Logotipo del repositorio
 

Ponencias

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14347

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 45
  • Ítem
    La adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua: un enfoque funcional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alonso Chacón, Paula; Villalobos, Vanessa
    Esta ponencia trata sobre la adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, a través de la teoría lingüística de la condensación aplicada al recurso lingüístico de los vínculos textuales. Para ello, se recurre a algunos ejemplos del corpus lingüístico, que se analizó en la tesis Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua: la condensación en el relato, e ilustra cómo se formula la temporalidad entre proposiciones. Dicha teoría se concentra en el estudio de la temporalidad como categoría conceptual, por eso, se inscribe dentro de la lingüística funcional.
  • Ítem
    Medidas ambientales de la Universidad Nacional de Costa Rica en el periodo 2011-2915 según aspectos ambiental considerado en el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI-UNA)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Chavarría-Solera, Fabián
    La Universidad Nacional (UNA) viene realizando esfuerzos por impulsar el fortalecimiento de la cultura ambiental desde la generación de conocimiento, la promoción de actividades estudiantiles, académicas y administrativas con el fin de avanzar hacia la sustentabilidad de los campus universitarios. Bajo el lema “predicar con el ejemplo” desde hace cinco años la institución ha implementado estos PGAI con el fin de cumplir gradualmente con la legislación ambiental y realizar acciones en materia de gestión ambiental tales como cambio climático, eficiencia energética y compras sustentables. Por su parte, la cuantificación y medición de indicadores ambientales permite planear medidas encaminadas hacia una mejora de las condiciones que propician un impacto positivo en el entorno, disminuyendo o mitigando la cantidad de emisiones de dióxido de carbono y de otros gases que aceleran el efecto invernadero. Durante el primer quinquenio de la implementación del PGAI-UNA el cual termina en el 2016, se cuantificaron y sistematizaron cinco indicadores ambientales concernientes al quehacer diario de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se estableció la línea base en el año 2011 y a partir de esta se plantearon y ejecutaron medidas ambientales para alcanzar los objetivos y metas propuestas para prevenir, reducir, restaurar o compensar el impacto ambiental negativo que está ocurriendo. Específicamente el objetivo del registro, sistematización y análisis de los indicadores ambientales fue verificar el comportamiento de la demanda institucional de energía eléctrica, agua, combustible fósil, papel y residuos sólidos separados para el periodo 2011-2015 para determinar si las acciones implementadas resultaron efectivas. Los resultados obtenidos son el reflejo de mejoras en la implementación de estas acciones ambientales que integran a la totalidad de la población universitaria -funcionarios y estudiantes- encaminados hacia un desarrollo sustentable de la institución.
  • Ítem
    Buenas Prácticas Ambientales en los Servicios de Alimentación de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Chavarría-Solera, Fabián; Gamboa-Venegas, Rebeca; Garita-Sánchez, Noelia; Rojas-Vargas, Julián; Benavidez Ramírez, David; mora barrantes, jose carlos
    El Programa UNA-Campus Sostenible se crea en el año 2007 como entidad responsable de la elaboración, control y seguimiento de la gestión ambiental de la Universidad Nacional, buscando la sostenibilidad de los campus universitarios por medio de la resolución los principales problemas ambientales de esta institución, en cumplimiento con la legislación nacional y la Política Ambiental Institucional (UNAGaceta 7-2003), la cual establece la necesidad de una estrategia para el impulso de una gestión ambiental que contribuya a potenciar el espacio y fortalezca la cultura de responsabilidad con las futuras generaciones (Programa UNA Campus Sostenible, 2013). Es gracias a este Programa que se comienza a promover el manejo integrado de los deferentes residuos generados, del recurso agua y energía, así como el fortalecimiento de una cultura ambiental por medio de la capacitación y sensibilización a toda la población universitaria. Bajo este accionar, se pretende impulsar a la Universidad Nacional como un modelo ambiental con valor pedagógico, una universidad para el desarrollo y para la gestión del conocimiento al servicio de la sociedad que tenga presencia y efectos solidarios, de modo que contribuya al esfuerzo nacional para alcanzar el desarrollo sostenible (Programa UNA Campus Sostenible, 2013). En ese sentido, el Programa UNA Campus Sostenible en su afán por la implementación de nuevas formas de mitigar los impactos ambientales significativos que se presentan en todos los campus de la Universidad Nacional se da a la tarea de realizar diferentes instructivos, metodologías y procedimientos basados en buenas prácticas ambientales sustentables, en las que se implementen acciones prácticas y útiles que sirvan para modificar o mejorar el comportamiento y los hábitos de las personas que son perjudiciales para el funcionamiento general de la biosfera, logrando cambios en la organización de los procesos y las actividades para disminuir estos impactos generados, promover el ahorro de recursos y alcanzar una gestión sostenible del accionar institucional. La importancia de las buenas prácticas ambientales se debe a que proporcionan información práctica, fiable y actual sobre las Primeramente algunos lineamientos generales, seguido de la gestión integral de los residuos sólidos no aprovechables y reciclables con su correcta clasificación, manejo integral de residuos sólidos orgánicos y su separación, aunado a esto una forma de tratamiento de los mismos mediante composteras que permiten la creación de abono orgánico. Por otro lado, se señala los lineamientos para la utilización de empaques desechables en la venta de alimentos “para llevar” los cuales deben ser amigables con el ambiente. Se indica la importancia del correcto mantenimiento de las trampas de grasa y la gestión integral de residuos de grasa y aceite residual. También se indican regulaciones para el uso correcto del gas licuado de petróleo (LP) utilizado en la cocción de los alimentos. Además, se establecen los lineamientos y se hacen recomendaciones para el uso de productos para la limpieza y desinfección. Finalmente se indica todo lo referente a la evaluación ambiental realizada por el Programa UNA Campus Sostenible.
  • Ítem
    Gestión Ambiental Institucional. El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica UNA
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Chavarría-Solera, Fabián; Umaña Rodríguez, Hilary; Cambronero Chacón, Daniel
    Desde el año 2012 se comenzó a trabajar en la Universidad Nacional de Costa Rica en el Programa de Gestión Ambiental Institucional PGAI-UNA establecido mediante el Decreto Ejecutivo N°36499-S-MINAET reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica. Actualmente se está trabajando por facultad, centro, instancia o campus regional el uso más racional de los recursos (agua, energía eléctrica, combustible fósil, aguas residuales, entre otros) así como realizar una adecuada gestión de sus residuos y emisiones, buscando minimizar los impactos ambientales que se generan en el quehacer institucional. Con esto se tiene un control ambiental mediante la generación de indicadores fiables, verificables y accesibles que permiten determinar el comportamiento ambiental de la UNA y el grado de avance de las estrategias y acciones previamente establecidos como planificación de metas ambientales de reducción con su respectiva socialización, campañas de ahorro, concientización mediante educación ambiental, así como eficacia en el cambio y nueva implementación de tecnologías eficientes para el ahorro y gestión de los recursos.
  • Ítem
    Red de atención progresiva para el cuido integral de las personas adultas mayores en CR
    (Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), 2010) Morales Martínez, Fernando; Solís Umaña, María de los Ángeles; Muñoz Chacón, Yalile; Bolaños Sánchez, Milena; Muñoz Salazar, Edgar; Solano Abarca, Surayé; Porras Porras, Zaira; Rojas Ramírez, Rodolfo; Corrales Ortiz, Grace; Fallas Vargas, Gustavo; Lu Chen, Wei Wei; León Fernández, Maribel; Güell Durán, Ana Josefina; Barrientos Paz, Priscilla
    Se presentan los antecedentes, definición, estructura, objetivo, metas, principios, procesos de conformación, implementación y consolidación de la Red, así como la cobertura de los cantones y comunidades prioritarias de esta iniciativa.
  • Ítem
    La espiritualidad: rasgo de sentido de vida del enfoque de resiliencia y su aporte a la longevidad
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) León Fernández, Maribel
    En esta ponencia se hará una reflexión sobre los conceptos de fe y espiritualidad, inteligencia espiritual, sentido de vida, resiliencia y longevidad, con especial énfasis en cómo la fe y espiritualidad aportan a la longevidad. Se partirá de la espiritualidad como rasgo de sentido de vida del enfoque de resiliencia estudiado por Jiménez y Arguedas (2004). En cuanto a la inteligencia espiritual se tomará lo expuesto por Zohar y Marshall (2001). Se dará cuenta, analizando sus historias de vida, de algunos casos de personas adultas mayores que gracias a la espiritualidad han podido salir adelante en medio de la adversidad y añadir años a sus vidas. Se verá la importancia de cultivar la espiritualidad y algunos medios para ejercitarla.
  • Ítem
    Cambios en la Estructura Familiar y las Relaciones Intergeneracionales
    (University of Oxford, The Oxford Institute of Population Ageing y Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de la Experiencia (UNEX), 2011-11) León Fernández, Maribel; Carrillo Delgado, María de los Ángeles
    Se presentan los hallazgos, hasta este momento, de un estudio mixto cuyos objetivos son analizar las nuevas estructuras familiares y el lugar en éstas de las personas de 50 años y más (por cohortes), así como determinar las características de las relaciones intergeneracionales. La recopilación de los datos se hizo por medio de una encuesta de percepción, aplicada telefónicamente, a una muestra de 600 personas de 50 años y más, residentes en viviendas particulares en todo el territorio nacional y de la recolección de relatos de vida de jóvenes estudiantes universitarios. Los resultados más sobresalientes demuestran que se impone el modelo de familia nuclear, que gran cantidad de jóvenes estudiantes universitarios no conviven (en la casa donde viven no hay personas adultas mayores) con sus abuelos, más aún, no los conocen. En su mayoría no tienen sus cuatro abuelos(as) vivos(as), siendo la abuela materna la que en la mayoría de los casos está viva y que las personas de 50 años y más están viviendo con sus cónyuges o con hijos(as), pero pocas veces con sus nietos.
  • Ítem
    La educación de personas adultas mayores en Costa Rica
    (Universidad Estatal de Ponta Grossa, Ponta Grossa/Paraná, Brasil., 2015-07) León Fernández, Maribel
    La educación de las personas adultas mayores en Costa Rica está reglamentada en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley 7935. En este trabajo se pretende dar una visión panorámica de las oportunidades en cuanto a educación que tienen las personas adultas mayores en las universidades estatales o públicas y otras instituciones. Hay una oferta variada, algunas gratuitas las cuales tienen pocos cupos y otras que tienen un costo accesible para muchas personas, pero no para todas, hay pocas opciones exclusivas para ellas, pero hay apertura para que puedan ingresar. Si se toma en cuenta que la mayoría de la población mayor costarricense tiene baja escolaridad (primaria incompleta) las oportunidades son insuficientes para la demanda. Por otra parte, la mayoría de la oferta está en zonas urbanas y en la Gran Área Metropolitana (GAM) que incluye las conurbaciones de San José, Alajuela, Cartago y Heredia, y cuenta con aproximadamente 2,6 millones de habitantes (aproximadamente 60% de la población del país), por lo que, a pesar de que existe una ley que contempla los derechos a la educación de la población mayor, hay mucho por hacer para que haya un verdadero ejercicio de estos en la población mayor.
  • Ítem
    Percepción de la persona adulta mayor sobre sí misma y su situación: un estudio desde el enfoque de derechos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11-15) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; León Fernández, Maribel; Calderón Solano, Odalía
    Desde un enfoque de derechos, las personas adultas mayores tienen, en primera instancia, todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para el caso de Costa Rica, la Ley 7935, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, señala entre los derechos de las personas adultas mayores: derechos para mejorar la calidad de vida, derechos laborales, derecho a la integridad y derecho a la imagen. Sin embargo, estas proclamas no han sido suficientes para garantizar una mejor calidad de vida. El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) en conjunto con el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), han realizado una encuesta nacional con el fin de contribuir en el conocimiento de la persona adulta mayor desde una perspectiva de derechos y desde su percepción como personas adultas mayores. La población de estudio estuvo conformada por personas de 60 años y más, residentes en viviendas particulares en todo el territorio nacional. Se seleccionó una muestra aleatoria de teléfonos en forma sistemática. Las personas se eligieron mediante una muestra de cuota probabilística distribuida por sexo. El tamaño de la muestra fue de 600 personas, lográndose entrevistar 536 personas. Se calculó buscando obtener un error máximo de 3.4 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95%. La información fue recolectada en agosto del 2009. Algunos hallazgos fueron:  La opinión de las personas entrevistadas está dividida ante la pregunta: ¿Con cuánta frecuencia cree que se respeta el trato preferencial a las personas adultas mayores en los servicios públicos? Un 50% opina que sí se respetan y el otro 50% considera que es poco o nada frecuente que se les brinde un trato preferencial.  En cuanto a la afirmación: “Las personas adultas mayores tienen resueltas su necesidades básicas de alimentación”, un 48% está de acuerdo y un 46% se manifiesta en desacuerdo.  Un 68% considera que la población adulta mayor no dispone de recursos económicos propios para satisfacer sus necesidades básicas.  Entre un 70% y un 75% de las personas consultadas están en desacuerdo con las afirmaciones de que las personas mayores son incapaces de sentir placer cuando hay actividad sexual. En conclusión, el estudio señala una gran diversidad en la percepción de las personas adultas mayores sobre sí mismas y su situación a la luz de sus derechos.
  • Ítem
    La capacitación como herramienta para el fortalecimiento de los derechos de las Personas Adultas Mayores
    (Universidad de Costa Rica, 2007-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, Flora; Murillo González, Ana; Picado Espinoza, Lillyana; Barrientos Paz, Priscilla; Rapso Brenes, Marisol
    Para obtener un envejecimiento exitoso y con buena calidad de vida, la posibilidad de emprender nuevos proyectos y aprendizajes en los ámbitos físico, mental y espiritual, muchas veces se ve obstaculizada por una serie de mitos y prejuicios (falsas creencias sostenidas por la misma persona adulta mayor o por quienes viven en su entorno o ambos). Uno de los más conocidos es el que desestima la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos en diferentes campos del saber en esta etapa de la vida. La formación de las personas mayores trae consigo diferencias con respecto a los jóvenes, por lo que la educación en la adultez y la vejez debe partir de que sea ofrecida con la intención de conservar la autosuficiencia, la adaptación social y la forma de mantener el vínculo con el desarrollo social actual; además, es una necesidad social y debe ir dirigida al desempeño de nuevos papeles y a la búsqueda espacios en la sociedad costarricense, destacando el proceso de educación de mayores como una posibilidad de lograr la salud psíquica y física y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de estas personas. Se destacan en esta ponencia los capítulos y artículos de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley 7935, relacionados con el campo de la educación, las experiencias educativas universitarias en Iberoamérica, así como el trabajo de la Comisión Interuniversitaria de CONARE para la persona adulta mayor como modelo de trabajo exitoso en la capacitación de la PAM. Dicha capacitación se desarrolla con tres módulos didácticos: Envejecimiento Exitoso, Derechos y deberes de la Persona Adulta Mayor y Abuso y Maltrato en Personas Adultas Mayores. También se señala el trabajo en el ámbito de la Preparación para la Jubilación para las personas funcionarias universitarias próximas a jubilarse y la videoconferencia. Con base en los buenos resultados alcanzados con las dos experiencias de capacitación: los módulos para las Personas Adultas Mayores, y los Talleres de Preparación para la Jubilación, y con la nueva modalidad de videoconferencias, se espera continuar el trabajo desarrollado y ampliarlo a otros grupos y lugares del país, evaluando constantemente los resultados obtenidos, con el fin de mejorar y sobre todo seguir trabajando en forma totalmente coordinada, como un verdadero equipo Interuniversitario, de forma tal que se potencien los resultados y se optimice el uso de los recursos existentes.
  • Ítem
    Relaciones intergeneracionales: encuentro de saberes y solidaridad
    (FIAPAM, CONAPAM, FECRUNAPA Y PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, 2008-10) Borbón Vega, Marlen; León Fernández, Maribel
    Las personas aprendemos unas de otras y en convivencia. Las relaciones intergeneracionales permiten que personas de diferente origen edad, étnico, clase social y económica, género y experiencias interactúen, se conozcan, se entiendan y comprendan los valores compartidos. Además, son instrumento para detectar los talentos creativos de los niños/jóvenes y ancianos y ponerlos al servicio de la comunidad, así como aprender a trabajar, jugar y vivir juntas y juntos. Las relaciones entre distintas generaciones, en cualquier etapa de la vida, son gratificantes y hacen posible el desarrollo integral de la persona. Aquí se explicita la metodología del quehacer de la docencia y la extensión del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, en donde se ha considerado importante el aprendizaje en ambientes en los cuales se propicien las relaciones intergeneracionales.
  • Ítem
    Experiencias Educativas Inter-generacionales para la Construcción de Aprendizajes Significativos para la Vida: Proyectos de Participación Comunitaria en Centros Diurnos y Hogares a partir de los Cursos de Cultura y Persona Adulta Mayor del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-08) León Fernández, Maribel; Monge Barrantes, Ana Luz
    Se hace una presentación de la historia y de la experiencia del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, en la facilitación de espacios de aprendizaje significativo para la vida desde un enfoque intergeneracional y se ejemplifica desde las propias palabras de las personas participantes (estudiantes y personas adultas mayores). Se analiza de qué manera estas experiencias han fortalecido y estrechado el vínculo de la docencia con las actividades de extensión, también se han ampliado los marcos de gestión mediante una serie de talleres y otras actividades creadas y desarrolladas para las personas adultas mayores. También se explica cómo el curso Cultura y Persona Adulta Mayor, enlazado con las actividades de extensión permite brindar una base teórica general y también de vinculación y contacto con las personas adultas mayores en centros diurnos y hogares y cómo esta gestión conjunta permite como objetivos fundamentales por un lado, la tarea de sensibilización de los y las estudiantes universitarios, hacia las personas adultas mayores y viceversa y, por otro lado, educar para el envejecimiento y la vejez y fomentar o propiciar el diálogo entre generaciones con miras a la construcción de aprendizajes significativos que lo potencialicen y permitan su continuidad. Es por esto, que los espacios propiciados desde el curso y la extensión se han constituido en medios y posibilidades para acercar a las personas jóvenes y a las personas adultas mayores, repensarnos como personas humanas que compartimos a pesar de las brechas generacionales, el deseo de disfrutar, de reír, de pensar, de estar juntos y juntas, de visualizar las potencialidades, necesidades, intereses de “las otras y los otros”, y por supuesto de aprender y desaprender juntas y juntos.
  • Ítem
    Participación y formación estudiantil en el proyecto de extensión “Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM)”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) León Fernández, Maribel
    Desde 1996, con el curso optativo del núcleo COCERP “Aporte del Adulto Mayor”, semilla inicial que dio origen al proyecto de extensión universitaria Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales, la población estudiantil ha participado en distintas acciones de extensión. Desde sus inicios en el 2000, el PAIPAM fue formulado como un proyecto integrado (extensión, investigación, docencia y producción) y el acompañamiento de estudiantes ha sido vital y de fortalecimiento en 22 años de existencia. Dada la temática del Programa, la principal población ha sido la adulta mayor, sin embargo, también se ha trabajado desde el curso de vida con otros grupos etarios. Algunos de los territorios en los que se ha compartido han sido: Centros Diurnos (Los Lagos, San Pablo, San Joaquín…), Barbacoas de Puriscal, El Guarco de Cartago, Palmichal, Tucurrique, entre otros. Además, con la pandemia y la virtualidad se pudo abarcar otros territorios a nivel nacional e internacional. Esta ponencia tiene como objetivo mostrar como el PAIPAM desde sus orígenes ha contado con la participación de estudiantes para desarrollar extensión en las comunidades de varios lugares del país y fuera del mismo y de los beneficios de ésta en el crecimiento profesional de las personas estudiantes participantes. Desde un enfoque cualitativo se ha seleccionado la técnica de la revisión documental: se realizó una recopilación de todo el material, se seleccionaron las fuentes documentales que resultaron más pertinentes para nuestro objetivo, de esta manera se trabajó con 2 tipos: documentos impresos (informes de avance y finales del proyecto desde el 2000) y material gráfico (fotografías). Algunos de los resultados encontrados fueron: • Participación activa y proactiva de estudiantes en distintas acciones de extensión. • Sensibilización y concientización de la población estudiantil al interrelacionarse con personas adultas mayores. • Intercambio de saberes y construcción de aprendizajes intergeneracionales. • Aprendizaje y buenas prácticas de diversas habilidades blandas, sociales y para la vida. Como conclusión más relevante se tiene que la población estudiantil en el proyecto PAIPAM experimentó un acercamiento significativo a la realidad nacional e internacional, de sensibilización y concientización recíproca y de generación, construcción e intercambio de conocimientos y de desarrollo de habilidades y destrezas de manera creativa. Uno de los retos será coordinar con las comunidades más espacios (presenciales y virtuales) para el desarrollo de acciones de extensión que beneficien a mayor población adulta mayor en nuestro país y contribuyan al desarrollo académico de las personas estudiantes que participan de dichas iniciativas.
  • Ítem
    Talleres de capacitación para potenciar a la Persona Adulta Mayor
    (Universidad de Costa Rica, 2009-08) Barrientos, Glenda Priscilla; Granados, Mabel; Rapso-Brenes, Marisol; León Fernández, Maribel; Jiménez, Flora
    Aquí se presenta una caracterización detallada de los Talleres de capacitación desarrollados por la Sub-Comisión Inter-universitaria de la Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, para potenciar las diferentes capacidades y talentos de las Personas adultas mayores, sobre el gran tema del Envejecimiento exitoso. Incluye los antecedentes y objetivos básicos que dan origen a estos talleres modulares, así como sus contenidos, metodología de desarrollo, alcances y regiones del país en las que se han desarrollado. Se destaca la importancia de la evaluación de forma y fondo que realizan las mismas personas adultas mayores sobre los talleres impartidos Se indican también los principales resultados obtenidos hasta ahora. Finalmente, se presentan las principales recomendaciones para mejorar lo hecho hasta ahora, las modificaciones sugeridas y los nuevos temas que se van a abordar en los próximos talleres.
  • Ítem
    El Derecho al Trabajo en la Persona Adulta Mayor: Apuntes para la Construcción de una Estrategia Costarricense
    (Universidad de Costa Rica, 2015-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, Flora
    Esta ponencia expone y resume las acciones ejecutadas y lecciones aprendidas por diferentes instituciones y organizaciones (Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), el Programa Educativo para la Persona Adulta Mayor del Instituto Tecnológico de Costa Rica (PAMTEC), Programa de Gerontología de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Emprendedores de Oro de la Universidad de Costa Rica, UNA Emprendedores de la Universidad Nacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), entre otros), en el ámbito costarricense, período 2013 y 2014, desde el Proyecto de Extensión (Fondo del Sistema) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE): Empoderar y Emprender: las Personas Adultas Mayores Protagonistas y Agentes de Cambio, en torno a garantizar el derecho al trabajo en la Persona Adulta Mayor, como un componente más en el proceso de envejecimiento activo. El objetivo general fue: Promover el Empoderamiento Personal y el Espíritu Emprendedor en Personas Adultas Mayores, de manera que, por medio de la construcción y participación de una cultura emprendedora, sea ésta de empresarial o social, se transformen en agentes de cambio y protagonistas de su propia vida y del desarrollo del país; y el objetivo específico principal: Estimular el intercambio y la vinculación con organizaciones, empresas e instituciones nacionales o internacionales, para el establecimiento de alianzas estratégicas que faciliten la creación de espacios y optimicen los recursos requeridos para el desarrollo de las actividades proyectadas y cuya meta primordial tuvo Colgar la Base de Datos (Bolsa de Trabajo para Personas Adultas Mayores (“Bolsa Mayor”)) en un sitio estratégico, con la información actualizada y el compromiso del mantenimiento de potenciales empleadores y personas adultas mayores oferentes de servicios y productos). La metodología fue participativa, de consulta y establecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo de talleres, cursos y charlas. Como principales resultados se pueden citar: una Metodología de Trabajo para el Empoderamiento y el Emprendimiento en Personas Adultas Mayores, la germinación de un Grupo de Mujeres Emprendedoras, 2 grupos de Personas Adultas Mayores graduadas en Emprendimiento de 2 Programas Universitarios de 2 Universidades Estatales de Costa Rica, colocar en agenda institucional por medio del Programa UNA Vinculación, en la programación anual 2013 y 2014, en Temas de Coyuntura Nacional, Área de Humanismo, 4 actividades sobre el tema del Derecho al Trabajo en las Personas Adultas Mayores y la vinculación intergeneracional con participación de estudiantes de diferentes carreras que aportaron para el éxito del proyecto, entre otras.
  • Ítem
    Propiciando estilos de vida saludable y de autocuidado en la niñez, juventud y adultez mayor en zonas de riesgo social de la provincia de Heredia, Costa Rica
    (Universidad de La Habana, Cuba, 2016-02) Sánchez Acuña, Nancy; Corrales Camacho, Ismael; León Fernández, Maribel
    La recién aprobada Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, Artículo 8, establece que los Estados Parte “b) Promoverán la participación de la persona mayor en actividades intergeneracionales para fortalecer la solidaridad y el apoyo mutuo como elementos claves del desarrollo social”; para el caso específico de Costa Rica, en la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021, se plantea la acción de “Articular con las instituciones públicas y privadas acciones concretas en la promoción y realización de programas educativos, culturales, deportivos, recreativos y de uso del tiempo libre, con enfoque intergeneracional, que contemplen la participación de las personas adultas mayores así como de la comunidad y la familia”. Este trabajo muestra la experiencia intergeneracional realizada en una comunidad de riesgo social en un esfuerzo interinstitucional entre la Dirección de Prestaciones Sociales de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) y el Proyecto Ciudades Culturales de la Universidad Nacional y los Centros Cívicos para la Paz (CCP) del Viceministerio de Paz (los CCP son una estrategia que el gobierno de Costa Rica está ejecutando para la prevención de la violencia y la promoción de una cultura de paz), en el diseño e implementación de acciones que eduquen e informen a la niñez, juventud y adultez mayor sobre los estereotipos que existen sobre la vejez y el envejecimiento y que puedan estar influyendo en conductas de rechazo, división y poco diálogo entre estas poblaciones.
  • Ítem
    Encuentros intergeneracionales: Intercambio de saberes y aprendizajes para la construcción de una nueva imagen del envejecimiento y la vejez
    (Universidad de Rosario, Argentina, 2014-09) León Fernández, Maribel; Sánchez Acuña, Nancy
    Desde hace varios años, considerando el rol que juegan las personas adultas mayores en sus familias, comunidades y sociedades, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) por medio del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), viene ejecutando una serie de acciones tendientes a promocionar, informar y sensibilizar sobre una nueva cultura del envejecimiento y vejez, dentro de las que destaca varios encuentros intergeneracionales realizados en la provincia de Heredia. Esta ponencia presenta lo ejecutado en un proyecto en el 2013, gracias a un equipo multidisciplinario e interinstitucional compuesto por la Vicerrectoría de Extensión-UNA, la Municipalidad de Heredia, la Dirección Regional de Educación de Heredia, el PAIPAM-UNA, el Programa Heredia Ciudad Cultural-UNA, con la colaboración de la ONG española Poessible. El proyecto intergeneracional titulado “Banco de la Sabiduría Popular” buscó propiciar espacios de confluencia donde niños, niñas, jóvenes y personas adultas y adultas mayores, pudieran compartir sus experiencias sobre los mitos y estereotipos que existen alrededor del envejecimiento y la vejez. Para conseguir este objetivo, se implementaron previamente a los encuentros intergeneracionales una serie de talleres con profesores del Ministerio de Educación Pública, estudiantes de primaria y secundaria, personas adultas mayores de la provincia de Heredia y estudiantes del PAIPAM, así como con estudiantes universitarios del Centro de Estudios Generales de la UNA, para generar una reflexión grupal e individualizada, sobre como conciben la vejez y el envejecimiento y la serie de mitos y estereotipos que se manejan en el tema. Para finalizar este proceso de sensibilización, los encuentros intergeneracionales constituyeron el medio para compartir, dialogar y plantear: en el caso de los niños y niñas, a clarificar sus mitos sobre la vejez, a las personas jóvenes, a conocer y apreciar el conocimiento popular de las personas adultas mayores y a no tener temor por la vejez, sino más bien a valorarla y apreciarla y a las personas adultas mayores, a sentirse respetadas y estimadas por las más jóvenes. A través de estas experiencias, el PAIPAM y el Programa Heredia Ciudad Cultural de la UNA, aportan en la construcción de nuevos vínculos significativos al poner en contacto a las personas de distintas edades y proporcionarles un medio para su aprendizaje, una vía para transmitir las creencia y las tradiciones, un medio para sensibilizar y cambiar la percepción sobre la vejez y el envejecimiento.
  • Ítem
    Participación de las personas adultas mayores en la gestión y desarrollo de un programa universitario
    (Universidad de La Habana, Cuba, 2013-07) León Fernández, Maribel
    La gestión del latín gestĭo, hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo, es decir, que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. En esta ponencia, se cuenta cómo por medio de la participación y la gestión de las mismas personas adultas mayores, un programa universitario sin presupuesto asignado ha logrado mantenerse, crecer y desarrollarse, entre otras acciones, llevándolo a una comunidad por medio de la alianza estratégica con una municipalidad y formar un grupo de facilitadores(as) y voluntarios(as) que permiten ampliar la oferta y brindar un servicio más humano, solidario, cooperativo y de calidad. Para ello, se comparte la historia de algunas de estas personas, con énfasis en la de doña Gisela, quien, agradecida con la vida y reconociendo todo lo que participar en un programa para mayores tiene de beneficioso, tomó la decisión de gestionar la creación de una sede del mismo en su comunidad y hoy es ella quien lo coordina con el acompañamiento de la Universidad que le dio origen. Para la recolección de la información se utilizó como técnica la Entrevista en Profundidad.
  • Ítem
    La educación: derecho fundamental para empoderar a la persona adulta mayor
    (Universidad de La Habana, Cuba, 2013-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, Flora
    La educación es un derecho de las personas adultas mayores, el cual en la legislación de Costa Rica se encuentra establecido en la Ley Integral de la Persona Adulta Mayor, Ley 7935, y como tal se deben de facilitar los espacios para que se haga efectivo dicho derecho, sin embargo, emprender nuevos proyectos y aprendizajes en todas las áreas de vida, muchas veces, se ve obstaculizado por los mitos y estereotipos que se socializan sobre este grupo poblacional. No solamente personas de la sociedad en general tienen estereotipos, sino que inclusive las mismas personas mayores reproducen y conservan un constructo social del envejecimiento y la vejez como deterioro y pérdidas, que, entre otros, considera que las personas mayores no pueden aprender. Si partimos del hecho de “que la vida es, esencialmente, aprender”, aprendemos durante toda la vida, principio básico de las acciones de la Subcomisión Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conformada por las coordinadoras de los 4 programas universitarios estatales dirigidos a la población de 50 años y más en Costa Rica, en su labor de facilitar espacios de aprendizaje para las personas mayores y la sensibilización de otras generaciones. Aquí mostramos uno de los impactos de tales acciones. Se utilizó la técnica del Grupo Focal y la Entrevista para analizar cómo, por medio de la capacitación de un grupo intergeneracional, se logró el empoderamiento y desarrollo de iniciativas emprendedoras (creación de una cooperativa), en donde la persona adulta mayor es participante activa/protagónica.
  • Ítem
    Extensión Interuniversitaria para el mejoramiento del bienestar de las personas adultas mayores
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-11) Barrientos Paz, Priscilla; Jiménez, Flora; León Fernández, Maribel; Rapso-Brenes, Marisol
    Se desarrolla en esta disertación la historia de la Subcomisión de la Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), sus objetivos, pilares fundamentales de su quehacer (enfoque interuniversitario, enfoque participativo, enfoque regional y enfoque intergeneracional), de los recursos, de sus áreas de trabajo, su estrategia metodológica y logros e impactos. Además se exponen los resultados de la sistematización de los talleres de capacitación 2007, obteniendo como resultados que en los cuatro talleres llevados a cabo en las Sedes Regionales de las universidades (UCR, UNA, ITEC, UNED) se logró identificar que en su gran mayoría se considera que el taller fue claro, de duración adecuada, interesante y útil con un contenido presentado de forma atractiva. Se logra observar como las personas quedan sumamente complacidas y esperando poder recibir más capacitaciones. Así mismo realizan algunas sugerencias importantes de tomar en cuenta para futuras capacitaciones. Se concluye que los talleres interuniversitarios impartidos en el año 2007, han sido de gran éxito, donde el esfuerzo de expertas en la temática de la población adulta mayor se ha visto reflejado en las consideraciones de cada uno de los participantes en los talleres. Es además de gran provecho haber podido retomar las sugerencias emitidas por parte de las personas presentes en los talleres, las cuales fueron implementadas en las 4 capacitaciones del 2008 de las cuales se está elaborando la sistematización de las evaluaciones. Todos estos logros reflejan una visión común, un esfuerzo compartido y un deseo de unir esfuerzos y crear sinergia, con el fin de incidir más en el mejoramiento la calidad de vida de las personas adultas mayores de Costa Rica, por medio de proyectos de Extensión Interuniversitaria complementados e integrados con la docencia, la investigación, la producción y divulgación y en donde la evaluación continua garantiza un impacto positivo.