Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 100
  • Ítem
    Gestión de los procesos de investigación en el marco de las elecciones municipales 2024 para el Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03) Loría Quesada, Raquel; Solís Bastos, Laura
    Este trabajo de práctica dirigida constituye un valor agregado académico e investigativo para adentrarse en el análisis sobre las distintas dimensiones y elementos que se interrelacionan con la cultura política y social de Costa Rica. Precisamente, su enfoque es la gestión de los procesos de investigación y académicos en el marco de las elecciones municipales del 2024. El sitio donde se desarrolla corresponde al Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional, el cual orienta su quehacer en la investigación y enseñanza para el estudio de las problemáticas sociales, económicas, demográficas y ambientales relacionadas con la población. Asimismo, el trabajo se coordina con el equipo investigador del Programa Umbral Político, que se ocupa del análisis de la política nacional, regional y local del país. En ese sentido, la temática en la que se desenvuelve la gestión investigativa y académica versa sobre la sociología política y en el campo de la cultura política. De tal forma que su importancia radica en el aporte de nuevos conocimientos en relación con la cultura política y social del país, lo que podría llegar a impactar en el desarrollo de políticas públicas y participación ciudadana en distintos ámbitos, así como también contribuye en el fortalecimiento de la imagen institucional del Instituto de Estudios Sociales en Población. En función de lo anterior, los objetivos específicos atienden a la supervisión del diseño de los instrumentos de recolección de datos necesarios para captar la información, promover las acciones de divulgación de resultados y productos académicos, mapear instancias internas y externas de la universidad para conocer las áreas temáticas, que abordarán entorno a las elecciones municipales, así como también elaborar productos académicos que presenten los resultados recabados. Esto en relación con las elecciones municipales del país para el 2024. Finalmente, el periodo para efectuar la propuesta de gestión correspondiente a la práctica dirigida se contempla desde marzo de 2023 hasta junio de 2024.
  • Ítem
    El desarrollo socio afectivo, y las dinámicas sociales de permanencia y aprendizaje en la educación de los jóvenes de Costa Rica: un análisis a partir del Colegio Técnico Profesional Mario Quirós Sasso durante el ciclo lectivo 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-29) Monge Castro, Andrea; Esquivel Solis , Edgar
    Este resumen ejecutivo se centra en la presentación de la investigación que se desarrolla a lo largo del documento. La tesis propone como eje central estudiar desde la sociología el desarrollo socioafectivo de los jóvenes durante su educación, el cual desempeña un papel fundamental para su permanencia y aprendizaje. El carácter social y colectivo que acompaña esta investigación se articula en cada línea teórica y metodológica para la comprensión del fenómeno; dado que la permanencia y el aprendizaje no se configuran de manera unitaria ni individual, sino que son dinámicas sociales que se podrían fortalecer con el acompañamiento a lo largo de la educación. Se trabaja en conjunto con docentes y otros profesionales quienes aportan conocimiento para la conciencia del abordaje del desarrollo socioafectivo; además de otras colaboraciones con otros actores clave en el tema como padres y comunidades, para promover un enfoque integral. Además, permite identificar elementos externos como la pobreza, la violencia, la discriminación y la falta de oportunidades que deterioran la permanencia y el aprendizaje de los estudiantes; mientras que los factores que logran fortalecer estas dinámicas sociales pueden ser el apoyo familiar, el acceso a la educación y la participación en actividades comunitarias. Estos conocimientos ayudan a diseñar intervenciones y políticas que promuevan entornos favorables para el desarrollo socioafectivo, dentro de un sistema educativo. Además, a través de un análisis sociológico, se logra conocer cuáles son aquellas necesidades y potencialidades que están presentes en la cotidianidad de los y las estudiantes.
  • Ítem
    Análisis de la transformación del individuo en sujeto: estudio de caso de la experiencia del Colegio Humanístico Costarricense – Campus Omar Dengo, (2019-2024)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-09) Guevara Portuguez, María José; Herra Castro, Ernesto
    Esta investigación se centra en la pregunta fundamental: ¿Qué tipo de sujeto se forma en el Colegio Humanístico Costarricense, Campus Omar Dengo, a partir de su experiencia en el proyecto de transformación educativa durante los años 2019-2024? Para abordar esta cuestión, se elaboró un estado de la cuestión que esclarece los principales estudios sobre educación en tres categorías clave: práctica educativa, sujeto y concientización, brindando una base sólida para delinear los objetivos de la investigación. Se adopta el pensamiento crítico como la perspectiva teórica central, tomando como referentes principales a Franz Hinkelammert y Paulo Freire, con el apoyo de autores secundarios como Herbert Marcuse, Henry Mora Jiménez, Jung Mo-Sung, Juan Gómez Torres y Maynor Mora Alvarado. Esta elección teórica busca enriquecer el análisis sobre la formación del sujeto en contextos educativos. Por medio de una metodología fenomenológica, cualitativa y explicativa, se desarrolla un grupo focal con docentes del Colegio Humanístico Costarricense, Campus Omar Dengo, en el segundo ciclo lectivo de 2023, complementado por dos entrevistas en el primer ciclo de 2024 con actores clave del centro educativo. Este enfoque metodológico permitió profundizar en la comprensión de las dinámicas educativas y la formación del sujeto educativo en el contexto del colegio. Como parte de los principales resultados, se evidenció que el Colegio Humanístico Costarricense (CHC), Campus Omar Dengo, desarrolla una práctica educativa transformadora basada en un enfoque crítico y humanista. Se identificó que la gestión de carencias educativas, el perfil docente comprometido y las dinámicas de transformación estudiantil son pilares fundamentales de su propuesta. Las personas docentes destacan como agentes de cambio, capaces de cuestionar paradigmas y construir una educación dialógica y solidaria. Por su parte, las y los estudiantes experimentan un proceso de formación integral que trasciende lo técnico y promueve la construcción de sujetos críticos y conscientes. A pesar de los avances, el estudio subraya los desafíos impuestos por un sistema educativo nacional fragmentado y tecnificado, que limita la posibilidad de proyectos educativos inclusivos y adaptados al contexto. La experiencia del CHC resalta la importancia de consolidar una educación para la vida, que no solo responda a las necesidades actuales, sino que inspire a construir una sociedad más equitativa y esperanzadora.
  • Ítem
    Diagnóstico social de las personas mayores, para el Programa Municipal de Adulto Mayor de la Municipalidad de San José en el año 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Sanabria Zamora, Kendall Stward; García Chaves, Yamileth
    El envejecimiento acelerado de la población costarricense plantea importantes desafíos y falta de oportunidades en los espacios físicos de las comunidades, como es el caso de los centros de encuentro para personas mayores. Esto se visualiza como un conjunto de barreras relacionadas con la estructura social y organizaciones de manera natural, siendo este un reto para la inclusión social. Por esta razón, es esencial promover entornos inclusivos y accesibles que les permitan disfrutar de una vida plena y participativa en su entorno social. Se diagnostica la situación de las personas mayores que asisten a los centros de encuentro de la Municipalidad de San José, para la promoción de un plan de acción que servirá de base para el desarrollo de políticas y acciones al servicio de la comunidad y población mayor. Con la finalidad de promover el envejecimiento activo y dirigido a mejorar la calidad de vida, como lo establece la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (GNFACC) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se presentan una serie de objetivos con el propósito de investigar y así aumentar la comprensión de la problemática, siendo la falta de información relacionada con los centro de encuentros la principal preocupación para estudiar la amigabilidad de estos espacios públicos. Este diagnóstico se realizó desde una mirada crítica sociológica que contribuya a generar alternativas para mitigar la desigualdad social en aspectos como el acceso a las oportunidades y los recursos básicos, que a su vez generen buenas emociones, participación social y compromiso cívico hacia la persona mayor. Esto se lograría bajo diferentes dimensiones y categorías direccionadas a estudiar el comportamiento humano en los espacios físicos y su interacción con el entorno social. Las dimensiones de análisis son la integración social, la calidad de vida y la transformación social. Estos conceptos están interrelacionados e influenciados por diferentes categorías y aspectos relacionados con el envejecimiento y la sociedad como es el caso del aislamiento, la soledad, la participación social, las emociones humanas y crónicas, el entorno social, la construcción de roles, las ciudades amigables, la gerontología social, la sociología de la vejez y el envejecimiento saludable. En general, el diagnóstico se realizó en el marco de comprender el comportamiento de las personas mayores en la sociedad. De esta manera, se plantean diferentes disciplinas y áreas de abordaje para diagnosticar los Centros de Encuentro de la Municipalidad de San José desde una perspectiva inclusiva, donde se logre que estos espacios municipales sean rediseñados para promover la inclusión, el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
  • Ítem
    Estereotipos de género en el juzgamiento de la violencia sexual hacia mujeres: análisis de dos sentencias emitidas por el Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José, Costa Rica, durante el período 2021–2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-21) Fernández Fernández, Catalina; Bermúdez Castillo, Andrea
    La presente investigación se centró en analizar cómo los estereotipos de género influyeron en la credibilidad de mujeres adultas que denunciaron violencia sexual ante el Poder Judicial y en las sentencias emitidas por el Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José, Costa Rica, durante el período 2021–2022. El estudio tuvo como objetivos principales identificar los estereotipos de género presentes en dos sentencias seleccionadas, conocer la percepción y experiencia de las mujeres denunciantes sobre el proceso judicial que atravesaron y su confianza en el sistema de justicia, así como determinar el impacto de dichos estereotipos en las resoluciones judiciales. La violencia sexual constituye una problemática social en Costa Rica, y las mujeres son las principalmente afectadas debido a factores como los roles de género y expectativas tradicionales que perpetúan una cultura de dominación masculina y el control sobre el cuerpo y la sexualidad femeninos. Este contexto plantea retos significativos para el Poder Judicial, especialmente en la resolución de casos penales como los delitos sexuales, donde las víctimas enfrentan procesos marcados por sesgos e imparcialidades que obstaculizan el acceso a la justicia. Este tema es altamente relevante para el campo de la Sociología, ya que permite abordar la violencia contra las mujeres como un componente estructural del sistema de opresión de género, en lugar de considerarlo un fenómeno aislado. En particular, la violencia sexual está impregnada de estereotipos de género que distorsionan percepciones y decisiones judiciales, promoviendo juicios basados en creencias preconcebidas y mitos, en lugar de hechos comprobables. La perspectiva de género adoptada en esta investigación facilitó un análisis del fenómeno legal al reconocer la subordinación histórica de las mujeres y los roles de poder inherentes en las estructuras sociales. Este enfoque permitió examinar cómo el sistema judicial contribuye a la construcción de identidades femeninas que regulan el orden de los géneros y sancionan a las mujeres que no se ajustan a las normas y expectativas tradicionales. La categoría social de género se integró como un eje central para analizar cómo los estereotipos de género perpetúan el orden social establecido. A partir de este enfoque, la perspectiva de género permitió cuestionar las creencias estereotipadas que se fundamentan en la desigualdad y la discriminación, evidenciando los impactos negativos que estas tienen sobre las mujeres que denuncian violencia sexual. La investigación adoptó una metodología cualitativa, centrada en el análisis de los casos de dos mujeres adultas jóvenes que denunciaron haber vivido violencia sexual ante el Poder Judicial. Para la recolección de información, se emplearon técnicas como la revisión documental, un análisis de contenido de las dos sentencias seleccionadas y entrevistas semiestructuradas tanto a las denunciantes como a funcionarias judiciales especializadas en género. El análisis de las sentencias evidenció que los estereotipos de género desempeñaron un papel determinante en la valoración de los casos. Se plantearon tres categorías de análisis: “la víctima ideal”, “la puta” y “la loca”. Estos estereotipos tuvieron un impacto en la valoración de las pruebas testimoniales, influyendo en decisiones judiciales que desestimaron la gravedad de la violencia sexual sufrida por las víctimas. En particular, el estereotipo de la “víctima ideal” se reflejó en las sentencias al exigir a las víctimas mostrar ciertas características, como vulnerabilidad o fragilidad emocional. En cuanto al estereotipo de “la puta”, se evidenció al sugerir que el comportamiento previo de la víctima, como un beso y el interés inicial mostrado hacia el imputado, anulaba su derecho a establecer límites. Por su parte, el estereotipo de “la loca” se identificó al presentar a la víctima como emocionalmente inestable, sugiriendo que su comportamiento impulsivo o la forma en que narró los hechos podrían estar asociados con un posible trastorno de la personalidad. Además, las denunciantes enfrentaron experiencias marcadas por la estigmatización. Frecuentemente, manifestaron sentirse ignoradas y menospreciadas durante el proceso judicial. Desde su perspectiva, esta situación debilitó considerablemente su confianza en el sistema de justicia, limitando las posibilidades de alcanzar una resolución justa y brindarles protección. Este aspecto se intensificó debido a la limitada sensibilidad y empatía demostrada por el Tribunal de Juicio del Primer Circuito Judicial de San José.
  • Ítem
    El seno en la corporalidad: representaciones simbólicas de los senos en mujeres mastectomizadas. un estudio a través de las interacciones sociales en contextos inmediatos. Cantón de Corredores, Costa Rica. 2023-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05) Orozco Duarte, Karolina; Bustos Vásquez, Ana Lucía
    En este trabajo de investigación se aborda el tema de la corporalidad femenina y la mastectomía desde la teoría del Interaccionismo Simbólico (IS), contemplando la historia de vida como recurso metodológico de investigación, para la interpretación y análisis de la simbolización de los senos en mujeres mastectomizadas que han experimentado el procedimiento de la mastectomía como respuesta ante el diagnóstico de cáncer de mama. El abordaje investigativo se efectúa desde una delimitación espacial que comprende el cantón de Corredores en la Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Se visualizan aspectos contextuales del espacio, los cuales permiten analizar las experiencias y las significaciones de un grupo social con vivencias y características urbano-rurales de un sector periférico.
  • Ítem
    ¡Construyendo una Heredia digna para la vejez! Análisis de la amigabilidad del cantón de Heredia con las Personas Mayores durante el periodo marzo 2023-julio 2024, para el diseño de un plan estratégico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-01) Garro Villalobos, María Paz; García Chaves, Yamileth
    La presente Práctica Dirigida se llevó a cabo en dos importantes instituciones, el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Heredia, durante el periodo comprendido entre marzo 2023 y los primeros seis meses del año 2024. La temática central fue la iniciativa de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y la amigabilidad que presenta el cantón de Heredia con estas. El objetivo general fue examinar la amigabilidad del cantón de Heredia con las personas mayores, con el fin de diseñar un plan estratégico que promoviera su bienestar y participación en la comunidad. Esta iniciativa surge de la necesidad de abordar las desigualdades sociales que afectan a este grupo de población, considerando aspectos como la gerontocracia y la teoría del envejecimiento activo. La iniciativa de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores se ha convertido en un tema de gran importancia y pertinencia en el ámbito de la salud y el bienestar de la población mayor. Es fundamental reconocer que la vejez está marcada tanto por desigualdades sociales, como por las diferencias de género, raza, clase socioeconómica, orientación sexual, entre otros. Desafortunadamente, en muchas ocasiones, en la etapa de la vejez las personas no son tomadas en cuenta y su opinión es invalidada a nivel social por diferentes personas o grupos sociales. En este contexto, la Práctica Dirigida tiene el interés de abordar estas problemáticas y promover un cambio en la percepción y trato hacia las personas mayores en el entorno urbano. Se busca fomentar la participación de este grupo poblacional en la toma de decisiones que afectan su calidad de vida y asegurar que sus necesidades y opiniones sean consideradas. Las instancias contrapartes de la Práctica Dirigida se comprometieron a implementar medidas concretas para crear entornos amigables con las personas mayores. Estas incluyen la adaptación de infraestructuras y servicios públicos, la promoción de espacios seguros y accesibles y la implementación de programas de apoyo y participación. Esta Práctica Dirigida proporciona una valiosa oportunidad para explorar el concepto de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, a través de un enfoque multidisciplinario, ya que se analiza el impacto de la estructura urbana en la calidad de vida de esta población en crecimiento. Además, se evidencia la necesidad de adoptar políticas y prácticas basadas en la empatía y el respeto, en aras de construir comunidades que se adapten a las diversas necesidades y capacidades de las personas en esta etapa de la vida. Esta experiencia deja en claro que el trabajo conjunto entre los actores clave, incluidos los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias y las instituciones académicas, es fundamental para impulsar cambios significativos y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y amigable con la población mayor. Como resultado de este proceso, la elaboración de un plan estratégico a cinco años, orientado a transformar las condiciones de vida de las personas mayores en el cantón de Heredia, es de suma importancia. Este instrumento articula propuestas concretas, viables y contextualizadas, basadas en la voz directa de la población consultada, y se proyecta como una hoja de ruta institucional para promover el envejecimiento activo y la justicia social.
  • Ítem
    Procesos de transformación urbana y producción del espacio público del casco central de San José: Las disputas entre el modelo de gobernanza urbana y las experiencias metropolitanas de un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas, 2022-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-28) Lanza Castillo, Claudia Michelle; Araya Jiménez, María del Carmen
    El presente trabajo titulado “Procesos de transformación urbana y producción del espacio público del casco central de San José: Las disputas entre el modelo de gobernanza urbana y las experiencias metropolitanas de un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas, 2022-2023” expone los principales cambios que experimenta el centro de la ciudad, y como estos, provocados por los intereses financieros de un grupo de actores institucionales, inciden en las dinámicas socioespaciales de un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas. En estas dinámicas la persona investigadora también fue participante. El espacio público del casco central de San José organiza la vida urbana, pero también es un lugar político y social para los estratos económicos de mayores ingresos. El interés que surge de la gobernanza urbana provoca procesos de transformación urbana en la producción del espacio público y la conformación de la ciudad, ya que predomina una visión arquitectónica urbanística en beneficio de intereses individuales. Estas estrategias reconfiguran las interacciones de la vida cotidiana, ya que las reinventan y priorizan la circulación y acumulación de capital inmobiliario, empresarial y tecnológico. En esta investigación se analizó la ciudad de San José desde la perspectiva de las personas vendedoras ambulantes no patentadas, con un enfoque en cómo la producción y gestión del espacio público impacta sus condiciones de vida y trabajo. Se aborda cómo las políticas urbanas impulsadas por la Municipalidad de San José, centradas en la modernización, el orden y la competitividad, afectan la apropiación del espacio público y contribuyen a la marginalización de estas personas. Además, se examinan las relaciones de poder, la criminalización y la exclusión social que enfrentan las personas vendedoras ambulantes, así como las dinámicas de resistencia que desarrollan para sobrevivir y hacer frente a las condiciones impuestas por las autoridades. Se destaca también la forma en que estas personas crean vínculos afectivos y comunitarios en el espacio urbano, transformando el espacio público en un lugar de resistencia y socialización frente a los intentos de privatización y mercantilización del espacio. Este modelo de gobernanza urbana ejecutado por un grupo de actores institucionales del aparato administrativo-político del casco central de San José de manera mediada por ideales empresarialistas causa afectaciones físicas, psicológicas, sociales y económicas a un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas. Esta población experimenta rechazos por transeúntes y ciudadanía en general, así como un constante acoso, persecución policial, operativos, decomisos y discursos despectivos en redes sociales de la Municipalidad de San José. La investigación también enfatiza en las dinámicas socioespaciales de las ventas ambulantes no patentada que están cargadas de diversos conocimientos que les permite situarse, no solo como comerciantes, sino como seres sociales que crean lazos los cuales les permite describir lo cotidiano de los espacios públicos en su inmediatez, así como, presenciar las consecuencias de una compleja planificación urbana. Se desarrolla una conexión profunda con el objeto de estudio al vincular la autoetnografía con el ambulantaje para dar cuenta de una serie de corpo-subjetividades que son compartidas con la persona investigadora-participante entre un grupo de personas vendedoras ambulantes no patentadas. A través de la autoetnografía se refleja la experiencia con la ciudad, las vivencias desde el oficio, y a su vez, simbolizan las luchas y los desafíos que se desglosan en recuerdos, emociones, sentimientos y denuncias al permanecer y resistir en el espacio público. La autoetnografía como proceso y producto da lugar a la emocionalidad y la subjetividad para validar el sentido de las circunstancias de "vender en la calle". En este sentido, yace una narrativa entre la experiencia personal y los patrones de la experiencia cultural a partir de los valores sociales cotidianos y significados simbólicos de la vida urbana. Por tanto, de manera complementaria se comparten fotografías, recuerdos de distintos sucesos y se reconstruyen las vivencias en torno al proceso de ocupación del espacio público desde la perspectiva de un oficio y un modo de vida.
  • Ítem
    Actores y resistencias sociales en el Nororiente colombiano: alternativas al desarrollo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Martínez Pineda, Elizabeth; Delgado Salazar, Ricardo Mauricio
    Parto de la tesis de que el modelo capitalista está en su fase final, que la cúspide de su desarrollo es también su desintegración. La característica de esta crisis es que, como lo señala Wallerstein, no es ciclo de larga duración; es una crisis civilizatoria. Lo que se produce es una bifurcación, una irremediable ruptura. La crisis del modelo nos reafirma en la esperanza de ese otro mundo posible, donde la economía es una decisión de la sociedad y no del mercado; la naturaleza, un bien común no una mercancía; los saberes ancestrales de comunidades indígenas, negras, son conocimientos y no mitos, analfabetismo y atraso. Este modelo de desarrollo capitalista que se constituyó como norma universal, como una ideología, tiene grandes fisuras y su mayor desarrollo es también su punto de colapso. Las evidencias de la crisis civilizatoria, la capacidad de destrucción o autodestrucción que ha generado para sobrevivir hoy ponen en riesgo la vida misma del planeta. Nos encontramos, por un lado, frente a los límites de la apropiación de la naturaleza, expresados en la des-ruralización del mundo y la catástrofe ecológica que vivimos: la privatización de recursos naturales, progresivo agotamiento de los bienes comunes, cambios climáticos, destrucción de bosques. Harvey señala como una de las contradicciones peligrosas del capitalismo “la relación del capital con la naturaleza” (2014, p. 16), evidenciando cómo el capital siempre ha encontrado la manera de resolver las grandes contradicciones de daños ambientales con tecnología, que después genera más daños que vuelve a resolver con más tecnología. El capital ha vuelto los asuntos medio ambientales en una gran área de actividad empresarial (Harvey, 2014, p. 243). Para controlar la naturaleza el capital primero la vuelve mercancía: bonos de carbono, derechos de propiedad, derechos de emisión; derechos de contaminación y las compensaciones ecológicas, venta de servicios ambientales, privatización de los ríos haciendo concesiones. De este modo, los individuos privados son libres de extraer riqueza social de su propiedad, en una naturaleza mercantilizada (Harvey, 2014, p. 245), así alguien se apropia de lo que todos necesitamos para vivir. Por otro lado, en los límites de la mercantilización y desposesión de los seres humanos, se reconoce: la expulsión de poblaciones, precarización laboral y crecimiento del empleo informal, política social residual orientada desde la retórica del capital humano y supresión de derechos sobre bienes comunes. Una de las mayores dificultades para pensar otros modelos de vida está en los conceptos de desarrollo y progreso; la de-construcción del concepto de “desarrollo” como un continuum al que se llega de manera lineal, después de pasar ciertos estadios y de cumplir ciertos requisitos. Este concepto está enraizado en la mente y la cultura y es aplicado en las distintas dimensiones de las personas y la sociedad. Es por ello que a pesar del incumplimiento sucesivo de las promesas de bienestar, el modelo capitalista logra mantener la ilusión de un futuro mejor, en parte porque el mismo modelo se ha ido encargando de encontrar desde adentro las soluciones ―no reales― a los problemas. El modelo ha ido naturalizando unos procesos que son básicos para su reproducción y que hacen parecer que ese es el único orden social posible. La idea de que todo se puede vender está relacionada con la mercantilización de la naturaleza, expresada hoy en la propuesta de capitalismo verde. La economía verde se traduce, entre otras, en bonos de carbono, venta de servicios ambientales y privatización de los ríos haciendo concesiones. El consumismo como proceso cultural, donde la naturaleza es un objeto a aprovechar para lograr el desarrollo. En este contexto y por estas razones es vital hoy re-construir los argumentos, visibilizar las falacias y evidenciar los resultados nefastos de su permanencia, pero al tiempo presentar las nuevas propuestas, alternativas al desarrollo como la del “buen vivir” e identificar la importancia de construir otra racionalidad, basada en otros principios y valores, más allá del llamado desarrollo; procesos como el pos-extractivismo, los derechos de la naturaleza, los Estados plurinacionales, las sociedades interculturales, la economía comunitaria, son procesos que van mostrando nuevas prácticas sociales productivas y de comercialización que tienen algunas comunidades, que aún invisibilizadas, están mostrando que hay otras maneras de hacer, otras formas de construir el orden social más posible y más cercano a las bases y a los excluidos. Construir como señala Boaventura de Sousa Santos una epistemología desde el Sur, producir un conocimiento de otro modo, hacer visible lo que se ha invisibilizado y desvalorizado, reconocer y visibilizar esas otras realidades, que encarnan otras racionalidades, económicas, sociales, culturales que han sobrevivido y son válidas; socializar los aprendizajes y las estrategias de defensa del territorio: disminuir la pérdida de la biodiversidad, la deforestación, restaurar los ecosistemas de los territorios, trabajar por el derecho de los campesinos, indígenas a permanecer en su territorio. La protección de organizaciones indígenas, raciales, defensa de la integridad de la vida y fortalecimiento de formas propias de gobierno y comunidades autónomas.Asimismo, se requiere potenciar la capacidades en comunidades para que se definan a sí mismas, logren fijar sus normas de existencia y convivencia, es decir modos propios de existencia que les permita diseñarse a sí mismos en su diversidad y heterogeneidad y su entramado comunitario; éstas son las maneras de seguir construyendo ese otro mundo mejor posible.
  • Ítem
    Masculinidades, juventudes y exclusión social en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Salazar Mora, Zaida; Duarte Quapper, Claudio
    En la presente investigación me motivó conocer la experiencia de vida y el sentimiento de un grupo de jóvenes costarricenses que viven en exclusión social, en privación socioeconómica, con las consecuentes carencias sociales y culturales. Este objetivo remonta a la pregunta existencial de Hinkelammert y Mora (2008): ¿Qué sentido tiene en última instancia la vida para el ser humano, frente al devenir histórico de la humanidad, frente a su propia vida y, sobre todo, frente a la muerte? (p. 25). A la que se responden: ¡El sentido de la vida es vivirla!; (p. 25) siendo lo primero el estar vivo, el tener un cuerpo concreto en intercambio con la naturaleza y con otros seres humanos y tener los medios para poder vivirla en todas sus dimensiones. Sin embargo, se cuestionan que en la sociedad actual se da “la cultura de la desesperanza” (p. 26), con los crecientes desarrollos de la desigualdad y la exclusión social, que llevan a negar derechos de las personas para beneficiar las relaciones sociales de producción. Para estos autores, “El ser humano ya no decide su actuación como sujeto autónomo, sino que son las mercancías, el dinero, el capital, transformados en sujetos sociales, los que deciden sobre la vida y la muerte de todos los seres humanos” (Hinkelammert y Mora, 2008, p. 27). Ocurre así el proceso denominado fetichismo, con el cual se da una personificación de las mercancías, del dinero, del capital y la mercantilización de las personas. Es así como las relaciones que se pueden dar entre los seres humanos valdrían entre las mercancías. Estas, sobre la base de la propiedad privada (mercado que no se puede anticipar) y la división del trabajo, llegan al intercambio de un producto con otro y a la comparación de su valor; las mercancías desarrollan relaciones sociales entre sí y van adquiriendo un carácter arbitrario, comportándose caprichosamente como tales, y alcanzan un punto donde el hombre productor tiene que supeditarse a las mercancías para sobrevivir, es dominado por estas y responde también como una cosa (Hinkelammert, 1978, basado en Marx, 1966).
  • Ítem
    La memoria colectiva en la constitución de las víctimas como sujeto social en Colombia : a partir del caso de la masacre en Trujillo (Valle del Cauca)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Caicedo Narvaez, Roberto; Pérez Zumbado, Danilo
    La motivación para asumir ésta investigación viene de la situación de las víctimas del conflicto armado en Colombia y como se han ido constituyendo en sujetos sociales en medio del mismo y, fundamentalmente, el lugar que ha tenido los procesos de memoria colectiva en dicha constitución. La pregunta inicial para la investigación fue: ¿Cómo contribuyen los procesos de memoria a la construcción de las víctimas como sujeto social1 en Colombia? Se propone, entonces, la categoría de memoria como eje articulador de la investigación en relación con los procesos de conformación de las víctimas como sujeto social, y que forman parte importante de algunas de las expresiones de los movimientos de víctimas, que han venido surgiendo en Colombia, especialmente a través de sus discursos y acciones. La víctima podría ser tanto quien se le ha cegado su vida como aquellos (as) sobrevivientes de alguna acción armada y aquellos (as) que han sobrevivido a alguna forma de victimización a raíz del conflicto armado en las últimas tres décadas. Como se podrá ver es un universo bastante amplio y variado el que se debe considerar, por lo tanto se parte de un caso específico de victimización en Colombia para llevar adelante la investigación, la Masacre de Trujillo (Valle del Cauca), no se trata de un estudio de caso sino que se toma el caso como punto de partida para el propósito investigativo. El caso de Trujillo ha sido ya documentado, comenzando por el informe realizado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y su grupo de Memoria Histórica en el 2008 (CNRR, 2008). En cuanto a la importancia de la memoria, ésta se constata no sólo para las víctimas sino para la sociedad colombiana. La memoria es una categoría usada tanto por el “discurso oficial”, manifestado principalmente en las leyes para tratar el tema de la reparación de las víctimas así como en el trabajo de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, instalada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y que ha tenido sus variaciones con el nuevo gobierno, así como para los diferentes grupo de víctimas del conflicto. Luego, en el primer gobierno de Santos el Congreso de Colombia aprueba la “ley de víctimas”, El Presidente dijo al respecto: “Hoy es un día histórico; todos lo sabemos. Hoy es un día de esperanza nacional en que no sólo los colombianos sino el mundo entero son testigos del propósito de un Estado que,…, está dispuesto a pagar una deuda moral, una deuda largamente aplazada con las víctimas de una violencia que tiene que terminar” (Cristo, 2012, p.200). Por su lado, en un escrito sobre el Movimiento de Víctimas en Colombia se menciona como uno de los derechos principales de las víctimas el de la verdad y la memoria histórica de tal forma que los hechos de violencia ocurridos no se repitan (CNM, 2008, p.1). Entonces, los principales aspectos relacionados con la investigación tienen que ver, con la constitución de las víctimas como un sujeto social en Colombia. Teniendo en mente dos aspectos de la memoria, en el contexto del quehacer de los movimientos de víctimas, por un lado con sus derechos y, por otro, con las dinámicas surgidas alrededor de la constitución como sujetos sociales en el contexto del conflicto. Lo anterior tiene que ver, por un lado, con elementos legales y con políticas de Estado; pero, también con la capacidad de organización e interlocución alcanzada por las víctimas, tanto a un nivel individual como colectiva. Lo anterior se cruza con los diferentes aspectos de memorización colectiva, en diferentes formas y dimensiones, es lo que se pretende mostrar en la investigación. Las preguntas orientadoras para la investigación fueron: ¿Cómo se relaciona la forma de organización de la víctima con la construcción de memoria y con la forma en que ha ganado interlocución con el Estado y otros estamentos de la sociedad nacional o internacional? ¿Cómo se relaciona la construcción de memoria con las formas de construcción de las víctimas como un sujeto social en el contexto del conflicto en Colombia? ¿Qué impactos han tenido para las víctimas los procesos de memorización realizados como sujeto colectivo? ¿Cómo se relaciona estos procesos con los aspectos de victimización, re-victimización y/o reparación alcanzados por las víctimas?
  • Ítem
    Derecho Humano al Desarrollo o Desarrollo como concreción de los Derechos Humanos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Lizana Ibáñez, Fernando
    Este artículo presenta una síntesis de los principales discursos sobre progreso y desarrollo, para contextualizar y caracterizar el debate actual sobre desarrollo humano sostenible, analiza los aportes que los derechos humanos hacen el debate sobre el desarrollo, resume la problemática social y ambiental que sufre actualmente la población, para concluir con una discusión respecto a los limites y aportes de los discursos sobre desarrollo y derechos humanos frente a la caracterización de los desafíos sociales y ambientales. Aporta algunos juicios críticos respecto al debate actual sobre desarrollo.
  • Ítem
    El discurso político de paz, gestado en Costa Rica por el Dr. Óscar Arias Sánchez, entre los años 1985 y 1990, y su vínculo con la implementación de un nuevo modelo económico de orientación neoliberal durante su primera administración
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sarceño Barquero, Santiago; Murillo Zamora, Carlos
    La investigación vincula conocimientos adquiridos durante la experiencia en los diferentes cursos, en cuyo seno, precisamente, surge la idea de su realización. Se expone, a través de los diferentes capítulos, los principales hallazgos metodológicos y analíticos, obtenidos en la investigación, mediante un sistemático desarrollo procedimental y un exhaustivo análisis de datos y fuentes asociadas al problema de estudio: el vínculo entre el discurso político de paz, desarrollado durante la primera administración del Dr. Arias Sánchez y la implementación de un modelo económico de orientación neoliberal. Este discurso pacifista se desplegó desde la campaña electoral en 1985, pasando por las gestiones que llevan a los acuerdos de paz en Centroamérica, durante los años 1986 –1987, incluido el reconocimiento a estos esfuerzos con el Premio Nobel de La Paz, y se va a mantener hasta el término de su mandato, en 1990. Si bien el Dr. Arias Sánchez proyecta este discurso más allá de su primera administración, desde la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, la presente investigación delimitó el estudio a 60 meses, entre los años 1985 y 1990. Los hechos anteriores se preservan hoy como logros incuestionables de un mandatario, un gobierno y una política exterior y, por extensión, de un pueblo que, en su historia más reciente, se decantó por la paz y no por los conflictos armados. Repensar algunos de los componentes de estos hechos, cuestionarlos, podría constituirse en una flagrante invasión a los terrenos
  • Ítem
    Interacción Universidad-Comunidades: una aproximación desde la extensión crítica a los procesos de extensión en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir de los discursos y prácticas universitarias y comunitarias 2017-2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-05) Mena García, Priscilla; Segura Jiménez, Alexis
    Desde inicios del siglo XX, las universidades públicas latinoamericanas vislumbran como un componente clave el establecimiento de una relación directa con la sociedad, así como la formación de cuadros profesionales que tuviesen incidencia en la realidad. A partir de estas iniciativas se gesta la extensión como un área sustantiva del quehacer universitario. En este contexto surge la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), la cual desde sus orígenes ha estado comprometida con la extensión, mediante la interacción y el trabajo conjunto con las comunidades costarricenses, de forma participativa y en pro no solo del intercambio de saberes, sino también de la coproducción de conocimiento fuera de los muros universitarios; en busca de procesos transformadores de una sociedad más justa y solidaria. Ante esto, la presente tesis explora los aportes e impactos de los procesos de extensión en el periodo 2017-2021, desde el abordaje comunitario, develando dinámicas culturales y políticas relativas a los saberes, vivires y prácticas sociales que se generan, como corolario de la interacción universidad- comunidad, a partir de las cuales se busca contribuir a la transformación, sin despojarlas de su visión de mundo, autonomía, dignidad y conciencia crítica. Esta tesis doctoral consta de 6 capítulos que abordan aspectos claves de la extensión. Parte de una síntesis de la historia de la extensión universitaria en el contexto mundial, latinoamericano y nacional (específicamente el de la UNA). La investigación se enmarca en las bases teórico- metodológicas de la extensión crítica, así como la definición de conceptos y categorías consideradas claves en la interacción universidad- comunidades. Referente a los aspectos metodológicos el tipo de investigación está relacionado con los estudios de caso y rasgos de la investigación etnográfica. El enfoque es cualitativo y para ello se desplegaron diferentes técnicas, tales como: la entrevista a profundidad, los talleres participativos desde la metodología del teatro espontáneo y el análisis crítico del discurso. Específicamente, se buscó conocer desde diferentes categorías y criterios analíticos la mirada de las comunidades participantes en 4 estudios de caso, analizándolos en lo referente a los procesos de extensión, llevados a cabo de manera conjunta con la UNA. Dichos estudios de caso pertenecen a 4 de las Sedes de la UNA: Sede Huetar Norte y Caribe, Campus Omar Dengo, Sede Brunca y Sede Chorotega (Campus Liberia), incluyendo también la participación de los equipos extensionistas (docentes y estudiantado). Como resultados de la investigación se pone en valor a partir de los conceptos: necesidades, frontera simbólica, metodologías participativas, transformación social, diálogos de saberes y vivires y relaciones de poder; las formas de realizar los procesos de extensión en la interacción universidad- comunidades; ello como se mencionó, considerando los discursos y las prácticas universitarias y comunitarias. A partir de los resultados obtenidos, esta investigación propone 4 desafíos que enfrenta la extensión universitaria en el marco de la corriente denominada extensión crítica y de sus principales posicionamientos: anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial. Ello con el objetivo de que desde la universidad y específicamente desde las Vicerrectorías de Extensión se promuevan acciones que permitan generar las condiciones para realizar procesos de extensión que respondan a las necesidades vitales de las comunidades y de esta forma contribuir a la transformación social, cuyos efectos se evidencien en el bienestar común, en la justicia social y el cuido del ambiente en la búsqueda de una sociedad más solidaria y justa.
  • Ítem
    Diagnóstico sobre las características socioeconómicas de las personas jóvenes en edades empleables de 15 a 35 años y fuentes de empleo u ocupación en el distrito de Pavas del Cantón de San José, Costa Rica, durante el periodo 2023-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-12) Segura Calderón, Yensy María; García Chaves, Yamileth
    En la presente investigación se elaboró un diagnóstico sobre las características socioeconómicas de las personas jóvenes en edades empleables de 15 a 35 años y fuentes de empleo u ocupación en el distrito de Pavas del cantón de San José, en el periodo 2023-2024; con el fin de conocer las condiciones en las que las personas jóvenes viven, determinar su disposición para laborar, y a su vez identificar las empresas, instituciones, comercios del cantón de Pavas que estén dispuestos a brindarles empleo a las personas jóvenes de dicha localidad. El instrumento toma en cuenta distintas dimensiones, entre ellas se encuentra educación, salud, vivienda, trabajo y uso de tiempo y tecnologías. Con esta investigación no solo se intenta conocer las características socioeconómicas que atraviesan las personas jóvenes entre 15 y 35 años, sino, que también permite ayudar a las personas jóvenes en temas de empleabilidad. Asimismo, a partir de la aplicación del instrumento posibilita a la MSJ crear planes de acción provechosos que beneficien tanto a las personas jóvenes, como a las empresas, comercios, con fuerza laboral proveniente de las personas jóvenes del mismo distrito que estén dispuestos a trabajar. A lo largo de esta propuesta metodológica, se procuró atender una de las necesidades más grandes que posee la Municipalidad y el Programa de Economía Social Solidaria Municipal, que es reducir el desempleo y gestionar la inclusión sociolaboral de las juventudes. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue crear un instrumento que permitiera conocer las características socioeconómicas y habilidades que tienen las personas jóvenes, del mismo modo identificar las fuentes de empleo u ocupaciones que existen dentro del distrito de Pavas, para la elaboración de un plan de acción que permita la réplica en los distritos restantes del Cantón de San José. Por consiguiente, para cumplir los objetivos y atender tanto las necesidades como las problemáticas a las que se enfrenta la MSJ es que se procede a desarrollar la propuesta metodológica bajo la herramienta didáctica diagnóstico, en la cual se utilizó un método de enfoque mixto, también se llevó a cabo un mapeo de actores que ayudó a identificar las fuentes de empleo u ocupaciones que existen dentro del distrito.
  • Ítem
    Reinserción carcelaria y formación educativa: experiencias de hombres ex privados de libertad en su integración social y económica en la sociedad en la sociedad costarricense (2015-2022)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-13) Vargas Cascante, David Josué; Carranza Villalobos , Carlos Enrique
    La reinserción carcelaria, es un tema fundamental a la luz de los procesos de la integración y reintegración social y económica. Esta investigación, considera las distintas variables y/o situaciones que enfrentan las personas que pasaron por el sistema carcelario costarricense desde su salida de este hasta su ingreso nuevamente en la sociedad. Otro punto relevante en esta investigación fue dar a conocer si existen estereotipos, estigmas y/o prejuicios que devengan en obstáculos que dificulten o impidan a los hombres ex privados de libertad poder encontrar una fuente de empleo, y, por ende, se vean obligados a recurrir a formas ilegales de obtener una remuneración económica. En consecuencia, fue importante abordar este tema desde una perspectiva sociológica a fin de enriquecer la compresión de temas como la justicia social, prevención de crímenes, derechos humanos y perspectivas de la sociedad sobre esta población. Analizar este tema desde este enfoque permite comprender mejor los procesos, desafíos y oportunidades que atraviesa esta población luego de su salida del centro penitenciario, de modo que se logre la reintegración social y económica por parte del hombre ex privado de libertad.
  • Ítem
    Plan comunal para la gestión del riesgo por inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste: fortaleciendo la participación del Comité Comunal de Emergencias en el Valle la Estrella, Limón, periodo 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-10) Torres Ruiz, Franciny; Centeno Morales, Jacqueline
    El Valle la Estrella es un distrito que pertenece al Cantón de Talamanca, ubicado en la provincia de Limón. Se caracteriza por sus cercanías con el río Estrella y cuenta con factores físicos del territorio, actividades económicas y asentamientos humanos que han generado alta vulnerabilidad socioambiental. Aunado a lo anterior, la falta de organización comunitaria se refleja en la capacidad de atención ante inundaciones que se registran en la localidad desde el año 1970, según datos de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencia. Por este motivo, durante el periodo 2020-2022 se ejecutó el proyecto “Aportes para la gestión ciudadana ante el riesgo de inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste en el Valle la Estrella Limón”, que generó recomendaciones específicamente para dicha localidad, ya que, según el conocimiento externado por residentes del lugar, esta es la zona que más se inunda en el Valle la Estrella. Como respuesta a lo anterior, este trabajo desarrolló un Plan Comunal en Gestión del Riesgo por inundaciones en la comunidad de Pandora Oeste, que, a su vez, fortaleciera la cultura organizativa del Comité Comunal de Emergencia de esta localidad, en los procesos asociados a la gestión del riesgo. De esta forma, se planteó como objetivos específicos realizar un diagnóstico organizacional que contribuyera en el fortalecimiento de la cultura organizativa del Comité, por medio de espacios de capacitación orientados a reforzar la organización y, por último, potenciar el fortalecimiento mediante la elaboración del plan comunal. La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa, bajo un enfoque acción participativa, debido a que se trabajó desde las percepciones del Comité Comunal de Emergencia del Valle la Estrella, con la cooperación de integrantes del grupo en talleres mensuales que sirvieron como herramienta metodológica para la construcción del producto realizado. Al finalizar el periodo de esta práctica, el Comité Comunal de Emergencia contó con las herramientas necesarias, por medio de un plan para trabajar gestión de riesgo ante inundaciones, con lo que se convirtió en un grupo más fortalecido y organizado debido a los procesos metodológicos utilizados, los cuales buscaron promover la participación y autogestión comunitaria.
  • Ítem
    Análisis sobre la metodología utilizada en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017 y 2022: características, limitaciones y potencialidades
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-28) Tenorio Aguilar, Priscilla; Araya Arroyo , Freddy
    Esta investigación desarrolla un análisis sobre el modelo metodológico que empleó Costa Rica en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2017 y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2022, para la identificación de las principales características, potencialidades y limitaciones de le medición de uso del tiempo en el país. El marco teórico partió de los aportes de la economía feminista en cuanto a la construcción social del tiempo y la reconceptualización de trabajo, que permitió problematizar la medición de las desigualdades en la participación del trabajo doméstico, de cuidados, trabajo remunerado y otras actividades cotidianas. La metodología se planteó desde una investigación documental que recolectó información de la ENUT 2017 y ENUT 2022, así como de otras mediciones desarrolladas a escala nacional (módulos y encuestas independientes en regiones específicas del país) y de la región latinoamericana. Además, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a investigadoras nacionales e internacionales expertas en la temática que complementaron la información documental existente. Como parte de los hallazgos de esta investigación se destaca que los esfuerzos del país por realizar mediciones oficiales sobre uso del tiempo de forma periódica mediante la ENUT han permitido adelantos relevantes en cuanto a la visibilización de las desigualdades y brechas de género en la realización de actividades, sobre todo lo referente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y el tiempo distribuido en cada una de ellas de forma cotidiana. Los avances en el diseño de los instrumentos de recolección, uso de tecnología para la captura, revisión y procesamiento de los datos, capacitaciones y procesos de sensibilización con perspectiva de género han permitido contar con datos de calidad, no obstante, se requiere continuar incursionando en análisis más complejos que incorporen metodologías cualitativas para conocer las percepciones de las personas informantes sobre el tiempo dedicado a las actividades diarias, análisis de tiempos por hogar. Además, otro desafío importante es la medición de la simultaneidad de las actividades, esto por la dificultad que representa su cuantificación principalmente en las actividades relacionadas con el trabajo de los cuidados.
  • Ítem
    Análisis de la realidad y las perspectivas del derecho concursal en la legislación salvadoreña en el período 2020 a 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02) González Otero,Yesenia Ivette; López Campos, Lidia del Carmen
    El capítulo I del presente trabajo final de graduación contiene la introducción, justificación, contextualización diagnóstica y el estado de la cuestión del referido tema; el planteamiento del problema, los objetivos y la estrategia metodológica. El referente teórico de este trabajo se aborda en el capítulo II y tiene cuatro acápites, los cuales se detallan seguidamente. En el primero, se analizan los aspectos generales de la regulación de la insolvencia de los comerciantes sociales en la legislación salvadoreña y comprende temas referidos a los presupuestos objetivos y subjetivos de la quiebra de estos, la naturaleza del proceso de insolvencia y sus funciones. Asimismo, se analiza la fase preconcursal, que comprende algunos mecanismos para resolver las dificultades financieras del deudor, como los acuerdos de refinanciación y reestructuración, los convenios y los acuerdos extrajudiciales de pago. En el segundo apartado del capítulo II, se hace referencia al proceso concursal, para lo cual se abordan aspectos generales como el concepto, principios que lo informan y los tipos de procesos de insolvencia que regula el ordenamiento jurídico salvadoreño. Luego se abordan aspectos procesales, como juez competente, el trámite, la tutela cautelar, la declaratoria del concurso y los órganos concursales, y se destaca lo relativo a la administración concursal y los efectos de la apertura del concurso sobre el deudor, los acreedores, los terceros y sobre los contratos. En el tercer acápite del capítulo II se presenta, en líneas generales, la determinación y gestión del patrimonio del deudor, la determinación de las masas activa y pasiva, su composición, reintegración y administración, así como lo relativo al reconocimiento de los créditos En el cuarto acápite delmarco conceptual,se estudia la necesidad de una reforma integral en materia de derecho concursal en la legislación salvadoreña y, para ello, se plantea cuáles deben ser los fundamentos del derecho concursal, cuáles principios constitucionales deben informar al derecho concursal, los diferentes tipos de procesos concursales que pueden regularse, las características de un proceso concursal eficaz y la necesidad de establecer un régimen de responsabilidad. Así como el análisis de resultados de acuerdo con los objetivos generales y específicos propuestos. En el capítulo III de este trabajo se plantea el análisis de resultados de acuerdo a los objetivos generales y específicos, las conclusiones y las recomendaciones respecto a las perspectivas a futuro que pueda tener el régimen de insolvencia de los comerciantes sociales, esto luego de realizar un estudio comparado de la regulación del tema en España y Costa Rica y analizar la normativa vigente y los textos del Anteproyecto de Ley de Recuperación Empresarial, que muestra un incipiente interés de la legislación salvadoreña por regular esta materia. Lo anterior con el fin de elaborar una propuesta de reformas al régimen de insolvencia, que, inicialmente, se aplique a los comerciantes sociales y cuyo objetivo corresponda a generar un equilibrio entre los intereses y derechos de los deudores y sus acreedores, los derechos de los trabajadores y el Estado. Es decir, que logre armonizar, vincular y tutelar los intereses privados, sociales y públicos, para que la normativa cumpla con la función social que establece el art. 103 de la Constitución salvadoreña (en adelante, CNS)
  • Ítem
    Tecnologías y subjetividades: dispositivos, aplicaciones digitales, subjetivación, control y respuestas sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-12) Sánchez Guzmán, Gabriela; Aguilar Chacón, Georgina; Chinchilla González, Diana; Montiel Borque, Joseline; Torres Marín, María José; López Valverde, Génesis; Morales Gamboa, Abelardo
    Estos estudios de casos consisten específicamente, en el primer caso: “Tecnologías y subjetividades en personas usuarias de la aplicación digital Pokémon GO”. Es así que los procesos de subjetivación se manifiestan a través de diversas prácticas sociales que conforman una relación de su identidad con Pokémon y trasladan estos intereses a los espacios de socialización, tanto físicos como virtuales, a los que pertenecen sus usuarios. La influencia de esta aplicación en las dinámicas sociales de las personas jugadoras es relevante para la investigación, ya que evidencia el papel de la tecnología en la construcción de las subjetividades individuales y su integración a lo largo de sus vidas. Ahora bien, el segundo caso: “Tecnologías y subjetividades en personas usuarias de la aplicación digital Twitch”. En cuanto a esta aplicación, la misma facilita la interacción virtual en tiempo real, lo cual genera dinámicas sociales entre las personas usuarias y sus comunidades. Comprender cómo se forman estas identidades y cómo se desarrollan las dinámicas sociales dentro de la plataforma es crucial para dimensionar el impacto de las tecnologías digitales en las subjetividades individuales y colectivas. Respecto a tercer caso: “Tecnologías y subjetividades en personas usuarias de la aplicación digital de Instagram que comparten la maternidad”. La subjetivación es un proceso complejo a través del cual los sujetos forman su identidad y sus percepciones sobre diversos aspectos de la vida, incluyendo la maternidad, ya que, en este contexto, los procesos de subjetivación pueden influir en cómo las personas experimentan y entienden su rol de madres. En cuanto al último caso: “Tecnologías y Subjetividades: Procesos de subjetivación de mujeres emprendedoras costarricenses en el uso de la aplicación digital Instagram mediante los perfiles de tiendas virtuales y Facebook en una red de colaboración llamada “La Ramé”. En la era digital actual, las redes sociales como Instagram y Facebook han transformado radicalmente las dinámicas sociales y económicas, lo cual facilita la creación y promoción de emprendimientos virtuales. Estos entornos virtuales sirven como escaparates digitales para bienes y servicios y actúan como espacios en los procesos de subjetivación de las personas emprendedoras, donde se da un reconocimiento mediante un servicio ofrecido. Una vez confirmada su participación, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a las personas usuarias de las plataformas digitales, estos informantes eran de los siguientes países: Costa Rica, México, Ecuador, Honduras y Estados Unidos, con edades entre los 20 y los 46 años, para un total de cinco personas como mínimo y nueve personas como máximo por caso. Asimismo, este apartado describe las consideraciones éticas aplicadas a la investigación, se describe una contextualización general del trabajo de campo realizado; no obstante, se profundiza más con detalle en cada estudio de caso y, finalmente, se describe cada aplicación digital: Pokémon GO, Twitch, Instagram y Facebook; al detallar aspectos sobre su historia, funcionamiento actual, perfil de las personas usuarias y tipo de contenido que ofrecen estos espacios virtuales a las personas usuarias.