Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Clasificación de las principales especies de flora arvense asociadas a plantaciones jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb en el Pacífico Sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castillo Mora, Mónica; Ramírez Muñoz, FernandoLas plantas asociadas a cultivos forestales pueden interferir con el crecimiento de los árboles; por esta razón, son eliminadas indiscriminadamente con técnicas químicas, manuales o mecanizadas, lo que genera impactos sobre el ecosistema, la salud humana, entre otros. No obstante, no todas las arvenses generan efectos negativos; es más, algunas de ellas benefician el cultivo, el ecosistema y el productor forestal. [Objetivo]: El presente estudio buscó clasificar las principales especies de plantas arvenses asociadas a plantaciones jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb en el Pacífico Sur de Costa Rica, según su relación con el cultivo forestal, para un manejo selectivo de las plantas arvenses. Se muestrearon 20 plantaciones forestales de teca y melina ubicadas en los cantones de Corredores, Osa y Golfito para identificar las especies que presentaban mayor dominancia, frecuencia de aparición total y por lote. De esta manera, se identificaron 3 517 individuos distribuidos en 220 especies, pertenecientes a 51 familias botánicas, entre ellas predominaron las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cyperaceae. Dentro de las 20 plantas descritas, un 60% se pueden considerar como competidoras para los árboles por su crecimiento acelerado y porte alto; 40% como plantas acompañantes y al menos un 50% comparten características que, con un adecuado manejo, pueden ser aprovechadas como plantas benéficas. El poder clasificar las plantas arvenses, le permite al productor forestal tener una herramienta útil para aprovechar los beneficios que le pueden proveer algunas plantas, disminuir los costos en métodos de control total de malezas, reducir fitotoxicidad en el cultivo, y conservar la diversidad del ecosistemaÍtem Comparación de la sensibilidad de dos especies de hidras (Hydra attenuata e Hydra viridis) a dos plaguicidas aplicados en los cultivos de piña para la selección del organismo más sensible en la batería de pruebas de ECOTOX, Costa Rica, 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Jones Peñaranda, Caroline; Ugalde Salazar, RocíoEn diversos estudios de la calidad de aguas superficiales cercanas a plantaciones de piña de la Región Huetar Atlántica de Costa Rica, se han encontrado residuos de numerosos plaguicidas usados en estos cultivos. Para muchas de estas sustancias se desconoce el efecto sobre los organismos acuáticos, pues entre más sensibles sean estos, mayor será el impacto para la comunidad que los habita. Las hidras han sido usadas en bioensayos de toxicidad debido a su sensibilidad a contaminantes, sirviendo como herramienta para determinar efectos de los plaguicidas sobre ecosistemas acuáticos. En este estudio se comparó la respuesta de la Hydra attenuata e Hydra viridis a dos de los plaguicidas más comúnmente usados en el cultivo de piña y detectados en muestras de agua: el herbicida diuron y el insecticida etoprofos. Para esto se realizaron bioensayos de toxicidad con cada una de estas sustancias y posteriormente, con una mezcla de estas, con el fin de determinar cuál de las dos especies resultaba más sensible a estas sustancias, para luego usarla como parte de la batería de organismos de prueba del Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX). La H. attenuata fue la especie más sensible a ambos plaguicidas, con LC50s de 16,84 mg/L y 103,01 mg/L; y EC50s de 4,24 mg/L y 23,74 mg/L para diuron y etoprofos, respectivamente. Mientras tanto la H. viridis tuvo LC50s de 36,94 mg/L y 103,01 mg/L, con EC50s de 13,64 mg/L y 53,12 mg/L, también para diuron y etoprofos, respectivamente. La exposición a la mezcla de plaguicidas solo causó mortalidad a la H. viridis y tuvo efecto sinérgico en ambas especies. Estos resultados sugieren que la H. attenuata es la especie más apropiada para la evaluación de efectos de plaguicidas, pero se deben realizar más estudios sobre las interacciones de los contaminantes en mezclas, porque estas pueden modificar su toxicidad para diferentes especies.Ítem Crecimiento de clones de melina (gmelina arborea roxb.) en Cañaza, pacífico sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Garro Fuentes, Jean Carlo; Murillo Cruz, RafaelPara reducir los tiempos de cosecha en la producción forestal, es de gran importancia la selección y la evaluación de individuos que posean características deseables, tanto en forma como en crecimiento. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar el crecimiento de un conjunto de clones de G. arborea ubicada en Cañaza, Pacífico sur de Costa Rica. Se realizó el análisis de varianza (ANDEVA) para datos no balanceados en cada una de las variables, asimismo, se aplicó la prueba de medias de Tuckey (α = 0,05), como comparador múltiple que permitió identificar diferencias significativas entre los clones y testigos evaluados. El promedio de cada clon fue categorizado respecto al índice de escogencia en una escala de 0-1 para cada una de las variables evaluadas. Se desarrollaron ecuaciones y curvas para proyectar el crecimiento en diámetro a la altura de pecho (DAP), altura total (Ht), altura dominante (Hdom) y volumen total (Vt) del conjunto clonal completo y de cada uno de los mejores 5 clones, utilizando el programa estadístico Statgraphics Centurion versión XVI. Se encontró hasta un 18% de ganancia fenotípica para volumen total. Se identificó, además, que el 74 % de los genotipos son iguales o superiores a la media poblacional. Se registró para el conjunto clonal completo un Incremento Medio Anual en diámetro a la altura de pecho (DAP) por árbol de (IMA arbˉ¹) de 5,14 cm añoˉ¹, en altura total de 5,67 m añoˉ¹ y para volumen total de 0,1110 m³ añoˉ¹. Los genotipos 7, 9, 4, 12 y 3; fueron los que registraron mejor crecimiento en todas las variables evaluadas con un promedio a los 53 meses de 23,1 cm en DAP, 25,51 m en Ht, 29,10 m en Hdom y 0,4345 m³ árbˉ¹ en Vt. Para el conjunto clonal completo, se desarrollaron modelos que describen la evolución del DAP (R²=81,0 %); Vt (R²=85,7 %); Ht (R²=94,6 %) y la Hdom (R²= 98,6 %). Se determinó un DAP de 22,1 cm, Ht de 24,02 m y una Hdom de 27,01 m para el conjunto clonal a los 53 meses de edad. Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre clones para el DAP y Vt, pero no para Ht y Hdom. Para el conjunto clonal completo, se identificaron relaciones estadísticamente significativas (p<0,05) en función a la edad para las variables altura total, altura dominante, diámetro a la altura de pecho y volumen total. Lo anterior permitió generar modelos que predicen la Hdom, Ht y DAP con errores estándar menores de 0,093.Ítem Crecimiento de clones de teca (Tectona grandis L.f.) de cuatro años de edad, a diferente intensidad de aclareo, en Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Sánchez Valverde, Noemy Rebeca; Ávila Arias, CarlosTeca es la especie de mayor área plantada para producción forestal comercial en Costa Rica y mediante la presente investigación se estudió el crecimiento bajo diferente nivel de competencia en plantaciones clonales. Para esto se establecieron dos ensayos (Finca Limbo y Finca Frontera) en Santa Cecilia de La Cruz, provincia Guanacaste, Costa Rica. El diseño experimental constó de cinco bloques con cuatro tratamientos de reducción de área basal (0 %, 15 %, 30 %, 45 %), distribuidos al azar. Se aplicó un análisis de varianza para el incremento corriente anual en diámetro normal, altura total, área basal y volumen total, además de la prueba de medias de Tukey (α=0.05) como comparador múltiple. Los resultados indican que T45 y T30 fueron estadísticamente superiores a T0 y T15, además los análisis estadísticos sugieren una relación directa entre la disminución del área basal y los incrementos en las variables dasométricas. A partir de lo anterior se deja a criterio del silvicultor reducir en 45 % o 30 % del área basal en la primera intervención de la masa, previo análisis de las condiciones propias. Asimismo, los resultados sugieren establecer inicialmente de 450 árb ha-1 a 570 árb ha-1 como máximo en las próximas plantaciones, en condiciones y material genético similar.Ítem Desarrollo de una propuesta de reducción de la huella de carbono en el ámbito institucional en la Municipalidad de San Isidro de Heredia para favorecer la neutralidad en carbono: Heredia, Costa Rica, 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Navarro Arroyo, Pablo Andrés; Montero Sánchez, ErnestoSe desarrolla una propuesta de reducción de la huella de carbono del año 2020 de la municipalidad en el ámbito institucional, mediante un inventario que cuantifique las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la norma INTE B5, para que se establezca una línea base y el cumplimiento con los requisitos del PGAI. El estudio abarca las ocho edificaciones de la municipalidad, sobre las que tiene control administrativo y operativo, ya que así resulta más fácil obtener la información necesaria y se pueden realizar modificaciones posteriores de forma sencilla. Esto incluye las fuentes de emisión por concepto de flota vehicular, aguas residuales, aires acondicionados y extintores como parte del Alcance 1 y las emisiones por el consumo de energía eléctrica como parte del Alcance 2. El proceso metodológico sigue un orden de secuencia lógica, por su enfoque cuantitativo, y responde a cada uno de los objetivos específicos definidos previamente, para asegurar que cada uno se desarrolle y alcance. Está compuesto de tres fases que incluyen cada uno de los pasos que 21 contiene la norma INTE B5 (2016) e ISO 14064 (2006), así como algunos aspectos abarcados en la Guía para la participación en el PPCN de la DCC (2018b).Ítem Diseño de un plan de ecoeficencia para doce estaciones de la GAM y el edificio central del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Hidalgo Masís, Wendy Marcela; Leiva Ulate, RolandoHoy en día, es necesario que un país cuente con cuerpos de emergencia como lo es el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Sin embargo, para que dicha institución brinde sus servicios, estos deben utilizar recursos como: electricidad, agua y combustible fósil. Además, generan residuos y emisiones de gases de efecto invernadero producto de las actividades que realizan. Por tal razón, esta institución busca realizar sus labores de una manera eficiente con el medioambiente y ha visto necesario el diseño de un plan de ecoeficiencia para doce estaciones de la Gran Área Metropolitana y el edificio de oficinas centrales. Este proyecto se desarrolló en tres fases. La primera fase fue un diagnóstico ambiental, en el cual se pudo determinar el consumo de energía eléctrica, agua y combustible fósil, así como la generación de residuos y la situación ambiental actual de la institución. En la fase dos se realizó un inventario de emisiones de GEI y un diagnóstico energético. Para finalizar, en la tercera fase, se elaboró el plan de ecoeficiencia, el cual contiene las medidas de ecoeficiencia a aplicar. Entre los principales resultados obtenidos están: la estación de bomberos de Alajuela y Pavas y el edificio de oficinas centrales son considerados sitios críticos, debido al consumo significativo de recursos ambientales; en cada uno de estos sitios se generan 97.1, 155.3 y 139.5 toneladas de dióxido de carbono equivalente, respectivamente; además, las medidas de ecoeficiencia planteadas que se destacan son la captación de agua pluvial y la instalación de paneles solares.Ítem Esquema de manejo forestal adaptativo compatible con la lógica de producción del agricultor de subsistencia, Sarapiquí, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Romero Mora, María Monserrat; Meza Picado, Víctor HugoLos pequeños productores representan más de la mitad de las fincas agrícolas del país, por consiguiente, se convierten en una alternativa de solución en cuanto a la problemática de que en la actualidad al sector forestal se le dificulta abastecer la demanda interna de madera nacional. Al respecto, en las últimas décadas la reforestación ha presentado una tendencia a la baja, ya que cada vez son menos propietarios de fincas los interesados en trabajar con producción maderable, principalmente por una serie de acontecimientos a lo largo de la historia que han dejado malas experiencias y poca culturización forestal. Sin embargo, en el mercado predomina la tendencia de utilizar productos con características biodegradables, los cuales a su vez aporten al desarrollo rural, esto de nuevo abre la oportunidad de impulsar el comercio de madera nacional por medio de los pequeños productores, causando un triple beneficio al país, debido a que no solo el sector contaría con madera, sino que esta población sería beneficiada por incluir en sus fincas sistemas agroforestales, los cuales además de permitirles un mayor ingreso (a corto y largo plazo), los favorecería en el cuido de suelos y ciertos cultivos. Asimismo, en cuanto al ambiente se obtendrían varios beneficios, a saber, los pasos de fauna, cuido de mantos acuíferos, generación de microclimas, entre otros. Todo lo expuesto evidencia que lograr esta alianza entre los pequeños productores y el sector forestal es una excelente oportunidad para el país, lo que requiere de adaptación y disponibilidad gubernamental, pues la manera en cómo hoy está creado el esquema de manejo forestal no considera los intereses, preferencias ni tradiciones de estos pequeños productores, por esto es necesario un oportuno esfuerzo hacia la flexibilidad y adaptabilidad; adicional, con el fin de que este sea realmente efectivo y se concluya con la adopción del cultivo forestal por parte de los pequeños productores, convirtiéndose en una actividad que prevalezca durante generaciones, se requiere transformar la norma según el perfil del productor. Para ello, es fundamental identificar aquellos factores que inciden en la toma de decisiones de los pequeños productores y aplicarlos en la elaboración de un nuevo esquema de manejo forestal adaptado a sus realidades. Por esta razón, mediante la realización de dos artículos científicos, este trabajo planteó tres objetivos. El primero, desarrollado en el primer artículo, consistió en identificar los factores presentes en el proceso de toma de decisiones de los pequeños productores. El segundo buscó presentar un esquema de manejo forestal adaptativo (EMFA) a las necesidades del pequeño productor. El tercero, por medio de un ejemplo de caso breve, pretendió evidenciar la disponibilidad institucional al cambio según el criterio experto. Estos dos últimos objetivos formaron el segundo artículo. En el año 2018 se realizó un censo en dos asentamientos del INDER ubicados en Sarapiquí de Heredia: Azarea María y El Jardín, donde habitan 77 pequeños productores, con el propósito de conocer los factores que inciden en sus decisiones y su percepción sobre el sector forestal. Además, se presentaron tres aspectos por solucionar y su posible solución ante catorce profesionales en representación de siete entes que forman parte de la gobernanza forestal, con el objetivo de conocer qué tan de acuerdo estarían con el cambio. Toda esta información se utilizó para poder caracterizar a los pequeños productores y el cómo toman decisiones, basándose en la percepción de la autoimagen y del sistema productivo. También, se efectuó un análisis retrospectivo fundamentado en decisiones de adopción de sistemas productivos de los últimos cinco. Adicional, se definieron las características que un sistema productivo debe poseer según el pequeño productor, creando con esto un sistema de producción ideal, el cual se confrontó a la realidad actual agrícola y forestal. A partir de lo anterior, se identificaron los cambios necesarios en el esquema de manejo forestal para acercarlo más a ese sistema productivo idealizado, originándose un EMFA. Posterior a ello, se llevó a cabo una nueva confrontación mediante la que se demostró la efectividad teórica del EMFA. Se determinó un total de 162 interacciones entre factores indirectos y directos, las mismas se clasificaron en tres grupos según las veces que el productor cambió de sistema de producción en periodos cortos (cinco años). Al respecto, el Grupo A tuvo una mayor representación en la población con un 67.5 %, le siguieron el Grupo B con un 24.7 % y el Grupo C con un 7.8 %. El 67.5 % de los productores no se encontraban de acuerdo en incluir el cultivo de madera. Además, se evidenció la discrepancia del sector forestal con la perspectiva del pequeño productor y se proyectó la disminución que esta tendría al presentar ante los pequeños productores el EMFA y la disponibilidad institucional al cambio. Se demostró la existencia de factores de decisión que influyen en cómo el productor adopta los sistemas agrícolas contrarios al cultivo de madera. La venta segura (VS) es uno de ellos; por consiguiente, hasta que los esquemas de manejo forestal actuales no sean ajustados, la posibilidad de una adopción espontánea es mínima y seguirá necesitando de ayudas financieras. De este modo, se concluyó que el ajuste del esquema de manejo forestal permite una mayor adopción de la actividad por parte del pequeño productor, no obstante, toda propuesta realizada podría ser exitosa únicamente si la gobernanza forestal flexibiliza y posibilita el cambio. Todo lo anterior se presentó en este trabajo a partir de dos capítulos, los cuales constituyen artículos científicos que se enviaron a la Revista de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, con el fin de que el primero sea publicado durante año 2023 y el segundo artículo durante el año 2024.Ítem Evaluación de la dinámica y productividad de la madera muerta en tres formaciones de bosque primario en agua buena de rincón, Península de Osa, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Ortega Bonilla, Mónica; Morera Beita, AlbertLos bosques tropicales de la Península de Osa son ampliamente reconocidos por su extraordinaria biodiversidad. Los procesos de mortalidad y reclutamiento desempeñan un papel fundamental en la dinámica natural de estos bosques y también se presentan como oportunidades productivas para las comunidades locales. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la dinámica de los bosques para comprender su resiliencia frente a las fluctuaciones climáticas y factores antropogénicos; además, se pretende analizar el potencial de aprovechamiento de la madera muerta, contribuyendo de esta manera a fortalecer la gestión del manejo forestal. Se trabajó en tres formaciones forestales que presentaban diferentes características topográficas. Se establecieron unidades permanentes de medición de 1 hectárea en cada una de estas formaciones, que fueron: Bosque primario de cima (BPC), Bosque primario de ladera (BPL) y Bosque primario con influencia hídrica (BPIH) en la zona de Agua Buena de Rincón en la Reserva Forestal Golfo Dulce. Se registraron datos de mortalidad y reclutamiento mediante la identificación y medición del diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de todos los árboles con un DAP igual o superior a 10 cm. A partir de estos datos, se realizó un análisis para comprender la resiliencia de estos ecosistemas. Asimismo, se llevó a cabo un inventario de los árboles muertos en pie y la madera caída con DAP igual o mayor a 30 cm, clasificándolos en tres clases según su grado de aprovechamiento. En función de los principales resultados, en todas las formaciones forestales las tasas de mortalidad fueron superiores a las de reclutamiento. Sin embargo, BPC y BPL presentaron las tasas de balance más cercanas al equilibrio dinámico, con un 0,05 % en BPC y un -0,10 % en BPL. BPC demostró la mayor estabilidad a lo largo del tiempo en distintas variables, lo que sugiere que su resiliencia está relacionada con la resistencia; en BPL y BPIH, la resiliencia encontrada está relacionada más con la recuperación que con la resistencia. El mayor volumen de madera comercializable de árboles muertos en pie se encontró en BPIH, con 14,45 m3/ha; y el mayor volumen de madera caída se encontró en BPC, con 13,71 m3/ha. Este hallazgo sugiere que el aprovechamiento de árboles muertos en pie y en el suelo representa una valiosa oportunidad económica en áreas rurales con una importante cobertura boscosa. No obstante, se debe considerar cuidadosamente la normativa vigente, la calidad de la madera y los costos involucrados para determinar su viabilidad.Ítem Evaluación de la eficiencia de degradación de un microorganismo seleccionado en residuos del procesamiento y extracción de aceite de Elaeis Guineensis en la planta industrial aceitera de Coto 54(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Balladares Centeno, Meylin; Flores Quirós, Mariel Adriana; Solís Torres, Ligia DinaEn la actualidad es necesario la búsqueda de alternativas que suplan las necesidades de la agroindustria, de manera que logren realizar las actividades económicas con regularidad sin sacrificar el ambiente para cumplirlo. Una de las industrias con mayor desarrollo a nivel nacional es la extracción y producción de aceite de palma africana la cual genera una gran cantidad de empleos en las zonas donde su cultivo se lleva a cabo, así mismo debido al proceso característico que se utiliza para obtener el aceite se generan grandes cantidades de residuos agroindustriales en la Planta Industrial Aceitera de Coto 54 donde se producen 5.000 toneladas métricas de residuo biomásico al mes en temporada baja y 11.000 toneladas métricas al mes en temporada alta. El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la biodegradación de los residuos del procesamiento y extracción de aceite de Elaeis guineensis mediante una prueba piloto en la Planta Industrial Aceitera de Coto 54, para la aplicación de una tecnología de gestión del residuo. La metodología empleada se dividió en tres fases, siendo la primera de ellas la fase líquida en donde se analizaron veinticuatro muestras de fibra de palma africana en medio GYM, de las cuales seis fueron inoculadas con Trichoderma spp y seis con el hongo P. ostreatus, se realizaron análisis de pH, temperatura, lignina, reducción de azúcares por medio de glucosa y análisis cualitativos por medio de fotografías para determinar la degradación de los ensayos. El pH de los ensayos inoculados con ostra llegó a ser el óptimo lográndose estabilizar, mientras que los valores de pH de Trichoderma fueron similares a los controles, en cuanto a los análisis de glucosa para el P. ostreatus disminuyó de 1000 ug/ml a 200 ug/ml al pasar 30 días, por su parte para el segundo hongo no se observó ninguna disminución marcada. La fase dos correspondió a la fase sólida, en donde se utilizaron contenedores a las cuales se les aplicó tierra en una relación 1:3 al tamaño del alto del recipiente y se colocó la fibra la cual fue inoculada con el hongo Trichoderma sp, en dicha fase se realizaron análisis de pH, humedad, temperatura, análisis cualitativo y relación C/N. Las temperaturas alcanzadas para ensayos enterrados como para los que se encontraban en montículo con presencia del hongo se encontraron dentro del rango de 22-24°C, por su parte el porcentaje de humedad alcanzado en los ensayos en general fueron de 30-40%, en cuanto a la relación carbono nitrógeno se obtuvieron resultados menores de 25 para los ensayos enterrados, así como los expuestos en montículos. En la tercera fase se realizó el ensayo en campo, en el cual se valoró el funcionamiento del hongo seleccionado siendo este el P. ostreatus, al exponerse a las condiciones propias del área de estudio se obtuvieron resultados lineales de pH los cuales se encontraron en un rango alcalino, mientras que la temperatura más alta alcanzada fue de 30,13°C para el ensayo sin adición de agua, tanto el ensayo en seco como el húmedo alcanzaron la temperatura óptima de crecimiento en la tercera y quinta semana, mientras que los porcentajes de humedad se encontraron entre 20-57%. Los ensayos en campo fueron invadidos por dos tipos de hongos identificados como Comatus coprinus y el Neurospora crassa. Una vez que se completaron las fases establecidas del estudio, se evidencia tanto cualitativa y cuantitativamente que el microorganismo que representó una mayor afinidad para el aprovechamiento de las estructuras lignocelulósicas de los residuos de palma utilizados y obtuvo un desarrollo más cercano al óptimo corresponde al hongo ostra bajo condiciones controladas. Por su parte, el comportamiento de este una vez que se aplicó en campo, presentó mayores variaciones de los parámetros evaluados debido a la exposición de condiciones ambientales propias del área de estudio, las cuales redujeron su capacidad para degradar el residuo en el tiempo establecido en la prueba piloto. Finalmente, a partir de las principales conclusiones se destaca la necesidad de profundizar e invertir en investigaciones que a partir de una tecnología ambiental de gestión de residuo solvente la problemática referente al manejo de los residuos agroindustriales a nivel nacional.Ítem Evaluación de la gestión ambiental y de salud ocupacional de cuatro organizaciones en San José, enfocada en procesos de elaboración de productos de alta demanda(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Azofeifa Castillo, Krista; Granados Tenorio, Jéssica; Vetrani Chavarría, KarlaLas mipymes, en general, son actores claves para incrementar el crecimiento económico y social debido a su gran heterogeneidad en su acceso a mercados, tecnologías y capital humano, así como su vinculación con otras empresas; factores que afectan su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento. El presente trabajo de graduación busca fungir como ejemplo en la aplicación de algunas herramientas para el fortalecimiento de mipymes del sector alimentario. Con miras a ello, se evaluó la gestión ambiental y ocupacional mediante herramientas para saber qué debilidades y fortalezas tenían cada una, y de esta manera propiciar su mejora. Para hacer una breve mención de las herramientas utilizadas durante este proceso de estudio, se puede indicar la aplicación del método FODA, donde la recopilación de información se llevó a cabo por medio de preguntas dirigidas, clasificando las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; ecomapas para detectar puntos críticos de consumo y generación, el método LEST también fue utilizado para la determinación de las condiciones laborales con las que se trabajaba, en conjunto con la aplicación de matrices como la MIIA para la identificación de algunos aspectos ambientales. Finalmente, se realizó un informe con todos los datos recopilados de cada organización, en el cual se incluyó un plan de acción, donde se les brindaron propuestas de fácil aplicación y económicas para que de esta manera las pudieran implementar. Las principales conclusiones obtenidas reflejan, similitudes en las condiciones de las mipyme, por ejemplo, el 100 % experimenta débiles molestias en carga física, pero el porcentaje aumenta según la cantidad de empleados y la demanda de producción; no cumplen con los “Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo”, dando como resultado un punto crítico en el aspecto ocupacional y carecen de programas ambientales que las posicionen como ecoeficientes o menos agresivas con el medio ambiente.Ítem Guía metodológica para el manejo de vegetación arbórea bajo las redes de distribución eléctrica en el circuito eléctrico Chacarita-Rincón, Osa, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Ortiz López, Luis Fernando; Zúñiga Garita, IgorSe desarrolla una guía para el manejo de la vegetación bajo la red eléctrica en la administración del ICE, en un tramo que va de Chacarita a Santa Cecilia de Osa. Esta guía contribuirá a la disminución de las averías del servicio eléctrico ocasionadas por el contacto con árboles y ramas. Se seleccionaron seis parcelas de muestreo, cada una con dimensiones de 10 metros de ancho por 30 metros de largo, ubicadas entre las comunidades. En estas parcelas, se identificaron las especies de plantas leñosas con un diámetro mayor a cinco centímetros. El propósito es identificar las especies de árboles más frecuentes en la zona y recopilar datos iniciales sobre su tasa de crecimiento en altura y diámetro. De estas parcelas, cinco se mantendrán para realizar mediciones periódicas en el futuro. Con base en la información recopilada, se propone una guía que orientará a los técnicos en los procedimientos necesarios para el manejo de la vegetación, teniendo en cuenta aspectos legales, administrativos y técnicos.Ítem Madera aserrada de Terminalia amazonia (J.F. Gmell) “Amarillón”: estandarización para uso en la construcción.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Navarro Zumbado, Kendall; Chacón Marín, SergioEl material de evaluación utilizado fue la especie forestal Terminalia amazonia (cc Amarillón o Roble Coral), proveniente de plantación forestal del pacífico central de Costa Rica, con edad de 26 años proporcionado por la empresa BARCA S.A. El cual ha sido unas de las especies estudiadas por su alto potencial de adaptación a suelos ácidos (tipo Ultisoles) los cuales cubren gran parte del país hasta un 46,8% (INTA, 2016), así como su buen crecimiento y calidad de madera como elemento constructivo. La industria forestal primaria en donde se efectuó el estudio se dedica a la transformación de la madera en rollo, localizada en Palmares de Pérez Zeledón, en el cantón de la provincia de San José, Costa Rica. El proyecto se centró en la implementación de los procedimientos por el método de evaluación visual y determinación de parámetros mínimos establecidos en las Normas INTE C99:2014 Madera de uso General, INTE C100:2020 Madera de Uso Estructural, así como la Norma INTECO C98:2018 para la terminología de las maderas. La madera se sometió a valoración de preservación en sales de boro y al método de secado natural por 30 días. En el proceso de evaluación según la Norma INTE C99:2014, se evaluaron dimensiones (grueso, ancho y largo), humedad y defectos de la madera, tanto en su estado verde como seca. Se utilizaron instrumentos de medición precisos, como calibradores vernier, higrómetros y flexómetros. En relación con la evaluación según la Norma INTE C100:2020, se recolectaron datos específicos sobre los defectos de las vigas estructurales en su estado verde y seca en nudos, rajaduras y grados de inclinación del hilo. Se encontró que la mayoría de las piezas evaluadas no cumplieron con los estándares establecidos en la norma INTE C99:2014. En el caso de la madera estructural con la norma INTE C100:2020, los resultados fueron más favorables, ya que el 100% de las piezas cumplían con los estándares dimensionales establecidos. Sin embargo, se observaron de igual forma defectos que afectan su resistencia estructural tales como rajaduras, pequeñas grietas y nudos, estos últimos produjeron una reducción entre 30% o 70% de resistencia estructural según el tamaño en la cara de la pieza donde se presentaron, en general, la calidad de la madera se consideró aceptable y subsanable con la posibilidad de cortar extremos con rajaduras para mejorar su clasificación de calidad.Ítem Multiplicación in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea saman Jacq.) como alternativa para la producción de material vegetal de alta calidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Oporto, Karol; Sánchez Calvo, LauraSamanea saman es una especie forestal nativa de Costa Rica, valorada por su madera en diversos mercados y sus beneficios en sistemas silvopastoriles; sin embargo, la extracción ilegal de árboles en los bosques está generando la degradación de estas poblaciones. Para contrarrestar esta presión sobre los bosques, las técnicas de cultivo in vitro se han convertido en una herramienta para proporcionar material vegetal de calidad para el establecimiento de plantaciones forestales. Desarrollar un protocolo de multiplicación in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea saman Jacq.) para un programa de mejoramiento genético y conservación de germoplasma en Costa Rica. Para la introducción de segmentos nodales y ápices, se usaron metodologías con hipoclorito de sodio y cloruro de mercurio (II) como agentes desinfectantes. Para el desarrollo de los brotes subcultivados, se evaluaron las condiciones físicas y químicas por medio de la adición suplementos, las sales de los medios de cultivo, el fotoperiodo, el tipo de recipiente, agentes gelificantes y el nivel de intercambio gaseoso. Para la multiplicación in vitro se evaluaron las citoquininas BAP, KIN y 2-ip en 4 concentraciones en medio de cultivo WPM. Se estableció un 85% de segmentos nodales, mediante la desinfección con cloruro de mercurio (II) al 0.2 % por 5 minutos, durante la época seca. Por otro lado, la mejor calidad de brotes se obtuvo al cultivarlos en el medio de cultivo WPM suplementado con 4 gL-1 de Phytagel® en frascos. La incorporación de citoquininas en las concentraciones evaluadas no evidenció un aumento en la brotación de los nudos. Tras introducir material sin contaminación, es necesario identificar las condiciones físicas y químicas que favorezcan el crecimiento ideal de los brotes establecidos, con el propósito de continuar con el protocolo de multiplicando in vitro.Ítem Propuesta de afiliación de comerciantes e industriales forestales en Cámara Forestal de Madera e Industria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Marín Matarrita, Natalia; González Prado, ErnestoSe genera una estrategia de afiliación mediante una propuesta de valor y la actualización de bases de datos de empresas y personas dedicadas a actividades forestales. Se realizó una revisión de dicha base de datos con el fin de verificar si todos los empresarios tenían su información de contacto completa. La actualización se llevó a cabo mediante una encuesta electrónica que contenía ocho preguntas para cada participante. Además, se realizó una búsqueda de información sobre esta industria en Internet para encontrar los datos de contacto correspondientes.Ítem Propuesta de biorremediación de suelos contaminados con plaguicidas en una finca hortícola en Zarcero, provincia de Alajuela, periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Brenes Bravo, Johnny Gabriel; Orozco Aceves, MarthaLa región hortícola de Zarcero en Costa Rica enfrenta problemas de contaminación de suelos por plaguicidas debido a la práctica continua de la producción convencional. Para este trabajo se identificó una finca donde los cultivos mostraron crecimiento deficiente en zonas en forma de parches que permanecían constantes en el tiempo, lo cual hizo sospechar de fitotoxicidad por plaguicidas. Esta observación planteó la posibilidad de probar estrategias de biorremediación de suelos que combinaran la acción de una planta (leguminosa = vainica) y uno de dos productos biológicos comerciales que contenían microorganismos autótrofos (cianobacterias y microalgas) o heterótrofos (bacterias y hongos saprófitos). Con base en lo anterior, el objetivo de esta tesis fue evaluar la eficacia de tres diferentes métodos de biorremediación in situ para mejorar la calidad del suelo de una finca hortícola convencional. Para esto, se estableció un ensayo de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: a. control (sin aplicación de productos biológicos ni siembra de vainica), b. cultivo de vainica únicamente, c. vainica + producto a base microorganismos heterótrofos y d. vainica + producto a base de microorganismos autótrofos. Además, se establecieron tres repeticiones (subparcelas) por tratamiento. Antes de la aplicación de los tratamientos se realizó una caracterización química y biológica del suelo de la parcela experimental. Los resultados revelaron una fertilidad adecuada del suelo, pH ácido, presencia de 16 ingredientes activos de plaguicidas, baja biomasa microbiana y baja población de nematodos fitoparásitos y de vida libre. Al término de un ciclo productivo de la vainica (12 semanas) se evaluaron los tratamientos de biorremediación, por medio de un análisis permutacional de varianza (Permanova), comparando las concentraciones de plaguicidas presentes en las subparcelas aplicadas con los tratamientos con aquellas de las subparcelas control. Se observó un mejor desempeño en la reducción de plaguicidas como boscalid, metalaxil tebuconazol y terbufos sulfone en el tratamiento compuesto por vainica + bacterias y hongos saprófitos, sin embargo, esta respuesta de reducción en las concentraciones no mostró diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo. Otros plaguicidas como cipermetrina y carbofurán no presentaron diferencia en concentraciones con respecto al testigo. Por último, existió un grupo de plaguicidas cuya concentración se incrementó en suelo aplicado con los tratamientos (en comparación con el control), estos fueron buprofezin, clorpirifos, linuron y flutolanil. Asimismo, se observó variabilidad en la respuesta de plaguicidas a los diversos tratamientos, lo que indica procesos de degradación complejos, en los que pueden intervenir las características de los plaguicidas, del suelo y del ambiente. Para confirmar el desempeño del producto a base de bacterias y hongos saprófitos, se recomienda implementar el tratamiento vainica + microorganismos heterótrofos por al menos dos ciclos continuos de producción de vainica. Finalmente, se presenta un conjunto de prácticas de manejo de suelos (por ejemplo, rotación de cultivos y labranza de conservación) para facilitar la biorremediación efectiva de suelos contaminados por plaguicidas.Ítem Propuesta de diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para el procesamiento del producto no conforme de una empresa manufacturera de refrescos y cerveza en Barreal de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Vargas Arias, Alexandra; Chaves Villalobos, MaríaMillones de toneladas de residuos alimentarios se producen año a año en el mundo, ambientalmente esto implica problemas de gran magnitud. Los residuos de producto no conforme (PNC) de la industria gestionados inadecuadamente contribuyen a la contaminación de los cuerpos de agua. El presente trabajo de graduación consistió en diseñar un sistema de tratamiento adecuado para tratamiento el PNC de una empresa productora de cervezas y bebidas. Además, el sistema permitirá aprovechar los subproductos generados del proceso de depuración con el objetivo de incorporar criterios de economía circular y biofactorias. Para esto se realizó una caracterización fisicoquímica del PNC, se tomaron en total 23 muestras simples en un periodo de 2 meses para lograr obtener una muestra representativa del residuo a tratar. Con los resultados obtenidos se aplicó la matriz de evaluación de Noyola, Morgan-Sagastume y Guereca para determinar qué tipo de tecnología es la más apropiada. Dicha matriz considera criterios técnicos, económicos, ambientales y operacionales. La tecnología presentada por UASB resultó ser la más apropiada para el tratamiento del PNC de FIFCO, además contribuye a incorporar criterios de economía circular y biofactorias a través del aprovechamiento del biogás, el lodo y el digestato. Técnicamente es más factible que el CSTR debido a que requiere menor espacio de construcción y consume menos energía. Se diseñó un tren de tratamiento que consistió en un pretratamiento con rejillas de desbaste de 1,0 cm de separación entre barras; tratamiento primario basado en homogenización, adición de nutrientes y neutralización con cal para el incremento del pH de entrada al sistema biológico, el cual consiste en dos reactores UASB en serie, para la hidrólisis y acidogénesis en el primero, así como la acetogénesis y metanogénesis en el segundo.Ítem Propuesta de plan de monitoreo y control de ruido para el casco central del cantón de Heredia, Heredia, Costa Rica, en el periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Leitón Álvarez, Valeria; Solórzano Araya, Melissa Xemena; Vetrani Chavarría, Karla V.La contaminación por ruido es un problema ambiental de gran magnitud en las zonas urbanas, y su impacto en la salud humana es una preocupación creciente. El aumento de la población y la urbanización han incrementado el nivel de ruido ambiental en las ciudades, lo cual puede causar trastornos fisiológicos o psíquicos en las personas, así como reducir su rendimiento y afectar su calidad de vida. El presente estudio se enfocó en investigar la contaminación por ruido en el casco urbano del cantón de Heredia, Costa Rica, en un periodo entre 2021 y 2022. Se llevaron a cabo tres fases para el desarrollo del estudio que incluyeron la elaboración de una línea base de las condiciones de ruido ambiental, la creación de mapas acústicos y el diseño de una propuesta para el control de la contaminación por ruido. Los resultados revelaron que el tráfico vehicular es la principal fuente de ruido ambiental en la zona estudiada. A pesar de que se contó con restricciones vehiculares nocturnas implementadas durante la pandemia de COVID-19, los niveles de ruido registrados exceden los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud y la reglamentación nacional, tanto en periodo diurno como nocturno. Esto puede tener un efecto negativo en el bienestar de los habitantes del casco central de este cantón a largo plazo, resaltando la necesidad de aplicar medidas para reducir la contaminación. Por tanto, se diseñó una propuesta de control, la cual incluyó medidas que van desde generar reglamentaciones en el uso de materiales de construcción e instalación de barreras acústicas en zonas de interés, hasta la promoción de educación ambiental ciudadana en cuanto a la contaminación por ruido, movilidad y transporte público sostenible. Estas medidas pueden ser de gran utilidad para la toma de decisiones en materia de planificación urbana y ambiental, así como para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas que residen en el casco central de Heredia.Ítem Propuesta de plan de seguridad del agua (PSA) para la ASADA Llano Grande de Picagres de Mora, período 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Huddleston Flores, Raphael; Solís Torres, Ligia DinaEl presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de Plan de Seguridad del Agua para la ASADA de Llano Grande de Picagres de Mora, mediante la utilización del “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua de la OMS”, con el propósito de dar un mejoramiento sistemático a la seguridad y la calidad del agua de consumo. Para esto se emplearon una serie de herramientas orientadas a la generación de información y a la identificación de los peligros presentes en todas las etapas del sistema de recolección, tratamiento, distribución, operación y administración del agua potable. Estas herramientas incluyeron: la realización de una encuesta de percepción a una muestra aleatoria de los usuarios de la ASADA, enfocada en la percepción de calidad del agua, la preparación ante emergencias y sobre el servicio brindado, la realización de un balance hídrico para analizar la producción de las fuentes actuales del sistema y su capacidad para satisfacer la demanda actual y futura de la comunidad, el análisis de varios parámetros fisicoquímicos, con el objetivo de aportar un entendimiento mayor a la condición actual de la calidad del agua del acueducto, la realización de un ejercicio de cartografía social, con el fin de generar una descripción espacial del sistema y obtener información respecto a desastres naturales y eventos históricos de la comunidad y por último la elaboraron y aplicación de una serie de matrices basadas fundamentalmente en las Guías de Calidad para el Agua Potable de la OMS, la herramienta GIRA del PNUD y la matriz SERSA del Ministerio de Salud, con el propósito de realizar un diagnóstico para identificar los peligros y los riesgos asociados en cada uno de los componentes del sistema. A partir de toda la información generada se diseñó un plan de mejora con propuestas para cada hallazgo. Como resultado general, se encontraron un total de 41 eventos peligrosos en la etapa de identificación de peligros, de los cuales 15 mostraron un nivel de riesgo alto o muy alto y 17 un nivel medio, siendo estos considerados como los puntos críticos del acueducto dentro Plan de seguridad del agua y los que deben ser atendidos como prioritarios. Las nacientes del acueducto presentaron peligros con niveles de riesgo muy alto, específicamente relacionados con la ausencia o el mal estado de camaradas de captación y la existencia de condiciones que fomentan la presencia de ganado en sus alrededores. Siendo este el componente del acueducto que presentó los mayores niveles de riesgo.Ítem Propuesta de reducción de emisiones de carbono negro en Costa Rica, 2016: sector transporte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Alvarado Jiménez, Daniela; Herrera Murillo, JorgeEl carbono negro tiene un gran impacto en el clima debido a su papel como forzador radiativo de vida corta: presenta un potencial de calentamiento global de entre 460 y 1500. Dado que el sector transporte es crítico, tanto a nivel mundial como en Costa Rica, en materia de reducción del cambio climático y en la emisión de gases de efecto, por su acelerada tasa de crecimiento, se debe cuantificar su aporte de emisiones de carbono negro y buscar propuestas para mitigarlas. Tal es el fin de esta investigación. Para determinarlo, se modelaron las emisiones generadas por las fuentes móviles para el año 2016 utilizando el software Copert 5.2. Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica y se establecieron oportunidades de reducción, las cuales se evaluaron tomando en cuenta la aceptación social, la concordancia con las políticas públicas y el costo de la tecnología. Los resultados indican que la flotilla vehicular costarricense emitió 471.9 toneladas de carbono negro a la atmósfera durante el 2016, lo que equivale a 217 031.7 y 707 712.2 toneladas de CO2e (tomando como escenarios de potencial de calentamiento global 460 y 1500, respectivamente). Dentro de las medidas de reducción de este contaminante se destacan: uso de combustibles bajos en emisiones, vehículos eléctricos y mejoras tecnológicas en el sistema del motor para reducir las emisiones de escape. De estas, las que poseen mayor factibilidad son las relacionadas con la incorporación de combustibles bajos en emisiones, como el biodiésel y el diésel bajo en azufre, por cuanto tienen un mayor potencial de reducción y porque podrían ser medidas mucho más aceptadas por la población. Del análisis realizado se concluye que es de gran importancia incluir este contaminante dentro de la métrica nacional de emisiones, así como generar acciones de mitigación, pues la reducción de estas emisiones tiene impactos positivos a corto plazo.Ítem Propuesta de un instructivo para el diseño e instalación de los Centros de recuperación de residuos valorizables en el cantón de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Araya Villalobos, Adriana; Solís Torres, Ligia DinaEl objetivo principal de este trabajo final de graduación es elaborar un instructivo para el diseño e instalación de los Centros de Recuperación de Residuos Valorizables (CRRV) en el cantón de Sarapiquí, acorde a la legislación vigente. Dicho instructivo está dirigido a los propietarios, administradores o encargados de estos establecimientos para facilitar la tramitología respecto a permisos que deben realizarse ante el Ministerio de Salud y que, de esta forma, conozcan las condiciones necesarias de ubicación, físico- sanitarias, de seguridad ocupacional para funcionar dentro de la legalidad. Con esto, también se pretende mejorar la función regulatoria de la Dirección De Área Rectora de Salud de Sarapiquí del Ministerio de Salud. El estudio está compuesto por cuatro fases de trabajo. Inicia con la recopilación de la información existente en el Ministerio de Salud para identificar los centros registrados con permiso sanitario de funcionamiento y la verificación de cuáles de ellos desarrollan la actividad actualmente, así como la consulta a los inspectores de regulación de la salud para identificar centros de acopio clandestinos. Una vez identificados los centros de recuperación activos, se inspeccionaron utilizando un instrumento de evaluación creado por el postulante basado en el Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables y de otra legislación de interés relacionada al tema. Una vez aplicado el instrumento a los nueve CRRV identificados, se procesó de la información y se hizo un análisis de esta, de acuerdo a los resultados. El proyecto finaliza con la propuesta mencionada inicialmente para que sirva de insumo a los propietarios, administradores o encargados de los CRVV, facilitando el cumplimiento de los requisitos legales, físico-sanitarios y de salud ocupacional para que estos centros cuenten con condiciones óptimas para su funcionamiento, dentro del cumplimiento de los requisitos en la materia y así facilitar la gestión del MS como ente regulador y mejorar las condiciones de funcionamiento de los CRRV. Dentro de los hallazgos más importantes está que la mayoría de los CRRV no cuentan con permiso sanitario de funcionamiento (PSF) solo tres de los nueve establecimientos evaluados cuentan con PSF. De esos tres, solo dos son gestores autorizados de residuos, siendo esto un incumplimiento relevante; ya que no se pueden entregar residuos sólidos a gestores no autorizados. Seis de los centros de recuperación estudiados no cuentan con PSF ni están registrados ante el Ministerio de Salud como gestores autorizados, esto representa el 66,7%. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 77,8% de los Centros de recuperación visitados tiene una condición inaceptable, lo que quiere decir que cumplen con menos del 69% de los criterios establecidos. El 11,1% tienen condiciones deficientes, es decir, un cumplimiento entre 70% y 80% de los criterios y el 11,1%, que corresponde a 1 Centro de recuperación, tiene condiciones satisfactorias. Esta situación hace que el instructivo sea necesario para orientar a los administrados que desean iniciar con la construcción, instalación y operación de un CRRV. Se evidencia desconocimiento legal, tanto en la legislación específica para este tipo de actividad como en la legislación y tramitología para obtener los respectivos permisos (PSF y Registro de Gestores Autorizados de Residuos). Es por eso que se espera que el instructivo propuesto le sirva al interesado en instalar o administrar un CRRV, para que se le facilite los trámites y procesos de obtención de PSF, registro como gestor autorizado y cómo operar un centro de este tipo según la legislación vigente en la materia. El Instructivo para el Diseño e Instalación de los Centros de Recuperación de Residuos Valorizables será entregado a la Dirección de Área Rectora de Salud Sarapiquí, para que sea puesto a disposición de propietarios, inquilinos o administradores de los CRRV, que sea una guía para ellos y fortalezca la función rectora del Ministerio de Salud de Costa Rica.