Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 107
  • Ítem
    Madera aserrada de Terminalia amazonia (J.F. Gmell) “Amarillón”: estandarización para uso en la construcción.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Navarro Zumbado, Kendall; Chacón Marín, Sergio
    El material de evaluación utilizado fue la especie forestal Terminalia amazonia (cc Amarillón o Roble Coral), proveniente de plantación forestal del pacífico central de Costa Rica, con edad de 26 años proporcionado por la empresa BARCA S.A. El cual ha sido unas de las especies estudiadas por su alto potencial de adaptación a suelos ácidos (tipo Ultisoles) los cuales cubren gran parte del país hasta un 46,8% (INTA, 2016), así como su buen crecimiento y calidad de madera como elemento constructivo. La industria forestal primaria en donde se efectuó el estudio se dedica a la transformación de la madera en rollo, localizada en Palmares de Pérez Zeledón, en el cantón de la provincia de San José, Costa Rica. El proyecto se centró en la implementación de los procedimientos por el método de evaluación visual y determinación de parámetros mínimos establecidos en las Normas INTE C99:2014 Madera de uso General, INTE C100:2020 Madera de Uso Estructural, así como la Norma INTECO C98:2018 para la terminología de las maderas. La madera se sometió a valoración de preservación en sales de boro y al método de secado natural por 30 días. En el proceso de evaluación según la Norma INTE C99:2014, se evaluaron dimensiones (grueso, ancho y largo), humedad y defectos de la madera, tanto en su estado verde como seca. Se utilizaron instrumentos de medición precisos, como calibradores vernier, higrómetros y flexómetros. En relación con la evaluación según la Norma INTE C100:2020, se recolectaron datos específicos sobre los defectos de las vigas estructurales en su estado verde y seca en nudos, rajaduras y grados de inclinación del hilo. Se encontró que la mayoría de las piezas evaluadas no cumplieron con los estándares establecidos en la norma INTE C99:2014. En el caso de la madera estructural con la norma INTE C100:2020, los resultados fueron más favorables, ya que el 100% de las piezas cumplían con los estándares dimensionales establecidos. Sin embargo, se observaron de igual forma defectos que afectan su resistencia estructural tales como rajaduras, pequeñas grietas y nudos, estos últimos produjeron una reducción entre 30% o 70% de resistencia estructural según el tamaño en la cara de la pieza donde se presentaron, en general, la calidad de la madera se consideró aceptable y subsanable con la posibilidad de cortar extremos con rajaduras para mejorar su clasificación de calidad.
  • Ítem
    Valoración de los bienes y servicios del bosque con base en su productividad y percepción local de la comunidad de Piro, Península de Osa, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Baltodano Cascante, Jorge Arturo; Morera Beita, Albert
    Los bosques, a través de sus funciones, generan múltiples servicios que son indispensables para mantener la vida y a las sociedades en general, a estos se les conoce como servicios ecosistémicos (SE); pero, debido al crecimiento urbano y avance de la frontera agrícola, se ha ido eliminando el área de bosque, por lo cual ha disminuido la capacidad de los ecosistemas forestales de proveer bienes y servicios. La gestión forestal sostenible es una manera de garantizar que los bosques seguirán en pie a lo largo del tiempo, para poder suministrar estos servicios y así suplir las necesidades de las generaciones humanas. El presente trabajo pretende constituirse en una herramienta de consulta para generar conocimiento a los propietarios de bosque en la Península de Osa sobre el manejo forestal de los bosques, para generar empleo, mejorar las condiciones de vida de esta comunidad y disminuir la tala ilegal. Se trabajó en dos parcelas permanentes de 10 000 m2 establecidas en bosques primarios de cima (BPC) y ladera (BPL) en el sector de Piro, entre la Reserva Forestal Golfo Dulce y el Corredor Biológico Osa, se identificó y midió el diámetro a la altura del pecho, la altura de los árboles y palmas para estimar la biomasa y el carbono (C) por medio de ecuaciones alométricas, además, se aplicó una encuesta para conocer la valoración y percepción social de los SE de la comunidad de Piro. Se encontró, con respecto a la madera, que existe una cantidad considerable de especies comerciales (64), que en su mayoría son maderas semiduras y duras, y el volumen comercial por encima del diámetro mínimo de corta (DMC) establecido para el país representó el 49% del volumen de BPC y el 46,5% en BPL. Con respecto a los almacenes de carbono, se estimó que BPL posee 183,6 Mg ha-1 y BPC 163,8 Mg ha-1. La familia con mayor aporte de carbono en ambas formaciones fue Moraceae, y la especie con mayores existencias de este elemento fue Tapiria guianensis. Dentro de la valoración social de los bienes y servicios que aportan estos bosques, se obtuvo que los servicios de provisión, los alimentos, la leña y la madera se consideraron los más importantes; en los de regulación, el secuestro y almacenamiento de carbono fue el de mayor relevancia para la población; y, por último, en los culturales, la recreación obtuvo la calificación más alta en ser considerada un servicio que brinda el bosque. En los escenarios económicos, con base en los indicadores financieros VAN, TIR y B/C, se obtuvo que el escenario de Venta de carbono + manejo forestal es el más rentable, el cual aportaría, con la venta de madera aserrada, más de 2,5 millones de colones por hectárea distribuidos en 10 años para BPC, y 1,9 millones de colones por hectárea en el mismo lapso para BPL.
  • Ítem
    Almacenamiento de carbono orgánico del suelo bajo cobertura de pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Robx. en la región huetar norte, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Cortés Cortés, Mónica Lizbeth; Murillo Cruz, Rafael
    El carbono del suelo representa el 73.8 % de lo encontrado en ecosistemas terrestres, así el uso de la tierra afecta el equilibrio entre la entrada y la salida, mostrando pérdidas o ganancias. En el estudio se evaluó el carbono orgánico del suelo (COS) hasta una profundidad de 100 cm en pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb. Se obtuvo 144 muestras provenientes de ocho fincas de pasto, cuatro de teca y cuatro de melina, con edad de tres meses y tres años. La evaluación se realizó a tres profundidades. Se implementaron pruebas t de student para determinar diferencias estadísticas. En cada finca, se describió la vegetación sobre el suelo. [Resultados]: Las principales especies en pastos fueron Hemarthria altissima, Ischaemum indicum y Homolepis aturensis. A los tres meses, la teca y melina obtuvieron un COS de 270 y 278 Mg*ha-1 que se redujo a 258 y 261 Mg*ha-1 a los tres años. El carbono orgánico de los pastos adyacentes a las plantaciones forestales fue de 244, 245, 240 y 269 Mg*ha-1, para teca y melina a tres meses y tres años, respectivamente. La profundidad de 0 a 30 cm presentó mayor contenido de carbono que la de 30-60 y 60-100 cm. Finalmente, el porcentaje de carbono orgánico tiende a disminuir conforme aumenta la densidad aparente. No se encontraron diferencias entre los sistemas en la primera profundidad, donde la cobertura vegetal tiene un aporte inmediato al suelo.
  • Ítem
    Producción de guadua angustifolia en fincas productoras ubicadas en la península de Osa en el periodo 2010-2020: limitaciones y oportunidades para el futuro
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Brenes Obando, Katherine; Umaña Rojas, Pablo; Granados C., Rafael Evelio
    Los propietarios de plantaciones de Guadua angustifolia en la península de Osa enfrentan dificultades en la industrialización y comercialización del producto. Es así como surge la necesidad de analizar la producción del cultivo en sus fincas para la identificación de oportunidades y limitaciones. Se pretende que esta información sea un primer paso para guiar a los productores al buen manejo de sus rodales. La investigación integra metodología, cualitativa y cuantitativa, abordando descripciones, caracterizaciones y opiniones de los diferentes actores para entender las distintas realidades. Dentro de las limitaciones se identificó: acceso a créditos y a la zona, capital de inversión y mercado. La articulación de actores es crucial y es así como se considera la teoría de la triple hélice donde distintos actores se complementan entre sí y se permite la ejecución de proyectos para el desarrollo del bambú. Dadas las circunstancias se identificó que instituciones no muestran estrategias de coordinación que valoren el esfuerzo de los productores y el bambú no forma parte de las agendas regionales y locales.
  • Ítem
    Guía florística para la rehabilitación de comunidades vegetales en la microcuenca del río Bermúdez, como parte del corredor biológico interurbano, Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Calderón Rodríguez, Manuel de Jesús; Vargas Rojas, Gustavo
    La guía de rehabilitación de comunidades vegetales consiste en el monitoreo de las coberturas vegetales mediante el uso del VANT (Vehículo aéreo no Tripulado). Así como de los muestreos de flora en la zona altitudinal baja, mediana y alta en las altitudes de 1130 a 1630 m.s.n.m. Con esto se obtuvo una propuesta de rehabilitación ecológica para cuatro espacios identificados en el área de estudio, como las áreas de parques y aceras, los espacios de ríos y quebradas, jardines privados y cafetales. En cuanto al muestreo de la flora se distinguió las comunidades vegetales presentes en la microcuenca del río Bermúdez, ubicada en el cantón de San Rafael de Heredia. En ella se realizó un reconocimiento de la vegetación de las comunidades vegetales, mediante el índice de diversidad de Simpson y el índice de similitud de Sorensen. Donde la vegetación de galería (vg) presentó los valores más altos de índice de diversidad de Simpson con 0,97 para la zona baja, 0,99 en la zona media 0,96 para la zona alta. En cuanto a los valores más altos de similitud la vegetación en bosques secundarios (bs) y vegetación de galería obtuvieron los porcentajes más altos en similitud principalmente para las zona media y alta; sitio donde se encontró una vegetación con una menor intervención humana. Además, con los muestreos se obtuvieron especies idóneas mediante las variables ecológicas de densidad, frecuencia y proporción; además se tomó en cuenta valoraciones cualitativas en los usos de las especies. Las cuáles son prioritarias para proyectos de rehabilitación de comunidades vegetales como: Robinsonella lindeniana, Croton niveus y Trichilia havanensis para las zonas bajas; Ocotea praetermisa, Ocotea atirrensis y Tabernaemontana donnel-smithii para las zonas medias y Viburnum costaricanum, Conostegia xalapensis e Inga oerstediana para las zonas altas.
  • Ítem
    Evaluación del estado de la movilidad activa para contribuir a la disminución de emisiones de GEI en los cascos centrales de Curridabat y Monte Verde durante el período 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Martin Wiessel, Keilyn; Vega Méndez, Jessie
    El sector transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, por lo que es necesario fomentar medios de transporte cero emisiones y que apoyen objetivos locales y nacionales. En este trabajo, se elaboró una propuesta de movilidad activa para los cantones de Monte Verde, Puntarenas y Curridabat, San José. Esta es una serie de recomendaciones que derivan de la evaluación de los Índices de Movilidad Activa y que buscan disminuir las emisiones de GEI del sector transporte en estos lugares. La caracterización de los patrones de movilidad mostró que el vehículo y caminar son los principales medios de transporte en ambos sitios, debido a su facilidad, salud y rapidez, o por ser la única opción. Curridabat tiene un mayor flujo de vehículos privados que Monte Verde, pero ambos sitios usan medios motorizados privados, sin importar la índole urbana o rural del sitio. El uso del vehículo privado es uno de los principales demandantes de combustibles fósiles del transporte para los sitios de estudio. La movilidad activa se evaluó utilizando la herramienta Índices de Movilidad Activa (ÍMA), que incluye los Índices de Caminabilidad (IC), Compatibilidad para Bicicletas (ICB) y de Espacios Públicos (IEP). El índice de caminabilidad global para Curridabat fue 38 y para Monte Verde fue 27, ambos clasificados como malos según los criterios de puntaje aplicados. Se realizó una comparación de ambos sitios mediante un análisis de varianzas (ANOVA), el cual indicó que existen diferencias significativas porque los IC en Curridabat son mejores que los de Monte Verde, especialmente en los Índices de accesibilidad, ancho y condición. La compatibilidad para bicicletas en ambos sitios fue baja para la mayoría de los segmentos de las rutas escogidas. Los Índices de Espacios Públicos muestran que Curridabat tiene suficiente área destinada a espacios públicos, mientras que Monte Verde no. La calidad de los espacios públicos en ambos sitios resultó mala. Se aplicaron encuestas a los visitantes de dichos espacios, y en Curridabat el 33 % obtuvieron una clasificación regular; mientras que el restante 67 % obtuvieron una clasificación mala. En Monte Verde, solo se evaluó un espacio público y obtuvo un puntaje clasificado como malo. El potencial de reducción de emisiones para Curridabat considerando medidas para mejorar los índices de caminabilidad es de 339.5 ton de CO2e. Esto representaría una disminución del 0.34 % de las emisiones del sector transporte en un periodo de 10 años, tomando el 2016 como año base. En Monte Verde las medidas propuestas lograrían reducir 251.2 ton de CO2eo 5 % de las emisiones del sector transporte al 2026. Estas reducciones fueron calculadas mediante el Modelo de Evaluación de Emisiones del Transporte para Proyectos (TEEMP, por sus siglas en inglés). Al asumir que hay un cambio modal del 20% de automóvil a bicicleta, las medidas de compatibilidad para bicicletas tienen la capacidad de reducir 10547.25 ton CO2e en 10 años, o un 10 % de las emisiones del sector transporte de Curridabat. En Monte Verde se reducirían 5149.74 ton CO2e para el 2026, representando un 96 % de las emisiones del transporte. Para las medidas de espacios públicos, no se encontró un modelo para calcular las reducciones en emisiones, pero la investigación bibliográfica determinó que estas medidas tienen un bajo potencial de reducción de emisiones. Todas las medidas fueron evaluadas mediante un Análisis Multicriterio que determinó cuáles fueron las más viables en términos técnicos, ambientales, económicos y sociopolíticos.
  • Ítem
    Estrategia para la disposición adecuada de residuos de plaguicidas generados por pequeños y medianos productores hortícolas del cantón de Zarcero, 2019-2020
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-01) Jiménez Domínguez, Mary Paz
    La principal actividad económica del cantón de Zarcero es la producción hortícola; gracias a sus condiciones climáticas, sin embargo, en los últimos años, se ha determinado que es una de las zonas donde se utiliza una mayor cantidad de plaguicidas. El uso intensivo de estas sustancias ha tenido efectos negativos en la salud humana y ecosistemas. Además de las aplicaciones de plaguicidas con fines sanitarios, en las fincas se realizan actividades como la manipulación de productos concentrados, preparación de mezclas y lavado de equipo y herramientas contaminadas con plaguicidas, todas con el potencial de generar residuos líquidos de plaguicidas. Las actividades anteriores generalmente se realizan en un sitio específico de la finca, el cual puede convertirse en una fuente puntual de contaminación, ya que pueden presentarse derrames accidentales o no accidentales, provocando la liberación de plaguicidas al ambiente. En el presente trabajo final de graduación, se logró implementar la tecnología limpia de biocama, que es un dispositivo para retener y degradar residuos de plaguicidas líquidos. Las biocamas fueron construidas en cuatro fincas agrícolas del cantón de Zarcero, con el fin de validar su uso y eficiencia, adaptándolas según las necesidades y condiciones de cada finca. Para validar la eficiencia de las biocamas se tomaron muestras de biomezcla a dos profundidades 15 y 30 cm por tres meses; una muestra por mes. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LAREP) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) para cuantificar las concentraciones de plaguicidas y comparar éstas entre las dos profundidades de muestreo. Se consideró indicio de degradación de plaguicidas cuando se presentaban concentraciones menores de plaguicidas a 30 cm en comparación a 15 cm de profundidad. Por otro lado, se realizó un proceso de investigación participativa con los agricultores para retrolimentar el diseño de la biocama y optimizar su funcionamiento, además de un proceso educativo con actividades presenciales y virtuales. Se destaca como principal resultado que la biocama es una tecnología que se puede tropicalizar según las condiciones y características de cada finca. A partir de la detección de los plaguicidas en laboratorio y la información brindada por los agricultores, se determinó que la biocama tiene la capacidad de degradar plaguicidas que no se utilizan de manera intensiva como carbendazim y flutolanil y sucedió lo contrario con plaguicidas de uso intensivo como clorotalinol o clorpirifos, ya que es posible que estos superen la tasa de descomposición posible para el tipo de biocama implementada. Por otro lado, es fundamental la participación e involucramiento de las personas agricultoras para la identificación de las mejoras en la tecnología de la biocama. Finalmente, es necesario considerar que la incorporación de la biocama en la práctica agrícola demanda de un proceso participativo y educativo-concientizador para reconocer el aporte que se puede generar al entorno y a los sistemas de producción agrícola.
  • Ítem
    Plan de gestión ambiental con énfasis en tecnologías limpias en la empresa Compañía Nacional de Chocolates DCR, S.A
    (HEREDIA (COSTA RICA), 2015) Alvarado Ruíz, Ana Catalina; Guzmán Castellón, Gabriela
    La Gestión Ambiental Empresarial responde a las necesidades del mercado, responsabilizando a las organizaciones por sus procesos y los impactos que éstos generan al ambiente. Bajo este contexto, la empresa Compañía Nacional de Chocolates DCR, S.A., se encuentra interesada en establecer un Sistema de Gestión Ambiental, por lo que ha considerado la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) como una plataforma ideal para identificar sus aspectos y respectivos impactos significativos, constituyendo una base ideal para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Los PGA son instrumentos de planificación que describen las principales acciones que deberá llevar a cabo la organización para cumplir con objetivos y metas a través de programas de acción o programas ambientales, especificando los principales responsables de su seguimiento y un cronograma de cumplimiento a mediano y largo plazo.
  • Ítem
    Aporte de la meliponicultura a la economía familiar de las comunidades de La Cruz, Guanacaste, Lepanto y Paquera, Puntarenas, Costa Rica
    (Universidad Nacional (COSTA RICA), 2021-07) Barrantes Vásquez, Alejandra
    La investigación tiene como objetivo evidenciar esta actividad como un aporte complementario para la economía familiar de las comunidades de La Cruz, Guanacaste y Lepanto y Paquera, Puntarenas, Costa Rica, a partir de la elaboración de un diagnóstico socioeconómico mediante la aplicación de encuestas a 41 personas meliponicultoras. En conjunto con el análisis de la viabilidad financiera a través de un modelo anual, el desarrollo de tres escenarios de flujo de efectivo, la aplicación de indicadores de viabilidad financiera (Valor Actual Neto [VAN], Tasa Interna de Retorno [TIR], Relación beneficio costo [B/C] y periodo de recuperación de la inversión [Payback]), y la consulta a entidades bancarias y organizaciones sobre las opciones de financiamiento y/o asesorías disponibles para el desarrollo de la actividad. Se generó una base de datos de las especies botánicas de importancia para las abejas en un radio de 50 m de los meliponarios y su correspondiente caracterización ecológica.
  • Ítem
    Determinación de los flujos de emisión y absorción de gases de efecto invernadero generados en plantaciones de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea roxb en la región Huetar Norte de Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Salazar Ruiz, Ana Gabriela; Carvajal Arroyo, David Antonio; Herrera Murillo, Jorge
    Se evalua el comportamiento del intercambio neto ecosistémico de dióxido de carbono, metano y vapor de agua en plantaciones jóvenes (5 a 48.5 meses) de Gmelina arborea y Tectona grandis mediante la técnica de Eddy Covarianza. La investigación se realizó en los distritos de Pocosol y San Jorge de la Región Huetar Norte. Se establecieron 18 parcelas temporales de 500 m², donde se midió diámetro con cinta diamétrica, altura con clinómetro y vara telescópica, área foliar específica y diámetro de la copa. El muestreo del flujo de gases se realizó desde noviembre de 2021 hasta octubre de 2022.
  • Ítem
    Diagnóstico y propuesta de mejora para el manejo de residuos peligrosos dentro de la UEN PySA del ICE.
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Obando Miranda., Jeimmy E.; Ruepert, Clemens
    El presente Diagnóstico y Propuesta de Mejora para el Manejo de Residuos Peligrosos constituye un documento guía en el manejo de esta clase de residuos en los diferentes proyectos y centros de servicio del ICE durante las actividades cotidianas en la prestación de su servicio. A fin de que la presente propuesta establezca recomendaciones para una gestión integral en el manejo de residuos peligrosos. Se indica que el presente trabajo se desarrolló como una Práctica Profesional para optar por el grado académico de Bachillerato, dentro de la UEN PySA del ICE; en un período comprendido entre Julio y Noviembre del 2010. Como parte del documento se incluyen los siguientes temas: Este capítulo incluye la presentación, justificación, objetivos y la metodología utilizada. Asimismo, se incluyó una sección de marco teórico para mencionar los aportes bibliográficos a los conocimientos teóricos y conceptuales requeridos para la elaboración de este trabajo. I Capítulo: Introducción del trabajo: Este capítulo incluye la presentación, justificación, objetivos y la metodología utilizada. Asimismo, se incluyó una sección de marco teórico para mencionar los aportes bibliográficos a los conocimientos teóricos y conceptuales requeridos para la elaboración de este trabajo. II Capítulo: Caracterización de la UEN PySA.: En este capítulo se inició la recopilación de información sobre cómo se conformó la Unidad Estratégica de Negocios Proyectos y Servicios Asociados. En PySA, se solicitaron documentos electrónicos y físicos como fueron planes de gestión ambiental, organigramas, normativas internas que se encuentran en la página interna de la empresa y la unidad y otros obtenidos de la documentación del Sistema de Gestión Integral de residuos. III Capítulo: Diagnóstico de la gestión de residuos peligrosos en PySA.: En este capítulo se investigó cual es el manejo actual de los residuos peligrosos en los sitios seleccionados. Por medio de los gestores ambientales de cada área y proyecto, se determinó cuales residuos se producían en mayor cantidad, el tipo y la cuantificación (en caso de que estuviera cuantificado), así como el manejo que se le da a los mismos. Las preguntas que se formularon en la entrevista fueron por ejemplo las siguientes: ¿Que están utilizando actualmente? ¿Que están botando? ¿Cuánto se está generando? ¿Dónde los están acopiando o guardando y en qué condiciones? Entre otras, las cuales se muestran en los anexos. Tomando como referencia las matrices de residuos de los Proyectos, Líneas de Transmisión y Centros de Servicio elegidos, los residuos peligrosos generados y a tratar en este documento, para la búsqueda de alternativas de tratamiento son: • Pinturas: acrílicas, barnices, aerosoles, envases con pinturas • Disolventes: aguarrás, thinner y envases con disolventes IV Capítulo: Propuesta de Mejora para el Manejo de Residuos Peligrosos en determinados proyectos y centros de servicio de la UEN PySA.: En este capítulo se propusieron acciones para mejorar el manejo de los residuos peligrosos, si bien es cierto el ICE tiene convenio con Holcim, y estos se encargan de procesar los aceites domésticos, subproductos del caucho y aceites dieléctricos ; para el manejo de las pinturas, barnices, aerosoles, y sus residuos, se requiere de acciones completas, para minimizar la cantidad de residuos que estos generan, así como acciones que al ser implementadas, representen para la organización una minimización de costos económicos y humanos. V Capítulo: Conclusiones y recomendaciones: Con base en el análisis del manejo de residuos peligrosos en la UEN PySA y el diagnóstico realizado en los tres sitios seleccionados, se presentaron las posibles opciones para aplicar las recomendaciones y, de ser necesario, estas se detallarán en la sección de anexos.
  • Ítem
    Elaboración de un plan de seguridad del agua para la ASADA de San Pedro de Barva
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Obando Miranda, Jeimmy Emilia; Solís Torres, Ligia Dina
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un Plan de Seguridad (PSA) para la ASADA de San Pedro de Barva, con el fin de contribuir obtener el máximo galardón del programa Sello de Calidad Sanitaria: la Estrella Azul Marino. El objetivo principal de este proyecto es elaborar un Plan de Seguridad del Agua para la ASADA de San Pedro de Barva, con el propósito de obtener el máximo galardón del programa Sello de Calidad Sanitaria, mediante las buenas prácticas de gestión del recurso hídrico. La metodología utilizada se estableció por medio de las Guías de Calidad de Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud. Se empleó una adaptación de la herramienta del Sistema Estandarizado de Regulación de la Salud (SERSA) como matriz de riesgos para determinar los Puntos Críticos de Control, en conjunto con otras herramientas como la aplicación de una encuesta de percepción del recurso hídrico y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se efectuó un diagnóstico socio ambiental de la ASADA, en la cual se investigaron los componentes biofísicos y se llevó a cabo visitas de campo para conocer la condición de la infraestructura y de esta forma determinar los riesgos y los Puntos Críticos de Control. Se aplicó una encuesta de percepción social a los abonados. En ella se determinó una población muy satisfecha con la gestión actual. El nivel de riesgo es de bajo a intermedio en las diferentes unidades. Sin embargo, el riesgo mayor se presentó en las líneas de conducción, por ser donde aparecen más fugas, material expuesto, tubería la cual necesita cambiarse y posible riesgo de contaminación. Una vez identificados todos los peligros capaces de afectar el suministro de agua, se procedió a priorizarlos para su atención. Este proceso se efectuó de acuerdo con la valoración del riesgo represente por esos peligros. Por último, se planteó la propuesta de PSA. Se incluyó cada etapa del sistema de abastecimiento de agua potable en estrategias para mejorar el estado actual y las recomendaciones respectivas. Con el desarrollo de esta propuesta se espera que la ASADA contribuya con la sostenibilidad del sistema de agua potable y saneamiento, reduzca en gran medida de la contaminación en la fuente, genere un cambio en el comportamiento de los abonados por medio de la educación y sensibilización ambiental en la comunidad y su influencia en las diferentes plataformas de comunicación.
  • Ítem
    Diseño y plan de implementación del sistema integrado de gestión en Dimerca, basado en las normas INTE/ISO 9001:2015, INTE/ ISO 14001:2015 e INTE/ ISO 22301:2015 para la continuidad del negocio, en el I semestre 2020
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) González Fuentes, Silvia; Gómez Meléndez, Agustín
    Se aplicó la integración de las normas ISO en la PYME Dimerca, para enfrentar el reto de la continuidad del negocio. Dimerca se dedica a brindar consultoría sobre normas ISO en diferentes empresas públicas y privadas, por lo que comprender las expectativas de los clientes y adaptarse a sus necesidades es uno de sus pilares. Para la investigación, se requirió diagnosticar la situación actual de la organización, diseñar la estrategia para la integración de las normas y establecer un plan de implementación. Se obtuvo que el método de integración correspondía a nivel avanzado por la presencia de un Sistema de Gestión de la calidad, de forma que se debía integrar los requisitos específicos de las otras normas. Además, se determinó el plan para la implementación (de cuatro meses) y sus recursos necesarios, basándose en la gestión del cambio. Finalmente, el éxito del SIG resulta de la estrategia establecida para adaptarse a la organización.
  • Ítem
    Impactos socioeconómicos y aspectos ambientales del Programa de Conservación de la Biodiversidad (PCB)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07) Vindas Campos, Kathya; Valverde Muñoz, Lucía; Ruiz Ramíre, Jeremy
    Evalua el impacto socioeconómico y los principales aspectos ambientales del PCB, en sus 113 contratos ejecutados en las Regiones Operativas de Guanacaste Norte, Huetar Norte, Caribe y Península de Osa, para conocer el impacto del proyecto durante los últimos cinco años. Se trabajo con cuatro zonas operativas en cada región se trabajo con 113 fincas que cuenta con contratos activos de pago por conservación, lo que corresponde a la población existente en el FBS. El estudio pretende caracterizar solo los sitios (fincas) donde existen registros de avistamientos de las especies prioritarias por medio de cámaras trampa o fotografías tomadas en las visitas de seguimiento y se utilizará la técnica de la entrevista para recabar información más detallada de cada uno de los beneficiarios enfocado en la percepción que tienen del trabajo y el alcance del PCB
  • Ítem
    Propuesta para la gestión integral de residuos sólidos domiciliarios del cantón de Matina, con énfasis en residuos orgánicos. Limón, Costa Rica, 2020-2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Calvo Badilla, Raquel; Sequeira Peraza, Vivian; Wendel de Joode, Berna van
    La contaminación por residuos sólidos es una temática medioambiental relevante para ciudades y comunidades sostenibles, las cuales buscan acciones con el objetivo de erradicar focos de contaminación en ríos y suelos, así como disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes de la reducción de la capa de ozono. Sin embargo, los impactos también son visualizados en la salud pública de la población, lo que involucra el accionar de diferentes instituciones públicas para salvaguardar el bienestar de las personas. Desde la Municipalidad de Matina, se trabajó con crear alternativas para mejorar la gestión integral de residuos sólidos (GIRS), ya que presentaba carencias y oportunidades de mejora. El presente proyecto apoyó la iniciativa, brindando herramientas, mecanismos y recursos para impulsar la correcta gestión de los residuos sólidos del cantón, con énfasis en el tratamiento de los residuos orgánicos. El trabajo de investigación fue realizado en cuatro fases. La primera constó de la elaboración de un diagnóstico que permitía analizar el panorama general de la GIRS en el cantón. En segundo lugar, se tomó como referencia lo identificado en el punto anterior para confeccionar al Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de Matina 2021-2026. En fase tres, se implementaron tres técnicas de compostaje para su réplica en hogares de la comunidad y con esto, elaborar una propuesta para el tratamiento de residuos orgánicos. Por último, se realizaron tres talleres de sensibilización en los distritos, exponiendo la información ya recopilada en la propuesta. Como principales resultados, se obtuvo la confección del Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos de Matina 2021-2026, robusto, preciso y acorde a las necesidades del cantón. Asimismo, se comprobó que las técnicas de Takakura y Cama de Volteo con Microorganismos de Montaña (MM) fueron las más viables económica, ambiental y técnicamente para aplicarlas en Matina
  • Ítem
    Diseño de sistema agroforestal basado en integración ecosistémica y experiencias de forestería análoga en la Virgen de Sarapiquí, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Navarro Flores, Pablo José; Campos Boulanger, Fabián
    En vista de la necesidad de modelos productivos para el desarrollo económico en zonas rurales en Costa Rica, los enfoques agroforestales mantienen una producción de alimentos, mejoran la calidad de vida de los productores y, simultáneamente; restauran los ecosistemas y conservan la biodiversidad. Aunado a ello, la forestería análoga se posiciona como un gran proceso de sucesión ecológica que imita la estructura de un bosque maduro cercano con el área productiva dentro de una finca, generando ventajas ecológicas, económicas y socioculturales para los productores. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue elaborar un diseño de sistema agroforestal a partir de sitios demostrativos de forestería análoga como modelo productivo sostenible para la zona de La Virgen de Sarapiquí. Para lo cual, la metodología planteada fue analizar productores que incursionan en sistemas bajo forestería análoga con el fin de aportar puntos débiles y fuertes en su diseño mediante una matriz de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, a la vez que los análisis de los componentes dentro de las fincas funcionen como elementos de construcción de un sistema modelo para la zona. El análisis de indicadores de sustentabilidad y la recopilación de los elementos clave en los sitios evaluados permitió definir los aspectos para la formulación de un diseño de referencia en el sitio, obteniendo así que la finca de Adilia y Pedro García, resultó ser rentable (2.69) dado a la estrategia de ubicación de las especies dentro de su finca, así como la inclusión de más especies a su sistema, el nivel de involucramiento en actividades como la venta de productos en diferentes canales de comercialización, así como la actividad del turismo, por su parte; la finca de Ericka y Antonio generó el valor más bajo según los indicadores que apoyan la sustentabilidad (1.24), por aspectos como: baja línea de productos, escaso mantenimiento al sistema, ingresos menores que los gastos. Los diseños aportaron a la propuesta final en la selección de especies como cedro (Cedrela odorata) y laurel (Cordia alliodora) los cuales fueron ubicados en líneas, además de cultivos agrícolas como cacao (Theobroma cacao), pimienta (Piper nigrum) y vainilla (Vanilla fragans) ubicados en bloques entre los árboles, con distanciamientos entre maderables de 10x10m, y entre cultivos agrícolas a 3x3m.
  • Ítem
    Modelo de asociatividad empresarial para el uso sostenible de las plantaciones de bambú (Guadua angustifolia Kunth) existentes en los terrenos del embalse Arenal del Instituto Costarricense de Electricidad
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Hernández Ávila, Omar; Rojas Vargas, Marilyn
    El Instituto Costarricense de Electricidad posee en sus propiedades ribereñas del embalse Arenal, plantaciones de bambú de la especie Guadua angustifolia Kunth, que fueron plantadas con propósitos que no se alcanzaron por múltiples razones. Esto ha provocado una degradación progresiva del estado fitosanitario de las cepas y la potencial pérdida del recurso. El manejo sostenible de los guaduales, a través de un modelo asociativo empresarial, facilita la gestión integral de las propiedades; promueve el desarrollo social a través de la incorporación de las partes interesadas y mejora la calidad del rodal, generando ingresos económicos y garantizando, a través del tiempo, los beneficios por los servicios ecosistémicos que generan estas plantaciones. Se propone abordar el problema central del manejo sostenible de las plantaciones de Guadua, mediante el análisis multicriterio, tomando como referencia las dimensiones Social, Económica y Ambiental, así como una serie de subcriterios asociados a cada dimensión, con el propósito de realizar la priorización de cuatro modelos propuestos de asociatividad empresarial. De este análisis, el modelo que tiene el mayor valor de ponderación resultante es la Cooperativa con un 38%, seguido de los modelos Asociaciones y Sociedad Anónima con un 22% cada uno y Fundaciones con un 18%.
  • Ítem
    Evaluación in vitro del uso del hongo Pleurotus ostreatus como tratamiento alternativo de los residuos orgánicos generados por la agroindustria de aceite de la palma
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Villalobos Quirós, Fabiola; Solís Torres, Ligia Dina
    Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la degradación de los residuos del proceso productivo de aceite de palma africana mediante el uso del hongo Pleurotus ostreatus en un análisis preliminar in vitro. Para ello se tomó una muestra de fibra de pinzote proveniente de la planta extractora de la empresa Palma Tica ubicada en Quepos, Puntarenas. Dicho residuo es el único que actualmente no recibe un aprovechamiento y este genera problemas debido a su lento proceso de degradación y la proliferación de plagas. Inicialmente, se realizaron análisis físico-químicos con el fin de establecer las propiedades del residuo. Se obtuvo que, este presenta un 96,2% de materia orgánica, 52% de humedad, 55.79% de carbono y 3% de aceites. En cuanto a materiales lignocelulíticos tiene un 43.89% de celulosa, 25.34% de hemicelulosa y 6.21% de lignina. Contiene porcentajes de fibra relativamente altos (76,1% FND y 50,76% FAD). Adicionalmente, los análisis de nutrientes minerales reflejan que el macronutriente que se encuentra en mayor cantidad es el potasio (1.01%), seguido por el nitrógeno (0.65%), calcio (0.13%), magnesio (0.07%), fósforo (0.06%), y azufre (0.05%). En cuanto a los microelementos, se encontró un muy alto contenido de hierro (829 ppm) y muy bajo contenido de boro (7 ppm). Seguidamente, se realizó un bioensayo donde se sometió la fibra de pinzote a la acción del hongo Pleurotus ostreatus y se evaluó su degradación mediante observación cualitativa y determinación de la relación carbono nitrógeno (C/N). En esta fase, se demostró que el hongo P. ostreatus es capaz de utilizar la fibra de pinzote como sustrato y degradarla eficientemente en condiciones controladas y estériles, obteniendo un tiempo de corrida de micelio de 21 días y una relación C/N de 11.76. Por otro lado, al haber presencia de otros microorganismos, el hongo P. ostreatus presenta un bajo crecimiento y disminuye la eficiencia de degradación de la fibra, obteniendo una relación C/N final de 29.45. Por último, se determinó la viabilidad del producto degradado en condiciones de laboratorio para su uso como abono orgánico mediante el análisis de nutrientes y la obtención de relaciones entre los elementos de la fertilidad. De manera que, en el ensayo con condiciones controladas y estériles se obtiene un producto viable para su uso como abono orgánico, dado que cuenta con una adecuada relación C/N y un aporte de nutrientes más balanceado que los controles del ensayo.
  • Ítem
    Modelación del efecto que produce el aumento de la temperatura sobre la capacidad de autodepuración del Río Bermúdez producto del cambio climático mediante el modelo QUAL2KW (2019-2020)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chavarría García, Bernny José; Rojas Marín, José Félix
    El presente trabajo estudia los posibles efectos o variaciones que pueda presentar el proceso de autodepuración en la microcuenca del río Bermúdez, debido principalmente al incremento de temperatura del aire a futuro producto de la influencia del cambio climático y considerando variables como la carga orgánica y caudales. El impacto de la variabilidad se midió por medio del modelo ambiental QUAL2KW, tanto en condiciones actuales como para escenarios de cambio climático a futuro. Para la obtención de los datos necesarios para el proceso de modelación se realizaron trabajos de campo y tres campañas de muestreos en las épocas transición lluviosa-seca, época seca y época lluviosa. El escenario actual se evaluó por medio de datos recolectados durante los años 2019-2020, para los escenarios futuros se contempló proyecciones de variaciones climatológicas por medio de estudio elaborado por el Instituto Meteorológico Nacional para el 2050 y 2080, obteniendo modelaciones que describe el comportamiento y tendencia de los parámetros evaluados. Respecto con el análisis de los escenarios, presentan un comportamiento muy similar tanto para el escenario actual como para los escenarios futuros relacionados al cambio climático, en las distintas campañas evaluadas. Los resultados reflejan una variación poco significativa de comportamiento de los principales parámetros fisicoquímicos claves para el proceso de autodepuración del río.
  • Ítem
    Propuesta de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) como aporte para la reducción del riesgo por inundación en las comunidades de la Subcuenca Paquita y Cañas, Quepos, 2019
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Rodríguez Arce, Irene; Valerio Hernández, Vanessa
    Para visibilizar las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en la reducción del riesgo de inundación de la subcuenca Paquita y Cañas, se realizó una caracterización biofísica y socioeconómica para comprender mejor el riesgo de inundación y las potencialidades naturales para abordarlo. Asimismo, se valoraron las medidas actuales de reducción del riesgo (diques), mediante información técnica y percepción social para definir su efectividad en la contención de inundaciones. A partir de esto, se operativizaron Métodos Integrados de Gestión del Riesgo de Inundación (MIGRI) y se realizó un análisis multicriterio para definir las medidas a priorizar como SbN. Como hallazgos se destacó que las inundaciones fluviales son una amenaza natural de la subcuenca y que estos eventos responden en mayor medida a las condiciones climáticas de sus partes altas, asimismo que la precipitación media de la subcuenca está por encima de la media de la Región Climática Pacifico Central en la que se encuentra. La subcuenca presenta gran cantidad de ríos en áreas de fuerte pendiente y suelos erosionables que encausan caudales con grandes velocidades hacia las llanuras donde los suelos acumulan sedimentos, se saturan rápido, favorecen los eventos de inundación fluvial y donde se encuentran las comunidades. Asimismo, que los canales de riego y los dragados se ubican en el área potencial de inundación sobre los ríos principales, considerándolos factores de vulnerabilidad que pueden alterar el equilibrio en la carga, distribución de sedimentos y la respuesta de los ríos a las crecidas. En relación con las medidas, los diques no resultaron efectivos en la contención de inundaciones, lo que se asoció al empirismo y la ausencia de procesos técnicos y de la percepción de las comunidades aledañas en su gestión. De las medidas propuestas, la restauración del paisaje forestal en las partes altas y de la vegetación ribereña a lo largo de los cuerpos de agua principales resultaron ser las más prioritarias. Asimismo, las SbN se consideraron costo-beneficiosas y costo-efectivas, siendo más integrales y viables para la reducción del riesgo por su papel en la reducción de las inundaciones y la mejora del drenaje.