Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 143
  • Ítem
    Desarrollo de un protocolo de establecimiento in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea Saman Jacq,Merr.)
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Corrales Torres, María Elena; Hine Gómez, Ana Lizeth
    Desarrolla una metodología para el establecimiento in vitro de S. saman (Cenízaro) para un programa de mejoramiento genético y conservación de germoplasma en Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología Forestal del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional, ubicado en Santa Lucía de Barva, Heredia Costa Rica. El material experimental para introducir en condiciones in vitro consistió en ápices y nudos tomados del último y antepenúltimo segmento nodal de cada plántula. En total fueron 120 explantes para cada desinfección de semillas de S. saman. Posteriormente se evaluaron dos metodologías de desinfección para la introducción in vitro de los nudos.
  • Ítem
    Propuesta para el tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles en el marco del plan municipal de gestión integral de residuos del cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, período 2021-2023
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-12) Salazar González, Celine Fabiola; Aguilar Arguedas, Alina
    Se elabora una propuesta de recolección y tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles, en el cantón de Pococí, mediante la evaluación de tres variaciones de un método de compostaje y su viabilidad técnica. El propósito es dar valor y aprovechamiento a los residuos orgánicos que se generan en el distrito. La investigación tiene un enfoque de tipo mixto, ya que requiere una combinación de métodos de recolección y análisis de información tanto cualitativa como cuantitativa. La recolección de datos incluye tanto información primaria como secundaria. El estudio corresponde a los tipos descriptivo y explicativo; el proyecto se lleva a cabo en la zona de Guápiles, distrito central del cantón de Pococí, provincia de Limón, durante el periodo 2021-2023. La población de estudio está constituida por las viviendas y los principales comercios generadores de residuos orgánicos del distrito de Guápiles. Para la toma de la muestra de comercios, se utiliza un listado de las patentes comerciales de los negocios activos, que incluye un total de 1,685 comercios. Además, se consideran las viviendas dentro del distrito de Guápiles, con un total de 7,670. Como método alternativo, se emplea el programa ArcGIS 10.1 para la ubicación de la zona de estudio y los puntos de muestreo durante la recolección de datos. El análisis de la información se realiza mediante el uso de Microsoft Excel. La metodología de enfoque es experimental y documental para el análisis del sistema de compostaje y sus variaciones, la cual se divide en tres principales apartados: pre-campo, campo y evaluación del producto final.
  • Ítem
    Cálculo de la huella hídrica en la microcuenca del río Porrosatí como insumo para orientar el establecimiento de medidas de adaptación al cambio climático en materia de disponibilidad del recurso hídrico
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-05) Alfaro Boza, Bernardita; Céspedes Vizcaíno, Giovanni; Herrera Murillo, Jorge
    La investigación se realiza en la microcuenca del río Porrosatí, que abarca parte de los cantones de Santa Bárbara y Barva de Heredia, Costa Rica. Esta microcuenca pertenece a la subcuenca del río Virilla, la cual se integra en la cuenca del Tárcoles. Se propone implementar medidas de adaptación al cambio climático a partir del análisis de la sostenibilidad de la huella hídrica, contribuyendo así a la reducción de la vulnerabilidad ambiental que afecta la disponibilidad del recurso en la microcuenca del río Porrosatí. Los resultados se evalúan en comparación con estudios previos sobre la oferta y disponibilidad de agua, realizados por la Universidad Nacional entre 2011 y 2014, lo que permite establecer criterios de sostenibilidad para el consumo y la vulnerabilidad del sistema hídrico. El enfoque utilizado para esta investigación es cuantitativo, llevado a cabo mediante la obtención de datos primarios y secundarios, así como el análisis de los mismos, lo que permite calcular el volumen de demanda hídrica de la microcuenca y establecer medidas de adaptación al cambio climático.
  • Ítem
    Control preventivo químico o biológico en la aparición y avance de la pudrición del tallo en plantas de melina clonal (Gmelina Arborea Roxb.)
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-08) Carvajal Ruiz, Andrés Gerardo; Ávila Arias, Carlos
    La investigación se desarrolla en el vivero de reproducción vegetativa La Amapola del INISEFOR, ubicado en la provincia de Puntarenas, cantón de Golfito, distrito de Puerto Jiménez y localidad de La Palma. Se determina el agente de control más eficiente para prevenir la aparición o detener el avance de la enfermedad denominada pudrición del tallo en plantas de melina clonal producidas en el vivero mencionado. Se elabora una escala para evaluar el estado de avance de la patología, validándose durante el ciclo de producción de plantas de nueve genotipos distintos. Se evalúa la efectividad de cinco tratamientos: un testigo absoluto, tres agentes de control químico y uno de control biológico. Se realiza un análisis de varianza y prueba de medias de Tukey entre tratamientos para identificar las diferencias estadísticas (ɑ=0,05).
  • Ítem
    Propuesta para rediseñar el sistema abastecimiento de agua potable, de la ASADA Buena Vista de Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-05) Morales González, Ana Cristina; Achío Morales, Yendry María; Ruepert, Clemens
    La investigación se lleva a cabo en la ASADA Buena Vista, ubicada en el distrito de Cañas Dulces, cantón de Liberia, provincia de Guanacaste. Se propone un rediseño del sistema de abastecimiento de agua potable de la ASADA, evaluando todos sus componentes para que los usuarios obtengan agua en la cantidad, calidad y continuidad necesarias para satisfacer sus requerimientos. El estudio se fundamenta en un enfoque mixto, de carácter cuantitativo, ya que utiliza diversas técnicas de recolección de datos. Además, incluye aspectos cualitativos al describir y profundizar en los datos obtenidos durante el diagnóstico de la infraestructura del acueducto, lo que permite identificar las debilidades del sistema de abastecimiento de agua de la ASADA. En el diseño metodológico, se recolectan simultáneamente datos cualitativos y cuantitativos. En la primera fase, se realiza el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua del acueducto mediante la medición de variables cuantitativas y la observación sistemática de variables cualitativas. Se aplica un muestreo no probabilístico delimitado, de acuerdo con el criterio técnico, mediante métodos de observación. La recolección de datos abarca inspecciones de campo en todas las estructuras del acueducto, conversaciones con los responsables de la ASADA, revisión de informes sobre análisis de calidad de agua, mediciones de caudal y muestreos de agua.
  • Ítem
    Diseño de un sistema para el reuso del agua residual de la planta de tratamiento de la Universidad Nacional campus Omar Dengo en el período 2020-2023
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-04) Collado Herrera, Fabricio; Zúñiga Salas, María Daniela; Solís Torres, Ligia Dina
    Se elabora una propuesta de sistema de tratamiento de aguas residuales proveniente de la planta del Campus Omar Dengo, mediante un tratamiento terciario, con el fin de aprovechar este recurso y contribuir a la disminución del desabastecimiento hídrico en la Universidad Nacional. Para ello, se realizan tres inspecciones a la planta de tratamiento junto con la coordinadora, a fin de obtener una descripción y visión de todos los procesos implicados desde la entrada de las aguas residuales hasta su salida. Se lleva a cabo una entrevista estructurada, utilizando una muestra no probabilística o dirigida. Las muestras se recolectan para caracterizar el efluente y afluente de la actual planta de tratamiento, así como para las pruebas piloto. Este muestreo y análisis se realizan en octubre de 2020 y abril de 2021. Para el análisis, se solicita la colaboración del Laboratorio de Análisis Ambiental de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, donde se examinan las distintas variables establecidas en el Reglamento de vertido y reuso de aguas.
  • Ítem
    Evaluación de la aplicación de tratamientos silviculturales en la sostenibilidad de bosques tropicales en la Región Huetar Norte, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Abarca Valverde, Pablo; Meza Picado, Víctor
    La investigación consistió en aplicar dos tratamientos silviculturales (liberación y refinamiento) y un sitio testigo, con tres repeticiones por tratamiento, después del aprovechamiento forestal en un bosque húmedo tropical situado en Pital de San Carlos. Los resultados mostraron que, después de 25 años de aplicados los tratamientos, los valores de referencia se mantuvieron dentro del rango permitido por la norma para el umbral de las especies heliófitas efímeras (15 %) y del área basal (11,6 m²/ha). El incremento medio anual no presenta diferencias significativas, para una probabilidad del 95 %, entre los tratamientos. Además, se realizó una propuesta de manejo que busca obtener las mayores tasas de crecimiento y producción del bosque mediante un manejo forestal adaptativo, el cual consiste en llevar a cabo dos intervenciones silviculturales en diferentes momentos del ciclo de corta. Se utilizaron datos empíricos provenientes de la medición constante de parcelas permanentes de muestreo durante un periodo de 25 años. Se generó una propuesta de manejo silvicultural que contempla realizar dos intervenciones: una al año 4 y la otra al año 8, con una nueva cosecha al año 13. Esta propuesta se justifica, ya que el bosque no sufrió cambios en la composición florística de las especies comerciales.
  • Ítem
    Desarrollo de una propuesta de reducción de la huella de carbono en el ámbito institucional en la Municipalidad de San Isidro de Heredia para favorecer la neutralidad en carbono: Heredia, Costa Rica, 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Navarro Arroyo, Pablo Andrés; Montero Sánchez, Ernesto
    Se desarrolla una propuesta de reducción de la huella de carbono del año 2020 de la municipalidad en el ámbito institucional, mediante un inventario que cuantifique las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la norma INTE B5, para que se establezca una línea base y el cumplimiento con los requisitos del PGAI. El estudio abarca las ocho edificaciones de la municipalidad, sobre las que tiene control administrativo y operativo, ya que así resulta más fácil obtener la información necesaria y se pueden realizar modificaciones posteriores de forma sencilla. Esto incluye las fuentes de emisión por concepto de flota vehicular, aguas residuales, aires acondicionados y extintores como parte del Alcance 1 y las emisiones por el consumo de energía eléctrica como parte del Alcance 2. El proceso metodológico sigue un orden de secuencia lógica, por su enfoque cuantitativo, y responde a cada uno de los objetivos específicos definidos previamente, para asegurar que cada uno se desarrolle y alcance. Está compuesto de tres fases que incluyen cada uno de los pasos que 21 contiene la norma INTE B5 (2016) e ISO 14064 (2006), así como algunos aspectos abarcados en la Guía para la participación en el PPCN de la DCC (2018b).
  • Ítem
    Propuesta de afiliación de comerciantes e industriales forestales en Cámara Forestal de Madera e Industria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Marín Matarrita, Natalia; González Prado, Ernesto
    Se genera una estrategia de afiliación mediante una propuesta de valor y la actualización de bases de datos de empresas y personas dedicadas a actividades forestales. Se realizó una revisión de dicha base de datos con el fin de verificar si todos los empresarios tenían su información de contacto completa. La actualización se llevó a cabo mediante una encuesta electrónica que contenía ocho preguntas para cada participante. Además, se realizó una búsqueda de información sobre esta industria en Internet para encontrar los datos de contacto correspondientes.
  • Ítem
    Sistema integrado de gestión basado en las normas INTE/ISO/IEC 17020:2012, INTE/ISO/IEC 17025:2017 e INTE/ISO/IEC 17024:2013 y el modelo de acreditación ACAP en el Programa de estudios en calidad, ambiente y metrología
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Campos Morales, Sherryl Viviana; Villalobos León, Natalia; Vetrani Chavarría, Karla
    Se elabora una propuesta de un sistema integrado de gestión basado en las normas INTE/ISO/IEC 17020:2012, INTE/ISO/IEC 17025:2017 e INTE/ISO/IEC 17024:2013, así como en el modelo de acreditación ACAP, en el Programa de Estudios en Calidad, Ambiente y Metrología (PROCAME). Este sistema tiene como objetivo gestionar las actividades de certificación de personas y del posgrado en Metrología y Calidad. El estudio se desarrolló para crear un Sistema Integrado de Gestión (SIG) que contemple los modelos de calidad mencionados, incluyendo la elaboración de la documentación correspondiente y la propuesta de su implementación, con el fin de atender las necesidades de la organización en la prestación de sus servicios. El método de investigación es analítico-sintético, ya que estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio; es de tipo descriptivo y su enfoque es cualitativo.Disponible también en disco compacto
  • Ítem
    Guía metodológica para el manejo de vegetación arbórea bajo las redes de distribución eléctrica en el circuito eléctrico Chacarita-Rincón, Osa, Puntarenas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Ortiz López, Luis Fernando; Zúñiga Garita, Igor
    Se desarrolla una guía para el manejo de la vegetación bajo la red eléctrica en la administración del ICE, en un tramo que va de Chacarita a Santa Cecilia de Osa. Esta guía contribuirá a la disminución de las averías del servicio eléctrico ocasionadas por el contacto con árboles y ramas. Se seleccionaron seis parcelas de muestreo, cada una con dimensiones de 10 metros de ancho por 30 metros de largo, ubicadas entre las comunidades. En estas parcelas, se identificaron las especies de plantas leñosas con un diámetro mayor a cinco centímetros. El propósito es identificar las especies de árboles más frecuentes en la zona y recopilar datos iniciales sobre su tasa de crecimiento en altura y diámetro. De estas parcelas, cinco se mantendrán para realizar mediciones periódicas en el futuro. Con base en la información recopilada, se propone una guía que orientará a los técnicos en los procedimientos necesarios para el manejo de la vegetación, teniendo en cuenta aspectos legales, administrativos y técnicos.
  • Ítem
    Evaluación de factibilidad ambiental y análisis económico de las tecnologías ambientales domiciliares para la gestión de los residuos orgánicos en hogares del cantón de Aserrí
    (Universidad Nacional, 2025-02-24) Mata Ruiz, Jossette Tatiana; Páez Ponce, Osvaldo
    La generación de los residuos sólidos es una de las principales problemáticas ambientales a nivel mundial, en Costa Rica se genera aproximadamente 4000 t de residuos sólidos al día, de los cuales el 53% son residuos orgánicos. La Municipalidad de Aserrí decidió desarrollar una propuesta de tecnologías domiciliares para el tratamiento de los residuos orgánicos, mediante estudio de la factibilidad ambiental y un análisis económico en los hogares del cantón. El proyecto de investigación se compuso de tres fases. La primera consistió en realizar un diagnóstico mediante la construcción de una encuesta, donde se dio a conocer las variables socio- ambientales del cantón. En la segunda fase se identificó las técnicas pertinentes para la gestión adecuada de los residuos orgánicos mediante un análisis de prefactibilidad, considerando los factores ambientales, económicos y técnicos-sociales de cada tecnología. Y en la tercera se desarrolló una propuesta de las tecnologías más apropiadas para la población de Aserrí, mediante una guía del paso a paso acerca de cómo desarrollar las técnicas, estas fueron de fácil divulgación y comprensión para todos los pobladores. Como principales resultados se obtuvo: las tecnologías domiciliares más apropiadas para el tratamiento de los residuos orgánicos a nivel domiciliar fueron el compostaje en pila de volteo manual, técnica con menor costo e inversión, ya que se puede desarrollar bajo techo o al aire libre, y agregar todo tipo de residuos orgánicos. Otra técnica viene a ser el compostaje en takura, una alternativa para los espacios reducidos, pues por su tamaño y portabilidad se podría colocar en todo lugar siempre y cuando esté bajo techo, éste es el compostaje más rápido en llegar a la fase de maduración debido a los fermentos. Como tercera tecnología se encontró la compostera giratoria, al igual que la takakura se puede colocar en espacios reducidos y es portátil, por su diseño cerrado permite mejor control de los vectores y roedores, además aporta belleza escénica al lugar; también, permite agregar todo tipo de residuos. Adicionalmente, se realizó una cuarta guía relacionada con el lombricompost para la población con más espacio en su hogar y quienes desean realizar una técnica un poco diferente a las otras tecnologías. Según el análisis realizado estas fueron las cuatro tecnologías que tuvieron mejor resultado a nivel ambiental, económico y técnico. Por lo tanto, se puede desarrollar cualquiera de las técnicas, ya que las condiciones climáticas del cantón no presentaron inconvenientes para desarrollar cualquiera de las técnicas. Por otro lado, en el diagnóstico inicial se mostró que más del 60% de la población encuestada pertenece a la zona rural, ello facilitó el desarrollo de técnicas apropiadas para la disposición de los residuos orgánicos. Además, la municipalidad no brinda el servicio de recolección diferenciada de estos residuos, eso potencia aún más las inadecuadas prácticas. Por esta razón la municipalidad debe fomentar la educación ambiental para gestionar de forma adecuada los residuos en el cantón.
  • Ítem
    Reactivación del sector forestal de Costa Rica: retos y oportunidades : propuesta de ordenamiento forestal en el marco de las políticas y escenarios proyectados sobre cambio climático
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chavarría Vargas, Manuel; García Rodríguez, Javier; Víquez Romero, Daniel; Zamora Cervantes, Nancy
    Costa Rica presenta una serie de factores biofísicos y climáticos que lo convierte en uno de los sitios con mayor diversidad de especies vegetales en el mundo (Jiménez Madrigal et al. 2011), a pesar de las condiciones favorables con las que cuenta, el sector forestal no se ha podido consolidar de una forma robusta, esto debido a múltiples factores, de los cuales destacan la desvinculación del sector con las políticas nacionales, la escasez de incentivos y una ocupación desordenada de las tierras, provocando diferentes procesos de degradación, fragmentación de los paisajes y pérdida de recursos naturales. En respuesta a la problemática presentada anteriormente surge como necesidad la identificación y propuesta de acciones que favorezcan la reactivación del sector forestal a mediano plazo. Para esto se establece una propuesta de ordenamiento forestal actualizada que toma en consideración las variaciones climáticas, así como las políticas vigentes en esta materia. Lo mismo favorece al manejo del paisaje de una forma integrada y su relación con otros usos de la tierra, además de beneficiar a la seguridad jurídica y el acceso al recurso forestal por parte de los diferentes actores (MINAE 2011). Como parte de esta propuesta se definieron categorías de ordenamiento forestal desde el punto de vista de producción, conservación y restauración de paisajes, analizando la información espacial y representándolas gráficamente por medio del uso de Sistemas de Información Geográfica utilizando capas oficiales a nivel nacional con información biofísica, categorías de usos de la tierra, asentamientos humanos, entre otras. Paralelamente, se identificaron las políticas nacionales e internacionales relacionadas con el cambio climático para conocer su grado de vinculación con las categorías propuestas. Además, por medio de la aplicación de consultas a partes interesadas y revisión de información bibliográfica se identificaron las fuentes de financiamiento existentes, así como las vías de provisión de recursos. Finalmente, se analizaron escenarios climáticos futuros, identificando los cambios esperados con respecto al calentamiento global y su posible afectación sobre cada categoría de ordenamiento forestal sugerida. Del territorio nacional continental de Costa Rica se identificó que el 20,4% del área cuenta con cobertura forestal que debe ser conservada, el 27,6% mantiene bosques con un potencial para el manejo forestal productivo, un 23,9% cuenta con características aptas para el desarrollo de actividades productivas forestales (incluyendo plantaciones forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles), mientras que un 19,1% corresponde a áreas degradadas que requieren ser restauradas. Finalmente, un 2,5% del territorio nacional presentó alguna condición que no permite desarrollo de actividades forestales, mientras que el 6,4% no pudo ser clasificado por falta de información. Se identificó una vinculación importante de las políticas nacionales e internacionales de cambio climático en las categorías de restauración y conservación del bosque existente, mientras que los esquemas forestales productivos tales como plantaciones forestales y manejo sostenible de bosques cuentan con una vinculación baja dentro de las estrategias activas, comprometiendo la reactivación del sector forestal. Por otro lado, la procedencia actual de los recursos financieros para iniciativas forestales en el país depende en gran medida de los aportes de cooperaciones internacionales, siendo limitados los recursos provenientes de mecanismos gubernamentales. La sostenibilidad de recursos bajo este modelo es incierta en el futuro, pues dependería de los intereses y prioridades de los entes donantes a nivel mundial. Finalmente, debido a los efectos del cambio climático, se proyecta que las condiciones de temperatura para Costa Rica aumentarían hasta 4° Celsius y se prevé una disminución del 5 % en las precipitaciones, lo cual afectaría el desarrollo de actividades productivas forestales en un mediano plazo (Blanco, 2015).
  • Ítem
    Propuesta para el Sistema de Gestión Ambiental conforme a los requisitos de la norma internacional INTE/ISO 14001: 2015 para el Campus de Liberia de la Universidad Nacional, ubicada en Guanacaste, Costa Rica, en el periodo de 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Bolaños Zúñiga, Rebeca Jimena; Vega Araya, Mauricio
    En el presente trabajo final de graduación encontrará una propuesta para el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) del Campus Liberia de la Universidad Nacional. Esta propuesta se basa en la atención de los requisitos de la norma INTE/ISO 14001:2015, con el objetivo de mejorar la gestión de los aspectos ambientales y minimizar los impactos producto de los procesos y actividades del campus. Se realizó un diagnóstico que abarca la descripción general de la institución, se identificaron los procesos y actividades llevadas a cabo, y se reconoció la situación del campus con respecto a los requisitos de la norma. Se determinó un nivel de cumplimiento de los requisitos de la norma de un 31.70 %. Además, se evaluó la percepción del desempeño ambiental por parte de la comunidad universitaria, obteniendo porcentajes muy positivos, los cuales reflejan el compromiso y la labor del campus en la gestión ambiental. A raíz del diagnóstico se determinó que no se contaba con la información documentada necesaria para el SGA. Se elaboró un plan de acciones correctivas que planteó la generación de toda la información documentada necesaria para cumplir con la totalidad de los requisitos de la norma. Por último, el plan de gestión ambiental, donde se plantearon los objetivos generales para el SGA que son: 1. Mejorar el desempeño ambiental del Campus Liberia de la Universidad Nacional para disminuir los impactos negativos al ambiente, 2. Mejorar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a la Universidad y 3. Desarrollar una cultura ambiental en la comunidad universitaria. Para cada aspecto ambiental identificado se establecieron objetivos estratégicos, con su respectiva meta, indicadores base, recursos y los responsables. Se concluye que el campus cuenta con un gran potencial para llevar a cabo una adecuada implementación del sistema de gestión ambiental. Esto se debe a la base establecida por el programa de gestión ambiental institucional. Para aprovechar este potencial se recomienda brindar capacitaciones al personal sobre el SGA y realizar auditorías internas. De esta manera, podrán adquirir los conocimientos, las habilidades y herramientas necesarias para lograr una implementación adecuada. Además, es importante designar roles y responsabilidades claras en el proceso.
  • Ítem
    Propuesta de una industria modelo para la elaboración de tablilla de bambú Guadua angustifolia kunth, en Pérez Zeledón, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Quirós Peña, Jéssica; Gutiérrez Céspedes, German Hugo
    En la actualidad, parte de los usos más importantes que se le da a los productos de fibras naturales como la madera y el bambú se encuentran dentro del sector de la construcción. Según el ritmo de crecimiento poblacional y urbanístico, resulta ser un nicho esencial, para el cual requieren nuevas alternativas en infraestructura y productos sostenibles. A pesar de eso, aún existe la necesidad de satisfacer vacíos de información en cuanto a alternativas productivas e industrializadas que hagan posible dar mayor valor a los productos de bambú. Por eso, se pretende con este trabajo brindar una propuesta para establecer una industria modelo para la elaboración de tablilla de bambú Guadua angustifolia Kunth, en Pérez Zeledón, Costa Rica. Este trabajo integra una metodología cualitativa y cuantitativa que brinda la percepción de los actores representativos dentro de la cadena de valor de las tablillas de bambú, como las empresas de construcción, consumidores, profesionales en Arquitectura y distribuidores de productos de fibra natural/depósitos. También brinda información recopilada y generada con base en experiencias en medianas empresas que producen, transforman o comercializan tablillas de bambú, tales como requerimientos para la puesta en marcha de su industria, procesos, costos, rendimientos, estrategias de comercialización, entre otros. Los beneficios a nivel ecológico, su estética y su versatilidad son las apuestas primordiales de los actores principales para contar con tablillas de bambú en el mercado. En cuanto a las limitantes, se identificó que se debe asegurar una cantidad de producto para ofrecer al consumidor (stock), la competencia con productos sustitutos y el desconocimiento sobre las bondades y maneras de trabajar con el material. Por otra parte, al identificar los parámetros y condiciones requeridas para establecer una industria de tablillas de bambú por medio de experiencias internacionales y expertas (os), se determinó que bajo los procesos, maquinaria y cantidad de personal propuesto se logra procesar un total de 172,125 tablillas anualmente, con dimensiones de 1 pulgada x 2 pulgadas x 2 metros, para lo cual se requieren 45,5 hectáreas seguras al año en Pérez Zeledón para alcanzar un abastecimiento permanente en volumen y plazos. Bajo un escenario financiero sostenido, sin programas de crédito, y estableciendo un precio de venta de ₡1.275 por tablilla de bambú se obtuvo un VAN de ₡114.681.759, una TIR de un 43% y una relación B/C de 1,06.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de acción cantonal para el mejoramiento de la calidad del agua superficial en la parte media de la microcuenca del río Torres en el sector de Goicoechea, como parte del Corredor Biológico Interurbano
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Núñez Valverde, Laura Melissa; Solís Torres, Ligia Dina
    Costa Rica cuenta con un importante atraso respecto al tema de infraestructura y saneamiento de las aguas residuales, en el que la calidad del recurso hídrico, mayoritariamente en las zonas urbanas del país, se encuentra en un deterioro progresivo. La microcuenca del río Torres se ubica dentro de la subcuenca del río Virilla, la cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles. Esta cuenca es una de las principales del país, ya que representa un 4,2 % del territorio nacional, y es la cuenca principal del país en recibir la mayor parte de sus aguas residuales sin tratamiento, convirtiéndose en la cuenca más contaminada del país y de Centroamérica. En el este trabajo se realizó una caracterización y estudio de la calidad de las aguas superficiales en la parte media de la microcuenca del río Torres, específicamente en el sector del río Purral y en el río Torres (en el sector que recorre en el cantón de Goicoechea). Se trabaja en conjunto con la Municipalidad de Goicoechea y, además, este proyecto tiene un gran aporte al Proyecto Nacional de Corredores Biológicos, debido a que la microcuenca del río Torres es un Corredor Biológico Interurbano, asimismo, como gobierno local, pues el proyecto tiene gran valor para la estrategia Ríos Limpios: Estrategia Nacional para la recuperación de cuencas urbanas 2020-2030, en el que parte de las acciones estratégicas de este plan radican en el apoyo que deben bridar las organizaciones locales. De igual forma, contribuye al accionar que debe tomar la Municipalidad de Goicoechea para el mejoramiento del recurso hídrico de la cuenca del río Grande de Tárcoles, al tratarse de uno de los 34 municipios involucrados en el recurso de amparo impuesto en el año 2007, conocida como Voto Garabito. Con estas premisas, se ejecutó una caracterización de la composición biofísica y socioeconómica de la microcuenca del sector de estudio para el conocimiento de su estado actual. Por tanto, se procede a realizar una evaluación de la calidad del agua del río Purral y el río Torres, mediante la recolección de muestras y análisis físicos, químicos y biológico del agua superficial, a lo que los resultados condujeron a la clasificación de la calidad del cuerpo superficial como contaminación incipiente y moderada (en época lluviosa) y contaminación severa (en época seca). Finalmente, con los resultados obtenidos, se efectuó una propuesta cantonal que permite brindar un mejoramiento progresivo en la calidad de las aguas superficiales del cantón y que conlleve a la recuperación de los ríos urbano, de los servicios ecosistémicos, brindando una mayor adaptación y mitigación ante las consecuencias del cambio climático.
  • Ítem
    Multiplicación in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea saman Jacq.) como alternativa para la producción de material vegetal de alta calidad
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Oporto, Karol; Sánchez Calvo, Laura
    Samanea saman es una especie forestal nativa de Costa Rica, valorada por su madera en diversos mercados y sus beneficios en sistemas silvopastoriles; sin embargo, la extracción ilegal de árboles en los bosques está generando la degradación de estas poblaciones. Para contrarrestar esta presión sobre los bosques, las técnicas de cultivo in vitro se han convertido en una herramienta para proporcionar material vegetal de calidad para el establecimiento de plantaciones forestales. Desarrollar un protocolo de multiplicación in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea saman Jacq.) para un programa de mejoramiento genético y conservación de germoplasma en Costa Rica. Para la introducción de segmentos nodales y ápices, se usaron metodologías con hipoclorito de sodio y cloruro de mercurio (II) como agentes desinfectantes. Para el desarrollo de los brotes subcultivados, se evaluaron las condiciones físicas y químicas por medio de la adición suplementos, las sales de los medios de cultivo, el fotoperiodo, el tipo de recipiente, agentes gelificantes y el nivel de intercambio gaseoso. Para la multiplicación in vitro se evaluaron las citoquininas BAP, KIN y 2-ip en 4 concentraciones en medio de cultivo WPM. Se estableció un 85% de segmentos nodales, mediante la desinfección con cloruro de mercurio (II) al 0.2 % por 5 minutos, durante la época seca. Por otro lado, la mejor calidad de brotes se obtuvo al cultivarlos en el medio de cultivo WPM suplementado con 4 gL-1 de Phytagel® en frascos. La incorporación de citoquininas en las concentraciones evaluadas no evidenció un aumento en la brotación de los nudos. Tras introducir material sin contaminación, es necesario identificar las condiciones físicas y químicas que favorezcan el crecimiento ideal de los brotes establecidos, con el propósito de continuar con el protocolo de multiplicando in vitro.
  • Ítem
    Propuesta de biorremediación de suelos contaminados con plaguicidas en una finca hortícola en Zarcero, provincia de Alajuela, periodo 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Brenes Bravo, Johnny Gabriel; Orozco Aceves, Martha
    La región hortícola de Zarcero en Costa Rica enfrenta problemas de contaminación de suelos por plaguicidas debido a la práctica continua de la producción convencional. Para este trabajo se identificó una finca donde los cultivos mostraron crecimiento deficiente en zonas en forma de parches que permanecían constantes en el tiempo, lo cual hizo sospechar de fitotoxicidad por plaguicidas. Esta observación planteó la posibilidad de probar estrategias de biorremediación de suelos que combinaran la acción de una planta (leguminosa = vainica) y uno de dos productos biológicos comerciales que contenían microorganismos autótrofos (cianobacterias y microalgas) o heterótrofos (bacterias y hongos saprófitos). Con base en lo anterior, el objetivo de esta tesis fue evaluar la eficacia de tres diferentes métodos de biorremediación in situ para mejorar la calidad del suelo de una finca hortícola convencional. Para esto, se estableció un ensayo de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: a. control (sin aplicación de productos biológicos ni siembra de vainica), b. cultivo de vainica únicamente, c. vainica + producto a base microorganismos heterótrofos y d. vainica + producto a base de microorganismos autótrofos. Además, se establecieron tres repeticiones (subparcelas) por tratamiento. Antes de la aplicación de los tratamientos se realizó una caracterización química y biológica del suelo de la parcela experimental. Los resultados revelaron una fertilidad adecuada del suelo, pH ácido, presencia de 16 ingredientes activos de plaguicidas, baja biomasa microbiana y baja población de nematodos fitoparásitos y de vida libre. Al término de un ciclo productivo de la vainica (12 semanas) se evaluaron los tratamientos de biorremediación, por medio de un análisis permutacional de varianza (Permanova), comparando las concentraciones de plaguicidas presentes en las subparcelas aplicadas con los tratamientos con aquellas de las subparcelas control. Se observó un mejor desempeño en la reducción de plaguicidas como boscalid, metalaxil tebuconazol y terbufos sulfone en el tratamiento compuesto por vainica + bacterias y hongos saprófitos, sin embargo, esta respuesta de reducción en las concentraciones no mostró diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo. Otros plaguicidas como cipermetrina y carbofurán no presentaron diferencia en concentraciones con respecto al testigo. Por último, existió un grupo de plaguicidas cuya concentración se incrementó en suelo aplicado con los tratamientos (en comparación con el control), estos fueron buprofezin, clorpirifos, linuron y flutolanil. Asimismo, se observó variabilidad en la respuesta de plaguicidas a los diversos tratamientos, lo que indica procesos de degradación complejos, en los que pueden intervenir las características de los plaguicidas, del suelo y del ambiente. Para confirmar el desempeño del producto a base de bacterias y hongos saprófitos, se recomienda implementar el tratamiento vainica + microorganismos heterótrofos por al menos dos ciclos continuos de producción de vainica. Finalmente, se presenta un conjunto de prácticas de manejo de suelos (por ejemplo, rotación de cultivos y labranza de conservación) para facilitar la biorremediación efectiva de suelos contaminados por plaguicidas.
  • Ítem
    Propuesta de plan de seguridad del agua (PSA) para la ASADA Llano Grande de Picagres de Mora, período 2021-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Huddleston Flores, Raphael; Solís Torres, Ligia Dina
    El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de Plan de Seguridad del Agua para la ASADA de Llano Grande de Picagres de Mora, mediante la utilización del “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua de la OMS”, con el propósito de dar un mejoramiento sistemático a la seguridad y la calidad del agua de consumo. Para esto se emplearon una serie de herramientas orientadas a la generación de información y a la identificación de los peligros presentes en todas las etapas del sistema de recolección, tratamiento, distribución, operación y administración del agua potable. Estas herramientas incluyeron: la realización de una encuesta de percepción a una muestra aleatoria de los usuarios de la ASADA, enfocada en la percepción de calidad del agua, la preparación ante emergencias y sobre el servicio brindado, la realización de un balance hídrico para analizar la producción de las fuentes actuales del sistema y su capacidad para satisfacer la demanda actual y futura de la comunidad, el análisis de varios parámetros fisicoquímicos, con el objetivo de aportar un entendimiento mayor a la condición actual de la calidad del agua del acueducto, la realización de un ejercicio de cartografía social, con el fin de generar una descripción espacial del sistema y obtener información respecto a desastres naturales y eventos históricos de la comunidad y por último la elaboraron y aplicación de una serie de matrices basadas fundamentalmente en las Guías de Calidad para el Agua Potable de la OMS, la herramienta GIRA del PNUD y la matriz SERSA del Ministerio de Salud, con el propósito de realizar un diagnóstico para identificar los peligros y los riesgos asociados en cada uno de los componentes del sistema. A partir de toda la información generada se diseñó un plan de mejora con propuestas para cada hallazgo. Como resultado general, se encontraron un total de 41 eventos peligrosos en la etapa de identificación de peligros, de los cuales 15 mostraron un nivel de riesgo alto o muy alto y 17 un nivel medio, siendo estos considerados como los puntos críticos del acueducto dentro Plan de seguridad del agua y los que deben ser atendidos como prioritarios. Las nacientes del acueducto presentaron peligros con niveles de riesgo muy alto, específicamente relacionados con la ausencia o el mal estado de camaradas de captación y la existencia de condiciones que fomentan la presencia de ganado en sus alrededores. Siendo este el componente del acueducto que presentó los mayores niveles de riesgo.
  • Ítem
    Evaluación de la dinámica y productividad de la madera muerta en tres formaciones de bosque primario en agua buena de rincón, Península de Osa, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Ortega Bonilla, Mónica; Morera Beita, Albert
    Los bosques tropicales de la Península de Osa son ampliamente reconocidos por su extraordinaria biodiversidad. Los procesos de mortalidad y reclutamiento desempeñan un papel fundamental en la dinámica natural de estos bosques y también se presentan como oportunidades productivas para las comunidades locales. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la dinámica de los bosques para comprender su resiliencia frente a las fluctuaciones climáticas y factores antropogénicos; además, se pretende analizar el potencial de aprovechamiento de la madera muerta, contribuyendo de esta manera a fortalecer la gestión del manejo forestal. Se trabajó en tres formaciones forestales que presentaban diferentes características topográficas. Se establecieron unidades permanentes de medición de 1 hectárea en cada una de estas formaciones, que fueron: Bosque primario de cima (BPC), Bosque primario de ladera (BPL) y Bosque primario con influencia hídrica (BPIH) en la zona de Agua Buena de Rincón en la Reserva Forestal Golfo Dulce. Se registraron datos de mortalidad y reclutamiento mediante la identificación y medición del diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de todos los árboles con un DAP igual o superior a 10 cm. A partir de estos datos, se realizó un análisis para comprender la resiliencia de estos ecosistemas. Asimismo, se llevó a cabo un inventario de los árboles muertos en pie y la madera caída con DAP igual o mayor a 30 cm, clasificándolos en tres clases según su grado de aprovechamiento. En función de los principales resultados, en todas las formaciones forestales las tasas de mortalidad fueron superiores a las de reclutamiento. Sin embargo, BPC y BPL presentaron las tasas de balance más cercanas al equilibrio dinámico, con un 0,05 % en BPC y un -0,10 % en BPL. BPC demostró la mayor estabilidad a lo largo del tiempo en distintas variables, lo que sugiere que su resiliencia está relacionada con la resistencia; en BPL y BPIH, la resiliencia encontrada está relacionada más con la recuperación que con la resistencia. El mayor volumen de madera comercializable de árboles muertos en pie se encontró en BPIH, con 14,45 m3/ha; y el mayor volumen de madera caída se encontró en BPC, con 13,71 m3/ha. Este hallazgo sugiere que el aprovechamiento de árboles muertos en pie y en el suelo representa una valiosa oportunidad económica en áreas rurales con una importante cobertura boscosa. No obstante, se debe considerar cuidadosamente la normativa vigente, la calidad de la madera y los costos involucrados para determinar su viabilidad.