Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 65
  • Ítem
    Tipo de cuerpo ideal sobre la mujer en las estudiantes de décimo grado del Colegio Técnico Profesional de Cóbano-Puntarenas a través de su socialización en esta zona costera-turística y su posible incidencia en la predisposición de desencadenar anorexia y bulimia-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Villalobos Segura, Gabriela Vanessa; Salazar Miranda, Adriana
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el tipo de cuerpo ideal sobre la mujer que han interiorizado las estudiantes de décimo grado del CTP de Cóbano de Puntarenas, a través de su socialización en esta zona costera-turística y su posible incidencia en la predisposición de desencadenar TCA de anorexia y bulimia. El marco teórico que da sustento a la investigación se divide en dos, porque el objeto de estudio requiere presentar primero un marco teórico general y, posteriormente, uno específico. En el general se detallan las dos teorías centrales del proyecto investigativo: la sociología del cuerpo y la sociología del género y en el específico se desarrollan las tres categorías principales del proyecto: tipo de cuerpo ideal sobre la mujer, agentes de socialización, prácticas y conductas alimentarias; junto con sus respectivas subcategorías. La estrategia metodológica que se lleva a cabo consiste en un diseño fenomenológico con naturaleza mixta, pero con preponderancia cualitativa (CUAL-cuan) y su nivel es descriptivo. Además, se trabaja con 13 estudiantes de décimo grado dentro del centro educativo con la contribución de técnicas como la entrevista semiestructurada, la silueta de la imagen corporal femenina y el cuestionario autoadministrado. Estos instrumentos permitieron recabar sus percepciones, experiencias, prácticas y conductas en relación con este tipo de cuerpo, así como los significados que hay alrededor de estos elementos. A partir de los hallazgos se comprueba que la mayoría de las participantes ha interiorizado un tipo de cuerpo ideal sobre la mujer, que coincide en el ámbito general en características atribuidas, el cual tiene como característica central la delgadez, pero una delgadez intermedia, es decir, ni muy delgada ni muy gruesa. Es por ese motivo que sus proporciones en glúteos, senos, brazos y piernas se dirigen a esa misma dirección, además de tener caderas tipo reloj de arena y abdomen delgado y con cintura, lo que responde a la socialización que han tenido en esta zona costera-turística de Cóbano. Lo anterior proviene principalmente desde sus entornos familiares, grupo de amigas y amigos, grupo de compañeras y compañeros de clase, esto a raíz de sus comentarios, opiniones, prácticas, motivaciones, etc., con relación al cuerpo. Asimismo, es reforzado por los medios de comunicación y las redes sociales; en especial con base en la presentación de esta clase de cuerpo interiorizado e idealizado y a través de un mercado extenso de productos de belleza, productos alimentarios light y la presentación de ejercicios físicos para el cuidado de la figura física. Este tipo de cuerpo lleva a la mayoría de las participantes a realizar prácticas y conductas alimentarias restrictivas para tenerlo, entre estas las dietas y los ejercicios físicos y a algunas de ellas a recurrir también a conductas más severas como el uso de laxantes, pastillas, ayunos, autoinducción del vómito y consumo de agua excesiva. Estos comportamientos encaminaron a dosde las participantes a estar en riesgo de TCA de anorexia y bulimia.
  • Ítem
    Representaciones Sociales en el acto de habitar en un asentamiento espontáneo desde la visión de mujeres migrantes, el caso de la comunidad Nuevo Amanecer en el periodo 2022-2023.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Coronado López, Irina Alejandra; Navarro Rojas, Óscar
    Esta investigación tiene como objetivo indagar cómo se representan a sí mismas las mujeres migrantes en torno al espacio construido del asentamiento espontáneo Nuevo Amanecer ubicado en La Aurora de Alajuelita en los años 2022 al 2023. La misma pretende comprender las subjetividades de la cotidianidad a través de las significancias, percepciones e identidades que viven las mujeres migrantes habitantes de asentamientos espontáneos. Las siguientes páginas se encuentran conformadas por los antecedentes históricos, jurídicos y geográficos del espacio urbano desarrollado en los asentamientos espontáneos de Alajuelita; el estado de la cuestión, en donde se han determinado diversas líneas de investigación desarrolladas desde otras autorías sobre la representación social del espacio construido de estas comunidades urbanas. El capítulo tres enuncia la principal teoría de la investigación, a saber, las representaciones sociales, la cual aborda la explicación del entorno social en el que se identifican las mujeres migrantes habitantes de asentamientos espontáneos. Seguidamente las teorías de la interseccionalidad y feminismo decolonial, asimismo, de una articulación conceptual desde la estructuración de la dimensión sociológica y categorías analíticas, elementos pertenecientes a la sociología urbana y, por último, un acercamiento de una perspectiva de género, para la compresión a nivel teórico del objeto de estudio. A continuación, se presenta la propuesta metodológica, que sigue las pautas y técnicas específicas para trabajar con la comunidad de mujeres migrantes que residen en el asentamiento Nuevo Amanecer. Por último, en este informe se presenta el análisis de resultados, las conclusiones obtenidas a través de esta investigación, delimitadas por cada uno de los objetivos y hallazgos empíricos revelados durante el trabajo de campo. También se incluyen secciones dedicadas a las limitaciones y recomendaciones, seguidas de las referencias bibliográficas y los anexos que contienen las consideraciones éticas desarrolladas en el consentimiento informado y los instrumentos de recolección utilizados en este estudio.
  • Ítem
    Acceso a la tierra comunal por parte de mujeres indígenas Huetares del Territorio Indígena de Quitirrisí, sus implicaciones e impactos a nivel cultural y económico en el año 2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-05-15) Fernández Fuentes, Priscilla; Salazar Miranda, Adriana
    La presente investigación analizó las relaciones sociales involucradas en el acceso a la tierra comunal por parte de mujeres indígenas huetares del Territorio Indígena de Quitirrisí, tomando en cuenta sus implicaciones e impactos a nivel cultural y económico en el año 2023. El marco teórico que sustentó la investigación, parte de la corriente del estructural constructivismo aplicando la división analítica de la sociedad subjetiva y objetiva, cada una con sus respectivas categorías, además, se acudió a la teoría de género con enfoque decolonial para abordar la especificidad de las sujetas de estudio. Durante la investigación se utilizó el enfoque metodológico cualitativo, con un estudio de tipo explicativo con elementos descriptivos y correlativos. Para la recolección de datos se hizo uso de la entrevista semiestructurada aplicada a diez mujeres indígenas huetares mayores de edad del Territorio Indígena de Quitirrisí ubicado en el cantón de Mora, provincia de San José, permitiendo recolectar experiencias, perspectivas y significados del acceso a la tierra comunal. A partir del análisis, se comprobó que la herencia es la principal forma de acceso a la tierra comunal por parte de las mujeres huetares, la segunda es por medio de compra y la menor es mediante donación; en cuanto a la herencia y donación no se mostró desigualdad en el acceso entre mujeres y hombres, pero con la compra sí hay limitantes por género por la priorización del trabajo reproductivo no remunerado. El impacto cultural y económico del acceso a la tierra comunal se encuentran en la materialidad de la tierra al posibilitar la reproducción de prácticas culturales huetares de artesanías y siembra, contribuyendo a la apropiación del espacio y autoidentificación como indígenas, además, del empoderamiento y seguridad económica que provee este acceso en sus vidas cotidianas. Por último, la dinámica interna de acceso a la tierra comunal del Territorio Indígena de Quitirrisí se desarrolla como si fuera propiedad privada, al mantenerse relaciones sociales mercantiles por encima de las comunales y solidarias. Se denota que el nivel de agencia de las mujeres huetares en el acceso y toma de decisiones va a depender de su posición social actual, con influencia de su trayectoria y herencia de capitales.
  • Ítem
    Representaciones sociales sobre la maternidad en mujeres jóvenes y adultas de 18 a 65 años que observan la revista matutina Buen Día
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-24) Durán Martínez, Emily Michell; Segura Jiménez, Alexis
    La presente tesis se centró en indagar las representaciones sociales sobre la maternidad presentes en la población de mujeres jóvenes y adultas de 18 a 65 años que observan la revista matutina Buen Día, en contraste con las significaciones de la maternidad trasmitidas en esa revista. Esto porque la maternidad es parte de un proceso social y cultural y, como tal, está influenciado por agentes socializadores; por ejemplo, los medios de comunicación, en especial, los programas de televisión, que anuncian, comentan, visibilizan, proyectan y comparten ideas e información acerca de la maternidad. Para lograr los objetivos, la investigación utilizó el concepto de representaciones sociales (RS), desde los aportes de Serge Moscovici, Denisse Jodelet y Jean Abric. Al conocer el contenido y organización de estas, se logró comprender tanto la conformación del significado de la maternidad expuesta en la revista matutina Buen Día como de los elementos de significado para las mujeres. Asimismo, en conjunto con el concepto de representaciones sociales, se integró la teoría de género y la teoría de los medios de comunicación, ambas aportaron elementos teóricos y reflexivos para la compresión del tema en discusión. Desde un enfoque metodológico cualitativo, se recuperaron representaciones sociales a través de la aplicación de 13 entrevistas semiestructuradas a mujeres entre los 18 a 65 años, con diferentes antecedentes educativos. Se utilizaron extractos televisivos (videos e imágenes) proyectados en la revista matutina Buen Día y publicados en la página digital de Teletica y en las redes sociales como Facebook e Instagram; además, se integró un diario de campo, donde se registraron las expresiones, gestos, tono de voz, comportamiento y demás elementos que estuvieron presentes en el trabajo de campo. Dentro de los hallazgos, como núcleo central de las representaciones sociales presentes en la población de estudio, se identificó la idealización de la maternidad, alrededor de ella giran los núcleos periféricos: maternidad: obligación en la crianza y educación de los hijos e hijas, maternidad como realización, maternidad como sacrifico, maternidad como fuente de tensiones entre opción de libre decisión y deber social; y maternidad: sobre carga de roles sociales. Además, en el capítulo de resultados, se expone parte del contenido que transmite la revista matutina Buen Día sobre la maternidad. A la luz de los resultados, se discuten y analizan las implicaciones generadas por lo encontrado y se comparten las conclusiones y recomendaciones. Se considera el alcance de los objetivos planteados en la investigación y la metodología para que sea un referente ante el desarrollo de futuras investigaciones enfocadas en la maternidad y las representaciones sociales.
  • Ítem
    Estar bien: La salud como dispositivo de poder y resistencia en la Costa Rica antigua y colonial (500 a.C.-1821 d.C.)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Aguilar Bonilla, Mónica; Segura Jiménez, Alexis
    En la presente tesis se buscó comprender como entendían la salud, estar bien (en términos físicos, mentales, ideológicos y comunitarios) y la enfermedad las diversas poblaciones étnicas presentes en Costa Rica desde la antigüedad al periodo colonial, en función de las relaciones de poder, conflictividad y de las formas de resistencia existentes. El tema se abordó desde las ciencias sociales, principalmente desde la arqueología, historia y sociología. Para ello se utilizó diversos tipos de evidencia tal como representaciones humanas elaboradas en cerámica y piedra, restos óseos humanos y documentos históricos, entre otros. Se abordó el cuerpo en su particularidad biológica, ambiental, sociocultural, ideológica e histórica desde el posicionamiento de la ecología de saberes, valorando los posibles roles desempeñados por las personas con alguna condición, particularidad física o enfermedad. El documento se divide en seis apartados. El primero correspondiente a la presentación del proyecto. El segundo retoma los antecedentes del abordaje de las condiciones, enfermedades y las prácticas del cuido de la salud en la antigüedad. La tercera parte hace referencia a quiénes era las personas que habitaron la Costa Rica antigua y colonial. El proceso de desestructuración de la forma de vida tradicional para las poblaciones de origen africano y americano, la resistencia de dichas poblaciones y cómo fue la vida colonial para las diversas poblaciones. En el cuarto apartado se aborda el significado de estar bien en épocas antiguas y coloniales en relación con la percepción y representación. La quinta parte trata del cuido de la salud como dispositivo de control y resistencia de y ante el poder y la dominación, así como la especialización en el conocimiento y su institucionalización. El último apartado presenta las reflexiones finales, conclusiones y recomendaciones
  • Ítem
    Evaluación sociológica de las fases del Programa “Tratamiento de rehabilitación para mujeres con problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas Casa de Paz”. Período 2016-2020.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03) Barrantes Guzmán, Juan Luis; Pineda Ibarra, Roberto
    El consumo de sustancias psicoactivas en mujeres es una conducta cuya atención involucra retos y desafíos en todas las esferas de lo social. Su práctica provoca reacciones estigmatizadoras y de exclusión social que ratifica la necesidad de examinar el tema del consumo de drogas desde diferentes aristas. Principalmente, porque en lo que respecta al tratamiento y atención a problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas, las mujeres tropiezan con obstáculos considerados inherentes a los sistemas, de tipo estructural, social, cultural y personal, para tener acceso al tratamiento; esto confirma la necesidad de un tratamiento exclusivo para ellas, basado no solo en sus necesidades sino, también, en sus especificidades (United Nation Office on Drugs and Crime, 2015). En este sentido, el estudio se enmarca en una investigación cualitativa que tiene por objeto evaluar, desde una perspectiva sociológico, las fases del Programa Tratamiento de rehabilitación para mujeres con problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas - Casa de Paz, y cómo estas han incidido para que veinte de sus usuarias concluyan su tratamiento. Lo investigado se fundamenta en el planteamiento sociológico que realiza Pierre Bourdieu sobre la construcción social, basado en dos conceptos fundamentales: campos y habitus para, finalmente, contrastarlo con la noción de percepción de Niklas Luhmann, considerada esencial en el análisis.
  • Ítem
    Condición de calle desde la percepción de las necesidades básicas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-04) González Elizondo, Ana Lucía; García Chaves, Yamileth
    Durante muchos años la condición de calle ha afectado a miles de personas, existen proyectos de organizaciones no gubernamentales y gubernamentales atienden a esta población, pero la problemática continúa y no se ha encontrado la manera de mitigarla. Actualmente, hay diversos estudios en relación con esta población, pero en su mayoría se concentran en los centros de las cuidades. Esta investigación se llevó a cabo en el cantón de Pérez Zeledón, específicamente en el distrito de San Isidro del General, esto debido a que en las áreas alejadas de las “grandes ciudades” también hay personas en esta condición; sin embargo, no había registros de esta población en específico ni estudios recientes que permitieran identificar quienes eran y cuál es su cotidianidad. Para llevar a cabo la investigación, fue necesario tomar en consideración que no todas las personas van a estar dispuestas a hablar de su condición, por lo que se debe manejar el tema/problema con la sensibilidad correspondiente para no incurrir en el error de victimizar o incomodar a la población de estudio. Se planteó una metodología que permitiera tener un acercamiento, sin modificar su cotidianidad. Al ser una investigación de tipo exploratorio, fue necesario utilizar técnicas que permitiesen un contacto poco invasivo, por ello se utilizó la observación no participante y la historia de vida, las cuales mostraron cómo es la distribución y caracterización del espacio social de la población de estudio, así como sus necesidades básicas y los factores que influyen para estar en las calles.
  • Ítem
    El aporte del pensamiento crítico y el diálogo de saberes en el conocimiento y comprensión del vínculo entre universidades públicas y comunidades de Costa Rica en el último decenio
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04-08) HERNÁNDEZ LÓPEZ, MARÍA GABRIELA ; Tommasino Ferraro, Humberto
    Durante los últimos años, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR), han asumido el reto de promover el diálogo de saberes en el vínculo entre las universidades-comunidades, promovido desde las Vicerrectorías de Extensión (VE) y Vicerrectoría de Acción Social (VAS), respectivamente. Este enfoque se deriva de lo que se conoce como pensamiento crítico y dentro de este, se suman las epistemologías del sur, como parte del debate interno desde hace más de cuatro décadas. El estudio pretende identificar cómo han circulado estos discursos en la institucionalidad y sus actores. Estos actores son las autoridades rectoras de la extensión y la acción social de la UNA y la UCR, así como las/os asesoras/es académicas/os, profesores/as, estudiantes y algunos/as agentes comunitarios, cuyo contexto y subjetividades están relacionadas con estas prácticas, de manera directa. Así, mediante procesos reflexivos con grupos focales o de discusión, entrevistas en profundidad, cuestionarios, observación en el sitio y el estudio de los discursos, se implementa un enfoque metodológico que parte de la búsqueda de esos imaginarios sobre las prácticas, el conocimiento, la interpretación e inferencias, del contexto socio histórico y las subjetividades de los actores citados, del aporte del pensamiento crítico y el diálogo de saberes en la praxis extensionista o de acción social. Los resultados de este estudio dan cuenta de que la UNA norma el pensamiento crítico, al igual que la ecología de saberes en el Estatuto Orgánico de 2015 y como enunciado –discursos-, a partir de razonamientos e intenciones que se traducen, en exposiciones magistrales de Boaventura de Sousa Santos sobre ecología de saberes, la divulgación de publicaciones y varias capacitaciones, todas promovidas desde la VE. Por su parte, en la UCR, el pensamiento crítico es ya parte de la normativa desde 1974, y desde la VAS, se inicia un proceso que se convierte en norma en 2023, para incluir como principio el diálogo de saberes y su implementación. De Sousa Santos, también expone su propuesta en la UCR, sus publicaciones, capacitaciones y debates. Este toma más cuerpo, en el “Foro social” interdisciplinario, que reunió a importantes intelectuales de la UCR, desde donde emanaron ideas y propuestas para fortalecer el diálogo de saberes y el pensamiento crítico. Así, los procesos de formación desde la VAS y la VE han buscado influir en las propuestas de los programas y proyectos (PPAA) de las diferentes unidades académicas, sin embargo, es poca la señal de la presencia de este diálogo en los casos estudiados, a pesar de haber sido propuestos por las mismas vicerrectorías. Lo que apela a discutir y reflexionar sobre este enfoque, desde la práctica-teoría-práctica y el pensamiento regulador versus emancipador. Como corolario, se rescata que: las universidades no son espacios homogéneos, la UNA y la UCR, nacidas en el periodo desarrollista (UCR) y del capitalismo global (UNA), ahora son territorios, al igual que la comunidades con quiénes se vinculan, que están en disputa por parte de las fuerzas del mercado y las IFID (Instituciones Financieras Internacionales y del Desarrollo); La incorporación de propuestas que buscan influir en la intregralidad de la docencia, la investigación y la extensión/acción social, y que se vean permeados por estos enfoques, requiere de negociaciones, decisiones, y, la búsqueda conjunta de vías que abran posibilidades a “otras formas de pensar y hacer universidad”; La discusión sobre el tema, qué aún no pasa de ser un “saludo a la bandera”, demanda en ambas universidades, de la exposición continua desde el locus teórico, epistemológico y metodológico del pensamiento crítico y el diálogo de saberes, como parte de una ecología educativa, porque, los pensamientos convertidos en norma no atraviesan por sí mismos las subjetividades o los cuerpos; El cuestionamiento a prácticas instituidas invoca a convertir a las universidades en agencias gestoras del pensamiento crítico, rompiendo con el esquema de las prácticas instituidas y los megarelatos que las crearon en la corriente reguladora del saber-ser-poder y estar. Así, el intercambio de saberes académicos con otros saberes, se debe construir desde procesos de escucha mutua e interpelación crítica, entre agentes universitarios y de las comunidades en sus territorios, lo cual requiere de un mínimo de conceptualización y operativización para su implementación; Por eso, es relevante investigar más sobre los esfuerzos afines a estas miradas, para ir dando sentido y vida a la ecología de saberes dentro la comunidad académica de la UCR y la UNA, junto a los actores de los territorios, que se nutren mutuamente. Esto invoca a la problematización y acción comunicativa diatópica (Freire, Boaventura), a la reflexividad y conversatorios alterativos (Castoriadis), o la interpelación mutua crítica (Ghiso, Tommasino) como una constante, frente a la construcción de sentido común, más allá del dominio de los poderes fácticos/dominantes, el transferencismo o del basismo en las prácticas extensionistas o de acción social, que reconoce una ecología educativa y que contempla diferentes matrices del conocimiento que contemplan los relatos del saber y los correlatos del poder-ser y estar, como parte de esa interpelación crítica necesaria, para la construcción del pretendido compromiso y transformación social desde ecologías educativas que reconocen al otro.
  • Ítem
    Cuerpos migrantes, poder y respuestas en un Sistema de Gubernamentalidad Migratoria en Costa Rica (1862-2020)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Acuña Gonzalez, Guillermo; Soto Quirós, Ronald
    Este estudio aborda la relación entre los cuerpos migrantes y el poder en un marco histórico determinado en Costa Rica, a través del análisis de las dinámicas y los procesos experimentados por las personas migrantes chinas, afrocaribeñas y nicaragüenses en cuatro periodos determinados: I (1862-1897); II (1897-1942); III (1942-1986) y, IV (1986-2020). Se enfatiza en el funcionamiento de un Sistema de Gubernamentalidad Migratoria a lo largo de esos periodos, conformado por la relación entre los cuerpos migrantes y el poder, así como las respuestas y estrategias elaboradas por dichos cuerpos migrantes. En Costa Rica, el estudio de las migraciones no se ha interesado por profundizar en el análisis de la corporalidad socialmente construida, su funcionamiento como recurso en la subjetividad y su relación con los mecanismos, instrumentos y dispositivos de poder. Desde una perspectiva postestructuralista, que reconoce el cuerpo como una categoría central, esta investigación propone historizar y comprender esa relación en el marco del funcionamiento de una razón gubernamental de largo aliento. Por esta razón, se pregunta por los componentes de un Sistema de Gubernamentalidad Migratoria con perspectiva histórica, así como la relación entre los distintos cuerpos migrantes estudiados y el poder y los diferentes mecanismos de resistencia y respuesta elaborados. Desde un plano teórico, el trabajo desarrolla las categorías cuerpo, cuerpo migrante y gubernamentalidad, considerando su vinculación sociohistórica en procesos sociales, laborales, culturales e institucionales. En el desarrollo metodológico, la propuesta consiste en realizar lectura del conjunto de conocimientos elaborados en el país sobre la inserción de las poblaciones migrantes consideradas (chinos, afrocaribeños y nicaragüenses) desde el prisma de la relación entre el cuerpo migrante y el poder a lo largo de los periodos analizados. Se propone la implementación de un modelo de análisis conformado por las dimensiones jurídica, laboral, corporal, representación e imaginarios, prácticas sociales, espacio social y respuestas. Cada una de estas dimensiones tiene un peso específico en los periodos analizados, con especial consideración en la jurídica y laboral durante los primeros y la incidencia de las representaciones, discursos e imaginarios en el último momento histórico analizado. La dimensión de las respuestas es un ejercicio permanente que abarca desde los procesos organizativos (políticos, culturales) hasta la construcción de una subjetividad política que se caracteriza por un ejercicio permanente de visibilización, presentación y respuesta ante los dispositivos implementados por el poder político, económico y de representación en los distintos momentos históricos. El principal aporte en la construcción de conocimiento que realiza esta investigación doctoral debe ser ubicado en el diseño e implementación de un modelo de análisis para caracterizar, con perspectiva histórica, la relación entre los cuerpos migrantes, el poder y las respuestas elaboradas ante su implementación.
  • Ítem
    Dinámicas de autocuidado e interacción social: Caso de la Unidad de la Terapia Intensiva del Hospital México
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-27) Murillo Chavarría, Yuliana; Chaves García, Yamileth
    El autocuidado es un elemento que se construye y se adquiere del colectivo en el día a día, a través de las interacciones con los demás. El proceso de construcción de este elemento dentro de la enfermería, en medio de una crisis, como lo es la pandemia por COVID-19, la cual ha provocado una alta demanda de los servicios de salud desde su comienzo en el año 2020, ha limitado o afectado su construcción en el personal de salud. La problemática de esta investigación atañe a la forma en que se construyen las dinámicas de autocuidado en el personal de enfermería durante una crisis pandémica. Debido a la demanda que esta implica, el análisis se centra en la convivencia laboral desarrollada bajo un ambiente de emergencia, que puede generar estrés, miedo o agotamiento y que afecta las formas en las que se construyen dinámicas de autocuidado a través de la convivencia. Así pues, el objetivo principal es analizar la construcción de las dinámicas de autocuidado a través de la interacción social que desarrolla el personal de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital México, desde el 2020 a 2022, por la pandemia por el COVID-19. La metodología empleada es de corte cualitativo, mientras que el tipo de investigación elegido fue la explicativa. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. La población que participó de esta investigación fue el personal de enfermería del Área de Cuidados Intensivos del Hospital México. Al trabajar un tema de salud, desde la Sociología se prestó atención al autocuidado, un tema que las ciencias sociales no suelen investigar y que influye en el funcionamiento de la sociedad.
  • Ítem
    La influencia de los procesos de adaptación sociocultural en la salud mental de jóvenes hijos e hijas de inmigrantes chinos en Costa Rica: Una mirada desde el reconocimiento del sujeto/a.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02-20) Pandolfi Zamora, Wilberth; Martínez Esquivel, Ricardo
    La presente investigación analiza los procesos de adaptación sociocultural en la salud mental a partir de las experiencias y las percepciones vividas y sentidas por los hijos y las hijas de personas inmigrantes chinas en Costa Rica. En esta línea, se partió de un enfoque teórico-metodológico descolonial, que permitiera reconocer a las personas y sus identidades inmersas en el contexto costarricense y sus dinámicas de poder. Específicamente se trabajó desde la teoría descolonial y desde un abordaje de la sociología de la salud mental con tres mujeres y tres hombres chino-descendientes entre los 20 a 23 años; indagando sobre las principales dinámicas de racialización y discriminación dentro de sus “adaptaciones” socioculturales. Se encontró que los contextos sociales, han marcado un panorama respecto a sus vivencias y formas de comprender la realidad, la violencia y los discursos racistas presentes en las vidas de las personas participantes.
  • Ítem
    Diferencia: epistemogonías y epistemovisiones desde América Latina. Una perspectiva para pensar las Ciencias Sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Rojas Campos, Sonia Marsela; Alvarenga Venutolo, Patricia
    Este documento sistematiza el trabajo de investigación elaborado en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales. La investigación partió del concepto de diferencia como una posibilidad de explorar, tanto en la producción académica como en las prácticas de organización colectiva, conocimientos que, desde la región, permitan avanzar en nuevas formas de interpretación de nuestras realidades y proponer alternativas de transformación a muchas de ellas. Los objetivos de esta investigación fueron dos: el primero, encontrar las huellas o pistas (atisbos) de un pensamiento de la diferencia latinoamericana en la producción académica de nuestros teóricos y nuestras teóricas regionales; y el segundo, identificar los conocimientos que se agencian en seis colectivos (tres de Costa Rica y tres de Colombia), también como propuestas desde la diferencia. Así pues, en este documento se sistematizan y analizan los hallazgos encontrados en los dos escenarios y, con ello, propongo una serie de palabras/sentidos que caracterizan y dan nombre a toda esta producción. Metodológicamente, la investigación se desarrolló con una perspectiva cualitativa, que se enmarca en las discusiones decoloniales, subalternas y de las epsitemologías del sur. El trabajo general consistió en el acopio, clasificación, análisis e interpretación de material teórico, por un lado, y el acompañamiento y la conversación para el trabajo de campo con los colectivos, por otro.
  • Ítem
    El desarrollo de la antropología costarricense, la antropología clásica y la reflexión respecto del mundo indígena nacional: conceptos, enfoques y miradas principales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Gaete Astica, Marcelo; Alvarenga Venutolo, Patricia
    A modo de un balance de la historia de la disciplina, tal como se ha hecho en otros países, en Costa Rica se ha buscado trazar el desarrollo de la disciplina antropológica sobre los pueblos indígenas con base en dos tareas primordiales: por un lado, al reconstruir la historia de la disciplina a escala local y la influencia que sobre esta ha tenido la antropología clásica y, por otro, instaurar el conocimiento que se ha producido sobre los pueblos indígenas establecidos en el territorio nacional para valorar sus alcances. En pocas palabras, el objeto de interés de esta investigación es la antropología costarricense de pueblos indígenas, entidad que ha tenido una historia de casi 78 años, a partir de los años cuarenta, momento en que surge un desarrollo que he ordenado en cinco fases. Me interesa particularmente, responder una serie de preguntas respecto de esta disciplina, las cuales se señalan más abajo, pero básicamente, podemos resumir del siguiente modo: ¿cuál ha sido el ligamen de esta con el desarrollo de la antropología clásica?, y ¿cuáles de los enfoques predominantes, que configuran lo que he llamado aquí antropología clásica, han sido la base de las conceptualizaciones que sobre los pueblos indígenas se han elaborado? Ello requiere, además, de identificar los principales productos textuales elaborados para organizarlos históricamente de modo que podamos observar el desarrollo que ha tenido está antropología. El propósito de esta aproximación a la historia local de la disciplina, ha sido el de proponer una reflexión crítica de la antropología que sirva, entre otros intereses, para discutir la pertinencia de esta para comprender la historia y la realidad cultural de los pueblos indígenas y en la actualidad contribuir en la descolonización de la disciplina y favorecer un replanteamiento que la oriente hacia su compromiso científico y político con estos pueblos.
  • Ítem
    Detrás del Skateboarding construcción de la identidad cultural en la cultura tribu urbana skaters, que confluyen en el polideportivo de Los Lagos, De Heredia.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09-18) Morales Baltodano, Concepción; Pineda Ibarra, Roberto
    ¿Qué es tribu urbana? Estos elementos, como tatuajes y las perforaciones, son indicadores de pertenencia al grupo juvenil, al igual que los que se encuentran en las etapas tempranas de la infancia, adolescencia, juventud y adultez. La actividad del skateboarding se utiliza como ejemplo para demostrar cómo puede ser considero un pasatiempo o incluso un deporte extremo, practicado tanto por hombres como mujeres que comparten el gusto por esta actividad. Se define de manera simbólica la construcción de la identidad cultural de las personas y seres sociales que se puedan desarrollar en la construcción de las personas skaters. Este trabajo se sustenta en la teoría de la equidad de género que busca identificar las principales características en las que un hombre y una mujer se desarrolla en práctica del patinaje, conocer las diferencias y similitudes para describir si existe equidad de género.
  • Ítem
    El espacio público josefino: su reconfiguración a partir de los(as) vendedores(as) ambulantes informales de productos electrónicos, vestimentas y protección/aseo, el caso de la Avenida Central Rogelio Fernández Güell, San José, 2020
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-28) Picado Herrera, María Lourdes; Soto Kiewit, Luis Diego
    Con el aumento de las actividades económicas informales en San José, las ventas ambulantes informales surgen como una forma para sobrevivir, a pesar de que hay una constante lucha por parte de las autoridades para erradicarlas. A raíz de lo anterior, el espacio público, como escenario de la ajetreada vida cotidiana y centro de reunión de personas, sufre constantemente transformaciones que modifican sus dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Por un lado, la Municipalidad de San José planifica y proyecta los usos e imagen específica del espacio público josefino; por otro lado, están los(as) vendedores(as) ambulantes informales quienes en el ejercicio de su trabajo, reconfiguran los sentidos y usos establecidos de los espacios públicos según sus necesidades, prácticas laborales y cotidianas. El objetivo principal de la investigación es interpretar la reconfiguración que sufre el espacio público a partir de las dinámicas de las ventas ambulantes informales en el principal bulevar capitalino, ya que afecta de forma directa las dinámicas de la sociedad y cómo se conforma, lo que justifica la importancia de investigarlos. A nivel nacional, hay pocos estudios sociológicos sobre el tema, lo que deja un vacío investigativo; se visibiliza el aporte cultural, social y económico de los sujetos, además de interpretar su participación en los procesos constantes de cambio del espacio y cómo sus dinámicas intervienen en ello. El documento presenta antecedentes del espacio público y ventas ambulantes, además de investigaciones nacionales e internacionales; se plantea la problematización de la relación entre ambulantaje, reconfiguración y espacio público. El aspecto teórico contiene un marco conceptual integrado por los conceptos de espacio, economía informal, apropiación y reconfiguración. La estrategia de trabajo planteada para la propuesta de investigación es comprensiva, con un enfoque cualitativo y una perspectiva fenomenológica, los cuales permiten realizar un abordaje con mayor profundidad del problema de investigación, en conjunto con las técnicas propuestas.
  • Ítem
    Estrategias de las mujeres- madres para gestionar el trabajo doméstico y de cuidado e incorporarse en las actividades remuneradas de la comunidad San Blas del General
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11-08) Zuñiga Badilla, Mariana; Esquivel Solís, Edgar
    Esta investigación aborda las “Estrategias de las mujeres-madres para gestionar el trabajo doméstico y de cuidado e incorporarse en las actividades remuneradas de la comunidad San Blas del General, 2022”. El problema de investigación se plantea a partir de la interrogante: ¿Cuáles son las estrategias implementadas por las mujeres-madres para gestionar el trabajo doméstico y de cuidado e incorporarse en las actividades remuneradas de la comunidad San Blas del General? A raíz de esta pregunta, se desarrolla un estudio cualitativo-descriptivo que busca analizar las circunstancias que atraviesan estas mujeres-madres de cara a la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, las acciones estatales para asumir el trabajo de cuidado y sus condiciones laborales. Estos elementos se consideran importantes porque determinan las condiciones de vida de esta población en términos económicos, culturales, educativos y políticos. De acuerdo con lo anterior, esta investigación responde a la perspectiva fenomenológica propuesta por Schutz, ya que permite visibilizar las estructuras sociales y de pensamiento que contienen y llenan de significado las acciones cotidianas de las mujeres- madres. Para el análisis de la información recopilada, se utilizó la teoría de género y los aportes de la economía feminista, con el propósito de identificar y comprender las actividades cotidianas y los recursos que les permiten a estas mujeres gestionar el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y el empleo. Entre las técnicas implementadas se encuentra la entrevista semiestructurada, con el fin de obtener información sobre la gestión del trabajo reproductivo, los usos del tiempo, las condiciones laborales, entre otros. Además, se aplicó la técnica historia de vida, la cual contribuyó a profundizar en las experiencias de vida de las mujeres-madres respecto al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y el empleo, así como en las dinámicas comunitarias, en cuanto a la xii cultura, recursos, fuentes de empleo, cambios sociales, y otros, que influyen en la inserción laboral de dicha población. Como parte de los hallazgos se destaca que las mujeres-madres con hijas e hijos menores de edad tienen mayor sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Asimismo, estas mujeres no cuentan con acceso a centros de cuido estatales, por lo que recurren a redes de cuido, principalmente familiares, para gestionar el cuidado de las/los infantes. Por otra parte, la contratación informal afecta sus condiciones laborales, incluyendo la posibilidad de acceder a una pensión, el tipo de pensión y los salarios, los cuales directamente dependen de las horas de contratación y del pago por hora.
  • Ítem
    Análisis de las lógicas patriarcales en la experiencia de mujeres que decidieron no ser madres biológicamente y se realizaron la salpingectomía antes de cumplir 35 años, en Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11-13) Granados Quesada, Mónica; Sequeira Rovira, Paula
    La presente tesis, abordó desde un análisis sociológico y feminista, las lógicas patriarcales en la experiencia de mujeres que decidieron no ser madres biológicamente y se realizaron la salpingectomía antes de cumplir 35 años, en Costa Rica. Metodológicamente, la investigación fue de naturaleza cualitativa, basándose en los aportes del construccionismo social y la epistemología feminista. Además, se utilizó la entrevista semi estructurada, como técnica para conocer las narrativas de las 7 participante, quienes tenían edades entre los 25 a 36 años, además tener como características en común vivir en zonas urbanas, haber tenido acceso a educación superior, y para 6 de los casos, tener trabajo remunerado. Teóricamente la propuesta se sustentó en el construccionismo social como teoría sociológica general; y de forma particular y articulada, los aportes teóricos del feminismo radical, por su pertinencia para la comprensión contextualizada del objeto de estudio. Los principales hallazgos permitieron comprender, aspectos tales como la influencia de la racionalidad patriarcal sobre las identidades y la vivencia de la sexualidad de las participantes desde temprana edad, así como las condiciones que les posibilitaron cuestionar dichas lógicas y que implicaron un cambio en la vivencia de su sexualidad posteriormente. Asimismo, se encontró el reconocimiento de las participantes sobre las implicaciones de la maternidad para las mujeres y para sus propias vidas, como factores considerados al momento de decidir no ser madres de forma biológica. Por último, se denotó por medio de sus experiencias, las principales dinámicas que se generaron en torno a la atención de los centros médicos a los que acudieron para realizarse la salpingectomía, detectando los fortalezas y debilidades de la CCSS en su atención a mujeres jóvenes no madres.
  • Ítem
    Violencia doméstica hacia los hombres por parte de mujeres en Costa Rica: un análisis cualitativo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Jiménez Rivera, Sofía; Soto Kiewit, Luis Diego
    La siguiente investigación explora analítica y fácticamente las condiciones en las que la violencia doméstica contra los hombres tuvo lugar y las posibles causas. La investigación se realizó con los hombres vinculados a la Fundación Instituto de Apoyo al Hombre. Los objetivos van orientados a analizar la forma en la que estos hombres construyen el rol masculino, a describir cómo entienden y practican la masculinidad y por último, a conocer su percepción sobre las posibles causas de la violencia. La investigación es de carácter cualitativo, por lo que las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron las historias de vida, las cuales se aplicaron a los hombres víctimas de esta violencia, y las entrevistas semiestructuradas, que se aplicaron a los funcionarios de la Fundación Instituto de Apoyo al Hombre.
  • Ítem
    No todo lo que brilla es oro: imaginario sobre el migrante nicaragüense en los discursos presentes en La Nación y Repretel relacionados con el proyecto minero Crucitas durante el periodo 2017-2020
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11-03) Rodríguez González, José Isaac; Segura Jiménez, Alexis
    Este estudio busca comprender el imaginario sobre el migrante nicaragüense, enmarcado en las noticias que hay sobre el proyecto minero Crucitas, en cuyas publicaciones se encuentran actores relevantes que legitiman un discurso a favor de la minería. Lo anterior a partir del uso de la imagen del nicaragüense como un grupo de personas que saquean los recursos del país. El periodo de estudio en esta investigación abarca del 2017 2020, en tanto hubo gran cobertura de los medios de comunicación acerca de este conflicto. Para comprender el fenómeno en los últimos años fue necesaria una breve indagación para los antecedentes sobre proyectos de minería a cielo abierto y cómo se da en Costa Rica. Además, de forma breve se exponen antecedentes sobre la migración nicaragüense en Costa Rica y de qué forma desde algunas instituciones como la Municipalidad de San Carlos, los migrantes nicaragüenses se ven como un problema para la Zona Norte. El análisis se realiza desde un posicionamiento crítico sobre los conceptos de imaginario, discurso y medios de comunicación. De esa forma, se logra relacionar diferentes aristas del problema en Crucitas como un fenómeno inmerso en las dinámicas globales de la industria minera, propias del mercado capitalista neoliberal y que mediante el imaginario sobre el migrante nicaragüense la minería se legitima como una manera de desarrollo urgente y necesaria para el país. Lo anterior se liga metodológicamente con la herramienta de análisis de contenido, que da paso al enfoque de análisis crítico del discurso para el tratamiento de noticias que se seleccionaron de La Nación y Repretel que involucran actores relevantes en el desarrollo del discurso predominante sobre el problema. Entre los principales resultados y conclusiones se destacan las significaciones que hay sobre el migrante nicaragüense en aspectos negativos como una persona que invade, saquea y toma ventaja sobre los costarricenses, etc. Estas significaciones se desarrollan, actualizan o reproducen por los actores presentes en los medios de comunicación seleccionados para este estudio, mediante un discurso en el que se encuentran recurrencias a la historia, el ambiente, la política, la ciencia, tanto en el contexto de minería nacional como internacional. Estas expresiones discursivas, en ocasiones, también recurren a las falacias para legitimar su posición y deslegitimar la oposición.
  • Ítem
    Dinámicas de interacción social de mujeres adolescentes que se presentan con el uso de la plataforma virtual Instagram, y su influencia en la construcción social de los cuerpos: estudio de caso en mujeres adolescentes del Colegio Humanístico Costarricense, Nicoya, Guanacaste período 2020-2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-17) Guzmán Serrano, Alejandra; Rodríguez Araya, Natalie; Vargas Sandoval, Yensi
    El objetivo principal de la investigación fue comprender las dinámicas de interacción social de mujeres adolescentes que se presentan con el uso de la plataforma virtual Instagram, y su influencia sobre la construcción social de los cuerpos de mujeres. Para poder caracterizar la relación que estas mujeres adolescentes tienen con sus cuerpos en el entorno virtual, así como, detallar acerca de las prácticas habituales que tienen con Instagram como usuarias y así identificar los tipos de interacción e influencia que vivencian con sus cuerpos. Es una investigación de carácter cualitativo, fundamentada desde la teoría feminista con un enfoque de género, pues, este posicionamiento otorga las herramientas teóricas y metodológicas que da los aportes críticos entorno al problema en estudio y permite complejizar los estudios de los cuerpos. A nivel metodológico agregar que las fuentes primarias de información fueron las mujeres adolescentes participantes y las segundas todo el material documental recopilado a lo largo de la investigación. Se lleva a cabo una triangulación de técnicas aplicadas durante el trabajo de campo, partiendo de las entrevistas semi-estructuradas, seguidas de dos grupos focales y finalizando con un taller participativo. Los hallazgos de la investigación han permitido identificar que las dinámicas de interacción social de las mujeres adolescentes en Instagram, influyen sobre las formas en cómo estas mujeres construyen, vivencia y sienten sus cuerpos. Además, utilizan Instagram como un espacio de esparcimiento, entretenimiento, relación con sus amistades y/o personas externas a su entorno, así como también, la utilizan para actividades relacionadas con su ámbito académico.