Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Envíos recientes
Ítem Causas, características, manifestaciones y estrategias de abordaje de la violencia entre iguales (bullying), en tres secciones de octavo año en el ámbito educativo del Liceo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Camacho Araya, Miriam G.; McFarlane Brown, Patrisha; Ríos González, Yarlín; Ramírez Alfaro, HerminiaEsta investigación tuvo como propósito identificar las diferentes característicasde la violencia entre iguales así como sus causas, manifestaciones y abordaje dentro del centro educativo. La investigación se encuentra fundamentada dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. Responde a un estudio de caso. Los participantes para dicha investigación fueron tres secciones de octavo año así como los docentes y funcionarios de la institución. Entre las técnicas utilizadas para la recolección de información están la observación participante, no participante, la encuesta y la entrevista, estas se aplicaron a docentes y estudiantes. Los principales resultados con estos instrumentos muestran las causas, características, manifestaciones, y estrategias aplicadas de abordaje dentro del colegio. Las conclusiones indican la influencia de los medios de comunicación como la causa principal de la presencia del fenómeno denominado “Bullying”. Los estudiantes agresores se caracterizan como los más grandes y fuertes, mientras que las víctimas se identificaron como débiles e indefensos, y dicho fenómeno se manifiesta principalmente de manera física. Además dentro de la institución no poseen un protocolo para el manejo de las situaciones de violencia sino que la aplicación del reglamento institucional y la mediación. Se sugiere como recomendación elaborar talleres de sensibilización acerca de la violencia, estar alertas ante susmanifestaciones y, ser más rigurosos en su manejo.Ítem Orientaciones metodológicas para docentes de aula regular y docentes de materias especiales, que fortalecen la inclusión educativa de tres niños con síndrome de asperger en la institución Timoleón Morera Soto en Alajuela, enfocadas en el área socio-emocional y conductual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-04) Barrantes Corrales, Susan; López Porras, Angie Karina; Zumbado Alfaro, Katherine; Rodríguez Araya, RoxanaLa investigación se enfoca en conocer el trabajo que realizan los docentes en las áreas socioafectiva, conductual y académica con los estudiantes con Síndrome de Asperger, para brindar orientaciones que promuevan la inclusión de acuerdo a las necesidades reales de los niños, partiendo tanto del entorno institucional como familiar. El objetivo principal de la investigación es identificar si el abordaje pedagógico que ofrecen las docentes de aula regular y materias especiales promueve la inclusión de tres niños con el Síndrome de Asperger. El enfoque del estudio es cualitativo, el diseño utilizado fue un estudio de caso múltiple. Para recolectar la información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a docentes y padres de familia, historias de vida de los tres niños con Síndrome de Asperger, sociograma dirigido a los compañeros de aula de cada uno de ellos, además se realizaron observaciones participativas y se plantearon dos talleres con el personal docente de la institución. Entre los principales resultados se encontró un desconocimiento por parte de las docentes sobre cómo abordar a los niños con el Síndrome de Asperger, generalizando algunas estrategias, dirigidas únicamente al área académica, dejando de lado las áreas conductual y socioafectiva, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del niño. Se recomienda realizar un diagnóstico inicial para detectar las necesidades reales y particulares de cada estudiante, partiendo tanto del área académica como la conductual y socioafectiva. Igualmente se recomienda trabajar de manera conjunta, docente regular-docente de materias especiales- personal administrativo- servicios de apoyo- familia, unificando criterios, formas de trabajo, estrategias conductuales y consecuencias, para educar al estudiante basado en un mismo enfoque que le permita interiorizar las reglas comunes. Finalmente se recomienda que los padres se involucren en el proceso educativo para lograr un trabajo con los docentes a través de una comunicación formal y constante para beneficiar el desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Diagnóstico sobre los estilos de vida de los estudiantes de la División Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Vargas Oviedo, Cristofer; Chacón Ortiz, ManuelEsta investigación tuvo como propósito conocer ¿Cómo son los estilos de vida de los estudiantes de la de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA)? para enumerar una serie de recomendaciones que ayuden en el fortalecimiento de los estilos de vida saludables en los estudiantes de la DEB. Es importante mencionar, que se pretende i dentif icar algunos estilos de vida en términos de su salud física, mental, emocional y social, asimismo describir cómo perciben los estudiantes que sus hábitos de vida afectan su desempeño, rendimiento personal, académico y determinar sí la UNA y los docentes proporciona al estudiantado servicios y recursos enfocados a estilos de vida saludable, como infraestructura, talleres, cursos, manejo del estrés, centros recreativos, entre otros. La bibliografía consultada, muestra aportes teóricos que distintos autore s mencionan en materia de salud y áreas afines, con el objetivo de dar sustento y enriquecimiento a la investigación. Entre las contribuciones están los términos, promoción, educación y determinantes (físico, mental, espiritual, psicológico, cultural) de la salud, además se incluye la descripción de algunos elementos como las drogas, alimentación, ejercicio físico, consumo de cigarrillo y alcohol. La carta Otawa, la OMS, la OPS,son los documentos más relevantes porque dan una noción general sobre la salud y los estilos de vida. La investigación se basa en dos paradigmas: cuantitativo pues se busca trabajar con una muestra de una población, por lo tanto se requieren datos estadísticos, y cualitativo para ampliar la información por medio del contacto con los participantes. Se indica además, que la investigación responde a dos tipos de estudio: exploratoria porque busca examinar un problema que ha sido poco estudiado y del que se requiere información; descriptiva, porque busca describir situaciones y ev entos, es decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno, por ello dentro del análisis se incluye Tabla s que muestran estadísticas y matrices que pretenden ampliar la información. Además, cabe mencionar que se aplicaron varios instrumentos, entre ellos: un cuestionario en línea, dirigido a estudiantes de la DEB y a docentes del CIDE, se realizó un grupo focal con los participantes para ampliar la información suministrada; dos entrevistas: una a un funcionario del IDESPO, encargado del procesamiento de datos de la UNA, para que facilitara información sobre el uso de los cuestionarios en línea, además se entrevistó a una funcionaria de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el fin de ampliar los conocimientos sobre los programas recreativos que pro porciona la universidad. La población participante de esta investigación fueron: 146 estudiantes, con una estimación de edades entre los 17 a 51 años de edad, pertenecen a las carreras que imparte la DEB: Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Edu cación General Básica, Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Educación Especial con énfasis en Integración y Enseñanza del Inglés para I y II ciclos. De igual forma,participaron 15 Docentes del CIDE, sus edades van desde los 32 a los 64 años de edad. Entre los principales hallazgos se cita: a) que los hábitos de vida de los estudiantes no responden a estilos saludables, b) la falta de sueño, los trabajos académicos, poco de ejercicio y la mala alimentación son aspectos que hacen que los esti los de vida no sean los más óptimos, c) la mala organización del tiempo de los estudiantes es un determinante en sus inadecuados estilos de vida, d) no existe suficiente formación por parte de la DEB en el área de salud, e) los medios de comunicación en tre la universidad y los estudiantes, no son los más óptimos. Las conclusiones más relevantes van dirigidas al CIDE, a la DEB, a docentes y estudiantes, algunas indican que: a) los hábitos de sueño que presentan los estudiantes no son los más recomend ables, pues en su mayoría duermen menos de 8 horas diarias, esto se debe a que las obligaciones que tienen tanto académicas como personales superan el nivel de organización y planificación, b) los estados emocionales que los estudiantes externan como produ cto del estrés son frustración y ansiedad pues piensan que sólo ellos hacen bien los trabajos universitarios y quedeben terminarlos aún cuando tengan mucho tiempo para entregarlos, c) se realiza poco ejercicio físico, trayendo consigo un mal estilo de v ida. Entre las razones que se exponen es la falta de tiempo y el desinterés por realizarlo. Además, tienen conocimiento sobre las prácticas saludables y los beneficios para la salud, pero no las ponen en marcha, es decir, no basta con poseer sabiduría en e l tema, pues los que se necesita es la operacionalidad del mismo, d) los hábitos alimenticios no son los más recomendados, los estudiantes no se nutren saludablemente, consumen muchos alimentos altos en grasa denominados como “comida rápida”, esto sucede p orque les ahorra tiempo y son fáciles de conseguir a un precio muy bajo, d) el consumo de drogas, ya sea el alcohol, el cigarrillo, el cannabis, entre otras, son algunos de los estupefacientes que consumen algunos de los estudiantes, ingieren porque dicen que el estrés y la tensión les disminuyen. El alcohol, el cigarrillo y la marihuana son las drogas que más consumen los estudiantes universitarios, e) el estudiantado tienen gran conocimiento en lo que respecta a los hábitos saludables, saben qué son los estilos de vida, que el ejercicio ayuda a la salud, entre otras, sin embargo no es suficiente poseer el conocimiento, puesto que las prácticas son poco saludables, es decir, poseen el conocimiento pero no lo llevan a la práctica, f) la UNA promueve diversi dad de espacios recreativos para los estudiantes, difundidos por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, sin embargo se observa que el canal de comunicación que utilizan (página web y afiches cerca de la Vicerrectoría) no es muy utilizado por los estudiante s, ya que los informantes dicen no enterarse de los talleres, g) se encuentra que el personal del DEB debe promover más los estilos de vida saludable, en sus lecciones, pues se basan meramente en el aspecto académico. Entre las recomendaciones se informa que: a) es necesario que la biblioteca del CIDE adquiera material impreso y electrónico con el tema referente a los estilos de vida saludables, sueño, tiempo de ocio, consumo de drogas y actividad física, b) tener convenios con instituciones que se dedique n a la práctica de actividades recreativas como Ciencias del Deporte o el Ministerio de Deportes para integrar a los estudiantes en diversas actividades que fomenten los estilos de vida saludables, d) valorar y estudiar la posibilidad de crear al menos dos cursos optativos o de carrera, que se enfoquen específicamente en desarrollar estilos de vida saludable, pues es desde la educación para la salud que se deben promover, e) involucrar más a la oficina de atención estudiantil, para que busque los medio nec atención estudiantil, para que busque los medio necesarios para comunicar a la esarios para comunicar a la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los estudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigacioneestudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigaciones sobre estilos de vida, s sobre estilos de vida, estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los cursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificar trabajos, que sea una car trabajos, que sea una labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia que son la mayor causa de fatiga y estrés.que son la mayor causa de fatiga y estrés. Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes acudieron a completaacudieron a completar el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones r el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario. situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario.Ítem Perspectivas de los docentes, padres de familia y estudiantes acerca del expediente acumulado y el uso del juego como herramienta en la recolección de información de los estudiantes, Escuela Los Ángeles de Ipís, Dirección Regional de San José Norte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Mora Solano, José Alonso; Venegas Días, Dayana; Fuentes Montero , IleanaEsta investigación tuvo como propósito indagar acerca del uso que se da al expediente escolar dentro de los procesos educativos y sus beneficios para el desarrollo integral del niño. El objetivo general fue, Valorar la perspectiva importancia, funcionalidad que posee el expediente acumulativo para los docentes, padres de familia y estudiantes como una herramienta enriquecedora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo responde a un enfoque mixto, bajo un estudio de investigación-acción. Para recolectar la información se realizaron observaciones en cuanto a la metodología utilizada por los docentes para el desarrollo de sus lecciones, se aplicaron cuestionarios a docentes, padres y madres de familia y estudiantes para conocer la percepción que poseen acerca de los expedientes acumulativos y la utilidad que le da a los mismos en la labor dentro del aula. Además, se confeccionaron historias de vida con base en la información suministrada por los padres de familia para poder crear la historia de vida de los estudiantes. Finalmente se realizó una recopilación de actividades lúdico-pedagógicas, las cuales pueden ser utilizadas para la recolección y actualización de los datos presentes en los expedientes acumulativos. La bibliografía consultada responde a las distintas áreas de desarrollo que poseen los niños, importancia del juego en el desarrollo del niño, historias de vida, evaluación diagnóstica, conceptualización del expediente acumulativo, didáctica y enseñanaprendizaje como factor fundamental para el expediente acumulativo. Los participantes son cuatro estudiantes de la sección 4.4, sus padres de familia y docentes de la institución. Se verifica la relevancia de algunos temas que deben ser tomados en cuenta para la planificación y ejecución de las lecciones, tales como, estilos de aprendizaje, necesidades educativas, situaciones familiares, entre otras, estos aspectos también son necesarios tomar en cuenta para incluirlos en la información que se brinda en el expediente acumulativo de los estudiantes. Además, se comprueba la importancia del juego como herramienta didáctica en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por medio de observaciones y algunas intervenciones con los estudiantes, éste representa el medio en el que el niño se desarrolla de manera natural. Es importante que el docente se encuentre en permanente para crear espacios de comunicación entre el centro educativo y los padres de familia, con el fin de enriquecer la información que se necesite acerca del estudiante y promover así un desarrollo integral en los niños.Ítem Potenciando la proactividad como un estilo de vida en las familias de estudiantes con discapacidad cognitiva del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güel(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Bolaños Rodríguez, Catalina; Víquez Monge, Pamela; Barquero Céspedes, DamarisLa investigación realizada en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, se desarrolló con familiares de estudiantes del Departamento de Retardo Mental, lo que propició conocer de forma directa experiencias de vida y necesidades de los participantes, permitiendo potenciar habilidades proactivas en ellos, que beneficie sus vidas y las de su núcleo familiar. El enfoque de estudio es de tipo cualitativo ya que pretende conocer la realidad de los padres y madres de familia sobre sus vivencias y necesidades, lo cual no podría ser cuantificado. Con la finalidad de recopilar información se utilizó la observación participante, cuestionario, notas de campo, grupos de discusión y medios audio-visuales. La investigación tiene relevancia porque durante las sesiones se evidenció la necesidad de las familias de acceder a un espacio que les permita la expresión necesidades y la construcción de las estrategias para enfrentarse a las situaciones de vida cotidiana de manera proactiva ya que no cuentan con un soporte continuo para satisfacerlas, siendo esta una de las principales conclusiones obtenidas, en la cual fundamenta la recomendación de implementar programas de apoyo a familias con integrantes con discapacidad tanto en la institución educativa como desde la universidad.Ítem Atención a las necesidades educativas de niños y niñas residentes en el albergue de Patarrá, que asisten a las escuelas Juan Monge Guillén y Ciudadela Fátima(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Castro Bolaños, Rebeca; Torres Gutiérrez, Michelle; Ramírez García, AnthiaEste estudio aborda las necesidades educativas que presentan cinco escolares en condición de abandono, los cuales residen en un albergue bajo la tutela del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Dichos participantes se circunscriben a un contexto de vulnerabilidad social. Sus edades oscilan entre los 7 y 10 años. La fragilidad emocional trastoca su desarrollo psicosocial y las áreas académicas de matemáticas y español; pero si se lograra proveerles una recuperación emocional, la misma podría redundar en un posible progreso académico. Las necesidades educativas derivadas de condiciones sociales afectan ampliamente a los niños y niñas y no solo aquellas ligadas a discapacidades físicas, mentales, visuales o auditivas, como suele pensarse. Por lo tanto también es importante trabajar con este tipo de población, en aras de procurarles oportunidades equitativas para su desarrollo y mejoramiento académico y tratar de integrarlos a la cultura y a la comunidad escolar. La implementación de las propuestas ha permitido atender las necesidades educativas que mostraron los sujetos estudiados. A groso modo ha permitido recomendar una atención profesional interdisciplinaria y de apoyo constante, manteniendo una comunicación asertiva entre las docentes de clase y los tutelares.Ítem La huerta escolar como una estrategia pedagógica para fomentar una alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Escuela León Cortés Castro(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Herrera Salazar, Marianela; Vargas Hernandéz, Maria Emilia; Espinoza Pizarro, RafaelLa presente investigación tuvo por propósito desarrollar una huerta escolar como estrategia pedagógica, para fomentar una alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela León Cortés Castro. La investigación, tuvo tres objetivos específicos entre los que se determinan los beneficios que le conceden los niños, docentes y padres de familia a las huertas escolares, incentivar al personal docente a la aplicación de las mismas, implementar una propuesta e identificar la importancia y los aprendizajes emergentes durante la investigación, los cuales tienen como fin lograr acercar a los niños y niñas desde edades tempranas al ambiente natural y con ello realizar cambios para favorecer el medio ambiente, siendo esta a su vez un aliado para fomentar una alimentación saludable. Los participantes del estudio fueron 16 infantes de edades entre 4-5 años. La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, el cual responde al tipo de estudio: investigación acción, en donde las investigadoras se encuentran inmersas en el campo de estudio e interactuaron, constantemente, con los/las participantes, para lograr con ello conocer las opiniones, sentimientos y perspectivas tanto de los y las estudiantes, como de las docentes y padres /madres de familia, permitiendo que los datos recolectados sean más verídicos a lo largo de proceso de investigación; además de ello, se observaron los gestos, comportamientos, acciones y conversaciones, lo cual favorece que, a su vez, se puedan realizar una serie de adaptaciones durante el proceso intervención según se requieran, con el fin de lograr un mayor enriquecimiento de datos y guiar el tema de la investigación. Lo mencionado, anteriormente, es observable en la creación y el trabajo realizado con los niños/niñas en la huerta escolar, asimismo es reflejado por medio de los diversos instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de información, entre ellos la entrevista, cuestionarios, medios audiovisuales, escala de estimación, dibujos. Los principales resultados del estudio mostraron que la huerta escolar es una aliada para los/las educadoras dentro de las instituciones educativas, puesto que los niños y niñas llegan a identificarse con la estrategia aplicada, razón por la cual procuran cuidarla y darles los cuidados que estos requieren, lo que se convierte en un incentivo para crear acciones positivas en favor del medio ambiente, más aún en una oportunidad para formar con este valor un cuidado ambiental desde edades tempranas, como en este caso. Por otra parte, es importante recalcar que la huerta escolar es un adecuado espacio para que los y las infantes aprendan de sí mismos (as), de los pares y de la propia docente, ya sea a partir de la exploración, vivencias significativas que dentro de esta actividad se desarrollan e incluso por medio del error. Un ejemplo de ello es el cómo deben sembrar, debido a que si un niño/niña no se acuerda los demás le ayudan, puesto que este se desarrolla en un ambiente libre y sin presión como suele suceder dentro de las aulas educativas. Por medio de esta estrategia pedagógica, los niños y niñas lograron aprender y reforzar diversos conceptos propuestos en los planes de estudios asignados para los ciclos de Interactivo II y Ciclo de Transición, entre ellos se encuentran: diferencias, semejanzas, alturas, números, conjuntos, figuras geométricas, valores (responsabilidad, trabajo en equipo, cuidado del medio ambiente, compartir), alimentación y nutrición, entre otros. Además de ello, la huerta escolar puede ser una oportunidad para que la docente incluya a los padres y madres dentro de los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas, dado que esto es una actividad que ayuda a aumentar la seguridad, afecto y autoestima de los/las infantes, puesto que trabajan en conjunto, velando por un mismo objetivo, el adecuado desarrollo de los y las estudiantes. Por lo tanto, la principal conclusión a la que se llegó con la investigación realizada es que, la huerta escolar más allá de una estrategia pedagógica, a partir de la cual se pueden abarcar una serie de temas educativos, como los antes mencionados, también es una oportunidad para enseñar a los y las estudiantes temas cotidianos y necesarios en el día a día, tal como lo es el cuidado del medio ambiente, ya que los niños/niñas se identifican con la propuesta, lo que permite crear una oportunidad para incentivar bases en los/las estudiantes acerca de su importancia y cuidado. Asimismo, se propicia el valor de mantener una alimentación saludable y, a la vez se incentiva el consumo de vegetales, consumo que en muchos de los casos es poco frecuente, de la misma forma la huerta permite que los/las participantes llegan a tener un sentimiento de pertenencia y “motivación”, debido a que fue creado por ellos y ellas, lo cual permite que cobre una mayor importancia para sí mismos. Por lo tanto, la estrategia pedagógica planteada, es una herramienta de la cual se pueden extraer un sinnúmero de aprendizajes; sin embargo mucho de ello, depende de la creatividad de los/las docentes, de la originalidad, tanto como de la creatividad que estos dispongan para lograr el bienestar en sus estudiantes y, por ende, de las familiasÍtem Propuesta metodológica para integrar a los padres, madres o encargados en la acción educativa desarrollada con niños y niñas del grupo interactivo II del Centro Educativo El Carmelo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Mora Vega, Guiselle; León Muños, Silvia ElenaEste trabajo de investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta metodológica para involucrar a los padres, madres o encargados en la acción educativa, que se desarrolla con los niños y las niñas del grupo Interactivo II del Centro Educativo El Carmelo. La investigación respondió a un estudio de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, se usaron a la vez técnicas cuantitativas en el análisis de los datos. En la literatura consultada se incluyeron dentro de las temáticas características del desarrollo infantil, metodología del materno infantil, concepto de la familia y su influencia en el infante, interacción entre docente y familia. En el proceso de sistematización se elaboraron dos instrumentos dirigidos a padres, madres o encargados y docentes de Educación Preescolar. La muestra elegida correspondió a 21 padres y madres de familia y 7 docentes. Las conclusiones demostraron que tanto la docente como la institución deben motivar a los padres, madres o encargados, para que se involucren de forma más activa en la educación del infante y por ello es importante que estos puedan organizar su tiempo de forma que se genere una mayor participación en la acción educativa que se desarrolla con el infante. Entre las recomendaciones se propuso a las docentes promover estrategias que permitan una mayor interacción con los padres, madres o encargados, con el fin de intercambiar ideas u opiniones en beneficio de la educación del infante. Se sugirió al Ministerio de Educación Pública y a la División de Educación Básica, generar más espacios de participación por parte de la familia, en la acción educativa que se desarrolla en Educación Preescolar. Por último se incluyeron las limitaciones y aspectos positivos de la investigación, así como las referencias bibliográficas y los anexos que fueron utilizados.Ítem Perfil profesional docente en educación preescolar para abordar servicios de pedagogía hospitalaria, en la escuela del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Echavarría Villalobos, Nohelia; Espinoza Sánchez, Viviana Dianeth; Espinoza Pizarro, RafaelLa Pedagogía Hospitalaria es descrita por Molina, Pastor y Violant (2009) como el proceso educativo y sus diversos componentes, determinados por el contexto hospitalario, este proceso se lleva a cabo en la Escuela Hospital Nacional de Niños, un Centro Educativo dedicado a la atención educativa de niños y niñas con condiciones de salud crónicas. Esta misma institución dio origen a la actual investigación la cual tuvo como objetivo diseñar el perfil profesional docente de Educación Preescolar que preste servicios de Pedagogía Hospitalaria en la Escuela del Hospital de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. La literatura consultada se enfoca principalmente en la Pedagogía Hospitalaria planteada por Molina et al. (2009) en su libro “Pedagogía Hospitalaria: Necesidades, ámbitos y metodología de intervención”. El marco de referencia para el diseño del perfil se basa en las áreas de desarrollo descritas por Hernández y Rodríguez (2011), en la investigación de Paniagua (2009) llamada “Pedagogía Hospitalaria” y en la investigación de Moreno y Quintero (2009), además, el marco de referencias para el diseño del perfil es afín con el Perfil para la Formación Inicial del docente en la Especialidad de Educación Básica para 1° y 2° ciclo elaborado por el Ministerio de Educación Pública. La investigación utiliza una metodología cualitativa. Se fundamentó en un estudio de caso, el cual permitió centrarse en el desenvolvimiento docente dentro del ambiente hospitalario y la adquisición de resultados por medio de los instrumentos aplicados: diario de campo, datos visuales, dos entrevistas a docentes, una entrevista a madres de familia y una entrevista a niños y niñas con condiciones de salud crónicas, por su parte, el análisis de datos se llevó a cabo por medio de matrices, en las cuales se comparaba la información brindada por las y los participantes con la teoría y la reflexión. La investigación tuvo como participantes a dos docentes pertenecientes al programa preescolar, cuatro madres de familia y dos niños asistentes al mismo programa. Los principales hallazgos de la investigación marcan la diferencia entre un aula regular y un aula de Pedagogía Hospitalaria en cuanto al desempeño docente se refiere, pues, en esta última, las maestras parten del objetivo educativo correlacionándolo con la condición ¡le enfermedad, dando prioridad a proteger la salud ante cualquier otra situación. Además, los apoyos educativos se dirigen a nivelar o potencializar las habilidades y destrezas de las áreas del desarrollo. También se destaca la importancia del área socioemocional y el manejo de la disciplina por las docentes y las madres de familia pues, son tema de constantes asesorías y conversaciones entre ambas partes. En cuanto al Perfil Profesional, las docentes deben tener capacidad de resiliencia, métodos de manejo del estrés, conocimiento de enfermedades, preparación universitaria en alguna carrera educativa y una constante actualización en temas como Estimulación Temprana, Primeros Auxilios, Educación Especial, por mencionar algunos. Entre las principales recomendaciones se encuentran que en diferentes ámbitos del sistema educativo costarricense se tome en cuenta la Pedagogía Hospitalaria como una disciplina importante para desarrollar en Costa Rica, brindar tanto a las docentes de educación preescolar como a las docentes de la Escuela Hospital Nacional de Niños medios de constante actualización y fomentar espacios de seguimiento educativo para niños y niñas con periodos de hospitalización, con condiciones de salud comprometedoras o con discapacidades.Ítem El papel de las docentes y la familia en el proceso de formación de la autoestima desde la percepción de dos grupos de niños y niñas de cuatro a seis años que asisten a dos centros de cuidado infantil privados de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Estrada Sánchez, María Fernanda; Salazar Chanto, Nohelia Auxiliadora; Villegas Garro, Nidia María; Ramírez Abrahams, PatriciaEsta investigación tuvo como propósito determinar la influencia de las docentes y la familia en el proceso de formación de la autoestima desde la percepción de dos grupos de niños y niñas de cuatro y seis años que asisten a dos centros de cuidado infantil privados de la provincia de Heredia para la formulación de sugerencias pedagógicas. Responde a un tipo de estudio fenomenológico, ya que se buscó describir la autoestima en dos grupos de estudiantes de educación preescolar a partir de sus percepciones y opiniones. De acuerdo con las fuentes bibliográficas consultadas, el proceso de construcción de la autoestima en la niñez es importante, puesto que es la valoración que se da cada individuo de manera personal y que refleja lo que piensa y siente sobre sí mismo, también, se hace referencia a personas significativas que influyen en ese proceso, como lo son la familia y las docentes. La literatura apunta que la temática de esta investigación es trascendental para la formación de la personalidad de cada ser humano, además, que sustenta aspectos como la seguridad en sí mimos, capacidad de logro y amor propio. Para recopilar los datos obtenidos a lo largo del estudio se siguieron las fases de la investigación cualitativa, mediante el uso de técnicas tales como observación participante, entrevista en profundidad, estrategias de indagación y documentación audiovisual, en las mismas se utilizaron instrumentos como, cuestionarios y notas de campo. La población participante responde a un grupo de niños y niñas de cuatro a seis años, así como sus familias y las docentes que los atienden en dos centros educativos. Entre los hallazgos más relevantes se menciona que para que en la niñez se afirmen las bases de una autoestima alta resulta relevante propiciar la iniciativa y la independencia logrando así una valoración positiva de sí mismos. Al mismo tiempo, es necesario promover el reconocimiento de habilidades, destrezas, gustos e intereses particulares, en los cuales es importante tomar en cuenta las opiniones de cada participante, sus pares, familiares y docentes. A su vez, se reconoció el rol del docente como preponderante, debido a que son estos quienes brindan un vínculo afectivo y promueven una dinámica de aula adecuada para el desarrollo de la autoestima. De la misma manera, las familias, por medio de la confianza, aceptación y apoyo que les brindan a los hijos e hijas contribuyen también a este aspecto. Entre las recomendaciones prioritarias se encuentran, fortalecer destrezas personales y sociales en la niñez temprana, además que los centros de cuidado infantil promuevan una oferta educativa que permita reconocer a la autoestima como un aspecto importante en el desarrollo integral de la infancia. En relación con los y las docentes, se busca que integre en su labor pedagógica actitudes de autonomía, independencia y conocimiento propio, para que los y las estudiantes se sientan valiosos y aceptados. En cuanto a las familias se recomienda que se brinde un ambiente de afectividad, se dedique tiempo de calidad, para conocer a los pequeños y pequeñas de sus hogares, para así motivarlos y hacerlos sentirse queridos. La limitación más relevante durante el proceso investigativo constituyó la escasa participación de las familias y docentes invitadas a distintos encuentros para conocer aspectos sobre la autoestima de niños y niñas preescolares, por lo que las investigadoras tuvieron que utilizar otras técnicas e instrumentos para obtener datos sobre la temática abordada. De igual manera, al ser el estudio realizado en centros de cuidado infantil conocidos como guarderías, la asistencia del estudiantado fue intermitente, extendiendo el periodo de indagación en el campo.Ítem Vinculando la pedagogía y el arte: Un atelier inspirado en los principios de la filosofía de Reggio Emilia para el fortalecimiento de habilidades sociales en la interacción entre pares de un grupo de niños y niñas de 5 a 6 años que asisten al Ciclo de Transición de la Escuela Pública José Figueres Ferrer(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Álvarez Dávila, Daisy Sofía; Bolaños Barrantes, Daniela Michelle; Zumbado Escalante, Natalia; Ramírez Abrahams, PatriciaEste proyecto de investigación tuvo como objetivo favorecer las habilidades sociales comunicativas y de convivencia para la interacción entre pares de un grupo de niños y niñas de 5 a 6 años de la Escuela José Figueres Ferrer, utilizando el atelier como recurso pedagógico. Se realizaron un total de 16 sesiones de talleres de arte, donde realizábamos 1 por semana y trabajábamos una habilidad social cada 2 talleres. Iniciando con las habilidades comunicativas y luego las de convivencia, siendo un proceso pedagógico de forma gradual. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de datos como las entrevistas, cuestionarios, matrices de sistematización, observaciones participantes, diarios de campo, fotografías, videos y audios, que nos permitieron analizar el proceso que iba teniendo el grupo de niños y niñas. Entre los principales resultados, obtuvimos que las experiencias de arte como las que se desarrollan en un atelier, permiten el desarrollo de las habilidades sociales de comunicación y de convivencia, debido a que el arte es una forma libre de expresión, respetando la individualidad de cada persona y donde necesitan, también, trabajar en equipo para crear obras artísticas, pero que, de igual forma, propician el fortalecimiento de otras habilidades necesarias para la vida. Otro de los resultados es que el proceso va a depender mucho de las personalidades de cada persona, debido a que algunos niños y niñas requirieron de más tiempo para lograr ciertas habilidades sociales, pero para otros resultó ser más fácil. Se propone como recomendación incluir experiencias de arte en los procesos pedagógicos para potenciar habilidades sociales y en general el desarrollo integral de la niñez, trabajando en conjunto con la familia, porque son habilidades que necesitarán para desenvolverse sanamente en la sociedad.Ítem Los hermanos y hermanas de personas con autismo, experiencias de vida en la dinámica intrafamiliar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Arguedas Villalobos, Marilyn; Serrano Monge, María Carolina; Rodríguez Araya, RoxanaEsta investigación se centra en el análisis de las experiencias de los hermanos y las hermanas adultos de personas con autismo. La literatura muestra que el síndrome de autismo es uno de los trastornos del desarrollo que se caracteriza por la falta de habilidades en la interacción social y la comunicación. Es por las deficiencias en las relaciones sociales que las relaciones de hermandad en las familias de personas con autismo, que estas pueden llegar a ser sumamente difíciles. El trabajo acoge el enfoque cualitativo, el tipo de estudio corresponde a un diseño narrativo. Los participantes fueron 7 hermanos y hermanas entrevistados y 6 hermanos y hermanas que participaron en el grupo focal con edades que van desde los 19 a los 36 años, así como 4 madres de familia entrevistadas a profundidad, y 4 madres participantes en el grupo focal. Los adultos con autismo participan del Centro Educativo Vocacional ASCOPA. Para la recolección de la información se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas como la observación, entrevistas a profundidad y grupos focales. Los resultados muestran que poseer un hermano(a) con autismo implica la vivencia de muchas situaciones que pueden considerarse difíciles, es la madurez adquirida por los hermanos y hermanas en la adultez, la que permite ir comprendiendo a la persona con autismo y las experiencias vividas en el hogar durante el crecimiento.Como recomendación se destaca que es necesario que se generen espacios en los cuales se abarquen las necesidades de apoyo a los hermanos y hermanas de las persona con el síndrome de Autismo, en especial en las etapas iniciales de convivencia con la persona con discapacidad.Ítem Propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-11) Vargas Mora, Mónica; Michelle Basten, Prudence; León Sáenz, Ana TeresaLa presente investigación es una propuesta, basada en un paradigma de investigación cualitativa, para fortalecer la vivencia de los valores de empatía y solidaridad en niños y niñas de 4 a 5 años, que asisten a una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdico-creativos. Primeramente se determinaron los conocimientos previos que poseían los niños, los docentes y sus padres, madres o encargados con relación a dichos valores. A continuación, se formularon los talleres que conforman la propuesta, en total se realizaron ocho. Estos fueron puestos en práctica con los estudiantes por un periodo aproximado de dos meses. Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre la información recolectada inicialmente con los datos recopilados después de implementada la propuesta. El objetivo de la investigación es utilizar ese análisis comparativo para verificar si la aplicación de los talleres influye en la vivencia de los valores de empatía y solidaridad en los niños participantes. El contenido del documento se estructura en cinco capítulos. El primero es la introducción al tema, contiene una justificación y los antecedentes relevantes para este estudio. El segundo es el marco teórico en el cual se fundamentan los conceptos teóricos que sirven de base para dicha investigación. El marco metodológico, que conforma el tercer capítulo, consiste en una descripción detallada de los principios metodológicos que se implementaron en este trabajo. El cuarto capítulo, dividido en etapa diagnóstica, análisis de resultados obtenidos en los talleres y etapa evaluativa, presenta el análisis de la información recopilada en los estudios realizados. Finalmente, el quinto capítulo hace referencia a las conclusiones obtenidas de todo el trabajo realizado, las limitaciones encontradas y las recomendaciones sugeridas por las investigadoras.Ítem Implementación de estrategias pedagógicas que favorezcan los vínculos socio-afectivos entre la institución escolar del centro educativo Escuela Finca La Caja y los padres y madres de familia de la sección 2-4, en la comunidad de la Carpio de la provincia de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-04) Segura Núñez, Yenery de los Ángeles; Ugalde Hidalgo, Heidy Milena; León Muñoz, AdrianaEsta investigación tuvo como propósito incorporar a los padres y madres de familia de La Carpio, dentro del proceso educativo de sus hijos, así como incorporar a los miembros de la misma comunidad en el proceso educativo. El objetivo general lleva por nombre: construir vínculos socio-afectivos entre la institución escolar, la comunidad y los padres de familia para el favorecimiento del proceso educativo. La investigación responde a un tipo de estudio cualitativo, participación-acción. La literatura consultada está enfocada para con la opinión de diversos autores que se familiarizan con la importancia de que los padres se involucren en el proceso de formación de sus hijos e hijas, así como la veracidad que existe cuando el grupo escolar está en contacto con la sociedad y los beneficios que se obtienen al trabajar en conjunto, éstos tres agentes, padres de familia, escuela y comunidad. Para registrar el proceso de sistematización se diseñan matrices, las cuales contiene información obtenida de los talleres y diagnósticos puestos en práctica. Los instrumentos empleados para dicha investigación son la revisión documental, la observación, grupos focales, encuentro con participantes, entrevista guiada o sistemática, diario de campo, el diagnóstico, lo cual conlleva a que se aborde una metodología basada en principios donde el estudiante sea el principal beneficiado, por medio de la integralidad de las partes externas que le rodean, sea esto llamado como escuela, familia y comunidad. La comunidad de La Capio, está conformada en su mayoría por personas humildes, trabajadoras, gran parte de ellos provenientes de otros lugares del país, viviendo en condiciones económicas difíciles y con un alto nivel de riesgo social. Las conclusiones indican que la escuela está desvinculada de las relaciones estrechas para con los padres de familia, esa ruptura provoca el mal estar social que enfrentan hoy en día los habitantes de dicha comunidad. Por ello se hace necesario, alertar y recomendar a las escuelas, universidades, al ministerio de Educación Pública, a la docente y a las familias, que se empiece con un plan determinante para que el vínculo que se ha venido rompiendo, empiece de nuevo a surgir y así la educación del país se vea meramente fortalecido, por el bien de los estudiantes. Las limitaciones más destacadas se determinan, en primera instancia, por la escasa iniciativa que presenta la directora al desarrollar actividades recreativas que involucren a la familia y a la comunidad. Así mismo, otra limitante está representada por la desmotivación de la docente en el centro educativo. Además de ello, el tiempo o disposición de los padres y madres de familia al no poder asistir a los encuentros, debido en muchos casos, a los horarios de trabajo. Finalmente, el lugar donde se desarrollan las actividades, porque no se cuenta con el espacio suficiente para el desenvolvimiento adecuado de las estrategias planteadas.Ítem Elaboración de una propuesta metodológica para el desarrollo de valores cristianos que atienda la diversidad en estudiantes de quinto grado de la Comunidad Educativa Crecer(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-03) Esquivel Salas, Christian Alberto; León Muñoz, Adriana MaríaEl presente documento consta de una investigación realizada en el área de la educación en valores espirituales, con estudiantes de cuarto grado, en el Escuela Comunidad Educativa Crecer. Actualmente, se conoce que las dimensiones de la educación en valores son diversas, incorporando valores éticos, morales, culturales, entre otros. Sin embargo, partiendo de la investigación, se formula como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para el desarrollo de valores cristianos que atiendan la diversidad en estudiantes de cuarto grado y desde este se plantean cuatro objetivos específicos, que se explicarán en otro capítulo. En cuanto a la estructura del marco teórico se aborda los valores cristianos y su significado, clasificación de los valores, la Biblia, el papel docente y el papel docente en valores cristianos, disciplina, el proceso de enseñanza y aprendizaje, uso de recursos y materiales, estrategias metodológicas, diversidad en el aula, personal, religiosa y cultural. Cabe señalar que el estudio se ubica dentro del enfoque cualitativo ya que indaga, sensibiliza, y expone, esto con el propósito de una comprensión profunda de los hechos y el enfoque investigativo seleccionado fue investigación- acción ya que existe una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora. La población fue escogida de por conveniencia debido al espacio disponible por la institución y el investigador para realizar la investigación, posteriormente se realiza un cierre general a través de matrices para conocer datos específicos de los participantes. Se realiza la propuesta metodológica y un banco de estrategias basada en nueve valores cristianos, es decir que contemple la Biblia. Se comenta por último las limitaciones, conclusiones, alcances que se obtuvieron del trabajo final, así como de las recomendaciones dirigidas al Ministerio de Educación Pública, a los estudiantes, a los directores y docentes, a las instituciones educativas.Ítem La docente como constructora y reproductora de la cultura escolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-09) Alfaro Sotela, Isolda de los Ángeles; Miranda Cervantes , GiselleEsta investigación tuvo como propósito general describir la percepción de la cultura escolar por parte de la docencia de I y II ciclo como reproductores y constructores de la misma, en su doble dimensión, así mismo se plantearon seis preguntas exploratorias las cuales son ¿Cómo se siente la docente afectivamente cuando imparte sus lecciones diarias?, ¿Qué opina la docente acerca de los trabajos administrativos? (exámenes, papelería, planeamiento, etc.), ¿Cómo percibe la docente la relación entre la administración y ellas mismas?, ¿Cómo maneja sus conflictos personales (problemas, sufrimientos, peleas, etc.) dentro del aula la docente?, ¿Cómo es la experiencia personal en la vida laboral de esas docentes?, ¿Qué desearían las docentes que cambiara en el Sistema Educativo para sentirse mejor cuando imparten las lecciones?En cuanto a la estructura del marco teórico, se abordó la cultura en sus distintas dimensiones como lo es la escolar y la docente. Se aclararon conceptos como docente, formación docente, tipos de docente, práctica docente, pensamiento docente, malestar docente, motivación docente, mejorando la práctica docente, enseñanza, enseñanza pública versus privada y aprendizaje. Cabe señalar que esta investigación corresponde a un estudio naturalista y el enfoque investigativo es el cualitativo etnográfico. Las participantes de esta investigación son siete en total, se seleccionaron por la disposición al trabajar en esta investigación. Estas docentes participaron en la aplicación de cuatro instrumentos los cuales fueron: Un cuestionario dirigido a docentes, una entrevista a profundidad, estimulación de los sentimientos en las docentes y en notas de campo, los cuales fueron validados previamente por criterio de jueces. Los resultados arrojados en estos instrumentos fueron analizados mediante tres matrices una para cada instrumento y en las notas de campo, las cuales se triangularon con la teoría para un mejor análisis de la información. Derivado a este proceso se extrajeron varias conclusiones, algunas de ellas se destacan a continuación:Se puede concluir que un docente no se puede despojar de sus sentimientos y dejarlos en la puerta del aula, pero sí puede trabajarlos para realizar un mejor desempeño laboral con sus estudiantes. La labor docente no es tan fácil como se mira, ya que trabajar con personas presenta un grado de dificultad y aun más el hecho de laborar con personas pequeñas que están formando sus bases para, en un futuro, ser individuos de bien. Sería mejor aprovechar esos momentos de tanto papeleo para laborar con los y las estudiantes que se encuentran a su cargo y no solo orientar en el proceso educativo de contenidos sino también en el aprendizaje para la vida que es igual de importante a la realización de los contenidos. Los trabajos extracurriculares cansan y desmotivan mucho a los y las maestras y consumen bastante de su tiempo libre, por lo que se vuelven una carga tediosa y pesada para cada uno se esos y esas docentes que ya tienen su trabajo dentro del aula como para cargarlo aún más con el extracurricular y con los trabajos administrativos. Se puede concluir que el liderazgo es necesario en el ámbito educativo sin dejar de lado el cariño entre el personal administrativo y docente de una institución para que se pueda trabajar de la mejor manera posible en el centro educativo. Las docentes opinan que el Sistema Educativo Costarricense debería cambiar, la cantidad de papelería que solicitan a un centro educativo, así como la cantidad de trabajo extra que requiere la docencia como tal. Algunas Limitaciones que se presentaron a la hora de realizar esta investigación son las que se mencionan a continuación, las docentes no contaban con espacios de tiempo suficientes para participar en las distintas actividades planteadas en este trabajo investigativo, así como la disponibilidad a la hora de realizar el trabajo de campo con lasdocentes. Los principales alcances fueron aportar datos recientes de los pensamientos, sentimientos y vivencias de docentes. Establecer una comparación entre aspectos teóricos y la realidad vivida en las aulas escolares. Promover nuevas reinvestigaciones en el campo de la educación costarricense.Ítem Las estrategias pedagógicas como medio para la vivencia de valores en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en un albergue del Patronato Nacional de la Infancia en Cuatro Reinas de Tibás(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-10) Lidia Balbuena Madera; Silvia Rosales Castillo; Belderbos, María TheresiaEsta investigación tiene como propósito promover estrategias pedagógicas para la construcción de aprendizajes por parte de los niños, niñas y adolescentes del albergue del PANI en Tibás, fundamentadas en la vivencia de valores y dirigidas a fortalecer su desarrollo integral. La información responde a un estudio de tipo investigación acción participativa, la literatura consultada aborda teorías, como la filosofía para niños, comunidad aprendiente, valores morales, desarrollo integral y estrategias pedagógicas. Para registrar el proceso de sistematización de la información recolectada a través de instrumentos como: talleres, entrevistas, observaciones, se diseño una matriz y un cuadro de categorizaciones, para la organización de los datos y resultados, luego se procedió al análisis e interpretación. La población participante estuvo conformada por niños, niñas y adolescentes en etapa escolar, en niveles de primero, segundo y tercer grado, quienes residen en un albergue, en Cuatro Reinas de Tibás. Entre los resultados se localizan la falta de espacios para el desarrollo cognitivo y socioemocional, la necesidad de capacitación en las encargadas y la creación de espacios de diálogo entre la escuela y el albergue. Las conclusiones afirman el funcionamiento del albergue como espacio de cuido y contención, la importancia de la formación integral de la población infantil y el desempeño de la labor de las encargadas directas, así como el fortalecimiento de las estrategias pedagógicas en la población. Entre las principales recomendaciones se encuentran capacitar a las encargadas directas, en la formación académica de los menores, crear espacios de estudio en el albergue, fortalecer las relaciones entre la escuela y el albergue y contar con apoyo de especialistas pedagógicos dentro del mismo.Ítem Propuesta de apoyo educativo para los y las estudiantes que participan del proyecto UNA Educación de Calidad de la Universidad Nacional con el fin de potenciar las diversas formas de aprender y desplegar nuevas destrezas y habilidades personales, académicas y sociales en su formación universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Arce Mena, Jazmín; Ávila Solís, Laura Marcela; Fontana Hernández , AngélicaEsta investigación tuvo como propósito analizar las herramientas personales y sociales que presentan los y las estudiantes que participan del Proyecto UNA Educación de Calidad para implementar una propuesta de apoyo educativo que facilite las técnicas y las condiciones de estudio, los recursos materiales y tecnológicos según las diversas formas de aprender en su formación universitaria. La misma responde al tipo de estudio de investigación-acción, ya que nace a partir de las necesidades e intereses de los y las estudiantes participantes y se enfoca en la solución del mismo, mediante la búsqueda de sus causas y la aplicación de posibles soluciones. La literatura consultada afirma que el término constructivismo hace referencia a la elaboración del pensamiento mediante experiencias significativas para el individuo con respecto a diversos contenidos. Lo anterior se lleva a cabo al tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de la población estudiantil y cuando ésta pone en práctica diferentes técnicas de estudio en su contexto educativo, lo cual permite aprender de manera significativa, refiriendo esto a los procesos metacognitivos por los cuales construye el aprendizaje. Este tipo de estudio desarrolló en su metodología la implementación de talleres con la población participante relacionados con la temática, utilizándose diversos instrumentos como cuestionarios, entrevistas, guías de trabajo, trabajo en grupo y buzón de sugerencias. Dicha población estuvo conformada por cinco estudiantes de diferentes edades e inscritos en diferentes carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran que el grupo de estudiantes reconoce el estilo, el ritmo y la forma personal para aprender siendo el estilo visual y auditivo los predominantes según la teoría neurolingüística del aprendizaje. Pero ningún miembro del grupo, en forma independiente, menciona alguna técnicas de estudio, las condiciones ambientales, los recursos materiales y tecnológicos que pueden emplear durante el periodo de estudio que favorezcan su desempeño en el ámbito académico de acuerdo con sus características personales y sociales y las exigencias de la carrera que cursan. Finalmente se determina que la implementación de las técnicas de estudio por parte del grupo de estudiantes en su formación académica dependerá del conocimiento de los procesos cognitivos que se involucran en el aprendizaje y del interés, la motivación, la persistencia, la seguridad personal de cada uno por ajustar las técnicas de estudio seleccionadas a sus características personales y sociales, a las condiciones ambientales, a los recursos materiales y tecnológicos que disponen, siendo estos aspectos emocionales y de metacognición esenciales para la autodeterminación e independencia, así como, para alcanzar un aprendizaje significativo en su formación profesional.Ítem El apoyo de la familia como promotora de la independencia en situaciones de la vida diaria de niños con discapacidad motora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Guerrero Castro, Carolina; Rodríguez Araya, RoxanaEsta investigación se desarrolló mediante el enfoque cualitativo y utilizó el tipo de estudio de investigación acción; con el fin de proponer un cambio en las familias participantes. En la recolección de la información se utilizaron instrumentos como CALS (Checklist of Adaptive Living Skills) o Inventario de Destrezas Adaptativas en cada una de las familias participantes, aplicaciones de propuestas por sesiones, registro de logros, auto reflexiones familiares y de la investigadora, observaciones y entrevistas finales. Dentro de los resultados encontrados se concluyen la importancia del apoyo que las familias brindan a sus hijos en el proceso de adquisición de habilidades; así como la necesidad del apoyo de profesionales a los miembros de la familia para desarrollar el proceso de adquisición de la independencia de los menores. Además, se recomienda al Ministerio de Educación Pública que incorpore en sus programas la implementación de coordinación de equipos de trabajo transdisciplinarios en la atención a personas que presenten o no discapacidad múltiple. A la Universidad Nacional, la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) con el fin de plantear propuestas de investigaciones más allá de las aulas educativas. Además a las familias para que busquen y participen activamente de la formación y educación de sus hijos dentro y fuera del hogar.Ítem Situaciones de juego para promover el desarrollo del conocimiento lógico-matemático, enfatizando en las nociones de seriación y clasificación, con niños de 4 a 5 años que asisten a dos jardines infantiles privados de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Rodríguez Montero, Melissa; Yannarella Montero, Silvia; Ramírez Abrahams, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo favorecer el desarrollo del conocimiento lógico-matemático, enfatizando en las nociones de seriación y clasificación, por medio de situaciones de juego, con niños de 4 a 5 años que asisten a dos jardines infantiles privados en Heredia. El interés del tema surge a raíz de la situación actual que viven los estudiantes de Centros Educativos Privados, donde se tiende a sobrecargar el currículum con contenidos meramente académicos y donde el desarrollo del conocimiento lógico-matemático se ha limitado al uso de libros de texto como medio principal para trabajar este tipo de conocimiento. Por otra parte, nace el interés de rescatar la mediación pedagógica como una herramienta clave para promover un aprendizaje significativo, favoreciendo de esta manera las relaciones interpersonales dentro del aula, así como también la interacción directa e individual de la docente en cada uno de los procesos de aprendizaje de los niños. Así mismo, la investigación plantea y elabora diversas situaciones de juego para promover el desarrollo de las nociones de seriación y clasificación a través de experiencias lúdicas, creativas y que implican acciones de indagación, comparación, observación por parte del estudiante. Dichas situaciones buscan llevar al infante al descubrimiento de sus propias ideas y el poner a prueba sus hipótesis sobre la lógica y el razonamiento, esto a través del continuo conflicto cognitivo al que se ve inducido por medio de la mediación pedagógica. La literatura consultada muestra la relevancia de establecer ambientes apropiados para trabajar el aprendizaje de los conocimientos lógico-matemáticos a partir de situaciones lúdicas y creativas que reten al niño a nivel cognitivo y que además le motiven a querer seguir aprendiendo de manera intrínseca, como bien lo menciona Woolfolk (1999) “todos los estudiantes necesitan relacionarse con maestros y compañeros para poner a prueba su pensamiento, sentirse estimulados, recibir retroalimentación y ver cómo resuelven otros los problemas” (p. 42). Esta investigación tiene un enfoque constructivista, donde el conocimiento se promueve a través del aprender haciendo e interactuando con otras personas y los objetos del medio, por medio de un razonamiento crítico y reflexivo, que potencie el conocimiento lógico-matemático de los niños a través de situaciones de juego que motivan a la socialización y el trabajo cooperativo. La población a la que van dirigidas estas situaciones de juego tiene edades entre los 4 a los 5 años de edad y pertenecen a la zona de Heredia propiamente. El tipo de estudio que se realiza es de investigación acción, ubicado en un enfoque cualitativo, ya que se desarrolla dentro del contexto educativo, donde la investigación se lleva a cabo de manera espontánea de acuerdo con los hallazgos que van surgiendo en el proceso, es decir, busca mejorar el ambiente educativo a partir de un proceso participativo, espontáneo, dinámico y lúdico. Con la finalidad de cumplir con los objetivos, se inició con el proceso investigativo; al elaborar el capítulo de marco teórico para fundamentar el resto de la investigación; de este modo, durante el diagnóstico se implementaron diferentes instrumentos para valorar el nivel real de los estudiantes en cuando a el conocimiento lógico-matemático. Dichos instrumentos son un guía de observación de las acciones de la docente dentro de la dinámica de clase, una matriz de diagnóstico en el nivel de clasificación, una matriz de diagnóstico en el nivel de seriación y por último una entrevista a la docente. Esto con la intensión de tomar en consideración los conocimientos previos que los participantes poseían en cuanto a los conceptos de seriación y clasificación, y así tomarlos como base para el diseño de las situaciones de juego, que posteriormente se llevaron a cabo durante la etapa de implementación. Algunas de éstas se trabajaron a nivel de grupos pequeños y otras a nivel de grupos más grandes. Se implementaron de manera jerárquica, empezando de los conocimientos más generales a los más específicos. El nivel de dificultad iba aumentando de forma gradual, conforme los participantes avanzaban a un nivel superior de pensamiento. Se hizo uso de material concreto para la implementación de las experiencias. Las experiencias planteadas en esta investigación pretenden ser una herramienta importante que sirva como base para la implementación de futuras investigaciones y proyecto pedagógicos. De igual manera, se prevé que sea de utilidad en la práctica cotidiana de todos aquellos docentes que se sientan motivados a cambiar la forma tradicional de trabajar el conocimiento lógico-matemático desde sus aulas y a experimentar nuevas alternativas para un aprendizaje duradero y aplicable a problemas prácticos de la vida misma. Posterior a la aplicación se analizaron los datos obtenidos y se detallaron los resultados de manera sistemática, con el propósito de valorar los principales hallazgos obtenidos en esta investigación. Entre las principales conclusiones, las investigadoras plantean que el aprendizaje de los conceptos lógicos y matemáticos, así como también el avance en cuanto pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, se favorece de una mejor manera cuando existe un interacción directa por parte del docente con el estudiante, por medio de una adecuada intervención o mediación pedagógica y tomando en cuenta el material concreto y recursos del medio como elemento esencial para que el niño aprenda de una manera mucho más significativa. Entre las principales recomendaciones dirigidas a las instituciones y sectores educativos tanto a nivel público como privado se destaca la necesidad de optar por una educación que abra las puertas a nuevas posibilidades de experimentar, por medio de la innovación al crear, una educación que promueva experiencias concretas y significativas; siempre en contacto directo con la realidad en la que se desarrolla el ser humano como individuo integral, a través del progreso hacia nuevas metodologías de trabajo que lleven a la persona al alcanzar su máximo potencial en cada una de las áreas del desarrollo. Finalmente, una de las limitaciones más relevante encontradas durante este proceso investigativo, consistió básicamente, en poder acoplarse y hacer espacios para aplicar las situaciones de juego; ya que al ser instituciones de carácter privado, el currículum con el que los niños trabajaban estaba muy cargado de materias especiales. Se manifiesta el deseo de que esta investigación sea un insumo de provecho para todas aquellas instituciones a nivel educativo.