Assertiveness in English communication : effective interaction among cabin crew, passengers, and on-board healthcare professionals during medical emergencies in a Latin American Airline
Fecha
2024-11-08
Autores
González Martínez, Howard Lubín
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Examines through an exploratory case study the impact that the implementation of an English for Occupational Purposes (EOP) curriculum, based on Content and Language Integrated Learning (CLIL), has on cabin crew members' linguistic and transversal skills to handle in-flight medical emergencies. It includes as participants 10 active crew members from a well-known Latin American airline who participated in the 10-week virtual course. Data are collected through student diary entries, weekly observations, and artifacts (e.g., aviation manuals), which are then coded inductively and deductively using Dedoose.
The study finds that these participants show emotional and linguistic challenges, maintaining a positive attitude by recognizing the importance of effective communication and assertiveness in the dialogic interaction between the cabin crewmember and the passenger with a pre-existing medical condition or between the cabin crewmember and the medical volunteer on board.
Participants express that the teaching methodology employed (the ESP curriculum), which emphasized structured sentences and the use of language in context, helps them gain confidence for timely intervention in handling a medical event on board. Participants note that training should expand its scope and increase its frequency so that crewmembers are better prepared to deal with an onboard medical scenario. These findings have implications for crew training, which could be adapted by other airlines and flight schools.
Examina mediante un caso de estudio exploratorio el impacto que la implementación de un currículo de Inglés con fines ocupacionales (EOP), basado en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), tiene en las habilidades lingüísticas y transversales de los miembros de la tripulación de cabina para manejar emergencias médicas a bordo. Incluye como participantes a 10 miembros activos de una tripulación de una reconocida aerolínea latinoamericana que participaron en el curso virtual de 10 semanas. Los datos se recopilan a través de entradas en diarios de los estudiantes, observaciones semanales y artefactos (por ejemplo, manuales de aviación), que luego son codificados de manera inductiva y deductiva utilizando Dedoose. El estudio encuentra que estos participantes muestran desafíos emocionales y lingüísticos, manteniendo una actitud positiva al reconocer la importancia de la comunicación efectiva y la asertividad en la interacción dialógica entre el tripulante de cabina y el pasajero con alguna condición médica pre-existente o entre la tripulante de cabina y el voluntario médico abordo. Los participantes expresan que la metodología de enseñanza empleada (el currículo ESP), que destacó frases estructuradas y el uso del lenguaje en contexto, les ayuda a ganar confianza para una intervención oportuna en el manejo de un evento médico a bordo. Los participantes señalan que la capacitación debería expandir su alcance y aumentar su frecuencia para que los miembros de la tripulación estén mejor preparados para enfrentar un escenario médico abordo. Estos hallazgos tienen implicaciones para la capacitación de la tripulación, que podría ser adaptada por otras aerolíneas y escuelas de aviación.
Examina mediante un caso de estudio exploratorio el impacto que la implementación de un currículo de Inglés con fines ocupacionales (EOP), basado en el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), tiene en las habilidades lingüísticas y transversales de los miembros de la tripulación de cabina para manejar emergencias médicas a bordo. Incluye como participantes a 10 miembros activos de una tripulación de una reconocida aerolínea latinoamericana que participaron en el curso virtual de 10 semanas. Los datos se recopilan a través de entradas en diarios de los estudiantes, observaciones semanales y artefactos (por ejemplo, manuales de aviación), que luego son codificados de manera inductiva y deductiva utilizando Dedoose. El estudio encuentra que estos participantes muestran desafíos emocionales y lingüísticos, manteniendo una actitud positiva al reconocer la importancia de la comunicación efectiva y la asertividad en la interacción dialógica entre el tripulante de cabina y el pasajero con alguna condición médica pre-existente o entre la tripulante de cabina y el voluntario médico abordo. Los participantes expresan que la metodología de enseñanza empleada (el currículo ESP), que destacó frases estructuradas y el uso del lenguaje en contexto, les ayuda a ganar confianza para una intervención oportuna en el manejo de un evento médico a bordo. Los participantes señalan que la capacitación debería expandir su alcance y aumentar su frecuencia para que los miembros de la tripulación estén mejor preparados para enfrentar un escenario médico abordo. Estos hallazgos tienen implicaciones para la capacitación de la tripulación, que podría ser adaptada por otras aerolíneas y escuelas de aviación.
Descripción
Trabajo Final de Graduación para obtener el grado de Magister en Lingüística Aplicada con énfasis en la enseñanza del Inglés con fines específicos.
Palabras clave
EMERGENCY ASSISTANCE, AVIATION, ENGLISH, COMMUNICATION, LIFE SKILLS, ASISTENCIA EN EMERGENCIAS, AVIACIÓN, INGLÉS, COMUNICACIÓN, HABILIDADES PARA LA VIDA