Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 155
  • Ítem
    Determinación del estado actual y propuestas de restauración para minimizar el deterioro del deslizamiento El Tablazo, Desamparados
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-04) Vargas Sáenz, Julio César; Zamora Leandro, Ericka
    Este estudio evalúa el estado actual del deslizamiento El Tablazo de Desamparados y propone técnicas de restauración para reducir el deterioro del área de influencia. Se recopiló información histórica sobre el deslizamiento, incluyendo documentos, informes técnicos y entrevistas, así como imágenes satelitales y aéreas, abarcando desde mayo de 1992 hasta agosto de 2023. Se llevó a cabo un análisis geoespacial utilizando sistemas de información geográfica para caracterizar las condiciones del sitio en términos de topografía, cobertura del suelo, precipitación y uso del suelo. Se realizaron visitas de campo, empleando GPS y un vehículo aéreo no tripulado (VANT) para obtener imágenes detalladas. La información geoespacial fue clave para seleccionar las propuestas de restauración. Se usaron herramientas SIG como ArcGIS y WebODM para procesar datos e imágenes, además de estudios previos como el de CNE - INGEOTEC S.A. en 2012, que sugieren planes de conservación de laderas y manejo adecuado de aguas para minimizar la erosión del suelo. Finalmente, se formuló una estrategia integral de manejo del deslizamiento, enfocada en técnicas de bajo impacto, viables a largo plazo y económicas.
  • Ítem
    Diseño de un plan de gestión de gases de efecto invernadero para la sede central del Ministerio de obras públicas y transportes hacia la carbono neutralidad 2025
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-11) Palomo Cordero, Luis Diego; Zúñiga Garita, Igor
    Se elabora un inventario de gestión de los gases de efecto invernadero emitidos en 2019 en la sede central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para la ejecución de proyectos climáticos que reduzcan las emisiones de CO2 equivalente mediante el control de fuentes de emisión. Se utiliza el método de investigación deductivo, empleando principios y teorías previamente estudiadas sobre el proceso de inventario de gases de efecto invernadero. La investigación es de tipo descriptivo, ya que se analiza el proceso de inventario de estos gases. El proyecto se desarrolla en los edificios de la Sede Central del MOPT en San José. La delimitación del estudio se realiza utilizando un enfoque de control operacional, con el fin de consolidar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) contempladas en el inventario. La recolección de datos se lleva a cabo en dos tipos de información: en primer lugar, los datos de actividad de 2019 y, en segundo lugar, los factores de emisión publicados en 2020 según el sector analizado (energía, procesos industriales, agricultura y residuos). Para la selección de los factores de emisión, se toma en cuenta lo señalado por la norma INTE B5:2016.
  • Ítem
    Rehabilitación forestal en áreas de protección de ríos y quebradas en cinco observatorios del agua en la gran área metropolitana
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-12) Fernández Vega, Ericka Francela; Romero Vargas, Marilyn
    Se evalúa el componente biofísico y social de áreas de protección de ríos y quebradas en cinco Observatorios Ciudadanos del Agua dentro del Gran Área Metropolitana (GAM) para priorizar y diseñar estrategias de rehabilitación forestal. Los estudios se realizan en ríos y quebradas como Turú, María Aguilar, Tiribí, Lajas y Perico, utilizando un censo forestal en un área de 10,000 m² a cada lado de los cuerpos de agua. Las variables analizadas incluyen el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la especie de árboles con diámetro igual o mayor a 15 cm. Los datos se registran y analizan para determinar áreas prioritarias, siguiendo la metodología de Villalobos (2013) con adaptaciones específicas.
  • Ítem
    Propuesta en Estructura y Composición Florística para la trama verde urbana actual del cantón de San Pablo de Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-08) Benavides Mora, Oscar Enrique; Solano León, Esteban Alexis; Hernández Sánchez, Luis Gustavo
    Se desarrolla una propuesta para la estructura y composición florística de la trama verde del cantón de San Pablo de Heredia, utilizando datos del Censo Nacional Forestal, registros del Museo Nacional y el Censo de Foresta Urbana. El cantón tiene una superficie de 7,53 km² y se ubica entre 1000 y 1260 m.s.n.m., abarcando dos zonas de vida: Bosque Húmedo Premontano y Bosque Muy Húmedo Premontano, con precipitaciones que varían entre 1200-4000 mm. La metodología, basada en Orozco-Meza (2013), incluye el análisis de aceras y parques según el ancho mínimo y área contigua. Mediante Quantum GIS, se calcula el área efectiva de las aceras que cumplen los requisitos. Se genera un listado de especies nativas y exóticas encontradas en estas áreas. Se enfoca en el Bosque Húmedo Premontano, obteniendo datos del DH-NMN sobre colectas desde 1889 y construyendo una base de datos de especies recomendadas. Para el análisis de densidad de árboles, se utilizan datos del Inventario Forestal Nacional (INF) 2015, calculando abundancia, Índice de Valor de Importancia (IVI) y diversidad biológica, resaltando las 10 especies con mayor peso ecológico.
  • Ítem
    Propuesta de plan de seguridad del agua para la asociación administradora del sistema de acueducto y alcantarillado de Suerre, Pococí, Limón
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-06) Araya Campos, José Alberto; Marín Barquero, María José; Carvajal Sánchez, José Pablo
    Se elabora una propuesta de plan de seguridad del agua para la ASADA de Suerre, Pococí, Limón, que contribuye al mejoramiento del sistema de suministro de agua potable mediante la aplicación de tecnologías limpias. El tipo de investigación es descriptivo, dado que se requiere diagnosticar y caracterizar la situación socioeconómica, técnica y ambiental actual de la ASADA Suerre y de la comunidad circundante, así como describir los eventos peligrosos en el sistema de abastecimiento. El enfoque de esta investigación es mixto, apoyándose en datos cuantitativos (análisis de aguas, matrices de evaluación, tabulación de encuestas) y datos cualitativos, obtenidos a través de técnicas de observación, visitas de campo y encuestas. La ASADA de Suerre se ubica en la provincia de Limón, en el cantón de Pococí, las coordenadas geográficas son 10°30’10” de latitud norte y -83°38’51” de longitud oeste. Este cantón cuenta con una extensión territorial de 2,403.5 km². El acueducto de Suerre se encuentra en la cuenca del Río Reventazón, que desemboca en la Vertiente Atlántica de Costa Rica y posee un área de drenaje de 2,818.85 km², lo que representa aproximadamente el 5.52% del total del territorio nacional, constituyéndose como la tercera cuenca más grande del país. La metodología utilizada se basa en el “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua” de la OMS, que plantea una serie de etapas para desarrollar un Plan de Seguridad del Agua (PSA). Los productos generados se distribuyen en las siguientes fases: Fase I: Diagnóstico social y técnico-ambiental del sistema de suministro de agua y de la comunidad de Suerre; Fase II: Evaluación del sistema de suministro mediante la determinación de peligros y riesgos; y Fase III: Diseño de la estrategia del plan según las prioridades analizadas.
  • Ítem
    Delimitación y zonificación de un área silvestre protegida en la zona de Los Santos
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-08) Solís Madrigal, José Alberto; Madrigal Chaves, Alexis
    Se propone la creación de un área silvestre protegida en los Cerros de La Roca, La Trinidad, San Pedro y Abejonal, en los cantones de Tarrazú, León Cortés y Dota, como herramienta para el ordenamiento y restauración forestal. El diagnóstico actual se centra en el avance de la frontera agrícola y el cambio de uso de la tierra, así como en la presión antropogénica sobre cuerpos de agua. Se realizarán siete visitas de campo entre marzo y agosto de 2023 para georreferenciar la red vial, llevar a cabo muestreos de uso del suelo y documentar la flora y fauna. Se han identificado 119 especies de flora y 95 especies de avifauna, incluidas aves endémicas de las tierras altas. La información recolectada se analizará mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) para establecer la delimitación del área protegida y una zonificación que regule actividades en función de la intervención permitida. También se elaborará un barrido catastral para conocer la tenencia de la tierra y ayudar en la planificación y gestión territorial.
  • Ítem
    Zonificación de infraestructuras verdes para reducir el volumen de escorrentía y mitigar la vulnerabilidad a inundaciones, subcuenca Río Páez, Cartago, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-06) Alfaro Jiménez, Kevin Alonso; Ramírez Granados, Pablo
    Se determinan las zonas de infraestructura verde para la reducción del volumen de escorrentía y la mitigación de la vulnerabilidad a inundaciones en la subcuenca del río Páez, en Cartago, Costa Rica. Este estudio presenta una metodología novedosa para la identificación de áreas de desarrollo con el objetivo de disminuir el volumen de escorrentía y mitigar las inundaciones en dicha subcuenca. La determinación se llevó a cabo mediante procesos de análisis espacial y la caracterización morfométrica-biofísica, utilizando curvas de nivel (1:10,000) y la digitalización de ortofotos. Se creó un vector lineal para la red de drenajes y uno poligonal para definir la subcuenca. Una vez obtenido el polígono de la subcuenca, se calcularon los insumos geoespaciales: área (A), perímetro (P), áreas parciales (Apr), longitud máxima de la subcuenca (Lmax), ancho máximo de la subcuenca (Wmax), orden de las corrientes (Or) y longitud del cauce principal (Lcp). Se delimitaron las microcuencas, considerando que cada una se define a partir de los cauces que conectan directamente con el cauce principal, siguiendo la misma metodología previamente descrita. Los datos geoespaciales se exportaron a una hoja de cálculo, donde se calcularon los parámetros morfométricos, basándose en su definición teórica. Estos parámetros se agruparon en cuatro categorías: parámetros de forma, parámetros de drenaje, pendientes y tiempo de concentración.
  • Ítem
    Evaluación del estado de la calidad del agua del río Bermúdez en la parte media de la microcuenca, en el cantón de San Pablo de Heredia, para la generación de estrategias de mejora de su calidad, 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Mainieri Moya, Nicole Andrea; Molina Murillo, Sergio
    En Costa Rica el recurso hídrico es sometido a grandes presiones antropogénicas, lo que ocasiona un decremento de su calidad. A nivel país existe normativa que regula las áreas de protección de los cuerpos de agua, la gestión integral de los residuos sólidos y el vertido de las aguas residuales. No obstante, estas han resultado insuficientes para garantizar la calidad y protección del recurso hídrico que actualmente enfrenta problemáticas que ponen en riesgo a sus ecosistemas y a los habitantes presentes y futuros. Surge de esta forma la necesidad de generar información sobre la calidad de los cuerpos de agua desde el ámbito local. Por lo tanto, mediante la presente investigación se evaluó el estado de la calidad del agua del río Bermúdez en la parte media de la microcuenca en el cantón de San Pablo de Heredia por medio de la identificación de aspectos que inciden en ella y el conocimiento del nivel de contaminación, para así crear estrategias que le permitan al municipio una mejor gestión de la misma. Para lograrlo se establecieron tres fases metodológicas, en la primera se realizó una caracterización de aspectos clave ambientales y socioeconómicos mediante el análisis y la sistematización de información, de lo que se obtuvo que a nivel de microcuenca las actividades económicas y de gestión de residuos de los cantones limítrofes de San Rafael y Santo Domingo de Heredia pueden generar impactos en el recurso hídrico compartido. Para el cantón de San Pablo, las áreas de protección son principalmente invadidas por infraestructura, además de que existe una escaza cobertura de alcantarillado sanitario, mientras que el servicio de recolección de residuos sólidos cubre el 100 % del territorio. La segunda fase buscó determinar el estado del agua superficial a través del análisis de información de los estudios fisicoquímicos y biológicos, donde el Índice Holandés indicó, para todos los periodos de muestreo, contaminación que varía entre moderada y severa, con presencia de macroinvertebrados como Chironomidae. Asimismo, se incluyeron recorridos en campo para la identificación de focos de contaminación por residuos sólidos, encontrando cinco puntos críticos en época lluviosa y seis en época seca. En la tercera fase se efectuó una priorización de problemáticas y la consulta a actores clave sobre las estrategias de mejoramiento, quienes indicaron que estas debían orientarse principalmente a mejorar los mecanismos de monitoreo de los residuos sólidos, la ejecución de campañas de limpieza, el monitoreo y control de los desfogues, todo esto sin dejar de lado el involucramiento de la sociedad. Finalmente, se concluye que la mejora de la calidad requiere no solo de iniciativas a nivel local, sino, también, de un enfoque integral mediante alianzas para la gobernanza del recurso hídrico, con la participación de instituciones gubernamentales y priorizando el involucramiento de la sociedad.
  • Ítem
    Evaluación de la efectividad del uso de bolsas sin plaguicidas, en la producción de plátano en Bratsi y Sixaola, cantón de Talamanca
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-02) Umaña Rodríguez, Hilary Natasha; Wendel de Joode, Berendina van
    El área de estudio se realiza en el cantón de Talamanca, el segundo más extenso de Costa Rica, país que cuenta con una población de aproximadamente 30,712 habitantes. Las comunidades estudiadas se ubican geográficamente en dos distritos de Talamanca: Bratsi (Territorio Indígena TI), que incluye las comunidades de Suretka, Shiroles y Progreso-San Miguel; y Sixaola, en el poblado de Paraíso. Estos distritos y poblados se eligen debido a la gran producción platanera que representan en el cantón. El objetivo es evaluar la efectividad del uso de bolsas sin plaguicidas en la producción de plátano. Se realizan observaciones de campo y entrevistas a 22 personas productoras, tanto indígenas como no indígenas, de plátano en Talamanca, con el fin de comprender el contexto. Se georreferencian las fincas y se caracterizan sus plantas. Luego, se embolsan 1,452 racimos de plátano con bolsas de polietileno de baja densidad sin plaguicidas y se evalúa la calidad de la tercera mano de 294 racimos cosechados. Finalmente, se llevan a cabo encuestas sobre la percepción de la efectividad de las bolsas a 12 personas productoras. Las parcelas incluidas son similares en cuanto a sus características, con excepción de la densidad de siembra, que es inferior en el territorio indígena en comparación con la zona no indígena. En cuanto a la efectividad de las bolsas, solamente un 8 % (n=23) de las 294 manos evaluadas presentan alguna mancha o daño por Trips (Hercinothrips femoralis), y un 83 % de la producción es de Clase I. Asimismo, 11 de las 12 personas productoras indican que desean continuar con el uso de las bolsas. La investigación es cualitativa y de tipo homogénea, lo que permite describir un subgrupo a mayor profundidad.
  • Ítem
    Estudio del efecto de la temperatura en el crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus como insumo para una nueva tecnología de biodegradación del rastrojo de piña
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-08) Rubí Morera, Jeanina; Solís Torres, Ligia Dina
    Se evalúa el efecto de la variable temperatura en el crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus mediante ensayos de laboratorio, como insumo para el desarrollo de una nueva tecnología de biodegradación del rastrojo de piña en la zona de Pital de San Carlos. El estudio es de tipo experimental, simulando y controlando los parámetros de temperatura correspondientes al área de siembra del monocultivo. El enfoque del estudio es mixto, ya que en el desarrollo de la metodología se incluyen aspectos tanto cualitativos como cuantitativos. El trabajo se realiza en el Laboratorio de Docencia de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. La investigación se estructura en tres fases, respondiendo a los objetivos específicos propuestos: fase 1: recopilación de información; fase 2: organización del experimento; y fase 3: ejecución del experimento. El análisis estadístico para el estudio de temperatura se lleva a cabo mediante gráficos que permiten observar el comportamiento de la temperatura que se puede obtener para cada equipo. Semanalmente, se realiza una evaluación de cada una de las réplicas, a través de la observación, donde se valora el crecimiento del hongo de forma comparativa, es decir, comparando las muestras entre sí y utilizando indicadores como alto, medio y bajo. Las pruebas de laboratorio se inician en el año 2017, por lo que se toman en cuenta los datos de temperatura desde 2006 hasta 2016.
  • Ítem
    Evaluación a los 9 años de edad, de propiedades de la madera y calidad del fuste en clones de Swietenia macrophylla King, Guápiles, Pococí, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Céspedes Arias, Diego Armando; Moya Roque, Roger
    El objetivo de este estudio es estimar el crecimiento de ocho clones seleccionados de caoba a los 9 años de edad, en un ensayo clonal ubicado en "La Colonia", Pococí, Limón, Costa Rica. Se comparan estadísticamente las variables de crecimiento entre los clones. El ensayo, que abarca 2 hectáreas, pertenece al Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y fue establecido en diciembre de 2010. A lo largo de estos años, ha recibido prácticas silviculturales anuales, incluyendo limpieza y control de malezas, además de un control químico contra el barrenador Hypsipyla grandella en el primer año. Se seleccionan los clones con mejor desempeño en diámetro (mayor a 12 cm), altura y calidad del tronco. Cuatro clones provienen de Costa Rica y cuatro de Bolivia. Los datos de crecimiento y supervivencia son recogidos en noviembre de 2019. Para ello, se mide el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total de cada árbol, además de aplicar una metodología de evaluación de calidad. Se muestrean árboles vivos con un fuste de al menos 2,5 m desde la base, midiendo así la velocidad de ultrasonido y extrayendo muestras de madera mediante un método no destructivo. Estas muestras se analizan en laboratorio para determinar la densidad verde, el peso específico básico y el porcentaje de duramen de cada individuo.
  • Ítem
    Propuesta de mejora del servicio ofrecido de calidad de agua potable en las asadas de San Rafael de Vara Blanca y Vara Blanca de Heredia
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Sánchez Oconitrillo, Daniela; Hernández Campos, Ana Lucrecia
    Se propone la estandarización de los sistemas de abastecimiento de agua potable en las ASADAS de San Rafael de Vara Blanca y Vara Blanca, ubicadas en Heredia. Este proyecto adopta un enfoque mixto que combina información cualitativa y cuantitativa para garantizar la calidad del agua. Se implementan procedimientos de monitoreo y control que permiten evaluar la situación actual y proponer mejoras continuas. Además, se presentan estrategias específicas para la implementación del sistema estandarizado, así como materiales de capacitación y orientación para los involucrados en el proceso. Esto busca generar conciencia sobre la importancia del mantenimiento adecuado y el seguimiento del programa. A través de estas acciones, se pretende asegurar un suministro de agua confiable y de calidad para la comunidad.
  • Ítem
    Desarrollo de un protocolo de establecimiento in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea Saman Jacq,Merr.)
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Corrales Torres, María Elena; Hine Gómez, Ana Lizeth
    Desarrolla una metodología para el establecimiento in vitro de S. saman (Cenízaro) para un programa de mejoramiento genético y conservación de germoplasma en Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología Forestal del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional, ubicado en Santa Lucía de Barva, Heredia Costa Rica. El material experimental para introducir en condiciones in vitro consistió en ápices y nudos tomados del último y antepenúltimo segmento nodal de cada plántula. En total fueron 120 explantes para cada desinfección de semillas de S. saman. Posteriormente se evaluaron dos metodologías de desinfección para la introducción in vitro de los nudos.
  • Ítem
    Propuesta para el tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles en el marco del plan municipal de gestión integral de residuos del cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, período 2021-2023
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-12) Salazar González, Celine Fabiola; Aguilar Arguedas, Alina
    Se elabora una propuesta de recolección y tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles, en el cantón de Pococí, mediante la evaluación de tres variaciones de un método de compostaje y su viabilidad técnica. El propósito es dar valor y aprovechamiento a los residuos orgánicos que se generan en el distrito. La investigación tiene un enfoque de tipo mixto, ya que requiere una combinación de métodos de recolección y análisis de información tanto cualitativa como cuantitativa. La recolección de datos incluye tanto información primaria como secundaria. El estudio corresponde a los tipos descriptivo y explicativo; el proyecto se lleva a cabo en la zona de Guápiles, distrito central del cantón de Pococí, provincia de Limón, durante el periodo 2021-2023. La población de estudio está constituida por las viviendas y los principales comercios generadores de residuos orgánicos del distrito de Guápiles. Para la toma de la muestra de comercios, se utiliza un listado de las patentes comerciales de los negocios activos, que incluye un total de 1,685 comercios. Además, se consideran las viviendas dentro del distrito de Guápiles, con un total de 7,670. Como método alternativo, se emplea el programa ArcGIS 10.1 para la ubicación de la zona de estudio y los puntos de muestreo durante la recolección de datos. El análisis de la información se realiza mediante el uso de Microsoft Excel. La metodología de enfoque es experimental y documental para el análisis del sistema de compostaje y sus variaciones, la cual se divide en tres principales apartados: pre-campo, campo y evaluación del producto final.
  • Ítem
    Cálculo de la huella hídrica en la microcuenca del río Porrosatí como insumo para orientar el establecimiento de medidas de adaptación al cambio climático en materia de disponibilidad del recurso hídrico
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-05) Alfaro Boza, Bernardita; Céspedes Vizcaíno, Giovanni; Herrera Murillo, Jorge
    La investigación se realiza en la microcuenca del río Porrosatí, que abarca parte de los cantones de Santa Bárbara y Barva de Heredia, Costa Rica. Esta microcuenca pertenece a la subcuenca del río Virilla, la cual se integra en la cuenca del Tárcoles. Se propone implementar medidas de adaptación al cambio climático a partir del análisis de la sostenibilidad de la huella hídrica, contribuyendo así a la reducción de la vulnerabilidad ambiental que afecta la disponibilidad del recurso en la microcuenca del río Porrosatí. Los resultados se evalúan en comparación con estudios previos sobre la oferta y disponibilidad de agua, realizados por la Universidad Nacional entre 2011 y 2014, lo que permite establecer criterios de sostenibilidad para el consumo y la vulnerabilidad del sistema hídrico. El enfoque utilizado para esta investigación es cuantitativo, llevado a cabo mediante la obtención de datos primarios y secundarios, así como el análisis de los mismos, lo que permite calcular el volumen de demanda hídrica de la microcuenca y establecer medidas de adaptación al cambio climático.
  • Ítem
    Control preventivo químico o biológico en la aparición y avance de la pudrición del tallo en plantas de melina clonal (Gmelina Arborea Roxb.)
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-08) Carvajal Ruiz, Andrés Gerardo; Ávila Arias, Carlos
    La investigación se desarrolla en el vivero de reproducción vegetativa La Amapola del INISEFOR, ubicado en la provincia de Puntarenas, cantón de Golfito, distrito de Puerto Jiménez y localidad de La Palma. Se determina el agente de control más eficiente para prevenir la aparición o detener el avance de la enfermedad denominada pudrición del tallo en plantas de melina clonal producidas en el vivero mencionado. Se elabora una escala para evaluar el estado de avance de la patología, validándose durante el ciclo de producción de plantas de nueve genotipos distintos. Se evalúa la efectividad de cinco tratamientos: un testigo absoluto, tres agentes de control químico y uno de control biológico. Se realiza un análisis de varianza y prueba de medias de Tukey entre tratamientos para identificar las diferencias estadísticas (ɑ=0,05).
  • Ítem
    Propuesta para rediseñar el sistema abastecimiento de agua potable, de la ASADA Buena Vista de Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-05) Morales González, Ana Cristina; Achío Morales, Yendry María; Ruepert, Clemens
    La investigación se lleva a cabo en la ASADA Buena Vista, ubicada en el distrito de Cañas Dulces, cantón de Liberia, provincia de Guanacaste. Se propone un rediseño del sistema de abastecimiento de agua potable de la ASADA, evaluando todos sus componentes para que los usuarios obtengan agua en la cantidad, calidad y continuidad necesarias para satisfacer sus requerimientos. El estudio se fundamenta en un enfoque mixto, de carácter cuantitativo, ya que utiliza diversas técnicas de recolección de datos. Además, incluye aspectos cualitativos al describir y profundizar en los datos obtenidos durante el diagnóstico de la infraestructura del acueducto, lo que permite identificar las debilidades del sistema de abastecimiento de agua de la ASADA. En el diseño metodológico, se recolectan simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos. En la primera fase, se realiza el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua del acueducto mediante la medición de variables cuantitativas y la observación sistemática de variables cualitativas. Se aplica un muestreo no probabilístico delimitado, de acuerdo con el criterio técnico, mediante métodos de observación. La recolección de datos abarca inspecciones de campo en todas las estructuras del acueducto, conversaciones con los responsables de la ASADA, revisión de informes sobre análisis de calidad de agua, mediciones de caudal y muestreos de agua.
  • Ítem
    Diseño de un sistema para el reuso del agua residual de la planta de tratamiento de la Universidad Nacional campus Omar Dengo en el período 2020-2023
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-04) Collado Herrera, Fabricio; Zúñiga Salas, María Daniela; Solís Torres, Ligia Dina
    Se elabora una propuesta de sistema de tratamiento de aguas residuales proveniente de la planta del Campus Omar Dengo, mediante un tratamiento terciario, con el fin de aprovechar este recurso y contribuir a la disminución del desabastecimiento hídrico en la Universidad Nacional. Para ello, se realizan tres inspecciones a la planta de tratamiento junto con la coordinadora, a fin de obtener una descripción y visión de todos los procesos implicados desde la entrada de las aguas residuales hasta su salida. Se lleva a cabo una entrevista estructurada, utilizando una muestra no probabilística o dirigida. Las muestras se recolectan para caracterizar el efluente y afluente de la actual planta de tratamiento, así como para las pruebas piloto. Este muestreo y análisis se realizan en octubre de 2020 y abril de 2021. Para el análisis, se solicita la colaboración del Laboratorio de Análisis Ambiental de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, donde se examinan las distintas variables establecidas en el Reglamento de vertido y reuso de aguas.
  • Ítem
    Evaluación de la aplicación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Abarca Valverde, Pablo; Meza Picado, Víctor
    La investigación consistió en aplicar dos tratamientos silviculturales (liberación y refinamiento) y un sitio testigo, con tres repeticiones por tratamiento, después del aprovechamiento forestal en un bosque húmedo tropical situado en Pital de San Carlos. Los resultados mostraron que, después de 25 años de aplicados los tratamientos, los valores de referencia se mantuvieron dentro del rango permitido por la norma para el umbral de las especies heliófitas efímeras (15 %) y del área basal (11,6 m²/ha). El incremento medio anual no presenta diferencias significativas, para una probabilidad del 95 %, entre los tratamientos. Además, se realizó una propuesta de manejo que busca obtener las mayores tasas de crecimiento y producción del bosque mediante un manejo forestal adaptativo, el cual consiste en llevar a cabo dos intervenciones silviculturales en diferentes momentos del ciclo de corta. Se utilizaron datos empíricos provenientes de la medición constante de parcelas permanentes de muestreo durante un periodo de 25 años. Se generó una propuesta de manejo silvicultural que contempla realizar dos intervenciones: una al año 4 y la otra al año 8, con una nueva cosecha al año 13. Esta propuesta se justifica, ya que el bosque no sufrió cambios en la composición florística de las especies comerciales.
  • Ítem
    Desarrollo de una propuesta de reducción de la huella de carbono en el ámbito institucional en la Municipalidad de San Isidro de Heredia para favorecer la neutralidad en carbono: Heredia, Costa Rica, 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Navarro Arroyo, Pablo Andrés; Montero Sánchez, Ernesto
    Se desarrolla una propuesta de reducción de la huella de carbono del año 2020 de la municipalidad en el ámbito institucional, mediante un inventario que cuantifique las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la norma INTE B5, para que se establezca una línea base y el cumplimiento con los requisitos del PGAI. El estudio abarca las ocho edificaciones de la municipalidad, sobre las que tiene control administrativo y operativo, ya que así resulta más fácil obtener la información necesaria y se pueden realizar modificaciones posteriores de forma sencilla. Esto incluye las fuentes de emisión por concepto de flota vehicular, aguas residuales, aires acondicionados y extintores como parte del Alcance 1 y las emisiones por el consumo de energía eléctrica como parte del Alcance 2. El proceso metodológico sigue un orden de secuencia lógica, por su enfoque cuantitativo, y responde a cada uno de los objetivos específicos definidos previamente, para asegurar que cada uno se desarrolle y alcance. Está compuesto de tres fases que incluyen cada uno de los pasos que 21 contiene la norma INTE B5 (2016) e ISO 14064 (2006), así como algunos aspectos abarcados en la Guía para la participación en el PPCN de la DCC (2018b).