Logotipo del repositorio
 

Tesis de licenciatura

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638

proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 158
  • Ítem
    Propuesta de apoyo educativo para los y las estudiantes que participan del proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional con el fin de potenciar las diversas formas de aprender y desplegar nuevas destrezas y habilidades personales, académicas y sociales en su formación universitaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Arce Mena, Jazmín; Ávila Solís, Laura Marcela; Fontana Hernández , Angélica
    Esta investigación tuvo como propósito analizar las herramientas personales y sociales que presentan los y las estudiantes que participan del Proyecto UNA Educación de Calidad para implementar una propuesta de apoyo educativo que facilite las técnicas y las condiciones de estudio, los recursos materiales y tecnológicos según las diversas formas de aprender en su formación universitaria. La misma responde al tipo de estudio de investigación-acción, ya que nace a partir de las necesidades e intereses de los y las estudiantes participantes y se enfoca en la solución del mismo, mediante la búsqueda de sus causas y la aplicación de posibles soluciones. La literatura consultada afirma que el término constructivismo hace referencia a la elaboración del pensamiento mediante experiencias significativas para el individuo con respecto a diversos contenidos. Lo anterior se lleva a cabo al tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de la población estudiantil y cuando ésta pone en práctica diferentes técnicas de estudio en su contexto educativo, lo cual permite aprender de manera significativa, refiriendo esto a los procesos metacognitivos por los cuales construye el aprendizaje. Este tipo de estudio desarrolló en su metodología la implementación de talleres con la población participante relacionados con la temática, utilizándose diversos instrumentos como cuestionarios, entrevistas, guías de trabajo, trabajo en grupo y buzón de sugerencias. Dicha población estuvo conformada por cinco estudiantes de diferentes edades e inscritos en diferentes carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran que el grupo de estudiantes reconoce el estilo, el ritmo y la forma personal para aprender siendo el estilo visual y auditivo los predominantes según la teoría neurolingüística del aprendizaje. Pero ningún miembro del grupo, en forma independiente, menciona alguna técnicas de estudio, las condiciones ambientales, los recursos materiales y tecnológicos que pueden emplear durante el periodo de estudio que favorezcan su desempeño en el ámbito académico de acuerdo con sus características personales y sociales y las exigencias de la carrera que cursan. Finalmente se determina que la implementación de las técnicas de estudio por parte del grupo de estudiantes en su formación académica dependerá del conocimiento de los procesos cognitivos que se involucran en el aprendizaje y del interés, la motivación, la persistencia, la seguridad personal de cada uno por ajustar las técnicas de estudio seleccionadas a sus características personales y sociales, a las condiciones ambientales, a los recursos materiales y tecnológicos que disponen, siendo estos aspectos emocionales y de metacognición esenciales para la autodeterminación e independencia, así como, para alcanzar un aprendizaje significativo en su formación profesional.
  • Ítem
    El apoyo de la familia como promotora de la independencia en situaciones de la vida diaria de niños con discapacidad motora
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Guerrero Castro, Carolina; Rodríguez Araya, Roxana
    Esta investigación se desarrolló mediante el enfoque cualitativo y utilizó el tipo de estudio de investigación acción; con el fin de proponer un cambio en las familias participantes. En la recolección de la información se utilizaron instrumentos como CALS (Checklist of Adaptive Living Skills) o Inventario de Destrezas Adaptativas en cada una de las familias participantes, aplicaciones de propuestas por sesiones, registro de logros, auto reflexiones familiares y de la investigadora, observaciones y entrevistas finales. Dentro de los resultados encontrados se concluyen la importancia del apoyo que las familias brindan a sus hijos en el proceso de adquisición de habilidades; así como la necesidad del apoyo de profesionales a los miembros de la familia para desarrollar el proceso de adquisición de la independencia de los menores. Además, se recomienda al Ministerio de Educación Pública que incorpore en sus programas la implementación de coordinación de equipos de trabajo transdisciplinarios en la atención a personas que presenten o no discapacidad múltiple. A la Universidad Nacional, la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) con el fin de plantear propuestas de investigaciones más allá de las aulas educativas. Además a las familias para que busquen y participen activamente de la formación y educación de sus hijos dentro y fuera del hogar.
  • Ítem
    Situaciones de juego para promover el desarrollo del conocimiento lógico-matemático, enfatizando en las nociones de seriación y clasificación, con niños de 4 a 5 años que asisten a dos jardines infantiles privados de Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Rodríguez Montero, Melissa; Yannarella Montero, Silvia; Ramírez Abrahams, Patricia
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo favorecer el desarrollo del conocimiento lógico-matemático, enfatizando en las nociones de seriación y clasificación, por medio de situaciones de juego, con niños de 4 a 5 años que asisten a dos jardines infantiles privados en Heredia. El interés del tema surge a raíz de la situación actual que viven los estudiantes de Centros Educativos Privados, donde se tiende a sobrecargar el currículum con contenidos meramente académicos y donde el desarrollo del conocimiento lógico-matemático se ha limitado al uso de libros de texto como medio principal para trabajar este tipo de conocimiento. Por otra parte, nace el interés de rescatar la mediación pedagógica como una herramienta clave para promover un aprendizaje significativo, favoreciendo de esta manera las relaciones interpersonales dentro del aula, así como también la interacción directa e individual de la docente en cada uno de los procesos de aprendizaje de los niños. Así mismo, la investigación plantea y elabora diversas situaciones de juego para promover el desarrollo de las nociones de seriación y clasificación a través de experiencias lúdicas, creativas y que implican acciones de indagación, comparación, observación por parte del estudiante. Dichas situaciones buscan llevar al infante al descubrimiento de sus propias ideas y el poner a prueba sus hipótesis sobre la lógica y el razonamiento, esto a través del continuo conflicto cognitivo al que se ve inducido por medio de la mediación pedagógica. La literatura consultada muestra la relevancia de establecer ambientes apropiados para trabajar el aprendizaje de los conocimientos lógico-matemáticos a partir de situaciones lúdicas y creativas que reten al niño a nivel cognitivo y que además le motiven a querer seguir aprendiendo de manera intrínseca, como bien lo menciona Woolfolk (1999) “todos los estudiantes necesitan relacionarse con maestros y compañeros para poner a prueba su pensamiento, sentirse estimulados, recibir retroalimentación y ver cómo resuelven otros los problemas” (p. 42). Esta investigación tiene un enfoque constructivista, donde el conocimiento se promueve a través del aprender haciendo e interactuando con otras personas y los objetos del medio, por medio de un razonamiento crítico y reflexivo, que potencie el conocimiento lógico-matemático de los niños a través de situaciones de juego que motivan a la socialización y el trabajo cooperativo. La población a la que van dirigidas estas situaciones de juego tiene edades entre los 4 a los 5 años de edad y pertenecen a la zona de Heredia propiamente. El tipo de estudio que se realiza es de investigación acción, ubicado en un enfoque cualitativo, ya que se desarrolla dentro del contexto educativo, donde la investigación se lleva a cabo de manera espontánea de acuerdo con los hallazgos que van surgiendo en el proceso, es decir, busca mejorar el ambiente educativo a partir de un proceso participativo, espontáneo, dinámico y lúdico. Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se inició con el proceso investigativo; al elaborar el capítulo de marco teórico para fundamentar el resto de la investigación; de este modo, durante el diagnóstico se implementaron diferentes instrumentos para valorar el nivel real de los estudiantes en cuando a el conocimiento lógico-matemático. Dichos instrumentos son un guía de observación de las acciones de la docente dentro de la dinámica de clase, una matriz de diagnóstico en el nivel de clasificación, una matriz de diagnóstico en el nivel de seriación y por último una entrevista a la docente. Esto con la intensión de tomar en consideración los conocimientos previos que los participantes poseían en cuanto a los conceptos de seriación y clasificación, y así tomarlos como base para el diseño de las situaciones de juego, que posteriormente se llevaron a cabo durante la etapa de implementación. Algunas de éstas se trabajaron a nivel de grupos pequeños y otras a nivel de grupos más grandes. Se implementaron de manera jerárquica, empezando de los conocimientos más generales a los más específicos. El nivel de dificultad iba aumentando de forma gradual, conforme los participantes avanzaban a un nivel superior de pensamiento. Se hizo uso de material concreto para la implementación de las experiencias. Las experiencias planteadas en esta investigación pretenden ser una herramienta importante que sirva como base para la implementación de futuras investigaciones y proyecto pedagógicos. De igual manera, se prevé que sea de utilidad en la práctica cotidiana de todos aquellos docentes que se sientan motivados a cambiar la forma tradicional de trabajar el conocimiento lógico-matemático desde sus aulas y a experimentar nuevas alternativas para un aprendizaje duradero y aplicable a problemas prácticos de la vida misma. Posterior a la aplicación se analizaron los datos obtenidos y se detallaron los resultados de manera sistemática, con el propósito de valorar los principales hallazgos obtenidos en esta investigación. Entre las principales conclusiones, las investigadoras plantean que el aprendizaje de los conceptos lógicos y matemáticos, así como también el avance en cuanto pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, se favorece de una mejor manera cuando existe un interacción directa por parte del docente con el estudiante, por medio de una adecuada intervención o mediación pedagógica y tomando en cuenta el material concreto y recursos del medio como elemento esencial para que el niño aprenda de una manera mucho más significativa. Entre las principales recomendaciones dirigidas a las instituciones y sectores educativos tanto a nivel público como privado se destaca la necesidad de optar por una educación que abra las puertas a nuevas posibilidades de experimentar, por medio de la innovación al crear, una educación que promueva experiencias concretas y significativas; siempre en contacto directo con la realidad en la que se desarrolla el ser humano como individuo integral, a través del progreso hacia nuevas metodologías de trabajo que lleven a la persona al alcanzar su máximo potencial en cada una de las áreas del desarrollo. Finalmente, una de las limitaciones más relevante encontradas durante este proceso investigativo, consistió básicamente, en poder acoplarse y hacer espacios para aplicar las situaciones de juego; ya que al ser instituciones de carácter privado, el currículum con el que los niños trabajaban estaba muy cargado de materias especiales. Se manifiesta el deseo de que esta investigación sea un insumo de provecho para todas aquellas instituciones a nivel educativo.
  • Ítem
    Expectativas y necesidades de formación de los y las estudiantes activos (as) y docentes en servicio egresados (as) de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica de la Universidad Nacional en el Campus Omar Dengo
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Cubero Cordero, Diana Pamela; León Mora, Milena Sofía; Ramírez Mora, Mario Alonso; Jiménez Corrales, Rafael
    Esta investigación tuvo como propósito analizar las expectativas y necesidades de formación de los y las estudiantes activos(as) y docentes en servicio egresados(as) de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica de la Universidad Nacional en el Campus Omar Dengo. El y las investigadoras se basaron en antecedentes que demostrarán la pertinencia de los planes de estudio, detección de necesidades de las y los estudiantes una vez concluido su proceso universitario y la importancia de capacitación y formación que respondan a las necesidades presentes o en la inclusión de otras habilidades que complementen el perfil profesional, así como el imprimirle valor a la voz de la población acerca de su proceso de formación. La investigación se realizó en torno a un enfoque mixto, debido a que presenta varias fases, mismas que responden a un enfoque cualitativo y otras un enfoque cuantitativo, donde correspondientemente son de tipo de estudio fenomenológico y descriptivo-exploratorio.La teoría consultada muestra un estudio acerca del currículo y la educación, del diseño curricular, sus dimensiones y sus fases así como la implementación de estos a la hora de dar forma a una determinado plan de estudios en el cual se toma en cuenta el perfil del alumno, las expectativas, la percepción y las necesidades, así como el perfil del docente dentro de la creación de dicho plan, los contenidos, el contexto, los objetivos, propósitos y los elementos activadores o metodológicos, esperando que respondan de forma asertiva a las necesidades y demandas, respuestas que son valoradas por medio de la evaluación curricular, la pertinencia social y los juicios valorativos que se realicen. Además de ello. se plantea comprender el perfil y el perfil profesional, del formador de formadores, el perfil docente y el profesional reflexivo que se desea formar, así como la expectativa laboral que pretenden los profesionales graduados alcanzar y el estudio del planteamiento de un nuevo concepto: los espacios emergentes en pedagogía, los cuales responden a nuevos espacios laborales en los cuales se puede desempeñar un profesional graduado en esta ciencia; se entienden como una visualización del profesional laborando para una institución pública o privada distinta a la escolar. Para registrar el proceso de sistematización de la información se trabaja por medio de fases que responden al orden en que fueron establecidos los objetivos y propósitos de la investigación, a su vez los datos son procesados en cuadros lo que permite plasmar y visualizar de una manera más ordenada la información recolectada, seguido a cada matriz se realiza un análisis de la misma para su mayor comprensión. Los participantes de la presente investigación estuvo conformada por estudiantes activos(as) de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica, ubicados en los niveles de bachillerato y licenciatura durante el año 2009 y estudiantes egresados(as) de esta misma carrera en el año 2008, se cuenta con pedagogos en servicio graduados de la Universidad Nacional, Sede Omar Dengo, ubicados en las escuelas Manuel Hidalgo Mora, ubicada en Aserrí, Escuela Jesús, ubicada en Santa Bárbara y San Francisco de Coronado ubicada en cantón de Vásquez de Coronado, académicos participantes del diseño del plan de estudios de la carrera, además de informantes del Sector Municipal y Sector Salud de Aserrí, Coronado y Santa Bárbara y un informante del Hotel AltaVista, ubicado en Tarbaca. Los principales resultados demuestran que algunos de los cursos de la carrera deben ser revisados a cabalidad para que el interés del estudiantado aumente ya que no cumplen satisfactoriamente las expectativas de la población, no obstante, existen bloques dentro de la malla curricular que promueven el interés en el alumnado por seguir adelante con sus estudios; además que las y los docentes en servicio están anuentes a capacitarse con el fin de satisfacer necesidades en su formación, la detección de espacios emergentes pedagógicos, la capacidad de desarrollar propuestas en espacios distintos al aula, así como el interés de instancias por conocer propuestas acerca del desarrollo de este profesional en sus instituciones. Dentro de las principales conclusiones se indican, el realizar un análisis al plan de estudios de la carrera partiendo de la opinión del estudiantado y de las deficiencias detectadas, así como los cursos que no respondieron de forma asertiva a las expectativas de la población pues las y los docentes en servicio reflejan que su paso por la universidad los formó de una manera muy fuerte para desempeñarse en el espacio de aula, y que al enfrentarse a la realidad de los contextos, diversas situaciones no logran ser resueltas a cabalidad, además de que no se logran visualizar en diferentes campos, solo como educadores en espacios escolarizados. Por otra parte se concluye, que las y los estudiantes por medio del proceso de propuesta de nuevos espacios emergentes pedagógicos, lograron visualizase, en cierta medida, en dichos espacios, no obstante, siguen encasillando sus procesos laborales a proceso de aula debido al capital cultural aprendido en las aulas universitarias. Se concluye que los funcionarios de los espacios emergentes entrevistados poseen una visión y un enfoque del pedagogo dentro de diversas funciones en las instituciones, sin embargo, se considera que un pedagogo es capaz de desempeñarse en diversos espacios y desarrollar el puesto y el trabajo especificado que se le designe, esto debido a las diversas capacidades que poseen. Entre las principales recomendaciones se sugiere que la División de Educación Básica, fomente otros espacios o contextos que sean diferentes al aula y que reformulen la malla curricular, para que esta no sea repetitiva en las temáticas de los cursos, los trabajos de campo y las experiencias no se den solo dentro del contexto escolar. Que se promueva el interés del estudiantado en los procesos de formulación y reformulación de planes, debido a que las necesidades y expectativas de estos, no han sido tomadas en cuenta en el pasado a causa de la poca motivación y conciencia creada en el estudiante de velar por su correcta formación académica y profesional, además de mantener contacto con los docentes en servicio para conocer las necesidades de los contextos y así poder solventarlas con talleres acordes a las situaciones acontecidas. Se recomienda a la División de Educación Básica desarrollar anualmente un instrumento diagnóstico que brinde información sobre las posibles renovaciones y transformaciones que necesite el plan de estudios, ofreciendo un nuevo énfasis en la carrera de pedagogía. Dentro de las limitantes más importantes de la investigación se mencionan la falta de tiempo de él y las investigadoras, debido al trabajo, congruencia de horarios, desarrollo de una segunda carrera como alternativa de superación y apertura laboral.
  • Ítem
    Transformando el ecosistema humano: Propuesta para reconstruir relaciones interpersonales afectivas
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Segura Bermúdez, Karolina; Rodríguez Alas, Melanny; Montero Araya, Melissa; Hidalgo Alvarado, Paola; Ramírez Abrahams, Patricia
    Esta investigación tuvo como propósito favorecer las relaciones interpersonales afectivas en niños(as) de 5 a 7 años, que asisten a un centro de restauración para niños y jóvenes que se desenvuelven en un contexto familiar y social en condición de vulnerabilidad. La investigación responde a un estudio de tipo investigación acción. La literatura consultada muestra aspectos relacionados con las características del desarrollo de las niñas y los niños(as) de 5 a 7 años, las relaciones interpersonales en los(as) niños(as) de esta misma edad, cómo influye el contexto tanto familiar como socioafectivo en las relaciones de los(as) educandos desde la ecología humana y la pedagogía de la ternura, cómo se presenta la violencia en las niñas y los niños, resolución de conflictos y la importancia del juego para favorecer las relaciones interpersonales. Para registrar el proceso se utilizaron instrumentos tales como: la observación, notas de campo, video, entrevista y círculos de discusión. Como estrategias metodológicas: ingreso en el campo, diagnóstico, diseño e implementación de la propuesta. La población estuvo conformada por niños(as) de 5 a 7 años y sus familias. Entre los principales resultados se descubrió que a los niños(as) se les dificulta compartir al interactuar mediante gritos y golpes. La autoestima y el autoconcepto que tengan los(as) niños(as) afecta sus relaciones interpersonales. Uno de los problemas que se identificó fue que por la necesidad económica familiar los(as) niños(as) se hacían cargo de las labores domésticas. Los(as) niños(as) que se sienten parte de un ambiente físico agradable y seguro, muestran un mejor estado de ánimo y desarrollan mayor seguridad en sí mismos(as). Al presentarles experiencias problemáticas, lograron solucionar conflictos, reflexionaban y brindaban nuevas alternativas. En cuanto a las recomendaciones, se invita a la Universidad Nacional a abrir cursos en todas las carreras, que sensibilicen para el trabajo con poblaciones en condición de vulnerabilidad, además de incluir el desarrollo del área socioafectiva como eje transversal en los planes de estudio. A la División de Educación Básica realizar proyectos y prácticas profesionales en espacios no formales de educación. Al Centro de restauración del niño y el joven se le recomienda continuar con estrategias de resolución alternativa de conflictos. Se espera contar con la presencia de profesionales deseosos(as) para colaborar con las personas de la comunidad. Es importante recalcar que quienes implementen una propuesta en un contexto con condiciones adversas, deben tomar en cuenta la autoestima, el autoconcepto, los problemas sociales más comunes que afectan a las familias y a los(as) niños(as).
  • Ítem
    Cognición como enfoque del arte: Medio para promover el desarrollo integral de los niños y niñas V grado de la Escuela Arturo Morales Gutiérrez, San José de la Montaña
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Herrera Villalobos, Graciela; Quesada Vargas, Erick José De Padua
    Esta investigación tuvo como propósito contribuir con el campo del arte como enfoque de la cognición estética en el centro educativo Arturo Morales Gutiérrez con los y las estudiantes de V grado. El objetivo fue dirigido a propiciar un contacto con la actividad artística, donde se tomó en cuenta los beneficios y las habilidades que los y las estudiantes lograran desarrollar. A lo largo del proceso investigativo se lograron determinar los paradigmas e ideas que imperan en la sociedad costarricense en torno al arte. La presente investigación se enfocó en el desarrollo integral, tomando en cuenta la importancia de los valores, sin dejar de lado las diferentes realidades de los estudiantes tales como: historias de vida, cultura, contexto social, gustos, habilidades, destrezas, entre otras. Uno de los principales objetivos de ésta investigación es justificar la importancia y la necesidad del tema en el sistema educativo nacional. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y responde a un tipo de investigación acción educativa, que busca mejorar la práctica docente, y paralelamente hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más integral. La teoría aportada gira alrededor del área temática de la cognición de estética como enfoque del arte y su impacto en la vida de los seres humanos. En este sentido, se abordan temas como: la cognición estética, el concepto de arte y artista, el desarrollo integral, la influencia del arte en la sociedad como corriente ideológica, el arte y las inteligencias múltiples, el arte y su papel en el desarrollo del ser humano, La importancia de las artes en la etapa escolar y la introducción de éstas al proceso de enseñanza y aprendizaje y el papel del docente dentro de la educación artística. Para llevar a cabo esta investigación, se contó con la participación de los estudiantes de V grado de la escuela Arturo Morales Gutiérrez y la docente a cargo de los grupos. El proceso metodológico consistió en cinco etapas, en las cuales se utilizaron estrategias de observación libre, entrevista, cuestionarios y talleres; los resultados se registraron en las matrices de sistematización y análisis, en donde en cada momento se reflexionó acerca de pautas para la práctica pedagógica docente. Los principales resultados muestran la importancia del papel de la familia y la docente en los procesos formativos, el desarrollo de la habilidades artísticas en edades tempranas, el arte y la mejora de las relaciones interpersonales e intrapersonales y la importancia del contacto artístico a lo largo del desarrollo humano. Las conclusiones, indican la importancia del arte en la vida de los seres humanos, los beneficios que ésta trae consigo y los esfuerzos que deben hacer los docentes para incluir dentro del currículo la práctica de las artes. Por otro lado, se planteó reevaluación del papel de las artes dentro del sistema educativo costarricense por parte de las autoridades superiores, no viéndose éstas como un complemento de la educación sino como un eje. Igualmente, se logró cumplir con los objetivos formulados, brindando pautas para la práctica pedagógica docente dirigidas a enriquecer y fomentar una cultura artística dentro de la metodología de las docentes. Algunas de las recomendaciones que se destacan son: el compromiso que deben adquirir los docentes con respecto al tema del arte dentro del aula educativa, promover así mismo un desarrollo integral en todo momento, centrar los procesos educativos en los estudiantes en su historia de vida, gustos y habilidades. Las limitaciones más relevantes fueron el espacio en el cual se hacían los ensayos de los talleres, esto fue en los corredores en la mayoría de veces, los cuales estaban en algunas ocasiones sucios y en los recreos habían muchos distractores, tales como los demás estudiantes que miraban, que pasaban una gran cantidad de sonidos. Además de la actitud mostrada al inicio por parte de los participantes.
  • Ítem
    Proceso de capacitación a docentes regulares que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales en la escuela de Atención Prioritaria Santa Fe del circuito 04 del cantón central de Alajuela
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02) García Chacón, Graciela; Pichardo Espinoza, Ana Jacqueline; Villalobos López, Dinia; Hernández Salazar, Olman
    La presente investigación tuvo como propósito fundamental implementar un proceso de capacitación a docentes regulares de la escuela de Atención Prioritaria Santa Fe del Circuito 04 del cantón central de Alajuela, con la finalidad de conocer los procesos de capacitación que se realizan dentro de la institución para la atención de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. La investigación responde al tipo de estudio investigación – acción el cual mantiene un enfoque cualitativo. Lo anterior surge ante la necesidad detectada por las investigadoras de los escasos procesos de capacitación sobre el tema de necesidades educativas especiales que se ofrecen en las instituciones educativas que existen en el país. Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos al inicio de la investigación, se procedió a la aplicación de un instrumento diagnóstico que permitiese dar a conocer más la realidad educativa que viven los docentes de la institución en estudio, así como la ejecución de diversos talleres participativos surgidos de los insumos aportados por los colaboradores es este proceso, los cuales permitieron desarrollar estrategias metodológicas activas enfocadas hacia el tema de la atención a los niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro de los salones regulares. Para poder sistematizar la información se elaboraron diferentes cuadros y gráficos que se utilizaron en la recopilación y análisis de datos obtenidos mediante una evaluación de cada uno de los talleres elaborados y la opinión brindada por los docentes participantes. Dentro de la población participante en el proceso de investigación, se pudo contar con la valiosa colaboración de 12 miembros del personal docente de la escuela de Atención Prioritaria Santa Fe, siendo en su mayoría de I y II ciclos de la Educación General Básica, los cuales expresaron sus inquietudes y necesidades por medio de la evaluación antes mencionada. Además se elaboró una propuesta para dicha investigación compilada en el capítulo IV, con la finalidad de buscar un método que realice cambios importantes en la educación de este país. Esta propuesta cuenta con apartados trascendentales que explican el propósito de la misma. El deseo de las investigadoras es poder brindar a los educadores y los que vienen en el futuro estrategias innovadoras que permitan una mejor atención de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Las conclusiones mas significativas indican que los docentes dentro de las instituciones educativas cuentan con muy poco apoyo por parte de las entidades educativas que les permitan prepararse mucho mejor en su área y mejorar en su proceso de enseñanza. De igual manera se elaboraron algunas recomendaciones dirigidas a entidades como el Ministerio de Educación Pública, para que fortalezca los procesos de enseñanza, al Centro de Investigación y Docencia en Educación, con la finalidad de mejorar los planes de estudio dentro de la unidad de carrera, a la Escuela de Atención Prioritaria Santa Fe que es la institución en estudio, para que refuerce aun mas los procesos de capacitación dentro de su personal y a los docentes en general, para que se preocupen de mejorar por si mismos cada día.
  • Ítem
    Estrategias para fortalecer el vínculo entre la Escuela Ninfa Cabezas González y la comunidad de la Región Huetar de Quitirrisí, por medio del rescate de historias autóctonas como herramienta didáctica para la alfabetización cultural
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Barrientos Cordero, Mariela; Moya Palma, Carmen María; Sánchez Campos, Natalia Cristina; Solano Leitón, Kimberly; Villalobos Solano, Ana Graciela; Jiménez Corrales, Rafael Esteban
    Esta investigación tuvo como propósito desarrollar estrategias para fortalecer el vínculo entre la escuela Ninfa Cabezas Gonzales y la comunidad de la región Huetar de Quitirrisí, por medio del rescate de historias autóctonas como herramienta didáctica para la alfabetización cultural. La investigación responde al enfoque cualitativo, con un tipo de estudio de investigación acción participativa, orientada a establecer vínculos más fuertes con la Escuela de la localidad, para fortalecer las características socio- históricas y culturales, que enmarcan a la cultura Huetar de Quitirrisí y sus procesos sociales. La literatura consultada muestra los temas acerca del contexto de la Región Huetar de Quitirrisí, la identidad y alfabetización cultural, educación popular e indígena, el vínculo comunidad-escuela y la participación comunal del docente, todo esto, por el recurso de la oralidad enmarcado en el tema del fortalecimiento de las características autóctonas de la Región Huetar de Quitirrisí. Para registrar el proceso de investigación se genera por medio de fases que responden a los objetivos planteados y a las experiencias que surgen durante este proceso. Se diseñaron categorías de análisis a partir de los datos que se obtuvieron durante cada fase. La Población estuvo conformada por los y las estudiantes y a los pobladores del territorio aborigen de Quitirrisí, además la participación del centro educativo, como el principal canal de información entre la realidad escolar y la comunal.Quitirrisí es reconocida por el estado costarricense como una reserva aborigen, donde un grupo de sus pobladores solicitan su origen Huetar, siendo uno de los principales rasgos de su descendencia, la confección de artesanías con plantas de la zona. El idioma autóctono se dejó de hablar desde hace dos siglos, por el proceso de la influencia de la conquista española, que desestructuró la cultura Huetar. Se trabajo con una muestra de la población la cual incluye diversidad de participante, ya que involucra a la comunidad, por eso se expondrán en forma de grupos claves con los que se logró un apoyo fundamental. De esa forma el primer grupo lo fue La Asociación de desarrollo del pueblo aborigen de Quitirrisí, como líder comunal, representa una conexión directa con los demás grupos participantes, al ser un canal de comunicación entre el grupo investigador y la comunidad. Ésta asociación se conforma por un presidente, encargado de coordinar el trabajo y ser el representante legal, un vicepresidente el cual respalda al presidente en sus funciones y un secretario que se encarga de la realización de las actas, organización y control de documentos. Los participantes del estudio, en esta investigación son los habitantes del Territorio aborigen de Quitirrisí, tomando en cuenta las diferentes edades de la población, ya que se pretende fortalecer el legado Huetar que se puede dar entre una generación y otra, para el fortalecimiento de su identidad grupal. Así como también se tomo una muestra importante a un grupo de personas adultas mayores como fuente para el rescate de tradiciones e historias autóctonas. La participación de los y las estudiantes de la Escuela Ninfa Cabezas González, con una población de 130 estudiantes, entre 7 años y 14 años de edad, da pie para la observación y el conocimiento progresivo de las bases culturales que demuestran cada uno de ellos, así como la escuela. Es importante resaltar que los participantes varían durante el proceso, ya que se crea un efecto de onda, en donde las acciones sociales y pedagógicas aplicadas, impacten e influyan en otros subgrupos sociales dentro de la comunidad en mención. Los principales resultados implican primeramente el desarrollo de un diagnóstico comunal y del centro educativo con el fin de conocer y realizar un acercamiento con la realidad del territorio; además de la realización de una serie de talleres enfocados a cumplir los objetivos de la investigación. Este proceso logró involucrar al grupo investigador dentro de la comunidad y hacerlo participe de las costumbres y tradiciones y la necesidad de fortalecer las mismas. Por medio de la sistematización de la información se obtienen como principales resultados la elaboración de un Libro de Cuentos, basado en las tradiciones, costumbres e historias autóctonas de la Región Aborigen de Quitirrisí, además se elabora como complemento del libro en mención un manual didáctico dirigido a la Asociación de Desarrollo de la comunidad y a la Institución Escuela Ninfa Cabezas González, con la finalidad de fomentar la importancia de la cultura Huetar con la que conviven diariamente. Las conclusiones indican el logro de conocer las características sociales, culturales, físicas, geográficas, ambientales, económicas y organizacionales del territorio aborigen de Quitirrisí. Además, Quitirrisí por su cercanía a la capital ha recibido gran influencia de la globalización, permitiendo un mestizaje cultural, manteniendo su cultura y adoptando nuevos estilos de vida. Las historias autóctonas de la región son ricas en cultura y representan herramienta útil para su divulgación. Actualmente la situación cultural de la región Huetar de Quitirrisí, necesita de un modelo educativo que logre promover interrogantes acerca de su identidad, tato en la comunidad como en la institución Educativa Ninfa Cabezas González. Entre las principales recomendaciones se sugiere que en las clases de cultura, que se imparten dentro del currículo de la educación indígena, deben plantearse en estrategias didácticas que respondan a la sostenibilidad y la vivencia continua de la cultura Huetar aborigen de Quitirrisí. También se recomienda dar espacios de participación, consenso y diálogo, a las partes, acerca de la metodología y las necesidades o situaciones que se generan en el que hacer diario. La comunicación debe sugerirse como una opción para una organización eficaz y se nota que es necesario darles a los y las docentes espacios de expresión. La limitación más relevante se refiere al poco apoyo brindado en el centro educativo de la comunidad, para brindar una sostenibilidad en el proceso de fortalecimiento de la cultura del territorio. Otro de los impedimentos para lograr un vínculo sostenible entre los grupos implicados en la investigación, fueron las diferencias personales laborales entre las personas que se consideran líderes de la comunidad.
  • Ítem
    Integración de estudiantes con retraso mental en I y II ciclo de la Educación General Básica en Costa Rica concepciones de los docentes acerca de los procesos de integración de estudiantes que tienen adecuación curricular significativa en tres escuelas públicas del Circuito 05 de la Región Heredia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10-26) Jiménez Cascante, Álvaro; Solís Zárate, Jendy; Campos Solano, Maureen; Ramírez Madrigal, Isela
    Esta investigación se llevó a cabo en tres escuelas públicas del Circuito Escolar 05 de la Dirección Regional de Enseñanza de Heredia. El problema desarrollado está orientado en la Integración de los y las estudiantes con retraso mental en el aula regular de la Educación General Básica en Costa Rica. Particularmente se concentra en las concepciones que los docentes regulares manejan acerca de los procesos de integración de estudiantes con retraso mental integrados en el grupo que tienen a su cargo y su relación con las prácticas educativas favorables. La justificación de este trabajo se debe a que los procesos de integración han ido evolucionando con grandes carencias, por tal razón se pretende identificar esas concepciones que manejan los docentes del aula regular y como interfieren en las practicas educativas y, a la vez llegar a las conclusiones de esta investigación y por ende brindar recomendaciones pertinentes que permitan mejorar los procesos de integración educativa. El marco teórico de esta investigación se va a desarrollar a través de cuatro temas medulares que son: retraso mental, integración educativa, concepciones y prácticas educativas. En cuanto al marco metodológico, debido a las características de esta investigación se utiliza el enfoque de tipo mixto ya que toma en cuenta tanto datos cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio; posteriormente se realiza un análisis de la información recopilada utilizando la técnica de la triangulación. Se utiliza un tipo de estudio descriptivo, ya que pretende describir situaciones y eventos en distintos contextos. Las personas con quienes se realiza este estudio son 6 docentes de 3 escuelas públicas del Circuito 05 de la Dirección Regional de Heredia, así como los comités de apoyo de cada una de estas instituciones educativas. Algunas de las conclusiones a las que se llegaron en esta investigación fueron las siguientes; falta de capacitación, preparación, mucha documentación, cultura, falta de apoyo del hogar, sobre cargos de funciones para la docente regular, entre otras. Entre las recomendaciones se destacaron; mayor coordinación y comunicación, cumplimiento de funciones, brindar capacitaciones, compromiso en el proceso educativo, diversificar y flexionar el currículo, entre otras. Se plantea una propuesta, que permita colaborar en el buen desarrollo de los procesos de integración educativa.
  • Ítem
    Propuesta para fomentar la salud ocupacional impactando positivamente en la práctica pedagógica de los docentes de I, II, III y IV ciclo de Educación Especial del Departamento de Retardo Mental del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Espinoza Bermúdez, Mariana; Fernández Solís, Graciela; León Barquero, Elisa; López Arce, Ana Laura; Mena Hernández, Marcela; Barquero Céspedes, Damaris
    Esta investigación consistió en el análisis detallado de la temática de salud ocupacional en la institución participante, para plantear una propuesta que facilitara a la administración y al personal docente, pautas para llevar a la práctica acciones concretas para el adecuado desempeño y bienestar en la salud ocupacional. Con ello se buscó además, favorecer la práctica pedagógica de los docentes, viéndose directamente beneficiados los estudiantes al evitarse interrupciones en los procesos educativos, por incapacidades o dolencias físicas de los docentes, producto de prácticas ocupacionales incorrectas. Esta investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo. El tipo de estudio realizado es investigación–acción. Lomax citado por Latorre (2007), menciona que la investigación acción es la intervención que se hace en la práctica profesional con la intención de mejorar algo, siendo este uno de los objetivos que se pretendió alcanzar al construir con las docentes, a partir de sus propias experiencias, una propuesta que busca mejorar la salud ocupacional y con ello impactar de manera positiva en la práctica pedagógica con los estudiantes. La población participante estuvo conformada por ocho docentes de I, II, III y IV ciclo del Departamento de Retardo Mental de esta institución. La recolección de datos, incluyó la utilización de diferentes herramientas entre las que se encuentran observaciones, entrevistas, cuestionarios y notas de campo. Mediante estos instrumentos se logró recopilar información clave para conocer la realidad de los actores involucrados y llegar a las construcciones necesarias para dar respuesta al problema planteado. Luego de llevar a cabo el análisis de las condiciones de salud ocupacional de los participantes y el impacto que ello representaba en la mediación y práctica pedagógica con los estudiantes, surgió la propuesta que lleva como título: “Modelo de Desarrollo para Trabajar de Forma Cooperativa una Cultura Institucional de Prevención de Riesgos”. Esta propuesta se orienta a mejorar la cultura de salud ocupacional que se desarrolla en la institución y mantener un sistema de prevención de riesgos. Los principales resultados muestran la escasa cultura en salud ocupacional y la falta de conocimiento de los docentes sobre el tema lo cual es indispensable en la labor diaria del docente de educación especial. En las conclusiones relevantes se destaca que del buen funcionamiento de los educadores depende la calidad pedagógica impartida a los estudiantes. Entre las principales recomendaciones figura brindar información y formación a los docentes, dotando al personal de los materiales y mobiliario adecuado para desempeñar su labor. Las limitaciones más relevantes se refieren a la falta de formación universitaria e información constante de los docentes sobre el tema de salud ocupacional y la escasa investigación con respecto a la temática de Salud Ocupacional en el área docente.
  • Ítem
    Atención educativa que se le brinda a las personas con enfermedad mental y que participan en el nivel de alfabetización en el Programa de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública que se imparte en el Hospital Nacional Psiquiátrico
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Hidalgo Montoya, Karen; Navarro Solano, Virginia; Rodríguez Araya, Roxana
    La investigación se enfoca en la atención que brindan los docentes a los usuarios de este servicio y además identifica las barreras existentes para el aprendizaje de los estudiantes en el programa. El objetivo principal de la investigación es promover una atención educativa ajustada a las necesidades de la población que asiste al nivel de alfabetización por medio de la mediación pedagógica. El enfoque del estudio es cualitativo. El diseño utilizado fue el de investigación acción. Para recolectar información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a los docentes, encargados y asistentes de los albergues y personal del hospital, así mismo como trabajo de observación y la aplicación de una mediación pedagógica con las docentes del programa. Entre los principales resultados se puede mencionar que la metodología empleada dentro de las aulas del programa no se ajusta a las necesidades cognitivas de la población que se atiende. Las docentes deben de lograr alfabetizar a los estudiantes, sin embargo muchos de ellos poseen gran deterioro cognitivo debido a la enfermedad mental lo cual esto es una de las principales limitantes en su proceso de aprendizaje. Como recomendación hacia el programa de educación se requiere aplicar adecuaciones curriculares significativas a los estudiantes, ya que en este programa estas adecuaciones no existen, lo cual es una gran necesidad debido a que los estudiantes deben de aplicar las pruebas del Ministerio de Educación Pública para poder obtener el certificado de que llevó el programa, el problema ha sido que el noventa por ciento de los estudiantes no han pasado dichas pruebas por la falta de adaptación al currículo del programa. Así mismo, se recomienda que el equipo interdisciplinario que atiende la población con enfermedad mental tenga como integrante a una docente de Educación Especial que apoye los procesos llevados a cabo por las docentes de I y II ciclo. Al mismo tiempo se recomienda extender la jornada educativa ya que poseen pocas lecciones lo cual limita el desarrollo y la continuidad con el proceso de enseñanza aprendizaje de los participantes.
  • Ítem
    La revaloración de la semilla criolla como una herramienta para propiciar el acercamiento entre la escuela y la comunidad, desde el enfoque de la educación popular
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-06) Escudero Castro, Giorgina; Banda Guevara, Karen; Barboza Araya, Robert; Dobles Trejos, Cecilia
    Esta investigación tuvo como propósito propiciar un acercamiento o vínculo distinto entre la escuela y comunidad. Lo anterior, por medio de prácticas identitarias, ligadas con la revalorización de la semilla criolla, desde el enfoque participativo de la Educación Popular. Recurre a la Investigación Acción Participativa para el logro de sus propósitos. Por tanto, se facilitan procesos desde el ámbito educativo, para que la misma población participe y sea protagonista en la construcción de acciones y estrategias. En la construcción teórica, se desarrollan temáticas como: la relación del funcionamiento del Estado Nación con las políticas educativas, identidad nacional y currículo, particularidades del escenario rural, como lo son la guanacastequidad y la educación en la ruralidad, relación entre escuela y comunidad, la función y los alcances de la Educación Popular en el ámbito educativo, postulados de la mediación pedagógica, entre otros. Dentro de las estrategias metodológicas, se elaboran entrevistas no estructuradas, conversaciones dirigidas, observaciones del contexto, espacios de encuentros con educadores, niños y familias. Cuyos resultados fueron sistematizados y analizados para enriquecer y guiar el proceso de reflexión constante para realizar las reorientaciones necesarias durante el proceso. El proyecto fue desarrollado con todos los estudiantes de la Escuela Luis Dobles Segreda, desde el nivel de preescolar hasta sexto grado. Además, con los directores nombrados durante la vigencia del proyecto, las dos maestras de I y II ciclos, preescolar, docente de Inglés y Educación Especial. Cinco agricultores de la Comunidad de San Antonio de Nicoya, con edades entre los 50 y los 86 años. Madres de familia y vecinos de la comunidad. Los principales resultados muestran que San Antonio, es un territorio con influencia indígena y diverso en donde las prácticas identitarias ligadas con la siembra, proporcionan formas particulares de hablar y de alimentarse, es decir de hacer cultura. Por otra parte, la Escuela Luis Dobles Segreda, al ser una institución que funciona según lo estipulado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), limita en su dinámica educativa, una proyección comunitaria. La revalorización de la semilla criolla, facilitó a la escuela tender puentes para abrir espacios de diálogo intergeneracionales, en los cuales maestros, estudiantes, agricultores, madres y demás miembros comunales, fueron quienes compartieron sus saberes; contribuyendo así, al reconocimiento de la historia que acompaña las prácticas agrícolas. Las conclusiones indican que un proceso educativo que toma en cuenta los saberes de las personas de la comunidad, enriquece la propuesta pedagógica y propicia una escuela congruente entre sus acciones y el contexto. Además, tanto la Educación Popular como la Investigación Acción, son prácticas de carácter político social, pues la participación generada a través de la concientización, hace que las personas asuman el papel, tal y como lo menciona Freire, de sujetos conscientes de su historia. Las recomendaciones, se dirigen tanto al MEP como al Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Se sugiere al MEP repensar la labor principalmente desde el área administrativa (asesores, supervisores, directores) para reorientar acciones que estén más vinculadas con el mejoramiento de la práctica pedagógica en vez de centralizar las funciones en lo técnico. Al CIDE se le recomienda, enfrentar a los educadores en formación con realidades distintas a las acostumbradas, en un proceso en el que estos se involucren en un proceso de trabajo con escuela, comunidad y región en general. Para finalizar, las limitaciones más relevantes, vistas como oportunidades, se refieren a un aprender a desaprender, ya que el mismo proceso, implicó hacer rupturas de la manera tradicional en que se aprende a ser educador.
  • Ítem
    Apoyos que requieren las personas con discapacidad y otros involucrados en el proceso de inclusión laboral en empresas del sector privado
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Navarro Masías, María Fernanda; Castillo Orozco, María Laura; Jara González, Merlyn; Calvo Álvarez, Paola; Holst Quirós, Bárbara
    Esta investigación tuvo como propósito conocer las condiciones que permiten que el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas de su comunidad. Este trabajo final de graduación responde a un estudio de tipo investigación acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra como la tasa de desempleo de la población con discapacidad es cuatro veces mayor que la población sin discapacidad. Además la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad del año 2006 al referirse al tema de la inclusión laboral de esta población, destaca que los derechos más irrespetados son el trabajo, la movilidad social y la seguridad social, manteniendo este orden jerárquico. Como definiciones fundamentales se destacan los conceptos de inclusión laboral como la participación en el trabajo en igualdad y equidad de condiciones que generan el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos, mejorando así la calidad de vida. Además se toma en cuenta el concepto de discapacidad como un concepto social que evoluciona y resulta de la interacción entre la persona con deficiencia y el entorno restringido que limita su participación plena en la sociedad en igualdad o equidad de condiciones. Como parte de la metodología se trabajó en conjunto con el “Proyecto UNA oportunidad de empleo” de la Universidad Nacional el cual aportó gran parte de los instrumentos utilizados en esta pesquisa con el objetivo de verificarlos y enriquecer la metodología para la inclusión laboral. Asimismo, se utilizaron otros instrumentos. El proceso se dividió en cinco etapas las cuales son: etapa diagnóstica, etapa de enlace de la información de los estudiantes y de los puestos de trabajo, etapa de preparación del ambiente de trabajo, etapa de colocación y seguimiento en el puesto laboral y etapa de análisis y sistematización transversal del proceso y devolución de la información. Se trabajó el proceso de inclusión laboral y pasantía con estudiantes de décimo y undécimo año del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Instituto Profesional de Educación Comunitaria de Barva en Heredia y del Liceo de Moravia en San José. Los principales resultados consisten en la presencia de microempresas en las comunidades lo que no permitió el desarrollo del proceso de inclusión laboral. Además, con la implementación del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado desaparece en las instituciones educativas el puesto de colocador, del mismo modo, se logró hacer un enlace de la información de los jóvenes y los puestos que permitió colocar para la pasantía a las personas con discapacidad en los puestos acordes a sus habilidades. Los puestos disponibles para la inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva fueron puestos no calificados.El seguimiento permite el acompañamiento y supervisión del desempeño laboral. Las principales recomendaciones son visitar empresas con gran demanda de personal; que el MEP asigne nuevamente el puesto del colocador, utilizar los instrumentos 1.3 Valoración de las Personas con Discapacidad, y el 2.2 Oferta de Empleo o Puestos de Trabajo Disponibles como base para la recopilación de información y futuro enlace de ésta; visitar empresas cuya oferta laboral incluya puestos que no requieran altos atestados académicos; iniciar el seguimientos después de algunos días de haber sido incluida laboralmente la persona con discapacidad con el fin de brindarle un espacio de adaptación al nuevo entorno laboral.
  • Ítem
    El autorreconocimiento del derecho laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, teniendo como alternativa a la microempresa con apoyo familiar
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Aguilar Barquero, Laura; Barrera Segura, María; Castillo Pereira, Nathalia Isabel; Durán Alvarado, Sofía Cristina; Holst Quirós, Bárbara
    La presente investigación tuvo como propósito fomentar el autorreconocimiento del derecho laboral, por parte de jóvenes con discapacidad intelectual, apoyados por la familia e institución educativa, partiendo de la microempresa con apoyo familiar. La metodología que se utilizó responde a un enfoque cualitativo y tipo de estudio de investigación - acción, los cuales permitieron flexibilidad en el proceso. La literatura consultada, muestra temáticas relacionadas a la evolución histórica del término de discapacidad, los derechos de las personas con algún tipo de condición de discapacidad, en especial lo relacionado al tema del derecho laboral y estrategias de enseñanza que permiten que ese derecho sea respetado. Con el fin de registrar el proceso de sistematización se diseñaron varios instrumentos entre ellos: observación a los jóvenes y su entorno, diario de campo, entrevista estructurada y no estructurada. La población estuvo conformada por jóvenes con discapacidad intelectual, padres de familia de los jóvenes, Colegio Isaac Martin, Programa Aprendiendo a Vivir, personas de la comunidad de San Rafael de Moravia e instituciones públicas, entre ellas Instituto Nacional de Aprendizaje, Universidad Nacional, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Banco Popular, Instituto Mixto de Ayuda Social, Carrera de Planificación Económica y Promoción Social. Los resultados principales muestran que los talleres desarrollados fueron significativos para la mayoría de los participantes, lo cual permitió que los jóvenes con discapacidad se autorreconocieran como personas con derecho al trabajo. Hubo poca participación familiar, en el proceso para apoyar a sus hijos. Las conclusiones indican que el autorreconocimiento debe ser un proceso guiado e inducido, y que el entorno debe disminuir las barreras. Las recomendaciones resaltan la importancia de que el Colegio Isaac Martin integre en su malla curricular la formación laboral que sugiere el Ministerio de Educación Pública, y que se continúe aplicando los talleres con apoyo de los manuales propuestos. Las limitaciones más relevantes se refieren a la falta de cursos de orientación o trabajo con padres, trabajo y discapacidad, la participación y compromiso por parte de los padres y administrativos en el proceso y la poca proyección social que se encontró.
  • Ítem
    Creación de una metodología que permita desarrollar microempresas como alternativa laboral para la población adulta con discapacidad cognitiva
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Vásquez Sibaja, Cindy María; Acuña Soto, Daniela María; Robles Díaz, Estibaliz; Holst Quirós, Bárbara
    El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en cinco distintos CAIPAD ubicados tanto en zonas rurales como urbanas de Costa Rica. Los meses destinados parala recolección iniciaron en agosto del 2009 y finalizaron en setiembre del 2010. El propósito de esta investigación es proporcionar una metodología que permita que la población adulta con discapacidad cognitiva pueda crear microempresas que funcionen como alternativa laboral que les genere remuneración económica y con esto vida independiente. La información bibliográfica consultada hace referencia a tópicos como: discapacidad, derechos humanos, paradigmas, legislación, alternativas de formación y ocupación, alternativas laborales, microempresa, plan de negocios. De cara a la teoría y realidad encontrada se procede al análisis de datos llevados a cabo en la investigación para posteriormente plantear conclusiones y recomendaciones, sin dejar de lado los alcances y las limitaciones. Bajo un enfoque de investigación cualitativo, se pretende describir la realidad de las 2 personas adultas con discapacidad cognitiva y sus familias, sin dejar de lado a los usuarios de los distintos CAIPAD participantes de la investigación, con respecto al tema de discapacidad, trabajo y vida independiente. Lo anterior con base en las observaciones y entrevistas realizadas que responden al tipo de estudio de Investigación-Acción e Investigación-Acción-Participativa. Esto implica que los sujetos de estudio y las investigadoras participan activamente en el proceso investigativo y accionan algunas posibles soluciones ante la problemática social encontrada. Es importante mencionar que esta investigación contó con el apoyo metodológico del proyecto UNA Oportunidad de Empleo para Personas con Discapacidad.
  • Ítem
    La situación socio-profesional de las docentes de I y II ciclo de la Escuela Mercedes Sur de la provincia de Heredia, a partir de las situaciones que les generan inconformidad en su trabajo para la creación de oportunidades de formación permanente
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-04) Vargas Alvarado, Dyana; Anchía Castro, Keina; Murillo Rodríguez, Laura; Hernández Salazar, Olman
    Esta investigación tuvo como propósito primordial conocer la Situación Socio profesional de las Docentes de I y II Ciclo de la Escuela Mercedes Sur de la provincia de Heredia, con el objetivo de analizar la situación socio-profesional y las oportunidades para la formación permanente de las docentes de I y II ciclo, a partir de las situaciones que les generan inconformidad en su trabajo. La investigación responde al tipo de estudio investigación-acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra aspectos relacionados con la formación docente, inicial y permanente, su desarrollo histórico en Costa Rica, así como las diversas instituciones públicas y privadas encargadas de proporcionarla. Asimismo, se presenta información teórica con respecto a las diversas situaciones que generan malestar o inconformidad en la labor docente, haciendo referencia a las causas y efectos que afectan al profesional. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron distintos cuadros y gráficos utilizados para el análisis de la recolección de los datos obtenidos mediante talleres con las docentes, diario de campo, cuestionario, escala, entrevistas y relato inducido, los cuales fueron validados por académicos del Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, de la Universidad Nacional. La población estuvo conformada por un grupo de doce educadoras de I y II Ciclos de la Escuela Mercedes Sur de la provincia de Heredia, ubicada en el circuito 03.La muestra se realizó con un grupo de doce docentes de la Escuela Fidel Chaves Murillo de la provincia de Heredia. Los principales resultados en el proceso de investigación muestran que existe inconformidad de las docentes en su desempeño laboral. Las conclusiones indican que las docentes de la institución presentan inconformidades con respecto a la administración del centro educativo, las relaciones interpersonales entre compañeros docentes y padres de familia. Otras de las carencias identificadas son la falta de vocación, motivación y apoyo que poseen algunas educadoras, así como necesidades de capacitaciones y oportunidades de formación permanente. Las principales recomendaciones, son dirigidas a entidades como el Ministerio de Educación Pública, universidades públicas y privadas, con el fin de que las mismas brinden capacitaciones que promuevan una apropiada y continua formación para los docentes de I y II ciclo de la Educación General Básica; integrar, en el plan de estudios correspondiente a la formación de educadores, cursos orientados a la enseñanza de las relaciones interpersonales, que promueva una formación pedagógica basada más en la realidad y en contexto costarricense; que la institución educativa propicie la motivación y el reconocimiento al desempeño de las educadoras. Las limitaciones más relevantes se refieren a que algunos de los instrumentos propuestos no dieron los resultados esperados, las distintas actividades escolares de la institución obstaculizaron la recolección de algunos instrumentos, y los mismos fueron devueltos de manera incompleta, además de la poca existencia de literatura nacional referente a la temática de la investigación.
  • Ítem
    El conocimiento pedagógico que poseen los pedagogos y las pedagogas del centro educativo la Trinidad, en la provincia de Alajuela, para desarrollar los procesos de enseñanza – aprendizaje con niños y niñas con necesidades educativas especiales, con el propósito de crear estrategias didácticas para trabajar el síndrome de asperger, déficit atencional y los problemas de conducta
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Álvarez Vargas, Esteban; Vega García, Carol; Ramírez García, Anthia
    Esta investigación tuvo como propósito descomponer el conocimiento pedagógico que poseen los pedagogos del Centro Educativo La Trinidad en cuanto a las Necesidades Educativas Especiales (NEE), con el objetivo de capacitar al cuerpo educativo en lo que se refiere al adecuado manejo del Síndrome de Asperger, Déficit Atencional y Problemas Emocionales y de Conducta dentro del aula escolar, además responde al tipo de estudio cualitativo, enfocada en la investigación – acción que propone Stenhouse (1987). La literatura consultada dentro de la investigación pretende conocer acerca de Necesidades Educativas Especiales específicas, considerando de esta manera a Asperger (1966), que expone el concepto del Síndrome de Asperger y sus características. De igual forma se hace referencia a Lucchini et al. (2007) quienes estudian el Déficit Atencional y sus características. En este sentido se valora lo expuesto por Marín y Troyano (2006) los cuales definen y caracterizan a los problemas emocionales y de conducta como una Necesidad Educativa Especial que se debe trabajar dentro del aula escolar. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron matrices basadas en el desarrollo de distintos grupos focales que se realizaron en la institución, de igual forma se procedió a aplicar entrevistas a los participantes. Se debe mencionar que dentro del proceso investigativo se cuenta con la participación de los educadores y educadoras del Centro Educativo La Trinidad. Los resultados del estudio muestran como los participes manifiestan no tener un conocimiento especializado en lo que se refiere a la atención de las NEE y no contar con estrategias que les favorezcan la atención a la diversidad educativa. Entre las recomendaciones se sugiere a los pedagogos una capacitación constante, por parte del Ministerio de Educación Pública como de los entes universitarios encargados de la formación de formadores de formadores de la Educación General Básica.
  • Ítem
    Análisis de las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto grado a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de una escuela de atención prioritaria
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Mata Salazar, Marlene; Fontana Hernández, Angélica
    Esta investigación tuvo como propósito analizar las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de u na escuela de atención prioritaria. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la motivación, intereses, necesidades de cada individuo, a fin de sustentar el contenido de la investigación. De igual forma se incluyen estrategias que los docentes pueden utilizar para motivar y a la vez reafirmar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Para registrar el proceso de sistematización se diseño una tabla que clasifico la información de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de datos. Los instrumentos aplicados fueron los siguientes: la observación estructurada en el desarrollo de las lecciones, dos entrevistas estructuradas dirigidas una a los estudiantes de sexto grado y la otra a la docente del grupo participante. La muestra se compuso de los estudiantes de la sección 6 – 3 conformada por 13 hombres y 12 mujeres y la docente a cargo del grupo. Los principales resultados muestran que la docente de sexto grado en su mayoría utiliza diferentes actividades con los estudiantes de sexto grado como preparación para el periodo de exámenes, tales como, juegos educativos, actividades individuales y grupales tales como, responder cuestionarios, guías y pruebas cortas con el fin de repasar los temas estudiados y mantener el interés y la motivación en el estudio y así reafirmar los conocimientos y aclarar dudas en los estudiantes, Por otra parte se evidencia que ella utiliza reforzamientos positivos para animar a sus estudiantes a salir adelante con los estudios. Las conclusiones indican que los estudiantes muestran mayor interés en participar en los juegos educativos y en los trabajos grupales porque les permite una mayor interacción y comunicación con sus compañeros, así como, construir y repasar diferentes conocimientos en un ambiente que le genera sentimientos de bienestar, tales como, alegría, seguridad y satisfacción. Entre las principales recomendaciones se sugiere que el director, los miembros del Comité de Apoyo Educativo y los docentes del centro educativo coordinen con diferentes dependencia del Ministerio de Educación Pública y otras instancias como las universidades públicas y privadas, diferentes acciones de asesoría y capacitación sobre la Inteligencia Emocional y la importancia de la motivación en el proceso educativo, con el fin de es ta temática se incluya en l as programas de estudio, particularmente, para generar estrategias metodológicas más innovadoras.
  • Ítem
    El papel de la familia en el proceso de inserción laboral de los adultos con discapacidad intelectual de la Fundación Servio Flores Arroyo en Alajuela
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Hidalgo Salas, Cinthia; Jiménez Garita, Kimberly María; Ramírez García, Anthia Anori
    El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Fundación Servio Flores, ubicada en Barrio Fátima de Río Segundo en la provincia de Alajuela. Los meses destinados para la recolección de datos fueron de Octubre del 2008 hasta enero del 2010. El propósito de la investigación es el de mostrar cómo influye la familia en el proceso de inserción laboral de los adultos con discapacidad. Los datos bibliográficos consultados, ofrecen información relacionada con familia, discapacidad, autonomía, formación para el trabajo, así como sociedad y actitudes ante la discapacidad. Toda esta información, es además, la base para el análisis de datos que se lleva a cabo en la investigación. El enfoque de investigación es cualitativo, se desea describir la realidad 5 adultos con discapacidad intelectual y sus respectivas familias en el desarrollo de habilidades para el trabajo, tomando como base los datos que se desprenden a partir de las entrevistas y observaciones realizadas. Por su parte, el tipo de estudio es fenomenológico, ya que se busca conocer el sentido que cada familia le da a sus experiencias. Los participantes de la investigación han sido 5 usuarios de la Fundación Servio Flores Arroyo y sus familias. Para recopilar la información se utilizaron entrevistas a familiares, usuarios de la fundación y docentes, entrevistas a 4 empresarios de la zona, asimismo se realizaron entrevistas abiertas con la directora de la institución, además se realizaron entrevistas en instancias tales como el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. También se realizaron tres talleres para conocer la realidad de los usuarios y sus familiares. Las técnicas de recopilación de la información fueron elaboradas por las investigadoras, en el caso de los cuestionarios para las entrevistas se realizó una validación previa para hacer las correcciones pertinentes. Se han realizado crónicas de las visitas, entrevistas y talleres las cuales incluyen información y a la vez un análisis reflexivo por parte de las investigadoras a partir de la realidad vivida. Las conclusiones derivadas de la investigación apuntan a que la familia es un agente determinante para el desarrollo de toda persona y que su influencia en el desarrollo de habilidades para el trabajo es determinante. La familia de la persona con discapacidad requiere de un apoyo a lo largo del proceso de aceptación de la discapacidad, entendiendo que este es continuo y que no acaba con la llegada de la etapa adulta. Uno de los mayores obstáculos para la recopilación de información es la poca bibliografía relacionada con el tema, también fue difícil encontrar antecedentes de otras investigaciones relacionadas ya que el énfasis se le da a temas relacionados con niños con discapacidad y se deja de lado la realidad de que esos niños en algún momento serán adultos. Se recomienda a las universidades encargadas de la formación de docentes de educación especial ampliar la visión que se tiene de la persona con discapacidad y motivar a sus estudiantes a involucrarse con temas que contemplen a los adultos con discapacidad y a sus familias, de tal manera que la formación que se brinda al profesional en educación especial atienda la diversidad existente en términos étareos. A la Fundación Servio Flores Arroyo se le sugiere dirigir un estudio a las empresas o instituciones sensibles a la contratación de personas con reto cognitivo, para conocer en detalle las tareas específicas que requieren ejecutarse en los diferentes trabajos. Ello permitiría identificar con claridad las competencias que debe tener el potencial empleado, facilitando así su preparación para el trabajo y su posibilidad.
  • Ítem
    Oportunidades y limitaciones que se presentan a los estudiantes con barreras para el aprendizaje en los Centros Educativos Privados del Cantón de Escazú para acceder a una educación en igualdad de condiciones
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Olguín Beguerí, María Paz; Dobles Trejos, Cecilia
    Esta investigación partió del interés sobre la atención que se brinda a la diversidad dentro de las escuelas privadas del cantón de Escazú, ya que normalmente se realizan investigaciones dentro del ámbito público, sin embargo, la diversidad está presente en todas las aulas, ya sean públicas o privadas. Por esta razón surgió el interés de investigar qué sucede dentro de las escuelas privadas y cuáles son las normativas de las que estas se rigen con respecto a las decisiones que toman, en relación con la atención que dan a los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje que se encuentran matriculados en ellas. El objetivo principal de la investigación es recolectar información para poder lograr demostrar qué sucede con la atención a la diversidad dentro de las escuelas privadas del cantón de Escazú, es decir, cómo se brinda esta atención, y a la vez contrastar dicha información con experiencias por fuera de estas escuelas privadas, para finalmente brindar una serie de recomendaciones con respecto al tema investigado, tanto para las escuelas como para los padres de familia y estudiantes, pues el proceso de enseñanza aprendizaje debe abarcar las tres partes y ser un trabajo en equipo para poder lograr un buen desarrollo siempre pensando en función del estudiante. El estudio consistió en la aplicación de un enfoque cualitativo, así como el empleo de distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a personal administrativo y docente, y observaciones a estudiantes dentro del contexto de aula y recreo. Dicha investigación se llevó a cabo en tres escuelas privadas del cantón de Escazú, en las cuales se ingresó con el debido permiso de la dirección. Este trabajo se complementó con entrevistas a padres de familia y estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje fuera de estas escuelas, esto para poder comparar las experiencias de dichos padres de familia con respecto a la atención brindada a sus hijos dentro de las escuelas privadas, y lo que se observó en las tres escuelas a las que se ingresó. Tomando en cuenta la manera en la que se llevó a cabo la recopilación de la información, el método que se utilizó fue el etnográfico; se hizo un acercamiento a la realidad interactuando con los participantes dentro del contexto en el que se desenvuelven, aprovechando al máximo la apertura brindada por ellos. El trabajo de campo se llevó a cabo durante casi un año, abarcando el período lectivo del año 2009. Cabe mencionar con respecto a los hallazgos que se llevaron a cabo a lo largo de la investigación, que hacen falta educadores especiales dentro de las escuelas privadas, puesto que generalmente cuentan con psicólogos, quienes son los responsables de brindar la atención a la diversidad, pero lo que es fundamental es un trabajo interdisciplinario para poder lograr una verdadera atención a estos estudiantes y poder eliminar las barreras que se les presentan para poder acceder al aprendizaje. Aparte de esto, en relación con la metodología empleada dentro de las aulas regulares, los distintos estilos de aprendizaje y capacidades de aprender de los estudiantes no son tomadas en cuenta, sino que se realiza un planeamiento igual para todos, en donde el que no encaja debe salir de la escuela porque es visto como alguien que tiene un problema o un faltante para acceder al aprendizaje. En cuanto a los padres de familia, todas las experiencias son distintas, y algunos topan con más suerte que otros, sin embargo, todos deben buscar la escuela que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos, y no presionarlos, ya que la carga académica de estas escuelas puede llegar a ser estresante para muchos de estos estudiantes. Los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje, al igual que cualquier otro estudiante lo que realmente quieren lograr es un sentido de pertenencia, y a veces estas barreras hacen que sea difícil o hasta imposible el lograr sentirse parte de y encajar en cuanto a las relaciones sociales dentro del contexto escolar. La diversidad está presente en todas las aulas, y cada estudiante presenta distintas necesidades sin importar su condición, es deber de la escuela brindar la atención que cada uno de sus estudiantes requiera para poder acceder al aprendizaje. Respecto a las limitaciones que se presentaron durante la investigación, la única fue la apertura de las escuelas privadas hacia el tema de investigación; inicialmente se contactaron quince escuelas privadas, de ellas solo cinco permitieron una entrevista inicial, y finalmente únicamente se pudo ingresar a tres de ellas. A pesar de que esta fue la única limitación que se presentó, esto hizo que el trabajo de campo fuera limitado. Las observaciones e instrumentos aplicados eran monitoreados, así como el tiempo que se invirtió en cada una de las escuelas. Por esta razón fue que se recurrió a las entrevistas a padres y estudiantes con barreras para el aprendizaje fuera de las escuelas. Como recomendación hacia las escuelas privadas, se les pide aceptar el hecho de que la diversidad está dentro de las aulas y que se debe tomar en serio, brindando la atención que cada uno de estos estudiantes requiere; haciendo pequeñas modificaciones tanto en su actitud como en su trabajo, tales como: crear un ambiente de confianza, interesarse por la vida personal de sus estudiantes, elaborar planeamientos individuales, explicar instrucciones de forma individual a aquellos que así lo requieran, utilizar distintas estrategias para un mismo tema visto en clase, entre otras. Al mismo tiempo se recomienda contar con un equipo de especialistas para poder brindar una efectiva atención a la diversidad presente en las aulas regulares, donde cada especialista brinde su aporte desde su correspondiente disciplina y poder juntos hacer un trabajo en equipo. Se les recomienda a los padres de familia involucrarse en el proceso de aprendizaje de sus hijos, e informarse con respecto al funcionamiento de la escuela en relación con la atención a la diversidad, así como demás opciones de escuelas. Como conclusión general de esta investigación, se puede decir que cada escuela tiene su propia estrategia con respecto a la atención a la diversidad, pero, sin embargo, es deber de cada una de ellas brindar esta atención e informar a los padres de familia sobre este proceso, y al mismo tiempo es deber de los padres de familia el ser parte de este proceso.