Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14347
Examinar
Examinando Ponencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua: un enfoque funcional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alonso Chacón, Paula ; Villalobos Rodríguez, VanessaEsta ponencia trata sobre la adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, a través de la teoría lingüística de la condensación aplicada al recurso lingüístico de los vínculos textuales. Para ello, se recurre a algunos ejemplos del corpus lingüístico, que se analizó en la tesis Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua: la condensación en el relato, e ilustra cómo se formula la temporalidad entre proposiciones. Dicha teoría se concentra en el estudio de la temporalidad como categoría conceptual, por eso, se inscribe dentro de la lingüística funcional.Ítem El aprendizaje del humanismo desde la complejidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-06) León Fernández, MaribelEstamos ante el fenómeno de la mundialización, internacionalización o “planetarización” término este último utilizado por Morin, Roger y Motta (2006). Si decidimos ver la crisis como decisión y asumimos la idea de estos autores de la planetarización entendida ésta como un concepto que articula lo que él llama las “dos hélices de la mundialización, simultáneamente unidas y antagónicas”: la hélice de “…la dominación, colonización y expansión de occidente…” (que equivaldría hoy a la globalización económica llamada “neoliberal”) y la hélice de la “…mundialización de las ideas humanistas, emancipadoras… portadoras de una conciencia común de la humanidad” (Morin, Roger y Motta 2006: 85), como humanistas nos corresponde tomar la decisión de ser las personas facilitadoras del aprendizaje de esas ideas últimas que puedan responder a la imperante “necesidad de “salvar a la humanidad” realizándola, es decir, enfrentando el reto, la tarea conjunta de continuar la hominización en un proceso de humanización” (López Calva, 2006: 1-2). En esta ponencia se reflexiona sobre algunas de las herramientas que las personas facilitadoras de procesos de aprendizaje sobre el humanismo, han implementado y/o pueden encontrar en el paradigma emergente (complejidad y pensamiento complejo) y en algunas de las/os autoras/es que exponen sobre el mismo.Ítem Aprendizajes Intergeneracionales para la Sustentabilidad Ambiental en un Programa para Mayores en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Estudios Generales, 2019-06) León Fernández, Maribel; Vega García, Heidy; Corrales Camacho, IsmaelDesde el año 2016, el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, viene realizando una serie de acciones que permiten la construcción de aprendizajes en espacios intergeneracionales de diversos temas ambientales con el fin de colocar a las generaciones mayores (personas adultas mayores que participan en el PAIPAM) y jóvenes (estudiantes universitarios) a aprender unos de otros, a conversar, a reflexionar y tomar acciones que garanticen su bienestar mutuo. Se quiere en esta ponencia dar cuenta de la experiencia que se ha tenido, la metodología empleada y los resultados obtenidos; se han llevado a cabo un “Foro sobre Gestión de Riesgos, Vulnerabilidad Socioambiental y Persona Adulta Mayor”, un “Encuentro Intergeneracional de Gestión de Riesgos asociados al Cambio Climático: una visión compartida entre las personas adultas mayores y los jóvenes universitarios”, giras académicas para el aprendizaje de la confección de Jardines Comestibles, cursos para la implementación de Huertos caseros con Hidroponía, talleres sobre manejo de residuos sólidos, entre otros, lo cual ha contribuido a que las personas mayores y jóvenes se concienticen de la importancia de una alimentación sustentable; se contribuye en la comprensión y divulgación del tema enfatizando la necesidad de fomentar capacidades individuales y colectivas con inclusión social, frente a los desafíos ambientales y socio demográficos presentes y futuros que plantea nuestro planeta, desde una perspectiva humanista inclusiva.Ítem Buenas Prácticas Ambientales en los Servicios de Alimentación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Chavarría-Solera, Fabián; Gamboa-Venegas, Rebeca; Garita-Sánchez, Noelia; Rojas-Vargas, Julián; Benavidez Ramírez, David; mora barrantes, jose carlosEl Programa UNA-Campus Sostenible se crea en el año 2007 como entidad responsable de la elaboración, control y seguimiento de la gestión ambiental de la Universidad Nacional, buscando la sostenibilidad de los campus universitarios por medio de la resolución los principales problemas ambientales de esta institución, en cumplimiento con la legislación nacional y la Política Ambiental Institucional (UNAGaceta 7-2003), la cual establece la necesidad de una estrategia para el impulso de una gestión ambiental que contribuya a potenciar el espacio y fortalezca la cultura de responsabilidad con las futuras generaciones (Programa UNA Campus Sostenible, 2013). Es gracias a este Programa que se comienza a promover el manejo integrado de los deferentes residuos generados, del recurso agua y energía, así como el fortalecimiento de una cultura ambiental por medio de la capacitación y sensibilización a toda la población universitaria. Bajo este accionar, se pretende impulsar a la Universidad Nacional como un modelo ambiental con valor pedagógico, una universidad para el desarrollo y para la gestión del conocimiento al servicio de la sociedad que tenga presencia y efectos solidarios, de modo que contribuya al esfuerzo nacional para alcanzar el desarrollo sostenible (Programa UNA Campus Sostenible, 2013). En ese sentido, el Programa UNA Campus Sostenible en su afán por la implementación de nuevas formas de mitigar los impactos ambientales significativos que se presentan en todos los campus de la Universidad Nacional se da a la tarea de realizar diferentes instructivos, metodologías y procedimientos basados en buenas prácticas ambientales sustentables, en las que se implementen acciones prácticas y útiles que sirvan para modificar o mejorar el comportamiento y los hábitos de las personas que son perjudiciales para el funcionamiento general de la biosfera, logrando cambios en la organización de los procesos y las actividades para disminuir estos impactos generados, promover el ahorro de recursos y alcanzar una gestión sostenible del accionar institucional. La importancia de las buenas prácticas ambientales se debe a que proporcionan información práctica, fiable y actual sobre las Primeramente algunos lineamientos generales, seguido de la gestión integral de los residuos sólidos no aprovechables y reciclables con su correcta clasificación, manejo integral de residuos sólidos orgánicos y su separación, aunado a esto una forma de tratamiento de los mismos mediante composteras que permiten la creación de abono orgánico. Por otro lado, se señala los lineamientos para la utilización de empaques desechables en la venta de alimentos “para llevar” los cuales deben ser amigables con el ambiente. Se indica la importancia del correcto mantenimiento de las trampas de grasa y la gestión integral de residuos de grasa y aceite residual. También se indican regulaciones para el uso correcto del gas licuado de petróleo (LP) utilizado en la cocción de los alimentos. Además, se establecen los lineamientos y se hacen recomendaciones para el uso de productos para la limpieza y desinfección. Finalmente se indica todo lo referente a la evaluación ambiental realizada por el Programa UNA Campus Sostenible.Ítem Cambios en la Estructura Familiar y las Relaciones Intergeneracionales(University of Oxford, The Oxford Institute of Population Ageing y Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de la Experiencia (UNEX), 2011-11) León Fernández, Maribel; Carrillo Delgado, María de los ÁngelesSe presentan los hallazgos, hasta este momento, de un estudio mixto cuyos objetivos son analizar las nuevas estructuras familiares y el lugar en éstas de las personas de 50 años y más (por cohortes), así como determinar las características de las relaciones intergeneracionales. La recopilación de los datos se hizo por medio de una encuesta de percepción, aplicada telefónicamente, a una muestra de 600 personas de 50 años y más, residentes en viviendas particulares en todo el territorio nacional y de la recolección de relatos de vida de jóvenes estudiantes universitarios. Los resultados más sobresalientes demuestran que se impone el modelo de familia nuclear, que gran cantidad de jóvenes estudiantes universitarios no conviven (en la casa donde viven no hay personas adultas mayores) con sus abuelos, más aún, no los conocen. En su mayoría no tienen sus cuatro abuelos(as) vivos(as), siendo la abuela materna la que en la mayoría de los casos está viva y que las personas de 50 años y más están viviendo con sus cónyuges o con hijos(as), pero pocas veces con sus nietos.Ítem La capacitación como herramienta para el fortalecimiento de los derechos de las Personas Adultas Mayores(Universidad de Costa Rica, 2007-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, Flora; Murillo González, Ana; Picado Espinoza, Lillyana; Barrientos Paz, Priscilla; Rapso Brenes, MarisolPara obtener un envejecimiento exitoso y con buena calidad de vida, la posibilidad de emprender nuevos proyectos y aprendizajes en los ámbitos físico, mental y espiritual, muchas veces se ve obstaculizada por una serie de mitos y prejuicios (falsas creencias sostenidas por la misma persona adulta mayor o por quienes viven en su entorno o ambos). Uno de los más conocidos es el que desestima la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos en diferentes campos del saber en esta etapa de la vida. La formación de las personas mayores trae consigo diferencias con respecto a los jóvenes, por lo que la educación en la adultez y la vejez debe partir de que sea ofrecida con la intención de conservar la autosuficiencia, la adaptación social y la forma de mantener el vínculo con el desarrollo social actual; además, es una necesidad social y debe ir dirigida al desempeño de nuevos papeles y a la búsqueda espacios en la sociedad costarricense, destacando el proceso de educación de mayores como una posibilidad de lograr la salud psíquica y física y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de estas personas. Se destacan en esta ponencia los capítulos y artículos de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley 7935, relacionados con el campo de la educación, las experiencias educativas universitarias en Iberoamérica, así como el trabajo de la Comisión Interuniversitaria de CONARE para la persona adulta mayor como modelo de trabajo exitoso en la capacitación de la PAM. Dicha capacitación se desarrolla con tres módulos didácticos: Envejecimiento Exitoso, Derechos y deberes de la Persona Adulta Mayor y Abuso y Maltrato en Personas Adultas Mayores. También se señala el trabajo en el ámbito de la Preparación para la Jubilación para las personas funcionarias universitarias próximas a jubilarse y la videoconferencia. Con base en los buenos resultados alcanzados con las dos experiencias de capacitación: los módulos para las Personas Adultas Mayores, y los Talleres de Preparación para la Jubilación, y con la nueva modalidad de videoconferencias, se espera continuar el trabajo desarrollado y ampliarlo a otros grupos y lugares del país, evaluando constantemente los resultados obtenidos, con el fin de mejorar y sobre todo seguir trabajando en forma totalmente coordinada, como un verdadero equipo Interuniversitario, de forma tal que se potencien los resultados y se optimice el uso de los recursos existentes.Ítem Caso Sinocem y Banco Costa Rica: La erosión de los tres poderes de la República.(Universidad de Panamá, en el marco del PRE-ALAS, 2018-10-10) Brenes, Laura; Leiva, DavidEsta ponencia nace del programa análisis de coyuntura de la sociedad costarricense en el informe de noviembre del 2017. Donde se analiza el caso del llamado “Cementazo” el momento de corrupción más grande registrado en la historia nuestro país Costa Rica. Acá se pretende establecer de manera descriptiva como se lleva a cabo el proceso de descomposición ética, donde se involucran los tres poderes de la republica el judicial, legislativo y el ejecutivo. Se realizará además un recorrido sistemático de acontecimientos, en el cual se evidenciará los mecanismos de actuación de los principales actores de este caso, donde se involucran tanto elites económicas como políticas del país. Este es un tema reciente y aun en procesos de investigación, sin embargo, se tratará de analizar el préstamo del BCR que lleva consigo un contenido de alta polémica, articulando/relacionado por vía de reglamentos y posiciones de influencias beneficios empresariales, nuevas formas de hacer lobby en instancias que son distintas a las tradicionales y, acompañado de interlocutores de diferentes niveles. Donde una parte importante de estos procesos de corrupción se dan con el manejo de fondos públicos, los cuales se utilizan para efectuar gestiones y actividades económicas, tráfico de influencias entre otros. Creando relaciones de poder con la capacidad de traspasar todo el aparato estatal de Costa Rica. 3 Se presentará una mirada crítica en la actuación de “contingencia” del estado, evidenciando la poca capacidad de supervisión en relación con el uso de los fondos estatales y la inestabilidad de un poder judicial que toma medidas hasta tener en presencia un caso de corrupción donde este mismo es uno de los actores más importantes.Ítem Construyendo aprendizajes significativos para un envejecimiento y una vejez saludables, a partir de la integración de 4 universidades estatales: el caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) León Fernández, Maribel; Rapso Brenes, Marisol; Jiménez Quesada, Flora; Barrientos Paz, PriscillaUna de las funciones esenciales de las universidades públicas se centra en servir a la sociedad y aportarle el fruto del trabajo científico que posee. En relación con el envejecimiento, las universidades públicas tienen el desafío de constituirse en plataformas de análisis y de propuestas para el mejoramiento de esta realidad; promoviendo la realización de actividades de carácter multidisciplinario e interinstitucional, que integren los esfuerzos de investigadores, docentes y profesionales que trabajan en todos los campos relacionados con esta temática. Esta ponencia da cuenta de la labor interuniversitaria e interdisciplinaria realizada por la Subcomisión Persona Adulta Mayor de CONARE para la construcción de un envejecimiento y una vejez saludables.Ítem Control ambiental institucional. El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-06) Chavarría-Solera, FabiánDesde el año 2012 se comenzó a trabajar en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) establecido mediante Decreto Ejecutivo N° 36499-S-MINAET Reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica. En el marco de estos PGAI en el presente estudio se cuantificaron y sistematizaron cinco indicadores ambientales estableciéndose la línea base en el año 2011 y a partir de esta se planearon y ejecutaron medidas ambientales para alcanzar los objetivos y metas propuestas buscando minimizar los impactos ambientales que se generan en el quehacer institucional. Específicamente, el objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento ambiental de la UNA y el grado de avance de las estrategias y acciones previamente establecidas y su posible efectividad mediante la verificación de la demanda institucional de energía eléctrica, agua, combustible fósil, papel y residuos sólidos aprovechables para el período 2011-2016. Con esto se tiene un control ambiental mediante la generación de indicadores fiables, verificables y accesibles. Los datos mensuales utilizados en el análisis se sumaron para obtener valores totales anuales; estos valores se dividieron por la población universitaria para obtener también indicadores per cápita. A nivel per cápita se continúa disminuyendo anualmente la cantidad de estos recursos consumidos en la institución. Los resultados son un reflejo de mejoras en la implementación de metas ambientales y acciones que integran a la totalidad de la población universitaria, encaminadas hacia un desarrollo sustentable en la institución.Ítem Control de calidad en producto pesquero y acuícola del Golfo de Nicoya. Actividades de investigación y extensión realizadas durante el periodo 2010-2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Fonseca Rodríguez, Cristian; Chavarría Solera, FabiánLas investigaciones y actividades de extensión que se presentan en este libro es una recopilación de cuatro años de trabajo académico presentado y evaluado del 2010 al 2013. Estos productos del quehacer académico formaron parte de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) bajo el nombre de Programa de Regionalización Interuniversitaria Pacifico Central, Iniciativas Interuniversitarias de Desarrollo Regional. Esta serie de investigaciones estuvieron enfocadas a desarrollar prácticas para incrementar el valor agregado de los productos marinos que comercializan las MIPYMES meta, así como acompañar a emprendimientos a a estas MIPYMES en el mejoramiento de su gestión de calidad del producto mediante la implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, acorde con la actividad productiva y el mercado que atiende. Además de promover el desarrollo integral de las comunidades, a partir del intercambio de saberes, y el desarrollo de una serie de metodologías que conlleven al fortalecimiento de la MIPYMES y emprendimientos en la producción y comercialización de productos de pesca y acuicultura de excelente calidad y frescura.Ítem Costa Rica, mujer y ciudadanía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-06-30) Fonseca, Zaida; Alonso Chacón, PaulaEn este trabajo se incluye, en primer lugar, una breve exposición sobre las luchas iniciales de las mujeres costarricenses por alcanzar su derecho a la ciudadanía. A partir de esas luchas, las mujeres se liberaron de su condición de dependencia representativa, para asumir la ciudadanía autorrepresentativa. En segundo lugar, se hace referencia a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos femeninos, que sirvieron de base a la legislación nacional en el tema de la mujer; en tercer lugar, se señala el marco jurídico civil y electoral, que ha posicionado a la mujer como un sujeto activo dentro de la praxis de los derechos humanos, en las últimas seis décadas, hecho que ha permitido su inserción y su participación en la construcción del proyecto país. Por último, se aborda el desempeño económico y político de la mujer en la sociedad costarricense actual.Ítem Del empoderamiento al emprendimiento: el poder personal, comunal, intercomunal y las redes para envejecer activamente(Universidad de Costa Rica, 2013) León Fernández, MaribelEn esta ponencia, las autoras, personas miembros de la Subcomisión de Persona Adulta Mayor, del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), presentan una sistematización de lametodología utilizada en el trabajo que, desde el 2007, vienen desarrollando a partir del componente de capacitación, con el fin de promover el envejecimiento activo y el empoderamiento en las personas adultas mayores con miras a su desarrollo emprendedor.Ítem El Derecho al Trabajo en la Persona Adulta Mayor: Apuntes para la Construcción de una Estrategia Costarricense(Universidad de Costa Rica, 2015-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, FloraEsta ponencia expone y resume las acciones ejecutadas y lecciones aprendidas por diferentes instituciones y organizaciones (Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), el Programa Educativo para la Persona Adulta Mayor del Instituto Tecnológico de Costa Rica (PAMTEC), Programa de Gerontología de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Emprendedores de Oro de la Universidad de Costa Rica, UNA Emprendedores de la Universidad Nacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), entre otros), en el ámbito costarricense, período 2013 y 2014, desde el Proyecto de Extensión (Fondo del Sistema) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE): Empoderar y Emprender: las Personas Adultas Mayores Protagonistas y Agentes de Cambio, en torno a garantizar el derecho al trabajo en la Persona Adulta Mayor, como un componente más en el proceso de envejecimiento activo. El objetivo general fue: Promover el Empoderamiento Personal y el Espíritu Emprendedor en Personas Adultas Mayores, de manera que, por medio de la construcción y participación de una cultura emprendedora, sea ésta de empresarial o social, se transformen en agentes de cambio y protagonistas de su propia vida y del desarrollo del país; y el objetivo específico principal: Estimular el intercambio y la vinculación con organizaciones, empresas e instituciones nacionales o internacionales, para el establecimiento de alianzas estratégicas que faciliten la creación de espacios y optimicen los recursos requeridos para el desarrollo de las actividades proyectadas y cuya meta primordial tuvo Colgar la Base de Datos (Bolsa de Trabajo para Personas Adultas Mayores (“Bolsa Mayor”)) en un sitio estratégico, con la información actualizada y el compromiso del mantenimiento de potenciales empleadores y personas adultas mayores oferentes de servicios y productos). La metodología fue participativa, de consulta y establecimiento de alianzas estratégicas para el desarrollo de talleres, cursos y charlas. Como principales resultados se pueden citar: una Metodología de Trabajo para el Empoderamiento y el Emprendimiento en Personas Adultas Mayores, la germinación de un Grupo de Mujeres Emprendedoras, 2 grupos de Personas Adultas Mayores graduadas en Emprendimiento de 2 Programas Universitarios de 2 Universidades Estatales de Costa Rica, colocar en agenda institucional por medio del Programa UNA Vinculación, en la programación anual 2013 y 2014, en Temas de Coyuntura Nacional, Área de Humanismo, 4 actividades sobre el tema del Derecho al Trabajo en las Personas Adultas Mayores y la vinculación intergeneracional con participación de estudiantes de diferentes carreras que aportaron para el éxito del proyecto, entre otras.Ítem Derechos Humanos y Educación en Valores en la Formación Docente desde la percepción de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional en Costa Rica(2020-03) Vargas Dengo, Marie-Claire; Vega García, HeidyEsta ponencia presenta los resultados de la investigación realizada en la Universidad Nacional en Costa Rica, durante el año 2019, en el marco del Proyecto “ Educación en Valores y Derechos Humanos en la Formación Docente” de la Agencia de Cooperación Alemana (DAAD) que se desarrolla con la Universidad de Ósnabruck, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional. La investigación tuvo como propósito conocer de qué forma los derechos humanos y los valores están presentes en los planes de estudio de las carreras de formación de docentes del Centro de Investigación y Docencia en Investigación (CIDE) y del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. La metodología investigativa utiliza técnicas de investigación tales como el análisis documental, los grupos focales y el cuestionario. Participaron un total de 27 docentes (12 del CIDE y 15 del CEG) y 271 estudiantes (127 del CIDE y 144 estudiantes del CEG). Los resultados evidencian que la temática de derechos humanos y valores está presente mayormente de forma implícita en los planes de estudio y programas de los cursos, por lo cual en las conclusiones se destaca la importancia de explicitarla y abordarla de forma intencionada en las carreras de formación de docentes implicadas.Ítem Los desechos de camarón en el sector de Puntarenas, Costa Rica: Estudio ambiental orientado a la cuantificación y clasificación de subproductos en los sitios de mayor producción(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Chavarría Solera, FabiánEl presente estudio formó parte de un proyecto financiado por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el cual consistió en la verificación de los puntos de generación y cuantificación de las cantidades de desechos producidos por la actividad pesquera camaronera que pudieran ser de utilidad para el aprovechamiento en la producción de quitina. Se llevó a cabo una investigación de campo y bibliográfica en el marco de un estudio ambiental, para ello se visitó y verificó los sitios de mayor producción de producto camaronero, lugares en donde se obtienen las mayores cantidades de desechos relacionados al mismo. Se elaboro y aplicó una encuesta como documento de análisis para cada empresa dedicada al procesado de camarón, pudiéndose obtener las cantidades de material procesado y estimarse el total de desecho generado en cada procesadora, así como la evaluación en cuanto a los planes de manejo ambiental y diagnostico del actual manejo de los desechos implementados en cada centro de procesamiento. También se zonificó geográficamente los sitios de mayor producción mediante sistema de posicionamiento global GPS.Ítem Documento: Percepción de la persona adulta mayor sobre si misma y su situación: Un estudio desde el enfoque de derechos.(IDESPO, 2013-08-21) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; León Fernández, Maribel; Calderón Solano, OdalíaMari Carrillo 12.00 Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE El Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) en conjunto con el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), han realizado una encuesta nacional con el fin de contribuir en el conocimiento de la persona adulta mayor desde una perspectiva de derechos, y sobre todo desde la percepción de las mismas personas de este grupo poblacional.Ítem La educación de personas adultas mayores en Costa Rica(Universidad Estatal de Ponta Grossa, Ponta Grossa/Paraná, Brasil., 2015-07) León Fernández, MaribelLa educación de las personas adultas mayores en Costa Rica está reglamentada en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley 7935. En este trabajo se pretende dar una visión panorámica de las oportunidades en cuanto a educación que tienen las personas adultas mayores en las universidades estatales o públicas y otras instituciones. Hay una oferta variada, algunas gratuitas las cuales tienen pocos cupos y otras que tienen un costo accesible para muchas personas, pero no para todas, hay pocas opciones exclusivas para ellas, pero hay apertura para que puedan ingresar. Si se toma en cuenta que la mayoría de la población mayor costarricense tiene baja escolaridad (primaria incompleta) las oportunidades son insuficientes para la demanda. Por otra parte, la mayoría de la oferta está en zonas urbanas y en la Gran Área Metropolitana (GAM) que incluye las conurbaciones de San José, Alajuela, Cartago y Heredia, y cuenta con aproximadamente 2,6 millones de habitantes (aproximadamente 60% de la población del país), por lo que, a pesar de que existe una ley que contempla los derechos a la educación de la población mayor, hay mucho por hacer para que haya un verdadero ejercicio de estos en la población mayor.Ítem Educación para mayores: el papel de las relaciones intergeneracionales, el placer y la ternura(Universidad de La Habana, 2010-02-08) León Fernández, MaribelCon base en los principios de Hugo Assmann y de Leonardo Boff, desde sus inicios, el curso de Humanidades El aporte del adulto mayor, así como los de Cultura y Adulto Mayor: retos para el nuevo milenio y La imagen de la Persona Adulta Mayor en los distintos textos, dirigidos a estudiantes de Humanidades del Centro de Estudios Generales con el objetivo de sensibilizarlos, han sido permeados del placer, la ternura, la cooperación y la solidaridad.Ítem La educación: derecho fundamental para empoderar a la persona adulta mayor(Universidad de La Habana, Cuba, 2013-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, FloraLa educación es un derecho de las personas adultas mayores, el cual en la legislación de Costa Rica se encuentra establecido en la Ley Integral de la Persona Adulta Mayor, Ley 7935, y como tal se deben de facilitar los espacios para que se haga efectivo dicho derecho, sin embargo, emprender nuevos proyectos y aprendizajes en todas las áreas de vida, muchas veces, se ve obstaculizado por los mitos y estereotipos que se socializan sobre este grupo poblacional. No solamente personas de la sociedad en general tienen estereotipos, sino que inclusive las mismas personas mayores reproducen y conservan un constructo social del envejecimiento y la vejez como deterioro y pérdidas, que, entre otros, considera que las personas mayores no pueden aprender. Si partimos del hecho de “que la vida es, esencialmente, aprender”, aprendemos durante toda la vida, principio básico de las acciones de la Subcomisión Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), conformada por las coordinadoras de los 4 programas universitarios estatales dirigidos a la población de 50 años y más en Costa Rica, en su labor de facilitar espacios de aprendizaje para las personas mayores y la sensibilización de otras generaciones. Aquí mostramos uno de los impactos de tales acciones. Se utilizó la técnica del Grupo Focal y la Entrevista para analizar cómo, por medio de la capacitación de un grupo intergeneracional, se logró el empoderamiento y desarrollo de iniciativas emprendedoras (creación de una cooperativa), en donde la persona adulta mayor es participante activa/protagónica.Ítem Encuentros intergeneracionales: Intercambio de saberes y aprendizajes para la construcción de una nueva imagen del envejecimiento y la vejez(Universidad de Rosario, Argentina, 2014-09) León Fernández, Maribel; Sánchez Acuña, NancyDesde hace varios años, considerando el rol que juegan las personas adultas mayores en sus familias, comunidades y sociedades, la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) por medio del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), viene ejecutando una serie de acciones tendientes a promocionar, informar y sensibilizar sobre una nueva cultura del envejecimiento y vejez, dentro de las que destaca varios encuentros intergeneracionales realizados en la provincia de Heredia. Esta ponencia presenta lo ejecutado en un proyecto en el 2013, gracias a un equipo multidisciplinario e interinstitucional compuesto por la Vicerrectoría de Extensión-UNA, la Municipalidad de Heredia, la Dirección Regional de Educación de Heredia, el PAIPAM-UNA, el Programa Heredia Ciudad Cultural-UNA, con la colaboración de la ONG española Poessible. El proyecto intergeneracional titulado “Banco de la Sabiduría Popular” buscó propiciar espacios de confluencia donde niños, niñas, jóvenes y personas adultas y adultas mayores, pudieran compartir sus experiencias sobre los mitos y estereotipos que existen alrededor del envejecimiento y la vejez. Para conseguir este objetivo, se implementaron previamente a los encuentros intergeneracionales una serie de talleres con profesores del Ministerio de Educación Pública, estudiantes de primaria y secundaria, personas adultas mayores de la provincia de Heredia y estudiantes del PAIPAM, así como con estudiantes universitarios del Centro de Estudios Generales de la UNA, para generar una reflexión grupal e individualizada, sobre como conciben la vejez y el envejecimiento y la serie de mitos y estereotipos que se manejan en el tema. Para finalizar este proceso de sensibilización, los encuentros intergeneracionales constituyeron el medio para compartir, dialogar y plantear: en el caso de los niños y niñas, a clarificar sus mitos sobre la vejez, a las personas jóvenes, a conocer y apreciar el conocimiento popular de las personas adultas mayores y a no tener temor por la vejez, sino más bien a valorarla y apreciarla y a las personas adultas mayores, a sentirse respetadas y estimadas por las más jóvenes. A través de estas experiencias, el PAIPAM y el Programa Heredia Ciudad Cultural de la UNA, aportan en la construcción de nuevos vínculos significativos al poner en contacto a las personas de distintas edades y proporcionarles un medio para su aprendizaje, una vía para transmitir las creencia y las tradiciones, un medio para sensibilizar y cambiar la percepción sobre la vejez y el envejecimiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »