Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 120
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Creencias de ocho madres y un padre de familia acerca de la importancia del ciclo materno infantil (interactivo II) en el desarrollo integral de los niños y las niñas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Vega Loría, Silvia ElenaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar las creencias de ocho madres y un padre de familia, acerca de la importancia del Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) en el desarrollo integral de los infantes. Se establecieron relaciones acerca del posible vínculo existente entre el nivel maternal y la formación futura de los menores. También se investigó en cuanto a la percepciones de los participantes referidas a la relación familia-jardín infantil. Por último, se contrastan las creencias de éstos con la Propuesta Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP). Este estudio se fundamenta en el paradigma cualitativo y retoma aspectos de la perspectiva cualitativa orientacional. Las técnicas de recolección de datos son la entrevista, el cuestionario y el relato dirigido. La literatura consultada, destaca la importancia de los primeros años de vida de los infantes, debido a todos los cambios que atraviesa el ser humano en este periodo, puesto que lo que suceda en esta etapa repercutirá en los años posteriores. Por todo lo anterior, el MEP enfatiza en la trascendental tarea de la formación inicial, pues éste pretende brindar una atención holística al alumno, por lo que se procura trabajar en conjunto con la familia para lograr el éxito de los objetivos propuestos. Para el análisis de los datos, se elaboraron 40 matrices que resumen la información obtenida. Las mismas se dividen por bloques, según el objetivo al que responden. Conviene explicar que para la presentación de los resultados del último objetivo, se muestran categorías en las que se unifican las matrices. Los sujetos participantes fueron ocho madres y un padre de familia, quienes tenían hijos cursando el CMI (III) en el Jardín de Niños República de Guatemala, ubicado en la provincia de Alajuela, en el circuito 01. Las conclusiones a las que se llegó, reflejan que las ideologías de los progenitores en cuanto a la importancia del maternal, están relacionadas con lo que propone el MEP, en la Propuesta Curricular, aunque en algunos casos la relación no es directa. Asimismo las madres y el padre de familia hacen alusión a que dicho nivel contribuye a la formación futura de la niñez, por los beneficios que los educandos obtienen en cada área del desarrollo, incluyendo como aspecto importante la mediación de la maestra. De igual manera, éstos consideran conveniente mantener una estrecha relación con el centro educativo con el fin de trabajar en pro de la niñez. Entre las principales recomendaciones, se sugiere a las maestras de jardines infantiles, investigar acerca de las creencias que posee la familia respecto de la importancia que tiene la formación infantil. Asimismo, se sugiere integrar a los padres o encargados a la labor educativa, con el fin de que éstos conozcan más acerca de la trascendencia de la educación inicial. También se plantea a las familias, la necesidad de que éstas mantengan interés y se involucren con la docente, exponiéndole sus dudas, percepciones, necesidades, etc. Dentro de las limitaciones encontradas están: el cambio de tema que se realizó en la investigación, el poco tiempo con que contaban los progenitores, la falta de experiencia por parte de la investigadora en la elaboración de matrices y la práctica previa en investigación cualitativa.Ítem Los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea cognitiva en la resolución de situaciones matemáticas de adición y sustracción al aplicar estrategias metacognitivas en niños con retraso mental que asisten a aulas integradas de Grecia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Ávila Jiménez, María Gabriela; Hidalgo Saborío, Rebeca; Rojas Segura, RosauraEl propósito de esta investigación es determinar si la aplicación de estrategias metacognitivas en la enseñanza de la resolución de situaciones matemáticas de adición y sustracción, mejora los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea en niños con retraso mental que asisten a Aulas Integradas de Grecia. Para lograrlo, es necesario conocer los procesos cognitivos que emplean los niños con retraso mental en la resolución de situaciones matemáticas de suma y resta, determinar el tipo de metodología que emplean las docentes en las Aulas Integradas al enseñar la resolución de situaciones matemáticas y poder establecer así las estrategias metacognitivas que se ajusten más a las características cognitivas de esta población. La metacognición es el conocimiento que posee un individuo acerca de las habilidades y limitaciones de sus procesos cognitivos y de la autorregulación de estos. Se entiende por procesos cognitivos aquellos procesos mentales o pasos que se realizan para lograr una tarea determinada desde que la información ingresa al sistema hasta que sale del mismo. La relación que existe entre los procesos cognitivos y la metacognición en la resolución de situaciones matemáticas, es importante porque desarrolla en las personas la capacidad para resolver situaciones de la vida diaria y autorregular su conducta y/o su aprendizaje, independientemente de si poseen o no una discapacidad cognitiva. Los participantes son nueve niños con retraso mental que asisten a las Aulas Integradas de las escuelas: Alice Moya Rodríguez, Simón Bolívar y Alfredo Gómez Zamora, todas ubicadas en el cantón de Grecia. De cada escuela se toma un niño de cada nivel de funcionamiento determinado para el estudio: inicial, intermedio y avanzado. El trabajo se realizó en tres etapas: pre-test, intervención y post-test, en las cuales se utilizó la Batería de Resolución de Situaciones Matemáticas (BARSIMAR) creada por León et al., (2003) y modificada en esta investigación de acuerdo con los participantes y 2 su contexto. En el pre-test se aplicó una entrevista a las docentes participantes y la BARSIMAR a los alumnos elegidos. Para la etapa de intervención (la cual se basó en los resultados del pre-test), se preparó un taller para las docentes implementando los conceptos y planteamientos necesarios para que se utilizaran estrategias metacognitivas en la enseñanza de la resolución de situaciones matemáticas de adición y sustracción en los niños con retraso mental de la muestra. El post-test se realizó aplicando los instrumentos de la BARSIMAR para poder comparar los resultados de las tres etapas y verificar si se tiene o no una mejoría en los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea. La recopilación de los datos y las observaciones realizadas permiten establecer que efectivamente los procesos cognitivos y la autorregulación de la tarea en niños con retraso mental mejoran al resolver situaciones matemáticas de adición y sustracción, si sus maestros emplean la metacognición como estrategia metodológica. Esta mejoría sucede en los tres niveles de funcionamiento si se comparan los resultados obtenidos en el pre-test con los del post-test, considerando los conocimientos previos, edad, madurez, capacidad cognitiva y la intervención docente.Ítem El modelo pedagógico que construyen en la cotidianidad del aula las y los docentes de educación de I y II ciclos de la educación básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-10) Espinoza Morales, Sussy; Fonseca Solórzano, María Cristina; Miranda Ramírez, Andrea; Monge Hidalgo, Xinia; Vargas Bermúdez, AlejandraEl presente trabajo obedece a una investigación cualitativa y el diseño corresponde a un estudio de complementariedad etnográfica. Para recolectar la información necesaria, se realizó un trabajo de campo cuyo propósito fue la observación del quehacer cotidiano e identificar las representaciones pedagógicas de las maestras y los maestros en su jornada de trabajo en torno a los elementos constitutivos del modelo pedagógico derivados de los siguientes diez asuntos problematizadores. 1. ¿Qué tipo de ser humano pretendo formar? 2. ¿Cómo creo que aprenden los y las estudiantes? 3. ¿Cómo concibo la relación docente estudiante en el aula de clase? 4. ¿Qué papel representa en mi propia práctica pedagógica? 5. ¿Qué papel asigno a los contenidos en el desarrollo del currículo? 6 ¿Cómo caracterizo los principios que incorporo a mi acción didáctica? 7. ¿Cómo promuevo el conocimiento en el aula? 8. ¿Para qué evalúo? 9. ¿Hacia qué tipo de sociedad oriento mi práctica pedagógica en el aula de clase? 10. ¿Qué tipo de interacciones y relaciones genero mediante mi acción docente? Los anteriores asuntos problematizadores resultan sumamente importantes para la investigación, porque son precisamente éstos los que permiten identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad de su aula de clase. Durante la investigación se analizaron documentos emanados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por la Universidad Nacional (UNA) y la Institución Educativa donde se realizó el trabajo de campo. Estos documentos se citan respectivamente: Fundamentación teórica de los Programas de estudio de I y II ciclos de los años 2001-2005, Política Educativa, Relanzamiento de la educación costarricense, el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, Fundamentación teórica de los libros de texto, la Normativa Interna de la Institución, los Planes de Estudio de la Universidad Nacional correspondientes a los años 1987,1993, 1998-1999. Los documentos sirvieron de fundamento teórico para el análisis y reconocimiento de los modelos pedagógicos implícitos en los mismos. De igual forma se realizó una búsqueda bibliográfica de autores que fortalecieron teóricamente conceptos relacionados con el trabajo, a continuación se citan algunos de los más importantes: Sandoval, (1997) Flórez, (1999) Pérez R. (1998), Mamchur (1996), Mascovici (1976) entre otros. Surgió dio la necesidad de buscar información en las páginas electrónicas de Internet y una traducción con temáticas inherentes a la investigación. También se diseñaron instrumentos como: Observaciones participantes y no participantes para identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad del aula, contemplando observaciones puras en el aula de clase, notas crudas (representaciones) y notas cocinadas (análisis e interpretación de los datos obtenidos en las observaciones); matrices con cuadros de doble entrada con el fin de constatar los diez asuntos problematizadores con la información obtenida en los documentos analizados; una entrevista en profundidad con una serie de preguntas breves y directas con el propósito de conocer asuntos muy particulares de la acción de los y las docentes, para determinar el modelo pedagógico que cada uno construye. El escenario de dicha investigación se ubica en la provincia de Heredia en una Escuela Pública, bajo el proyecto del Ministerio de Educación Pública denominado “Escuelas Líderes” con una población de tipo urbano – marginal. Se eligió un grupo de cinco docentes que en forma voluntaria estuvieron de acuerdo en formar parte del trabajo de investigación, cuatro son del sexo femenino y uno del sexo masculino. Todos graduados de la Universidad Nacional, variando entre sí los niveles de diplomado, bachiller y licenciatura, sin embargo, para efectos de la investigación se tomó en cuenta el nivel de diplomado. Los hallazgos más importantes de la información analizada señalan que los docentes en su labor profesional construyen un modelo pedagógico propio, en el cual se integran aspectos morales, sociales, culturales, religiosos y académicos. No existe un modelo único a seguir, ya que la mayor parte de los y las docentes se caracterizan por tener un modelo integral. Una de las sugerencias más importantes que se rescatan, dirigidas al MEP y a la UNA, es ser más directos en los programas de estudio, en los planes y las políticas educativas dirigidas a la formación profesional de maestros y maestras. Entre las limitantes de esta investigación se puede mencionar la eliminación del taller programado para los y las docentes participantes y el cambio de tutor, debido a circunstancias que pueden afectar la vida de las personas en cualquier momento, muy especialmente cuando se pierde a un ser querido.Ítem Implementación "El proyecto como estrategia de aprendizaje en el currículo prescolar" desarrollado con infantes de 3 años y 3 meses a los 6 años y 3 meses de edad, en un jardín de niños privado del circuito 01 de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-12) Alvarado Castro, Andrea; Fernández López, MaureenEl propósito de esta tesis, fue la implementación del proyecto como estrategia de aprendizaje con niños de 3 años a 3 meses a 6 años y 3 meses de edad, el cual consistió en identificar las necesidades, intereses y características de los infantes, al aplicar y valorar la estrategia de proyectos en un Jardín de Niños Privado del Circuito 01 de la provincia de Heredia donde participaron 24 niños. El tipo de estudio utilizado es cualitativo y descriptivo, también puede clasificarse como investigación aplicada con niños preescolares. Para aplicar los proyectos fue necesario conocer acerca de los antecedentes y de los aportes de corrientes como La Escuela Renovada, La Escuela Activa, La Pedagogía Pragmática, Los Talleres y El Constructivismo, así como la reseña histórica, situación actual, definición, características, importancia, objetivos, etapas, duración y tipos de proyectos. Entre las conclusiones obtenidas al aplicar dicha estrategia se encuentran que: el proyecto permite una innovación al trabajar con niños en edades preescolares asumiendo los alumnos un papel activo al elegir, planificar y valorar sus propios aprendizajes durante el proyecto, estimulando a su vez valores como el compañerismo, solidaridad, responsabilidad y el cooperativismo, al trabajar en pequeños grupos mejorando las relaciones sociales con sus pares. Por otro lado, los padres de familia ocupan un papel muy importante en esta estrategia, ya que son éstos los que proveen y colaboran con los materiales necesarios para la elaboración de los proyectos, asimismo son los responsables directos del desarrollo, identidad y personalidad del niño. Debido a esto es que la estrategia de proyectos debe convertirse en una herramienta a utilizar dentro de la dinámica del aula, al permitir que el docente-proponente integre los intereses, necesidades, estilos de aprendizaje y características propias de las edades de sus estudiantes, al planificar cada uno de los proyectos, tomando en cuenta que las 2 experiencias que forman parte de esta situación de aprendizaje deben ser creativas, dinámicas, retadoras, significativas y que fortalezcan el pensamiento crítico de los infantes.Ítem Opinión de las técnicas de salud 1, padres de familia de beneficiarios activos, así como de beneficiarios inactivos, acerca de los factores que influyen en la deserción de los niños que asisten al servicio de atención integral, en nueve centros de educación y nutrición, del Ministerio de Salud, de la Región Central Norte, pertenecientes a las unidades locales de Heredia 1 y Heredia 2(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Valerio Barrantes, CarolinaEsta investigación tuvo como propósito conocer la opinión de las Técnicas de la Salud 1, padres de familia de beneficiarios activos, así como de beneficiarios inactivos, acerca de los factores que influyen en la deserción de los niños que asisten al servicio de Atención Integral en nueve Centros de Educación y Nutrición, del Ministerio de Salud, de la Región Central Norte, pertenecientes a las unidades locales de Heredia 1 y Heredia 2. La investigación responde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, el cual se complementa con técnicas cualitativas y cuantitativas para la descripción del tema en estudio. La literatura consultada muestra que los estudios realizados respecto a la deserción se refieren a la educación primaria, secundaria y universitaria. Para registrar el proceso de sistematización se diseñaron matrices y gráficos. Se utilizó tres instrumentos un cuestionario dirigido a Técnicas de la Salud 1, dos entrevistas, la primera dirigida a padres de beneficiarios activos del servicio de Atención Integral y la segunda dirigida a padres de familia de beneficiarios inactivos del servicio de Atención Integral. La población estuvo conformada por 9 Técnicas de la Salud 1, 45 padres de familia de beneficiarios activos del servicio de Atención Integral y 45 padres de familia de beneficiarios inactivos del servicio de Atención Integral. Los principales resultados muestran que el fenómeno de la deserción es un problema del que no escapa el sistema educativo costarricense en la educación inicial. Las conclusiones indican que las principales causas de deserción en la población que se atiende en los Centros de Educación y Nutrición se refieren a aspectos ligados a los factores socioeconómicos y familiares, en su mayoría. Entre las principales recomendaciones se sugiere reanudar las relaciones entre los Ministerios de Salud y Educación para reconocer la labor que se realiza mediante el servicio de Atención Integral, así como informar más y mejor a la población que recibe el servicio para que lo valore y comprenda.Ítem Seguimiento educativo de niños preescolares en edades entre 5 y 6 años con neoplasia maligna, desde la perspectiva docente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-11) Garita Sánchez, Vivian; Hernández Segura, MitziEsta investigación tiene como objetivo esencial determinar el seguimiento educativo que se brinda a niños preescolares en edades entre 5 y 6 años con Neoplasia Maligna, desde la perspectiva docente. Del mismo modo, se buscó identificar la información que maneja el educador respecto a la enfermedad y enumerar las estrategias que lleva a cabo para dar apoyo a los niños que actualmente padecen esta enfermedad. Responde a la investigación exploratorio-descriptiva y se fundamentó en el paradigma cualitativo. Utilizó la entrevista y el cuestionario como principales técnicas de recolección de datos. Participaron 10 docentes que laboran en centros educativos ubicados en las provincias de Heredia, San José y Alajuela. Las principales conclusiones evidencian que hay poco conocimiento por parte de éstas respecto a la información que se maneja en el contexto educativo en torno a la Neoplasia Maligna, asimismo que con estrategias metodológicas adecuadas a los intereses y necesidades del niño es posible ofrecer a éste un seguimiento educativo que le permita responder satisfactoriamente a las experiencias propuestas como parte del currículo. Se brindan recomendaciones a las docentes, padres de familia, la universidad, entre otros.Ítem Relaciones interpersonales en los procesos pedagógicos un estudio de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-11) Campos Elizondo, Mauren; Cascante Corella, Ana Lorena; García Corrales, Manuela; Mora Barboza, BernarditaEsta investigación tuvo como propósito analizar las repercusiones del curso Relaciones interpersonales en los procesos pedagógicos, en la práctica profe sional de estudiantes de Pedagogía en Educación Preescolar y Pedagogía en I y II Ciclos de la División de Educación Básica, del Centro de Investigación y Do cencia en Educación de la Universidad Nacional. La investigación responde a un estudio exploratorio descriptivo, tipo caso. La literatura consultada muestra que mediante las relaciones interpersonales las personas adquieren destrezas y conocimientos que las ayudarán a desarro llarse de manera integral. Para recolectar la información se diseñó un cuestionario y un conversatorio. Y se sistematizó por medio de matrices, cuadros y gráficos. Participaron un total de 105 estudiantes de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Pedagogía en I y II ciclos de todos los niveles. Ade más de estudiantes-docentes (4 de Pedagogía con énfasis en Educación Pre escolar y 2 de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos). Los principales resultados muestran que la mayoría de las estudiantes de ambas carreras consideran que el curso fue provechoso, tanto en el ámbito profesional como en el personal y recomiendan que permanezca en el Plan de Estudios. Entre las principales recomendaciones se sugiere darle continuidad al curso en las carreras mencionadas en niveles superiores. Las limitaciones más relevantes se refieren a la devolución de instrumentos incompletos.Ítem Formación del personal de atención directa para promover el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas que se encuentran los albergues del Patronato Nacional de la Infancia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-12) Chacón Bolaños, Rosalba; Marín Quesada, Marianella; Ureña Venegas, Ivannia; Vargas Rojas, OlgaEsta investigación trata sobre las necesidades de capacitación, relacionadas con el desarrollo socio emocional de los niños y las niñas, y una práctica con las encargadas de los albergues. La investigación es de tipo descriptiva exploratoria. La literatura consultada muestra la poca capacitación que reciben las encargadas. Para la recolección de datos se utilizaron: cuestionarios, entrevistas y una lista de cotejo. Se trabajo con la metodología de talleres. La población estudiada estuvo conformada por 4 albergues del PANI. El principal resultado fue indagar sobre el aspecto socio emocional. Las conclusiones indican el alcance de los objetivos y las experiencias de las encargadas e investigadoras. Las principales recomendaciones son, involucrar a las encargadas en planes de estudios, capacitaciones, cambio en los horarios de trabajo y dar un seguimiento a los niños y niñas. Las limitaciones más relevantes fueron el ruido, el tiempo, el lugar y la poca disponibilidad de algunas encargadas.Ítem Propuesta para el fortalecimiento de relaciones interpersonales entre los (as) docentes de aula regular y el equipo interdisciplinario en una escuela de atención prioritaria en la provincia de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Corrales Sánchez, Maureen; Elizabeth Zamora, Cantillano; Jiménez Corrales, Rafael EstebanEl propósito de esta investigación consistió en diseñar una propuesta metodológica para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los(as) docentes de aula regular y el equipo interdisciplinario en una escuela de atención prioritaria en la provincia de San José, desde las interacciones cotidianas. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo descriptivo. Según los antecedentes encontrados no hay estudios sobre la temática abordada propiamente, únicamente sobre las relaciones interpersonales entre director-docente y docente-estudiante. Para sistematizar la información obtenida durante la investigación se elaboran matrices y cuadros descriptivos, organizados según los propósitos de la investigación. Para la recolección de dicha información se utilizan como instrumentos la observación, registro anecdótico, cuestionario, cuestionario de frases incompletas y la entrevista, aplicados en el campo de acción. La población participante estuvo conformada por 25 docentes de aula regular, dos funcionarias del equipo interdisciplinario y la directora de la institución. Como los principales hallazgos se destacan que existen buenas relaciones interpersonales entre docentes de aula regular y equipo interdisciplinario, no así entre docentes-docentes y administración-docentes. En cuanto a las principales conclusiones, se observa que las relaciones interpersonales entre docentes de aula regular y el equipo interdisciplinario en términos generales son buenas, aunque los(as) docentes manifiestan descontento por el desempeño del equipo interdisciplinario, debido a la lentitud para atender a la población estudiantil que se refiere y a la escasa respuesta ante las necesidades de la misma. Por otra parte se concluye que hay poca comunicación entre docentes de aula regular y la administración, caracterizando estos últimos las relaciones interpersonales como relaciones basadas en el temor. En cuanto a las relaciones entre docentes de aula regular, éstos(as) manifiestan que son de poca tolerancia, falta de respeto, rivalidad, desacuerdos en el desempeño docente y luchas de poder entre otros. En cuanto a las principales recomendaciones se sugiere al Equipo Interdisciplinario, clarificar sus funciones a los(as) docentes de aula regular, en cuanto al personal docente se recomienda el propiciar espacios de interacción entre docentes de aula regular, para mejorar la convivencia tanto laboral como social y para la administración se recomienda el propiciar espacios de interacción que permitan mejorar la comunicación y posibiliten el acercamiento de los(as) docentes. Como principal limitación encontrada en el proceso de investigación, se encuentra el tiempo que se debe invertir en el campo de acción, observando y recopilando los datos, lo cual se dificulta debido a los compromisos y responsabilidades personales de las investigadoras.Ítem Influencia de las características socioculturales de los niños y las niñas extranjeros (as) en la dinámica del aula preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Flores Segura, Tatiana; Porras Guadamuz, Hazel; León Sáenz, Ana TeresaEl propósito de esta investigación es dar a conocer la influencia que ejercen las características socioculturales de los niños y niñas extranjeros en la dinámica del aula preescolar y por ende las implicaciones que esto tiene para el y la docente en el momento de desarrollar un currículo pertinente y acorde a las necesidades e intereses de los infantes. Dicha investigación tiene como objetivo general, analizar la influencia que ejercen las características socioculturales de los niños y niñas extranjeros en la dinámica del aula preescolar y como objetivos específicos: 1. Identificar la opinión de los y las educadoras ante la presencia de niños y niñas extranjeros en el aula preescolar, 2. Identificar la opinión de los y las estudiantes ante la presencia de compañeros y compañeras extranjeros en el grupo preescolar, 3. Analizar la implicaciones curriculares que se derivan de la presencia de niñas y niñas extranjeros en las aulas preescolares, 4.Proponer alternativas y posibles soluciones para atender la diversidad cultural presente en las aulas preescolares. Por su parte, cabe mencionar que esta investigación responde a un estudio de tipo descriptivo. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998) "los métodos descriptivos tienen como principal objetivo, describir sistemáticamente hechos o características de una población o área de interés de forma objetiva y comprobable” ( p. 176). En relación con la literatura consultada para realizar esta investigación, se puede mencionar que se desarrolló con base a ocho puntos principales, los cuales a su vez se dividen en varios subtemas, estos principales puntos son: 1. Migraciones en Costa Rica, 2.Principales grupos extranjeros en Casta Rica, 3.Características de los inmigrantes, 4.Causas de la migración, 5. Impacto de los inmigrantes en Costa Rica ( ámbito político, económico y de salud), 6, Impacto de los inmigrantes en el contexto educativo costarricense, 7. Percepción de los costarricenses con respecto a los inmigrantes( prejuicios, xenofobia y discriminación), 8. La educación en el contexto costarricense y la migración ( implicaciones curriculares, educar para la interculturalidad, educar para los derechos humanos, educación multicultural, educación inclusiva y método de mediación). Los instrumentos utilizados en el estudio fueron 1a entrevista y el cuestionario. La población utilizada para desarrollar esta investigación estuvo conformada por 32 docentes de preescolar y 32 niños y niñas del nivel de transición, que asisten a instituciones públicas y privadas del valle central. Una vez finalizada la recolección de datos, se continuó con el análisis de la información, se sistematizaron todos los datos obtenidos, para luego realizar las categorías de análisis presentadas en los diferentes cuadros. Entre los principales resultados se pueden mencionar que: en las instituciones públicas, las educadoras consideran que la presencia de niños y niñas extranjeros afecta de manera negativa la dinámica de aula, mientras que en las instituciones privadas, las educadoras consideran que no la afecta en nada. Por otra parte, en la edad preescolar los niños y niñas no se guían por la variable de la nacionalidad, ya que para ellos el principal motivo de unión entre sus pares es el juego. Sin embargo, algunos estudiantes poseen un concepto negativo de los nicaragüenses, ya que posiblemente se encuentran influenciados por el ambiente sociocultural costarricense. Además, se comprobó que la mayoría de docentes no toma en cuenta la diversidad cultural presente en su aula a la hora de realizar su planeamiento didáctico y se limitan a realizar actividades de índole culturales, únicamente en la celebración del encuentro de culturas. Entre las principales recomendaciones se sugieren: Que el Ministerio de Educación Publica, brinde capacitación a las docentes en temas de índole cultural, para que puedan atender de una mejor manera la diversidad cultural presente en el aula. A las instituciones educativas, que incorporen en el planeamiento institucional objetivos y contenidos con temas culturales y a las docentes, que se actualicen en temas relacionados con las diferentes culturas para que puedan aplicar sus conocimientos en el trabajo de aula. Finalmente, en cuanto a las limitaciones que se tuvieron en el transcurso de la investigación, se encuentran la falta de bibliografía existente en el tema, ya que al iniciar con este estudio no se contaban con muchas publicaciones relacionada con la temática; además de la. Poca disposición para colaborar que existió por parte de algunas directoras y docentes de centros educativos privados.Ítem Necesidades no cubiertas en las áreas procedimentales y actitudinales de las estudiantes egresadas del plan de estudios de la carrera de educación especial con énfasis e integración de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Aguilar Vega, María Gabriela; Madrigal Loría, Patricia; Ortega Mena, Zeidy; Piedra Figueroa, Izel; Soto Calderón , RonaldEl trabajo de investigación versa en analizar las necesidades no cubiertas en las Áreas Procedimentales y Actitudinales de las estudiantes egresadas del Plan de Estudios de la Carrera de Educación Especial con Énfasis en Integración, de la Universidad Nacional, la cual se fundamenta en cinco capítulos, entre ellos: introducción, marco teórico, marco metodológico, análisis de la información, conclusiones y recomendaciones. El apartado de introducción incluye los antecedentes que se basan en estudios realizados en años anteriores, sirviendo de apoyo en la presente investigación; se detalla la temática, se plantea el problema, se define el objetivo general y los objetivos específicos. El marco teórico comprende la caracterización contextual de la Universidad Nacional, el Centro de Investigación y Docencia en Educación, la División de Educación Básica y la carrera de Educación Especial con énfasis en Integración; además abarca una breve reseña de la historia de la Educación Especial en el ámbito internacional y nacional, para especificar la transición de la Educación Especial de acuerdo a los procesos de Normalización, Integración e Inclusión de las personas con necesidades educativas especiales. Así mismo, se toma en cuenta la formación de formadores, el rol y la función del docente para conocer los aspectos que deben caracterizar al docente tanto en su formación profesional como en el trabajo de aula. En cuanto al marco metodológico se especifica la forma de llevar a cabo la investigación comprendiendo el tipo de estudio, la población con la que se realizó la investigación, las etapas de formulación del proyecto, así como los métodos y procedimientos de recolección de la información, tipo y forma de aplicación del instrumento utilizado, validación del mismo y análisis de la información. En el capítulo correspondiente al análisis, se contrastan los saberes/ competencias procedimentales y actitudinales propuestos en el Plan de Estudios de la carrera de la División de Educación Básica y del programa del curso estudiado, también se desarrolla el análisis del cuestionario dirigido a egresadas de la carrera de Educación Especial con énfasis en Integración de la Universidad Nacional. Se finaliza el trabajo de investigación con las conclusiones y recomendaciones emanadas del estudio y propuestas por el grupo investigador.Ítem La educación inclusiva en el aula preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Obando Díaz, GrethelIdentifica las estrategias metodológicas que utilizan los y las docentes en el aula preescolar, para abordar los problemas de conducta desde la corriente de la educación inclusiva. Una de las finalidades de la investigación fue conocer la realidad del aula, las concepciones, percepciones, interacciones y acciones de las docentes con sus estudiantes bajo la corriente de la educación inclusiva. Esta investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario abierto, la entrevista y la observación no participante.Ítem Propuesta de talleres basada en un enfoque ecopedagógico dirigida a niños y niñas institucionalizados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Carvajal Delgado, Dennisse; Herrera Jarquín, Erika; Jiménez Rodríguez, Daniela; Zúñiga Sánchez, Silvia; Pereira Pérez, ZulayEsta investigación tuvo como propósitos generales el diseño y la aplicación de una propuesta de talleres bajo un enfoque ecopedagógico con niños y niñas institucionalizados, la cual buscaba crear espacios de aprendizaje para fortalecer la autoestima y la relación armoniosa del niño y la niña con su entorno. La investigación se enmarcó dentro de un Paradigma Cualitativo y estudio exploratorio. El presente estudio, se realizó con un grupo de niños y niñas en edad escolar del Hospicio de Huérfanos Vista de Mar, se aplicaron 16 sesiones de taller con una duración de dos horas, en las cuales se realizaban actividades introductorias, de desarrollo y de evaluación. Se aplicaron diversos instrumentos con el fin de valorar el alcance de los talleres, tales como: técnica oraciones incompletas (pre-test y post – test), autoevaluación de los talleres, diario de campo y análisis de casos especiales. La información obtenida a partir de estos instrumentos nos permitió concluir que los niños y niñas institucionalizados requieren de constantes apoyos afectivos que les permitan desenvolverse en forma óptima, les brinde seguridad y mejoren su calidad de vida, mostrando una armonía integral con el medio que les rodea.Ítem Propuesta pedagógica para fortalecer la resiliencia en los niños y las niñas de II ciclo con limitaciones económicas de un centro educativo público, del Circuito 04, ubicado en la Provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Gutiérrez Hernández, Melissa; Vargas Núñez, VivianaDiseña una propuesta pedagógica que fortalezca la resiliencia en los niños y las niñas de II ciclo, con limitaciones económicas, de una escuela pública, del ciruito 04 de la provincia de Heredia. Es una investigación de tipo descriptivo. Esta investigación fue dirigida a docentes que tienen a cargo niños y niñas de segundo ciclo en edades que oscilan entre los 9 y 15 años de edad, que presetan problemas en el rendimiento académico, poseen sobredad y exite un porcetanje significativo de niños y niñas repitentes, provenientes de regiones cercanas a la institución.Ítem Educación ambiental una implementación con niños y niñas de 4 y 5 años del Jardín Infantil José Martí por medio de la metodología de talleres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Camacho Valerio, Karen; Hernández Jiménez, Stephanie; Villalobos Zúñiga, Lucrecia; Ramírez Abrahams, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito abordar el tema de la Educación Ambiental con niños y niñas preescolares. El interés en esta temática y su abordaje en la educación infantil, surge de los crecientes problemas ambientales que ha sufrido el planeta, los cuales se considera requieren de pronta atención, desde la educación inicial de las personas. Esta es la razón principal por la cual se desea iniciar una sensibilización en un grupo de niños y niñas a partir de la implementación de la metodología de talleres, con niños y niñas de 4 y 5 años, como una herramienta para promover la reflexión y la actuación ante estas problemáticas. Dicha metodología resulta ser una estrategia que implica participación activa, construcción de conocimientos, trabajo cooperativo y experiencia lúdica. Esta propuesta además, lleva a desarrollar en los niños y las niñas, su criticidad y reflexión para así llegar a acciones reales que logren impactar los distintos escenarios en los que se encuentran en contacto. A través de la puesta en práctica de estas experiencias es que se pretende implementar procesos de educación ambiental en los preescolares del grupo Interactivo II del Jardín Infantil José Martí de la provincia de Heredia. Así mismo, para el diseño y aplicación de esta investigación resulta necesario tener conocimiento acerca de los antecedentes relacionados con la temática; los cuales se presentarán a continuación.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Trayectoria histórica-curricular de la carrera de educación preescolar en la Universidad Nacional : 1976-2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Campos Chinchilla, Ericka; Guevara López, Sonia; Salazar Peña, Heather; Segura Aguirre, Ana Yancy; Solís Flores, Ericka; Jiménez Corrales, Rafael EstebanEsta investigación tuvo como propósito analizar histórica y curricularmente los planes de estudio de la carrera de Educación Preescolar desarrollados en la Universidad Nacional en el periodo 1976-2005. Además, se relacionó la construcción de dichos planes con el modelo societal que se plasma en el discurso de cada uno de los mismos. También, se investigó la percepción de diseñadores curriculares y beneficiarias de los diferentes planes de estudio a lo largo del tiempo. La literatura consultada muestra que existen diversos métodos y categorías conceptuales para el análisis curricular de los planes de estudio y para ubicar éstos en ámbitos mayores como los estilos educativos y las imágenes o modelos societales. No obstante, se nota una carencia de estudios curriculares con perspectiva histórica presentes en el país. En cuanto al aspecto metodológico, ésta es una investigación histórica-curricular. Para registrar la información se trabajó básicamente con matrices temáticas para sistematizar la información documental y aquella ofrecida por las informantes. La población estuvo conformada por dos tipos de informantes: la información documental es decir, los planes de estudio 11 en total, (específicamente de los años 1976, 1979, 1980, 1981, 1983, 1987, 1989, 1993, 1997, 2000 y 2005). Por otra parte, se contó con sujetos informantes quienes de una u otra manera pertenecieron o participaron en las comisiones curriculares de dichos planes de estudio. Para el periodo 1976-1987 se contó con 4 informantes, para el periodo 1987-1997, con 9 informantes, y para los planes de 1997 al 2005, con 3 más; para un total de 16 personas. Entre las principales conclusiones a que se llegó en cada plan de estudio se denotan aquellas que tienen que ver con: ubicación cronológica, dimensiones del diseño curricular, identificación de los modelos y enfoques en que se ubica cada plan, coherencia entre la imagen societal de los planes y la realidad del país en cada momento histórico, a su vez la valoración sobre el diseño curricular de los planes según los diferentes actores sociales que participaron en su elaboración. Entre las principales limitaciones que se presentaron en el transcurso de la elaboración del seminario, se manifestaron las siguientes: primordialmente el factor tiempo, a razón que se tardó mucho en recolectar la información y en ocasiones se hacía difícil para el equipo investigador reunirse como grupo debido a su jornada laboral; otra limitante fue el conseguir los datos necesarios escritos y/o verbales, la información escrita era muy escasa o se encontraba incompleta, lo que se encontraba no estaba archivado en un solo lugar o alguna otra se hallaba deteriorada debido al paso de los años, y en el caso de la recopilación de la información verbal, la mayoría de las participantes no recordaban con claridad sucesos importantes, o bien, se hallaban ocupadas; motivos que retrasaban las entrevistas. Internamente, se necesitó reconstruir nuevas matrices para almacenar y analizar los datos e información obtenida por los distintos medios.Ítem Estudio sobre los recursos y estrategias metodológicas que se utilizan para la inclusión educativa en las aulas unidocentes, del circuito 08 de la Región Educativa de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Rodríguez Rodríguez, María Gabriela; Sánchez Paniagua, Zaida; Vindas Díaz, Kattia; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito determinar los recursos y estrategias metodológicas que se utilizan en las escuelas unidocentes del circuito 08 de Región Educativa de Alajuela, para atender la diversidad del estudiantado, incluyendo los niños y niñas con discapacidad. Además se describirán algunos aspectos propios de este tipo de institución, como el entorno en el que se ubican, los recursos con los que cuentan la población estudiantil, la metodología utilizada por el docente, y el apoyo que reciben estos, de los asesores específicos y los supervisores de la zona, para mejorar los procesos educativos y favorecer el desarrollo académico de los discentes que asisten a estas instituciones. Este trabajo recopila algunos hechos históricos básicos, de los principales ejes temáticos del mismo: a) antecedentes del inicio de la educación formal completa en nuestro país, b) los diversos paradigmas que han evolucionado en la educación especial a lo largo de la historia hasta llegar alcanzar lo que hoy conocemos como atención a la diversidad e inclusión, c) por último la creación de las escuelas unidocentes. De acuerdo a lo anterior se plantearon una serie de sugerencias metodológicas que promueven prácticas más inclusivas dentro del salón de clase de las escuelas unidocentes. Las estrategias propuestas se orientan a tres áreas específicas: la primera la dinámica grupal, emocional y conductual, la segunda el área psicomotriz, y la tercera el área cognoscitiva. Dichas sugerencias metodológicas podrán ser utilizadas por los docentes, indistintamente de las condiciones de la escuela (urbana y rural), para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Además el trabajo refleja algunas áreas débiles encontradas en cada uno de los centros de enseñanza participantes, por lo que se plantean algunas recomendaciones específicas, para favorecer la práctica pedagógica. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo en un modelo naturalista, incluye algunos elementos de tipo etnográficos, tanto como lo descriptivo, ya que es necesario realizar una descripción de los fenómenos que se observarán para analizarlos y dar respuesta al problema. La literatura consultada muestra una guía para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas unidocentes, con una serie de técnicas. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron como instrumentos de recopilación de información un cuestionario y una guía de observación. Con la guía las investigadoras realizaron tres observaciones no participativas, en cada centro educativo; el cuestionario fue aplicado en cada escuela. Ambos instrumentos incluían información sobre el entorno o ambiente, los recursos, la metodología y el seguimiento de los docentes sobre las actividades con sus estudiantes. La población estuvo conformada por 23 escuelas de I y II ciclo, así como por 2 colegios de secundaria (III y IV ciclo), públicos, del Circuito 08 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela; la muestra se seleccionó en forma intencionada y está constituida por las cinco escuelas unidocentes, del circuito 08 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela y que corresponde al cantón de Atenas. Los principales resultados muestran que la labor educativa que se realiza en estos centros su mayoría se acercan a la inclusión educativa; además existe poca supervisión y ayuda por parte de los entes encargados para dar las pautas necesarias en busca de mejores herramientas para los docentes en cuanto a la atención a la diversidad. Las conclusiones hacen referencia a la soledad de los docentes en su lugar de trabajo, a la necesidad de un docente de apoyo para atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en la región, a la necesidad de visitas más frecuentes de asesor supervisor y a la importancia del trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Entre las principales recomendaciones están el utilizar las actividades metodológicas que se exponen en el trabajo, con el fin de contar con una serie de procedimientos que faciliten el trabajo; otra de las recomendaciones, referente al trabajo autónomo de los estudiantes, se presenta como una alternativa a emular en otras instituciones educativas con mayor número de estudiantes. Las limitaciones más relevantes se enfocan en el traslado y el tiempo que se requiere para acceder a cada institución, pues se llegaba en vehículo particular, taxi, a pie, bicicleta o caballo, siendo la entrada para dos de ellas sólo en un vehículo 4 x 4.Ítem Sistematización de una experiencia de alfabetización de acuerdo con las potencialidades y necesidades de una persona adulta no alfabetizada con discapacidad cognitiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Vargas Alpízar, María Goretti; Venegas Ugalde, Jeimmy; Ramírez Abrahams , PatriciaEl propósito de esta tesis fue la sistematización de una experiencia de alfabetización, de acuerdo con las potencialidades y necesidades, de una persona adulta no alfabetizada con discapacidad cognitiva. El tipo de estudio se ubica dentro de un paradigma naturalista de investigación, con fundamento en un enfoque cualitativo, específicamente de tipo descriptivo, puesto que la metodología con que se desarrolló el estudio se basó en la descripción y sistematización de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, se planteó una investigación de tipo exploratorio y bajo la modalidad de estudio de caso. Para dar inicio a la sistematización de la experiencia fue necesario conocer aquellas ideas que han surgido anteriormente en otras investigaciones con relación al proceso de alfabetización. Además, fue trascendental indagar sobre conceptos tales como discapacidad cognitiva, alfabetización, lectura, escritura, lenguaje integral y otros términos relacionados con el tema de estudio. Entre las conclusiones obtenidas al realizar la experiencia de alfabetización de un adulto, se encuentran: que el hecho de aprender a conducirse en el ambiente, comunicarse asertivamente, resolver problemas cotidianos, entablar y mantener relaciones con las demás personas, y hacer uso de la lectura y la escritura, hacen referencia a habilidades básicas que propicia una alfabetización funcional, para una persona con compromiso cognitivo. Por otro lado, se consideró importante reforzar los contenidos didácticos mediante prácticas constantes sobre una misma temática, pero aplicando diferentes actividades para la consecución de los aprendizajes y la interiorización de los conocimientos, mediante la flexibilidad del currículum. Así mismo, las proponentes sugieren alternativas pedagógicas a distintos involucrados en el proceso, como lo es la familia del participante, o entes involucrados como el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional para fomentar en el participante y en general, a las personas con discapacidad cognitiva mayor autonomía e independencia.Ítem Necesidades institucionales de información y capacitación de las y los docentes para la adecuada atención de estudiantes a los que se les aplica adecuación curricular significativa en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hurtado Rojas, Gilda Carolina; Mathieu Romero, Verónica; León Arce, HeidyEsta investigación tuvo como propósito conocer las necesidades institucionales, de información y capacitación que presentan las y los docentes de secundaria, a la hora de atender a estudiantes con adecuación curricular significativa. El objetivo planteado para la investigación era “Analizar las necesidades institucionales, de información y capacitación que manifiestan las y los docentes en los colegios Liceo Napoleón Quesada Salazar y Colegio México del circuito 07, de la Región Educativa San José, para la adecuada atención de estudiantes a quienes se les aplican adecuaciones curriculares significativas, con el fin de brindar una serie de recomendaciones que mejoren el proceso de enseñanza aprendizaje”. La investigación es de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo, ya que se interesa en conocer y describir las necesidades manifestadas por las personas que participan en la investigación. La literatura consultada muestra los temas relacionados con la correcta atención de las adecuaciones curriculares significativas en el ámbito educativo, de tal modo que se exponen los siguientes contenidos: Paradigmas en la Educación Especial , Integración, Inclusión, Adecuaciones Curriculares, III y IV Ciclo de la Educación General Básica, Aspectos que influyen en la aplicación de adecuaciones curriculares significativas en secundaria, Perfil del docente que contrata el Ministerio de Educación Pública. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó un cuestionario para cada grupo de participantes (docentes, comité de apoyo educativo, madres y padres de estudiantes con adecuación curricular significativa), así como una observación no participante que se le realizó a la muestra de docentes. La población estuvo conformada por las y los profesores del circuito 07, de los colegios académicos diurnos de la Dirección Regional de San José, la muestra de ésta fueron 10 docentes del Liceo Napoleón Quesada y 10 docentes Colegio México, además del Comité de Apoyo Educativo de cada institución, y las madres y padres de familia de las y los estudiantes con adecuación curricular significativa, que corresponden a 4 estudiantes. Los principales resultados y conclusiones muestran que las necesidades más frecuentes que interfieren en la atención adecuada de estudiantes a quienes se les aplica adecuación curricular significativa, son la falta de capacitaciones en la temática, la formación universitaria actualizada y el apoyo a nivel institucional, en cuanto a recursos didácticos y mejoras en la infraestructura. Entre las recomendaciones más relevantes se encuentra la necesidad de brindar más capacitaciones a las y los docentes, que contemplen no solo la parte teórica, sino también la práctica en materia de adecuaciones curriculares significativas y mayor supervisión por parte de las entidades responsables, sobre la adecuada aplicación de éstas.