Construcción de una propuesta de optimización curricular del nivel I del proyecto Aula Abierta en la Fundación Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, a partir de las experiencias sociohistórico-pedagógicas de los estudiantes y comunidad educativa para la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo costarricense
Fecha
2013
Autores
Araya Arana, Katherine
Bejarano Meza, Ericka
González Chaves, Katherine
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito conocer los diferentes factores sociohistórico pedagógicos que han determinado la trayectoria educativa de los alumnos del I Nivel del Proyecto Aula Abierta que asisten a la Fundaci ón Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, para generar acciones alternativas que le permitan a estos estudiantes ampliar las expectativas personales y el acceso a diversos campos educativos, que mejoren su calidad de vida, por medio de un acercamiento de las experiencias vividas por los participantes desde su propia perspectiva. A la vez, cabe mencionar que la investigación responde a un estudio de tipo etnográfico, por lo cual dentro del análisis se reconstruyen, por medio de las narraciones biográficas las historias de vida de los participantes, las cuales se reforzaron con la información recabada por parte de algunos informantes y se presentan en un apartado denominado, “Las Voces que Claman”. En las historias de vida, se determinaron dos categorías de análisis, la primera abarca las historias sociales de los estudiantes, y la segunda su historia educativa. Entre los instrumentos de recolección de datos se determinó aplicar aquellos que facilitarán un acercamiento y relación sin presiones con los informantes; éstos fueron las entrevistas semiestructuras y abiertas con los vecinos de la comunidad, los docentes, padres o encargados legales de los estudiantes y administrativos de la institución educativa. De igual manera, se utilizaron listas de cotejo, el registro de evidencias, diario de campo y diversas estrategias lúdicas de recolección de datos. La literatura consultada muestra información relevante con respecto a las características de la población en estudio, asimismo comprende temas relacionados con educación, currículo, sistema educativo costarricense, aspectos que median en el rendimiento académico de los estudiantes y programas e instituciones alternativas para la prevención de la exclusión social y educativa. Además, se incluyen los elementos curriculares propuestos por Flórez (2005), los cuales son los contenidos de aprendizaje, metas de formación, el concepto de desarrollo cognoscitivo, métodos y procedimientos docentes, relación profesor-alumno y proceso evaluativo; estos elementos están presentes e interrelacionados en cualquier teoría pedagógica. Es importante mencionar que dichos temas sustentan la propuesta de optimización curricular de esta investigación. La población con la que se realizó el presente trabajo de graduación, consiste en 2 niñas y 4 niños con edades comprendidas entre los 9 y 12 años que se encuentran en riesgo social, sus experiencias de vida son reforzadas con la información suministrada por diversos informantes. Los principales resultados de la investigación muestran que: a) la relación docente-alumno y alumno-alumno fue un aspecto determinante en la exclusión de los estudiantes del sistema educativo formal, b) se considera que el entorno escolar en el que se encuentran los estudiantes dentro de la fundación ha sido positivo, la filosofía salesiana de prevención y rescate, compartida por sus funcionarios representa un soporte económico y emocional para estos estudiantes, c) La fundación ha realizado adecuaciones al Proyecto de Aula Abierta para atender a su población estudiantil de la mejor manera, sin embargo, requiere de mejoras curriculares que le permitan a los estudiantes construir aprendizajes significativos, d) Existe poca comunicación e integración con los padres o encargados de los alumnos, quienes han delegado su responsabilidad a la institución educativa. Las conclusiones indican que, a) las técnicas de las Historias de Vida, son de gran relevancia para la recolección y análisis de datos, b) los centros educativos formales, no crearon estrategias para reducir el ambiente excluidor, más bien los docentes promovieron situaciones conflictivas con los estudiantes y con los padres de familia, que determinaron el abandono del centro, c) el ingreso de los estudiantes a la fundación tuvo mayor influencia por los beneficios socioeconómicos que iban a recibir de la misma, dejando en un segundo plano la oferta académica y los métodos educativos que brindaba la fundación. Las recomendaciones más relevantes se refieren a: a) el Ministerio de Educación Pública debería de realizar una investigación sobre el impacto que tiene la aplicación del Proyecto Aula Abierta, en niños de corta edad o que nunca ingresaron a un sistema educativo formal, b) a la Universidad Nacional, generar procesos continuos durante la carrera donde se integren mayores oportunidades en la inserción en estos contextos, como el conocimientos de estrategias para trabajar de una manera más adecuada a las poblaciones en alto riesgo social, c) se le recomienda a la fundación que busque convenios con las universidades para que los estudiantes que quieren optar por la carrera de educación, les brinden apoyos a las docentes, con el fin de promover una mejor atención a los alumnos del oratorio. Las limitaciones más relevantes se refieren a: a) dificultad para desarrollar en ocasiones algunas estrategias con todos los participantes, al tener que cumplir con el horario lectivo, b) el gran ausentismo que presentan algunos estudiantes del oratorio, que son relevantes para le recolección de la información en el trabajo de investigación , c) tener un acceso restringido en las comunidades en donde habitan los estudiantes, ya que las veces que las investigadoras necesitaron realizar visitas, tuvieron que entrar con miembros de la misma zona, puesto que al ser una población cerrada y con situaciones problemáticas, era un riesgo el ingreso sin autorización.
Descripción
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica
Palabras clave
ESTUDIANTES, MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA (COSTA RICA), RIESGO, ASPECTOS SOCIALES, EDUCACION, CALIDAD DE LA EDUCACION, DESARROLLO INTEGRADO, CURRICULO, SAN JOSE (COSTA RICA), STUDENTS, MINISTRY OF PUBLIC, EDUCATION (COSTA RICA), RISK, SOCIAL ASPECTS, EDUCATION, QUALITY OF EDUCATION, INTEGRATED DEVELOPMENT, CURRICULUM, SAN JOSE (COSTA RICA)
