Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Lograr una efectiva inclusión laboral de dos egresados del departamento de retardo mental del centro nacional de educación especial Fernando Centeno Güell en empresas privadas, basándose en la metodología del proyecto una oportunidad de empleo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-02) Calderon Chaves, Ingrid; Murillo Chaves, Susana; Holst Quiros, BarbaraLa investigación tiene como propósito lograr la inclusión laboral de dos jóvenes con discapacidad intelectual egresados del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, en empresas privadas basándose en la metodología del Proyecto UNA oportunidad de Empleo de la Universidad Nacional. La investigación está realizada bajo la modalidad de Práctica Dirigida, dentro de un enfoque cualitativo y más específicamente del tipo de estudio de Investigación – Acción. El sustento teórico se basa en la evolución del concepto de discapacidad en los últimos años, principalmente visto bajo el paradigma de derechos humanos. Se toma en cuenta las habilidades y destrezas que se deben desarrollar en un joven con discapacidad para que logre ser colocado en un empleo que le genere remuneración y así mejorar su calidad de vida. La metodología empleada se basó en cuatro etapas, la primera en la búsqueda de información del centro educativo al cual pertenecieron los participantes; la segunda en la búsqueda de los participantes interesados en conseguir un empleo; la tercera la búsqueda de empresas que deseaban contratar a personas con discapacidad intelectual y la adecuación del puesto según las características del joven; por último la creación de una capacitación dirigida a los docentes de la institución educativa participante. Para lo anterior se aplicaron entrevistas, se hicieron observaciones y trabajo de campo, a todos los participantes: escuela, joven, familia y empresas. Los principales resultados fue la inclusión laboral de uno de los jóvenes a una empresa estable. Se pudo concluir la importancia que tiene en las personas con discapacidad el obtener un empleo que le genere independencia, así como la importancia de desarrollar un plan de colocación laboral en las escuelas de educación especial para así incentivar en las empresas el deseo de contratar población con discapacidad y mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias en general.Ítem Mediación pedagógica en lectura y escritura para la inclusión social de las personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral Para la Persona Adulta Mayor [PAIPAM] de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-10) Miranda Sandoval, Fressy; Román Gómez, Carmen Adriana; Santamaría Herrera, Keslyn Yarina; Solís Villalobos, Kimberly Fabiola; Jiménez Corrales, Rafael EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo generar un proceso de mediación pedagógica en lectura y escritura dirigido a un grupo de personas adultas mayores que asistieron al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor [PAIPAM] que no lograron concluir este proceso a lo largo de sus vidas. Este trabajo se llevó a cabo de forma conjunta (participantes- pedagogas), mediante sesiones grupales e individualizadas, utilizando textos de interés como una vía acertada hacia la lectura y escritura; el mismo se consolidó en los intereses, necesidades, gustos, habilidades, participación activa, autorreflexión, creatividad, expresividad, relacionalidad, estilos y niveles de aprendizaje, siendo los anteriores componentes esenciales de la mediación pedagógica. El estudio se enfocó en la investigación acción - participativa, direccionado por los saberes pedagógicos. Se buscó un acompañamiento en los procesos de lectura y escritura, con el fin de que lograran incluirse socialmente desde la perspectiva de cada una y cada uno en la sociedad que se desenvuelven. Uno de los resultados más relevantes fue que al construir un proceso de mediación pedagógica que se basa en los componentes esenciales de la mediación antes citados, las y los participantes lograron completar dicho proceso de forma exitosa, además las personas adultas mayores lograron incluirse socialmente al resolver las diferentes limitaciones relacionadas con la lectura y escritura. Para finalizar, a modo de recomendación se brindan pautas a seguir para alfabetizar a población adulta mayor y se realiza una propuesta de lineamientos generales para la reestructuración del [PAIPAM].Ítem El desarrollo y la puesta en práctica de un proyecto de inserción laboral de personas adultas con discapacidad, en conjunto con la Municipalidad de Alajuela y la Municipalidad de Belén en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-06) Arias Rodríguez, Ana Catalina; Herrera Vega, Katherine María; Holst Quirós, BárbaraLa presente investigación tuvo como finalidad, facilitar la inserción laboral de personas adultas con diversas discapacidades por parte de las personas funcionarias de la Oficina de Capacitación y Empleabilidad de la Municipalidad de Alajuela y del Programa Emprendimientos y Promoción Laboral de la Municipalidad de Belén. El trabajo realizado se desarrolló desde la modalidad de Tesis y bajo un enfoque cualitativo, específicamente del tipo de estudio de investigación-acción. Como parte de la bibliografía consultada para la realización de este trabajo se incluye información sobre discapacidad, evolución del concepto a través de la historia, empleo y legislación laboral para las personas con discapacidad en Costa Rica y se hace una aproximación detallada sobre el Método Estrella y el Método Estrella-CR. La metodología utilizada se aplicó en cuatro etapas. La primera de estas se concentró en la definición de contrapartes y búsqueda de información. En una segunda etapa se dio el abordaje de campo. Para la tercera etapa se realizaron entrevistas para las personas participantes de la investigación y por último, en la cuarta etapa se procedió con la actualización y formación de los funcionarios de ambas oficinas municipales con las que se desarrolló el Proyecto de Inserción Laboral. Para dicha metodología se hizo uso de la observación directa, entrevistas y cuestionarios. Los principales resultados del presente trabajo radican no sólo en la colocación de tres jóvenes con discapacidad en puestos de empleo, sino en la capacitación de los funcionarios municipales para proceder con actividades de inserción laboral de esta población desde el contexto como oficinas mediadoras de empleo, empezando con la valoración de los participantes, el contacto con la empresa y el acompañamiento. Como parte de las conclusiones más relevantes se destaca la necesidad de una metodología de inserción laboral adoptada para el contexto municipal que fue suplida mediante la entrega de un manual para dicha función. Además, dentro de las recomendaciones más relevantes se destaca la de desarrollar, en todas las oficinas municipales del contexto nacional, metodologías de inserción laboral de personas con discapacidad.Ítem Educación emocional: En busca de una respuesta que permita el fortalecimiento de la autoestima en niños de 3 a 5 años en condición de riesgo social en el hogar infantil brotes de olivo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-02) Brenes Molina, María Fernanda; Ramírez García, AnthiaEl proceso investigativo tuvo como propósito implementar una propuesta metodológica, con la finalidad de que las cuidadoras del Hogar Infantil Brotes de Olivo la puedan utilizar para fortalecer la autoestima en niños y niñas de 3 a 5 años en condición de riesgo social. La investigación responde a un estudio de tipo investigación-acción, ya que el trabajo de campo busca un cambio o mejora en la realidad que se estudia. La literatura consultada muestra que la condición de riesgo social genera necesidades emocionales en los niños, razón por la cual, se implementa una propuesta metodológica que toma como referencia dichas necesidades y a partir de éstas se proponen estrategias que logran fortalecer la autoestima en los niños. La condición de vulnerabilidad social en las personas afecta su desarrollo emocional e influye en su calidad de vida. Es por este motivo que tomar en cuenta espacios emergentes en los que exista este tipo de situaciones, se constituye en un nuevo nicho laboral y por consiguiente genera un cambio en el rol del educador especial, brindando beneficios notorios en la población participante.En la metodología utilizada se implementaron observaciones, entrevistas, instrumentos de valoración y una propuesta metodológica que tomó como elemento pedagógico la Educación Emocional.Los participantes directos de la investigación fueron niños, quienes residen en el Hogar Infantil Brotes de Olivo, la cual es una organización no gubernamental que busca darles una condición de hogar a población infantil de 0 a 5 años que, por situaciones particulares, no viven con sus familias biológicas y por consiguiente se encuentran en riesgo social. Además la población estuvo conformada por las tías y el personal administrativo del Hogar. Los principales resultados muestran que las experiencias previas de la población infantil (condición de abandono) influyen en el área emocional y se reflejan en actitudes tales como: baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, carencia afectiva, inseguridad, dependencia, entre otras. Otro de los resultados se da después de la aplicación de la propuesta metodológica, ya que se obtienen alcances emocionales que benefician la identificación de las emociones propias y las de los demás, la asertividad, la regulación emocional, la autoestima, las habilidades socio-emocionales y las habilidades de vida. Como conclusión, a través del accionar del docente de Educación Especial y la aplicación de la propuesta metodológica, se logra dentro del Hogar Infantil, una atención hacia las necesidades emocionales de cada niño, específicamente las que influyen en su autoestima. Entre las principales recomendaciones se destaca la necesidad del rol de un educador especial dentro del Hogar y se recomienda la implementación de manera continua de la propuesta metodológica diseñada en el proceso de investigación. La limitación más relevante fue la falta de un espacio privado para la aplicación de las estrategias de mediación.Ítem Analizar de manera participativa y reflexiva la perspectiva de las docentes asistentes acerca del impacto de la estrategia de rotación en la dinámica de aula preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-03) Hernández Guido, Natalia; Mata Solano, AdelaidaA partir de la rotación de asistentes por los grupos de educación preescolar, se han generado muchas interrogantes, dudas y acotaciones acerca del impacto de esta estrategia en la dinámica de aula. Por ello, se propone una investigación analítica, participativa y reflexiva con el fin de comprender el proceso desde la perspectiva de seis asistentes de grupo. Se crea entonces, un espacio para razonar acerca de la rotación y sus implicaciones, así como, para promover cambios en nuestra labor en el ambiente educativo. Metodológicamente se recurre a los grupos focales y la observación como herramientas, para promover el intercambio entre participantes y la construcción de propuestas de acción para la práctica. Como principales resultados del proceso destaca la comunicación asertiva generada entre docentes y docentes-asistentes en asuntos vinculados a la dinámica de aula, la elaboración de una propuesta de gestión oportuna de las docentes asistentes a partir de un perfil de funciones claramente definido, fortalecimiento del trabajo en equipo entre las asistentes; capacidades de reflexión, análisis y acción como parte de la cotidianidad y apropiación de actitud positiva frente al quehacer educativo por parte de las asistentes participantes. En suma el proceso muestra el trabajo en equipo de las asistentes y la clarificación de su rol en la institución educativa, se enfatiza como reflexión de cierre en la necesidad de avanzar hacia las posibilidades que el encuentro, la incertidumbre, las preguntas y la motivación nos ofrecen.Ítem Las experiencias tanto familiares como educativas de los infantes con Drepanocitosis miembros de la Fundación para la Investigación y el Apoyo a la Persona con Drepanocitosis y otras Hemoglobinopatías (FUNDREPA) inmersos en el Sistema Educativo Costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-11) Corrales Corrales, Raquel; Villalta Coto, Lucia; Rodríguez Araya, RoxanaLa presente investigación se originó por el desconocimiento que la población en general tiene sobre la enfermedad Drepanocitosis o Anemia falciforme, la cual consiste en una alteración de la hemoglobina, (proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno), provocando diversas complicaciones en la salud. Por lo que surge la necesidad de conocer las experiencias de familias con infantes que presentan esta condición de salud y se encuentran inmersos en el Sistema Educativo Costarricense. La investigación responde a un estudio de caso múltiple, cuyo enfoque investigativo es de carácter cualitativo. El grupo de participantes del estudio se conforma por cinco familias compuestas por uno o más miembros con Drepanocitosis que asisten a un centro de educación pública. Participan también tres docentes que trabajan con dicha población. Para recolectar la información se utilizaron instrumentos como entrevistas dirigidas a los padres, madre, encargados de familia y docentes, diarios de campos, así como dos talleres. Para el análisis de datos se trianguló la información de las entrevistas, talleres y diarios de campo. Dentro de las principales conclusiones destaca la necesidad de que la Drepanocitosis se perciba como un problema real de salud pública. Asimismo, la importancia de que la atención educativa de escolares con una condición de salud esté fundamentada desde el enfoque de educación inclusiva. Por otra parte, se incluyen recomendaciones dirigidas tanto a los participantes de la investigación, como a las instituciones involucradas, a fin de que se puedan tomar en cuenta para mejorar las experiencias familiares y educativas de las personas menores de edad con Drepanocitosis. Se incluye una guía de apoyo para docentes y familias de infantes con Drepanocitosis, en la que se informa sobre la Drepanocitosis: ¿qué es?, síntomas, consideraciones en el cuidado de la salud, el impacto de la condición de salud en la familia mediante testimonios, así como consejos y sugerencias para familiares y docentes.Ítem Promoción de la alimentación saludable mediante la construcción de una propuesta pedagógica para docentes, padres de familia o encargados y estudiantes de primer grado de la institución Manuel Belgrano de Hatillo 1 de la provincia de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Mora Orozco, Inés Catalina; Chacón Ortíz , ManuelEl presente trabajo de investigación se basa en el tema de la alimentación saludable dirigido a escolares, desde las perspectiva docente. Actualmente se vive en un contexto donde los problemas asociados con la mala o inadecuada alimentación están en aumento. Las consecuencias de esto son enfermedades como la diabetes, males cardiovasculares, hipertensión y problemas en el sistema óseo, entre otras, que afectan considerablemente la salud de la población no solo adulta sino también infantil. Por esta razón, este trabajo consistió en el desarrollo de una propuesta dentro del contexto educativo, ya que es este espacio que se debe aprovechar para promocionar los estilos de vida y la alimentación saludable. El brindar herramientas, principalmente la del conocimiento, contribuye a prevenir a futuro enfermedades como las antes citadas. El trabajo de investigación se realizó en la escuela General Manuel Belgrano ubicada en Hatillo 1, en la provincia de San José. El tema se trabajó con docentes y estudiantes de primer grado. Este trabajo está bajo el enfoque cualitativo, el tipo de investigación que lo acompaña es el de la investigación acción, además, se utilizó la técnica de estudio de casos. Con respecto al proceso metodológico, se puede mencionar que quedó comprendido por cinco fases de trabajo. Entre los resultados principales se pueden mencionar que las docentes adquirieron conocimiento sobre el tema de la alimentación saludable, comprendieron –además- que el contenido se relaciona con otras temáticas como los son la actividad física, la autoestima y los trastornos alimenticios, entre otros. Con respecto a los niños aprendieron en relación con el tema de la alimentación saludable que deben comer frutas y verduras y realizar actividad física, aprendieron, al mismo tiempo, que no se debe consumir comida “chatarra” o mal preparada ya 5 que esto puede ocasionarles no tener fuerza ni energía y los puede enfermar del estómago, así como causarles problemas de obesidad, de la misma manera, comprendieron que no comer adecuadamente puede provocar enfermedades como la desnutrición; para obtener los resultados antes se procedió a realizar una evaluación por cada temática dada con el fin de identificar si comprendían o no las temáticas abordadas.El tema de la alimentación saludable requiere llevarse a cabo por los beneficios que brinda al organismo, aun así se entiende que es un proceso y que no se pueden esperar cambios inmediatos, por lo que incluir este tipo de temáticas dentro del contexto educativo promovería un cambio en el pensamiento y las prácticas alimenticias de los integrantes de las instituciones, lo que contribuiría a disminuir problemáticas de salud y a aumentar la calidad de vida de los costarricenses.Ítem Propuesta didáctica para favorecer la conciencia emocional en los niños y niñas de dos a tres años por medio del fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre pares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Navarro Mena, María AndreaLa presente investigación consta del desarrollo de una propuesta didáctica que busca favorecer la conciencia emocional en los niños y las niñas de dos a tres años del nivel de Maternal 2, que asisten al Taller Infantil Psicopedagógico del TEC, esto por medio del fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre pares y con fundamento en el modelo de la Educación Emocional de Rafael Bisquerra. Para ello, primeramente, se conocen las emociones que los niños y las niñas de dos a tres años experimentan al interactuar con con sus compañeros y compañeras dentro del ambiente pedagógico, la investigación se realiza con una participación de quince niños y niñas. En segunda instancia se identifican las estrategias utilizadas por las familias o figuras parentales y las personas docentes, para favorecer la conciencia emocional y las relaciones interpersonales entre los niños y las niñas. Para tales efectos se cuenta con el apoyo de trece familias y cinco personas adultas del TIPTEC para la recolección de la información la cual se realiza por medio de encuestas. Seguidamente, se implementa una propuesta didáctica que favorezca en el niño y en la niña entre dos y tres años, la conciencia emocional para fortalecer las relaciones interpersonales con sus compañeros y compañeras. Dicha propuesta se basa en las respuestas de los participantes y en el modelo de la Educación Emocional de Rafael Bisquerra. Finalmente, se realiza un análisis de los resultados y se identifican algunos aspectos importantes a considerar, como lo son los cuatro principios pedagógicos de la investigación: el niño como centro del proceso educativo, validar las emociones y fortalecer las formas de expresión armoniosas, el juego como estrategia primordial de aprendizaje y aprovechamiento de las experiencias diarias, y el modelo del adulto consciente.Ítem Implementación y valoración del método alternativo de lectoescritura “Ale para todos” con estudiantes de primer grado de la educación general básica en la institución Hogares Madre de Dios, ubicado en una zona de atención prioritaria de Sagrada Familia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Delgado Guzmán, Karen Adriana; Espinoza Pizarro, RafaelLa presente investigación tuvo como propósito implementar y valorar el Método Alternativo de Lectoescritura “ALE PARA TODOS” con estudiantes de primer grado de la Educación General Básica en la Institución Hogares Madre de Dios. La investigación parte del paradigma cualitativo, porque permite analizar la realidad de la comunidad participante desde un enfoque más activo e interactivo, y desde el docente como investigador desde su propia praxis. La investigación es de tipo etnográfica porque constituye la descripción y el análisis de un campo social. La literatura consultada muestra dos perspectivas que han abordado la enseñanzade la lectura y escritura, una es la tradicional, que se refiere a un proceso de enseñanza dirigido por él o la docente, donde inicia en los estudiantes el aprendizaje de la lectura y escritura mediante métodos tradicionales. La otra, es enseñar la lectura y escritura como una estructura cognitiva, esta se define como el resultado de una construcción mental, que con el paso del tiempo son más complejas y equilibradas, facilitando la adaptación del sujeto al medio y se reconoce como pensamiento, tomando en cuenta el almacenamiento de la información por medio de los procesos cognitivos. Para la recolección de los datos se diseñaron tres diagnósticos que permitieran conocer el nivel que tenían los estudiantes en las áreas de las percepciones (auditiva, háptica, visual). Así mismo, un diagnóstico sobre la información general de los estudiantes en su contexto sociofamiliar y socioeconómico. Además, dos entrevistas, una dirigida a la creadora, lectora y escritora del Método Alternativo de Lectoescritura “ALE PARA TODOS” y la otra dirigida a la directora de los Hogares Madre de Dios. Los participantes del estudio fueron 18 estudiantes pertenecientes al centro de apoyo Hogares Madre de Dios ubicado en una zona de atención prioritaria en la comunidad de Sagrada Familia en la provincia de San José. Las conclusiones indican que según los resultados obtenidos con los diagnósticos, el grupo de participantes estaba preparado para iniciar el proceso de lectura y escritura, ya que en las áreas evaluadas la mayoría de los estudiantes salió bien, solo quedaba ensayar constantemente las estrategias para crear un correcto proceso de aprestamiento y dar inicio a la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Así mismo, desde el inicio de las vocales en la estructura hasta la incorporación de las consonantes, los y las estudiantes lograron ir creando su propia estructura cognitiva que luego les permitió comprender todo lo que podían leer y escribir en oraciones y pequeños textos con sus propias ideas. Además, la implementación de cada uno de estos recursos hace que la metodología propuesta por el método alternativo de lectura y escritura “ALE PARA TODOS” sea de gran importancia para el desarrollo de un correcto aprendizaje de la lectoescritura en la educación inicial. Dentro de las principales recomendaciones se sugiere al Ministerio de Educación Pública (MEP) brindar capacitaciones a los y las docentes con respecto a nuevas alternativas para abordar la lectoescritura, con el fin de favorecer el desarrollo integral en los y las estudiantes. Al Centro de investigación y Docencia en Educación (CIDE) fomentar en los futuros docentes una actitud más consciente de la importancia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, ya que esta es una etapa en la educación inicial que le determinará el éxito o el fracaso de los y las estudiantes. Así mismo, a los Hogares Madre de Dios (HMD) se les recomienda que es de suma importancia que los padres y las madres de familia junto con los docentes, protagonicen el proceso educativo de los estudiantes. Para finalizar, a los Docentes que es necesario que conozcan metodologías actuales e innovadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, que respondan a la integridad del niño y de la niña en la construcción de dicho proceso.Ítem Las agresiones verbales entre niños y niñas de 5 a 6 años de un Jardín Infantil privado: Análisis de su semántica lingüística e impacto emocional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-06) Jiménez Jiménez, Monserrat; León Saénz, TeresaEsta investigación tuvo como propósito analizar la semántica lingüística y el impacto emocional de las agresiones verbales entre niños y niñas de 5 a 6 años de un jardín infantil privado. El tipo de estudio seleccionado para la presente investigación es fenomenología, ya que, la misma busca conocer las experiencias vividas por las personas, así como la manera en que asumen dichas experiencias. La literatura consultada muestra cómo las acciones agresivas se originan, se manifiestan y se experimentan de diversas maneras, por lo cual no siempre son tan fáciles de identificar. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron dos entrevistas, una dirigida a los docentes y otra a los estudiantes. Además se realizaron observaciones por medio de una hoja de cotejo y se elaboró un sociograma. Los participantes fueron 28 niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad de un centro educativo privado, ubicado en San Juan de Tibás. Los principales resultados muest ran que el tipo de agresión más común dentro de este grupo de niños y niñas es el rechazo; además que la intencionalidad de las palabras es lo que marca la diferencia y que el detallar lo que sienten durante el episodio de agresión les es difícil. Las conlusiones indican que los niños y niñas agreden en una situación determinada, principalmente haciendo alusión a un error del otro compañero o compañera; no se enfocan en uno solo de los anteriores; y las reacciones ante un episodio de agresión usualmente es pasiva. Entre las más destacadas recomendaciones se sugieren que haya espacios dedicados a la resolución de problemas en distintos escenarios.Ítem “Construyendo sonrisas” una propuesta de juego sensorial, con la participación de madres adolescentes, para favorecer la psicomotricidad de sus hijos e hijas de 1 a 3 años en el Hogar La Posada de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Arias Chavarría, Raquel; Urdaneta Benavides , MargaritaEsta investigación tuvo como propósito principal favorecer la psicomotricidad de niños y niñas de 1 a 3 años de edad mediante una propuesta de juegos sensoriales donde las madres adolescentes fungieron como principales actoras en este proceso. El diseño de la investigación fue cualitativo con una metodología de investigación-acción que buscó una reflexión y transformación de la realidad en el contexto y la dinámica de los participantes, para lo cual primero se realizó un diagnóstico para conocer la población infantil y las características del ambiente y de desarrollo de la psicomotricidad, donde como principal descubrimiento se obtiene que la niñez requiere fortalecimiento en el área personal-social, por lo que la madre es fundamental para fortalecer este aspecto. En dicho proceso se aplicaron instrumentos como la entrevista, la observación participante, la prueba estandarizada de desarrollo Denver II, registros fotográficos que unidos entre sí permitieron el conocimiento de la realidad para posteriormente diseñar una propuesta que pretendía, favorecer mediante la aplicación de juegos sensoriales las áreas psicomotrices de la población infantil, al mismo tiempo que generase un fortalecimiento en el vínculo afectivo con la madre adolescente. En el análisis de resultados se triangulan los datos recopilados de los instrumentos aplicados, de manera que se relacionasen además con la teoría proporcionada por autores que trataban temas de psicomotricidad, juego sensorial y vínculo de apego madre-hijo. Como principales resultados en el análisis de datos se obtiene que el vínculo madre-hijo se vio fortalecido con el disfrute de ambos en los juegos sensoriales, permitiendo a la madre percibir diversas emociones en su hijo o hija, como la alegría mediante la sonrisa, las miradas entre ambos, entre otras. Las madres aprenden a valorar el tiempo con sus infantes y lo que ellas pueden enseñarles de forma creativa a partir de la comunicación, del juego sensorial y del convivir de manera diferente con ellos en los momentos de la jornada que comparten juntos cada día. Se recomienda generar más espacios donde las madres sean capacitadas en temas diversos que les permitan seguir implementando estrategias sensoriales con los niños y niñas, que ellas continúen disfrutando con ellos mediante la imaginación y la creatividad en los momentos de la rutina diaria permitiendo fortalecer el vínculo afectivo entre ambos.Ítem El papel del juego en el ambiente de aprendizaje de la institución pública José Ezequiel Gonzáles Vindas con un grupo de niños y niñas del nivel Materno Infantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Umaña Vado, María Isabel; Rojas Rojas, Vivian María; Ruiz Guevara, SusanaEsta investigación analiza la importancia del juego en la educación preescolar y su relación con las rutinas y la organización del ambiente de aprendizaje. A partir de un enfoque cualitativo, se examina cómo las estructuras establecidas en el aula influyen en la participación, exploración y desarrollo de los niños y las niñas en contextos lúdicos. Se toman como referencia los lineamientos del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica y observaciones realizadas en una institución de infancia pública. Los hallazgos evidencian que, aunque el juego es reconocido como un eje fundamental del aprendizaje infantil, su implementación en el aula puede verse limitada por dinámicas estructuradas que no siempre favorecen la exploración libre y significativa. Asimismo, se destaca el papel de la mediación pedagógica en la intencionalidad y funcionalidad del juego dentro del currículo preescolar. La presente investigación concluye en la esencialidad de replantear la manera en que se equilibran las rutinas y la flexibilidad en los entornos educativos, garantizando que el juego no solo sea un derecho de la infancia sino también una estrategia pedagógica clave para el desarrollo integral de los niños y las niñas en sus primeros años de formaciónÍtem Acciones pedagógicas que propicien un entorno accesible, dentro de algunos restaurantes de comidas rápidas del cantón central de Heredia, para la participación y el disfrute del servicio en igualdad de oportunidades a mujeres y hombres con diversidad funcional : una contribución desde la educación especial en el camino hacia una sociedad inclusiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Alfaro Mora, Stephanie; Mora Prado, Maricel; Belderbos, MarjonLa presente investigación se desarrolló en cinco restaurantes de comidas rápidas ubicados al Sur de la Universidad Nacional cercanos a Plaza Heredia: Burger King, KFC, McDonald’s, Taco Bell y Subway. El problema central motivo del estudio se puede describir en los siguientes términos: a. Los restaurantes de comidas rápidas presentan bajas condiciones de accesibilidad, las cuales limitan la participación y el disfrute del servicio que ofrecen en igualdad de oportunidades, es por esta razón que mujeres y hombres con diversidad funcional se enfrentan diariamente a barreras físicas, informativas y comunicativas externas que les impiden disfrutar de sus derechos. b. Lleva a las investigadoras docentes de Educación Especial y a los participantes de la investigación a identificar las principales necesidades de cambio en las condiciones de accesibilidad física, informativa y comunicativa que se encuentran en los restaurantes de comidas rápidas del Cantón Central de Heredia y así construir acciones pedagógicas que promuevan la igualdad de oportunidades y servicios inclusivos. Para identificar los datos necesarios en dicha investigación, las investigadoras trabajan junto con diversas personas participantes de la Municipalidad de Heredia; administradores/as y empleados/as de los restaurantes de comidas rápidas en estudio, así como con mujeres y hombres con diversidad funcional física y diversidad funcional sensorial. Se desarrolla por medio de la investigación acción comprendiendo los siguientes resultados, presentados en cuatro etapas: Etapa 1. Diagnóstica sobre los restaurantes de comidas rápidas del cantón central de Heredia: por medio de observaciones y visitas a los restaurantes en estudio junto a mujeres y hombres con diversidad funcional, se identifican las condiciones de accesibilidad física, comunicativa e informativa en los locales. Se toma como punto de partida lo establecido en la Ley N° 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y la Ley N° 8661 Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Etapa 2. Identificación de las necesidades de acceso en los restaurantes de comidas rápidas: se realizan distintas técnicas de investigación como entrevistas, inspecciones con listas de cotejo especialmente elaboradas para este fin, cuestionarios y grupos focales para conocer las necesidades de acceso de los restaurantes según las experiencias de mujeres y hombres con diversidad funcional, que asistan o hayan ingresado a uno de estos locales. Se utilizan tiras cómicas para mostrar las experiencias reveladas por los y las participantes dentro de los restaurantes y con las mismas poder generar reflexión. Etapa 3. Estrategias que contribuyan a lograr una sociedad inclusiva: en esta etapa se trabaja en conjunto con las mujeres y hombres participantes en actividades como talleres que permiten reflexionar sobre la necesidad de la accesibilidad física, comunicativa e informativa en los restaurantes de comidas rápidas partiendo de la importancia de la inclusión para lograr igualdad de oportunidades. Etapa 4. Construir las recomendaciones junto con los y las participantes, acerca de cómo contribuir a que los restaurantes de comidas rápidas del cantón central de Heredia puedan ofrecer ambientes inclusivos que permitan que los hombres y las mujeres con diversidad funcional puedan asistir en igualdad de oportunidades y participación. Cabe resaltar que se realizó una sistematización transversal y un análisis de resultados durante todo el proceso de investigación junto con las personas participantes, lo cual fue un elemento clave, ya que este dio paso a un intercambio de conocimientos lo que enriqueció a la totalidad del grupo de participantes, incluyendo a las investigadoras. Entre las principales recomendaciones obtenidas de la investigación se encuentran: Promover espacios de diálogo, capacitación y concientización acerca de las necesidades reales de la población con diversidad funcional residente del cantón central de Heredia, tanto con quienes trabajan en la municipalidad como con la comunidad.Ítem Elaboración de un programa didáctico de actividades lúdicas inclusivas para fortalecer el proceso de construcción de la autoestima en estudiantes con trastornos emocionales y de conducta, de la Escuela Julia Fernández Rodríguez, ubicada en la comunidad de Esquipulas de Palmares(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Vega Chavarría, Jessica Raquel; Espinoza Pizarro, RafaelEl objetivo general del estudio fue elaborar un programa didáctico de actividades lúdicas, que respondiera a las necesidades de estudiantes del tercer grado de la Escuela Julia Fernández Rodríguez, cuyo rasgo común era los trastornos emocionales y de conducta. La enseñanza programada es parte de la práctica pedagógica conductista. Se complementó con aportes del construccionismo. Las actividades trasmitieron conocimientos específicos a los participantes, en ambientes lúdicos como exige la propia naturaleza de la niñez. Dentro del enfoque cualitativo, el estudio corresponde a una investigación acción bajo la vía de la docencia. Pretendió presentar una alternativa de solución al problema de la modificación de conductas inapropiadas en los menores participantes, el fortalecimiento de la autoestima infantil y la educación inclusiva. Esos tres temas fueron abordados mediante la revisión bibliográfica, que consideró a la población infantil, el centro educativo y la familia, como un triángulo. El motivo estuvo en la perspectiva epistemológica inclusiva. El resultado principal fue el programa. Este se basó en un perfil de estudiantes que tomó en cuenta factores internos al menor ―además de los externos―, y fundamentó la clasificación del perfil en el riesgo potencial que estos mostraron de un detrimento en el proceso constructivo de su autoestima, a la hora de ordenar las actividades que formaron parte del programa.Ítem Una propuesta de elementos a considerar en el proceso de transición de preescolar a primer grado, desde una perspectiva de construcción participativa entre docentes, padres de familia y estudiantes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-05) Araya Barquero, María Gabriela; Marín Valerio, Marilyn; Sánchez García, Alejandra; Ruiz Guevara, SusanaEsta investigación tuvo como finalidad primordial el Fortalecimiento de la participación de padres de familia, estudiantes y docentes en la construcción de una propuesta para el desarrollo de los procesos de transición del nivel de preescolar a primer grado. Dicha investigación se desarrolló en dos centros educativos en el Centro de Educativo Los Pinos, ubicado en el cantón de Alajuelita, en el Barrio La Aurora, y el otro centro público ubicado en Río Segundo de Alajuela, llamada David González Alfaro. Esta investigación se realizó con la participación de 23 niños del kínder 3 del Jardín de niños de la Aurora de Alajuelita y 24 niños del Kínder A de la Escuela David González, para un total de 47 infantes. Este trabajo responde a un tipo de estudio cualitativo, el cual permitió a las investigadoras realizar el estudio en el ambiente de aula en el que desenvuelven los individuos, estableciendo una relación activa e inmediata con las niñas y los niños docentes y padres de familia, durante el desarrollo de la propuesta. La literatura consultada y los diferentes autores concuerdan en la necesidad que tienen los infantes de que se les prepare para las diferentes transiciones en su desarrollo y promuevan la articulación entre los niveles de preescolar y el primer grado favoreciendo la continuidad en el proceso educativo. Por otro lado, para el proceso de la investigación se establecieron entrevistas, cuestionarios y encuentros de acercamiento para explorar sobre el tema con los niños y niñas de preescolar y de primer grado, familias y docentes dándoles un seguimiento desde el preescolar hasta su ingreso al primer grado, para lo cual se les entrevistó y se le dio un cuestionario a los padres de familia y a las docentes de preescolar y primaria. Los diferentes instrumentos aplicados a niños (as) de preescolar y primer grado, a maestras de ambos niveles y a padres de familia, arrojan una serie de acontecimientos en los que sobresalen la inestabilidad emocional de los niños y las niñas de preescolar, así como, incertidumbres, inseguridades, la afectividad y apego hacia su maestra y ambiente del preescolar, temores, expectativas, la no preparación de la transición, la ausencia de actividades articulatorias y lúdicas, de parte de los involucrados y responsables de la educación intelectual y emocional de los niños y niñas de ambos niveles. Las principales recomendaciones van dirigidas a las entidades responsables de la educación y de la formación docente, a las escuelas y a los padres de familia; para atender lo referente a la transición del preescolar al primer grado y planificar la articulación entre estos niveles, para darle continuidad al proceso y por ende al desarrollo integral de las niñas y niños.Ítem Abriendo puertas para la autoformación : una investigación acción participativa sobre la base de la construcción de apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social dirigido al disfrute de su derecho a la participación en sociedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Matamoros Córdoba, Laura; Berderbos , MarjonEl propósito de este estudio fue construir apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social con miras al disfrute de sus derechos a la participación en sociedad, reto ante el cual la reflexión-acción constituyó el eje metodológico de la investigación. La perspectiva metodológica fue participativa y se construyó desde un enfoque cualitativo y participativo, donde el tipo de estudio es la Investigación Acción Participativa (IAP), planteándose una propuesta de apoyos socioeducativos con base en los resultados de un proceso participativo, protagonizada por tres jóvenes hermanas con discapacidad, partiendo de sus intereses y necesidades, mediante la auto y mutua reflexión sobre su realidad, en un ambiente de confianza que permitió el reconocimiento de sí mismas en el proceso como co-investigadoras y guías de caminos hacia la transformación. La ruta metodológica se desarrolló a través 50 encuentros con los diferentes actores y participantes de la investigación, distribuidos en las tres etapas del estudio: reconociendo a las personas y sus realidades, las gestiones ante las instituciones y los caminos apoyados de las tres hermanas. Entre las estrategias utilizadas se encuentran la observación participante, entrevistas a profundidad, diálogos y conversaciones, acompañamiento en la vida cotidiana, visitas al hogar, reuniones y talleres, mientras que las formas de registro corresponden al cuaderno de campo, videos y fotografías. El estudió intentó englobar integralmente lo vivido durante la investigación, rescatando los aspectos más importantes y trascendentales para una pedagogía más humana, flexible y en interacción con la cotidianidad de los participantes, concluyendo el papel que jugó el entorno en la dinámica del proceso de exclusión-inclusión, los aprendizajes para la (auto)formación que emergieron de la IAP en la experiencia pedagógica crítica y reflexiva y los apoyos socioeducativos que emergieron, comprendidos como los cimientos para promover la participación social y el goce de derechos, en donde se retoma el papel de las redes de apoyo en el acontecer de los diferentes escenarios sociales. Ante esto, se reconoció un entorno (Dis) capacitante, en el que las situaciones y realidades sociales vividas por las jóvenes, representaron un eje de acción imprescindible, al desvelar en este entorno, una serie de barreras y limitantes que lo convirtieron más que en un entorno “capacitante” canalizador de oportunidades participativas y promotor del bienestar de las jóvenes, en un entorno discapacitante cargado de privación, estigmatizaciones y vulnerabilidad, que dio paso a asumir la vida con desesperanza e inmovilización. Es aquí donde el papel de la educación no es ni debe ser aislado, por el contrario, se reafirma en su compromiso por reducir estas barreras e ir generando su transformación hacia la vivencia de un entorno con un ambiente cada vez más justo, equitativo, comprensivo y tolerante, donde no se debe dejar de lado su compromiso paralelo en la formación de personas consientes de sus cualidades y potencialidades que viene a completar esta visión integral de formarse como ciudadano. Es así como la educación se convierte en el vehículo para que las personas se reconozcan a sí mismas y como parte de una realidad dinámica que debe de ser conocida para convertirse en ciudadanos diversos con el deber y el derecho de construir en y con ella. De esta manera, surge la necesidad de un accionar pedagógico reflexivo y democrático, donde la problematización y la concientización como procesos conjuntos deben cobrar importancia, en la búsqueda por la consumación de una educación que comprenda en la (auto) formación como la vía promotora de la participación social, equitativa y justa.Ítem Mejoramiento de los niveles de comprensión lectora del grupo de IV grado de la Escuela Cerbatana en el distrito Mercedes Sur del cantón de Puriscal en el segundo semestre, en el año 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Calderón Gómez, Diana Rebeca; Jiménez Corrales, RafaelEl presente informe final corresponde a la modalidad de proyecto de graduación, se optó por dicha senda, sobre todo teniendo presente la formación recibida a lo largo de la carrera y a la preferencia de la estudiante por la acción reflexiva y propositiva en proceso educativos dentro de las aulas escolares. El proyecto se realizó de forma independiente, no se vinculó con proyectos mayores de la Universidad, por lo tanto, la inversión y costos generados fueron asumidos de forma personal. Seguidamente se justifica la relevancia del área abordada y de la problemática diagnosticada, de manera que se observe la pertinencia de la creación y ejecución del proyecto pedagógico, En el año 2022, como una de las principales consecuencias de la pandemia, el aprendizaje en los y las estudiantes disminuyó gravemente, ya que al cambiar la modalidad basada en la presencialidad por las clases a distancia y evaluar a los niños de formas diferentes a las establecidas anteriormente, hasta la ausencia de la comprensión del sentido y manejo a distancia de la mediación pedagógica; el aprendizaje no se generó de una manera completamente satisfactoria para los estudiantes de primaria y secundaria, de esa forma, Murillo (2021) indica que: El principal resultado del estudio es la identificación de nuevos rezagos generados en el marco de la pandemia. En efecto, los aprendizajes se redujeron muy significativamente en 2020 y se omitieron los contenidos difíciles de mediar en la modalidad de enseñanza a distancia, entre ellos: los procesos de expresión y comprensión oral, la lectura diaria y el consecuente desarrollo de hábitos de lectura, profundizar en los procesos de comprensión de lectura y el gusto por la lectura como práctica cultural (Murillo et al., 2021 citado por Estado de la Educación, 2021, p. 152). Con base en lo mencionado anteriormente en el Estado de la Educación 2021, se logró evidenciar que esos años el aprendizaje fue muy difícil para los estudiantes, ya que varios de los contenidos fundamentales en el área de lectura y escritura fueron omitidos, a esto hay que tomar en cuenta que no todos los estudiantes contaban con los recursos tecnológicos necesarios para asistir a las clases a distancia. Además, se debe tener en cuenta que los y las docentes, que no sabían mediar de manera efectiva dichos temas utilizando las herramientas tecnologías u otros dispositivos para el trabajo no presencial, no generaron los mejores procesos educativos formales. Por estas razones, se consideró importante realizar un proyecto enfocado en los procesos de lectoescritura en los estudiantes, ya que leer y escribir son herramientas que van a utilizar a lo largo de sus vidas, las cuales en muchos momentos les van a abrir puertas y mejorar su proceso educativo calidad de vida y aprendizajes efectivos en diferentes materias. Como parte de esto, el Estado de la Educación (2021) menciona que La lectura compartida, considerada internacionalmente como una de las prácticas más poderosas para el desarrollo temprano del lenguaje y la lectoescritura en el contexto del aula, no está siendo utilizada de manera suficiente ni está cumpliendo su rol como herramienta para promover los conocimientos iniciales (PEN, 2019 citado por Estado de la Educación, 2021, p. 36). Este proyecto surgió de la necesidad que existe para que los niños obtengan un proceso de lectura y escritura satisfactorio, en el que logren comprender y producir textos, ya que con la emergencia internacional del Covid-19 muchos estudiantes quedaron rezagados en su aprendizaje y en esta área no se lograron procesos de manera satisfactoria. Como parte del mejoramiento educativo en procesos lectoescritores que se logró evidenciar, que el presente proyecto buscaba que, mediante la producción textual, talleres de estrategias lúdicas y entretenidas, que funcionaban con la finalidad de que los estudiantes lograran comprender textos y de esta manera mejoraran su proceso escolar. Este proyecto se realizó en el distrito de Mercedes Sur, cantón de Puriscal, provincia de San José, con un grupo de 4° grado en el que se contaba con 18 estudiantes de la escuela pública Cerbatana y lo que se pretendió con el presente proyecto es que los estudiantes puedan mejorar los niveles de lectoescritura, ya que, en la actualidad, es una gran necesidad para la formación a lo largo de su vida. En este proyecto, sólo se trabajó con los estudiantes en su ambiente de aula, no se contó con la participación de los padres de familia. Como bien se sabe, la preparación académica es una puerta a mejores oportunidades en la vida, ya que, con este, las personas pueden llegar a obtener estudios profesionales. Como parte de esto y como criterio personal, se piensa que la lectoescritura es el paso número uno para optar por mejores oportunidades, ya que esta es una de las herramientas más utilizadas. Por otro lado, este proyecto responde a una necesidad de esta población, por lo que califica como un proyecto enfocado en la pedagogía en I y II ciclos, ya que la principal finalidad fue que los niños del nivel de cuarto grado, en el que se supone, debían estar avanzados en la lectura y escritura, pudieran mejorar y con esto, tuvieran un proceso educativo de calidad. Para finalizar, la propuesta pedagógica, fue creada específicamente para el grupo con el que se trabajó, tomando en cuenta el sustento teórico que se verá más adelante y la contextualización a la escuela y el grupo a cargo.Ítem Propuesta metodológica para el desarrollo de temas ambientales para la diversidad educativa en las comunidades insertas en las zonas bananeras del cantón de Matina, con el fin de promover la reflexión conjunta escuela-comunidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-01) Alfaro Campos, María Gabriela; Matiz Vargas, Alicia; Segura Miranda, Magaly; Dobles Trejos, CeciliaEsta investigación tuvo como propósito conocer cómo se aborda la dimensión ambiental en cuatro centros educativos de la zona de Matina, tomando en cuenta la incidencia del contexto, a fin de elaborar una propuesta metodológica con la participación activa de los docentes que propicie la reflexión conjunta escuela-comunidad frente a la realidad socio-ambiental desde la visión de la ecopedagogía.El tipo de investigación que se utilizó fue la investigación-acción, la cual identifica las vivencias de las personas y, profundiza en el conocimiento del contexto en que se realiza, como un punto de partida para que los participantes se identifiquen con el proceso y participen conjuntamente con las investigadoras en mejorar o cambiar las problemáticas identificadas. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la investigación y que son de gran importancia para la comprensión de los temas abordados en la tesis, entre los que se reflexiona en torno al concepto de Educación y Sistema Educativo Costarricense, en la importancia de la Educación Especial en la cultura y la sociedad costarricense. También se trabaja el tema de la Diversidad en la Educación y sobre todo la necesidad de mirar las propuestas educativas actuales desde la Educación Inclusiva. También se trabaja el concepto de Ecopedagogía en la formación humana y su relación con la Educación Ambiental como ejes sobre los cuales se sustenta el proceso de investigación. Se realizó una búsqueda de información referente a la situación que acontece en dichas zonas para conocer sobre las prácticas educativas vinculadas a la educación ambiental e información relevante de la comunidad. Para registrar el proceso de sistematización implementamos una serie de herramientas como: visitas a las comunidades, entrevista, observación no participativa, observación participativa, diario de campo, talleres, dramatización, arte, siembra y capacitación. Lo anterior permite desarrollar la investigación acción de manera participativa en las comunidades bananeras de Matina, mediante una participación constante de los docentes, niños, padres de familia y miembros de las comunidades de Saborío, Santa María, Larga Distancia y La Maravilla. Las conclusiones indican cómo se logra establecer un trabajo cooperativo que permite impulsar propuestas en beneficio de la sociedad y de sus miembros, a la vez que brinda a los niños y jóvenes una educación ambiental más apegada a su realidad y a ellos como seres humanos. El concepto de ambiente que prevalece en las zonas participantes se restringe a una visión de naturaleza que no refleja la realidad ambiental de la zona, además el protagonismo de los docentes jugó un papel muy importante ya que lograron generar cambios en la visión de su quehacer que les permite reflexionar sobre las situaciones que se viven en su centro educativo y su comunidad; para las personas de la comunidad el interés común es mejorar la calidad de vida del lugar donde se encuentran, sin embargo a las nuevas generaciones las escuelas no les brinda las herramientas para mejorar y transformar su futuro. Las recomendaciones sugieren, tomar en cuenta que hay gran cantidad de conocimientos que están en los docentes de las zonas y que estos como facilitadores de procesos, deben motivar al grupo para que expresen las necesidades. Además, para lograr que cualquier objetivo se ejecute y sea exitoso en la diversidad de las comunidades, se debe buscar impulsar las ideas antes que forzarlas o imponerlas en situaciones o proyectos y escuchar las voces de las personas, mostrar apertura a lo diferente, actitud de aprendizaje y fomentar el trabajo cooperativo.Ítem Construcción de una propuesta de optimización curricular del nivel I del proyecto Aula Abierta en la Fundación Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, a partir de las experiencias sociohistórico-pedagógicas de los estudiantes y comunidad educativa para la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Araya Arana, Katherine; Bejarano Meza, Ericka; González Chaves, Katherine; Jiménez Corrales, RafaelEsta investigación tuvo como propósito conocer los diferentes factores sociohistórico pedagógicos que han determinado la trayectoria educativa de los alumnos del I Nivel del Proyecto Aula Abierta que asisten a la Fundaci ón Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, para generar acciones alternativas que le permitan a estos estudiantes ampliar las expectativas personales y el acceso a diversos campos educativos, que mejoren su calidad de vida, por medio de un acercamiento de las experiencias vividas por los participantes desde su propia perspectiva. A la vez, cabe mencionar que la investigación responde a un estudio de tipo etnográfico, por lo cual dentro del análisis se reconstruyen, por medio de las narraciones biográficas las historias de vida de los participantes, las cuales se reforzaron con la información recabada por parte de algunos informantes y se presentan en un apartado denominado, “Las Voces que Claman”. En las historias de vida, se determinaron dos categorías de análisis, la primera abarca las historias sociales de los estudiantes, y la segunda su historia educativa. Entre los instrumentos de recolección de datos se determinó aplicar aquellos que facilitarán un acercamiento y relación sin presiones con los informantes; éstos fueron las entrevistas semiestructuras y abiertas con los vecinos de la comunidad, los docentes, padres o encargados legales de los estudiantes y administrativos de la institución educativa. De igual manera, se utilizaron listas de cotejo, el registro de evidencias, diario de campo y diversas estrategias lúdicas de recolección de datos. La literatura consultada muestra información relevante con respecto a las características de la población en estudio, asimismo comprende temas relacionados con educación, currículo, sistema educativo costarricense, aspectos que median en el rendimiento académico de los estudiantes y programas e instituciones alternativas para la prevención de la exclusión social y educativa. Además, se incluyen los elementos curriculares propuestos por Flórez (2005), los cuales son los contenidos de aprendizaje, metas de formación, el concepto de desarrollo cognoscitivo, métodos y procedimientos docentes, relación profesor-alumno y proceso evaluativo; estos elementos están presentes e interrelacionados en cualquier teoría pedagógica. Es importante mencionar que dichos temas sustentan la propuesta de optimización curricular de esta investigación. La población con la que se realizó el presente trabajo de graduación, consiste en 2 niñas y 4 niños con edades comprendidas entre los 9 y 12 años que se encuentran en riesgo social, sus experiencias de vida son reforzadas con la información suministrada por diversos informantes. Los principales resultados de la investigación muestran que: a) la relación docente-alumno y alumno-alumno fue un aspecto determinante en la exclusión de los estudiantes del sistema educativo formal, b) se considera que el entorno escolar en el que se encuentran los estudiantes dentro de la fundación ha sido positivo, la filosofía salesiana de prevención y rescate, compartida por sus funcionarios representa un soporte económico y emocional para estos estudiantes, c) La fundación ha realizado adecuaciones al Proyecto de Aula Abierta para atender a su población estudiantil de la mejor manera, sin embargo, requiere de mejoras curriculares que le permitan a los estudiantes construir aprendizajes significativos, d) Existe poca comunicación e integración con los padres o encargados de los alumnos, quienes han delegado su responsabilidad a la institución educativa. Las conclusiones indican que, a) las técnicas de las Historias de Vida, son de gran relevancia para la recolección y análisis de datos, b) los centros educativos formales, no crearon estrategias para reducir el ambiente excluidor, más bien los docentes promovieron situaciones conflictivas con los estudiantes y con los padres de familia, que determinaron el abandono del centro, c) el ingreso de los estudiantes a la fundación tuvo mayor influencia por los beneficios socioeconómicos que iban a recibir de la misma, dejando en un segundo plano la oferta académica y los métodos educativos que brindaba la fundación. Las recomendaciones más relevantes se refieren a: a) el Ministerio de Educación Pública debería de realizar una investigación sobre el impacto que tiene la aplicación del Proyecto Aula Abierta, en niños de corta edad o que nunca ingresaron a un sistema educativo formal, b) a la Universidad Nacional, generar procesos continuos durante la carrera donde se integren mayores oportunidades en la inserción en estos contextos, como el conocimientos de estrategias para trabajar de una manera más adecuada a las poblaciones en alto riesgo social, c) se le recomienda a la fundación que busque convenios con las universidades para que los estudiantes que quieren optar por la carrera de educación, les brinden apoyos a las docentes, con el fin de promover una mejor atención a los alumnos del oratorio. Las limitaciones más relevantes se refieren a: a) dificultad para desarrollar en ocasiones algunas estrategias con todos los participantes, al tener que cumplir con el horario lectivo, b) el gran ausentismo que presentan algunos estudiantes del oratorio, que son relevantes para le recolección de la información en el trabajo de investigación , c) tener un acceso restringido en las comunidades en donde habitan los estudiantes, ya que las veces que las investigadoras necesitaron realizar visitas, tuvieron que entrar con miembros de la misma zona, puesto que al ser una población cerrada y con situaciones problemáticas, era un riesgo el ingreso sin autorización.Ítem La promoción de los procesos iniciales de lectura y escritura desde la filosofía del lenguaje integral: Una propuesta de talleres para docentes que trabajan con niños y niñas de 5 y 6 años de edad en centro infantiles privados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Mora Salas, Daniela; Fernández Silva, Stephanie; Hernández Vargas, DoraEsta investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta de talleres para promover procesos iniciales de lectura y escritura desde la Filosofía del Lenguaje Integral, dirigida a docentes que trabajan con niños de 5 y 6 años de edad en centros infantiles privados. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo, debido a que se expone la perspectiva de los participantes incluidos en el proceso de investigación en torno a las prácticas en la promoción de los procesos iniciales de lectura y escritura, así como la apreciación de las investigadoras en torno a dichos procesos. La información recolectada sirvió de base para el diseño de la propuesta de talleres, la cual promueve procesos iniciales de lectura y escritura desde la Filosofía de lenguaje Integral. La literatura consultada muestra que el Lenguaje Integral considera fundamental que los niños estén en constante contacto con la lengua oral y escrita. A la vez se señala que éste no es un método para enseñar a leer y escribir, sino que es una nueva concepción del lenguaje y del ser humano en interacción, donde maestros e infantes tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se puede destacar entonces, que con la Filosofía de Lenguaje Integral se da un cambio en la concepción de los procesos pedagógicos, debido a que la enseñanza y el aprendizaje son concebidos de manera distinta a los métodos tradicionales. Las principales posturas que se presentan corresponden a los siguientes autores: Goodman, K., Goodman, Y., Arellano, A., Chaves L., Cépeda, N. Ferreiro, E., Teberosky, A., Gómez, M. Kauffman, A.,Freeman, Y. y Freeman, D. Para registrar la información recabada se plantearon seis categorías de análisis a priori, tomadas de la teoría que fundamenta el presente estudio. Tres categorías más emergieron durante el proceso. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron: una matriz de observación, un cuestionario dirigido a las docentes y una entrevista y dos diagnósticos dirigidos a los niños. A partir de los resultados de estos instrumentos, se realizó una triangulación que permitió establecer relaciones entre la práctica y la perspectiva de los participantes, que fundamenta la propuesta planteada. La población estuvo conformada por dos docentes que laboran en centros infantiles privados, una en el Centro Educativo Villa Feliz y la otra en el Kinder Bilingüe San Francisco de Asís, así como sus respectivos grupos que totalizaron 38 niños. Los principales resultados muestran que las experiencias de aprendizaje utilizadas por las docentes para promover los procesos de lectura y escritura con los niños, conllevan prácticas diarias de aprestamiento, en las cuales no se respeta el nivel de conceptualización de lectura y escritura en el que se encuentra cada niño. Ambas docentes están conscientes de la necesidad de promover los procesos iniciales de lectura y escritura de una forma natural donde se respete el nivel de desarrollo de cada niño, pero no desarrollan una metodología que se encuentre a tono con esta perspectiva. Los estudiantes están motivados e interesados por aprender a leer y escribir, pero en la realidad del aula ellos se muestran cansados y aburridos ante las prácticas actuales implementadas por sus docentes. Con respecto al diseño de la propuesta, se concluye que la misma se diseñó procurando atender las necesidades de las dos docentes y los niños, esto con el fin de que las docentes tengan mayores y nuevos insumos para el abordaje de los procesos iniciales de lectura y escritura con sus estudiantes. La misma incita a las docentes a reflexionar sobre el impacto real de su intervención pedagógica actual, sobre la forma en que aprenden los niños y la manera más eficaz de enseñar. Esto con el fin de que ellas descubran que pueden plantear experiencias de aprendizaje como las que se les brindan en la propuesta de talleres para abordar los procesos iniciales de lectura y escritura de forma natural y procesual.
