Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14767

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 290
  • Ítem
    English usage in an insurance agency : enhancing communication and operational efficiency
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-08) Ledezma Ugalde, María del Rosario; Serrano Solano, Emily Guiselle; Fallas Escobar, Christian
    The present study explores the development of an English for Specific Purposes (ESP) course designed for a group of professionals in the insurance field, examining how it enhances the insurance agents’ communication effectiveness and operational efficiency. The research aims to assess the improvements in English communication and operational efficiency resulting from the ESP course. The findings underscore the importance of English proficiency in the insurance industry, emphasizing its relevance to the specific situations agents encounter. The study demonstrates that the ESP course gives agents essential skills to improve customer service and perform their daily tasks in English. However, it also highlights that many participants possess limited English proficiency, which can hinder their success. While participants often rely on their native language to understand and complete tasks, it is crucial for them to effectively communicate in English with customers. Finally, the study encourages ESP professionals to carefully consider the learning environment when implementing an ESP course in the insurance field, weighing the potential benefits and challenges.
  • Ítem
    Language teacher candidates’ learning of the simple present third person singular in writing tasks : a case study
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Gómez, Karol Paola ; Núñez Jiménez, Jean Carlo; Fallas Escobar, Christian
    Explora el aprendizaje y la aplicación del Presente Simple en tercera persona del singular (SPTPS) en las tareas de escritura del estudiantado de la enseñanza del inglés después de recibir instrucción sobre esta estructura meta a través de los enfoques de enfoque en la forma (FoF) y enfoque en las formas (FoFs). Examina las percepciones de los participantes sobre la implementación de los enfoques de instrucción FoF y FoFs para el aprendizaje del SPTPS. Observa el desempeño en la escritura antes y después de la intervención, examina cómo cada tipo de instrucción influye en la aplicación gramatical del SPTPS en sus composiciones. Los hallazgos muestran que un enfoque mixto de FoF y FoFs, que incluye práctica contextualizada e instrucción explícita, fomenta una mejor comprensión y uso del SPTPS. Esta investigación proporciona valiosos conocimientos sobre cómo la combinación de los enfoques de enseñanza FoF y FoFs puede mejorar la competencia lingüística, específicamente al fortalecer el aprendizaje y la aplicación del SPTPS en la escritura.
  • Ítem
    The impact of time on online summative listening assessment for intermediate EFL learners
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-02) Godínez Quesada, Jeison Andrés; Espinoza Agüero, Isaac; Fallas Escobar, Christian
    Explora el impacto de la distribución del tiempo en el desempeño y las respuestas emocionales de los estudiantes de inglés como lengua extranjera (EFL) durante pruebas de comprensión auditiva sumativas en línea. Emplea un enfoque de método mixto con 13 estudiantes de nivel intermedio que participan en pruebas de comprensión auditiva de tiempo limitado y de tiempo extendido, cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para obtener su desempeño en las pruebas y las percepciones de su estado emocional. Los resultados muestran que las puntuaciones con tiempo extendido no arrojan una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones con tiempo limitado y las puntuaciones con tiempo extendido. Presenta una mejora al participar en pruebas con tiempo extendido. Los participantes informan que el tiempo adicional les brinda posibles beneficios, como una carga cognitiva reducida y una menor ansiedad ante los exámenes. Los factores emocionales como el estrés y la ansiedad han influido en su desempeño en pruebas con tiempo limitado, lo que dificulta la comprensión. El estudio subraya el papel fundamental de las políticas de evaluación flexibles que tengan en cuenta las diferencias individuales en términos de regulación emocional y procesamiento cognitivo. El estudio concluye señalando que los docentes deben proporcionar a los estudiantes estrategias que mejoren la comprensión auditiva y reduzcan el filtro afectivo.
  • Ítem
    Fostering metacognition through a remedial course : action research with English for tourism students
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Arguedas Barrantes, Valery Alejandra; Gamboa Sánchez, Beatriz; Vargas García, Ana Sirleny; Escobar Fallas, Christian
    This research focuses on tourism students who have difficulty passing English courses in their program of study at a public university in the southern region of Costa Rica. This study identifies how fostering metacognition through a remedial course can help English language learners in learning English. It uses a qualitative study, which employs an action research design, including observations, interviews, and artifact collection to obtain data about the implemented action plan. The main results emerge from the activities carried out during the English leveling course for specific purposes for tourism. Guide students in the use of metacognitive strategies (focus, plan and evaluate their learning). Students are identified as lacking autonomy in their learning, as they indicate that they do not plan or practice outside of English classes. The data also reveal that students experience emotions and linguistic difficulties that hindered the development of their learning. It is suggested that it is essential to incorporate metacognitive and meta-affective strategies in English classes to enhance tourism students' learning.
  • Ítem
    A case study of informatics professionals’ perceptions concerning the success of teaching strategies and materials in an EOP course
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Alfaro, Liseth María; Fallas Escobar, Christian
    Analyzes the experiences and perceptions of informatics professionals participating in an English for Specific Purposes (EOP) course. The study explores the impact of various teaching strategies and materials on language development and learner motivation. Key issues include the challenges faced by students, especially in terms of language anxiety and dynamics within groups at different proficiency levels, as well as the effectiveness of teaching strategies that foster the development of technical vocabulary, communication skills, and critical thinking. The research highlights the need for learner-centered and task-based approaches in EOP courses, demonstrates how these methods can improve both language skills and soft skills essential in professional environments.
  • Ítem
    Assertiveness in English communication : effective interaction among cabin crew, passengers, and on-board healthcare professionals during medical emergencies in a Latin American Airline
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-08) González Martínez, Howard Lubín; Fallas Escobar, Cristhian
    Examines through an exploratory case study the impact that the implementation of an English for Occupational Purposes (EOP) curriculum, based on Content and Language Integrated Learning (CLIL), has on cabin crew members' linguistic and transversal skills to handle in-flight medical emergencies. It includes as participants 10 active crew members from a well-known Latin American airline who participated in the 10-week virtual course. Data are collected through student diary entries, weekly observations, and artifacts (e.g., aviation manuals), which are then coded inductively and deductively using Dedoose. The study finds that these participants show emotional and linguistic challenges, maintaining a positive attitude by recognizing the importance of effective communication and assertiveness in the dialogic interaction between the cabin crewmember and the passenger with a pre-existing medical condition or between the cabin crewmember and the medical volunteer on board. Participants express that the teaching methodology employed (the ESP curriculum), which emphasized structured sentences and the use of language in context, helps them gain confidence for timely intervention in handling a medical event on board. Participants note that training should expand its scope and increase its frequency so that crewmembers are better prepared to deal with an onboard medical scenario. These findings have implications for crew training, which could be adapted by other airlines and flight schools.
  • Ítem
    Young EFL learners’ awareness of second language phonemic inventory and mediation strategies
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Pavez Phillips, Camilo Ignacio; Fallas Escobar, Christian
    Proposes the implementation of phonological repetition exercises, along with phonological perception exercises to help young Spanish speakers who are learning English as a second language, to become aware of phonological forms of the target language (L2) that are not present in their native language (L1). Conducts a qualitative case study, observing a class of 20 third and fourth grade students over an eight-week period. Phonological repetition exercises are implemented by contrasting the English vowel sounds /iy/ versus /ɪ/ . Along with the repetition exercises, other perception, form focus, and feature noticing exercises are conducted to help learners become aware of the sounds to be reproduced and reproduce them phonologically. The classroom is viewed through a Complex-Dynamic Systems Theory (CDST) lens, with the philosophical underpinning of using Collaborative Power Relationships and Chaos Edge Theory to aid the educational process. The study finds that phonological repetition drills (a behaviorist technique) along with manipulation of classroom instructional conditions (a cognitive-interactionist approach), help raise the level of phonological awareness in participants from having shown little or no evidence of phonological awareness for the target sounds to showing substantial evidence of awareness at the end of the eight-week intervention. Re-examines the concept of repetition drills and demonstrates that the use of these repetition drills in conjunction with other perceptual drills can have an impact on learners' phonological perception and production.
  • Ítem
    EFL students’ learning of grammar structures from poems through the implementation of focus on form and focus on forms activities
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-18) Chacón Arias, Amanda Guadalupe; Fallas Escobar, Christian
    This study explores the integration of poetry as a contextual framework for teaching grammar through two instructional approaches: form-focused instruction and forms-focused instruction, in English as a foreign language (EFL) learners. Adopting a mixed methods design, this research involves a sample of 26 advanced college students participating in form and form-focused instructional interventions incorporating poetry. A pretest assesses participants' initial knowledge of inverted sentence structures, followed by immediate posttests after each intervention to measure improvements in written production. A delayed post-test, administered after a planned interval following the last form-based instructional intervention, assesses retention of the target structure. Semi-structured interviews are conducted with 30% of the participants to provide information on their perceptions and attitudes toward grammar and poetry instruction before and after the interventions. Quantitative data analyze using paired t-tests, while qualitative data are subjected to open-ended, axial, and focused coding. Results indicate that while both form-focused instruction and forms contextualized with poetry effectively improved students' grammar skills, form-focused instruction demonstrated a stronger effect on long-term retention. Qualitative analysis reveals a preference for incidental grammar learning and highlighted positive changes in participants' attitudes toward poetry as a medium of language instruction.
  • Ítem
    Beyond the teacher´s eye : a comparison of EFL learners reactions and perceptions about implicit and explicit oral error correction techniques to reflect on the importance of learner´s thoughts on corrective feedback
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-18) Ugalde Barrantes, Lucía; Ureña Campos, Kathleen Nacira; Fallas Escobar, Christian
    This study explores the reactions and perceptions of learners of English as a foreign language to implicit and explicit oral correction techniques. The work is grounded in the uptake hypothesis and the interaction hypothesis. It is constructed within the constructivist research paradigm, involving two small groups of learners of English as a foreign language in a private language institute. Teachers are trained in the use of six oral correction techniques; three implicit and three explicit techniques. The implementation of these techniques in the classroom is observed, completed with checklists of students' reactions, and lessons are recorded. Interviews are conducted with participants and video clips are shown of their reactions to each of the implemented remediation techniques. Data analysis involves open, axial, and focused coding strategies. The results indicate that students are open to correction, but it is crucial that teachers know how and when to correct. In addition, the action of repeating the correction after the teacher is not synonymous with uptake or assimilation. Students appreciate correction, but prefer clear correction strategies that facilitate error recognition and self-correction. Therefore, teachers must consider their students' perceptions, which may differ from observable reactions.
  • Ítem
    La mediación de las referencias cinematográficas en la narrativa testimonial centroamericana : Marco Antonio Flores, Omar Cabezas y Rodrigo Rey Rosa
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-30) Salazar Calvo, Joseph Stefan; Mondol López, Mijaíl
    Analiza la mediación que ejercen las referencias cinematográficas y las alusiones al lenguaje fílmico en la configuración narrativa del discurso testimonial centroamericano desde la construcción del mundo representado y la concepción del sujeto enunciativo testimonial en Los compañeros (1976), de Marco Antonio Flores; La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982), de Omar Cabezas y El material humano (2009), de Rodrigo Rey Rosa. Realiza un análisis teórico y contextual acerca de la línea retórica y discursiva de la crítica y la historiografía literaria, en el fenómeno del discurso testimonial en Centroamérica. Explica las razones de fondo acerca de por qué los estudios sobre este tema han girado sobre el eje social y político, y han abandonado las perspectivas estéticas y artísticas. Muestra las conexiones existentes entre estética y política para abordar lo testimonial y, así, subsanar un problema epistemológico que se viene acarreando desde la década de los setenta. Por medio de las referencias a la cinematografía en ejemplos de novelas testimoniales centroamericanas como Los compañeros (1976), La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982) y El material humano (2009) se prueba las fuertes intenciones artísticas y el profundo sentido estético que el discurso testimonial manifestó durante todas estas décadas; pero que, por intereses políticos e ideológicos, fue silenciado.
  • Ítem
    Censura moral en la literatura costarricense : edición crítica de Sacrilegio (1944), de Rosalía de Segura
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-30) Valerio Arce, Jose Pablo; Baltodano Román, Gabriel
    Esta investigación se ocupa de la novela Sacrilegio (1944), de Rosalía de Segura (Costa Rica: 1917-1996), un texto que fue objeto de censura por parte de la Iglesia católica. A partir de tal hecho, este trabajo final de graduación explora la sensibilidad conservadora de la sociedad costarricense de la época y su recepción del texto a la luz de la moral cristiana. Es fundamental, además, la articulación entre la sensibilidad conservadora, la moral tradicional y la visión androcéntrica, pues la censura también se explica por la valoración negativa dada a los productos de la literatura sentimental, percibidos por entonces como indecorosos. A pesar del manifiesto interés del caso, tanto la crítica como la historiografía literaria han desatendido el proceso de recepción de la novela. A la luz de ello, se realiza una edición crítica del texto literario con el propósito de recuperarlo del olvido y reintroducirlo en el marco de los debates contemporáneos en torno a la historia de la escritura de las mujeres, la censura y la institucionalidad literaria. En el estudio preliminar se ofrecen datos biográficos de la autora, los comentarios que suscitó la publicación de la novela, así como una interpretación que da cuenta de los hechos representados en la ficción y que fueron blanco de críticas por parte de la Iglesia católica. Además, se analiza la construcción estético-ideológica del texto y sus implicaciones en el debate de época acerca de lo que debía ser la literatura costarricense. Por último, se establece una interpretación del diálogo entre el texto y la sensibilidad conservadora que lo juzga. A modo de anexo y como producto directo de esta investigación, se ofrece una edición crítica del texto.
  • Ítem
    La reconfiguración del dolor en la Centroamérica de fines del siglo XIX : un estudio de coronas fúnebres
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bedoya Morera, Luis; Monge Meza, Carlos
    Analiza los mecanismos transversales que enlazan los procesos socio-culturales y el discurso de dolor, en un proceso de reconfiguración de la muerte, en Centroamérica a fines del siglo XIX, a través de una propuesta de lectura efectuada sobre coronas fúnebres. Esta investigación examina las emociones relacionadas con el dolor y difundidas en la cultura escrita a través de manifestaciones discursivas específicas. Se elige el discurso epidíctico fúnebre. El estudio del discurso fúnebre se complementa con el examen del género epidíctico, una expresión canónica de la retórica clásica. Esta expresión interesa a este estudio porque una de sus condiciones de escritura es aproximarse al contexto del difunto, por lo cual, la cercanía al contexto resulta mayor que la de géneros puramente literarios, y esta circunstancia beneficia a la investigación. Establece las correspondencias entre los procesos de modernización y su ideal de progreso y el discurso fúnebre centroamericano de fines del siglo XIX. Examina las articulaciones entre capitalismo, valoración positiva del individualismo, experiencia subjetiva y el discurso fúnebre centroamericano de finales del siglo XIX. Explica las funciones socioculturales de la corona fúnebre, entendida como hagiografía laica del hombre notable, en el establecimiento de los modelos de Estado-Nación en la Centroamérica finisecular.
  • Ítem
    La création d’émissions de radio comme un outil linguistique et didactique pour améliorer et faciliter la compréhension et la production orale des élèves en classe de FLE
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Solís Ávila, Heilyn; Costa Morales,, Karina
    Propose une stratégie didactique utilisant l'application Anchor pour créer des émissions de radio en classe afin de faciliter et d'améliorer la compréhension et la production orales des étudiants costariciens de FLE. Elle utilise une approche de méthodes mixtes, ciblant les étudiants de français de 10ème année au Liceo Humanístico Costarricense, où les principaux instruments de collecte de données sont l'observation, un questionnaire et des entretiens. Cette recherche montre que la création de programmes radio avec l'application Anchor peut être une stratégie didactique efficace pour faciliter et améliorer la compréhension et la production orale des étudiants costariciens de FLE. En conclusion, il est suggéré que l'utilisation de l'application Anchor pour créer des programmes radio en classe de FLE peut être une stratégie d'enseignement efficace et motivante pour les enseignants et les étudiants, qui mérite d'être explorée plus avant.
  • Ítem
    Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua : la condensación en el relato
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Alonso Chacón, Paula; Villalobos Rodríguez, Vanessa; Tomcsányi Major, Judit
    Este estudio trata sobre un aspecto del proceso de adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, investigado a partir de los datos de un grupo de 15 aprendientes estadounidenses, insertos en un medio institucional costarricense. Para ello, se recurre a la Teoría de Condensación de Colette Noyau, la Teoría de Adquisición de lengua extranjera de Wolfgang Klein y la Narratología de Jean Michel Adam y Michel Fayol. Metodológicamente, se trabaja con entrevistas individuales para obtener de cada informante tres tipos de relato oral y constituir así un corpus de 45 relatos, los cuales se transcriben y analizan, a fin de reconstruir la interlengua de cada uno de ellos. Se concluye que las conjunciones y adverbios que funcionan como vínculos textuales constituyen los principales recursos de condensación durante un proceso de desarrollo en que pueden distinguirse dos etapas, de acuerdo con la variedad y frecuencia de dichos recursos condensatorios (grado de vinculación). Además, las características de este proceso acusan una motivación funcional, estrechamente relacionada con las estructuras macrotextuales del relato.
  • Ítem
    Propuesta de un programa de formación continua en bioética a partir del análisis del funcionamiento del comité ético científico del Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica y del comité ético asistencial del Hospital San Juan de Dios, Zaragoza, España : la ética del cuidado como estrategia para fortalecer el sector salud costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Vega Jiménez, Brayan; Rodríguez Artavia, Allan
    Para comprender cómo se ejecuta la bioética en el sector sanitario costarricense y tener una perspectiva internacional del tema, en la presente investigación aplicada se consideró relevante estudiar la estructura y funcionamiento de los comités, llevando a cabo actividades presenciales en el Comité Ético Científico (CEC) del Hospital San Juan de Dios (HSJD), de San José, Costa Rica y en el Comité Ético Asistencial (CEA) del Hospital San Juan de Dios, de Zaragoza, España. Durante el periodo en que se desarrolló el proyecto se tuvo la oportunidad de estar presente en al menos una de las sesiones que realizaron los comités, además se efectuó una encuesta a sus miembros para recopilar datos demográficos e identificar cuál es su percepción sobre el concepto cuidado y la ética del cuidado. Es importante recalcar que al ser los comités bioéticos equipos interdisciplinarios, se trabajó con personas de diversas profesiones, las cuales pueden poseer, o no, formación en ciencias de la salud. En este caso en particular, con la participación de personas de dos nacionalidades diferentes, las distintas realidades sociales y culturales aportaron perspectivas diversas a la investigación. Partiendo del análisis de las características de los comités éticos involucrados en dicho proyecto, se pudo visualizar cómo desempeñan sus labores, las fortalezas y debilidades de estos y cuál es su precepción sobre la ética del cuidado. Esto sirvió como base para entablar una red de comunicación internacional entre los comités involucrados y para contar con herramientas prácticas que permitieron elaborar el programa de formación continua basada en la ética del cuidado, el cual pretende fortalecer al sistema sanitario costarricense.
  • Ítem
    Concordancias y discordancias de género y número en la frase nominal en el Español hablado por Guaymíes del territorio Conte Burica en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Contreras Azpurua, Miriam América; Valverde Rodríguez, Hazel Angélica
    Plantea el estudio de fenómenos de concordancias y discordancias de género y número en frases nominales, así como posibles explicaciones a estos fenómenos a partir del supuesto de que la lengua indígena Guaymí tiene influencia sobre la variedad del español hablada por las informantes bilingües Guaymíes de Conte Burica. Expone los rasgos semánticos de las frases nominales y su relación con la producción de discordancias de género a partir de los fenómenos encontrados en la frase nominal del Español hablado por Guaymíes de la muestra poblacional en estudio. Presenta un panorama sobre la situación actual de las lenguas en contacto aquí analizadas, enfocada en la frase nominal y concordancias y discordancias de género y número; además de contribuir a la necesidad de más investigaciones sobre lenguas en contacto.
  • Ítem
    El análisis de los elementos metatextuales presentes en Tránsito de Eunice de José Ricardo Chaves
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Cerdas Chaves, Ana Gabriela; Chaves Arias, Karen
    Reconoce los elementos metatextuales presentes en la novela Tránsito de Eunice (2018) del escritor costarricense José Ricardo Chaves. Propone el análisis de diferentes estrategias metatextuales, para identificar los procesos que construyen al protagonista y narrador de la novela. Con el estudio de los intertextos, se pretende establecer el rol que deberá cumplir el lector modelo y el papel que juega la crítica en el proceso de creación literaria. Analiza los elementos genéricos y el estudio de los límites entre lo real y lo ficcional propuestos en la novela para reconocer su carácter heterogéneo y postmoderno. Un detalle muy interesante en Tránsito de Eunice es la existencia de un autor no contemporáneo a los hechos, y una narradora que desfigura la historia e inserta recursos propios de la posmodernidad. De modo que el lector se enfrenta a un texto limítrofe, que configura una posibilidad nueva. Demuestra que en la literatura costarricense existen textos enlazados a los procesos de construcción y análisis literario.
  • Ítem
    Les apps dans le développement de la compétence de compréhension et expression orale, chez les élèves de la 9º année du Collège María Inmaculada
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Fallas Fallas, Sharon; Quesada Jaikel, María Laura
    Décrit et analyse l'influence des applications dans l'enseignement et l'apprentissage du français langue étrangère (FLE) sur le développement des compétences de compréhension et d'expression orales dans un groupe de 51 élèves de neuvième année touchés par deux années de pandémie. Elle procède à une analyse préliminaire de l'instruction officielle du Ministère de l'Education Publique (MEP) sur les compétences de base et prépare un pré-test pour diagnostiquer la situation de ces compétences dans chaque groupe d'élèves participant à l'étude. Sur la base des résultats obtenus, il élabore un système composé d'un ensemble de 10 fiches de travail et de matériel supplémentaire, tel que des vidéos avec des activités permettant de travailler sur les compétences à développer. Ces activités permettent d'améliorer la prononciation et la compréhension de la langue par les élèves. L'étude conclut qu'il est nécessaire de travailler davantage sur le développement des compétences orales en français et que l'utilisation d'outils technologiques tels que les applications devrait être considérée comme un atout dans l'enseignement de cette langue ; par conséquent, l'utilisation combinée de méthodologies (applications + méthode traditionnelle) pour développer les compétences linguistiques est recommandée.
  • Ítem
    Analyse des besoins sociolinguistiques des professionnels du tourisme de Cahuita en vue de la conception d’une formation de Français sur objectifs spécifiques
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castro Navarro, Francini; Salazar Ortiz, Erick Antonio; Santander Sotomayor, Paula
    Incluye un estudio sobre un análisis de las necesidades sociolingüísticas de los profesionales del turismo de Cahuita con vistas a la concepción de una formación de francés sobre objetivos específicos. La intención principal es analizar las necesidades lingüísticas de los profesionales del turismo y de la comunidad a nivel de la comunicación y del servicio al cliente de los turistas francófonos, asimismo, determinar los beneficios sociales y económicos que aportaría el aprendizaje del francés a la comunidad de Cahuita. Para este estudio se toma como referencia dos trabajos previos, uno sobre una construcción de un curso para guías turísticos en contexto costarricense y otro sobre la concepción de un curso sobre FOS ( Français objectif spécifiques) en gastronomía para el INA Además, para profesionales del turismo en esta región, se concibió una formación FOS. Para ello se usó una encuesta para conocer las necesidades sociolingüísticas para la creación de los cuatro módulos FOS, con el fin de ofrecer cursos especializados.
  • Ítem
    La representación de la naturaleza en la construcción identitaria de la narrativa vanguardista Centroamericana : El tigre de Flavio Herrera y El jaúl de Max Jiménez
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rosales Marín, Luis Diego; Monge Meza, Carlos Francisco
    Analiza la representación de la naturaleza en la construcción de las identidades centroamericanas presentes en la literatura, mediante un estudio circunscrito al género de la narrativa y al periodo de vanguardia. Examina la relación estética intrínseca entre los textos gráficos y los textos literarios mediante las representaciones correspondientes al ser humano y la naturaleza para mostrar el funcionamiento de los discursos sobre la construcción de las identidades en: El jaúl de Max Jiménez y El tigre de Flavio Herrera. El primer capítulo se refiere a los antecedentes estéticos y discursivos sobre la representación de la naturaleza y el ser humano. En el segundo se identifican las principales formas de representación de la naturaleza y se vinculan al proyecto de construcción de identidades en la novela El tigre de Flavio Herrera. En el tercer capítulo se desarrolla el análisis de los modos de representación discursiva sobre la naturaleza y la construcción identitaria en la novela El jaúl de Max Jiménez. Finalmente se presentan las conclusiones y los anexos sobre el estudio comparativo de los textos gráficos.