Logotipo del repositorio
 

La promoción de los procesos iniciales de lectura y escritura desde la filosofía del lenguaje integral: Una propuesta de talleres para docentes que trabajan con niños y niñas de 5 y 6 años de edad en centro infantiles privados

Fecha

2013

Autores

Mora Salas, Daniela
Fernández Silva, Stephanie

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta de talleres para promover procesos iniciales de lectura y escritura desde la Filosofía del Lenguaje Integral, dirigida a docentes que trabajan con niños de 5 y 6 años de edad en centros infantiles privados. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo, debido a que se expone la perspectiva de los participantes incluidos en el proceso de investigación en torno a las prácticas en la promoción de los procesos iniciales de lectura y escritura, así como la apreciación de las investigadoras en torno a dichos procesos. La información recolectada sirvió de base para el diseño de la propuesta de talleres, la cual promueve procesos iniciales de lectura y escritura desde la Filosofía de lenguaje Integral. La literatura consultada muestra que el Lenguaje Integral considera fundamental que los niños estén en constante contacto con la lengua oral y escrita. A la vez se señala que éste no es un método para enseñar a leer y escribir, sino que es una nueva concepción del lenguaje y del ser humano en interacción, donde maestros e infantes tienen un papel protagónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, se puede destacar entonces, que con la Filosofía de Lenguaje Integral se da un cambio en la concepción de los procesos pedagógicos, debido a que la enseñanza y el aprendizaje son concebidos de manera distinta a los métodos tradicionales. Las principales posturas que se presentan corresponden a los siguientes autores: Goodman, K., Goodman, Y., Arellano, A., Chaves L., Cépeda, N. Ferreiro, E., Teberosky, A., Gómez, M. Kauffman, A.,Freeman, Y. y Freeman, D. Para registrar la información recabada se plantearon seis categorías de análisis a priori, tomadas de la teoría que fundamenta el presente estudio. Tres categorías más emergieron durante el proceso. Los instrumentos utilizados para recabar la información fueron: una matriz de observación, un cuestionario dirigido a las docentes y una entrevista y dos diagnósticos dirigidos a los niños. A partir de los resultados de estos instrumentos, se realizó una triangulación que permitió establecer relaciones entre la práctica y la perspectiva de los participantes, que fundamenta la propuesta planteada. La población estuvo conformada por dos docentes que laboran en centros infantiles privados, una en el Centro Educativo Villa Feliz y la otra en el Kinder Bilingüe San Francisco de Asís, así como sus respectivos grupos que totalizaron 38 niños. Los principales resultados muestran que las experiencias de aprendizaje utilizadas por las docentes para promover los procesos de lectura y escritura con los niños, conllevan prácticas diarias de aprestamiento, en las cuales no se respeta el nivel de conceptualización de lectura y escritura en el que se encuentra cada niño. Ambas docentes están conscientes de la necesidad de promover los procesos iniciales de lectura y escritura de una forma natural donde se respete el nivel de desarrollo de cada niño, pero no desarrollan una metodología que se encuentre a tono con esta perspectiva. Los estudiantes están motivados e interesados por aprender a leer y escribir, pero en la realidad del aula ellos se muestran cansados y aburridos ante las prácticas actuales implementadas por sus docentes. Con respecto al diseño de la propuesta, se concluye que la misma se diseñó procurando atender las necesidades de las dos docentes y los niños, esto con el fin de que las docentes tengan mayores y nuevos insumos para el abordaje de los procesos iniciales de lectura y escritura con sus estudiantes. La misma incita a las docentes a reflexionar sobre el impacto real de su intervención pedagógica actual, sobre la forma en que aprenden los niños y la manera más eficaz de enseñar. Esto con el fin de que ellas descubran que pueden plantear experiencias de aprendizaje como las que se les brindan en la propuesta de talleres para abordar los procesos iniciales de lectura y escritura de forma natural y procesual.

Descripción

Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar

Palabras clave

LECTURA, ESCRITURA, EDUCACION PREESCOLAR, LENGUAJE, NIÑOS, NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR, HEREDIA (COSTA RICA), SAN JOSE (COSTA RICA), READING, WRITING, PRESCHOOL EDUCATION, LANGUAGE, CHILDREN, PRESCHOOL CHILDREN, HEREDIA (COSTA RICA), SAN JOSE (COSTA RICA)

Citación