Logotipo del repositorio
 

Mejoramiento de los niveles de comprensión lectora del grupo de IV grado de la Escuela Cerbatana en el distrito Mercedes Sur del cantón de Puriscal en el segundo semestre, en el año 2022

Fecha

2022

Autores

Calderón Gómez, Diana Rebeca

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

El presente informe final corresponde a la modalidad de proyecto de graduación, se optó por dicha senda, sobre todo teniendo presente la formación recibida a lo largo de la carrera y a la preferencia de la estudiante por la acción reflexiva y propositiva en proceso educativos dentro de las aulas escolares. El proyecto se realizó de forma independiente, no se vinculó con proyectos mayores de la Universidad, por lo tanto, la inversión y costos generados fueron asumidos de forma personal. Seguidamente se justifica la relevancia del área abordada y de la problemática diagnosticada, de manera que se observe la pertinencia de la creación y ejecución del proyecto pedagógico, En el año 2022, como una de las principales consecuencias de la pandemia, el aprendizaje en los y las estudiantes disminuyó gravemente, ya que al cambiar la modalidad basada en la presencialidad por las clases a distancia y evaluar a los niños de formas diferentes a las establecidas anteriormente, hasta la ausencia de la comprensión del sentido y manejo a distancia de la mediación pedagógica; el aprendizaje no se generó de una manera completamente satisfactoria para los estudiantes de primaria y secundaria, de esa forma, Murillo (2021) indica que: El principal resultado del estudio es la identificación de nuevos rezagos generados en el marco de la pandemia. En efecto, los aprendizajes se redujeron muy significativamente en 2020 y se omitieron los contenidos difíciles de mediar en la modalidad de enseñanza a distancia, entre ellos: los procesos de expresión y comprensión oral, la lectura diaria y el consecuente desarrollo de hábitos de lectura, profundizar en los procesos de comprensión de lectura y el gusto por la lectura como práctica cultural (Murillo et al., 2021 citado por Estado de la Educación, 2021, p. 152). Con base en lo mencionado anteriormente en el Estado de la Educación 2021, se logró evidenciar que esos años el aprendizaje fue muy difícil para los estudiantes, ya que varios de los contenidos fundamentales en el área de lectura y escritura fueron omitidos, a esto hay que tomar en cuenta que no todos los estudiantes contaban con los recursos tecnológicos necesarios para asistir a las clases a distancia. Además, se debe tener en cuenta que los y las docentes, que no sabían mediar de manera efectiva dichos temas utilizando las herramientas tecnologías u otros dispositivos para el trabajo no presencial, no generaron los mejores procesos educativos formales. Por estas razones, se consideró importante realizar un proyecto enfocado en los procesos de lectoescritura en los estudiantes, ya que leer y escribir son herramientas que van a utilizar a lo largo de sus vidas, las cuales en muchos momentos les van a abrir puertas y mejorar su proceso educativo calidad de vida y aprendizajes efectivos en diferentes materias. Como parte de esto, el Estado de la Educación (2021) menciona que La lectura compartida, considerada internacionalmente como una de las prácticas más poderosas para el desarrollo temprano del lenguaje y la lectoescritura en el contexto del aula, no está siendo utilizada de manera suficiente ni está cumpliendo su rol como herramienta para promover los conocimientos iniciales (PEN, 2019 citado por Estado de la Educación, 2021, p. 36). Este proyecto surgió de la necesidad que existe para que los niños obtengan un proceso de lectura y escritura satisfactorio, en el que logren comprender y producir textos, ya que con la emergencia internacional del Covid-19 muchos estudiantes quedaron rezagados en su aprendizaje y en esta área no se lograron procesos de manera satisfactoria. Como parte del mejoramiento educativo en procesos lectoescritores que se logró evidenciar, que el presente proyecto buscaba que, mediante la producción textual, talleres de estrategias lúdicas y entretenidas, que funcionaban con la finalidad de que los estudiantes lograran comprender textos y de esta manera mejoraran su proceso escolar. Este proyecto se realizó en el distrito de Mercedes Sur, cantón de Puriscal, provincia de San José, con un grupo de 4° grado en el que se contaba con 18 estudiantes de la escuela pública Cerbatana y lo que se pretendió con el presente proyecto es que los estudiantes puedan mejorar los niveles de lectoescritura, ya que, en la actualidad, es una gran necesidad para la formación a lo largo de su vida. En este proyecto, sólo se trabajó con los estudiantes en su ambiente de aula, no se contó con la participación de los padres de familia. Como bien se sabe, la preparación académica es una puerta a mejores oportunidades en la vida, ya que, con este, las personas pueden llegar a obtener estudios profesionales. Como parte de esto y como criterio personal, se piensa que la lectoescritura es el paso número uno para optar por mejores oportunidades, ya que esta es una de las herramientas más utilizadas. Por otro lado, este proyecto responde a una necesidad de esta población, por lo que califica como un proyecto enfocado en la pedagogía en I y II ciclos, ya que la principal finalidad fue que los niños del nivel de cuarto grado, en el que se supone, debían estar avanzados en la lectura y escritura, pudieran mejorar y con esto, tuvieran un proceso educativo de calidad. Para finalizar, la propuesta pedagógica, fue creada específicamente para el grupo con el que se trabajó, tomando en cuenta el sustento teórico que se verá más adelante y la contextualización a la escuela y el grupo a cargo.

Descripción

Proyecto de investigación para optar por al grado de Licenciatura en Pedagogía de I y II ciclo con énfasis en Educación Social

Palabras clave

COMPRENSIÓN DE LECTURA, ENSEÑANZA PRIMARIA, APTITUDES, READING COMPREHENSION, PRIMARY EDUCATION, SKILLS

Citación