, con edades entre los 20 y los 46 años, para un total de cinco personas como mínimo y nueve personas como máximo por caso. Asimismo, este apartado describe las consideraciones éticas aplicadas a la investigación, se describe una contextualización general del trabajo de campo realizado; no obstante, se profundiza más con detalle en cada estudio de caso y, finalmente, se describe cada aplicación digital: Pokémon GO, Twitch, Instagram y Facebook; al detallar aspectos sobre su historia, funcionamiento actual, perfil de las personas usuarias y tipo de contenido que ofrecen estos espacios virtuales a las personas usuarias.