Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Envíos recientes
Ítem El juego como estrategia lúdica para favorecer el conocimiento físico, lógico-matemático y social en niños de cinco a seis años: juegos a partir de los bloques temáticos 4.3, 4.4 y 4.5 del Programa de Estudios del Ministerio de Educación Pública (MEP) para el ciclo de transición(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Angulo García, Diany; Araya Vargas, Mayleen; Morales Arias, Fabiola; Rojas Rodríguez, Fanny; Zamora Bonilla, Cinthia; Espinoza Fuentes, SuzetteEsta investigación tuvo como propósito favorecer los tres tipos deconocimiento mediante el juego como estrategia lúdica que integra los bloques temáticos 4.3, 4.4 y 4.5 del, Programa de Estudios del Ministerio de Educación Pública para el Ciclo de Transición. La investigación responde a un tipo de estudio cualitativo. La literatura consultada muestra como los tres tipos de conocimiento se dan en forma conjunta en el niño, los cuales se pueden favorecer a través del juego, siendo éste el medio por excelencia para que los niños en edad preescolar construyan su conocimiento. Para registrar elproceso de sistematización se diseñó una matriz de observación directa y participativa, cuestionario a la docente, entrevista a los niños, lista de cotejo, recursos audiovisuales y crónicas. La población estuvo conformada por tres grupos del nivel de Transición y tres docentes del Centro Infantil Cleto González Víquez. Los principales resultados muestran que los niños responden favorablemente ante actividades dinámicas, creativas que le permitan experimentar y a la vez ser un sujeto activo en su proceso de aprendizaje. Las conclusiones indican que el juego es una herramienta trascendental para favorecer los tres tipos de conocimiento en las aulas preescolares, por lo que la presente investigación logró demostrar que este tipo de estrategias pueden ser llevadas a la práctica, convirtiendo al niño en un sujeto activo dentro de su proceso de aprendizaje. Para finalizar se recomienda flexibilizar y diversificar la dinámica de aula, con experiencias que le permitan al niño, experimentar, crear y resolver hipótesis, así como construir aprendizajes.Ítem Fusión de la escuela y comunidad para la vivencia asertiva de la diversidad del caso de la Escuela 26 de Febrero de 1886 en la comunidad de Matambú, Hojancha, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Esquivel Vargas, Stephany; Rojas Orozco, Monserrat; Dobles Trejos , CeciliaEsta investigación toma como punto de partida que la diversidad no es un tema que solo se deba abarcar a nivel de educación especial, sino que por el contrario trasciende a nivel de escuela, familia, comunidad y sociedad en general. Es por ello que no se puede permitir que una escuela no tome en cuenta su contexto inmediato y mucho menos que realice una división marcada entre lo que se enseña en las aulas y lo que se enseña en la familia y comunidad, partiendo de que la educación especial es la que debe cambiar el paradigma en el cual se desarrolla, y convertirse en el punto de unión de todos los entes que conforman la educación. Es a través de la participación en el proyecto que lleva por título Negociación, gestión e intervención interdisciplinaria en los procesos de formativos de los docentes de las tres carreras de la División de Educación Básica y las Sedes Regionales de la UNA desarrollado en la provincia de Guanacaste, integrado por estudiantes de pertenecientes a las carreras de Educación Especial, I y II ciclo y Preescolar, que se logra detectar una comunidad rural, que posee condiciones particulares que permiten demostrar con mayor facilidad la vivencia de la diversidad en todas sus dimensiones, así mismo este proyecto permite demostrar cómo a través del trabajo interdisciplinario se puede abordar y llevar a cabo un proceso investigativo de mayor aprendizaje. Debido a la forma en que se desarrolló la investigación y tomando en cuenta uno de los objetivos principales el cual era realizar actividades de sensibilización que permitieran desarrollar contextos más favorables para la vivencia de la diversidad por medio de distintas estrategias, realizadas entre la escuela, familia y comunidad, es que se elige la investigación acción como el paradigma que define el rumbo de la investigación, unido así al enfoque cualitativo, mismo enfoque que nos permite desarrollar una serie de acercamientos y acciones entre la escuela, la familia y la comunidad. Ante todo se parte de la importancia de que no es suficiente unir la tríada familia, escuela y comunidad sino que por su contrario se requiere una fusión entre las tres en la cual cada una se sienta parte de la otra y viceversa, para lograr de esta manera cambios importantes en el papel que cumplo como persona en una sociedad cambiante. La población con la que se trabajó, estuvo definida por la comunidad de Matambú, ubicada en Hojancha Guanacaste y la Escuela 26 de Febrero de 1886, incluyendo en estos dos sectores, la escuela, las familias y la comunidad, presentes en este sector. En cuanto a los principales hallazgos se define que existen condiciones a nivel del Ministerio de Educación Pública (MEP), de docentes, comunidades, familias y demás elementos que interfieren en nuestra formación como personas, y que a la vez esos elementos son claves para la práctica de la diversidad vista ésta como algo positivo o en su contrario como algo negativo. A su vez se destaca que el papel que desarrolla el docente en sus aulas es crucial para el desarrollo futuro de los estudiantes a su cargo, esta realidad permite muchas veces labrar los sueños y anhelos durante la etapa de formación escolar, no obstante por el contrario, muchas veces esta realidad influye de forma directa en la visión negativa que se tenga del futuro truncando futuros y anhelos. Se observó que existe una gran división entre la escuela y comunidad, esto ocasionado por las diferentes visiones que miembros de la comunidad tienen en relación con la aceptación o no de las raíces indígenas, situación que transciende a las aulas, esto debido a que dentro de la institución educativa se encuentra muy marcados estos tipos de visiones entre los docentes transmitiendo en muchos de los casos sus formas de pensamiento o omitiendo acciones de la cultura que les pertenece, como lo es por ejemplo no participar activamente en un acto cultural en representación de su herencia indígena o hacerlo solamente por deber. A la vez uno de los conflictos más significativos se encuentra el tipo de liderazgo que se manifiesta dentro de la institución educativa, situación que ha generado divisiones entre docentes como lo es también entre padres y madres de familia con la institución, debido a la búsqueda de poder por parte de la figura de liderazgo. Se percibió una vez más como el MEP dentro de sus propuestas se encuentran acciones generalizadas para llevar a cabo un proceso de construcción de aprendizaje en los centros educativos, ya que no se manifiestan propuestas especiales para zonas con una caracterización en específico como lo es la comunidad de Matambú que cuenta con la especialidad de ser una reserva indígena. Con relación a esto, otro de los aspectos significativos que se manifiestan es con relación a casos de algunos docentes, en donde a pesar de la limitación que el MEP presenta, algunos de los docentes no muestran iniciativas de cambio e innovación para dar respuesta a esa limitación y por ende se quedan estancados dentro de modelos tradicionales y rehabilitadores, destacando a muy poco en el logro de generar acciones significativas para los estudiantes. Entre las principales recomendaciones se destaca la necesidad de reeducar al educador para que no se quede estancando solamente en su aula o en su visión, sino que se requiere docentes con espíritu de cambio y superación que promuevan investigaciones a nivel de aula, escuela, familia y comunidad, para que de esta manera brinden apoyos y formaciones acordes a las necesidades detectadas, complementando así los programas de estudio propuestos por instituciones gubernamentales. Las limitaciones presentes en la investigación con relación a la comunidad en donde se llevó a cabo la misma, consisten en la dificultad de apertura de los docentes involucrados en la investigación, por temor a ser señalados o juzgados, así como la apertura de las personas, para desarrollar un proceso de sensibilización que tomara en cuenta a las personas que están a su alrededor, esto definido muchas veces por la mala visión de superarse y obtener beneficio para sí mismo sin importar las personas con las que se comparte a su alrededor.Ítem Importancia del juego como medio para el aprendizaje significativo de los niños y las niñas de 5 a 6 años una propuesta de material informativo para familias, docentes y administrativos de centros infantiles privados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Arroyo Córdoba, Cindia; Méndez Barrantes, Hellen; Mora Mora, Ivannia; Hernández Vargas, DoraEn la introducción del presente trabajo se justifica el por qué de la realización de la investigación, de la escogencia del tema y de la importancia de la misma. Luego se exponen varios antecedentes nacionales e internacionales del contenido a tratar, planteándose el tema de investigación, los problemas, un objetivo general y cuatro objetivos específicos. En el siguiente capítulo, “Marco teórico”, se desarrollaron tópicos relacionados con el tema principal “Importancia del juego como medio para el aprendizaje significativo de los niños y las niñas de 5 a 6 años: una propuesta de material informativo para familias, docentes y administrativos de centros infantiles”, entre ellos están: algunos aspectos generales en relación con el juego, como los son: el concepto de juego, las teorías del juego y los tipos de juego. Luego, se platearon contenidos como el abordaje del juego desde las tendencias e investigaciones actuales referidas a la neurodidáctica y el neurodesarrollo, el Aprendizaje Significativo desde la Teoría de Ausubel, la importancia del juego y su relación con el Aprendizaje Significativo, el juego en el jardín infantil, la elaboración del material informativo, entre otros. Todos estos tópicos vienen a dar respuesta a muchos cuestionamientos relacionados con la importancia del juego aclarando así el panorama con respecto a dicho tema. Por otra lado en el capítulo 3 se explica la metodología que se utilizó en la presente investigación, tomando en cuenta el enfoque investigativo (investigación mixta), el tipo de estudio (investigación aplicada), los participantes (17 docentes, 10 administrativos, 21 padres de familia y 35 niños de 5 a 6 años). En este capítulo también se presentan las categorías de análisis, las estrategias metodológicas, las fases del trabajo (cuatro) y las técnicas e instrumentos utilizados para recabar la información (cuestionarios dirigidos a padres, docentes y administrativos, grupo focal dirigido a padres de familia y observación participante). Finalmente se explicitan las consideraciones éticas que fue necesario tener en el proceso de obtención de información. Una parte sumamente importante en este trabajo es la aplicación de instrumentos y el análisis de la información, el cual fue realizado minuciosamente para obtener las conclusiones pertinentes y así recomendar lo que fuere necesario a los participantes, como también a otras entidades como el Ministerio de Educación Pública y el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Finalmente, se ha realizado un material informativo para padres de familia, docentes y administrativos acerca de la importancia de la aplicación del juego en las aulas preescolares como principal estrategia de aprendizaje, el cual es una guía para que los agentes mencionados puedan aplicar ya sea con sus estudiantes o con sus hijos, y así, promover un aprendizaje significativo en los mismos.Ítem Educación preescolar: propuesta para favorecer la expresión de sentimientos y emociones por medio del arte plástico en preescolares de 3 a 4 años del Colegio Salesiano Don Bosco(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Zamora Araya, Ana Cristina; León Muñoz, Silvia ElenaEsta investigación es de carácter descriptivo e interpretativo que permitió brindar nociones de compresión, significado y acción; el propósito fue diseñar e implementar una propuesta basada en la metodología de aprendizaje mediatizado e indagación operativa e interactiva, favoreciendo la expresión de sentimientos y emociones de los niños(as) frente a diferentes circunstancias y contextos que les provocaron niveles de inestabilidad emocional, se procuró un impacto a nivel institucional y familiar sobre la importancia de enseñar a los preescolares a reconocer y manejar sus sentimientos y emociones, empleando la herramienta de las artes plásticas. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con pedagogías educativas acerca del desarrollo emocional humano y del niño(a) preescolar, entre ellos Freud, Ericsson, Vygostky; además de la teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman y Gardner con las Inteligencias Múltiples. Se destaca la relevancia del arte, la creatividad en la educación según Read y Lowenfeld, entre otros grandes filósofos, psicólogos y pedagogos. Las teorías mencionadas fueron insumos de la propuesta desarrollada, teniendo como resultado actividades lúdicas, creativas e innovadoras mediante la metodología de Talleres. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 16 niños del nivel de prekinder, sus padres, 32 en total y 7 docentes de diferentes disciplinas educativas. La sistematización de esta investigación se realizó en etapas. Etapa I: diagnóstico de la necesidades e intereses de la población. Etapa II: análisis del diagnóstico. Etapa III diseño de la propuesta pedagógica. Etapa IV: implementación de la propuesta pedagógica. Etapa V: análisis de los resultados, partiendo de las relaciones entre los fundamentos teóricos y los acontecimientos suscitados durante la investigación acción. Los principales resultados muestran una respuesta positiva de los participantes en las experiencias de aprendizaje desplegadas y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Entre las conclusiones más importantes, se destacan las experiencias planificadas como favorables, debido a la forma en que se abordaron los contenidos, se logró emplear el arte como medio de expresión del interior, de interacción, participación e inclusión. La propuesta da una serie de recomendaciones tanto en el ámbito de la intervención pedagógica, como para padres, madres o encargados de familia; para los centros de formación universitaria y el Sistema Educativo Costarricense. La principal limitación fue la falta de información accesible a nivel nacional sobre la relevancia de la aplicación de disciplinas artísticas en la educación formal.Ítem Necesidades de información de los servidores y las servidoras de la comunidad de San Pablo de Heredia para propiciar una mejor atención a las personas con discapacidad mediante el diseño de una propuesta de capacitación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Molina Sánchez, Jacqueline; Mora Solera, Grace; Vásquez Esquivel, Glenda; Theresia Belderbos, MaríaEsta investigación tuvo como propósito conocer las necesidades de información que presentan los servidores y las servidoras de la comunidad de San Pablo de Heredia para diseñar una propuesta de capacitación que propicie el mejoramiento de la atención que se brinda a las personas con discapacidad. La investigación correspondió a un estudio de tipo exploratorio-descriptivo y propositivo debido a que se busca el conocimiento de una realidad mediante la descripción de fenómenos y promover cambios. Además es importante resaltar que esta investigación parte de un paradigma social tomando como base el enfoque de derechos humanos y respeto a la diversidad. Entre la literatura consultada se utilizó documento del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Estudio Básico sobre las Necesidades y las Oportunidades de las personas con discapacidad en Costa Rica, el documento de Martínez, Consideraciones teóricas sobre atención al cliente. Para obtener la información se utilizaron diversos instrumentos, entre estos el cuestionario, la entrevista semiestructurada y la observación. Los participantes fueron 10 servidoras y servidores públicos y privados de la comunidad de San Pablo de Heredia. Los principales resultados muestran que entre las principales necesidades de información encontradas en los servidores y las servidoras destacan: estrategias de atención a la diversidad de clientes, conocimiento de la legislación en materia de discapacidad. Las conclusiones del estudio indican que existe desconocimiento en las servidoras y servidores en cuanto al tema de la discapacidad por lo cual se determina el diseño de una propuesta de capacitación que satisfaga dichas necesidades. Como principal recomendación se sugiere implementar la propuesta de capacitación diseñada. Como principal limitación se cita la escasa bibliografía vinculada al tema en investigación.Ítem El conocimiento que se tiene sobre la discapacidad por parte de los funcionarios y las funcionarias de la Municipalidad de Santa Bárbara(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Arias Chavarría, Estefannie; Dobles Trejos , CeciliaEsta investigación tuvo como propósito descubrir la percepción de los funcionarios y las funcionarias municipales sobre discapacidad, para así dar respuesta a la realidad que se vive en el cantón de Santa Bárbara y tener un panorama claro de la razón por la cual aún no se ha aplicado la Ley 7600 como debe ser; así como generar acciones que permitan brindar herramientas para que en ellos y ellas se cree conciencia sobre la importancia de la temática y del trabajo en este campo. Esto a raíz de la vivencia de la autora en esta comunidad. La investigación responde a un estudio de tipo investigación-acción, donde se buscó no sólo dar respuesta a una realidad presente, sino a la vez ir generando un cambio en favor de ésta mediante acciones con los participantes durante todo el proceso realizado. Se detalla, de acuerdo a la literatura consultada, un panorama de la evolución histórica del concepto de discapacidad, así como una recopilación tanto internacional como nacional de la legislación existente, alguna propia de discapacidad y otra que viene a fortalecer esta temática, además de sus repercusiones en la temática. También se puntualiza en lo relacionado con la accesibilidad y todo lo que rodea este concepto, para luego destacar aspectos relevantes de los gobiernos locales y su trabajo en beneficio de la comunidad, objetivo por el cual existen en los diversos cantones del país. A raíz de la revisión literaria, se destaca además un apartado relacionado con el nuevo quehacer del docente de educación especial como agente social. Para llevar a cabo el proceso de investigación se elaboraron una serie de instrumentos para la recopilación de datos, donde se utilizaron entrevistas, observaciones y la aplicación de un taller informativo. Las entrevistas fueron estructuradas, pero su aplicación se dio de forma muy personal buscando ante todo un ambiente de confianza para los participantes. Aunque el centro de estudio fue el cantón de Santa Bárbara, se integraron las vivencias de otros cantones del país (Curridabat, San Isidro de Heredia, Turrialba, Escazú, San José, Moravia y Belén), para tener un contraste de las diversas realidades y poder dar respuesta a la de este cantón. La población de este proceso estuvo conformada por los funcionarios y las funcionarias de la Municipalidad de Santa Bárbara siendo los principales actores, pero además participaron personas de la comunidad, así como funcionarios miembros de las comisiones municipales de accesibilidad de otros cantones, también funcionarias tanto del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial como del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Cada aporte fue relevante en el proceso y dio origen a los resultados obtenidos. Aunque se propuso una estructura a seguir, el proceso se dio de forma cíclica en la que todo se interrelacionaba y en la que la reflexión fue una constante durante el transcurso de éste. Dentro de los resultados más relevantes de la investigación está el descubrir la falta de compromiso que existe desde las instituciones del país con la temática de discapacidad, pues a pesar de todas las leyes existentes los avances no han generado el cambio esperado, por el contrario las barreras aún existen e impiden la autonomía e independencia que buscan las personas con discapacidad. Actualmente el concepto de este término enfatiza en que el entorno es el que genera una discapacidad, por lo tanto al crear contextos accesibles las oportunidades son reales. Con el proceso realizado se destaca la carencia de apoyos que aún existen en las diversas comunidades, siendo Santa Bárbara una de las que aún está lejos de ser accesible, pero al ahondar en el tema se destaca que el avance no se ha dado en parte porque la sociedad ignora la información y por ende las necesidades de ésta población, además de que aún se manejan ideas erróneas con respecto al tema. Son varias las instituciones y personas que luchan por un cambio, pero es necesario que se busque más compromiso para que los derechos de las personas con discapacidad sean respetados, principalmente desde los gobiernos locales que tienen gran injerencia en las comunidades. Es importante destacar que durante este proceso se descubre el nuevo papel que tiene el docente de educación especial en la actualidad, pues de facilitador de aprendizajes pasó a ser un agente social de cambio, el cual debe buscar que la autonomía e independencia que propicia en las aulas sea real en las comunidades en las que se desenvuelven. Se concluye que es necesario más compromiso por parte de toda la sociedad para que el cambio se dé, que existen avances en la temática y que hay instituciones comprometidas, pero además que faltan otras que se comprometan a no sólo cumplir una Ley, sino a hacer valer los derechos de la población. Además que es necesario dar un giro en la formación de los profesionales en educación especial, para atender las nuevas demandas de la sociedad y así lograr una sociedad donde las oportunidades sean reales para todos y todas.Ítem Propuesta para favorecer los valores de amistad y respeto en niños de 5-6 años por medio de la filosofía para niños: implementación en tres centros educativos privados de Heredia y San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Herrera Segura, Sofía; Mora Jiménez, Verónica; Ramírez Brenes, Natalia; Zumbado Guzmán, Daniella; Ramírez Abrahams, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo abordar la temática de Filosofía para Niños y Niñas como un medio para favorecer los valores dentro del aula preescolar en un nivel de Transición específicamente. El interés del tema surge a que se considera que los niños necesitan enfrentar el mundo y las problemáticas sociales de una manera en la que puedan desarrollarse como sujetos autocríticos, reflexivos y auténticos cuestionadores de su entorno. La filosofía para niños como una herramienta pedagógica innovadora y seria, ayuda a proporcionar los elementos e insumos para trabajar de manera práctica el diálogo en el salón de clases, y así ayudar a construir formas de pensamiento que vayan mas allá del mero discurso, este cambio debe ser real y significativo desde la cotidianeidad de los niños. Asimismo la investigación desarrolla la creación, implementación y sistematización de una propuesta pedagógica para trabajar la Filosofía para Niños por medio de los valores del respeto y la amistad en tres centros privados. Dicha población presenta edades entre los 5 y 6 años y están ubicados en zonas urbanas entre las provincias de San José y Heredia respectivamente. La investigación responde a un estudio, de investigación acción desde el enfoque cualitativo, ya que implica atención en el contexto, donde se van evidenciando aspectos naturales del mismo, es decir, que se dan en forma espontánea de acuerdo a las experiencias a tratar, además pretende mejorar la realidad existente en dicho contexto, en un proceso participativo, colaborativo, práctico, reflexivo, evaluativo y cambiante. Lo anterior surge de la reflexión e interés por las investigadoras de abrir espacios en las jornadas de trabajo de las aulas preescolares donde los niños aprendan a pensar por sí mismos, a tomar decisiones después de analizar alternativas y a ser tolerantes con las personas que no piensan igual que ellos. Asimismo ante la carencia de práctica y vivencia en valores es urgente retomarlos de una forma dialógica, reflexiva y critica alimentando la manifestación de opiniones y acercamiento de los mismos ya que están quedando olvidados. El valor del respeto y la amistad; deben con urgencia ser tomados en cuenta en las jornadas con los niños para que construyan las herramientas y desarrollen estrategias necesarias para discutir y dialogar con el contexto que les rodea. Del mismo modo es relevante establecer que rol docente es fundamental en la filosofía para niños y en la adquisición de los valores para la vida, éste debe ser un facilitador del diálogo y debe asegurar que se respeten las normas, según Echeverria (2004) (…)” le corresponde ser pedagógicamente fuerte y filosóficamente humilde” (p. 110), del mismo modo el docente es quien vela por un ambiente seguro, confiable, respetuosos, de escucha y donde todos tengan un lugar de libertad para expresar lo que piensan y sienten. Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se planearon acciones precisas en relación a la búsqueda, recopilación, análisis y sistematización de información para así dar construcción a la teoría, donde se explican los inicios y características de la filosofía para niños así como su relación con los valores del respeto y la amistad. Asimismo se estable un capítulo para el marco metodológico, donde se exponen los instrumentos y la ruta de investigación que se abordó. Dichos instrumentos son un cuestionario diagnóstico para docentes, una entrevista de campo natural diagnóstica para los niños, una matriz de fotos e imágenes, una matriz de observación participativa, una matriz de diario de sistematización y una entrevista evaluativa para niños. Posteriormente se analizaron todos los datos obtenidos de la propuesta implementada en el capítulo V, dichos datos fueron sistematizados con ejemplos, fotos e imágenes que la explican de una manera mas significativa aspectos relevantes para determinar los hallazgos, asimismo se contrastan teóricamente para darle mayor base justificativa a los resultados. La propuesta pedagógica adjunta a esta investigación, surge como una herramienta para que docentes de las aulas preescolares innoven su currículo de trabajo logrando interactuar con una serie de actividades que desarrollen en los niños sus habilidades de pensamiento para que sean capaces de discernir, definir, comparar y crear sus propias hipótesis acerca de los valores del respeto y la amistad. Entre las conclusiones las investigadoras desean ofrecer a estas docentes preescolares las bases fundamentales para el establecimiento de experiencias de aprendizaje en diferentes períodos y así brinden oportunidades de pensamiento reflexivo y complejo en los niños y niñas, además que el crear la propuesta utilizando la filosofía para niños, es enriquecedora, por que evidencia como el uso de nuevos paradigmas en la educación puede ser beneficioso y atractivo para la formación de niños y por ende de la nueva sociedad. Entre las principales recomendaciones dirigidas a entes y sectores de la educación tanto pública como privada, se prioriza la búsqueda de espacios donde los estudiantes universitarios de diversas careras en educación, puedan intercambiar conocimientos através de la Filosofía para Niños; a la vez promover dentro del currículo educativo del nivel preescolar, el programa de Filosofía para Niños como una opción de beneficio reflexivo, dialógico y crítico. Finalmente se ofrecen las limitantes de la investigación que deberían ser tomadas en cuenta para futuras investigaciones y así facilitar el trabajo. Se manifiesta la expectativa que dicha investigación sea un insumo que favorezca y enriquezca la labor pedagógica en los centros educativos e instituciones con fines educativos.Ítem Guía de mediación pedagógica para el apoyo en lectura y escritura de estudiantes del séptimo grado del III Ciclo Diversificado Vocacional del Liceo Ingeniero Manuel Benavides Rodríguez, basada en las necesidades y características observadas durante los años 2022 y 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Morales Parreaguirre, Maryángel; Zúñiga Rodríguez, Daniela; Vanegas Araya, Jennifer EuniceEl presente documento corresponde a una investigación de enfoque cualitativo realizada en el contexto de un Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Educación Especial con Énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos, bajo la modalidad de producción didáctica. Se entiende esta modalidad como la elaboración y la aplicación de un producto o recurso educativo inédito, lo que quiere decir original e innovador (Comisión de Trabajos Finales de Graduación, 2020). Específicamente en este caso corresponde a una Guía de Mediación Pedagógica que brinda orientaciones pedagógicas con el fin de promover la educación inclusiva de 10 estudiantes que cursaban séptimo grado del III Ciclo Diversificado Vocacional en el Liceo Ingeniero Manuel Benavides Rodríguez en el año 2022. Dicho grupo de estudiantes requerían fortalecer las habilidades de lectura y escritura para ser mayormente incluidos en las estrategias de aula y participantes activos dentro de la malla curricular de este servicio. Esto fue posible mediante el Diseño Universal de los Aprendizaje y un enfoque integral donde se contextualiza el producto didáctico desde las características, necesidades, intereses y capacidades del estudiantado. El análisis reflexivo del diseño y la aplicación de la Guía de Mediación Pedagógica aporta como resultados la importancia de la contextualización etaria del material didáctico, en especial al trabajar con adolescentes habilidades cuyo aprendizaje ha sido naturalizado conseguirse durante los primeros ciclos educativos. Además, una fortaleza de la metodología fue abordar el desarrollo de habilidades académicas desde la integralidad del Ser. A este respecto, la incorporación de estrategias de estimulación cerebral y favorecimiento de habilidades socioemocionales generó un cambio positivo en torno a la participación y autoestima del estudiantado.Ítem Espacios socio educativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar, análisis pedagógico de las acciones en que participa la niñez de I y II ciclos de la E.G.B que asisten a centros educativos públicos, privados urbanos y rurales en las provincias de San José, Alajuela y Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carballo Valerio, Francella; Cordero Montero, Lady; Delgado Ramírez, Adriana; Hernández Vega, Jennifer; Madrigal Briceño, Ileana; Solís Sánchez , GabrielaEl Seminario titulado “Espacios socioeducativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar” tiene como objetivo principal analizar las dinámicas pedagógicas y los espacios educativos alternativos generados por las familias en los que participan niños y niñas de I y II ciclo de la Educación General Básica (E.G.B.), en contextos rurales y urbanos de las provincias de San José, Alajuela y Heredia. Este estudio busca identificar cómo las familias contribuyen al desarrollo de aprendizajes significativos más allá del entorno escolar formal, promoviendo un enfoque integral de la educación a través de actividades cocurriculares y comunitarias. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con un diseño secuencial explicativo, donde se combinaron fases cuantitativas y cualitativas. La fase cuantitativa se centró en identificar los niveles de participación de los niños y niñas en los espacios de aprendizaje promovidos por las familias. En la fase cualitativa, se profundizó en las dinámicas pedagógicas familiares mediante entrevistas, grupos focales y análisis de actividades en los entornos familiares. Las personas participantes incluyeron estudiantes y familias de diversas escuelas públicas y privadas, localizadas en San Antonio de Escazú, Páramo de Pérez Zeledón, La Guacima de Alajuela, Mercedes Sur en Heredia y Rincón de Sabanilla Desamparados; en esta investigación, la población participante está conformada por estudiantes y familias, en total participaron 104 personas estudiantes en la fase cuantitativa, y en la fase cualitativa participaron 32 personas estudiantes y 26 familias. El análisis del seminario resalta que los espacios alternativos de aprendizaje promovidos por las familias ofrecen un complemento esencial a la educación formal. Estos espacios incluyen actividades como el uso de tecnologías de la información, la participación en actividades recreativas y deportivas, y el fomento de valores en el hogar, entre otras. Además, la investigación destacó la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia para fomentar una educación más inclusiva y significativa. Entre las conclusiones más relevantes se destaca que la participación activa de las familias en la educación de los niños y niñas favorece el desarrollo integral de competencias académicas, sociales y emocionales. La investigación plantea una narrativa socioeducativa, que reconoce a las familias como actores clave en la construcción de una sociedad educadora, destacando que el hogar no es solo un lugar de convivencia, sino un espacio activo de aprendizaje donde los valores, la cohesión social y el pensamiento crítico se cultivan cotidianamente. Las familias juegan un papel primordial en la creación de entornos que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas, contribuyendo a una sociedad más equitativa y educadora. Finalmente, el estudio sugiere que las políticas educativas deben reconocer y apoyar el rol central de las familias en esta narrativa, facilitando una mayor colaboración entre el hogar, la escuela y la comunidad. Se recomienda que el Ministerio de Educación Pública (MEP) impulse iniciativas que fortalezcan estos espacios socioeducativos, promoviendo una educación más inclusiva, transformadora y orientada hacia la construcción de una ciudadanía crítica y responsable.Ítem Espacios socio educativos de aprendizaje alternativos en el ámbito escolar, análisis pedagógico de las propuestas cocurriculares y gestionados por la niñez de I y II ciclo de la E.G.B en los espacios libres dentro y fuera de los centros educativos públicos y privados en las provincias de San José y Heredia, en el año 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Acuña Gonzalez, María Gabriela; Alfaro Blanco, Jafeth; Álvarez Torres, Marisol; Barquero Rojas, Heidy; Mendoza Solis, Glennda; Chaves Montero, Karina; Jiménez Corrales , Rafael Esteban; Segura Esquivel , SylviaEl seminario de graduación titulado Espacios socioeducativos de aprendizaje alternativos en el ámbito escolar se enmarca en el estudio de los espacios cocurriculares y extraescolares gestionados por estudiantes de I y II ciclo de la Educación General Básica (E.G.B.) en los espacios libres dentro y fuera de centros educativos en San José y Heredia. Su enfoque principal es comprender cómo los espacios de aprendizaje fuera de la estructura académica formal, que incluyen actividades recreativas, deportivas y artísticas, favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. Este seminario surge en respuesta a la necesidad de revalorizar los espacios educativos alternativos, y específicamente, de observar cómo los mismos estudiantes, de manera autónoma, participan en actividades de aprendizaje significativo en momentos de ocio o tiempo libre, tanto dentro como fuera de los centros educativos. Los objetivos generales del estudio son variados y abarcan desde el análisis de los espacios de aprendizaje que se gestan en contextos alternativos, hasta la evaluación de las competencias, habilidades y valores que estos espacios promueven en los estudiantes. La propuesta de investigación plantea, a partir de la teoría, que los espacios cocurriculares y extraescolares y autónomos desempeñan un papel fundamental en la formación de competencias sociales, cognitivas y emocionales, que complementan la educación formal y preparan a los estudiantes para los retos de la vida en sociedad. Este seminario, se estructura en torno a varios ejes temáticos, cada uno desarrollado por parejas de estudios en su recolección y análisis de información por escuela, primero propone el estudio de un constructo general, luego este se divide en áreas específicas que se abordan a nivel cualitativo por cada centro educativo seleccionado. A nivel metodológico, el seminario emplea un enfoque mixto, se parte de la aplicación de un amplio cuestionario de naturaleza cuantitativa que mide los niveles de participación de la niñez en espacios de aprendizaje alternativos generados dentro de la escuela, pero no en las aulas escolares. Luego, se realiza una fase cualitativa y para ella se estructura una entrevista en profundidad que se aplica a grupos pequeños de niños por escuela, lo mismo que un grupo focal y se incluye el dibujo inducido. Los datos se analizan por parejas de escuela de forma cuantitativa y cualitativa. Al final del estudio se realiza una valoración cuantitativa de los datos de las seis escuelas en conjunto, una nueva valoración cualitativa y se someten ambos análisis la contrastación, de manera que las mediciones estadígrafos cuantitativos son ampliados y explicados desde detalles cualitativos. Es importante destacar que la investigación se realizó en escuelas públicas de diversas condiciones, urbanas, urbanas en contexto de vulnerabilidad, semiurbanas y privadas, lo cual permite explorar las diferencias en la temática. El análisis de datos revela que los espacios alternativos de aprendizaje tienen un impacto positivo y significativo en el desarrollo tanto personal como académico de los estudiantes y promueven el aprendizaje de habilidades blandas y para la vida. Uno de los aspectos que más se destacan en esta investigación es el papel de la autogestión en estos espacios de aprendizaje por parte de la niñez. En los datos se encuentran diferencias de todos los espacios alternativos estudiados entre escuelas, y se identifica de forma cualitativa las razones por las cuales estos espacios presentan bajos puntuaciones de participación en todos los centros educativos. El seminario concluye que los espacios alternativos de aprendizaje generados en la escuela deben comunicarse con las acciones en las aulas para un desarrollo integral de la niñez, y se establece que estos espacios son ámbitos que dentro de las escuelas requieren y necesitan de la acción de profesionales en educación que dominen y apliquen estrategias propias de la Educación Social, además de los propios de la educación curricularizada. Palabras clave: Espacios cocurriculares, aprendizaje alternativo, educación social, autogestión estudiantil, desarrollo integral, inclusión educativa, extracurricular, estudios mixtos.Ítem Estudio comparativo con base a las percepciones de las comunidades educativas en el I y II ciclo del Centro Educativo Sonador, ubicado en Longo Mai de Volcán, Buenos Aires, Puntarenas y la escuela Juan Ramírez Ramírez ubicada en Tobosi de El Guarco, Cartago, acerca de los procesos educativos vivenciados en la coyuntura de la pandemia mundial causada por el SARS-COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-28) Escorcia-Montero, Eduardo Josué; Naranjo-Estrada, Karol Vanessa; Jiménez Corrales, RafaelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las percepciones sociales de las comunidades educativas en Longo Mai de Buenos Aires, Puntarenas, y Tobosi de El Guarco, Cartago, con respecto a las medidas pedagógicas impulsadas durante la pandemia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la niñez en el I y II ciclo de la Educación General Básica, tomando como punto de partida los principios de la Pedagogía Social, en la cual se tiene el contacto directo con comunidades educativas, profundización de las dinámicas familiares y espacios en los en que se desenvuelven en su diario vivir. La metodología empleada de enmarca cuantitativamente, y se tiene el enfoque de complementariedad; puesto que el abordaje con Longo Mai se abordó de manera cualitativa, sin embargo, al hacer un análisis reflexivo del proceso, en la comunidad de Tobosi se tuvo un abordaje cuantitativo con parte de la comunidad educativa, así como el abordaje cualitativo con el personal docente y director de la institución, esto por la diferencia en la cantidad de participantes de una comunidad a otra. La investigación permite un abordaje reflexivo en cuanto las necesidades que se tienen en ambas comunidades, tomando en cuenta las características propias de un territorio rural a la urbana, además de las impresiones con base a la estructura en las dinámicas familiares, así también de las percepciones que se tienen de la pandemia principalmente en contextos pedagógicos, así también en espacios sociales, familiares y personales. Se utilizaron entrevistas a profundidad, la cuales brindaron un punto de contacto que enriqueció el proceso, tanto por el beneficio de una interacción más humana, así como la oportunidad de generar espacios que dieran apertura al proceso de recolección de información. Por otro lado, el uso de los cuestionarios brindó la apertura a una mayor cobertura de población, con el fin de contrastar las percepciones de ambas comunidades. El contacto directo con las familias permitió una oportunidad de apertura a la investigación y con ello quedó en evidencia la diferencia entre comunidades, su entorno, accesibilidad, desenvolvimientos y sobre todo la apertura a procesos de investigación; sus perspectivas de lo que fue la educación en dichas comunidades, la similitud en algunos casos, y diferencias en otros, como el acceso, comunicación y desempeño en educación meramente. La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de un abordaje en 2 comunidades totalmente al extremo una de otra, donde se evidencia diversidad en su estilo de vida, espacios físicos, económicos y pedagógicos, tomando como punto de partida la búsqueda de las percepciones que el espacio que la pandemia generó a las comunidades. Además, se toma como punto de seguimiento a la investigación tomar a la comunidad de Tobosi como una segunda fase en la misma, debido a la resistencia que se marcó en la comunidad de Longo Mai con respecto a los datos que podrían brindar, además de la falta de comunicación que se tuvo con la persona docente de la institución. Como conclusiones se tiene que los procesos educativos vivenciados en ambas comunidades generaron un impacto producto de la pandemia, en los cuales se evidenció una diversidad de percepciones con respecto a las estructuras y dinámicas familiares vividas en el periodo de confinamiento.Ítem La creatividad en niños y niñas de 3 y 4 años, desde la aplicación de las fases del proceso creativo, por medio de la narrativa de cuentos en un centro educativo privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-10) Rodríguez Guerrero, Nicole Jazmín; Ruiz Guevara, LiliamCon este trabajo se promovió la creatividad en los niños y las niñas utilizando el cuento infantil, como un eje para desencadenar soluciones diversas a problemáticas y cuestiones, que presentaban dichos cuentos. Por otra parte, se determinó que al enfrentar al niño con una situación problema, fuese esta surgida de un cuento o de una interrogante del docente, se experimentó momentos de silencio, pocas respuestas o respuestas reiteradas de otras que manifestaba algún otro niño o niña, tomando en cuenta las características de creatividad que Perdomo (2011), acoge del autor Guilford, se hace énfasis en la fluidez, la originalidad y la flexibilidad como características que ayudan a la investigadora a observar si el proyecto favorece la creatividad en los estudiantes por medio de la respuesta fluida de ideas, la originalidad con la que realizan sus productos creativos o artísticos y la flexibilidad con la que pueden cambiar su producto creativo o mejorarlo. Además se utilizaron las fases del proceso creativo según Graham Wallas 1926 (preparación, incubación, iluminación y verificación) para visualizar el proceso creativo en los participantes.Ítem La equinoterapia como estrategia para favorecer el desarrollo integral de tres niños con discapacidad motriz un estudio de casos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Quesada Silva, Lucía; Solís Sánchez, María Gabriela; Gutiérrez Hernández, Marlene del Carmen; Araya Arias, Viviana; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como objetivo analizar las implicaciones de la equinoterapia en el desarrollo integral de tres niños con discapacidad motriz y proponer recomendaciones para favorecer al mismo. La investigación responde a un tipo de estudio descriptivo – exploratorio. La literatura consultada más relevante muestra, temas como desarrollo humano integral, áreas del desarrollo, discapacidad, discapacidad motriz y equinoterapia. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó un cuadro de análisis de información obtenida a través de los instrumentos: la entrevista a profundidad y la observación. La población estuvo conformada por tres niños con discapacidad motriz que asisten a un centro de equinoterapia. Los principales resultados muestran que los participantes de esta investigación reciben más de una terapia, la mayoría de estas de manera privada; así mismo el apoyo familiar es fundamental para la adquisición de destrezas cognitivas, motrices y socio-afectivas. Además los profesionales que intervienen con los niños trabajan de manera independiente. Las conclusiones indican que los avances en cada una de las áreas del desarrollo de los niños, no son producto de la práctica exclusiva de la equinoterapia, existen otros factores que intervienen en el desarrollo de cada una de las áreas: motriz, cognitiva, lenguaje y socio-afectiva. Entre las principales recomendaciones se sugiere que los padres de familia estén más atentos a la calidad y a la verdadera funcionalidad de los servicios a los que asisten sus hijos. De igual manera, se hace la recomendación a los profesionales que intervienen con cada niño, acerca de la necesidad de realizar un trabajo interdisciplinario. Las limitaciones más relevantes se refieren a la falta de información bibliográfica acerca del tema elegido.Ítem Educación de la sexualidad humana en jóvenes con retraso mental que cursan el tercer ciclo de educación especial en el Liceo de Coronado, San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alfaro Alvarado, Margarita; Campos Zárate, Cindy; Lachner Vargas, Silvia; Mena Arias, Irene; Mena Núñez, Beatriz del Carmen; Martínez Alvarado, RafaelEste seminario de graduación, tiene como propósito analizar la información y las necesidades de información en materia de sexualidad humana que manifiestan los jóvenes con retraso mental que cursan el III ciclo de Educación Especial, en el Liceo de Coronado en San José, determinando las oportunidades y situaciones de riesgo en la vivencia y expresión de su sexualidad. El referente conceptual que respalda esta investigación contempla los siguientes aspectos: a) La sexualidad humana desde sus dimensiones, funciones y su integración en la educación; b) La sexualidad desde una perspectiva de derechos; c) La sexualidad en el contexto del III Ciclo de la Educación Especial en colegios técnicos y académicos (roles de género, desarrollo, autoestima e imagen corporal del hombre y la mujer, los sentimientos y las situaciones de riesgo). El presente será un estudio de tipo descriptivo, en cuanto al enfoque de investigación que se utilizó, es de de tipo cualitativo. En el caso de esta investigación, se considera que a partir del análisis de los discursos, las opiniones, las percepciones y las concepciones de los participantes respecto al problema en investigación, constituidos en distintos tipos de textos narrativos a partir de la sistematización de la información recogida a partir de guías de entrevista estructurada y guías de entrevista semiestructurada, permitirá reconstruir los aprendizajes relacionados con las necesidades de información sobre el tema de sexualidad de los estudiantes que cursan el III Ciclo de la Educación Especial, durante el curso lectivo 2006. En este estudio participaron un total de 50 sujetos, 35 hombres y 15 mujeres, los cuales se encontraban cursando los niveles de sétimo, octavo y noveno año durante el curso lectivo del 2006, a los cuales se les aplicó una serie de 10 guías de entrevista combinadas (entre estructuradas y semiestructuradas). Los resultados permiten a las autoras de este estudio, brindar recomendaciones tanto a los sujetos participantes, sus profesores y familiares, así como a la Universidad Nacional y al Ministerio de Educación Pública.Ítem “Cuentiticos" Cuento didáctico para el fortalecimiento de los procesos de transición educativa de preescolar a I Ciclo, basado en las necesidades educativas del grupo de primer grado de la Escuela Juan Flores Umaña, durante el año 2022 y 2023, una herramienta didáctica para la docencia en atención a la diversidad e inclusión.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-29) Flores Barrios, Owen; Flores Villalobo, Nathaly; Vanegas Araya , JenniferEsta producción didáctica se construyó bajo un enfoque de investigación cualitativa y un paradigma constructivista, con el propósito de elaborar un cuento didáctico dirigido al fortalecimiento del proceso de transición educativa con base en la articulación pedagógica desde la gestión de los apoyos y acciones que faciliten el cambio del preescolar al primer año. Para dicha investigación la población participante de la sección 1-3 de la escuela Juan Flores Umaña durante el curso lectivo 2022, fueron los actores principales de la producción. Este cuento didáctico se diseñó con base a las necesidades que se identificaron en la población participante de las cuales se pueden mencionar: la vinculación entre personas docentes regulares y las personas docentes de apoyo, socialización entre los estudiantes, comunicación asertiva y efectiva. El cuento didáctico se creó para satisfacer las necesidades de la población participante. Entre las principales necesidades detectadas se encuentran la diversificación de las estrategias existentes en el sistema educativo para mejorar la continuidad pedagógica; la ampliación de los canales de comunicación entre estudiantes y docentes para promover una comunicación asertiva y efectiva; y la promoción de la socialización entre los estudiantes para facilitar su inclusión en el nuevo entorno educativo. Con el objetivo de abordar estas necesidades se implementaron espacios de socialización con la población participante que constan de tres talleres a lo largo de cinco etapas de trabajo que son: identificar y conocer barreras educativas, analizar los apoyos educativos, diseñar y ejecutar el cuento, aplicar y validar el proceso experimentado y presentación del cuento. Esta investigación arrojó resultados significativos sobre la necesidad de implementar acciones educativas que faciliten la transición del ciclo de preescolar al primer grado, con el fin de respetar el proceso de desarrollo e inclusión de las personas estudiantes del sistema educativo; además de la necesidad de reconstruir estrategias pedagógicas desde la Educación Especial en respuesta a las demandas del sistema educativo. Para garantizar una transición inclusiva y efectiva para los y las estudiantes que atraviesan el cambio del preescolar a la primaria, se debe aportar una perspectiva inclusiva desde un enfoque más individualizado y adaptado a las necesidades de la población estudiantil. Es necesario crear estrategias educativas que respeten sus características, fomenten su autonomía y propicien una participación activa en el entorno escolar. Esto implica adaptar los contenidos, usar recursos educativos accesibles y capacitar continuamente al personal docente. Estas medidas permiten una transición más fluida entre los niveles educativos, permitiendo respetar el ritmo y el desarrollo de cada estudiante.Ítem Interacciones sociales en niños y niñas de 2 y 3 años: Una mirada desde sus manifestaciones, tomando en cuenta el juego y los diversos contextos de socialización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Alfaro, Karla Gabriela; Ruiz Hernández, Raquel Pamela; Ruíz Guevara, SusanaTodo ser humano, construye una serie de habilidades de interacción social a lo largo de su vida, algunas de estas se desarrollan y establecen desde su niñez y otras se mantienen en constante cambio. Sin embargo, cuando hablamos de primera infancia, nos surge la duda de comprender, ¿cómo desarrollan en edades tan tempranas dichas habilidades sociales? Esta investigación, profundizó en conocer cómo los niños y las niñas de 2 y 3 años manifiestan las habilidades sociales con sus pares y cómo el juego y el contexto familiar influyen en el uso y desarrollo de dichas habilidades. Para esto, se tomó en cuenta la participación de 11 niños y niñas, así como, 10 familias de dichos infantes, que fueron esenciales para el logro de los objetivos propuestos en este estudio. La investigación se llevó a cabo en el centro educativo privado llamado “Kipos la Academia Infantil”. Es importante mencionar que este estudio se basa en un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un método descriptivo. Asimismo, se utilizaron instrumentos de investigación como la observación participativa y la entrevista semiestructurada que dieron luz a hallazgos significativos. Algunos como, lo relevante que es el juego para el desarrollo de las habilidades sociales, los tipos de juego propician interacciones sociales entre pares, la presencia de diversas habilidades de interacción social en este grupo etario, el papel de los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las habilidades sociales, las dinámicas extracurriculares en las que participa el niño y la niña que impactan o no el desarrollo de sus habilidades sociales, entre otros hallazgos que se abordan con más amplitud a lo largo de este escrito.Ítem Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación como herramientas para derribar o minimizar barreras en el aprendizaje y la participación que contribuyan a la transformación de las vidas de estudiantes y profesionales de tres centros educativos: Caspari Montessori International School, Greenfield School y Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Fallas Chacón, Stephanie; Montiel Arguedas, Gloriana; Slon Vega, Karina; Jara Moreira, Ana MaríaLa intención inicial del trabajo a presentar nace con la idea de llevar a varios centros educativos los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Enseguida, surge la interrogante a qué nos referimos cuando hablamos de ellos, o cuál es la intención principal. Por lo tanto, se desarrollan de manera detallada conceptos básicos que se requiere conocer de primera entrada antes de entrar a fondo sobre el tema como tal. También, se generaron los espacios para construir junto con las personas participantes una serie de recursos, estrategias y técnicas que permitan a todas las personas con Necesidades Complejas de Comunicación (NCC) satisfacer sus necesidades comunicativas diarias en los diferentes contextos en los que se encuentran inmersas. Como, por ejemplo: en el ámbito educativo, cuando requiera expresar alguna duda; en el ámbito familiar, cuando desee expresar alguna emoción o situación; en el ámbito de la salud, cuando presente la necesidad de informar alguna dolencia específica. Este seminario se desarrolló dentro del contexto de los centros educativos: Caspari Montessori International School, Greenfield School y Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer. Centros educativos que abrieron sus puertas para ser parte de un proceso de investigación y transformación conjunta, con el fin de brindar información, apoyos y estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) que requieren las personas docentes de estos centros educativos en su labor de mediación e interacción diaria con personas estudiantes que presentan Necesidades Complejas de Comunicación y por ende, requieren de este tipo de recursos, los cuales sin lugar a dudas son herramientas importantes para eliminar o minimizar las posibles barreras que se manifiestan en los procesos de aprendizaje y participación en la dinámica educativa, tales como barreras comunicativas, de aprendizaje, entre otras. La propuesta de investigación se aborda desde un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo, en el cual lo más importante es la construcción conjunta entre los sujetos de este proceso, que las personas participantes se comprendan como protagonistas del proceso y se adueñan de él. Se llevaron a cabo una serie de encuentros con los profesionales de estos centros educativos que permitieron conocer y construir el camino recorrido, de tal manera que poco a poco estas interacciones propiciaron nuestros principales saberes y necesidades sobre la CAA. De esta manera, se construyeron de manera conjunta todos los recursos, herramientas y estrategias necesarias en beneficio de las personas estudiantes que requerían de estos apoyos. Se realizó esta investigación fuera del campo de la educación especial, al cruzar “fronteras” hacia terrenos poco familiarizados con el conocimiento, uso y aplicación de los SAAC. Pero con la gran certeza que el resultado promueve una transformación en la vida tanto de las personas participantes de esta investigación como en las personas estudiantes que se beneficiaron de ella. Producto de la investigación llevada a cabo, se realizó una guía pedagógica que sirve como un recurso para que las personas interesadas en saber más sobre CAA, puedan conocer un poco más a fondo lo qué son las SAAC y cómo se pueden utilizar, así como la creación de distintos recursos con el respectivo paso a paso para su elaboración. Además, se incluyeron verdad de enlaces que servirán de consulta para seguir descubriendo un mundo tan maravilloso como lo son los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación.Ítem Prácticas pedagógicas transformadoras a través de la labor docente en torno a habilidades para la vida en tres espacios educativos: reflexiones conjuntas en el camino hacía una educación inclusiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cruz Fallas, Cristal; Leiva Durán, Brenda; Alfaro Quesada, Raquel María; Badilla Picado, Mariana; Ureña Chacón, Melania; Rodríguez Segura, Daniela; Belderbos, María TheresiaEn este Seminario de Graduación, seis docentes-investigadoras, se propusieron a propiciar prácticas pedagógicas transformadoras a través de su labor docente en torno a habilidades para la vida, en tres espacios educativos, mediante reflexiones conjuntas hacía una educación inclusiva. Implementaron una investigación-acción con metodología cualitativa, con niños y niñas. A pesar de iniciar en tiempo de pandemia por Covid-19, cumplieron los propósitos con respecto a: la inmersión proactiva en espacios educativos; la mejora de la práctica docente en habilidades para la vida; la reflexión sobre descubrimientos colectivos; y la identificación de lecciones aprendidas para contribuir con una educación inclusiva. Entre los principales resultados están: el enfoque socioeducativo en que se valoran tanto procesos como resultados para lograr prácticas pedagógicas transformadoras; la importancia de conectar con lo cotidiano y permitirse transformar como docente abierta a la diversidad; la flexibilidad, adaptabilidad, colaboración en equipo y gestión de emociones como habilidades importantes para docentes al facilitar la vivencia de habilidades para la vida. El apoyarse en diferentes pedagogías de la diversidad que asumen la centralidad de las personas estudiantes (pedagogía de la ternura, hospitalaria y de cotidianidad) provee herramientas y apoya a la reflexión y transformación de situaciones y procesos de aprendizaje en el aula. Entre las conclusiones destacan que la labor docente en torno a habilidades para la vida se nutre con prácticas pedagógicas transformadoras, facilitando aprendizajes significativos por parte del estudiantado y ambientes de aprendizaje en constante evolución. Recomiendan el fomento de la reflexión pedagógica para tomar consciencia sobre los principios de las prácticas pedagógicas, para poder transformarlas y propiciar una educación significativa y respetuosa con la diversidad. Palabras claves: educación inclusiva, pedagogía, diversidad, habilidades para la vida, docente transformador.Ítem Vivencias de un grupo de familias y docentes de preescolar, durante los procesos educativos en la presencialidad remota en el periodo 2020-2021 y sus implicaciones en el proceso de retorno a la presencialidad durante el 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Mattei Mora, Joselyn; Ríos Arce, Karolain; Ramírez Abrahams, PatriciaEn el año 2020, a raíz del brote masivo y la propagación acelerada del SARS-CoV-2 la Organización mundial de la Salud (OMS), declara esta situación como una emergencia sanitaria y estado de pandemia. Esto tomó por sorpresa a la población y puso en manifiesto una serie de transformaciones que realizan las personas para afrontar el evento. Dichos cambios llegan a formar parte de los contextos de niños y niñas e inciden en su desarrollo. Bajo este panorama, nace esta investigación con el propósito de conocer las vivencias de las familias y docentes en pandemia y así recuperar, analizar sus experiencias en relación con los procesos educativos en virtualidad y sistematizar las implicaciones que esta situación genera durante el retorno a la presencialidad en el año 2022. Esta investigación se realiza desde el enfoque fenomenológico que consiste en el acercamiento a las realidades de las personas participantes desde sus percepciones y sentires. Los testimonios son recabados mediante las historias de vida y se desarrollan con un enfoque cualitativo, donde la voz y las vivencias de los sujetos participantes son clave. las personas participantes son 5 familias y 5 docentes de niños y niñas de 4 a 8 años, 4 expertos; uno en cada una de las siguientes disciplinas: psicología, investigación, tecnología y administración educativa. Se aplica en un primer acercamiento, la narración obtenida del instrumento historia de vida (preguntas generadoras), luego se realizan entrevistas semiestructuradas. Las narrativas arrojan datos que ponen de manifiesto; la afectación derivada de la situación a nivel de aprendizajes y en el plano socioemocional en la primera infancia. Las implicaciones repercuten en el desempeño escolar, social y emocional durante el retorno a la presencialidad. Un aspecto importante es que evidencia cómo las habilidades tecnológicas en el personal docente inciden para dar continuidad a la educación. Se pone en evidencia, la desigualdad digital presente en los contextos costarricenses y cómo influye en el desarrollo de los procesos socioeducativos. Los hallazgos de esta investigación muestran la necesidad de generar recomendaciones pedagógicas para apoyar a las generaciones de niños y niñas crecientes durante el auge pandémico.Ítem Estrategias Lúdico Matemáticas hacia el fortalecimiento de habilidades para la vidacon base en la transformación curricular propuesta por el Ministerio de Educación Pública, una experiencia en la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra y el Colegio Universitario de Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rojas Mora, Adriana; Obando Santamaría, MelissaEste proyecto está enfocado en fortalecer las habilidades para la vida en el área curricular delas Matemáticas unificando la propuesta del Ministerio de Educación Pública con la lúdica mediante la implementación de talleres presenciales y virtuales como respuesta a unanecesidad detectada mediante un diagnóstico. La misma refleja la realidad observada en la mayoría de contextos escolares; donde a pesar de una fundamentación pedagógica para el abordaje de las matemáticas, esta no es implementada adecuadamente. Se evidencia que el estudiantado logra mejores resultados en su aprendizaje cuando se involucran actividades acordes a su edad, sus intereses y su contexto de vida, denotando una aplicabilidad para la vida en la metodología que emplea el facilitador sea en este caso la tutora o un docente de aula regular. El proyecto se desarrolla en dos espacios educativos cartagineses, primeramente, en la Escuela Ascensión Esquivel y luego en el CUC, en total se realizan catorce talleres, mismos que van enfocados en un planeamiento puntual para el fortalecimiento de habilidades y el aprovechamiento en contenidos de matemáticas, que hacen valer a la lúdica como recurso didáctico para el desarrollo integral y el aprendizaje continuo. De igual forma, para solventar la realidad que presentaba el mundo en el 2020 debido a la pandemia por el COVID-19 se retoma la importancia del aprendizaje virtual y se hace uso de la tecnología con la finalidad de llevar propuesta de este proyecto a otros educandos mediante diversas aplicaciones para el fortalecimiento de las habilidades necesarias para el aprendizajede los contenidos en el área de la matemática Los principios pedagógicos que sustentan el proyecto son la lúdica, fortalecimiento de habilidades matemáticas, docente como mediador y el contexto. Como resultados finales se obtiene la participación activa del estudiantado en ambas modalidades, la invención y recopilación de diferentes estrategias didácticas que se puedenimplementar en cualquier contexto de aprendizaje, sea presencial o virtual. Se destaca además que, en una época de pandemia por Coronavirus, la docencia logra establecer espacios alternativos para seguir apoyando las necesidades de enseñanza y aprendizaje en pro de la educación nacional. Es así como se realizan nodos transversales a los indicadores planteados por el Ministerio de Educación Pública, de manera que se sigue avanzando en el cumplimiento de los planes de estudio, con la riqueza de que las actividadesplaneadas retoman la educación integral.