Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14716
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Alvarado Cantero, Carlos"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento grupal al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles, de la Dirección Regional Sur de San José del Patronato Nacional de la Infancia, vinculado a las necesidades psicosociales relacionadas a sus funciones laborales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-31) Méndez Villalobos, Jacqueline María; Peralta Argüello, Arantxa; Sotelo López, Adrián Alberto; Alvarado Cantero, CarlosEl presente proyecto se enfocó en desarrollar un proceso de acompañamiento grupal dirigido al Personal Auxiliar de Servicios Infantiles (PASI) del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), con el objetivo de abordar sus necesidades psicosociales relacionadas con sus funciones laborales. La población consistió en el PASI Tipo B del PANI, de cuatro residencias transitorias en San José, con la participación voluntaria de once mujeres y un hombre. La metodología se basó en el Grupo Operativo de Pichon-Rivière, dividiendo el proyecto en tres fases, de acuerdo con los objetivos planteados: diagnóstico, diseño y ejecución. En la fase de diagnóstico, se realizaron observaciones no participantes y entrevistas semiestructuradas para identificar las principales necesidades psicosociales. En la fase de diseño, se elaboraron las sesiones del acompañamiento grupal, según los resultados obtenidos, destacando por parte del PASI el deseo de trabajar de forma dinámica y creativa. La fase de ejecución consistió en nueve sesiones de acompañamiento grupal, de siete horas cada una, utilizando técnicas de psicodrama y arteterapia. Se llevaron a cabo estrategias de monitoreo y evaluación para identificar posibles mejoras, trabajando las necesidades psicosociales de autoestima, significado, autenticidad, relaciones, reconocimiento y logro. Como parte de los resultados, el PASI experimentó un aumento en su autoestima y credibilidad en sus logros, fortaleció la confianza en sí mismos y valoraron sus esfuerzos; hubo un cambio en la percepción del reconocimiento, pasando de buscarlo a nivel institucional, a reconocer y valorar el trabajo entre ellos mismos. Se adquirió mayor sentido de autonomía y autoestima en el proceso creativo del PASI, manifestando una mayor libertad de expresión y aceptación de sí mismos. Finalmente, estos resultados se vieron manifestados en una carta creada por el grupo hacia la institución, solicitando mejoras en el trato y condiciones laborales.Ítem Un análisis documental de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales de La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-02) Beteta Brenes, Emilia; Castillo Solano, María José; Marín Passeyer, Adriana; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo está enfocado al tema de los imaginarios sociales del femicidio presentes en los periódicos digitales La Nación y Diario Extra en los meses de marzo y octubre del año 2018 en Costa Rica. Para esto, se parte desde el reconocimiento de una estructura social que reproduce desigualdades existentes entre los géneros femenino y masculino; donde hay sistemas que influyen en la continuidad del dominio de las mujeres. Es así, como a partir del referente conceptual principal que sería la psicología social, específicamente la psicología de la liberación, se realiza un engranaje entre el feminismo decolonial, el análisis crítico del discurso y los imaginarios sociales para dar cuenta de aquello que comunican los medios de comunicación sobre el femicidio. Se realiza una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico para llevar a mostrar una realidad social que no sólo es histórica sino también simbólica. Para la metodología se utilizó el análisis crítico del discurso aplicado a las narrativas de femicidio con el fin de obtener aquellas prácticas discursivas que presentan los medios a la sociedad, lo que ocultan activamente y cómo construyen la realidad. En cuanto a los resultados se observa que el fenómeno del femicidio es tergiversado por parte de los medios de comunicación con un fin propio donde hay poca profundización de la problemática y se adjudica la responsabilidad principalmente a la mujer. Por lo tanto, es posible concluir que los medios de comunicación no dan cuenta de la violencia sistemática en que se vive y, principalmente, la violencia que viven las mujeres, lo que ha llevado al femicidio como desenlace.Ítem Construcción de las masculinidades en un grupo de hombres de la población indígena Maleku(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-08) Agüero Salazar, Jocelyn; Alvarado Cantero, Carlos; Argüello Borbón, Natalia; Jiménez Agüero, Yolainy; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo está enfocado al tema de masculinidades en la población indígena maleku, se parte de dos componentes importantes para su desarrollo, el tema del género, donde se trabaja el desarrollo de las masculinidades como parte del marco teórico, haciendo referencia a la existencia de un abanico de posibilidades o de formas de vivenciar el género, excluyendo la idea de una masculinidad hegemónica y única, y el aspecto referente a los pueblos indígenas como población. Esta propuesta se desarrolla con el referente conceptual de la psicología social de la liberación, dirigida hacia un trabajo social libre de prejuicios, siendo los pueblos los portadores del conocimiento. Respetando esta premisa, se realizó una propuesta desde un enfoque cualitativo, bajo el método fenomenológico. Por lo tanto, se orienta al abordaje de la realidad partiendo del marco de referencia interno del individuo, es decir el aspecto subjetivo de cada persona. Para la metodología se utilizaron las historias de vida, entrevistas a profundidad, grupos de discusión y fotobiografía como herramientas para la recolección de la información. En cuanto a los resultados, se observa que el ser un hombre maleku está determinado por la cultura, con el ideal de hombre protector, proveedor y procreador, con cualidades como la honradez, obediencia, hombre trabajador y valiente. Por lo tanto, es posible concluir que la construcción de las masculinidades en los hombres maleku está determinada por su cosmovisión y relatos cosmogónicos, los cuales dan sentido a su historia como territorio indígena, sus comportamientos y creencias se encuentran establecidas de acuerdo a los relatos, en los cuales se orienta la formación no solo del hombre maleku, sino de la población en general.Ítem “De la mano contra el acoso sexual: diseño de un módulo psicoeducativo para la sensibilización y capacitación ante el hostigamiento sexual en el contexto educativo”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Paniagua Vega, David Francisco; Alvarado Cantero, CarlosEl presente proyecto tiene por objetivo construir un módulo psicoeducativo para la sensibilización y capacitación de personas multiplicadoras en la identificación, actuación y prevención del hostigamiento sexual, dirigido a profesionales en orientación y docencia de secundaria que laboran con el Ministerio de Educación Pública en la Gran Área Metropolitana. Como referente conceptual se retoman los principios de la Terapia Gestalt desde perspectiva de género, y la dialéctica de la Educación Popular fue el método elegido para llevar acabo esta novedosa propuesta de abordaje, que se divide en cuatro fases. En la primera fase diagnóstica con el fin de identificar las percepciones hacia el hostigamiento sexual, se realizó un grupo focal donde participaron ocho personas y un cuestionario que fue llenado por 73, en ambas técnicas de recolección participaron personas profesionales en docencia y orientación. Después del análisis y procesamiento de la información recolectada se obtiene la perspectiva estratégica sobre el abordaje del módulo y un perfil de entrada para la construcción de este. La segunda fase se orienta a la elaboración del módulo, tanto de las estrategias pedagógicas como del material didáctico a utilizar en las mismas. En la tercera fase se procede a validar el material a través de un proceso grupal con personas pertenecientes a la población meta, luego de sistematizar y analizar los resultados obtenidos se integran modificaciones al módulo. Finalmente, en la fase cuatro se difunden los resultados obtenidos con un grupo compuesto por personas profesionales en docencia de orientación y personas estudiantes de psicología de la Universidad Nacional, además se abordó el proyecto en el programa Sembrando de Radio La Gigante 800 am. Se evidencia la importancia de trabajar esta forma de violencia con personas profesionales en docencia y orientación, ya que son quienes conviven cotidianamente con la comunidad estudiantil. Resulta indispensable que el profesorado y los departamentos de orientación tengan claridad sobre los procedimientos y protocolos de actuación en situaciones de hostigamiento sexual, el presente módulo se convierte en una herramienta clave para promover espacios educativos libres de acoso sexual.Ítem El sentimiento de identidad de adolescentes miembros de una pandilla en una comunidad urbano-marginal de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-03) Green Alfaro, Jessica; Sánchez León, Marcela; Alvarado Cantero, CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar la construcción del sentimiento de identidad de cuatro adolescentes integrantes de una pandilla existente en una comunidad urbano-marginal de Heredia. Para esto se tomó como principal referente teórico, la teoría del sentimiento de la identidad de Grinberg y Grinberg (1980), la cual se enmarca dentro del enfoque psicoanalítico. Adicionalmente se desarrolló teóricamente el concepto de adolescencia, grupo, pandilla y exclusión social. Este estudio es de tipo cualitativo y como marco referencial interpretativo se utilizó la hermenéutica. Como método para la obtención de la información, se eligió la historia de vida y como técnicas la observación, la entrevista a profundidad y la fotobiografía. Entre los principales hallazgos se mencionan la importancia que cumple el sentir al cuerpo como parte sustancial de sí mismo para la consolidación del sentimiento de identidad y el significado que cada adolescente le otorga a éste, el cual no puede ser comprendido sin hacer referencia al contexto. La postura corporal dentro de la pandilla escenifica una masculindad basada en la agresividad y desconfianza hacia personas externas, marcando de este modo la jerarquía grupal. El pasaje hacia la etapa adulta es vivenciado con dificultad, lo cual podría responder a la existencia de una seudoidentidad producto de diversos conflictos en los vínculos de integración de la identidad. Se destaca la importancia que tienen las condiciones sociales, políticas y económicas de la comunidad para la construcción y mantenimiento de la ideología en la pandilla. Por este motivo se propone que el estudio de las pandillas se haga desligándolas de la criminalidad con la que han sido asociadas, de manera que pueda ofrecerse un abordaje integral y contextual de dicha temática.Ítem El sistema familiar frente a la depresión infantil : estudio realizado con dos familias que tienen un niño/a en primaria que presenta síntomas depresivos, una lectura desde la teoría sistémica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-11) Córdoba Aguilar, Yesenia; Rojas Delgado, Angie; Alvarado Cantero, CarlosPretende analizar el funcionamiento de dos sistemas familiares ante la presencia de síntomas depresivos en uno de los miembros del subsistema filial. Con este fin, se logró profundizar en aspectos como estructura y dinámica familiar, ahondando tanto en las pautas comunicacionales así como en las interacciones al interior de cada sistema familiar participante, además se logró indagar en el carácter relacional existente entre la funcionalidad familiar de los dos sistemas partícipes, con el fenómeno de la depresión infantil. Se precisa mencionar que la temática se abordó desde la Teoría Familiar Sistémica, mediante la utilización del método fenomenológico, lo cual permitió establecer a partir del análisis de los resultados obtenidos, las principales conclusiones, entre ellas se pueden mencionar: el funcionamiento familiar constituye un elemento esencial en el desarrollo infantil de los dos niños asignados como pacientes identificados por la manifestación de su síntoma, que en este caso específico es la depresión infantil. Se puede indicar que la manera en cómo se han organizado, aunado a la forma en cómo se relacionan y comunican los miembros de las familias en cada caso específico, han influenciado en el desarrollo psicosocial de dichos niños, dando como resultado la manifestación de la depresión como una manera de comunicar al exterior que la dinámica en la que se desenvuelve su familia, le está desfavoreciendo su proceso de desarrollo. Ya para finalizar, se considera pertinente señalar que la forma en que los sistemas enfrentan dicha situación, ha dependido de la interrelación de varios elementos tales como la historia familiar, la relación establecida con sus familias de origen, la tipología, la composición familiar, entre otros.Ítem Imaginarios juveniles : una aproximación psicosocial a las percepciones, signos y símbolos utilizados por jóvenes universitarios en sus discursos sobre el TLC(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-07) Calvo Murillo, María Gabriela; Valenzuela Valerio, María Lidieth; Alvarado Cantero, CarlosEl objetivo general fue analizar los imaginarios de estudiantes universitarios a favor y en contra del TLC durante el periodo de referéndum 2007, que permitió conocer la percepción sobre el tratado comercial, analizar los signos y símbolos presentes en los discursos e interpretar los imaginarios juveniles presentes en ese momento histórico. El constructo teórico se basa en las teorías de Martín-Baró (2001), Wertsch (1998) y Berger & Luckmann (2001) referidas a la internalización del orden social mediante signos y símbolos utilizados en la cotidianidad, cuyos significados pueden mantenerse o suscitar cambios en la estructura social. El tipo de estudio fue cualitativo-descriptivo, con metodología fenomenológica. Se trabajó con grupo de discusión y entrevista focalizada con universitarios de ambas posiciones del TLC de la Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica. Los resultados del estudio se concretizan en el surgimiento de recuerdos sobre hechos nacionales e internacionales, percepciones de estancamiento político, corrupción, incredulidad, dolor, entre otros.; así como la ideología de apoyar el TLC para tener un crecimiento económico en pro del bienestar social y económico costarricense. El estudio evidenció que la participación juvenil en este tratado comercial con Estados Unidos fue producto de la vinculación de tres elementos que facilitaron que el entramado de significaciones presente en los y las jóvenes se modificara en el tiempo.Ítem Las representaciones sociales del costarricense que construye la persona migrante nicaragüense que vive en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-02) Chinchilla Salas, Cindy; Fallas Villalobos, Dinnia; Alvarado Cantero, CarlosLos planteamientos de la investigación, se orientan, a conocer la percepción del migrante nicaragüense hacia la población tica, debido a que los estudios realizados hasta ahora, con la población migrante nicaragüense en Costa Rica, se evocan a caracterizar a la persona nicaragüense desde la perspectiva del costarricense, es por ello que la presente investigación traspasa el ser siempre objeto de investigación y análisis, a ser sujeto de la investigación y el cual va a tener la posibilidad de opinar acerca de una población que generalmente lo ha estudiado. Por tanto, es importante mirar el proceso migratorio, de manera integral, procurando que no se desvalorice o maximice el ser extranjero, sino que se visualice como una persona que trae una historia que lo marca y la cual debe de reconstruir cada día para salir adelante, lo vamos a reforzar teóricamente con los postulados de Guillermo Acuña (2006), Carlos Sandoval (2003), Abelardo Morales (2001) y Vanessa Smith (2002), asimismo, los aportes de la Psicología Social de Ignacio Martín-Baró, permitió una adecuada comprensión de la construcción de la identidad que elabora la persona migrante. Este proceso lo vamos a conocer a través de la teoría de las representaciones sociales, propuesta por Moscovichi (1961) Con el propósito de dar respuesta a los objetivos de la investigación se trabajó con el método de estudio de caso, dentro del cual se desarrollaron las técnicas de la historia de vida, la entrevista a profundidad y la fotografía. Desde la perspectiva de los participantes de la investigación, se logró extraer diversos temas, que para ellos describen el ser costarricense, entre los cuales se encuentran el folclor, la religión, los estilos de vida, preservación de la naturaleza, las costumbres (los chinamos, las ferias, las ventas ambulantes, las comidas rápidas, vandalismo, gusto por el licor), la relación familiar, gusto por el deporte (fútbol) y educación.Ítem Masculinidades y delito con hombres en condición carcelaria, que delinquieron siendo adultos mayores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-27) González Murillo, Nicole; González Picado, Cristina; Loría Arias, Fabiola; Segura Arias, Dayana; Alvarado Cantero, CarlosEl presente seminario profundiza sobre las distintas masculinidades de cinco sujetos que se encuentran privados de libertad en el Centro de Atención Integral Adulto Mayor Alajuela. El referente conceptual utilizado en esta investigación fue desarrollado desde la Psicología Social y de la Liberación, buscando plasmar los distintos matices de las masculinidades y la diversidad de contextos por los que estas se ven atravesadas. El mismo se realiza desde el enfoque cualitativo, con una metodología fenomenológica. Se utilizó como método de recolección las historias de vida por medio de entrevistas a profundidad, frases incompletas y palabras asociativas. Como parte de los resultados, se observó que las masculinidades se encuentran atravesadas por una serie de elementos como el contexto, historia y cultura en las que se desenvuelven y adaptan en las diferentes etapas de vida.Ítem Prevención Primaria de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en mujeres adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-13) Alpízar Matamoros, Marianella; Alvarado Cantero, CarlosLos mandatos sociales, principalmente aquellos dirigidos hacia los cuerpos, permanecen y marcan la historia de la humanidad mediante discursos de poder que establecen los parámetros del ideal de belleza según el tiempo y el espacio en el que se encuentren (Gómez, 2020). En los últimos años, se ha instaurado una cultura “fitness” la cual propone un ideal de cuerpos “perfectos”, es decir cuerpos ejercitados, moldeados y saludables. Según Gómez (2020) la presión por cumplir con los estereotipos de belleza desarrolla preocupaciones y problemas en la salud mental, principalmente los Trastornos de la Conducta Alimentaria (en adelante TCA). La Asociación Nacional de los Desordenes Alimentarios (NEDA, por sus siglas en inglés) ubicada en Estados Unidos reúne diferentes estudios de las tasas de incidencia y prevalencia de los TCA, que es necesario mencionar para entender la necesidad de generar proyectos relacionados a la prevención de los TCA. Una de las investigaciones más relevantes es la de Hudson et al. en el 2007 en la que indica que 8 282 personas, aproximadamente 20 millones de mujeres y 10 millones de hombres en los Estados Unidos tienen un trastorno de la conducta alimentaria clínicamente significativo en algún momento de sus vidas. El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (2019) afirma que más de 70 millones de personas se ven afectadas por un TCA mundialmente. Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, estos trastornos representan al problema de salud que más muertes ocasiona (Vargas, 2013, p. 475). Cualquier persona puede ser víctima de un TCA, sin embargo, las mujeres son las que estadísticamente están más expuestas a padecerlo. “Entre el 4% y el 20% de las mujeres jóvenes practican patrones poco saludables de dieta, purga y atracones.” (párr. 5), menciona el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (2019). Por esta razón, existe una incidencia de género que recalca la necesidad de investigar las causas que afectan e influyen en mayor medida a las mujeres.Ítem Proceso de duelo en cuatro familias que han experimentado la pérdida de uno de sus miembros debido al suicidio, que residen en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica desde un enfoque de Psicología Sistémica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-04-26) Hernández Vargas, María José; Rojas Mejías, Sofía; Alvarado Cantero, CarlosEl suicidio es un fenómeno global que con el paso de los años ha aumentado y se ha convertido en una problemática de salud pública, pese a esto, se descubrió una carencia de abordaje en las familias de las personas que mueren por esta causa. A raíz de dicha situación, se analizó en esta investigación el proceso de duelo familiar por suicidio desde una perspectiva de la Psicología Sistémica, estudiando las estructuras, el clima emocional, la percepción de las familias sobre la experiencia de la pérdida y los sentimientos asociados al proceso de duelo y su expresión a nivel familiar. Todo esto fue con base en el enfoque estructural debido al énfasis que da en cómo se relacionan los integrantes de la familia. Este estudio partió de artículos y trabajos de graduación planteados por las disciplinas de tanatología, antropología, medicina, psiquiatría y psicología. La investigación fue de tipo cualitativa con un diseño hermenéutico, por lo tanto, se tuvo un acercamiento e interpretación en las experiencias del proceso de duelo familiar por suicidio en cuatro familias de la GAM. La metodología consistió en cuatro entrevistas semiestructuradas compuestas por preguntas circulares, donde se creó el genograma y los mapas relacionales de cada familia, por último, se realizó un grupo de discusión. Los sistemas con los que se trabajó presentaron límites difusos, rígidos y flexibles; además, pautas transaccionales de triadas, alianza, coaliciones, poca comunicación en la familia, rivalidad, violencia, de género, religión, rotación de funciones y aglomeración; asimismo, manifestaron pautas transgeneracionales de alcoholismo, conflictos en la comunicación, muerte por suicidio y secreto familiar. Por lo tanto, el proceso de duelo de las familias estudiadas denotó que dicho sistema fue fundamental para sobrellevar la crisis que atravesaron porque de el obtuvieron auxilio, fortaleza y bienestar. Además, se destacó que los estigmas sociales influyeron en la expresividad de las emociones, que el suicidio sigue siendo un tema tabú, por ende, se estigmatiza a las familias sobrevivientes, pues, aún existe mucha desinformación sobre lo que este duelo implica y por este motivo, son invisibilizadas. Con el análisis de este trabajo, se establecieron una serie de recomendaciones dirigidas a la Universidad Nacional, al Colegio de Profesionales en Psicología, a las familias que atraviesan este tipo de muerte, Colegio de Periodistas y futuras investigaciones para que se trabaje de manera en conjunto sobre el desconocimiento de este tema y la falta de espacios para el abordaje con esta población.Ítem Procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que superaron situaciones de violencia conyugal: análisis del discurso de las madres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Quirós Alvarez, Heymelyn Emilia; Vargas Aguilar, Johanna Vanessa; Alvarado Cantero, CarlosEl objetivo principal de este trabajo final de graduación es analizar los procesos de socialización de género de hijos e hijas de mujeres que han superado situaciones de violencia conyugal, a partir del discurso de estas madres. El análisis del discurso de las participantes ha sido estudiado desde la teoría de los géneros a partir de los postulados de autoras psicoanalíticas (Jéssica Benjamín, Nancy Chodorow, Mabel Burin, Silvia Tubert y Emilce Dio Bleichmar), así como algunos postulados de la teoría sociohistórica de los géneros (Marcela Lagarde y Cecilia Claramunt) como complemento para analizar y comprender la construcción y estructuración de las subjetividades femeninas. Este estudio se ampara en una metodología cualitativa y bajo la orientación del modelo interpretativo de la Hermenéutica Profunda Psicoanalítica. La estrategia metodológica fue sustentada por el estudio de casos, en cuyo proceso la entrevista a profundidad constituyó el medio por el cual se accedió al material de análisis, que es comprendido por el discurso de las mujeres participantes, así como las irritaciones que dichos discursos generaron en las investigadoras. Cabe destacar que la población de estudio estuvo conformada por cuatro mujeres que asistieron a los grupos de apoyo que brinda la Delegación de la Mujer (Inamu), con el propósito de ser apoyadas en sus situaciones de violencia conyugal.Ítem Representaciones de los saberes en salud indígena cabécar: una aproximación etnopsicoanalítica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Roríguez Jiménez, Pablo Dario; Valverde Bonilla, Estefania; Alvarado Cantero, CarlosEl Territorio Indígena de Alto Chirripó conserva muchos aspectos de su cultura tradicional, sin embargo, debido a las circunstancias a las que han sido sometidos desde la conquista por parte de las culturas occidentales, no ha sido tarea sencilla la preservación de su cultura. La presente investigación posee como objeto de estudio las representaciones en torno a la salud desde una dimensión sociocultural. Estas, al ser atribuciones subjetivas que las personas asignan a su realidad, poseen gran contenido que puede estar relegado al plano inconsciente respecto a las figuras culturales, así como a sus prácticas concernientes al ámbito de la salud. Dicha subjetividad se encuentra conformada por miedos, fantasías, deseos, sueños, entre otros, que surgen, tanto en los investigadores (contratransferencia), como en los sujetos y la comunidad en estudio (la transferencia). Este estudio pretende reconocer y reivindicar sus saberes como pilares culturales que resisten al proceso de globalización y homogeneización por parte de las esferas de poder, asimismo, prolongar su existencia como recurso de producción y reproducción cultural. Esto quiere decir que, a partir de los posicionamientos del psicoanálisis críticosocial y utilizando el etnopsicoanálisis como método, se reconstruyó un proceso histórico vinculado a los saberes en salud, se identificaron las prácticas asociadas a estos saberes y se describió el contenido simbólico que esta población atribuye a los mismos. Dicho lo anterior, se concluye que la comunidad indígena cabécar posee una cosmovisión definida acerca de la salud que abarca desde métodos culturales, específicos y complejos, para los procesos de curación, purificación y prevención de enfermedades, hasta prácticas foráneas asimiladas y, posteriormente, adaptadas a sus saberes autóctonos. Dichos conocimientos ancestrales difieren de las técnicas desarrolladas en los sistemas de salud bio-médico occidentales implementados por el Estado costarricense. Sin embargo, las comunidades indígenas logran -hasta donde sus posibilidades se lo permitan- conciliar en su quehacer cotidiano ambos sistemas de atención en salud con el fin de acercarse tanto como sea posible a un estado subjetivo de bienestarÍtem Representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del periódico La Nación de la década 1995-2005.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Fallas Ureña, Luis Elías; Alvarado Cantero, CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como fin analizar las representaciones sociales sobre la vejez y el envejecimiento en la publicidad costarricense del periódico La Nación de la década 1995-2005. Entre las principales motivaciones que guiaron la formulación de la investigación se puede mencionar que a lo largo de la carrera de psicología se trabajó en repetidas ocasiones con la población adulta mayor, factor que generó un acercamiento y una sensibilización respecto a esta población. Adicionalmente, se consideró importante realizar la investigación con material documental debido a que se notaba un vacío en esta área, pues las investigaciones desarrolladas desde la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica solo se han enfocado en el trabajo con diversas poblaciones y no propiamente con análisis documental.