Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Envíos recientes
Ítem Crecimiento de clones de teca (Tectona grandis L.f.) de cuatro años de edad, a diferente intensidad de aclareo, en Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10) Sánchez Valverde, Noemy Rebeca; Ávila Arias, CarlosTeca es la especie de mayor área plantada para producción forestal comercial en Costa Rica y mediante la presente investigación se estudió el crecimiento bajo diferente nivel de competencia en plantaciones clonales. Para esto se establecieron dos ensayos (Finca Limbo y Finca Frontera) en Santa Cecilia de La Cruz, provincia Guanacaste, Costa Rica. El diseño experimental constó de cinco bloques con cuatro tratamientos de reducción de área basal (0 %, 15 %, 30 %, 45 %), distribuidos al azar. Se aplicó un análisis de varianza para el incremento corriente anual en diámetro normal, altura total, área basal y volumen total, además de la prueba de medias de Tukey (α=0.05) como comparador múltiple. Los resultados indican que T45 y T30 fueron estadísticamente superiores a T0 y T15, además los análisis estadísticos sugieren una relación directa entre la disminución del área basal y los incrementos en las variables dasométricas. A partir de lo anterior se deja a criterio del silvicultor reducir en 45 % o 30 % del área basal en la primera intervención de la masa, previo análisis de las condiciones propias. Asimismo, los resultados sugieren establecer inicialmente de 450 árb ha-1 a 570 árb ha-1 como máximo en las próximas plantaciones, en condiciones y material genético similar.Ítem Propuesta de un instructivo para el diseño e instalación de los Centros de recuperación de residuos valorizables en el cantón de Sarapiquí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Araya Villalobos, Adriana; Solís Torres, Ligia DinaEl objetivo principal de este trabajo final de graduación es elaborar un instructivo para el diseño e instalación de los Centros de Recuperación de Residuos Valorizables (CRRV) en el cantón de Sarapiquí, acorde a la legislación vigente. Dicho instructivo está dirigido a los propietarios, administradores o encargados de estos establecimientos para facilitar la tramitología respecto a permisos que deben realizarse ante el Ministerio de Salud y que, de esta forma, conozcan las condiciones necesarias de ubicación, físico- sanitarias, de seguridad ocupacional para funcionar dentro de la legalidad. Con esto, también se pretende mejorar la función regulatoria de la Dirección De Área Rectora de Salud de Sarapiquí del Ministerio de Salud. El estudio está compuesto por cuatro fases de trabajo. Inicia con la recopilación de la información existente en el Ministerio de Salud para identificar los centros registrados con permiso sanitario de funcionamiento y la verificación de cuáles de ellos desarrollan la actividad actualmente, así como la consulta a los inspectores de regulación de la salud para identificar centros de acopio clandestinos. Una vez identificados los centros de recuperación activos, se inspeccionaron utilizando un instrumento de evaluación creado por el postulante basado en el Reglamento de Centros de Recuperación de Residuos Valorizables y de otra legislación de interés relacionada al tema. Una vez aplicado el instrumento a los nueve CRRV identificados, se procesó de la información y se hizo un análisis de esta, de acuerdo a los resultados. El proyecto finaliza con la propuesta mencionada inicialmente para que sirva de insumo a los propietarios, administradores o encargados de los CRVV, facilitando el cumplimiento de los requisitos legales, físico-sanitarios y de salud ocupacional para que estos centros cuenten con condiciones óptimas para su funcionamiento, dentro del cumplimiento de los requisitos en la materia y así facilitar la gestión del MS como ente regulador y mejorar las condiciones de funcionamiento de los CRRV. Dentro de los hallazgos más importantes está que la mayoría de los CRRV no cuentan con permiso sanitario de funcionamiento (PSF) solo tres de los nueve establecimientos evaluados cuentan con PSF. De esos tres, solo dos son gestores autorizados de residuos, siendo esto un incumplimiento relevante; ya que no se pueden entregar residuos sólidos a gestores no autorizados. Seis de los centros de recuperación estudiados no cuentan con PSF ni están registrados ante el Ministerio de Salud como gestores autorizados, esto representa el 66,7%. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 77,8% de los Centros de recuperación visitados tiene una condición inaceptable, lo que quiere decir que cumplen con menos del 69% de los criterios establecidos. El 11,1% tienen condiciones deficientes, es decir, un cumplimiento entre 70% y 80% de los criterios y el 11,1%, que corresponde a 1 Centro de recuperación, tiene condiciones satisfactorias. Esta situación hace que el instructivo sea necesario para orientar a los administrados que desean iniciar con la construcción, instalación y operación de un CRRV. Se evidencia desconocimiento legal, tanto en la legislación específica para este tipo de actividad como en la legislación y tramitología para obtener los respectivos permisos (PSF y Registro de Gestores Autorizados de Residuos). Es por eso que se espera que el instructivo propuesto le sirva al interesado en instalar o administrar un CRRV, para que se le facilite los trámites y procesos de obtención de PSF, registro como gestor autorizado y cómo operar un centro de este tipo según la legislación vigente en la materia. El Instructivo para el Diseño e Instalación de los Centros de Recuperación de Residuos Valorizables será entregado a la Dirección de Área Rectora de Salud Sarapiquí, para que sea puesto a disposición de propietarios, inquilinos o administradores de los CRRV, que sea una guía para ellos y fortalezca la función rectora del Ministerio de Salud de Costa Rica.Ítem Crecimiento de clones de melina (gmelina arborea roxb.) en Cañaza, pacífico sur de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Garro Fuentes, Jean Carlo; Murillo Cruz, RafaelPara reducir los tiempos de cosecha en la producción forestal, es de gran importancia la selección y la evaluación de individuos que posean características deseables, tanto en forma como en crecimiento. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar el crecimiento de un conjunto de clones de G. arborea ubicada en Cañaza, Pacífico sur de Costa Rica. Se realizó el análisis de varianza (ANDEVA) para datos no balanceados en cada una de las variables, asimismo, se aplicó la prueba de medias de Tuckey (α = 0,05), como comparador múltiple que permitió identificar diferencias significativas entre los clones y testigos evaluados. El promedio de cada clon fue categorizado respecto al índice de escogencia en una escala de 0-1 para cada una de las variables evaluadas. Se desarrollaron ecuaciones y curvas para proyectar el crecimiento en diámetro a la altura de pecho (DAP), altura total (Ht), altura dominante (Hdom) y volumen total (Vt) del conjunto clonal completo y de cada uno de los mejores 5 clones, utilizando el programa estadístico Statgraphics Centurion versión XVI. Se encontró hasta un 18% de ganancia fenotípica para volumen total. Se identificó, además, que el 74 % de los genotipos son iguales o superiores a la media poblacional. Se registró para el conjunto clonal completo un Incremento Medio Anual en diámetro a la altura de pecho (DAP) por árbol de (IMA arbˉ¹) de 5,14 cm añoˉ¹, en altura total de 5,67 m añoˉ¹ y para volumen total de 0,1110 m³ añoˉ¹. Los genotipos 7, 9, 4, 12 y 3; fueron los que registraron mejor crecimiento en todas las variables evaluadas con un promedio a los 53 meses de 23,1 cm en DAP, 25,51 m en Ht, 29,10 m en Hdom y 0,4345 m³ árbˉ¹ en Vt. Para el conjunto clonal completo, se desarrollaron modelos que describen la evolución del DAP (R²=81,0 %); Vt (R²=85,7 %); Ht (R²=94,6 %) y la Hdom (R²= 98,6 %). Se determinó un DAP de 22,1 cm, Ht de 24,02 m y una Hdom de 27,01 m para el conjunto clonal a los 53 meses de edad. Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre clones para el DAP y Vt, pero no para Ht y Hdom. Para el conjunto clonal completo, se identificaron relaciones estadísticamente significativas (p<0,05) en función a la edad para las variables altura total, altura dominante, diámetro a la altura de pecho y volumen total. Lo anterior permitió generar modelos que predicen la Hdom, Ht y DAP con errores estándar menores de 0,093.Ítem Evaluación de la eficiencia de degradación de un microorganismo seleccionado en residuos del procesamiento y extracción de aceite de Elaeis Guineensis en la planta industrial aceitera de Coto 54(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Balladares Centeno, Meylin; Flores Quirós, Mariel Adriana; Solís Torres, Ligia DinaEn la actualidad es necesario la búsqueda de alternativas que suplan las necesidades de la agroindustria, de manera que logren realizar las actividades económicas con regularidad sin sacrificar el ambiente para cumplirlo. Una de las industrias con mayor desarrollo a nivel nacional es la extracción y producción de aceite de palma africana la cual genera una gran cantidad de empleos en las zonas donde su cultivo se lleva a cabo, así mismo debido al proceso característico que se utiliza para obtener el aceite se generan grandes cantidades de residuos agroindustriales en la Planta Industrial Aceitera de Coto 54 donde se producen 5.000 toneladas métricas de residuo biomásico al mes en temporada baja y 11.000 toneladas métricas al mes en temporada alta. El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar la biodegradación de los residuos del procesamiento y extracción de aceite de Elaeis guineensis mediante una prueba piloto en la Planta Industrial Aceitera de Coto 54, para la aplicación de una tecnología de gestión del residuo. La metodología empleada se dividió en tres fases, siendo la primera de ellas la fase líquida en donde se analizaron veinticuatro muestras de fibra de palma africana en medio GYM, de las cuales seis fueron inoculadas con Trichoderma spp y seis con el hongo P. ostreatus, se realizaron análisis de pH, temperatura, lignina, reducción de azúcares por medio de glucosa y análisis cualitativos por medio de fotografías para determinar la degradación de los ensayos. El pH de los ensayos inoculados con ostra llegó a ser el óptimo lográndose estabilizar, mientras que los valores de pH de Trichoderma fueron similares a los controles, en cuanto a los análisis de glucosa para el P. ostreatus disminuyó de 1000 ug/ml a 200 ug/ml al pasar 30 días, por su parte para el segundo hongo no se observó ninguna disminución marcada. La fase dos correspondió a la fase sólida, en donde se utilizaron contenedores a las cuales se les aplicó tierra en una relación 1:3 al tamaño del alto del recipiente y se colocó la fibra la cual fue inoculada con el hongo Trichoderma sp, en dicha fase se realizaron análisis de pH, humedad, temperatura, análisis cualitativo y relación C/N. Las temperaturas alcanzadas para ensayos enterrados como para los que se encontraban en montículo con presencia del hongo se encontraron dentro del rango de 22-24°C, por su parte el porcentaje de humedad alcanzado en los ensayos en general fueron de 30-40%, en cuanto a la relación carbono nitrógeno se obtuvieron resultados menores de 25 para los ensayos enterrados, así como los expuestos en montículos. En la tercera fase se realizó el ensayo en campo, en el cual se valoró el funcionamiento del hongo seleccionado siendo este el P. ostreatus, al exponerse a las condiciones propias del área de estudio se obtuvieron resultados lineales de pH los cuales se encontraron en un rango alcalino, mientras que la temperatura más alta alcanzada fue de 30,13°C para el ensayo sin adición de agua, tanto el ensayo en seco como el húmedo alcanzaron la temperatura óptima de crecimiento en la tercera y quinta semana, mientras que los porcentajes de humedad se encontraron entre 20-57%. Los ensayos en campo fueron invadidos por dos tipos de hongos identificados como Comatus coprinus y el Neurospora crassa. Una vez que se completaron las fases establecidas del estudio, se evidencia tanto cualitativa y cuantitativamente que el microorganismo que representó una mayor afinidad para el aprovechamiento de las estructuras lignocelulósicas de los residuos de palma utilizados y obtuvo un desarrollo más cercano al óptimo corresponde al hongo ostra bajo condiciones controladas. Por su parte, el comportamiento de este una vez que se aplicó en campo, presentó mayores variaciones de los parámetros evaluados debido a la exposición de condiciones ambientales propias del área de estudio, las cuales redujeron su capacidad para degradar el residuo en el tiempo establecido en la prueba piloto. Finalmente, a partir de las principales conclusiones se destaca la necesidad de profundizar e invertir en investigaciones que a partir de una tecnología ambiental de gestión de residuo solvente la problemática referente al manejo de los residuos agroindustriales a nivel nacional.Ítem Propuesta de reducción de emisiones de carbono negro en Costa Rica, 2016: sector transporte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Alvarado Jiménez, Daniela; Herrera Murillo, JorgeEl carbono negro tiene un gran impacto en el clima debido a su papel como forzador radiativo de vida corta: presenta un potencial de calentamiento global de entre 460 y 1500. Dado que el sector transporte es crítico, tanto a nivel mundial como en Costa Rica, en materia de reducción del cambio climático y en la emisión de gases de efecto, por su acelerada tasa de crecimiento, se debe cuantificar su aporte de emisiones de carbono negro y buscar propuestas para mitigarlas. Tal es el fin de esta investigación. Para determinarlo, se modelaron las emisiones generadas por las fuentes móviles para el año 2016 utilizando el software Copert 5.2. Posteriormente, se realizó una búsqueda bibliográfica y se establecieron oportunidades de reducción, las cuales se evaluaron tomando en cuenta la aceptación social, la concordancia con las políticas públicas y el costo de la tecnología. Los resultados indican que la flotilla vehicular costarricense emitió 471.9 toneladas de carbono negro a la atmósfera durante el 2016, lo que equivale a 217 031.7 y 707 712.2 toneladas de CO2e (tomando como escenarios de potencial de calentamiento global 460 y 1500, respectivamente). Dentro de las medidas de reducción de este contaminante se destacan: uso de combustibles bajos en emisiones, vehículos eléctricos y mejoras tecnológicas en el sistema del motor para reducir las emisiones de escape. De estas, las que poseen mayor factibilidad son las relacionadas con la incorporación de combustibles bajos en emisiones, como el biodiésel y el diésel bajo en azufre, por cuanto tienen un mayor potencial de reducción y porque podrían ser medidas mucho más aceptadas por la población. Del análisis realizado se concluye que es de gran importancia incluir este contaminante dentro de la métrica nacional de emisiones, así como generar acciones de mitigación, pues la reducción de estas emisiones tiene impactos positivos a corto plazo.Ítem Propuesta de diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para el procesamiento del producto no conforme de una empresa manufacturera de refrescos y cerveza en Barreal de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Vargas Arias, Alexandra; Chaves Villalobos, MaríaMillones de toneladas de residuos alimentarios se producen año a año en el mundo, ambientalmente esto implica problemas de gran magnitud. Los residuos de producto no conforme (PNC) de la industria gestionados inadecuadamente contribuyen a la contaminación de los cuerpos de agua. El presente trabajo de graduación consistió en diseñar un sistema de tratamiento adecuado para tratamiento el PNC de una empresa productora de cervezas y bebidas. Además, el sistema permitirá aprovechar los subproductos generados del proceso de depuración con el objetivo de incorporar criterios de economía circular y biofactorias. Para esto se realizó una caracterización fisicoquímica del PNC, se tomaron en total 23 muestras simples en un periodo de 2 meses para lograr obtener una muestra representativa del residuo a tratar. Con los resultados obtenidos se aplicó la matriz de evaluación de Noyola, Morgan-Sagastume y Guereca para determinar qué tipo de tecnología es la más apropiada. Dicha matriz considera criterios técnicos, económicos, ambientales y operacionales. La tecnología presentada por UASB resultó ser la más apropiada para el tratamiento del PNC de FIFCO, además contribuye a incorporar criterios de economía circular y biofactorias a través del aprovechamiento del biogás, el lodo y el digestato. Técnicamente es más factible que el CSTR debido a que requiere menor espacio de construcción y consume menos energía. Se diseñó un tren de tratamiento que consistió en un pretratamiento con rejillas de desbaste de 1,0 cm de separación entre barras; tratamiento primario basado en homogenización, adición de nutrientes y neutralización con cal para el incremento del pH de entrada al sistema biológico, el cual consiste en dos reactores UASB en serie, para la hidrólisis y acidogénesis en el primero, así como la acetogénesis y metanogénesis en el segundo.Ítem Evaluación de la gestión ambiental y de salud ocupacional de cuatro organizaciones en San José, enfocada en procesos de elaboración de productos de alta demanda(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Azofeifa Castillo, Krista; Granados Tenorio, Jéssica; Vetrani Chavarría, KarlaLas mipymes, en general, son actores claves para incrementar el crecimiento económico y social debido a su gran heterogeneidad en su acceso a mercados, tecnologías y capital humano, así como su vinculación con otras empresas; factores que afectan su productividad, capacidad de exportación y potencial de crecimiento. El presente trabajo de graduación busca fungir como ejemplo en la aplicación de algunas herramientas para el fortalecimiento de mipymes del sector alimentario. Con miras a ello, se evaluó la gestión ambiental y ocupacional mediante herramientas para saber qué debilidades y fortalezas tenían cada una, y de esta manera propiciar su mejora. Para hacer una breve mención de las herramientas utilizadas durante este proceso de estudio, se puede indicar la aplicación del método FODA, donde la recopilación de información se llevó a cabo por medio de preguntas dirigidas, clasificando las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades; ecomapas para detectar puntos críticos de consumo y generación, el método LEST también fue utilizado para la determinación de las condiciones laborales con las que se trabajaba, en conjunto con la aplicación de matrices como la MIIA para la identificación de algunos aspectos ambientales. Finalmente, se realizó un informe con todos los datos recopilados de cada organización, en el cual se incluyó un plan de acción, donde se les brindaron propuestas de fácil aplicación y económicas para que de esta manera las pudieran implementar. Las principales conclusiones obtenidas reflejan, similitudes en las condiciones de las mipyme, por ejemplo, el 100 % experimenta débiles molestias en carga física, pero el porcentaje aumenta según la cantidad de empleados y la demanda de producción; no cumplen con los “Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo”, dando como resultado un punto crítico en el aspecto ocupacional y carecen de programas ambientales que las posicionen como ecoeficientes o menos agresivas con el medio ambiente.Ítem Diseño de un plan de ecoeficencia para doce estaciones de la GAM y el edificio central del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Hidalgo Masís, Wendy Marcela; Leiva Ulate, RolandoHoy en día, es necesario que un país cuente con cuerpos de emergencia como lo es el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. Sin embargo, para que dicha institución brinde sus servicios, estos deben utilizar recursos como: electricidad, agua y combustible fósil. Además, generan residuos y emisiones de gases de efecto invernadero producto de las actividades que realizan. Por tal razón, esta institución busca realizar sus labores de una manera eficiente con el medioambiente y ha visto necesario el diseño de un plan de ecoeficiencia para doce estaciones de la Gran Área Metropolitana y el edificio de oficinas centrales. Este proyecto se desarrolló en tres fases. La primera fase fue un diagnóstico ambiental, en el cual se pudo determinar el consumo de energía eléctrica, agua y combustible fósil, así como la generación de residuos y la situación ambiental actual de la institución. En la fase dos se realizó un inventario de emisiones de GEI y un diagnóstico energético. Para finalizar, en la tercera fase, se elaboró el plan de ecoeficiencia, el cual contiene las medidas de ecoeficiencia a aplicar. Entre los principales resultados obtenidos están: la estación de bomberos de Alajuela y Pavas y el edificio de oficinas centrales son considerados sitios críticos, debido al consumo significativo de recursos ambientales; en cada uno de estos sitios se generan 97.1, 155.3 y 139.5 toneladas de dióxido de carbono equivalente, respectivamente; además, las medidas de ecoeficiencia planteadas que se destacan son la captación de agua pluvial y la instalación de paneles solares.Ítem Comparación de la sensibilidad de dos especies de hidras (Hydra attenuata e Hydra viridis) a dos plaguicidas aplicados en los cultivos de piña para la selección del organismo más sensible en la batería de pruebas de ECOTOX, Costa Rica, 2020-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Jones Peñaranda, Caroline; Ugalde Salazar, RocíoEn diversos estudios de la calidad de aguas superficiales cercanas a plantaciones de piña de la Región Huetar Atlántica de Costa Rica, se han encontrado residuos de numerosos plaguicidas usados en estos cultivos. Para muchas de estas sustancias se desconoce el efecto sobre los organismos acuáticos, pues entre más sensibles sean estos, mayor será el impacto para la comunidad que los habita. Las hidras han sido usadas en bioensayos de toxicidad debido a su sensibilidad a contaminantes, sirviendo como herramienta para determinar efectos de los plaguicidas sobre ecosistemas acuáticos. En este estudio se comparó la respuesta de la Hydra attenuata e Hydra viridis a dos de los plaguicidas más comúnmente usados en el cultivo de piña y detectados en muestras de agua: el herbicida diuron y el insecticida etoprofos. Para esto se realizaron bioensayos de toxicidad con cada una de estas sustancias y posteriormente, con una mezcla de estas, con el fin de determinar cuál de las dos especies resultaba más sensible a estas sustancias, para luego usarla como parte de la batería de organismos de prueba del Laboratorio de Estudios Ecotoxicológicos (ECOTOX). La H. attenuata fue la especie más sensible a ambos plaguicidas, con LC50s de 16,84 mg/L y 103,01 mg/L; y EC50s de 4,24 mg/L y 23,74 mg/L para diuron y etoprofos, respectivamente. Mientras tanto la H. viridis tuvo LC50s de 36,94 mg/L y 103,01 mg/L, con EC50s de 13,64 mg/L y 53,12 mg/L, también para diuron y etoprofos, respectivamente. La exposición a la mezcla de plaguicidas solo causó mortalidad a la H. viridis y tuvo efecto sinérgico en ambas especies. Estos resultados sugieren que la H. attenuata es la especie más apropiada para la evaluación de efectos de plaguicidas, pero se deben realizar más estudios sobre las interacciones de los contaminantes en mezclas, porque estas pueden modificar su toxicidad para diferentes especies.Ítem Propuesta para la incorporación de pequeños y medianos productores forestales en el sistema de registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para certificar la condición de Pequeño y Mediano Productor Agropecuario (PYMPA)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Wong Quirós, Nicole; Zamora Cervantes, NancyEn los últimos años, el país ha enfrentado problemas de abastecimiento de madera para satisfacer la demanda nacional, lo cual se relaciona con el descontento de los productores y el poco accionar de las instituciones vinculantes al sector. Lo anterior ha llevado que, poco a poco, las áreas con potencial forestal productivo se vuelvan atractivas para el desarrollo de actividades agrícolas o ganaderas, lo que causa menor área disponible para la producción forestal. A pesar de los incentivos contemplados en la ley forestal 7575, los productores forestales consideran que debe existir un mayor acompañamiento y beneficios para el sector forestal, pues a diferencia del sector agrícola, este cuenta con mayor peso político y apoyo por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y sus instituciones vinculantes, creando mejores oportunidades para los productores. En este sentido, desde el 2013 se crea en el MAG, el Sistema de Registro para certificar la condición de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (PYMPA), por medio del cual se certifica a los productores con el fin de acceder a los beneficios que se derivan de esta. A partir de lo anterior, la presente investigación busca determinar la posible incorporación de productores forestales en el sistema de registro para contar con la categoría PYMPA y optar por sus beneficios, que, si bien es cierto, algunos de ellos pueden ser optados en la actualidad, trae consigo otra serie de ventajas como facilidades en el acceso a créditos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), capacitaciones y donación de equipo por parte de instituciones como el : Instituto de Desarrollo Rural (INDER), entre otros. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica con el fin de comprender de forma global la certificación PYMPA y el proceso asociado para concretar dicho trámite, así como encuestas telefónicas a productores agrícolas para identificar el impacto de la certificación PYMPA en el desarrollo de sus actividades, y encuestas a productores forestales, pues la percepción de estos sobre la aplicabilidad de los beneficios en el desarrollo de sus actividades es la base fundamental de esta investigación. De este modo, se obtuvo que el proceso de ingreso en el sistema del MAG es sencillo incluso, generalmente, el documento que certifica la condición PYMPA se adquiere en pocos días. Así mismo, se identificó que existe desconocimiento en cuanto a los beneficios por los que pueden optar los productores agrícolas certificados. En cuanto a los productores forestales, debido al descontento que presentan actualmente, consideran que cualquier apoyo es bueno para continuar en el sector, por lo que aseguran que algunos beneficios de la certificación PYMPA sí podrían generar un impacto positivo en el desarrollo de sus actividades. Sin embargo, resulta necesario ajustar características de algunos de estos beneficios para que se adapten a las condiciones específicas de la actividad forestal. Dicho esto, se proponen modificaciones en cuanto a plazos y características de ciertos beneficios asociados a la certificación PYMPA, al mismo tiempo, se añade la posibilidad de incorporar nuevamente beneficios que en el pasado se habían implementado.Ítem Propuesta de un sistema integrado de gestión basado en la Norma INTE/ISO 14001:2015 y el modelo de licenciamiento de Marca País en la empresa Smart Tool S.A., en el periodo 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Álvarez Muñoz, Ana M.; Arrieta Calderón, Luciene; Montero Sánchez, ErnestoEl presente proyecto de graduación tiene como objeto desarrollar una propuesta de un sistema integrado de gestión para la empresa Smart Tool S.A. basada en los requerimientos de la Norma ISO 14001:2015 y del modelo de licenciamiento de Marca País que le permita la posterior obtención de ambas certificaciones y la mejora de su desempeño ambiental. Para ello, se recolectó información sobre la situación ambiental y operacional actual de la empresa mediante la aplicación de tres listas de chequeo, con el fin de identificar las deficiencias de la empresa en cuanto al cumplimiento de los requisitos de cada certificación. De manera simultánea, se realizó un diagnóstico general de sus consumos de electricidad, agua y combustibles y la generación de gases de efecto invernadero, de residuos sólidos y aguas residuales. Como resultado se obtiene que la empresa no cumple con los requisitos mínimos para ser certificada bajo la Norma ISO 14001, o de Esencial Costa Rica, obteniendo que solo cumplen con un 19% de los ítems requeridos para la ISO 14001, además de no cumplir en gran medida con los requisitos de Esencial Costa Rica, principalmente con el criterio de sostenibilidad. Dichos resultados, evidencian que existe una carencia de compromiso ambiental por parte de la compañía, pues no se han adoptado operaciones de carácter sostenible que disminuyan o concienticen sobre su impacto ambiental. Del mismo modo, se obtuvo como hallazgo en el diagnóstico general que Smart Tool S.A. genera consumos de electricidad altos al compararse con empresas del mismo tipo, al tiempo que se evidencia una importante generación de residuos sólidos especiales, compuestos por viruta de aluminio, los cuales no son desechados de la manera adecuada. Este último es un punto importante para mejorar por parte de la empresa, ya que además como parte del Inventario de Gases de Efecto Invernadero se encontró que la principal fuente de emisión radica en las generadas por la disposición de los residuos sólidos, representado el 44,4 % del total de las emisiones. Seguidamente, se diseñó la documentación necesaria para la consolidación del sistema integrado de gestión tomando en cuenta la integración de las dos certificaciones ambientales meta y los lineamientos establecidos por el sistema de calidad existente de la empresa. Esto generó una serie de registros y procedimientos, incluyendo el Manual de Gestión Ambiental, Plan de auditorías, Matriz de Riesgos Ambientales, Matriz de Riesgos laborales, Procedimiento de no conformidad y acciones preventivas y correctivas, que ayudan a mantener y evaluar el sistema integrado de gestión. Por último, se realizó un avance de la implementación del sistema mediante la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental y el Programa de Salud Ocupacional como parte de las medidas adecuadas por gestionar según los puntos críticos determinados en los objetivos anteriores. De acuerdo con la situación actual de Smart Tool S.A. se destaca la relevancia de implementar el Sistema Integrado de Gestión propuesto, ya que puede generar importantes beneficios para la empresa y el ambiente. Entre ellos, el cumplimiento normativo puesto que le permitirá cumplir con requisitos legales y reglamentarios relacionados con el ambiente y la sostenibilidad, esto evitará posibles sanciones y problemas legales, mejorando la reputación de la empresa. Otro beneficio es que mejorará la eficiencia operativa, en razón de que este sistema apunta hacia la optimización de procesos y recursos, mediante la identificación de reducciones de consumo y desperdicios. Además, el sistema les dará ventaja competitiva en el mercado, pues al obtener estas certificaciones ambientales su imagen mejora cada vez más, los consumidores y las empresas prefieren trabajar con proveedores que demuestren un compromiso sólido con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.Ítem Manejo de la densidad en Guadua angustifolia Kunth en las plantaciones del proyecto hidroeléctrico Arenal, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cañas Landaverde, Raquel Abigail; Rojas Vargas, MarilynActualmente en la literatura existe poca información concluyente sobre el manejo de la densidad de plantaciones adultas de bambú y, más aún, sin manejo silvicultural. En el presente estudio se realizó un ensayo en las plantaciones de Guadua angustifolia ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Represa Hidroeléctrica Arenal, propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), establecidas en 1989. Con el objetivo de generar lineamientos para el manejo de la densidad en plantaciones de Guadua angustifolia, a partir de la aplicación de tres intensidades de raleo 30%, 40% y 50% en cañas en estado de desarrollos maduras. El ensayo consistió en la instalación de cinco bloques completos al azar cada uno contenía parcelas de 64 m2, en estos se realizaron limpieza de saneamiento para posteriormente aplicar la intensidad de raleo (30%, 40 %, 50 % o 0 %) asignada según el área basal, se recolectaron datos de estado de desarrollo, DAP y cantidad de brotes. Se obtuvo que los porcentajes 30 % y 0 % obtuvieron mayor cantidad de rebrotes; en los tratamientos de 30% y 50% se aumentó el nivel de productividad en el área basal para los individuos de interés comercial, además se identificaron patógenos que afectan la calidad de las cañas. Como conclusiones, la alta densidad (mayor a 30 m2 /ha-1) promueve la propagación y afectación de diversos patógenos, además implica problemas en calidad de las cañas, disminución de rebrotes establecidos comprometiendo las futuras cosechas, aunque todas las intensidades de raleo presentaron mejoras en relación con su condición inicial, la intensidad de 40% fue el que presento mejores resultados para el estudio de caso.Ítem Madera aserrada de Terminalia amazonia (J.F. Gmell) “Amarillón”: estandarización para uso en la construcción.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Navarro Zumbado, Kendall; Chacón Marín, SergioEl material de evaluación utilizado fue la especie forestal Terminalia amazonia (cc Amarillón o Roble Coral), proveniente de plantación forestal del pacífico central de Costa Rica, con edad de 26 años proporcionado por la empresa BARCA S.A. El cual ha sido unas de las especies estudiadas por su alto potencial de adaptación a suelos ácidos (tipo Ultisoles) los cuales cubren gran parte del país hasta un 46,8% (INTA, 2016), así como su buen crecimiento y calidad de madera como elemento constructivo. La industria forestal primaria en donde se efectuó el estudio se dedica a la transformación de la madera en rollo, localizada en Palmares de Pérez Zeledón, en el cantón de la provincia de San José, Costa Rica. El proyecto se centró en la implementación de los procedimientos por el método de evaluación visual y determinación de parámetros mínimos establecidos en las Normas INTE C99:2014 Madera de uso General, INTE C100:2020 Madera de Uso Estructural, así como la Norma INTECO C98:2018 para la terminología de las maderas. La madera se sometió a valoración de preservación en sales de boro y al método de secado natural por 30 días. En el proceso de evaluación según la Norma INTE C99:2014, se evaluaron dimensiones (grueso, ancho y largo), humedad y defectos de la madera, tanto en su estado verde como seca. Se utilizaron instrumentos de medición precisos, como calibradores vernier, higrómetros y flexómetros. En relación con la evaluación según la Norma INTE C100:2020, se recolectaron datos específicos sobre los defectos de las vigas estructurales en su estado verde y seca en nudos, rajaduras y grados de inclinación del hilo. Se encontró que la mayoría de las piezas evaluadas no cumplieron con los estándares establecidos en la norma INTE C99:2014. En el caso de la madera estructural con la norma INTE C100:2020, los resultados fueron más favorables, ya que el 100% de las piezas cumplían con los estándares dimensionales establecidos. Sin embargo, se observaron de igual forma defectos que afectan su resistencia estructural tales como rajaduras, pequeñas grietas y nudos, estos últimos produjeron una reducción entre 30% o 70% de resistencia estructural según el tamaño en la cara de la pieza donde se presentaron, en general, la calidad de la madera se consideró aceptable y subsanable con la posibilidad de cortar extremos con rajaduras para mejorar su clasificación de calidad.Ítem Valoración de los bienes y servicios del bosque con base en su productividad y percepción local de la comunidad de Piro, Península de Osa, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Baltodano Cascante, Jorge Arturo; Morera Beita, AlbertLos bosques, a través de sus funciones, generan múltiples servicios que son indispensables para mantener la vida y a las sociedades en general, a estos se les conoce como servicios ecosistémicos (SE); pero, debido al crecimiento urbano y avance de la frontera agrícola, se ha ido eliminando el área de bosque, por lo cual ha disminuido la capacidad de los ecosistemas forestales de proveer bienes y servicios. La gestión forestal sostenible es una manera de garantizar que los bosques seguirán en pie a lo largo del tiempo, para poder suministrar estos servicios y así suplir las necesidades de las generaciones humanas. El presente trabajo pretende constituirse en una herramienta de consulta para generar conocimiento a los propietarios de bosque en la Península de Osa sobre el manejo forestal de los bosques, para generar empleo, mejorar las condiciones de vida de esta comunidad y disminuir la tala ilegal. Se trabajó en dos parcelas permanentes de 10 000 m2 establecidas en bosques primarios de cima (BPC) y ladera (BPL) en el sector de Piro, entre la Reserva Forestal Golfo Dulce y el Corredor Biológico Osa, se identificó y midió el diámetro a la altura del pecho, la altura de los árboles y palmas para estimar la biomasa y el carbono (C) por medio de ecuaciones alométricas, además, se aplicó una encuesta para conocer la valoración y percepción social de los SE de la comunidad de Piro. Se encontró, con respecto a la madera, que existe una cantidad considerable de especies comerciales (64), que en su mayoría son maderas semiduras y duras, y el volumen comercial por encima del diámetro mínimo de corta (DMC) establecido para el país representó el 49% del volumen de BPC y el 46,5% en BPL. Con respecto a los almacenes de carbono, se estimó que BPL posee 183,6 Mg ha-1 y BPC 163,8 Mg ha-1. La familia con mayor aporte de carbono en ambas formaciones fue Moraceae, y la especie con mayores existencias de este elemento fue Tapiria guianensis. Dentro de la valoración social de los bienes y servicios que aportan estos bosques, se obtuvo que los servicios de provisión, los alimentos, la leña y la madera se consideraron los más importantes; en los de regulación, el secuestro y almacenamiento de carbono fue el de mayor relevancia para la población; y, por último, en los culturales, la recreación obtuvo la calificación más alta en ser considerada un servicio que brinda el bosque. En los escenarios económicos, con base en los indicadores financieros VAN, TIR y B/C, se obtuvo que el escenario de Venta de carbono + manejo forestal es el más rentable, el cual aportaría, con la venta de madera aserrada, más de 2,5 millones de colones por hectárea distribuidos en 10 años para BPC, y 1,9 millones de colones por hectárea en el mismo lapso para BPL.Ítem Almacenamiento de carbono orgánico del suelo bajo cobertura de pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Robx. en la región huetar norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Cortés Cortés, Mónica Lizbeth; Murillo Cruz, RafaelEl carbono del suelo representa el 73.8 % de lo encontrado en ecosistemas terrestres, así el uso de la tierra afecta el equilibrio entre la entrada y la salida, mostrando pérdidas o ganancias. En el estudio se evaluó el carbono orgánico del suelo (COS) hasta una profundidad de 100 cm en pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb. Se obtuvo 144 muestras provenientes de ocho fincas de pasto, cuatro de teca y cuatro de melina, con edad de tres meses y tres años. La evaluación se realizó a tres profundidades. Se implementaron pruebas t de student para determinar diferencias estadísticas. En cada finca, se describió la vegetación sobre el suelo. [Resultados]: Las principales especies en pastos fueron Hemarthria altissima, Ischaemum indicum y Homolepis aturensis. A los tres meses, la teca y melina obtuvieron un COS de 270 y 278 Mg*ha-1 que se redujo a 258 y 261 Mg*ha-1 a los tres años. El carbono orgánico de los pastos adyacentes a las plantaciones forestales fue de 244, 245, 240 y 269 Mg*ha-1, para teca y melina a tres meses y tres años, respectivamente. La profundidad de 0 a 30 cm presentó mayor contenido de carbono que la de 30-60 y 60-100 cm. Finalmente, el porcentaje de carbono orgánico tiende a disminuir conforme aumenta la densidad aparente. No se encontraron diferencias entre los sistemas en la primera profundidad, donde la cobertura vegetal tiene un aporte inmediato al suelo.Ítem Producción de guadua angustifolia en fincas productoras ubicadas en la península de Osa en el periodo 2010-2020: limitaciones y oportunidades para el futuro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Brenes Obando, Katherine; Umaña Rojas, Pablo; Granados C., Rafael EvelioLos propietarios de plantaciones de Guadua angustifolia en la península de Osa enfrentan dificultades en la industrialización y comercialización del producto. Es así como surge la necesidad de analizar la producción del cultivo en sus fincas para la identificación de oportunidades y limitaciones. Se pretende que esta información sea un primer paso para guiar a los productores al buen manejo de sus rodales. La investigación integra metodología, cualitativa y cuantitativa, abordando descripciones, caracterizaciones y opiniones de los diferentes actores para entender las distintas realidades. Dentro de las limitaciones se identificó: acceso a créditos y a la zona, capital de inversión y mercado. La articulación de actores es crucial y es así como se considera la teoría de la triple hélice donde distintos actores se complementan entre sí y se permite la ejecución de proyectos para el desarrollo del bambú. Dadas las circunstancias se identificó que instituciones no muestran estrategias de coordinación que valoren el esfuerzo de los productores y el bambú no forma parte de las agendas regionales y locales.Ítem Guía florística para la rehabilitación de comunidades vegetales en la microcuenca del río Bermúdez, como parte del corredor biológico interurbano, Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Calderón Rodríguez, Manuel de Jesús; Vargas Rojas, GustavoLa guía de rehabilitación de comunidades vegetales consiste en el monitoreo de las coberturas vegetales mediante el uso del VANT (Vehículo aéreo no Tripulado). Así como de los muestreos de flora en la zona altitudinal baja, mediana y alta en las altitudes de 1130 a 1630 m.s.n.m. Con esto se obtuvo una propuesta de rehabilitación ecológica para cuatro espacios identificados en el área de estudio, como las áreas de parques y aceras, los espacios de ríos y quebradas, jardines privados y cafetales. En cuanto al muestreo de la flora se distinguió las comunidades vegetales presentes en la microcuenca del río Bermúdez, ubicada en el cantón de San Rafael de Heredia. En ella se realizó un reconocimiento de la vegetación de las comunidades vegetales, mediante el índice de diversidad de Simpson y el índice de similitud de Sorensen. Donde la vegetación de galería (vg) presentó los valores más altos de índice de diversidad de Simpson con 0,97 para la zona baja, 0,99 en la zona media 0,96 para la zona alta. En cuanto a los valores más altos de similitud la vegetación en bosques secundarios (bs) y vegetación de galería obtuvieron los porcentajes más altos en similitud principalmente para las zona media y alta; sitio donde se encontró una vegetación con una menor intervención humana. Además, con los muestreos se obtuvieron especies idóneas mediante las variables ecológicas de densidad, frecuencia y proporción; además se tomó en cuenta valoraciones cualitativas en los usos de las especies. Las cuáles son prioritarias para proyectos de rehabilitación de comunidades vegetales como: Robinsonella lindeniana, Croton niveus y Trichilia havanensis para las zonas bajas; Ocotea praetermisa, Ocotea atirrensis y Tabernaemontana donnel-smithii para las zonas medias y Viburnum costaricanum, Conostegia xalapensis e Inga oerstediana para las zonas altas.Ítem Evaluación del estado de la movilidad activa para contribuir a la disminución de emisiones de GEI en los cascos centrales de Curridabat y Monte Verde durante el período 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Martin Wiessel, Keilyn; Vega Méndez, JessieEl sector transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, por lo que es necesario fomentar medios de transporte cero emisiones y que apoyen objetivos locales y nacionales. En este trabajo, se elaboró una propuesta de movilidad activa para los cantones de Monte Verde, Puntarenas y Curridabat, San José. Esta es una serie de recomendaciones que derivan de la evaluación de los Índices de Movilidad Activa y que buscan disminuir las emisiones de GEI del sector transporte en estos lugares. La caracterización de los patrones de movilidad mostró que el vehículo y caminar son los principales medios de transporte en ambos sitios, debido a su facilidad, salud y rapidez, o por ser la única opción. Curridabat tiene un mayor flujo de vehículos privados que Monte Verde, pero ambos sitios usan medios motorizados privados, sin importar la índole urbana o rural del sitio. El uso del vehículo privado es uno de los principales demandantes de combustibles fósiles del transporte para los sitios de estudio. La movilidad activa se evaluó utilizando la herramienta Índices de Movilidad Activa (ÍMA), que incluye los Índices de Caminabilidad (IC), Compatibilidad para Bicicletas (ICB) y de Espacios Públicos (IEP). El índice de caminabilidad global para Curridabat fue 38 y para Monte Verde fue 27, ambos clasificados como malos según los criterios de puntaje aplicados. Se realizó una comparación de ambos sitios mediante un análisis de varianzas (ANOVA), el cual indicó que existen diferencias significativas porque los IC en Curridabat son mejores que los de Monte Verde, especialmente en los Índices de accesibilidad, ancho y condición. La compatibilidad para bicicletas en ambos sitios fue baja para la mayoría de los segmentos de las rutas escogidas. Los Índices de Espacios Públicos muestran que Curridabat tiene suficiente área destinada a espacios públicos, mientras que Monte Verde no. La calidad de los espacios públicos en ambos sitios resultó mala. Se aplicaron encuestas a los visitantes de dichos espacios, y en Curridabat el 33 % obtuvieron una clasificación regular; mientras que el restante 67 % obtuvieron una clasificación mala. En Monte Verde, solo se evaluó un espacio público y obtuvo un puntaje clasificado como malo. El potencial de reducción de emisiones para Curridabat considerando medidas para mejorar los índices de caminabilidad es de 339.5 ton de CO2e. Esto representaría una disminución del 0.34 % de las emisiones del sector transporte en un periodo de 10 años, tomando el 2016 como año base. En Monte Verde las medidas propuestas lograrían reducir 251.2 ton de CO2eo 5 % de las emisiones del sector transporte al 2026. Estas reducciones fueron calculadas mediante el Modelo de Evaluación de Emisiones del Transporte para Proyectos (TEEMP, por sus siglas en inglés). Al asumir que hay un cambio modal del 20% de automóvil a bicicleta, las medidas de compatibilidad para bicicletas tienen la capacidad de reducir 10547.25 ton CO2e en 10 años, o un 10 % de las emisiones del sector transporte de Curridabat. En Monte Verde se reducirían 5149.74 ton CO2e para el 2026, representando un 96 % de las emisiones del transporte. Para las medidas de espacios públicos, no se encontró un modelo para calcular las reducciones en emisiones, pero la investigación bibliográfica determinó que estas medidas tienen un bajo potencial de reducción de emisiones. Todas las medidas fueron evaluadas mediante un Análisis Multicriterio que determinó cuáles fueron las más viables en términos técnicos, ambientales, económicos y sociopolíticos.Ítem Estrategia para la disposición adecuada de residuos de plaguicidas generados por pequeños y medianos productores hortícolas del cantón de Zarcero, 2019-2020(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-01) Jiménez Domínguez, Mary PazLa principal actividad económica del cantón de Zarcero es la producción hortícola; gracias a sus condiciones climáticas, sin embargo, en los últimos años, se ha determinado que es una de las zonas donde se utiliza una mayor cantidad de plaguicidas. El uso intensivo de estas sustancias ha tenido efectos negativos en la salud humana y ecosistemas. Además de las aplicaciones de plaguicidas con fines sanitarios, en las fincas se realizan actividades como la manipulación de productos concentrados, preparación de mezclas y lavado de equipo y herramientas contaminadas con plaguicidas, todas con el potencial de generar residuos líquidos de plaguicidas. Las actividades anteriores generalmente se realizan en un sitio específico de la finca, el cual puede convertirse en una fuente puntual de contaminación, ya que pueden presentarse derrames accidentales o no accidentales, provocando la liberación de plaguicidas al ambiente. En el presente trabajo final de graduación, se logró implementar la tecnología limpia de biocama, que es un dispositivo para retener y degradar residuos de plaguicidas líquidos. Las biocamas fueron construidas en cuatro fincas agrícolas del cantón de Zarcero, con el fin de validar su uso y eficiencia, adaptándolas según las necesidades y condiciones de cada finca. Para validar la eficiencia de las biocamas se tomaron muestras de biomezcla a dos profundidades 15 y 30 cm por tres meses; una muestra por mes. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LAREP) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) para cuantificar las concentraciones de plaguicidas y comparar éstas entre las dos profundidades de muestreo. Se consideró indicio de degradación de plaguicidas cuando se presentaban concentraciones menores de plaguicidas a 30 cm en comparación a 15 cm de profundidad. Por otro lado, se realizó un proceso de investigación participativa con los agricultores para retrolimentar el diseño de la biocama y optimizar su funcionamiento, además de un proceso educativo con actividades presenciales y virtuales. Se destaca como principal resultado que la biocama es una tecnología que se puede tropicalizar según las condiciones y características de cada finca. A partir de la detección de los plaguicidas en laboratorio y la información brindada por los agricultores, se determinó que la biocama tiene la capacidad de degradar plaguicidas que no se utilizan de manera intensiva como carbendazim y flutolanil y sucedió lo contrario con plaguicidas de uso intensivo como clorotalinol o clorpirifos, ya que es posible que estos superen la tasa de descomposición posible para el tipo de biocama implementada. Por otro lado, es fundamental la participación e involucramiento de las personas agricultoras para la identificación de las mejoras en la tecnología de la biocama. Finalmente, es necesario considerar que la incorporación de la biocama en la práctica agrícola demanda de un proceso participativo y educativo-concientizador para reconocer el aporte que se puede generar al entorno y a los sistemas de producción agrícola.Ítem Plan de gestión ambiental con énfasis en tecnologías limpias en la empresa Compañía Nacional de Chocolates DCR, S.A(HEREDIA (COSTA RICA), 2015) Alvarado Ruíz, Ana Catalina; Guzmán Castellón, GabrielaLa Gestión Ambiental Empresarial responde a las necesidades del mercado, responsabilizando a las organizaciones por sus procesos y los impactos que éstos generan al ambiente. Bajo este contexto, la empresa Compañía Nacional de Chocolates DCR, S.A., se encuentra interesada en establecer un Sistema de Gestión Ambiental, por lo que ha considerado la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental (PGA) como una plataforma ideal para identificar sus aspectos y respectivos impactos significativos, constituyendo una base ideal para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental. Los PGA son instrumentos de planificación que describen las principales acciones que deberá llevar a cabo la organización para cumplir con objetivos y metas a través de programas de acción o programas ambientales, especificando los principales responsables de su seguimiento y un cronograma de cumplimiento a mediano y largo plazo.