Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
Examinar
Envíos recientes
Ítem Interacciones sociales en niños y niñas de 2 y 3 años: Una mirada desde sus manifestaciones, tomando en cuenta el juego y los diversos contextos de socialización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Chacón Alfaro, Karla Gabriela; Ruiz Hernández, Raquel Pamela; Ruíz Guevara, SusanaTodo ser humano, construye una serie de habilidades de interacción social a lo largo de su vida, algunas de estas se desarrollan y establecen desde su niñez y otras se mantienen en constante cambio. Sin embargo, cuando hablamos de primera infancia, nos surge la duda de comprender, ¿cómo desarrollan en edades tan tempranas dichas habilidades sociales? Esta investigación, profundizó en conocer cómo los niños y las niñas de 2 y 3 años manifiestan las habilidades sociales con sus pares y cómo el juego y el contexto familiar influyen en el uso y desarrollo de dichas habilidades. Para esto, se tomó en cuenta la participación de 11 niños y niñas, así como, 10 familias de dichos infantes, que fueron esenciales para el logro de los objetivos propuestos en este estudio. La investigación se llevó a cabo en el centro educativo privado llamado “Kipos la Academia Infantil”. Es importante mencionar que este estudio se basa en un paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un método descriptivo. Asimismo, se utilizaron instrumentos de investigación como la observación participativa y la entrevista semiestructurada que dieron luz a hallazgos significativos. Algunos como, lo relevante que es el juego para el desarrollo de las habilidades sociales, los tipos de juego propician interacciones sociales entre pares, la presencia de diversas habilidades de interacción social en este grupo etario, el papel de los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las habilidades sociales, las dinámicas extracurriculares en las que participa el niño y la niña que impactan o no el desarrollo de sus habilidades sociales, entre otros hallazgos que se abordan con más amplitud a lo largo de este escrito.Ítem Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación como herramientas para derribar o minimizar barreras en el aprendizaje y la participación que contribuyan a la transformación de las vidas de estudiantes y profesionales de tres centros educativos: Caspari Montessori International School, Greenfield School y Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Fallas Chacón, Stephanie; Montiel Arguedas, Gloriana; Slon Vega, Karina; Jara Moreira, Ana MaríaLa intención inicial del trabajo a presentar nace con la idea de llevar a varios centros educativos los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Enseguida, surge la interrogante a qué nos referimos cuando hablamos de ellos, o cuál es la intención principal. Por lo tanto, se desarrollan de manera detallada conceptos básicos que se requiere conocer de primera entrada antes de entrar a fondo sobre el tema como tal. También, se generaron los espacios para construir junto con las personas participantes una serie de recursos, estrategias y técnicas que permitan a todas las personas con Necesidades Complejas de Comunicación (NCC) satisfacer sus necesidades comunicativas diarias en los diferentes contextos en los que se encuentran inmersas. Como, por ejemplo: en el ámbito educativo, cuando requiera expresar alguna duda; en el ámbito familiar, cuando desee expresar alguna emoción o situación; en el ámbito de la salud, cuando presente la necesidad de informar alguna dolencia específica. Este seminario se desarrolló dentro del contexto de los centros educativos: Caspari Montessori International School, Greenfield School y Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer. Centros educativos que abrieron sus puertas para ser parte de un proceso de investigación y transformación conjunta, con el fin de brindar información, apoyos y estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) que requieren las personas docentes de estos centros educativos en su labor de mediación e interacción diaria con personas estudiantes que presentan Necesidades Complejas de Comunicación y por ende, requieren de este tipo de recursos, los cuales sin lugar a dudas son herramientas importantes para eliminar o minimizar las posibles barreras que se manifiestan en los procesos de aprendizaje y participación en la dinámica educativa, tales como barreras comunicativas, de aprendizaje, entre otras. La propuesta de investigación se aborda desde un paradigma naturalista con un enfoque cualitativo, en el cual lo más importante es la construcción conjunta entre los sujetos de este proceso, que las personas participantes se comprendan como protagonistas del proceso y se adueñan de él. Se llevaron a cabo una serie de encuentros con los profesionales de estos centros educativos que permitieron conocer y construir el camino recorrido, de tal manera que poco a poco estas interacciones propiciaron nuestros principales saberes y necesidades sobre la CAA. De esta manera, se construyeron de manera conjunta todos los recursos, herramientas y estrategias necesarias en beneficio de las personas estudiantes que requerían de estos apoyos. Se realizó esta investigación fuera del campo de la educación especial, al cruzar “fronteras” hacia terrenos poco familiarizados con el conocimiento, uso y aplicación de los SAAC. Pero con la gran certeza que el resultado promueve una transformación en la vida tanto de las personas participantes de esta investigación como en las personas estudiantes que se beneficiaron de ella. Producto de la investigación llevada a cabo, se realizó una guía pedagógica que sirve como un recurso para que las personas interesadas en saber más sobre CAA, puedan conocer un poco más a fondo lo qué son las SAAC y cómo se pueden utilizar, así como la creación de distintos recursos con el respectivo paso a paso para su elaboración. Además, se incluyeron verdad de enlaces que servirán de consulta para seguir descubriendo un mundo tan maravilloso como lo son los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación.Ítem Prácticas pedagógicas transformadoras a través de la labor docente en torno a habilidades para la vida en tres espacios educativos: reflexiones conjuntas en el camino hacía una educación inclusiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cruz Fallas, Cristal; Leiva Durán, Brenda; Alfaro Quesada, Raquel María; Badilla Picado, Mariana; Ureña Chacón, Melania; Rodríguez Segura, Daniela; Belderbos, María TheresiaEn este Seminario de Graduación, seis docentes-investigadoras, se propusieron a propiciar prácticas pedagógicas transformadoras a través de su labor docente en torno a habilidades para la vida, en tres espacios educativos, mediante reflexiones conjuntas hacía una educación inclusiva. Implementaron una investigación-acción con metodología cualitativa, con niños y niñas. A pesar de iniciar en tiempo de pandemia por Covid-19, cumplieron los propósitos con respecto a: la inmersión proactiva en espacios educativos; la mejora de la práctica docente en habilidades para la vida; la reflexión sobre descubrimientos colectivos; y la identificación de lecciones aprendidas para contribuir con una educación inclusiva. Entre los principales resultados están: el enfoque socioeducativo en que se valoran tanto procesos como resultados para lograr prácticas pedagógicas transformadoras; la importancia de conectar con lo cotidiano y permitirse transformar como docente abierta a la diversidad; la flexibilidad, adaptabilidad, colaboración en equipo y gestión de emociones como habilidades importantes para docentes al facilitar la vivencia de habilidades para la vida. El apoyarse en diferentes pedagogías de la diversidad que asumen la centralidad de las personas estudiantes (pedagogía de la ternura, hospitalaria y de cotidianidad) provee herramientas y apoya a la reflexión y transformación de situaciones y procesos de aprendizaje en el aula. Entre las conclusiones destacan que la labor docente en torno a habilidades para la vida se nutre con prácticas pedagógicas transformadoras, facilitando aprendizajes significativos por parte del estudiantado y ambientes de aprendizaje en constante evolución. Recomiendan el fomento de la reflexión pedagógica para tomar consciencia sobre los principios de las prácticas pedagógicas, para poder transformarlas y propiciar una educación significativa y respetuosa con la diversidad. Palabras claves: educación inclusiva, pedagogía, diversidad, habilidades para la vida, docente transformador.Ítem Vivencias de un grupo de familias y docentes de preescolar, durante los procesos educativos en la presencialidad remota en el periodo 2020-2021 y sus implicaciones en el proceso de retorno a la presencialidad durante el 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Mattei Mora, Joselyn; Ríos Arce, Karolain; Ramírez Abrahams, PatriciaEn el año 2020, a raíz del brote masivo y la propagación acelerada del SARS-CoV-2 la Organización mundial de la Salud (OMS), declara esta situación como una emergencia sanitaria y estado de pandemia. Esto tomó por sorpresa a la población y puso en manifiesto una serie de transformaciones que realizan las personas para afrontar el evento. Dichos cambios llegan a formar parte de los contextos de niños y niñas e inciden en su desarrollo. Bajo este panorama, nace esta investigación con el propósito de conocer las vivencias de las familias y docentes en pandemia y así recuperar, analizar sus experiencias en relación con los procesos educativos en virtualidad y sistematizar las implicaciones que esta situación genera durante el retorno a la presencialidad en el año 2022. Esta investigación se realiza desde el enfoque fenomenológico que consiste en el acercamiento a las realidades de las personas participantes desde sus percepciones y sentires. Los testimonios son recabados mediante las historias de vida y se desarrollan con un enfoque cualitativo, donde la voz y las vivencias de los sujetos participantes son clave. las personas participantes son 5 familias y 5 docentes de niños y niñas de 4 a 8 años, 4 expertos; uno en cada una de las siguientes disciplinas: psicología, investigación, tecnología y administración educativa. Se aplica en un primer acercamiento, la narración obtenida del instrumento historia de vida (preguntas generadoras), luego se realizan entrevistas semiestructuradas. Las narrativas arrojan datos que ponen de manifiesto; la afectación derivada de la situación a nivel de aprendizajes y en el plano socioemocional en la primera infancia. Las implicaciones repercuten en el desempeño escolar, social y emocional durante el retorno a la presencialidad. Un aspecto importante es que evidencia cómo las habilidades tecnológicas en el personal docente inciden para dar continuidad a la educación. Se pone en evidencia, la desigualdad digital presente en los contextos costarricenses y cómo influye en el desarrollo de los procesos socioeducativos. Los hallazgos de esta investigación muestran la necesidad de generar recomendaciones pedagógicas para apoyar a las generaciones de niños y niñas crecientes durante el auge pandémico.Ítem Estrategias Lúdico Matemáticas hacia el fortalecimiento de habilidades para la vidacon base en la transformación curricular propuesta por el Ministerio de Educación Pública, una experiencia en la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra y el Colegio Universitario de Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rojas Mora, Adriana; Obando Santamaría, MelissaEste proyecto está enfocado en fortalecer las habilidades para la vida en el área curricular delas Matemáticas unificando la propuesta del Ministerio de Educación Pública con la lúdica mediante la implementación de talleres presenciales y virtuales como respuesta a unanecesidad detectada mediante un diagnóstico. La misma refleja la realidad observada en la mayoría de contextos escolares; donde a pesar de una fundamentación pedagógica para el abordaje de las matemáticas, esta no es implementada adecuadamente. Se evidencia que el estudiantado logra mejores resultados en su aprendizaje cuando se involucran actividades acordes a su edad, sus intereses y su contexto de vida, denotando una aplicabilidad para la vida en la metodología que emplea el facilitador sea en este caso la tutora o un docente de aula regular. El proyecto se desarrolla en dos espacios educativos cartagineses, primeramente, en la Escuela Ascensión Esquivel y luego en el CUC, en total se realizan catorce talleres, mismos que van enfocados en un planeamiento puntual para el fortalecimiento de habilidades y el aprovechamiento en contenidos de matemáticas, que hacen valer a la lúdica como recurso didáctico para el desarrollo integral y el aprendizaje continuo. De igual forma, para solventar la realidad que presentaba el mundo en el 2020 debido a la pandemia por el COVID-19 se retoma la importancia del aprendizaje virtual y se hace uso de la tecnología con la finalidad de llevar propuesta de este proyecto a otros educandos mediante diversas aplicaciones para el fortalecimiento de las habilidades necesarias para el aprendizajede los contenidos en el área de la matemática Los principios pedagógicos que sustentan el proyecto son la lúdica, fortalecimiento de habilidades matemáticas, docente como mediador y el contexto. Como resultados finales se obtiene la participación activa del estudiantado en ambas modalidades, la invención y recopilación de diferentes estrategias didácticas que se puedenimplementar en cualquier contexto de aprendizaje, sea presencial o virtual. Se destaca además que, en una época de pandemia por Coronavirus, la docencia logra establecer espacios alternativos para seguir apoyando las necesidades de enseñanza y aprendizaje en pro de la educación nacional. Es así como se realizan nodos transversales a los indicadores planteados por el Ministerio de Educación Pública, de manera que se sigue avanzando en el cumplimiento de los planes de estudio, con la riqueza de que las actividadesplaneadas retoman la educación integral.Ítem Recrea, juega y vive: favorecimiento del desarrollo psicomotor y vínculo afectivo, en familias con niños y niñas de 0 a 6 años, mediante la recreación y la mediación lúdica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Benedit Esquivel, Michelle; Quesada Mora, Ana Catalina; Ramírez Ulloa, Juan JoséEste trabajo final de graduación consistió en el desarrollo de un proyecto pedagógico, bajo la metodología de investigación-acción, trabajando con una población de familias en las que niños o niñas de los cero a los seis años fueran integrantes de su núcleo. El proyecto implementó cuatro etapas metodológicas que consistían en: diagnóstico, espacio de formación por medio de talleres, asignaciones de tareas y realimentación de los participantes, en una modalidad virtual debido a la situación sanitaria por COVID-19, presentada en el país de Costa Rica en los años del dos mil veinte al dos mil veinti uno (2020/2021). La finalidad de las proyectistas era generar una propuesta innovadora, que lograra propiciar y promover espacios de recreación en los que se fortaleciera el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas, así como el vínculo afectivo de la familia-niño/niña. Por lo que se planteó como propósito general de este proyecto “Favorecer el desarrollo psicomotor y los vínculos afectivos entre familia-niño y niña, a través de oportunidades de recreación y mediación lúdica”. Los resultados constan de una sistematización de experiencias del trabajo de campo, en compañía de un análisis de las vivenciadas, desde la voz de la población participante y de las proyectistas, en las que se puede ver el proceso y la ruta de trabajo que tomó el proyecto Recrea, Juega y Vive, y la influencia que tuvo en las familias que formaron parte del mismo. Se concluyó que el proyecto fue de gran apoyo en la situación que enfrentaba el país y recomendamos como docentes la innovación ante los métodos que se utilizan para llegar a las familias y para los procesos de enseñanza-aprendizaje.Ítem Las relaciones interpersonales entre pares durante los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la virtualidad y la presencialidad, en el marco de la pandemia por Covid-19: La mirada de un grupo de niños y niñas de 5 y 6 años en su regreso a la presencialidad en los ambientes educativos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gutiérrez Umaña, Maricruz; Murillo Villalta, Wendy; Ruíz Guevara, SusanaEsta es una investigación que profundizó en la interacción de los niños y las niñas en el regreso a clases presenciales después de un periodo de confinamiento y clases virtuales, producto de la pandemia por Covid-19. Se trabajó desde una perspectiva cualitativa utilizando técnicas como las entrevistas, las observaciones, notas de campo, dibujos, cuestionarios. La investigación se llevó a cabo en el Jardín de Niños Cleto González Víquez con la colaboración de cuatro docentes de la institución, nueve niños y niñas de 5 y 6 años y sus respectivas familias. La pandemia vino a generar muchos cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que, en pocos días se tuvo que reestructurar las estrategias y crear formas de impartir las lecciones desde casa. Esto generó grandes retos para los docentes, las familias y especialmente para los niños y las niñas. A su vez, modificó la manera de relacionarse de los estudiantes, porque solo podían interactuar con sus compañeros y docente por medio de una pantalla, cuando tenían la posibilidad. Por esta razón se pensó en la importancia de conocer cómo se relacionaban los estudiantes en el retorno a la presencialidad después de haber vivido un período de clases en modalidad virtual. En el tema de las interacciones entre los niños y niñas tanto en la virtualidad como en el retorno a la presencialidad en los entornos educativos se logró obtener información por medio de los diálogos con los niños, las niñas, sus familias y las docentes utilizando diversos instrumentos de investigación como la entrevista, la observación, las notas de campo, dibujos, relatos inducidos, entre otros. Se lograron reunir una serie de hallazgos como: ● Los sentires de los niños y niñas en las clases virtuales y en el retorno a las clases presenciales. ● Las interacciones de los niños y las niñas en el confinamiento, las clases virtuales y en el retorno a la presencialidad y también los tipos de juego que demostraban los niños y niñas (juego solitario y juego colectivo). ● Ventajas y desventajas de la virtualidad desde la perspectiva docente. ● Retos en la virtualidad para los niños y niñas en sus interacciones con sus pares y retos en la labor docente desde la opinión de las maestras participantes. ● Estrategias de las docentes para fomentar las relaciones interpersonales tanto en el período de virtualidad como en las clases en modalidad presencial. ● Comportamientos que observaron las docentes al relacionarse entre niños y niñas en las clases presenciales. ● Cambios que notaron las docentes participantes en las habilidades sociales de los niños y niñas desde el inicio de las clases presenciales hasta el momento de la entrevista (9 meses después aproximadamente). ● Retos de los padres en el período de clases virtuales. ● Experiencias de las familias en torno a los trabajos y actividades en las clases virtuales, además de las interacciones de los niños y niñas en virtualidad desde la perspectiva de las familias. ● Perspectiva de los padres sobre el desarrollo de las clases presenciales. ● Relaciones interpersonales de los niños y niñas en la presencialidad desde la opinión de los padres y madres de familia. ● Habilidades sociales que demuestran los niños y niñas al retorno a la presencialidad. Conforme avance la lectura de la presente investigación se podrán analizar con más profundidad dichos hallazgos mencionados anteriormente logrando así tener una mayor comprensión de cómo son las interacciones de los niños y las niñas en las clases presenciales y también conocer cómo fue el proceso para los estudiantes de clases virtuales y sus interacciones en el mismo.Ítem El ocio y la recreación como potenciadores para la construcción de aprendizajes sociales en un grupo de estudiantes de quinto grado del Centro Educativo San Ezequiel Moreno en San Antonio de Belén, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Caravaca Murillo, Katherine; Ugalde García, Hazel; Zhong Zhong, KatiaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar el potencial del ocio y la recreación en la construcción de aprendizajes sociales en un grupo de estudiantes de quinto grado del Centro Educativo San Ezequiel Moreno en San Antonio de Belén, Heredia. Partiendo de la perspectiva de la Pedagogía Social, se busca potenciar el desarrollo de habilidades blandas, como el trabajo colaborativo y la comunicación asertiva, que son fundamentales para la convivencia social y el desempeño laboral futuro. La metodología empleada es cualitativa y se basa en la investigación-acción, lo que permite indagar sobre las experiencias vividas por los participantes, así como recopilar sus opiniones y sentimientos en relación con las actividades de ocio y recreación. Se estructuraron una serie de actividades lúdicas y estrategias pedagógicas que promuevan la reflexión sobre la importancia del ocio de calidad y la recreación para el desarrollo de habilidades sociales. El proyecto también permite reflexionar sobre la práctica educativa a la luz de la teoría, recopilando información durante las sesiones de trabajo y analizando los criterios de los estudiantes. Se utilizaron entrevistas, listas de cotejo, cuestionarios, observaciones y otros instrumentos de evaluación cualitativos para valorar los procesos y resultados del proyecto. La justificación de este estudio se fundamenta en la importancia de fomentar el ocio y la recreación como potenciadores de aprendizajes sociales permanentes en un contexto marcado por la globalización y el consumismo. Se buscó generar conciencia sobre la importancia de implementar el ocio de calidad desde edades tempranas, promoviendo habilidades como la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.El proyecto se enmarca en la investigación-acción aplicada a la docencia, lo que permite una reflexión crítica sobre el proceso vivenciado durante la implementación del proyecto pedagógico. Como conclusiones se obtiene que: se evidenció el desarrollo de aprendizajes sociales, como el trabajo en equipo y la comunicación asertiva, como pilares fundamentales para construir habilidades blandas en el estudiantado, habilidades esenciales para la vida diaria y la convivencia en sociedad. La resignificación del término "ocio", transita a ser asociado con actividades recreativas y sanas, permitió una comprensión más profunda del vocabulario. Se fortalecieron los saberes relacionados con la recreación, potenciando una unión grupal y un sentimiento de pertenencia al grupo. A las actividades de ocio y recreación en la población estudiada, mediante la fase diagnóstica, permitió visualizar las necesidades reales del grupo y establecer la necesidad de abordar dos habilidades específicas: trabajo en equipo y comunicación asertiva. Las estrategias pedagógicas utilizadas fueron lúdicas, recreativas y reflexivas, lo que produjo cambios significativos dentro del grupo escolar. La propuesta tuvo un énfasis en la construcción de habilidades blandas y brindó espacios para que los estudiantes tuvieran un tiempo de calidad en grupo, fomentando un sentimiento de pertenencia, respeto mutuo y comunicación efectiva. El aula se convirtió en un espacio de escucha atenta y disfrute del trabajo en equipo, independientemente de los grupos de amigos y compañeros favoritos de la niñez participante. Se evidenció la importancia de brindar espacios de ocio y recreación en las instituciones educativas para contribuir a la construcción de aprendizajes sociales fundamentales para la vida diaria. Estos aprendizajes incluyeron valores y actitudes como el respeto, la escucha activa, la tolerancia, la comunicación, la convivencia y la empatía.Ítem Aprendizajes y vivencias de tres mujeres adultas mayores que conviven en entornos familiares diversos: una mirada desde los derechos humanos. Tres estudios de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Aguilar Quesada, Natalia; Álvarez Montero, Yulieth; Matarrita Ocampo, Priscilla; Miranda Chacón, Keren; Paniagua Fuentes, Andrea; Sánchez Cruz, Yaritza; Soto Brenes, MilagroLa presente investigación se desarrolló en modalidad de Seminario, para optar por el grado de Licenciatura de la carrera de Educación Especial con énfasis en proyectos pedagógicos en contextos inclusivos de la Universidad Nacional de Costa Rica. La modalidad de seminario consiste en una investigación que se puede realizar de manera grupal y surge de la iniciativa de investigar una problemática, puede realizarse tanto disciplinar como interdisciplinariamente. Su abordaje se da desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. La construcción de los primeros tres capítulos se realiza en conjunto por todos los participantes, sin embargo, el capítulo IV es elaborado por cada subgrupo de acuerdo con sus particularidades, para finalizar con una memoria y socialización pública. El tema de investigación era analizar los aprendizajes y vivencias de tres mujeres adultas mayores sobre los derechos humanos en sus contextos familiares diversos: una mirada desde los derechos humanos. Como docentes de Educación Especial nos orientamos en el modelo social desde el enfoque de los derechos humanos para implementar estrategias pedagógicas inclusivas en la interacción y el aprendizaje, considerando estos aspectos fundamentales en la vivencia de los derechos humanos. En ese sentido, la vivencia de los derechos humanos, y su aprendizaje mediante la formación y acción familiar es fundamental, ya que crea la posibilidad para sensibilizar y abrir espacios de convivencia pacífica e inclusiva. Los Derechos Humanos son un conjunto de principios éticos, morales, sociales, políticos, humanitarios de compromiso con la naturaleza y las personas, desde una cosmovisión en movimiento. El seminario se conformó por tres estudios de caso organizados de la siguiente forma: el primer estudio de caso será desarrollado por las estudiantes Keren Miranda Chacón quien reside en la provincia de Alajuela y vive en el cantón de Poás, Priscilla Matarrita Ocampo residente del distrito de la Fortuna de San Carlos de la provincia de Alajuela y Yaritza Sánchez Cruz del cantón de Palmarés de la provincia de Alajuela, quienes realizan su trabajo con la mujer adulta mayor Alice RÑ con la edad 69 años, del cantón de Poás de Alajuela, tiene un hogar unipersonal, sin embargo, sus hijos e hijas la visitan frecuentemente. La decisión de vivir sola nace después de que su hijo menor decide casarse y así formar su propio hogar, el cual era quien la acompañaba después de que falleciera su esposo.Ítem Aprendizaje autopoiético: Una mirada desde el caleidoscopio del cual emergen los nuevos saberes y sus transformaciones(Universidad de la Salle, 2024) Rojas Acevedo, Kattia María; Durante Calvo, RandallEn la educación es imperativo repensar los patrones repetitivos subyacentes, y no sólo desde sus modelos cartesianos estructurales; sino desde los múltiples relaciones e interrelaciones, para potenciarlo como un organismo viviente, es decir considerar el sujeto aprendiente desde su individualidad y experiencias; que es desde donde emerge la aprendiencia creativa. Al respecto, Gutiérrez, (2015), refiere que: La percepción de la realidad no se trata de ver pasar frente a nuestros ojos lo que sucede, o lo que creemos que sucede; sino a través de la creatividad hay que ser actores activos de la construcción y constitución de nuestra realidad (p.7). A partir de lo anterior, es que repensar como se han operalizado los proceso de aprendizaje a través de la historia y las sus lógicas en red: configuraciones verticalistas, validadas y naturalizadas por los sistemas, es que llevan mirar y enfocar que el aprendizaje se han reducido a procesos de transmisión del conocimiento más que reelaboración de saberes, es decir, el saber se ha consumido como producto terminado e importado con muy poco margen de acción para mediar desde enfoques distintos, desde los donde los procesos de aprendiencias interactúen con las realidades desde miradas más horizontales, democráticas, posibles, transformadoras y diversas, donde sea posible que los sujetos de aprendiencia coexistan en conexión con la otredad. La escuela como comunidad de aprendizaje y como entramado social complejo, es el escenario donde cada uno de los coaprendientes genera desde sus saberes otros saberes diversos y posibles, por lo que se hace necesario tomar en consideración que el lenguaje en este contexto es multicolor, teñido de visiones y sentipensares, valores, creencias que posibilita las transformaciones de cada uno de sus miembros. Desde una visión compleja de la biología, se comprende que el aprendizaje es posible a través de procesos de autoorganización, como lo expresa el maestro Maturana, (1999) Los sistemas vivientes son sistemas moleculares dinámicamente cerrados, determinados por estructuras. En su calidad de sistemas determinados por estructuras, los seres vivientes son tales que todo lo que les sucede a ellos sucede en todo momento determinado por su estructura en ese mismo instante. Por lo tanto, un agente externo que afecte a un sistema viviente sólo gatilla en él cambios estructurales determinados por él por su estructura. En la totalidad de sistemas vivientes moleculares cerrados dinámicamente, los sistemas están en permanente cambio estructural en un flujo continuo de moléculas a través de ellos, y existen como tal mientras conserven su organización de sistemas vivos (autopoiesis molecular) y permanecen en congruencia operacional con el medio que los contiene (conservan adaptación en el). Es decir, los sistemas vivientes existen en un flujo continuo de cambios estructurales gatillados en ellos por sus encuentros en un medio, y perduran tanto conserven su organización como sistemas vivientes (autopoiesis molecular) (p.42). Los procesos de aprendizaje al igual que la naturaleza, son atravesados por diversas estructuras sociales, que a su vez son complejas e integrales que van a incidir en el proceso de aprendizaje como factores internos y externos que pueden llegar a alterar la estructura misma del proceso, de ahí que podemos decir, que el sistema de aprendizaje es una estructura que sufre cambios continuos por aspectos como: valores, creencias, historia de vida, contexto, relacionalidad, percepciones, senti-pensares, emociones, entre otros factores que se conjugan en el proceso de aprendizaje, sin embargo cada individuo es capaz de reaccionar para alcanzar un nuevo equilibrio, hecho que forma parte del proceso vital de aprendiencia y para su comprensión va a depender de su reacción ante el proceso.Ítem Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de las y los estudiantes del servicio de problemas emocionales y de conducta de la Escuela República del Paraguay de Circuito 06 de la Región de San José.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Campos Montenegro, Wendy; Morales Piedra, Yisley; Obando Ramírez, Lidia; Vázquez Chaves, Ana PatriciaEl presente estudio tiene como tema la influencia que tiene ambiente escolar en el rendimiento académico de las y los estudiantes que asisten al Servicio de Apoyo de Problemas Emocionales y de Conducta (SAPEC) de la Escuela República de Paraguay, circuito 06, de la Región de San José, para elaborar una propuesta con estrategias para mejorar el área socioafectiva de las y los estudiantes que asisten al servicio de Apoyo Fijo en Problemas Emocionales y de Conducta así como del grupo en general. Sus objetivos generales consisten en analizar los principales factores sociales y educativos que conforman el ambiente escolar y que afectan el rendimiento académico de las y los niños que asisten al SAPEC en la Escuela República del Paraguay y en diseñar recomendaciones para que el ambiente escolar permita el mejoramiento académico de las y los niños que asisten al SAPEC en la Escuela República del Paraguay. Como producto de esta investigación es la de elaborar una propuesta con estrategias para que sean aplicadas por las y los docentes de aula regular y que mejoren el área socioafectiva de las y los estudiantes que asisten al servicio de Apoyo Fijo en Problemas Emocionales y de Conducta así como del grupo en general. El marco conceptual gira alrededor de conceptos claves como rendimiento académico, ambiente escolar y servicios de apoyo, desarrollo integral, construcción de la personalidad, las relaciones con los adultos, relación con iguales. Igualmente, se presentan los modelos de atención, modalidades de atención de la educación especial en Costa Rica, concepto de problemas emocionales y de conducta, características de estudiantes con problemas emocionales y conducta; factores psicosociales de riesgo y factores que inciden en el rendimiento académico. Este estudio es de tipo descriptivo y se contó con 23 participantes, 16 de los cuales son 4 niñas y 12 niños; así como 4 docentes de Enseñanza General Básica y 2 docentes de Educación Especial; y la directora del centro educativo; a quienes se les aplicó respectivamente una entrevista, una observación y cuestionario como instrumentos diagnósticos. Los principales resultados del diagnóstico, así como de las conclusiones giran en torno a que los factores que influyen en el rendimiento académico de las y los estudiantes del SAPEC se dividen en tres grandes áreas: 1) AREA AFECTIVA, 2) AREA AMBIENTAL y 3) AREA ACADEMICA. Se manifiesta la existencia de factores positivos y negativos dentro del ambiente escolar. Se destacan también varias características y potencialidades que deben de poseer los y las docentes regulares para atender a sus estudiantes con problemas conductuales y emocionales. En cuanto a necesidades de los y las docentes se revela la existencia de una falta de asesoramiento, necesidad que debe ser suplida; que se requiere una mayor capacitación en temas de su interés que permitan mejorar la calidad de atención hacia sus estudiantes.Ítem Pedagogía del afecto: una propuesta de talleres para favorecer las relaciones interpersonales en el grupo interactivo II del ciclo materno infantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Aguilar Mora, Karol; Chavarría Rojas, Gabriela; Chinchilla Quesada, Ana Rebeca; Delgado Jiménez, Natalia; Hernández Vargas, DoraEl objetivo general de esta investigación es elaborar una propuesta de talleres para favorecer las relaciones interpersonales docente- niño, niño- niño en el Grupo Interactivo dos del Ciclo Materno Infantil, basada en la pedagogía del afecto. La investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo y se ubica en el enfoque mixto (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). La indagación se efectuó en dos instituciones públicas: el Jardín de Niños Lilia Ramos Valverde y el Jardín de Niños Arturo Urien, con 62 niños en total y cinco maestras correspondientes al Grupo Interactivo dos del Ciclo Materno Infantil. El tratamiento de la información incluyó tres tareas fundamentales: reducción de datos, disposición y transformación de datos y obtención y verificación de resultados (Barrantes, 2003). Se aplicaron y analizaron tres instrumentos: observación participativa, entrevistas a niños y entrevistas a docentes. En el marco teórico de este trabajo se resalta que la pedagogía del afecto surge como una respuesta al cambio del paradigma mecanicista, por una visión orientada a la educación holista. Luis Carlos Restrepo, en su libro “Derecho a la Ternura” discute que en el ámbito académico se ha dejado de lado el afecto, dando mayor rigurosidad a lo científico, a los requisitos teóricos del aprendizaje, olvidando la importancia de tomar en cuenta los sentimientos en la dinámica de aula (Restrepo, 1994). Algunos otros autores consultados para la presente investigación como Cian (2001), Maya (2003) y Assman (2002). De acuerdo con el marco teórico del trabajo, el cambio en la educación debe iniciar con los docentes. Es por ello, que la propuesta incluye una serie de talleres que promuevan la concientización de los educadores y la adquisición de conocimientos teóricos, para que ellos aprendan sobre la pedagogía del afecto, la apliquen y propicien un mejor ambiente educativo, donde el niño se pueda desenvolverse sin ninguna dificultad. En lo referente a dicha propuesta, el papel del educador consiste en ser un modelo en la expresión del afecto, incluyendo en sus lecciones una alta carga afectiva. Por su parte, el niño tiene un lugar primordial, es una persona con sentimientos, capaz de aprender, expresarse, comunicarse, entre otros. En lo que respecta al ambiente de aula, la pedagogía del afecto promueve un ambiente de aula innovador, donde todos los participantes se expresan de manera educada, cariñosa, franca y con afecto. A partir del análisis de resultados y la elaboración de la propuesta se obtuvieron algunas conclusiones, entre las cuales sobresale que, por medio de la investigación, se ha podido descubrir que la pedagogía del afecto no sólo favorece las relaciones interpersonales en el aula, sino que, además, puede favorecer el desarrollo emocional de los niños e inclusive su aprendizaje. También destaca que el maestro debe buscar constantemente herramientas didácticas que le permitan llevar a cabo experiencias que involucren valores para una sana convivencia, resolución alternativa de los conflictos, fortalecimiento de la autoestima, expresión de la creatividad, actividades significativas, entre otras experiencias.Ítem Necesidades institucionales de información y capacitación de las y los docentes para la adecuada atención de estudiantes a los que se les aplica adecuación curricular significativa en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hurtado Rojas, Gilda Carolina; Mathieu Romero, Verónica; León Arce, HeidyEsta investigación tuvo como propósito conocer las necesidades institucionales, de información y capacitación que presentan las y los docentes de secundaria, a la hora de atender a estudiantes con adecuación curricular significativa. El objetivo planteado para la investigación era “Analizar las necesidades institucionales, de información y capacitación que manifiestan las y los docentes en los colegios Liceo Napoleón Quesada Salazar y Colegio México del circuito 07, de la Región Educativa San José, para la adecuada atención de estudiantes a quienes se les aplican adecuaciones curriculares significativas, con el fin de brindar una serie de recomendaciones que mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje”. La investigación es de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo, ya que se interesa en conocer y describir las necesidades manifestadas por las personas que participan en la investigación. La literatura consultada muestra los temas relacionados con la correcta atención de las adecuaciones curriculares significativas en el ámbito educativo, de tal modo que se exponen los siguientes contenidos: Paradigmas en la Educación Especial , Integración, Inclusión, Adecuaciones Curriculares, III y IV Ciclo de la Educación General Básica, Aspectos que influyen en la aplicación de adecuaciones curriculares significativas en secundaria, Perfil del docente que contrata el Ministerio de Educación Pública. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó un cuestionario para cada grupo de participantes (docentes, comité de apoyo educativo, madres y padres de estudiantes con adecuación curricular significativa), así como una observación no participante que se le realizó a la muestra de docentes. La población estuvo conformada por las y los profesores del circuito 07, de los colegios académicos diurnos de la Dirección Regional de San José, la muestra de ésta fueron 10 docentes del Liceo Napoleón Quesada y 10 docentes Colegio México, además del Comité de Apoyo Educativo de cada institución, y las madres y padres de familia de las y los estudiantes con adecuación curricular significativa, que corresponden a 4 estudiantes. Los principales resultados y conclusiones muestran que las necesidades más frecuentes que interfieren en la atención adecuada de estudiantes a quienes se les aplica adecuación curricular significativa, son la falta de capacitaciones en la temática, la formación universitaria actualizada y el apoyo a nivel institucional, en cuanto a recursos didácticos y mejoras en la infraestructura. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentra la necesidad de brindar más capacitaciones a las y los docentes, que contemplen no solo la parte teórica, sino también la práctica en materia de adecuaciones curriculares significativas y mayor supervisión por parte de las entidades responsables, sobre la adecuada aplicación de éstas.Ítem Sistematización de una experiencia de alfabetización de acuerdo con las potencialidades y necesidades de una persona adulta no alfabetizada con discapacidad cognitiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vargas Alpízar, María Goretti; Venegas Ugalde, Jeimmy; Ramírez Abrahams , PatriciaEl propósito de esta tesis fue la sistematización de una experiencia de alfabetización, de acuerdo con las potencialidades y necesidades, de una persona adulta no alfabetizada con discapacidad cognitiva. El tipo de estudio se ubica dentro de un paradigma naturalista de investigación, con fundamento en un enfoque cualitativo, específicamente de tipo descriptivo, puesto que la metodología con que se desarrolló el estudio se basó en la descripción y sistematización de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, se planteó una investigación de tipo exploratorio y bajo la modalidad de estudio de caso. Para dar inicio a la sistematización de la experiencia fue necesario conocer aquellas ideas que han surgido anteriormente en otras investigaciones con relación al proceso de alfabetización. Además, fue trascendental indagar sobre conceptos tales como discapacidad cognitiva, alfabetización, lectura, escritura, lenguaje integral y otros términos relacionados con el tema de estudio. Entre las conclusiones obtenidas al realizar la experiencia de alfabetización de un adulto, se encuentran: que el hecho de aprender a conducirse en el ambiente, comunicarse asertivamente, resolver problemas cotidianos, entablar y mantener relaciones con las demás personas, y hacer uso de la lectura y la escritura, hacen referencia a habilidades básicas que propicia una alfabetización funcional, para una persona con compromiso cognitivo. Por otro lado, se consideró importante reforzar los contenidos didácticos mediante prácticas constantes sobre una misma temática, pero aplicando diferentes actividades para la consecución de los aprendizajes y la interiorización de los conocimientos, mediante la flexibilidad del currículum. Así mismo, las proponentes sugieren alternativas pedagógicas a distintos involucrados en el proceso, como lo es la familia del participante, o entes involucrados como el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional para fomentar en el participante y en general, a las personas con discapacidad cognitiva mayor autonomía e independencia.Ítem El apoyo familiar en el proceso de integración de estudiantes con adecuación curricular significativa en la Escuela Rincón Grande de Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Valverde, Ana Laura; Angulo Ramírez, Maureen Alejandra; Marín Valverde, Elizabeth; Quirós Salas, Dania Melissa; Fontana Hernández, AngélicaEn el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por proporcionar el apoyo necesario para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera, especialmente, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que, es en el interior de esta estructura social, donde se construye las bases necesarias para desarrollar nuevas destrezas y adquirir mayores conocimientos y valores. Por lo tanto, el objetivo general del presente Seminario de Graduación se centra en determinar los apoyos familiares que favorecen el proceso de integración de estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa. Dicha investigación se llevó a cabo en la Escuela Rincón Grande de Pavas en San José, se trabajó con un total de 33 estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa, 29 padres de familia y 28 docentes de I y II ciclo que atienden a dichos alumnos, para así obtener datos generalizados y veraces sobre la investigación realizada. El estudio es de carácter descriptivo, por lo que se describen cada uno de los fenómenos de acuerdo a como se desarrollan en la realidad, sin utilizar variables que alteren la información obtenida. El propósito de la investigación consiste en analizar los apoyos familiares que se proporcionan en el proceso de integración escolar a estudiantes que se les aplica una adecuación curricular significativa. Para ello, se identifica el tipo de apoyo que proporciona la familia a los estudiantes, el tipo de coordinación entre la docente de I y II ciclo y los miembros de la familia y se contrasta la información con las responsabilidades del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) para los padres de familia. De la investigación se concluye, que el apoyo familiar consiste en la ayuda que se le proporciona al estudiante en el hogar para realizar las tareas y estudiar, y que este a su vez, se da por medio del establecimiento de diferentes formas de apoyo familiar durante el proceso de integración. A la vez, se determinó que dicho apoyo es importante porque favorece la comunicación, permite el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudiante y la institución, propician la participación de la familia en la formación de sus hijos, generando el fortalecimiento de la autoestima, la seguridad y el auto – conocimiento, aspectos fundamentales que permiten al estudiante enfrentar nuevos retos y alcanzar sus metas. Entre las principales recomendaciones se sugiere al M.E.P. brindar capacitaciones tanto a los padres como a los docentes de I y II ciclo, sobre la importancia del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales (nee), con el fin de que se establezcan estrategias de comunicación entre la familia y la institución, se promuevan diferentes formas de participación y apoyo familiar en la formación de sus hijos.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Estudio sobre los recursos y estrategias metodológicas que se utilizan para la inclusión educativa en las aulas unidocentes, del circuito 08 de la Región Educativa de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Rodríguez Rodríguez, María Gabriela; Sánchez Paniagua, Zaida; Vindas Díaz, Kattia; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito determinar los recursos y estrategias metodológicas que se utilizan en las escuelas unidocentes del circuito 08 de Región Educativa de Alajuela, para atender la diversidad del estudiantado, incluyendo los niños y niñas con discapacidad. Además se describirán algunos aspectos propios de este tipo de institución, como el entorno en el que se ubican, los recursos con los que cuentan la población estudiantil, la metodología utilizada por el docente, y el apoyo que reciben estos, de los asesores específicos y los supervisores de la zona, para mejorar los procesos educativos y favorecer el desarrollo académico de los discentes que asisten a estas instituciones. Este trabajo recopila algunos hechos históricos básicos, de los principales ejes temáticos del mismo: a) antecedentes del inicio de la educación formal completa en nuestro país, b) los diversos paradigmas que han evolucionado en la educación especial a lo largo de la historia hasta llegar alcanzar lo que hoy conocemos como atención a la diversidad e inclusión, c) por último la creación de las escuelas unidocentes. De acuerdo a lo anterior se plantearon una serie de sugerencias metodológicas que promueven prácticas más inclusivas dentro del salón de clase de las escuelas unidocentes. Las estrategias propuestas se orientan a tres áreas específicas: la primera la dinámica grupal, emocional y conductual, la segunda el área psicomotriz, y la tercera el área cognoscitiva. Dichas sugerencias metodológicas podrán ser utilizadas por los docentes, indistintamente de las condiciones de la escuela (urbana y rural), para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Además el trabajo refleja algunas áreas débiles encontradas en cada uno de los centros de enseñanza participantes, por lo que se plantean algunas recomendaciones específicas, para favorecer la práctica pedagógica. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo en un modelo naturalista, incluye algunos elementos de tipo etnográficos, tanto como lo descriptivo, ya que es necesario realizar una descripción de los fenómenos que se observarán para analizarlos y dar respuesta al problema. La literatura consultada muestra una guía para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas unidocentes, con una serie de técnicas. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron como instrumentos de recopilación de información un cuestionario y una guía de observación. Con la guía las investigadoras realizaron tres observaciones no participativas, en cada centro educativo; el cuestionario fue aplicado en cada escuela. Ambos instrumentos incluían información sobre el entorno o ambiente, los recursos, la metodología y el seguimiento de los docentes sobre las actividades con sus estudiantes. La población estuvo conformada por 23 escuelas de I y II ciclo, así como por 2 colegios de secundaria (III y IV ciclo), públicos, del Circuito 08 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela; la muestra se seleccionó en forma intencionada y está constituida por las cinco escuelas unidocentes, del circuito 08 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela y que corresponde al cantón de Atenas. Los principales resultados muestran que la labor educativa que se realiza en estos centros su mayoría se acercan a la inclusión educativa; además existe poca supervisión y ayuda por parte de los entes encargados para dar las pautas necesarias en busca de mejores herramientas para los docentes en cuanto a la atención a la diversidad. Las conclusiones hacen referencia a la soledad de los docentes en su lugar de trabajo, a la necesidad de un docente de apoyo para atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en la región, a la necesidad de visitas más frecuentes de asesor supervisor y a la importancia del trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Entre las principales recomendaciones están el utilizar las actividades metodológicas que se exponen en el trabajo, con el fin de contar con una serie de procedimientos que faciliten el trabajo; otra de las recomendaciones, referente al trabajo autónomo de los estudiantes, se presenta como una alternativa a emular en otras instituciones educativas con mayor número de estudiantes. Las limitaciones más relevantes se enfocan en el traslado y el tiempo que se requiere para acceder a cada institución, pues se llegaba en vehículo particular, taxi, a pie, bicicleta o caballo, siendo la entrada para dos de ellas sólo en un vehículo 4 x 4.Ítem Trayectoria histórica-curricular de la carrera de educación preescolar en la Universidad Nacional : 1976-2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Campos Chinchilla, Ericka; Guevara López, Sonia; Salazar Peña, Heather; Segura Aguirre, Ana Yancy; Solís Flores, Ericka; Jiménez Corrales, Rafael EstebanEsta investigación tuvo como propósito analizar histórica y curricularmente los planes de estudio de la carrera de Educación Preescolar desarrollados en la Universidad Nacional en el periodo 1976-2005. Además, se relacionó la construcción de dichos planes con el modelo societal que se plasma en el discurso de cada uno de los mismos. También, se investigó la percepción de diseñadores curriculares y beneficiarias de los diferentes planes de estudio a lo largo del tiempo. La literatura consultada muestra que existen diversos métodos y categorías conceptuales para el análisis curricular de los planes de estudio y para ubicar éstos en ámbitos mayores como los estilos educativos y las imágenes o modelos societales. No obstante, se nota una carencia de estudios curriculares con perspectiva histórica presentes en el país. En cuanto al aspecto metodológico, ésta es una investigación histórica-curricular. Para registrar la información se trabajó básicamente con matrices temáticas para sistematizar la información documental y aquella ofrecida por las informantes. La población estuvo conformada por dos tipos de informantes: la información documental es decir, los planes de estudio 11 en total, (específicamente de los años 1976, 1979, 1980, 1981, 1983, 1987, 1989, 1993, 1997, 2000 y 2005). Por otra parte, se contó con sujetos informantes quienes de una u otra manera pertenecieron o participaron en las comisiones curriculares de dichos planes de estudio. Para el periodo 1976-1987 se contó con 4 informantes, para el periodo 1987-1997, con 9 informantes, y para los planes de 1997 al 2005, con 3 más; para un total de 16 personas. Entre las principales conclusiones a que se llegó en cada plan de estudio se denotan aquellas que tienen que ver con: ubicación cronológica, dimensiones del diseño curricular, identificación de los modelos y enfoques en que se ubica cada plan, coherencia entre la imagen societal de los planes y la realidad del país en cada momento histórico, a su vez la valoración sobre el diseño curricular de los planes según los diferentes actores sociales que participaron en su elaboración. Entre las principales limitaciones que se presentaron en el transcurso de la elaboración del seminario, se manifestaron las siguientes: primordialmente el factor tiempo, a razón que se tardó mucho en recolectar la información y en ocasiones se hacía difícil para el equipo investigador reunirse como grupo debido a su jornada laboral; otra limitante fue el conseguir los datos necesarios escritos y/o verbales, la información escrita era muy escasa o se encontraba incompleta, lo que se encontraba no estaba archivado en un solo lugar o alguna otra se hallaba deteriorada debido al paso de los años, y en el caso de la recopilación de la información verbal, la mayoría de las participantes no recordaban con claridad sucesos importantes, o bien, se hallaban ocupadas; motivos que retrasaban las entrevistas. Internamente, se necesitó reconstruir nuevas matrices para almacenar y analizar los datos e información obtenida por los distintos medios.Ítem Implementación y valoración de la propuesta "Situaciones de juego tendientes a favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de dos a tres años de edad", diseñada por Karla Rojas Vargas y Adriana Zárate Carvajal, 2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Ulate Morales, Silvia; Víquez Zavala, Erika; Mata Solano, AdelaidaEsta investigación de tipo descriptiva tuvo como propósito valorar la propuesta “Situaciones de juego tendientes a favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de dos a tres años de edad”. La literatura consultada corresponde a los supuestos teóricos planteados por Rojas y Zarate (2006), los mismos se transcriben y se organizan considerando el desarrollo del niño-a de dos a tres años de edad, sus características, necesidades e intereses; la importancia del juego y sus principios como herramienta para potenciar el desarrollo integral en la niñez. Finalmente, se aborda la concepción, características y principios pedagógicos de las situaciones de juego. El proceso de sistematización de este estudio se llevó a cabo en cuatro fases a saber: encuadre y empatía donde las docentes-investigadoras se integraron a la dinámica del grupo participante y realizaron de forma diagnóstica dos juegos, en la segunda fase de implementación se pusieron en práctica las diez situaciones de juego; paralelo a esto se utilizaron cinco instrumentos (Registro anecdótico para las situaciones de juego implementadas, Tabla para la valoración de las situaciones de juego implementadas y su impacto en el desarrollo, Tabla para la valoración de las situaciones de juego implementadas en función de los elementos del currículo, Entrevista dirigida a las familias participantes durante la implementación, Cuestionario dirigido a las familias respecto a las sugerencias enviadas después de la implementación de cada una de las situaciones de juego). La tercera fase fue la valoración de las situaciones de juego para develar si favorecían el desarrollo integral de los-as niños-as de dos a tres años de edad. En la última fase se devolvieron los resultados obtenidos a la institución y a las familias involucradas. La población participante estuvo conformada por cuatro niños y tres niñas de dos y tres años de edad. Los principales resultados del proceso investigativo muestran que los diez juegos implementados se ubican en el rango porcentual de 85 a 100% que refiere a un alcance muy adecuado del propósito de las situaciones, a saber, la promoción del desarrollo integral de los-as niños-as de dos a tres años de edad, entendido éste como el proceso de desenvolvimiento armónico del ser humano (socioafectivo, cognitivo y psicomotriz), que se ve influenciado por factores ambientales (medio social) y biológicos (propio del ser humano). Este porcentaje se justificó en el hecho de que las situaciones de juego consideraron tanto, oportunidades para poner en práctica habilidades del desarrollo (equilibrio, movimiento manual, sensoriomotrices, comunicación y expresión socioafectiva) como previsiones eficaces de las condiciones asociadas con los elementos del currículo involucrados (materiales, tiempo, espacio, rol de los participantes y planificación). El promedio de alcance del propósito de las situaciones de juego, considerando el conjunto de situaciones no como actividades aisladas sino como una propuesta pedagógica integral fue de 94.18%. Hallazgo que confirma la pertinencia de la misma para favorecer el desarrollo integral de niños-as de dos a tres años de edad. Se recomienda a cualquier persona que se interese por implementar la propuesta, considerar el juego como la principal estrategia placentera de trabajo que favorece el desarrollo integral, al tiempo que involucre activamente a las familias en las vivencias lúdicas de sus hijos-as.Ítem Propuesta para el fortalecimiento de relaciones interpersonales entre los (as) docentes de aula regular y el equipo interdisciplinario en una escuela de atención prioritaria en la provincia de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Corrales Sánchez, Maureen; Elizabeth Zamora, Cantillano; Jiménez Corrales, Rafael EstebanEl propósito de esta investigación consistió en diseñar una propuesta metodológica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los(as) docentes de aula regular y el equipo interdisciplinario en una escuela de atención prioritaria en la provincia de San José, desde las interacciones cotidianas. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo descriptivo. Según los antecedentes encontrados no hay estudios sobre la temática abordada propiamente, únicamente sobre las relaciones interpersonales entre director-docente y docente-estudiante. Para sistematizar la información obtenida durante la investigación se elaboran matrices y cuadros descriptivos, organizados según los propósitos de la investigación. Para la recolección de dicha información se utilizan como instrumentos la observación, registro anecdótico, cuestionario, cuestionario de frases incompletas y la entrevista, aplicados en el campo de acción. La población participante estuvo conformada por 25 docentes de aula regular, dos funcionarias del equipo interdisciplinario y la directora de la institución. Como los principales hallazgos se destacan que existen buenas relaciones interpersonales entre docentes de aula regular y equipo interdisciplinario, no así entre docentes-docentes y administración-docentes. En cuanto a las principales conclusiones, se observa que las relaciones interpersonales entre docentes de aula regular y el equipo interdisciplinario en términos generales son buenas, aunque los(as) docentes manifiestan descontento por el desempeño del equipo interdisciplinario, debido a la lentitud para atender a la población estudiantil que se refiere y a la escasa respuesta ante las necesidades de la misma. Por otra parte se concluye que hay poca comunicación entre docentes de aula regular y la administración, caracterizando estos últimos las relaciones interpersonales como relaciones basadas en el temor. En cuanto a las relaciones entre docentes de aula regular, éstos(as) manifiestan que son de poca tolerancia, falta de respeto, rivalidad, desacuerdos en el desempeño docente y luchas de poder entre otros. En cuanto a las principales recomendaciones se sugiere al Equipo Interdisciplinario, clarificar sus funciones a los(as) docentes de aula regular, en cuanto al personal docente se recomienda el propiciar espacios de interacción entre docentes de aula regular, para mejorar la convivencia tanto laboral como social y para la administración se recomienda el propiciar espacios de interacción que permitan mejorar la comunicación y posibiliten el acercamiento de los(as) docentes. Como principal limitación encontrada en el proceso de investigación, se encuentra el tiempo que se debe invertir en el campo de acción, observando y recopilando los datos, lo cual se dificulta debido a los compromisos y responsabilidades personales de las investigadoras.