Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 132
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alcances del plan nacional de desarrollo forestal 2011-2020 y su articulación con la política forestal en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Acuña González, María José; Zamora Cervantes, NancyTras 52 años de legislación en materia forestal en Costa Rica y 20 años de la creación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), como instrumento de implementación de política pública del sector, es imperante discutir cuál ha sido el alcance de dichos instrumentos, así como su enfoque a futuro. Para el 2020, año de finalización de la vigencia del segundo PNDF 2011-2020, diversas problemáticas del sector forestal persistían o se habían agravado tras una década de esfuerzos. Esto conlleva a la necesidad de cuestionar si el PNDF 2011-2020 ha permitido la implementación de las políticas forestales, el alcance de las metas propuestas y si este documento se le ha dado el seguimiento y control de manera que permita la toma de decisiones públicas que beneficien el sector forestal. El presente documento, busca examinar la congruencia entre el PNDF 2011-2020 y la política forestal, analizar sus indicadores y metas, determinar el nivel de cumplimiento y realizar propuestas de mejora. Para esto, se realizó un análisis de fuentes bibliográficas, así como el propio documento del PNDF 2011-2020 y su Matriz de Ajuste. Asimismo, se realizaron entrevistas con personas expertas en política forestal, representantes de instituciones y organizaciones forestales, gubernamentales y no gubernamentales, productores forestales e industriales de la madera. Como resultados del análisis político, se obtiene una recapitulación histórica de la política forestal costarricense a través de las diferentes leyes, instrumentos e hitos relevantes. En esta se denota como la legislación forestal inicia desde 1969, como respuesta al desarrollo rural; sin embargo, no es hasta el 2000 que se logra formalizar una política forestal con un instrumento de planificación sectorial correspondiente. La falta de una estrategia política consensuada ha llevado a la toma de decisiones basadas en políticas implícitas personales, lo cual ha conllevado a aciertos y desaciertos para el sector. Asimismo, se analiza el rumbo y la pertinencia de la política oficial vigente y su implementación, denotando las diferencias entre la ejecución (direccionada a la preservación) y la teoría (enfocada a la producción), lo cual ha limitado el alcance de dicha política. Se concluye que, para la ejecución adecuada de la política forestal, es necesario el apoyo de una institucionalidad forestal cohesionada, así como de la totalidad del poder ejecutivo. Además, es imprescindible lograr una concordancia de la política forestal con los instrumentos de política país y planificación en los diferentes niveles de las instituciones públicas. Por otra parte, se encuentra que en el PNDF 2011-2020 las características de los indicadores y metas dificultan la ejecución y seguimiento del documento. Para el PNDF, solo un 49% de los indicadores y un 5,6% de las metas presentaron todas las características descritas por este estudio como deseables, mientras estos porcentajes para la Matriz de Ajuste corresponden a 48,7 y 35,9% respectivamente. En cuanto a la implementación del PNDF, se realiza una revisión de los avances y rezagos de cada eje temático. De dicha revisión se concluye que el eje más rezagado es el referente a competitividad, destacando temas como altos costos de producción, falta de alternativas tecnológicas, producción de poco valor agregado y alta competencia con productos sustitutos y madera importada. Por otra parte, el eje referente a cambio climático fue considerado el más avanzado, argumentando que se le ha dado gran énfasis a la implementación del programa REDD+, al mismo tiempo que se ha promovido la cobertura forestal como medida ante el cambio climático, generando reconocimiento internacional y el acceso a fondos de cooperación. A lo largo de la implementación del PNDF, se considera que ha existido una falta de comunicación hacia la sociedad, con un enfoque dirigido a la protección, además de baja articulación por parte de las instituciones forestales a la hora de llevar a cabo acciones directas. Adicionalmente, existe un consenso en que no se ha realizado un seguimiento de la ejecución de las políticas forestales o el PNDF. Finalmente se realiza un análisis de las principales fortalezas y debilidades a trabajar a futuro por el sector forestal. Estas son agrupadas en temáticas: protección; competitividad; posicionamiento en el mercado; participación social; e institucionalidad. Para cada una de estas áreas temáticas se realiza una sugerencia de indicadores que están siendo medidos actualmente, con el fin de facilitar su seguimiento. Mediante este proceso se finaliza el análisis del PNDF 2011-2020 y su articulación con la política forestal costarricense; el cual permite concluir que frente a un nuevo periodo de planificación, el sector necesita un instrumento de política claro y visionario. Asimismo, para llevar a cabo lo planteado es fundamental contar con una institucionalidad comprometida con la visión planteada, así como con el apoyo del resto del poder ejecutivo.Ítem Almacenamiento de carbono orgánico del suelo bajo cobertura de pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Robx. en la región huetar norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Cortés Cortés, Mónica Lizbeth; Murillo Cruz, RafaelEl carbono del suelo representa el 73.8 % de lo encontrado en ecosistemas terrestres, así el uso de la tierra afecta el equilibrio entre la entrada y la salida, mostrando pérdidas o ganancias. En el estudio se evaluó el carbono orgánico del suelo (COS) hasta una profundidad de 100 cm en pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb. Se obtuvo 144 muestras provenientes de ocho fincas de pasto, cuatro de teca y cuatro de melina, con edad de tres meses y tres años. La evaluación se realizó a tres profundidades. Se implementaron pruebas t de student para determinar diferencias estadísticas. En cada finca, se describió la vegetación sobre el suelo. [Resultados]: Las principales especies en pastos fueron Hemarthria altissima, Ischaemum indicum y Homolepis aturensis. A los tres meses, la teca y melina obtuvieron un COS de 270 y 278 Mg*ha-1 que se redujo a 258 y 261 Mg*ha-1 a los tres años. El carbono orgánico de los pastos adyacentes a las plantaciones forestales fue de 244, 245, 240 y 269 Mg*ha-1, para teca y melina a tres meses y tres años, respectivamente. La profundidad de 0 a 30 cm presentó mayor contenido de carbono que la de 30-60 y 60-100 cm. Finalmente, el porcentaje de carbono orgánico tiende a disminuir conforme aumenta la densidad aparente. No se encontraron diferencias entre los sistemas en la primera profundidad, donde la cobertura vegetal tiene un aporte inmediato al suelo.Ítem Análisis de la dinámica productiva, comercial y de políticas públicas del sector forestal de Chile y Costa Rica y su impacto en la competitividad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Chacón Cid, Natalia; Alfaro Murillo, María de los AngelesEl sector forestal mundial muestra cambios importantes en la dinámica productiva, comercial y de políticas públicas del periodo 2006-2018. Según los resultados de este estudio en el mundo existen cerca de 3 999 millones de ha de bosque, ubicando la mayor parte de esta cobertura en el continente Americano (en América Latina el 76% de la cobertura es bosque y se ubica en su mayoría en Brasil, Perú y Surinam). Estados Unidos, Canadá y Brasil son los mayores representantes en términos de producción de madera en rollo y aserrada, sin embargo, Chile resalta como líder latinoamericano en aspectos propios de la dinámica comercial y el desarrollo tecnológico de la producción. Los recursos forestales han reducido su participación en el producto interno bruto (PIB) mundial, siendo para 2011 apenas un 0,9%. Según FAO en el informe SOFO (2018), los aportes intangibles que brinda la actividad forestal, como captura de carbono, desarrollo rural y urbano, entre otros, suponen un aporte mayor en la dinámica de sostenibilidad y comercio del mundo. La competitividad sectorial frente a tendencias de adaptabilidad climática, efecto de la degradación y uso del recurso madera aún no han sido incorporadas dentro de los parámetros económicos que evalúa la Organización Mundial de Comercio (OMC), por tanto aún quedan muchos vacíos de información por atender al corto, mediano y largo plazo. A raíz de esta serie de aspectos en los cuales se requiere investigación surge este documento cuyo objetivo fue realizar un análisis comparativo de la dinámica productiva, comercial y de políticas públicas entre el sector forestal de Chile y Costa Rica, con el fin de identificar los aspectos que han impactado su competitividad. Para lograr esto se desarrollaron tres fases metodológicas, la primera permitió la identificación del entorno productivo, comercial y político del sector forestal de Costa Rica y Chile, por medio de índices internacionales de competitividad y la evaluación del recurso forestal disponible. La segunda fase fue la evaluación comercial de ambos sectores forestales por medio de fuentes de información primaria y secundaria y la sistematización de información de las partidas arancelarias y descripción de los capítulos 44 y 94 del Sistema Armonizado de designación y Codificación de Mercancías. La tercera fase contempló el análisis comparativo de los factores que impactaron la competitividad sectorial de ambos países y el estudio de caso de la empresa costarricense Maderas de Centroamérica (MCA). Para el caso de Chile el sector forestal aportó al PIB de 2,1% en el 2017, favorecido por la eficiencia de su producción y la calidad de la oferta que coloca en el mercado internacional (INFOR, 2016). Estas ventajas comparativas del sector forestal chileno permitieron que se pudieran evaluar con mayor detalle los aspectos que han impactado la competitividad del sector forestal de Costa Rica y cuyo aporte a PIB es de 2,0% para 2017 (BCCR, 2016). Cabe resaltar el caso de Maderas de Centroamérica (MCA), siendo un ejemplo de desarrollo exitoso de manufactura de paneles de madera, un subsector que se ha visto afectado por la falta de materia prima estandarizada y que vio una oportunidad en las importaciones y la diversificación de los bienes que ofrece. Las lecciones aprendidas por esta empresa permitieron identificar los eslabones en la cadena productiva que requieren mejoras y vinculación para lograr atender de la manera más eficaz el mercado doméstico. En términos de políticas públicas, es claro que el enfoque de protección de recursos naturales ha limitado las acciones de aprovechamiento de los bosques; sin embargo, la diversificación de fuentes con plantaciones forestales y terrenos de usos agropecuario se suman a las posibilidades de Costa Rica para seguir manteniendo un reservorio de materia prima. La diversificación y el manejo integral de fincas son la alternativa más viable, pues el tamaño de la finca promedio es de 27,2 ha (INEC, 2015) y en el país la mayor parte de estos previos se encuentran en la categoría de pequeños productores. En un modelo económico con miras a la exportación, se deben potenciar oportunidades sectoriales como: mayor acceso a tierras de calidad adecuada para la producción eficiente, especies comerciales con paquetes tecnológicos de alta calidad, capital de inversión accesible y con alta disponibilidad y una productividad alta que permita cambios estructurales en la cadena de valor del sector forestal costarricense.Ítem Análisis de la estructura y composición florística de los manglares del Corredor Biológico Costero Baulas-Conchal (CBC-BC) para la elaboración de una propuesta de conectividad ecológica que posibilite implementar acciones de manejo y conservación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Mora Salas, José Pablo; Hernández Sánchez, GustavoEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis que compare la estructura y composición florística de los manglares Rejoya, Zapote, Puerto Viejo y Tamarindo (Sitio RAMSAR), del Corredor Biológico Costero Baulas-Conchal, para evaluar el estado que reflejan estos manglares, así como diseñar una propuesta de conectividad ecológica. En esta investigación es descriptiva, debido a que se va a determinar la composición y estructura de la vegetación de los manglares y el enfoque de este trabajo es de carácter cuantitativo, implica la medición de un fenómeno utilizando la recolección, análisis de datos y el uso de la estadística, con el fin de desarrollar adecuados procedimientos para evaluar el estado actual de los manglares y su interconexión con la ecológica. La investigación va a contar con tres fases: la primera fase consiste en determinar la composición florística y diversidad del ecosistema manglares, a través del estudio de su composición, riqueza, diversidad y estructura, mediante la instalación de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM). La segunda, a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG): i) Se identificarán los núcleos de hábitat prioritarios (bosque, manglar, ríos), según el mapa de cobertura 2010 (FONAFIFO 2012); ii) Se determinarán las áreas críticas para la conservación por la ausencia o reducción de la cobertura forestal; iii). Se establecerán los niveles de fricción que impiden el desplazamiento de las especies silvestres en toda el área intermedia entre las áreas prioritarias identificadas dentro del Corredor Biológico. La última fase consistirá en elaborar una propuesta de conectividad ecológica que posibilite implementar acciones de manejo y conservación en el Corredor Biológico Baulas-Conchal.Ítem Aporte de la meliponicultura a la economía familiar de las comunidades de La Cruz, Guanacaste, Lepanto y Paquera, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (COSTA RICA), 2021-07) Barrantes Vásquez, AlejandraLa investigación tiene como objetivo evidenciar esta actividad como un aporte complementario para la economía familiar de las comunidades de La Cruz, Guanacaste y Lepanto y Paquera, Puntarenas, Costa Rica, a partir de la elaboración de un diagnóstico socioeconómico mediante la aplicación de encuestas a 41 personas meliponicultoras. En conjunto con el análisis de la viabilidad financiera a través de un modelo anual, el desarrollo de tres escenarios de flujo de efectivo, la aplicación de indicadores de viabilidad financiera (Valor Actual Neto [VAN], Tasa Interna de Retorno [TIR], Relación beneficio costo [B/C] y periodo de recuperación de la inversión [Payback]), y la consulta a entidades bancarias y organizaciones sobre las opciones de financiamiento y/o asesorías disponibles para el desarrollo de la actividad. Se generó una base de datos de las especies botánicas de importancia para las abejas en un radio de 50 m de los meliponarios y su correspondiente caracterización ecológica.Ítem Área foliar y período de enraizamiento para la propagación vegetativa de melina (Gmelina arborea Roxb.) en vivero, La Palma de Puerto Jiménez, Golfito(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Ambientales, 2016) Villegas Espinoza, Juan PabloTesis con formato artículo científico que determina el área foliar adecuada y establece el período ´-optimo de enraizamiento en la propagaciónvegetaitva de clones superiores de Gmelina arborea dentro de túneles de enraizamiento. Se realizaron dos ensayos consecutivos, en los culaes se utilizaron clones de melina 5, 6 y 9 de los cuales se obtuvo esquejes apicales y se colocaron en túneles de enraizamiento.Ítem Cálculo de la huella hídrica del sector ganadero bovino costarricense para el 2014 como indicador de consumo de agua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Chaves Núñez, David Esteban; Murrell Blanco, ManfredAlrededor del mundo la actividad ganadera ha aumentado, por lo que la presión que ejerce esta actividad en el ambiente también se encuentra en crecimiento. En Costa Rica, la actividad ganadera genera empleo y ofrece oportunidades de desarrollo para el medio rural, por este motivo es una de las principales actividades socioeconómicas. No obstante, también consume gran cantidad de agua; la huella hídrica es una herramienta que se utiliza para cuantificar la cantidad de agua consumida y contaminada para producir bienes y servicios a lo largo de toda la cadena de suministro. Se buscó calcular la huella hídrica en el sector ganadero bovino en Costa Rica, tomando como año base el 2014 para la identificación de estrategias ecoeficientes orientadas a la disminución del consumo de agua en este sector. Según Hoekstra y Chapagain (2008) la huella hídrica de la ganadería equivale al uso de los recursos hídricos en la ganadería, más las importaciones de agua virtual contenida en los productos ganaderos, menos el agua virtual exportada. Se utilizaron las 1 275 612 cabezas de ganado que se establecieron en el Censo Agropecuario de 2014 y se determinaron las dietas según el propósito productivo del hato (carne, leche o doble propósito), además, los datos de exportaciones e importaciones para ese año se obtuvieron del Ministerio de Hacienda. Para el 2014 se obtuvo una huella hídrica de 2.39 x 109 m3, la cual se compone en su mayoría por los recursos hídricos utilizados en la ganadería (agua de bebida, de servicios y virtual contenida en el alimento) y, en menor medida, por el agua contenida en las exportaciones e importaciones de productos ganaderos. La huella hídrica cómo indicador de uso del agua en la ganadería bovina permite que se tenga una noción más clara de la presión que ejerce esta actividad productiva sobre este recurso natural, pero existen técnicas que se pueden implementar para hacer un uso más eficiente del agua, mejorando así la eco competitividad de este importante sector.Ítem Clasificación de las principales especies de flora arvense asociadas a plantaciones jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb en el Pacífico Sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castillo Mora, Mónica; Ramírez Muñoz, FernandoLas plantas asociadas a cultivos forestales pueden interferir con el crecimiento de los árboles; por esta razón, son eliminadas indiscriminadamente con técnicas químicas, manuales o mecanizadas, lo que genera impactos sobre el ecosistema, la salud humana, entre otros. No obstante, no todas las arvenses generan efectos negativos; es más, algunas de ellas benefician el cultivo, el ecosistema y el productor forestal. [Objetivo]: El presente estudio buscó clasificar las principales especies de plantas arvenses asociadas a plantaciones jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb en el Pacífico Sur de Costa Rica, según su relación con el cultivo forestal, para un manejo selectivo de las plantas arvenses. Se muestrearon 20 plantaciones forestales de teca y melina ubicadas en los cantones de Corredores, Osa y Golfito para identificar las especies que presentaban mayor dominancia, frecuencia de aparición total y por lote. De esta manera, se identificaron 3 517 individuos distribuidos en 220 especies, pertenecientes a 51 familias botánicas, entre ellas predominaron las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cyperaceae. Dentro de las 20 plantas descritas, un 60% se pueden considerar como competidoras para los árboles por su crecimiento acelerado y porte alto; 40% como plantas acompañantes y al menos un 50% comparten características que, con un adecuado manejo, pueden ser aprovechadas como plantas benéficas. El poder clasificar las plantas arvenses, le permite al productor forestal tener una herramienta útil para aprovechar los beneficios que le pueden proveer algunas plantas, disminuir los costos en métodos de control total de malezas, reducir fitotoxicidad en el cultivo, y conservar la diversidad del ecosistemaÍtem Comparación de la sensibilidad de dos especies de hidras (Hydra attenuata e Hydra viridis) a dos plaguicidas aplicados en los cultivos de piña para la selección del organismo más sensible en la batería de pruebas de ECOTOX, Costa Rica, 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Jones Peñaranda, Caroline; Ugalde Salazar, RocíoEn diversos estudios de la calidad de aguas superficiales cercanas a plantaciones de piña de la Región Huetar Atlántica de Costa Rica, se han encontrado residuos de numerosos plaguicidas usados en estos cultivos. Para muchas de estas sustancias se desconoce el efecto sobre los organismos acuáticos, pues entre más sensibles sean estos, mayor será el impacto para la comunidad que los habita. Las hidras han sido usadas en bioensayos de toxicidad debido a su sensibilidad a contaminantes, sirviendo como herramienta para determinar efectos de los plaguicidas sobre ecosistemas acuáticos. En este estudio se comparó la respuesta de la Hydra attenuata e Hydra viridis a dos de los plaguicidas más comúnmente usados en el cultivo de piña y detectados en muestras de agua: el herbicida diuron y el insecticida etoprofos. Para esto se realizaron bioensayos de toxicidad con cada una de estas sustancias y posteriormente, con una mezcla de estas, con el fin de determinar cuál de las dos especies resultaba más sensible a estas sustancias, para luego usarla como parte de la batería de organismos de prueba del Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX). La H. attenuata fue la especie más sensible a ambos plaguicidas, con LC50s de 16,84 mg/L y 103,01 mg/L; y EC50s de 4,24 mg/L y 23,74 mg/L para diuron y etoprofos, respectivamente. Mientras tanto la H. viridis tuvo LC50s de 36,94 mg/L y 103,01 mg/L, con EC50s de 13,64 mg/L y 53,12 mg/L, también para diuron y etoprofos, respectivamente. La exposición a la mezcla de plaguicidas solo causó mortalidad a la H. viridis y tuvo efecto sinérgico en ambas especies. Estos resultados sugieren que la H. attenuata es la especie más apropiada para la evaluación de efectos de plaguicidas, pero se deben realizar más estudios sobre las interacciones de los contaminantes en mezclas, porque estas pueden modificar su toxicidad para diferentes especies.Ítem Comparaciones de las emisiones de gases efecto invernadero para dos tecnologías de tratamiento de residuos de pulpa de café en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Ambientales, 2018) Balma Montero, CarolinaRealiza una comparación de las emisiones de gases efecto invernadero generadas en dos sistemas de tratamiento de pulpa residual de café: el compostaje y la gasificación. Asimismo, evalúa el desempeño de este material como combustible en el gasificador, en términos de poder calorífico, humedad y producción de cenizas. Se culmina con un análisis comparativo de características técnicas, económicas y ambientales, que los Beneficios deben considerar para la conversión de los sistemas de compostaje al tratamiento de la broza por medio de la gasificación. Para la medición en campo de las emisiones GEI del compostaje, se seleccionó una muestra de un 5% de Beneficio respecto al total inscrito en el Icafé.Ítem El consumo de madera local en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Ambientales, 2017) Chavarría Navarro, StefanyEl uso de la madera local en Costa Rica ha venido en descenso durante los últimos 10 años. Por esta razón, este estudio se enfoca en el análisis de los principales aspectos que inciden en el consumo de este material en el país, principalmente en la zona del Valle Central, enfocándose en los sectores mueblero, construcción e instituciones públicas, con el propósito de generar acciones que a corto o mediano plazo promuevan el uso de la madera. La información necesaria para cumplir con los objetivos del estudio, se obtuvo a través de revisiones bibliográficas y encuestas con cuestionarios estructurados, específicos para cada sector. La información recopilada se analizó de manera estadística y mediante un análisis de contenido. Los principales resultados obtenidos afirman que el aumento en la demanda de productos sustitutos, la importación de madera, el bajo costo y la calidad regular de la madera local, así como la falta de información acerca de puntos de venta, tipos de especies y precio de los productos, son factores clave a tomar en cuenta para incentivar el uso de este material en el país. Se incluye una propuesta con recomendaciones para cada uno de los sectores analizados y un paso a paso de cómo llevarla cabo.Ítem Control de calidad de madera en pie y madera aserrada para el mercado de construcción del Grupo Empresarial El Almendro(Universidad Nacional (Costa Ria). Escuela de Ciencias Ambientales, 2017) González Soto, AlejandroEl Grupo Empresarial El Almendro busca mejorar la integración de la producción para alcanzar mayor competitividad en el mercado nacional. Para poder lograrlo, se requiere poder encadenar los principales eslabones de la cadena de valor forestal: bosque-industria-mercado para contar con materia prima y productos que respondan a un objetivo. Es necesario establecer controles de calidad en estos procesos para monitorearlos y poder establecer mejoras en cada uno de ellos. Es ahí donde surge la importancia de la presente investigación. Esta investigación se desarrolló en tres etapas, la primera es una valoración de calidad de tres plantaciones forestales (pino, jaúl y ciprés), para las cuales se evalúan las trozas comerciales en una escala de uno (calidad excelente) a cuatro (sin valor comercial). Posteriormente, se realizó una evaluación de calidad de la madera aserrada obtenida de las plantaciones visitadas, se midieron los defectos encontrados en 909 unidades muestreadas, además fue clasificada según la norma INTE 06-07-02 2014. Finalmente, se encuestaron 35 clientes para conocer su percepción respecto a la calidad de madera. El 40% de los árboles presentaban torceduras, aun así, el volumen comercial representaba más del 55% en la clase 1. En madera aserrada, los nudos fueron el defecto con mayor frecuencia, en 75% de las piezas evaluadas, seguido por el alabeo, que se registró en 41%. Se encontraron diferencias en dimensionado de hasta 2 mm, esto junto con la incidencia de defectos generó que el 53% de la madera se clasificara en clase 2. Pese a esto, 51% de los clientes no manifestaron problema en la calidad de madera, por el contrario, un 25% mencionaron el alabeo como el defecto más frecuente. Se propone la aplicación de un protocolo para la evaluación de la compra de madera en pie para asegurar la calidad en la industria. Se deben establecer criterios detallados en la clasificación para homogenizar los paquetes de madera. Un sistema de clasificación bajo la norma generaría incrementos en ingresos del 1.1% trimestralmente.Ítem Costos de producción de teca (Tectona grandis L.F.) y melina (Gmelina arbórea Roxb) en un sistema silvopastoril de la zona norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Ospino Araya, Mónica; Murillo Gamboa, OlmanEn el presente estudio se construyó un modelo de costos financiero analizando la rentabilidad de un sistema silvopastoril, en donde el componente forestal se incorporó por medio de franjas angostas de producción de madera dentro de un terreno de uso pecuario. Se utilizó un arreglo de siembra de tresbolillo en hileras de árboles a diferentes espaciamientos con en el fin de determinar la mayor productividad posible del componente forestal dentro de fincas ganaderas y contribuir a reducir la huella de carbono generada por esta actividad. Se elaboraron dos artículos científicos con el título Costos de producción de teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) en un sistema silvopastoril de la zona norte de Costa Rica.en donde se construyó una estructura de costos y Análisis financiero y escenarios de financiamiento del componente forestal en un sistema silvopastoril para el modelo propuesto en este proyecto de investigación, además se analizaron cuatro escenarios de financiamiento para evaluar cuál es la opción más adecuada para fomentar el uso de este modelo dentro de las fincas ganaderas.Ítem Crecimiento de clones de melina (gmelina arborea roxb.) en Cañaza, pacífico sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Garro Fuentes, Jean Carlo; Murillo Cruz, RafaelPara reducir los tiempos de cosecha en la producción forestal, es de gran importancia la selección y la evaluación de individuos que posean características deseables, tanto en forma como en crecimiento. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar el crecimiento de un conjunto de clones de G. arborea ubicada en Cañaza, Pacífico sur de Costa Rica. Se realizó el análisis de varianza (ANDEVA) para datos no balanceados en cada una de las variables, asimismo, se aplicó la prueba de medias de Tuckey (α = 0,05), como comparador múltiple que permitió identificar diferencias significativas entre los clones y testigos evaluados. El promedio de cada clon fue categorizado respecto al índice de escogencia en una escala de 0-1 para cada una de las variables evaluadas. Se desarrollaron ecuaciones y curvas para proyectar el crecimiento en diámetro a la altura de pecho (DAP), altura total (Ht), altura dominante (Hdom) y volumen total (Vt) del conjunto clonal completo y de cada uno de los mejores 5 clones, utilizando el programa estadístico Statgraphics Centurion versión XVI. Se encontró hasta un 18% de ganancia fenotípica para volumen total. Se identificó, además, que el 74 % de los genotipos son iguales o superiores a la media poblacional. Se registró para el conjunto clonal completo un Incremento Medio Anual en diámetro a la altura de pecho (DAP) por árbol de (IMA arbˉ¹) de 5,14 cm añoˉ¹, en altura total de 5,67 m añoˉ¹ y para volumen total de 0,1110 m³ añoˉ¹. Los genotipos 7, 9, 4, 12 y 3; fueron los que registraron mejor crecimiento en todas las variables evaluadas con un promedio a los 53 meses de 23,1 cm en DAP, 25,51 m en Ht, 29,10 m en Hdom y 0,4345 m³ árbˉ¹ en Vt. Para el conjunto clonal completo, se desarrollaron modelos que describen la evolución del DAP (R²=81,0 %); Vt (R²=85,7 %); Ht (R²=94,6 %) y la Hdom (R²= 98,6 %). Se determinó un DAP de 22,1 cm, Ht de 24,02 m y una Hdom de 27,01 m para el conjunto clonal a los 53 meses de edad. Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre clones para el DAP y Vt, pero no para Ht y Hdom. Para el conjunto clonal completo, se identificaron relaciones estadísticamente significativas (p<0,05) en función a la edad para las variables altura total, altura dominante, diámetro a la altura de pecho y volumen total. Lo anterior permitió generar modelos que predicen la Hdom, Ht y DAP con errores estándar menores de 0,093.Ítem Crecimiento de clones de teca (Tectona grandis L.f.) de cuatro años de edad, a diferente intensidad de aclareo, en Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Sánchez Valverde, Noemy Rebeca; Ávila Arias, CarlosTeca es la especie de mayor área plantada para producción forestal comercial en Costa Rica y mediante la presente investigación se estudió el crecimiento bajo diferente nivel de competencia en plantaciones clonales. Para esto se establecieron dos ensayos (Finca Limbo y Finca Frontera) en Santa Cecilia de La Cruz, provincia Guanacaste, Costa Rica. El diseño experimental constó de cinco bloques con cuatro tratamientos de reducción de área basal (0 %, 15 %, 30 %, 45 %), distribuidos al azar. Se aplicó un análisis de varianza para el incremento corriente anual en diámetro normal, altura total, área basal y volumen total, además de la prueba de medias de Tukey (α=0.05) como comparador múltiple. Los resultados indican que T45 y T30 fueron estadísticamente superiores a T0 y T15, además los análisis estadísticos sugieren una relación directa entre la disminución del área basal y los incrementos en las variables dasométricas. A partir de lo anterior se deja a criterio del silvicultor reducir en 45 % o 30 % del área basal en la primera intervención de la masa, previo análisis de las condiciones propias. Asimismo, los resultados sugieren establecer inicialmente de 450 árb ha-1 a 570 árb ha-1 como máximo en las próximas plantaciones, en condiciones y material genético similar.Ítem Crecimiento y aporte financiero del cedro (Cedrela odorata L.) en sistemas agroforestales con café en Pérez Zeledón, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Ambientales, 2017) González Rojas, MarielaEl estudio se realizó en fincas cafetaleras de Pérez Zeledón, en la provincia de San José, Costa Rica, donde se han establecido árboles de cedro (Cedrela odorata L.) en combinación con el cultivo y forman parte del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) tramitado por la Cooperativa CoopeAgri R.L. El objetivo del estudio fue determinar cuáles son las características biofísicas y/o de manejo del sistema agroforestal (SAF) que ejercen mayor influencia sobre el crecimiento del cedro y el aporte financiero del cedro al SAF. Los datos se obtuvieron en parcelas temporales de muestreo de 1000 m2 , con árboles entre dos y 17 años de edad (no se encontraron árboles con edad entre 13 y 15 años). Se midió la altura total (HT), altura comercial (HC) y diámetro (DAP) de los árboles de cedro y se recolectó información biofísica y socioeconómica en los SAF evaluados. El crecimiento de la especie varió en un rango de 2 a 3 cm año-1 en DAP y 1,6 a 2,2 m año-1 en altura total. Las variables biofísicas que influyeron negativamente en el crecimiento del cedro fueron el aumento de la altitud sobre el nivel del mar (msnm), una mayor abundancia de árboles por hectárea, el aumento del contenido de cobre en el suelo y una mayor frecuencia de limpiezas químicas anuales. Se obtuvieron modelos de regresión múltiple que explican el crecimiento de la especie (VT árb -1 e IMA VT árb -1 ) a partir de variables biofísicas. La abundancia óptima de árboles de cedro por hectárea correspondió a un rango entre 72 a 96 árboles por hectárea (árb ha-1 ) desde el establecimiento hasta el ciclo final. La especie se desarrolló mejor a una altitud entre 608 y 707 msnm, en pendientes inferiores a 21 % y suelos con contenidos menores a 3,6 mg L-1 de Cu y 165 mg L-1 de Fe, pH mayor de 4,9 y una relación Ca Mg-1 mayor a 4,1. Por otro lado, los modelos de predicción del volumen comercial (m3 árb-1 ) determinados para la zona de estudio, predijeron más del 90 % de la variabilidad en función del DAP y la HC y en un 79 % de la variabilidad utilizando la edad. La producción de café promedio de los sitios muestreados fue de 26 fanegas (fan) ha-1 año-1 . El modelo de predicción del volumen comercial estimado para la zona en función del DAP promedio a los 17 años de edad (43,3 cm) determinó una producción de 1,047 m3 árb-1 (92,134 m3 ha-1 ) de madera en pie, lo cual representó un aporte financiero de 81 % de los ingresos netos en el período de análisis. El SAF cafécedro generó un VAN de ₡ 8 198 601,50 ha-1 , una TIR de 16 % y una relación B/C de 1,34.Ítem Desempeño de clones de gmelina arborea roxb. en tres sitios de la Región Huetar Norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Benavides Fallas, Rodrigo Alberto; Ávila Arias, CarlosLos productores en Costa Rica enfrentan una disminución en la productividad en sus fincas, lo que les obliga a asumir costos de producción que afectan la rentabilidad de sus sistemas de producción forestal. La melina (Gmelina arborea Roxb.) es una especie con potencial para el abastecimiento sostenible de madera para el mercado nacional, además, actualmente es una de las especies de mayor desarrollo en programas de mejoramiento genético (PMG). Esto se debe a que a través de la silvicultura clonal es posible aumentar la productividad. La finalidad de esta investigación fue identificar genotipos superiores de la especie en estudio, los cuales, en cuanto al sitio específico, presenten el mejor desempeño en cuanto a (i) crecimiento, (ii) calidad y (iii) capacidad de respuesta ante problemas fitosanitarios. En este trabajo, primero se caracterizó el desempeño de 15 genotipos de melina que se evaluaron en dos de tres sitios y 14 genotipos en uno de los sitio, todos clase II en la región Huetar Norte (RHN), para estimar las diferencias estadísticas y la superioridad fenotípica (SF) de cada clon de acuerdo con su desempeño en volumen comercial (VC), calidad (C %) y volumen comercial de calidad (VCC) y se clasificaron respecto a su susceptibilidad a la enfermedad pudrición en el tronco. A nivel fenotípico se identificó la población potencial comercial como los clones superiores al promedio poblacional en VCC, mientras que a nivel genotípico se estimaron parámetros genéticos para determinar la capacidad del conjunto en cada sitio. Posteriormente, con el objeto de determinar la existencia de una interacción genotipo- ambiente, se dividió el conjunto en genotipos deseables y no deseables con base en la SF por su desempeño en VCC, también se establecieron categorías de susceptibilidad a la enfermedad y se clasificaron los clones de acuerdo con su estabilidad en el comportamiento entre sitios, al identificar los clones especialistas por ambiente. La población potencial comercial identificada con respecto a la totalidad de conjunto genético evaluado en sitio Upala, a los 2,8 años, corresponde al 53 % de los clones, los cuales, aumentarían la productividad en el VCC en 2,21 m3 ha-1 al realizar una nueva plantación con estos; en sitio Cutris (5,9 años) 55 % de los clones representa una superioridad fenotípica de 1,73 m3 ha-1 en el VCC y en sitio Guatuso (4,3 años) 61.5 % de los genotipos impactaría en 3,24 m3 ha-1 el VCC. Para los parámetros genéticos, los mejores resultados en heredabilidad individual (h2g), heredabilidad media del clon (h2mc) y el coeficiente de variación genético (CVg %) se reportan para la variable VCC en todas las localidades, en el sitio Guatuso se obtuvieron los parámetros más deseables (0,14, 0,84 y 19.87 % respectivamente. Por otra parte, la población de clones especialistas identificada fue 4, 6, 7 para Guatuso y Cutris, 8, 9 y 11 para Guatuso y Upala, el clon 10 para Cutris, el genotipo 3 para Upala y los clones 12 y 13 para Guatuso, asimismo, el clon 5 resultó generalista para los sitios clase II en la RHN. Se concluye que en la región existe potencial fenotípico para impactar positivamente la rentabilidad de las unidades de producción y los parámetros genéticos evidencian la capacidad genética de conjunto clonal estudiado. Además, se determinó la existencia de interacción genotipo-ambiente dadas las diferencias en el comportamiento de los genotipos a nivel fenotípico en los tres sitios de estudio.Ítem Despiece comercial potencial de teca (tectona grandis l.f) clonal a la edad de 10 años en diferentes calidades de sitio, en Zona Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Barrantes Madrigal, Katherine Vanessa; Murillo Cruz, RafaelResulta esencial cuantificar el volumen de madera y de los productos comercializables a obtener del rodal. El objetivo de este estudio consiste en elaborar tablas de volumen comercial y obtener el despiece comercial por producto en distintas calidades de sitio, para plantaciones clonales de Tectona grandis. A 266 árboles (119 en IS 27, 119 en IS 24 y 28 en IS 21, se le midió el diámetro a 1,3 m y cada 1,5 m hasta la altura total. El volumen del árbol se obtuvo mediante la sumatoria de cada sección cubicada mediante Smalian. Para cada índice de sitio, se ajustaron modelos por el método de mínimos cuadrados ordinarios, utilizando Statgraphics Centurion XVI. Se verificó la autocorrelación de los residuos mediante Durbin-Watson. La selección del modelo se basó en la sumatoria de los parámetros estadísticos normalizados. Para el despiece comercial se evaluaron los siguientes productos: aserrío grueso (≥30 cm de diámetro), aserrío delgado (<30 cm ≥20 cm), tarima (<20 cm ≥12 cm), leña (<12 cm ≥5 cm) y los residuos < 5 cm. Los modelos seleccionados tuvieron ajustes aceptables (R2≥ 94 %), bajos errores de estimación (< 3 %), y practicidad por utilizar el diámetro normal (DAP) como única variable predictora, tornándose en una herramienta útil para conocer, rápido y preciso, el volumen comercial. En el despiece comercial en el IS 27, diámetros < a 13 cm corresponde a leña (88-40 %), desde 13 cm hasta 24 cm, corresponde a tarima, en adelante domina el aserrío delgado, mientras >28 cm, el aserrío grueso y delgado (representan el 75% del volumen comercial). Las tablas de volumen y el despiece comercial por árbol, son herramientas útiles para la cuantificación del volumen comercial y la distribución potencial por tipo de producto, en teca clonal de diez años, en zona norte de Costa Rica.Ítem Determinación de los flujos de emisión y absorción de gases de efecto invernadero generados en plantaciones de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea roxb en la región Huetar Norte de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Salazar Ruiz, Ana Gabriela; Carvajal Arroyo, David Antonio; Herrera Murillo, JorgeSe evalua el comportamiento del intercambio neto ecosistémico de dióxido de carbono, metano y vapor de agua en plantaciones jóvenes (5 a 48.5 meses) de Gmelina arborea y Tectona grandis mediante la técnica de Eddy Covarianza. La investigación se realizó en los distritos de Pocosol y San Jorge de la Región Huetar Norte. Se establecieron 18 parcelas temporales de 500 m², donde se midió diámetro con cinta diamétrica, altura con clinómetro y vara telescópica, área foliar específica y diámetro de la copa. El muestreo del flujo de gases se realizó desde noviembre de 2021 hasta octubre de 2022.Ítem Determinación del impacto en la calidad del agua en la parte alta de la microcuenca del río Porrosatí, por vertido de aguas residuales, para la realización de planes y acciones de manejo de recursos hídricos(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Ambientales, 2016) Hernández Campos, Ana Lucrecia; Ulate González, María LucreciaDetermina el impacto en la calidad del agua en la parte alta de la microcuenca del río Porrosatí por vertido de aguas residuales para la realización de planes y acciones de manejo de recurso hídrico, que contribuyen en el mejoramiento de la calidad del agua de la microcuenca por medio de análisis físico químicos y microbiológicos. Esta investigación es exploratoria y utilizó técnicas como observación, aplicación de encuestas y entrevistas y la toma de muestras de agua en el sitio.