Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mejoramiento de los niveles de comprensión lectora del grupo de IV grado de la Escuela Cerbatana en el distrito Mercedes Sur del cantón de Puriscal en el segundo semestre, en el año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Calderón Gómez, Diana Rebeca; Jiménez Corrales, RafaelEl presente informe final corresponde a la modalidad de proyecto de graduación, se optó por dicha senda, sobre todo teniendo presente la formación recibida a lo largo de la carrera y a la preferencia de la estudiante por la acción reflexiva y propositiva en proceso educativos dentro de las aulas escolares. El proyecto se realizó de forma independiente, no se vinculó con proyectos mayores de la Universidad, por lo tanto, la inversión y costos generados fueron asumidos de forma personal. Seguidamente se justifica la relevancia del área abordada y de la problemática diagnosticada, de manera que se observe la pertinencia de la creación y ejecución del proyecto pedagógico, En el año 2022, como una de las principales consecuencias de la pandemia, el aprendizaje en los y las estudiantes disminuyó gravemente, ya que al cambiar la modalidad basada en la presencialidad por las clases a distancia y evaluar a los niños de formas diferentes a las establecidas anteriormente, hasta la ausencia de la comprensión del sentido y manejo a distancia de la mediación pedagógica; el aprendizaje no se generó de una manera completamente satisfactoria para los estudiantes de primaria y secundaria, de esa forma, Murillo (2021) indica que: El principal resultado del estudio es la identificación de nuevos rezagos generados en el marco de la pandemia. En efecto, los aprendizajes se redujeron muy significativamente en 2020 y se omitieron los contenidos difíciles de mediar en la modalidad de enseñanza a distancia, entre ellos: los procesos de expresión y comprensión oral, la lectura diaria y el consecuente desarrollo de hábitos de lectura, profundizar en los procesos de comprensión de lectura y el gusto por la lectura como práctica cultural (Murillo et al., 2021 citado por Estado de la Educación, 2021, p. 152). Con base en lo mencionado anteriormente en el Estado de la Educación 2021, se logró evidenciar que esos años el aprendizaje fue muy difícil para los estudiantes, ya que varios de los contenidos fundamentales en el área de lectura y escritura fueron omitidos, a esto hay que tomar en cuenta que no todos los estudiantes contaban con los recursos tecnológicos necesarios para asistir a las clases a distancia. Además, se debe tener en cuenta que los y las docentes, que no sabían mediar de manera efectiva dichos temas utilizando las herramientas tecnologías u otros dispositivos para el trabajo no presencial, no generaron los mejores procesos educativos formales. Por estas razones, se consideró importante realizar un proyecto enfocado en los procesos de lectoescritura en los estudiantes, ya que leer y escribir son herramientas que van a utilizar a lo largo de sus vidas, las cuales en muchos momentos les van a abrir puertas y mejorar su proceso educativo calidad de vida y aprendizajes efectivos en diferentes materias. Como parte de esto, el Estado de la Educación (2021) menciona que La lectura compartida, considerada internacionalmente como una de las prácticas más poderosas para el desarrollo temprano del lenguaje y la lectoescritura en el contexto del aula, no está siendo utilizada de manera suficiente ni está cumpliendo su rol como herramienta para promover los conocimientos iniciales (PEN, 2019 citado por Estado de la Educación, 2021, p. 36). Este proyecto surgió de la necesidad que existe para que los niños obtengan un proceso de lectura y escritura satisfactorio, en el que logren comprender y producir textos, ya que con la emergencia internacional del Covid-19 muchos estudiantes quedaron rezagados en su aprendizaje y en esta área no se lograron procesos de manera satisfactoria. Como parte del mejoramiento educativo en procesos lectoescritores que se logró evidenciar, que el presente proyecto buscaba que, mediante la producción textual, talleres de estrategias lúdicas y entretenidas, que funcionaban con la finalidad de que los estudiantes lograran comprender textos y de esta manera mejoraran su proceso escolar. Este proyecto se realizó en el distrito de Mercedes Sur, cantón de Puriscal, provincia de San José, con un grupo de 4° grado en el que se contaba con 18 estudiantes de la escuela pública Cerbatana y lo que se pretendió con el presente proyecto es que los estudiantes puedan mejorar los niveles de lectoescritura, ya que, en la actualidad, es una gran necesidad para la formación a lo largo de su vida. En este proyecto, sólo se trabajó con los estudiantes en su ambiente de aula, no se contó con la participación de los padres de familia. Como bien se sabe, la preparación académica es una puerta a mejores oportunidades en la vida, ya que, con este, las personas pueden llegar a obtener estudios profesionales. Como parte de esto y como criterio personal, se piensa que la lectoescritura es el paso número uno para optar por mejores oportunidades, ya que esta es una de las herramientas más utilizadas. Por otro lado, este proyecto responde a una necesidad de esta población, por lo que califica como un proyecto enfocado en la pedagogía en I y II ciclos, ya que la principal finalidad fue que los niños del nivel de cuarto grado, en el que se supone, debían estar avanzados en la lectura y escritura, pudieran mejorar y con esto, tuvieran un proceso educativo de calidad. Para finalizar, la propuesta pedagógica, fue creada específicamente para el grupo con el que se trabajó, tomando en cuenta el sustento teórico que se verá más adelante y la contextualización a la escuela y el grupo a cargo.Ítem Propuesta metodológica para el desarrollo de temas ambientales para la diversidad educativa en las comunidades insertas en las zonas bananeras del cantón de Matina, con el fin de promover la reflexión conjunta escuela-comunidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-01) Alfaro Campos, María Gabriela; Matiz Vargas, Alicia; Segura Miranda, Magaly; Dobles Trejos, CeciliaEsta investigación tuvo como propósito conocer cómo se aborda la dimensión ambiental en cuatro centros educativos de la zona de Matina, tomando en cuenta la incidencia del contexto, a fin de elaborar una propuesta metodológica con la participación activa de los docentes que propicie la reflexión conjunta escuela-comunidad frente a la realidad socio-ambiental desde la visión de la ecopedagogía.El tipo de investigación que se utilizó fue la investigación-acción, la cual identifica las vivencias de las personas y, profundiza en el conocimiento del contexto en que se realiza, como un punto de partida para que los participantes se identifiquen con el proceso y participen conjuntamente con las investigadoras en mejorar o cambiar las problemáticas identificadas. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la investigación y que son de gran importancia para la comprensión de los temas abordados en la tesis, entre los que se reflexiona en torno al concepto de Educación y Sistema Educativo Costarricense, en la importancia de la Educación Especial en la cultura y la sociedad costarricense. También se trabaja el tema de la Diversidad en la Educación y sobre todo la necesidad de mirar las propuestas educativas actuales desde la Educación Inclusiva. También se trabaja el concepto de Ecopedagogía en la formación humana y su relación con la Educación Ambiental como ejes sobre los cuales se sustenta el proceso de investigación. Se realizó una búsqueda de información referente a la situación que acontece en dichas zonas para conocer sobre las prácticas educativas vinculadas a la educación ambiental e información relevante de la comunidad. Para registrar el proceso de sistematización implementamos una serie de herramientas como: visitas a las comunidades, entrevista, observación no participativa, observación participativa, diario de campo, talleres, dramatización, arte, siembra y capacitación. Lo anterior permite desarrollar la investigación acción de manera participativa en las comunidades bananeras de Matina, mediante una participación constante de los docentes, niños, padres de familia y miembros de las comunidades de Saborío, Santa María, Larga Distancia y La Maravilla. Las conclusiones indican cómo se logra establecer un trabajo cooperativo que permite impulsar propuestas en beneficio de la sociedad y de sus miembros, a la vez que brinda a los niños y jóvenes una educación ambiental más apegada a su realidad y a ellos como seres humanos. El concepto de ambiente que prevalece en las zonas participantes se restringe a una visión de naturaleza que no refleja la realidad ambiental de la zona, además el protagonismo de los docentes jugó un papel muy importante ya que lograron generar cambios en la visión de su quehacer que les permite reflexionar sobre las situaciones que se viven en su centro educativo y su comunidad; para las personas de la comunidad el interés común es mejorar la calidad de vida del lugar donde se encuentran, sin embargo a las nuevas generaciones las escuelas no les brinda las herramientas para mejorar y transformar su futuro. Las recomendaciones sugieren, tomar en cuenta que hay gran cantidad de conocimientos que están en los docentes de las zonas y que estos como facilitadores de procesos, deben motivar al grupo para que expresen las necesidades. Además, para lograr que cualquier objetivo se ejecute y sea exitoso en la diversidad de las comunidades, se debe buscar impulsar las ideas antes que forzarlas o imponerlas en situaciones o proyectos y escuchar las voces de las personas, mostrar apertura a lo diferente, actitud de aprendizaje y fomentar el trabajo cooperativo.Ítem Construcción de una propuesta de optimización curricular del nivel I del proyecto Aula Abierta en la Fundación Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, a partir de las experiencias sociohistórico-pedagógicas de los estudiantes y comunidad educativa para la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Araya Arana, Katherine; Bejarano Meza, Ericka; González Chaves, Katherine; Jiménez Corrales, RafaelEsta investigación tuvo como propósito conocer los diferentes factores sociohistórico pedagógicos que han determinado la trayectoria educativa de los alumnos del I Nivel del Proyecto Aula Abierta que asisten a la Fundaci ón Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, para generar acciones alternativas que le permitan a estos estudiantes ampliar las expectativas personales y el acceso a diversos campos educativos, que mejoren su calidad de vida, por medio de un acercamiento de las experiencias vividas por los participantes desde su propia perspectiva. A la vez, cabe mencionar que la investigación responde a un estudio de tipo etnográfico, por lo cual dentro del análisis se reconstruyen, por medio de las narraciones biográficas las historias de vida de los participantes, las cuales se reforzaron con la información recabada por parte de algunos informantes y se presentan en un apartado denominado, “Las Voces que Claman”. En las historias de vida, se determinaron dos categorías de análisis, la primera abarca las historias sociales de los estudiantes, y la segunda su historia educativa. Entre los instrumentos de recolección de datos se determinó aplicar aquellos que facilitarán un acercamiento y relación sin presiones con los informantes; éstos fueron las entrevistas semiestructuras y abiertas con los vecinos de la comunidad, los docentes, padres o encargados legales de los estudiantes y administrativos de la institución educativa. De igual manera, se utilizaron listas de cotejo, el registro de evidencias, diario de campo y diversas estrategias lúdicas de recolección de datos. La literatura consultada muestra información relevante con respecto a las características de la población en estudio, asimismo comprende temas relacionados con educación, currículo, sistema educativo costarricense, aspectos que median en el rendimiento académico de los estudiantes y programas e instituciones alternativas para la prevención de la exclusión social y educativa. Además, se incluyen los elementos curriculares propuestos por Flórez (2005), los cuales son los contenidos de aprendizaje, metas de formación, el concepto de desarrollo cognoscitivo, métodos y procedimientos docentes, relación profesor-alumno y proceso evaluativo; estos elementos están presentes e interrelacionados en cualquier teoría pedagógica. Es importante mencionar que dichos temas sustentan la propuesta de optimización curricular de esta investigación. La población con la que se realizó el presente trabajo de graduación, consiste en 2 niñas y 4 niños con edades comprendidas entre los 9 y 12 años que se encuentran en riesgo social, sus experiencias de vida son reforzadas con la información suministrada por diversos informantes. Los principales resultados de la investigación muestran que: a) la relación docente-alumno y alumno-alumno fue un aspecto determinante en la exclusión de los estudiantes del sistema educativo formal, b) se considera que el entorno escolar en el que se encuentran los estudiantes dentro de la fundación ha sido positivo, la filosofía salesiana de prevención y rescate, compartida por sus funcionarios representa un soporte económico y emocional para estos estudiantes, c) La fundación ha realizado adecuaciones al Proyecto de Aula Abierta para atender a su población estudiantil de la mejor manera, sin embargo, requiere de mejoras curriculares que le permitan a los estudiantes construir aprendizajes significativos, d) Existe poca comunicación e integración con los padres o encargados de los alumnos, quienes han delegado su responsabilidad a la institución educativa. Las conclusiones indican que, a) las técnicas de las Historias de Vida, son de gran relevancia para la recolección y análisis de datos, b) los centros educativos formales, no crearon estrategias para reducir el ambiente excluidor, más bien los docentes promovieron situaciones conflictivas con los estudiantes y con los padres de familia, que determinaron el abandono del centro, c) el ingreso de los estudiantes a la fundación tuvo mayor influencia por los beneficios socioeconómicos que iban a recibir de la misma, dejando en un segundo plano la oferta académica y los métodos educativos que brindaba la fundación. Las recomendaciones más relevantes se refieren a: a) el Ministerio de Educación Pública debería de realizar una investigación sobre el impacto que tiene la aplicación del Proyecto Aula Abierta, en niños de corta edad o que nunca ingresaron a un sistema educativo formal, b) a la Universidad Nacional, generar procesos continuos durante la carrera donde se integren mayores oportunidades en la inserción en estos contextos, como el conocimientos de estrategias para trabajar de una manera más adecuada a las poblaciones en alto riesgo social, c) se le recomienda a la fundación que busque convenios con las universidades para que los estudiantes que quieren optar por la carrera de educación, les brinden apoyos a las docentes, con el fin de promover una mejor atención a los alumnos del oratorio. Las limitaciones más relevantes se refieren a: a) dificultad para desarrollar en ocasiones algunas estrategias con todos los participantes, al tener que cumplir con el horario lectivo, b) el gran ausentismo que presentan algunos estudiantes del oratorio, que son relevantes para le recolección de la información en el trabajo de investigación , c) tener un acceso restringido en las comunidades en donde habitan los estudiantes, ya que las veces que las investigadoras necesitaron realizar visitas, tuvieron que entrar con miembros de la misma zona, puesto que al ser una población cerrada y con situaciones problemáticas, era un riesgo el ingreso sin autorización.Ítem La promoción de los procesos iniciales de lectura y escritura desde la filosofía del lenguaje integral: Una propuesta de talleres para docentes que trabajan con niños y niñas de 5 y 6 años de edad en centro infantiles privados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Mora Salas, Daniela; Fernández Silva, Stephanie; Hernández Vargas, DoraEsta investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta de talleres para promover procesos iniciales de lectura y escritura desde la Filosofía del Lenguaje Integral, dirigida a docentes que trabajan con niños de 5 y 6 años de edad en centros infantiles privados. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo, debido a que se expone la perspectiva de los participantes incluidos en el proceso de investigación en torno a las prácticas en la promoción de los procesos iniciales de lectura y escritura, así como la apreciación de las investigadoras en torno a dichos procesos. La información recolectada sirvió de base para el diseño de la propuesta de talleres, la cual promueve procesos iniciales de lectura y escritura desde la Filosofía de lenguaje Integral. La literatura consultada muestra que el Lenguaje Integral considera fundamental que los niños estén en constante contacto con la lengua oral y escrita. A la vez se señala que éste no es un método para enseñar a leer y escribir, sino que es una nueva concepción del lenguaje y del ser humano en interacción, donde maestros e infantes tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se puede destacar entonces, que con la Filosofía de Lenguaje Integral se da un cambio en la concepción de los procesos pedagógicos, debido a que la enseñanza y el aprendizaje son concebidos de manera distinta a los métodos tradicionales. Las principales posturas que se presentan corresponden a los siguientes autores: Goodman, K., Goodman, Y., Arellano, A., Chaves L., Cépeda, N. Ferreiro, E., Teberosky, A., Gómez, M. Kauffman, A.,Freeman, Y. y Freeman, D. Para registrar la información recabada se plantearon seis categorías de análisis a priori, tomadas de la teoría que fundamenta el presente estudio. Tres categorías más emergieron durante el proceso. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron: una matriz de observación, un cuestionario dirigido a las docentes y una entrevista y dos diagnósticos dirigidos a los niños. A partir de los resultados de estos instrumentos, se realizó una triangulación que permitió establecer relaciones entre la práctica y la perspectiva de los participantes, que fundamenta la propuesta planteada. La población estuvo conformada por dos docentes que laboran en centros infantiles privados, una en el Centro Educativo Villa Feliz y la otra en el Kinder Bilingüe San Francisco de Asís, así como sus respectivos grupos que totalizaron 38 niños. Los principales resultados muestran que las experiencias de aprendizaje utilizadas por las docentes para promover los procesos de lectura y escritura con los niños, conllevan prácticas diarias de aprestamiento, en las cuales no se respeta el nivel de conceptualización de lectura y escritura en el que se encuentra cada niño. Ambas docentes están conscientes de la necesidad de promover los procesos iniciales de lectura y escritura de una forma natural donde se respete el nivel de desarrollo de cada niño, pero no desarrollan una metodología que se encuentre a tono con esta perspectiva. Los estudiantes están motivados e interesados por aprender a leer y escribir, pero en la realidad del aula ellos se muestran cansados y aburridos ante las prácticas actuales implementadas por sus docentes. Con respecto al diseño de la propuesta, se concluye que la misma se diseñó procurando atender las necesidades de las dos docentes y los niños, esto con el fin de que las docentes tengan mayores y nuevos insumos para el abordaje de los procesos iniciales de lectura y escritura con sus estudiantes. La misma incita a las docentes a reflexionar sobre el impacto real de su intervención pedagógica actual, sobre la forma en que aprenden los niños y la manera más eficaz de enseñar. Esto con el fin de que ellas descubran que pueden plantear experiencias de aprendizaje como las que se les brindan en la propuesta de talleres para abordar los procesos iniciales de lectura y escritura de forma natural y procesual.Ítem Construcción de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 a 10 años: Un enfoque desde las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Chaves Delgado, Nathalie; Vega Cruz, Luis Diego; León Muñoz, AdrianaLa investigación propuesta establece una mirada reflexiva y específica desde la valoración de las estrategias pedagógicas en el área de matemática, desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje en un centro público, por tanto hace referencia a todas las acciones técnicas y metodologías que realizan los docentes en la educación primaria para promover un constante conocimiento matemático en los estudiantes. El problema de la investigación es ¿Cómo construir estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 y 10 años desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje? Como formulación del problema, se establece que el aprendizaje en los niños se genera y se desarrolla con mayor efectividad si se utilizan estrategias didácticas acordes con su estilo de aprendizaje y estudiando sus estructuras cognoscitivas. Cómo objetivo general establece construir estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 y 10 años desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje. En cuanto a los objetivos específicos se mencionan valorar los programas de Matemáticas propuesto por el Ministerio de Educación Pública, dirigidos a estudiantes de tercer nivel de primaria, para proponer estrategias acordes a los objetivos. Diagnosticar los diferentes estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes del grupo 3-4 de la escuela Finca la caja. Diagnosticar el ambiente familiar en el cuál el estudiante se desenvuelve. Diseñar estrategias pedagógicas con sustento en neurociencia que atienda los estilos de aprendizaje del grupo 3-4 de la escuela Finca La Caja. Construir una serie de talleres que involucren la implementación de estrategias pedagógicas en cuanto al abordaje de los estilos de aprendizaje. Aplicar las estrategias pedagógicas entorno a las matemáticas formuladas en los talleres, para la atención de los estilos de aprendizaje con sustento teórico en la neurociencia. Reflexionar pedagógicamente sobre las acciones ejecutadas durante la investigación educativa. La información que responde a los objetivos se recolecta mediante la aplicación de cuestionarios, listas de cotejo y un taller dirigido a los estudiantes de tercer grado, además una serie de indagaciones a profesionales en el área de la matemática y la neurociencia. Es conveniente que el educador genere dentro del salón de clases un ambiente agradable, así como actividades que permitan al niño potencializar sus habilidades, valores y destrezas, por lo que se requiere de metodologías participativas obtenidas mediante una relación entre la teoría y la práctica. En el transcurso del aprendizaje de los estudiantes, las necesidades teórico-prácticas en la enseñanza de matemática se tornan ciertamente algo inicuas; esto debido a variables como el escaso tiempo que tiene cada lección, la sobresaturada población de estudiantes por aula y la carente disponibilidad de los docentes en facilitar por medio de innovadoras estrategias, los procesos meta- cognitivos. Los docentes de la escuela Finca la Caja que imparten lecciones en el área de matemática enfocan poco interés en utilizar métodos innovadores que permitan a los estudiantes mayor comprensión de los contenidos contemplados en el programa del Ministerio de Educación Pública, posiblemente debido al esfuerzo que requiere el diseño de estrategias didácticas y al mismo tiempo, a la insuficiente información que poseen. Los padres de familia en ciertos casos tienden a ser despreocupados con sus hijos. Consideran a las instituciones como guarderías, en vez de lugares provechosos para el aprendizaje de los niños. Un precedente que indica la renuencia de los padres; es que en definitiva muchos de ellos no asisten a las reuniones; esto manifiesta irresponsabilidad e indiferencia con el futuro de los estudiantes. El maestro es un pilar importante en la formación del estudiantado; no obstante no es el único recurso. Motivar a los estudiantes para que pierdan el miedo por el área de la matemática, invitando a los discentes en actividades que involucren sus acciones cotidianas, dejando de lado la práctica repetitiva y memorística de las estrategias empleadas durante la adquisición del conocimiento, dando énfasis a planear, desarrollar contenidos de aprendizaje y evaluar en función de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Deben reconocer la funcionalidad de la matemática y transmitirla a los estudiantes, valorando y distribuyendo en forma correcta el tiempo de trabajo. Se recomienda a los padres de familia de los estudiantes de primaria, que intervengan de manera positiva en los procesos de enseñanza y socialización de sus hijos. Que atiendan el llamado del docente cuando éste los necesita. Que asistan asimismo a las reuniones destinadas para el desempeño práctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior posiblemente logrará que las brechas entre los centros educativos y las familias de los estudiantes sean menos prominentes.Ítem Talleres pedagógicos para la sensibilización de niños y niñas de 4 a 6 años de edad hacia el cuido del medio ambiente desde la educación ambiental por medio de recursos tecnológicos en el centro educativo Manuel Francisco Carrillo Saborío de Canoas de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-03) López Salas, Karla Vanessa; Martínez Rojas, Alejandra; Montero Valverde, Karen; Ramírez Abrahams, PatriciaEn las últimas décadas, representantes de diferentes países preocupados y alarmados por distintas situaciones que amenazaban la salud de la humanidad y el bienestar del planeta, se vieron en la necesidad de organizar una serie de cumbres y encuentros con el propósito de atender el deterioro del medio ambiente, la utilización sostenible del planeta y de todos los recursos presentes en éste, algunas de ellas citadas en el documento de Moreno (2008) Origen y evolución de la Educación Ambiental. Entre esas se mencionan, la Conferencia de la Biósfera en (París, 1968), la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo,1972), el Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrano, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987), la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio ambiente y el Desarrollo Sostenible en (Río de Janeiro, 1992), Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997). Como se mencionó anteriormente, las principales temáticas a tratar en esos encuentros y cumbres, se enfocaban en buscar una solución al deterioro del medio ambiente ante los cambios abruptos y alteraciones climáticas, muchas veces originados por acciones del ser humano. Por tal razón, cabe destacar que el papel de la Educación Ambiental no se ha mostrado con total solidez y claridad, esto lo afirman García, Guier, y Chacón (2000), al mencionar que “los esfuerzos en Educación Ambiental han sido dispersos y carentes de lineamientos y políticas claras con respecto al fondo del mensaje y a quienes va dirigido” (p. 413). Es a partir de esto, que se ha venido tratando con tanto ímpetu la importancia de realizar acciones concretas desde el ámbito educativo, con el objetivo de incentivar un verdadero valor y amor hacia la naturaleza, además de la importancia de promover en los niños y niñas la responsabilidad, que desde las posibilidades que según su etapa de desarrollo, tienen para la conservación del planeta.Ítem Identificación de necesidades educativas en contextos de alto riesgo social Centro Educativo de la Alegría - Asociación Obras del Espíritu Santo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-04) Cavallini Espinoza, Háneka; Ramírez García, AnthiaEsta investigación tuvo como propósito identificar las necesidades educativas que surgen de la interacción de los participantes con el contexto caracterizado por situaciones de alto riesgo social, en aras de proponer apoyos dirigidos a estudiantes, padres de familia o encargados y el CEA, con el fin de promover procesos de aprendizajes eficaces y provechosos para el fomento de mejores formas de vida. La investigación responde a un enfoque cualitativo cuyo estudio es de tipo etnográfico específicamente basado en las perspectivas de análisis del modelo ecológico propuesto por Urie Brofenbrenner en el año 1979. La literatura consultada sigue una única línea de pensamiento basado en los paradigmas actuales de la educación, es decir se contemplan las bases teóricas propuestas por Ainscow y Echeita (2011) sobre la inclusión educativa. Asimismo, Artunduaga (2006) ofrece un análisis sobre los aspectos influyentes en el rendimiento académico. Por otra parte, Torres (2010) relata la evolución del término “necesidades educativas” y, Tuvilla (2011) explica la importancia de plantear objetivos centrados en cultura de paz y convivencia en los centros educativos para que, de esta manera, se pueda lograr lo que Apple y Beane (1997) denominan como escuelas democráticas, que de forma coincidente, se relacionan directamente con las bases del paradigma antes mencionado, entre lo más relevante. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz general en la que se contempla un resumen de todos los datos obtenidos mediante entrevistas, guía de observación participante, test de valoración pedagógica (Mora, 2007) y la prueba para estudiantes con dificultades en el estudio (Mora, 2007); además de la aplicación de talleres para promover acercamientos y empatía. De la matriz general se derivan tres matrices de categorización que describen aspectos que potencian o limitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes desde diversas categorías de análisis, consideradas en el capítulo cuarto de la presente investigación. La población estuvo conformada por estudiantes del CEA (5 para efectos de la aplicación de las pruebas antes mencionadas), docentes, personal administrativo y padres de familia; además de la visita a diversas instituciones y fundaciones que abordan a población en condiciones de alto riesgo social. Los principales resultados muestran que (para el momento del desarrollo de la investigación) las necesidades educativas identificadas surgen de un ambiente que no suple de los recursos humanos, administrativos, vocacionales y materiales acordes a la diversidad de características que poseen los participantes de este estudio. Sin embargo, también existen aspectos que potencian el aprendizaje que deben fortalecerse para lograr procesos de aprendizajes significativos y enriquecedores. Las conclusiones indican que las necesidades educativas se determinan según las características de los ambientes para el aprendizaje que se presenten, por lo que se concluye que el CEA debe proveer de la logística administrativa, didáctica y de infraestructura pertinente para abordar a los participantes involucrados. Las recomendaciones prioritarias se relacionan con la capacitación docente y administrativa para llevar a cabo procesos de aprendizaje-exitosos. Las limitaciones más relevantes se relacionan con la falta de disposición en las prácticas docentes y de los estudiantes hacia las actividades educativas.Ítem Propuesta para la reflexión docente en relación con la aplicación del arte como recurso para fomentar el pensamiento creativo en los niños y niñas preescolares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02) Carrasco Hernández, Amanda; Marín Sandoval, Indira; Ramírez Abrahams, PatriciaEl objetivo general de esta investigación fue “diseñar una propuesta de acompañamiento docente, en la cual el arte se utilice como recurso para promover el desarrollo del pensamiento creativo en los niños y niñas preescolares”. A partir de esta premisa se desarrollaron una serie de intenciones específicas, las cuales se enfocaron en: Propiciar espacios de reflexión docente en donde por medio de experiencias artísticas vivenciales, se favorezca la creatividad; develar con las docentes los beneficios que ofrece el arte al desarrollo del pensamiento creativo de los niños y las niñas; diseñar con las docentes principios orientadores acerca de cómo promover la utilización del arte como recurso para el desarrollo del pensamiento creativo e incentivar la reflexión a partir del quehacer docente, con el fin de utilizar el arte como recurso educativo para fomentar el pensamiento creativo. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo y la literatura consultada muestra los beneficios que la ejecución de las manifestaciones artísticas, aportan al desenvolvimiento de todas las áreas de desarrollo de los seres humanos. Para registrar el procesamiento de los datos se confeccionó una matriz con las opiniones, pensamientos y sentimientos de los participantes del estudio y, posteriormente se ubicaron los patrones emergentes del estudio. La población de la investigación estuvo conformada por el equipo docente del Centro Infantil de la Universidad Nacional “Carmen Lyra” (CIUNA-FBS). Entre los hallazgos más relevantes se puede mencionar el re-direccionamiento de las prácticas pedagógicas (realización y aplicación de actividades artísticas con los niños y niñas de manera permanente), a partir de la vivencias durante los espacios de reflexión docente (talleres). Las conclusiones indican que las docentes iniciaron un proceso de reflexión y de sensibilización ante el arte. Entre las principales recomendaciones se sugiere revalorizar el aporte del arte a la educación infantil e incluir experiencias artísticas en los planeamientos didácticos para estimular la creatividad de los y las estudiantes.Ítem Importancia de la conciencia emocional y el manejo de emociones para el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas del nivel de transición del Departamento de Retardo Mental en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02) Gómez Quesada, María Fernanda; Araya Rodriguez , RoxanaEste estudio se enfoca en la valoración y relevancia que tiene el abordar contenidos socioemocionales, en este caso la conciencia y el manejo emocional, en conjunto con la dinámica de aula en niños y niñas con discapacidad cognitiva desde edades tempranas, aspectos que fortalecen las habilidades emocionales y de esta forma le permitan una mejor convivencia social con el desarrollo de personalidades seguras en sí mismos y sí mismas. Todo lo anterior mediante el abordaje que brindan las docentes en su dinámica de clase de forma integral, la cual abarca el fortalecimiento de todas las áreas del desarrollo humano. El objetivo principal de la investigación es potenciar desde la dinámica de aula la conciencia emocional y el manejo de emociones para favorecer el Desarrollo Socioemocional de los estudiantes y las estudiantes del nivel Transición del Departamento de Retardo Mental en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. La investigación se enmarca desde el enfoque cualitativo, y responde al tipo de investigación acción, debido a que se desarrollan mejoras en el proceso de abordaje del área socioemocional desde la práctica docente. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas e instrumentos como la observación participante, entrevistas dirigida a las docentes participantes y la aplicación de una propuesta con el fin de fortalecer la conciencia y manejo emocional, en donde cada aplicación fue evaluada por medio de un instrumento que valoraba aspectos estéticos, procedimentales, funcionalidad y logros obtenidos. Dentro de los principales resultados del estudio se destaca que la expresión de emociones en las personas con discapacidad cognitiva, es compleja, esto debido a la presencia de necesidades en su expresión oral, que en relación con las necesidades intelectuales y comunicativas se evidencia diversas alteraciones de comunicación y/o lenguaje. Asimismo, para lograr un manejo emocional en los discentes, primeramente se debe de trabajar la conciencia emocional con el fin de que logren identificar situaciones específicas que caractericen la expresión de cada emoción, sea negativa o positiva. Además, el docente como propiciador de abordajes pedagógicos en temáticas socioemocionales, debe de poseer características como profesional y como ser humano, que le permitan identificar las necesidades en la población y a la vez responder a estas. Entre las principales recomendaciones se manifiesta ofrecer a los y las docentes en servicio, capacitaciones con profesionales que posean conocimientos en temáticas que competen a las necesidades de la población a cargo, mediante la apertura de cursos o capacitaciones en dichas temáticas. Asimismo, brindar espacios de consulta a los y las docentes en servicio con profesionales o servicios multidisciplinarios que existen en los Centros de Educación Especial. Finalmente, se les recomienda a los docentes, valorar la importancia de abordar aspectos socioemocionales dentro de la dinámica de aula y potenciar la conciencia emocional y el manejo de emociones mediante estrategias cotidianas que se integren a la dinámica de aula en conjunto con aquellos contenidos académicos que lo permitan.Ítem Lograr una efectiva inclusión laboral de dos egresados del departamento de retardo mental del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell en empresas privadas, basándose en la metodología del proyecto una oportunidad de empleo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02) Calderón Chaves, Ingrid; Murillo Chaves, Susana; Holst Quirós, BárbaraLa investigación tiene como propósito lograr la inclusión laboral de dos jóvenes con discapacidad intelectual egresados del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, en empresas privadas basándose en la metodología del Proyecto UNA Oportunidad de Empleo de la Universidad Nacional. La investigación está realizada bajo la modalidad de Práctica Dirigida, dentro de un enfoque cualitativo y más específicamente del tipo de estudio de Investigación – Acción. El sustento teórico se basa en la evolución del concepto de discapacidad en los últimos años, principalmente visto bajo el paradigma de derechos humanos. Se toma en cuenta las habilidades y destrezas que se deben desarrollar en un joven con discapacidad para que logre ser colocado en un empleo que le genere remuneración y así mejorar su calidad de vida. La metodología empleada se basó en cuatro etapas, la primera en la búsqueda de información del centro educativo al cual pertenecieron los participantes; la segunda en la búsqueda de los participantes interesados en conseguir un empleo; la tercera la búsqueda de empresas que deseaban contratar a personas con discapacidad intelectual y la adecuación del puesto según las características del joven; por último la creación de una capacitación dirigida a los docentes de la institución educativa participante. Para lo anterior se aplicaron entrevistas, se hicieron observaciones y trabajo de campo, a todos los participantes: escuela, joven, familia y empresas. Los principales resultados fue la inclusión laboral de uno de los jóvenes a una empresa estable. Se pudo concluir la importancia que tiene en las personas con discapacidad el obtener un empleo que le genere independencia, así como la importancia de desarrollar un plan de colocación laboral en las escuelas de educación especial para así incentivar en las empresas el deseo de contratar población con discapacidad y mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias en general.Ítem El perfil del director desde la perspectiva del docente, estudiante, padre y madre de familia un estudio realizado en dos centros educativos privados y uno público en los cantones de las provincias de Alajuela y Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-01) Córdoba Rodríguez, Estefany; Lobo Rojas, Pamela María; Vega Araya, Joyce; Jiménez Corrales, Rafael EstebanLa investigación realizada busca conocer el perfil del director desde la perspectiva del docente, estudiante, padre y madre de familia, quienes forman parte de la comunidad estudiantil de dos centros educativos privados y uno público de los cantones de las provincias de Alajuela y Heredia. Dicha investigación se basa en un enfoque de carácter cualitativo, donde se utilizan técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, interacción e introspección con grupos o comunidades. Asimismo, la indagación responde a un tipo de estudio descriptivo y etnográfico, pretendiendo describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso toma en cuenta la historia, geografía y los subsistemas económico, educativo, político y cultural de un sistema social. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diversas estrategias metodológicas como revisión bibliográfica acerca del papel del director, los tipos que existen, las acciones que realiza, la administración, el liderazgo, entre otros. Además, se realizaron talleres, entrevistas y listas de cotejo dirigidas a los participantes de las instituciones públicas y privadas en estudio. La información obtenida fue analizada y comparada mediante la utilización de matrices que evidencian datos de observación relevantes para el proceso desarrollado. Debido a que el proceso de investigación realizado duró varios años, se recurrió a un refrescamiento de datos para comparar la información obtenida con datos de la actualidad, para lo cual se tomaron en cuenta las vivencias de dos centros educativos públicos y uno privado de las provincias de Alajuela y Heredia.Ítem Relación entre la exposición a ambientes multimediales alfabetizadores en el hogar (música, imagen y texto escrito) y los niveles de comprensión lectora en el estudiantado de quinto grado de la Educación General Básica en una escuela pública en San Rafael de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Goñi Villarreal, Krístal; Guerrero Vargas, Jacqueline; Rojas Araica, Estefani; Umaña Molina, Nataly; Vargas Fallas, Verónica; Villalobos Rodríguez, AdriánLa educación en Costa Rica actualmente es alimento de diversos titulares noticiosos en cuanto al bajo porcentaje de desempeño escolar, o bien, las bajas tasas de lectura y escritura en comparación a años anteriores en los que la educación del país era el ejemplo para otros países. Es así como las pruebas PISA del 2018 que detallan datos desventajosos en materias como matemáticas, ciencias y español, principalmente en la lectura de la educación costarricense. Años después con la aplicación de las pruebas FARO por el Ministerio de Educación Pública en 2021 en estudiantes de quinto grado de primaria que aborda un total de 65.584 niños y niñas que aplicaron en este año, en el caso de la lectura tan solo un 4% del total alcanzó el nivel de logro 1 en lectura, en el nivel 3 de logro se sitúa en un 3% de la muestra y por último en el nivel 2 de logro de lectura lo alcanzó un 93% de los niños y niñas que aplicaron en la prueba FARO de español. De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (2022) el nivel de logro 2 o bien también conocido como intermedio se caracteriza por estudiantes que logran distinguir ideas fundamentales de sus respectivas ideas complementarias. Asimismo, solo un pequeño porcentaje se ubica en el nivel de logro 1, lo cual indica que, solo el 4% de la población, con respecto a los aprendizajes esperados, demuestra un nivel inicial de comprensión lectora, como identificar información solicitada y relacionar hechos o situaciones (causa y efecto) en textos literarios y no literarios. (p.29) Con respecto a lo anterior, recordando que las pruebas FARO fueron aplicadas a personas estudiantes de quinto grado, sólo un 3% de la muestra alcanzan el nivel 3 en cuanto a lectura, este mismo es el más alto nivel que combina habilidades tanto nivel 1 como del nivel 2. Un 93% de la muestra se ubica en el nivel dos el cual no es un rendimiento deficiente sin embargo, por el grado que cursan las personas estudiantes que están en la transición a sexto grado se esperaría que, hubiese prevalecido un porcentaje más alto en el nivel 3 ahora bien, hay un 4% de los estudiantes que aplicaron que se encuentran en el nivel 1 caso que, podría preocupar desde el sentido que estos niños y niñas poseen habilidades de lectura básicos lo que, a su vez les puede dificultar el rendimiento académico y no solo eso, sino que también sus habilidades cognitivas no han sido desarrolladas de manera óptima para el ciclo en el cual se encuentran. Como parte de los resultados de las pruebas FARO es que se da a la tarea de pensar y analizar más a fondo cómo está la niñez escolar en cuanto a comprensión lectora, lo que a su vez da paso a una investigación que exponga variables que puedan influir en mejores tasas de logro en cuanto al mismo. Es por esto que nuestra investigación se desarrolla bajo la modalidad de seminario, con un enfoque metodológico cuantitativo que surge en respuesta a los bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora que ha presentado el país como se ha mencionado anteriormente. Representando estas deficiencias como un desafío para el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que dificultan la decodificación de la información y el análisis crítico en diversas dimensiones del conocimiento y entendimiento. Además, el acceso y la exposición a distintas variables, como lo son: los textos, la música y las imágenes, podrían juntos crear un papel importante en el desarrollo de la comprensión lectora, aspectos que son relevantes en nuestra investigación. Para abordar esta problemática, el estudio se llevará a cabo en la Escuela de San Rafael de Heredia, tomando como muestra a 54 estudiantes de tres secciones de quinto grado de la Educación General Básica (EGB). El propósito es recopilar datos cuantitativos y determinar la relación y la influencia de la música en la comprensión lectora, así como analizar la relación entre el uso de imágenes y videos en este proceso, como también se examinaron los niveles de comprensión lectora en función de los recursos disponibles en el hogar y la interacción de los estudiantes con estos estímulos y así establecer vínculos entre los factores estudiados y su impacto en el aprendizaje. De esta manera se pueda tomar una perspectiva de aprendizaje basado en elementos cotidianos que se pueden pasar por desaparecidos y que podrían influir en el desarrollo de habilidades lectoras; ya que estas habilidades van más allá del tecnicismo de codificar, por el contrario, su adquisición se desarrolla en un proceso que se ve enriquecido a través de diversos formatos de expresión.Ítem En busca de una respuesta educativa inclusiva para los privados de libertad del Centro de Atención Institucional de Cocorí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-03) Rodríguez Brenes, Maribel Yahaira; Solano Mata, Emilia María; Rodriguez Araya , RoxanaLa presente investigación estuvo enfocada en el conocer la respuesta educativa que se brinda a los privados de libertad del Centro de Atención Institucional de Cocorí (CAI), con el propósito de identificar las principales fortalezas y limitaciones ya su vez, brindar recomendaciones en pro de la labor educativa que se realiza desde el centro. La literatura consultada muestra desde los inicios del Sistema Penitenciario Nacional hasta la actualidad, adentrándose en la realidad del Centro de Atención Institucional de Cocorí, específicamente en lo que respeta a la educación penitenciaria y su funcionamiento. Además de dos temáticas, una que permita comprender al privado de libertad, no sólo como estudiante, sino también como persona; y la última que explica el por qué la educación especial se puede encontrar inmersa en una unidad penal. La investigación responde a la etnografía crítica, cuyo enfoque es cualitativo. Como parte del proceso de recolección de datos se toma en cuenta distintas técnicas e instrumentos, entre las cuales se destacan las entrevistas con docentes, coordinadores y otros funcionarios, grupos focales dirigidos a estudiantes privados de libertad, observaciones de aula, mediaciones pedagógicas y un espacio reflexivo. Una de las principales conclusiones resalta que el área educativa de este penal posee necesidades en infraestructura, recursos y materiales que hacen más difícil el acceso a una educación de calidad; dificultad que está reflejada en la realidad áulica y en la dinámica diaria del centro; ya su vez, en el grado de compromiso y motivación de todos los involucrados e involucradas para hacer de este espacio un lugar significativo. Se incluyen recomendaciones dirigidas a las instituciones y a los actores fundamentales que intervinieron en la investigación, a fin de que, en el trabajo diario se puedan tomar en cuenta para mejorar la propuesta educativa y se logre así alcanzar una respuesta inclusiva que trascienda desde los ministerios involucrados hasta las aulas del CAI, y lo anterior sente las bases para una mejor atención a la diversidad.Ítem Metodología para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-03) Araya Zúñiga, Cynthia; Navarro Arrieta, Graciela; Holst Quirós, BárbaraLa investigación realizada tuvo como finalidad, desarrollar en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una metodología para la inclusión laboral en el sector empresarial, de personas con discapacidad cognitiva, física, sensorial y mental. El trabajo elaborado se encuentra bajo la modalidad de Práctica Supervisada, dentro de un enfoque cualitativo, específicamente del tipo de estudio de Investigación-Acción. La bibliografía consultada, se enfocó en recabar información sobre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Unidad de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad, añadido a lo anterior la evolución del concepto de discapacidad y diversas estrategias sobre inclusión laboral. La metodología aplicada se dividió en dos etapas, una primera en la cual se concentró en la recopilación de información y la segunda en el análisis de la misma y resultados alcanzados. Para lo anterior se aplicaron observaciones participativas y no participativas, y entrevistas estructuradas a funcionarios de la Unidad de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad, empresarios y personas con discapacidad física, sensorial, cognitiva y mental. Los principales resultados incluyen la inserción laboral de ocho personas con discapacidad, así como la significativa participación de las empresas y personas con algún tipo de deficiencia y la elaboración de una guía metodológica para la inclusión laboral. Por lo tanto se pudo concluir, que el ente encargado de la mediación y guía durante los procesos de inclusión laboral, así como de ofrecer capacitaciones a oferentes y empresas es el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en específico la Unidad de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad. De igual manera se evidenció que la población con alguna limitación puede cumplir a cabalidad con las funciones correspondientes a un puesto de trabajo. Por lo anterior, una de las principales recomendaciones que se sugirió es que la Unidad de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad elabore una política, la cual guíe a nivel conceptual, legislativo y estratégico el departamento, y brinde un perfil profesional del funcionario que lo llegue a integrar.Ítem El papel de la familia y la comunidad en la promoción de la autonomía de los seres humanos en condición de discapacidad: Un camino pedagógico en la comunidad de la Chácara del cantón de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Fournier Zumbado, María; Belderbos, María TheresiaEl proceso pedagógico en la educación especial implica un camino en donde se entrelazan elementos que van gestando propuestas de cambio a nivel integral del ser humano. Dentro de la presente investigación se parte de una iniciativa personal de la investigadora y educadora- especial de querer ejercer una labor investigativa-educativa en la Comunidad de La Chácara, ubicada en San Antonio de Belén. Desde La Chácara se inició un trabajo a nivel familiar, con la intención de promover la autonomía de las personas en condición de discapacidad a partir de su convivencia en familia y en la comunidad. Lo mismo se realizó de la mano con una mejor información sobre la discapacidad y los servicios de la comunidad que ofrecen las Instituciones públicas y resultó en la realización de primeros pasos en la construcción de una red comunal en pro de la autonomía de las personas y de una mejor calidad de vida. El tipo de investigación asumido fue la investigación acción. Ésta empezó con la entrada a la comunidad y la identificación de familias, para luego visitarlas y conocer su dinámica de vida y la autonomía de la persona en condición de discapacidad. Con las familias se siguió la búsqueda en conjunta de intereses compartidos, tomando en cuenta sus saberes, deseos y necesidades. Al mismo tiempo, al detectar una necesidad de información, se organizaron talleres educativos informales sobre temas de discapacidad y derechos donde el tema de la autonomía tenía su lugar. Estos talleres facilitaron la concientización, relación y el intercambio entre las familias y dieron pie a iniciativas para gestionar apoyos que ofrecen las Instituciones Públicas de la comunidad y a reconocer unos primeros pasos hacia la construcción de lo que se iba a ir llamando una red comunal. La investigación alcanzó su máximo logro en el momento en que el grupo de familias conformado en el proceso, se va fortaleciendo y organiza actividades para mejorar la calidad de la autonomía de los seres humanos en condición de discapacidad; esto con el apoyo de las 4 Instituciones de la comunidad, con las que hasta ese momento no tenían vinculación y con que ahora trabajan en conjunto. Para finalizar la investigación se trató de consolidar estos pasos y lograr mayor sostenibilidad de la Red Comunal, mediante la apropiación, por parte de las familias y la comunidad, de su poder de acción y decisión para incidir en la mejora de los derechos de las personas y en el fortalecimiento de la autonomía. Este trabajo en red, aunque solo cuenta con sus primeros pasos dados motivó a la búsqueda de fines en común, entre estos, una mayor autonomía y por consiguiente una mejora de las condiciones de vida de las personas. En este proceso la autonomía como propósito inicial es motivado por el apoyo en comunidad, ya no es el deber de uno o dos personas en su familia, sino que llega a ser de interés comunal apoyarse entre ellos y ellas para lograr un futuro. Las familias toman conciencia en su comunidad de que no estén solas y que el apoyo entre ellas puede generar cambios internos, por lo tanto la autonomía es influenciada por la familia y por el entorno.Ítem La comunicación y colaboración entre familia y docentes como promotoras del desarrollo del niño y de la niña en condición de discapacidad múltiple(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-02) Alfaro Ramírez, Mariela; Madrigal Calvo, Jennifer; Marjon, BelderosEsta investigación tuvo como propósito mejorar la relación y comunicación entre la familia y cuerpo docente del centro educativo; donde se reconoce la necesidad y vive la experiencia de crear puentes de comunicación y colaboración que acerquen a estos dos grupos de actores educativos, en beneficio de la formación de los niños y las niñas en condición de discapacidad múltiple (DM). La misma responde al tipo de estudio de investigación-acción, porque nace de la experiencia docente y la reflexión de las educadoras – investigadoras, al trabajar en un Centro de Educación Especial con estudiantes de I y II ciclo en el Servicio de Discapacidad Múltiple (D.M.) e interactuar con los padres y las madres de familia. Es a partir de las necesidades e intereses de los y las participantes que se enfoca en la interacción con éstos, mediante estrategias de comunicación y colaboración. La literatura consultada afirma que es fundamental el reconocimiento del derecho a la educación de las personas en condición de discapacidad desde el enfoque de integración como paso hacia la inclusión; asimismo apunta a la necesidad de realizar acciones para alcanzar escuelas para todos y todas, donde se fortalezca el aprendizaje y se den respuestas a las capacidades y necesidades de cada estudiante, estableciendo comunicación entre familias y docentes para lograr un mayor acercamiento y así construir juntos los apoyos para el aprendizaje. Para registrar y sistematizar la información en el proceso se utilizaron guías de observación y una bitácora, cuya información se analizó y pasó luego a una matriz de sistematización y análisis global del trabajo, la cuál fue el instrumento con que se logró encontrar y mantener un hilo conductor en las acciones investigativas. Dentro de la metodología del trabajo de campo se implementaron talleres de mediación, cuestionarios, entrevistas conversaciones informales, observaciones detalladas del contexto, meriendas compartidas y la revisión de documentos y expedientes del grupo de estudiantes participantes. La población participante estuvo conformada por las docentes de Educación Especial del Servicio de Discapacidad Múltiple, padres y madres de familia y estudiantes de I y II ciclo del mismo Servicio. Los resultados muestran que el acercamiento con las y los familiares y docentes se logró y se puede fortalecer aún más con la colaboración sobre el tema de la comunicación alternativa con sus hijos (as), lo cual sirvió como motor para el trabajo en conjunto. También, que las docentes mediante la investigación-acción logren la reflexión sobre la práctica para mejorarla, ya que, a partir de los resultados obtenidos con las diversas estrategias de trabajo en equipo se obtuvo mayor comprensión y cambios en la actitud hacia los padres y madres. Llevar a cabo diversas actividades que involucren tanto a estudiantes como a su familia en el mismo proceso educativo en la convivencia diaria, fortalece los vínculos afectivos y facilita la comunicación y confianza entre docentes y familia.Ítem La transición de preescolar a primaria: Exploración de los temores y expectativas en los niños y las niñas del nivel preescolar de la Escuela INVU Las Cañas de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Vargas Murillo, Alba María; Ramírez Abrahams, PatriciaLa finalidad primordial de la investigación es la exploración de los temores y expectativas, de. los niños y niñas de preescolar al realizar la transición al primer grado. Se parte de dichas manifestaciones emocionales para cualificar y caracterizar las conductas observadas y determinar el nivel de influencia, de las mismas sobre la actitud educativa en los niños y niñas de estos niveles. Dicha investigación responde a un enfoque cualitativo, el cual permite interpretar situaciones reales del contexto social de la población en estudio, alrededor del tema de la transición de preescolar a la primaria, experimentada por los mismos. El estudio presenta un alcance descriptivo, debido a las características propias de la investigación, lo cual es reforzado con el diseño de entrevistas, cuestionarios y encuentros de acercamiento para explorar sobre el tema, incluyendo además de los niños y niñas de preescolar, a la familia y a los docentes, dándoles un seguimiento desde el preescolar hasta su ingreso al primer grado, La literatura consultada y los diferentes autores coinciden en la necesidad que tienen los niños y las niñas de que se les prepare para las diferentes transiciones en su desarrollo y promuevan la articulación entre los niveles de preescolar y el primer grado, favoreciendo la continuidad en el proceso educativo, utilizando el juego y las actividades lúdicas. La población infantil se compuso de diecisiete varones y siete mujeres, pertenecientes al grupo K1 del 2010, de la Escuela INVU Las Cañas, seis maestras de Educación Preescolar, cuatro docentes de primer grado de ese mismo año, la maestra de primer grado del 2011 y 23 madres de familia de ese mismo grupo. Dentro de los hallazgos arrojados a través de los diferentes instrumentos aplicados al grupo de estudiantes de preescolar y demás participantes en la investigación, sobresalen la inestabilidad emocional, incertidumbres e inseguridades, por parte de los niños y las niñas que realizan la transición. Al ser esta investigación cualitativa, cabe resaltar que no todos los niños y niñas expresan esos sentimientos, ni se sienten afectados emocionalmente, sin embargo, expresan de manera generalizada su afectividad y apego hacia su maestra y su aula de preescolar. Las conclusiones más relevantes son las que giran alrededor de los hallazgos y resultados del análisis. Bajo esta perspectiva, se concluye que la transición al primer grado ocasiona al niño y a la niña de preescolar inestabilidad emocional, por lo que es evidente la necesidad de prepararla y articular ambos niveles, haciendo uso de actividades lúdicas y del juego. Se requiere además, de un esfuerzo y disponibilidad de todas las instituciones y personas encargadas del proceso educativo. Las recomendaciones van dirigidas a las entidades responsables de la educación y de la formación docente, a las escuelas y a los padres de familia; para atender lo referente a la transición del preescolar al primer grado y planificar la articulación entre estos niveles, para darle continuidad al proceso y por ende al desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Experiencias de aprendizaje que las docentes de preescolar utilizan para el abordaje de la Educación Ambiental en tres centros educativos pertenecientes al Programa de Bandera Azul Ecológica y la relación que tienen dichas experiencias, en las prácticas de cuido ambiental que realizan los niños y niñas de preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Arce Carrillo, Laura Jazmín; Esquivel Guzmán, Ana Yancy; Murillo Vargas, Maricela; Ramírez Cabezas, Ericka; Ruiz Guevara, SusanaLa presente investigación, analiza las experiencias de aprendizaje que las docentes de educación preescolar utilizan para el abordaje de la Educación Ambiental, en tres centros educativos pertenecientes al Programa de Bandera Azul Ecológica (PBAE) y la relación que tienen dichas experiencias, en las prácticas de cuido ambiental que realizan los niños y niñas preescolares, basándose en el enfoque de investigación cualitativa; para lo cual se hace necesario primeramente, determinar los conocimientos previos que poseen las docentes de preescolar en relación con la Educación Ambiental. Como un segundo paso, se hace necesario determinar las experiencias de aprendizaje, que promueven las docentes de preescolar para favorecer la Educación Ambiental. Seguidamente se procede a identificar las prácticas de cuido ambiental que realizan los niños y las niñas preescolares, en la dinámica de aula, y como un último paso establecer la relación entre las experiencias de aprendizaje que desarrollan las docentes de preescolar para favorecer la Educación Ambiental y las prácticas de cuido ambiental que realizan los niños y niñas preescolares. La investigación se estructura en 5 capítulos, los cuales se dividen de la siguiente manera, en el primero se introduce el tema a desarrollar, en el segundo capítulo se ubica el marco contextual de la investigación que gira en torno al tema de Educación Ambiental, el tercer capítulo define la ruta metodológica trazada por las investigadoras para profundizar en el tema propuesto, mientras que en el cuarto capítulo se presentan los datos obtenidos del trabajo de campo, la relación entre las categorías de análisis y la triangulación de datos. Por último, el capítulo quinto presenta las conclusiones, recomendaciones y limitaciones de la investigación realizada. El primer capítulo aborda las principales y más relevantes investigaciones Y hallazgos que anteceden la presente investigación, tanto a nivel internacional como nacional, proyectados en Educación Ambiental y en la incorporación del PBAE, el cuál sumado a los diferentes programas y esfuerzos que se realizan tanto dentro como fuera del país, ponen de manifiesto la necesidad de buscar soluciones y, más aún de crear conciencia en la población pero desde una base sólida y temprana como lo es la Educación Preescolar. El segundo capítulo, brinda la teoría que enmarca la investigación, dentro de la cual se desarrollan los siguientes temas, la problemática ambiental a nivel planetario: un problema de todos que vislumbra algunas soluciones, propuestas de cambio, Costa Rica desde el marco ambiental: su situación y características, particularidades geográficas, problemas ambientales que enfrenta Costa Rica, conocimientos del docente en relación con la Educación Ambiental, experiencias de aprendizaje para favorecer la Educación Ambiental, impacto que tienen las experiencias de aprendizaje sobre Educación Ambiental en los niños y niñas, Programa Bandera Azul Ecológica, reciclaje dentro del Programa Bandera Azul Ecológica, y finalmente, valores que favorecen la Educación Ambiental. El capítulo tercero, explicita la línea metodológica que se siguió para el desarrollo de la presente investigación; dentro de lo cual se puede destacar que es de tipo cualitativo, es por está razón que los fenómenos no sólo se explican desde datos cuantificables e información que puede extraerse del objeto de estudio, sino, que trasciende al contexto en que se desenvuelve, los sujetos inmersos dentro de ese contexto, sus vivencias, sus hábitos y opiniones; el tipo de estudio seleccionado para la presente investigación es descriptivo, mismo que permite percibir todos los aspectos relacionados al tema de indagación. encuentran la observación, la cual se utiliza en está investigación debido a la riqueza que brinda, al permitir ver aspectos, que, para los participantes parecen cotidianos, pero, que son de interés para las investigadoras; así como también, las entrevistas tanto a docentes como a niños y niñas, y de igual forma los cuestionarios abiertos y cerrados, conversaciones informales con niños11 y docentes, así como, fotografías. El cuarto capítulo hace referencia al análisis de los datos, en donde las investigadoras analizan y evidencian los principales hallazgos y conclusiones a las cuales han llegado a través de los datos recopilados durante el proceso, a través de tres grandes categorías de análisis: 1. Conocimientos previos que poseen las docentes de preescolar en relación a Educación Ambiental, 2.Experiencias de aprendizaje que realizan las docentes de preescolar, para favorecer la Educación Ambiental como resultado de sus conocimientos previos y 3.Relación entre las experiencias de aprendizaje que desarrollan las docentes de preescolar para favorecer la Educación Ambiental y las prácticas de cuido ambiental que realizan los niños y niñas. En el capítulo quinto, las investigadoras plantean las principales conclusiones del trabajo de investigación, por ejemplo, concluyen que debido al incremento de los problemas ambientales, son necesarias acciones proambientales para su pronta solución y que la Educación Ambiental, cumple la función de promover actitudes y acciones de concienciación en la sociedad. Igualmente, se plantearon diferentes recomendaciones para docentes como elaborar un análisis de la práctica pedagógica que se desarrolla en el aula, de está forma se va a tener más claro cuales son las acciones que verdaderamente se están realizando en pro de la Educación Ambiental. Las instituciones educativas pueden participar y promover proyectos ambientales, a nivel institucional y de aula, como campañas de reciclaje. Las universidades pueden motivar a las docentes a realizar investigaciones en Educación Ambiental. Al mismo tiempo, se recomienda que el Ministerio de Educación Pública potencie un mayor desarrollo de los ejes trasversales de la educación costarricense, en los que se incluye la Educación Ambiental. Posteriormente, de las limitaciones que se presentaron a lo largo de la investigación.Ítem Causas, características, manifestaciones y estrategias de abordaje de la violencia entre iguales (bullying), en tres secciones de octavo año en el ámbito educativo del Liceo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Camacho Araya, Miriam G.; McFarlane Brown, Patrisha; Ríos González, Yarlín; Ramírez Alfaro, HerminiaEsta investigación tuvo como propósito identificar las diferentes característicasde la violencia entre iguales así como sus causas, manifestaciones y abordaje dentro del centro educativo. La investigación se encuentra fundamentada dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. Responde a un estudio de caso. Los participantes para dicha investigación fueron tres secciones de octavo año así como los docentes y funcionarios de la institución. Entre las técnicas utilizadas para la recolección de información están la observación participante, no participante, la encuesta y la entrevista, estas se aplicaron a docentes y estudiantes. Los principales resultados con estos instrumentos muestran las causas, características, manifestaciones, y estrategias aplicadas de abordaje dentro del colegio. Las conclusiones indican la influencia de los medios de comunicación como la causa principal de la presencia del fenómeno denominado “Bullying”. Los estudiantes agresores se caracterizan como los más grandes y fuertes, mientras que las víctimas se identificaron como débiles e indefensos, y dicho fenómeno se manifiesta principalmente de manera física. Además dentro de la institución no poseen un protocolo para el manejo de las situaciones de violencia sino que la aplicación del reglamento institucional y la mediación. Se sugiere como recomendación elaborar talleres de sensibilización acerca de la violencia, estar alertas ante susmanifestaciones y, ser más rigurosos en su manejo.Ítem Orientaciones metodológicas para docentes de aula regular y docentes de materias especiales, que fortalecen la inclusión educativa de tres niños con síndrome de asperger en la institución Timoleón Morera Soto en Alajuela, enfocadas en el área socio-emocional y conductual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-04) Barrantes Corrales, Susan; López Porras, Angie Karina; Zumbado Alfaro, Katherine; Rodríguez Araya, RoxanaLa investigación se enfoca en conocer el trabajo que realizan los docentes en las áreas socioafectiva, conductual y académica con los estudiantes con Síndrome de Asperger, para brindar orientaciones que promuevan la inclusión de acuerdo a las necesidades reales de los niños, partiendo tanto del entorno institucional como familiar. El objetivo principal de la investigación es identificar si el abordaje pedagógico que ofrecen las docentes de aula regular y materias especiales promueve la inclusión de tres niños con el Síndrome de Asperger. El enfoque del estudio es cualitativo, el diseño utilizado fue un estudio de caso múltiple. Para recolectar la información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a docentes y padres de familia, historias de vida de los tres niños con Síndrome de Asperger, sociograma dirigido a los compañeros de aula de cada uno de ellos, además se realizaron observaciones participativas y se plantearon dos talleres con el personal docente de la institución. Entre los principales resultados se encontró un desconocimiento por parte de las docentes sobre cómo abordar a los niños con el Síndrome de Asperger, generalizando algunas estrategias, dirigidas únicamente al área académica, dejando de lado las áreas conductual y socioafectiva, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del niño. Se recomienda realizar un diagnóstico inicial para detectar las necesidades reales y particulares de cada estudiante, partiendo tanto del área académica como la conductual y socioafectiva. Igualmente se recomienda trabajar de manera conjunta, docente regular-docente de materias especiales- personal administrativo- servicios de apoyo- familia, unificando criterios, formas de trabajo, estrategias conductuales y consecuencias, para educar al estudiante basado en un mismo enfoque que le permita interiorizar las reglas comunes. Finalmente se recomienda que los padres se involucren en el proceso educativo para lograr un trabajo con los docentes a través de una comunicación formal y constante para beneficiar el desarrollo integral de los estudiantes.