Trabajos finales de graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14641
Examinar
Envíos recientes
Ítem Formular una propuesta financiera con la finalidad de desarrollar un proyecto innovador de coworking artístico en el Centro Cultural Omar Dengo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Espinoza Alvarado, Thelmy Raquel; Gonzáles Torres, Lauren Rebeca; León Carballo, Fabián Alberto; Villalobos Moya, Adriana; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettEl grupo investigador hace un estudio en el año 2017 bajo la dirección de la máster Kattia Vasconcelos, en donde se analiza una propuesta financiera con el propósito de desarrollar un proyecto innovador de coworking artístico en el Centro Cultural Omar Dengo de la Municipalidad de Heredia. La investigación busca dar respuesta a la pregunta que establece el problema de estudio: ¿Cuáles acciones debe tomar en cuenta el Centro Cultural Herediano Omar Dengo para desarrollar un proyecto innovador de coworking artístico? La interrogante anterior surge porque a pesar de que el Centro Omar Dengo trabaja en la gestión cultural, no considera proporcionar espacios de trabajo colaborativos (coworking) y desarrollar una estructura financiera donde pueda autosostenerse, generar ingresos que beneficien tanto a los artistas como al Centro e incentivar la economía naranja. Para la realización de esta investigación, se plantea un objetivo general y cuatro objetivos específicos, abarcando las siguientes variables: el abordaje operacional de las empresas de coworking en Costa Rica, la situación financiera actual del Centro Cultural Omar Dengo y el perfil de los usuarios potenciales (artistas) por medio de un estudio de mercado. Así, el objetivo general es formular un estudio financiero con la finalidad de desarrollar un proyecto innovador de coworking artístico en el Centro Cultural Omar Dengo. Además, en la propuesta de esta investigación el objetivo general radica en constituir una propuesta de gestión cultural para el Centro Cultural Omar Dengo de la Municipalidad de Heredia, que contribuya a la Administración del Centro a formular con herramientas financieras y actividades artísticas una proyección de la gestión. Esta investigación se realiza mediante el enfoque mixto, con el fin de obtener resultados objetivos y claros por medio de herramientas como entrevistas a expertos y encuestas, a efectos de análisis. Se concluye en forma general que los artistas poseen pocos espacios adecuados para trabajar por lo que proponer un espacio de coworking con una estructura de gestión financiera eficiente contribuye al fomento de la gestión cultural.Ítem Implementación de un grupo de asesores técnicos de producto para el área de ventas en la empresa Comercializadora S y G Internacional, S.A, especializados en compras y contrataciones con instituciones públicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Gómez Alvarado, Andrea; Valerio Espinoza, Alondra; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettLa ley de Contratación Administrativa regula la utilización parcial o total de los recursos públicos, por lo que venderles a las instituciones públicas implica la participación en el proceso de Contratación Administrativa, el cual consiste en el procedimiento utilizado por las Administraciones Públicas, en la actividad contractual de la ejecución de sus fondos de manera eficiente y eficaz. Por tal motivo las compañías que le venden a las Instituciones Públicas deben someterse al proceso administrativo, procedimiento que tiene como propósito la selección de la oferta más conveniente para el interés público e institucional, en búsqueda de un correcto uso de los recursos públicos. Por lo tanto, Comercializadora S y G Internacional, S.A, para venderles a las instituciones públicas debe someterse a este proceso. Debido a que la contratación con las instituciones públicas no significa solamente la participación en los procesos administrativos sino en una estrategia más amplia, la cual abarca desde conocer las necesidades de las instituciones públicas y el asesoramiento a estas, ofreciendo un producto y servicio que responda a sus necesidades y beneficie al público y las instituciones por medio asesores técnicos de producto. La empresa Comercializadora S y G Internacional, S.A. se dedica a la importación y comercialización de mobiliario para oficina de origen europeo. Entre su mercado meta están instituciones públicas descentralizadas y gobierno central a nivel nacional, mercado el cual intenta ampliar su participación. Por tal motivo el propósito de esta investigación es realizar un análisis administrativo y financiero que permita dar una perspectiva clara sobre la implementación de un grupo de asesores técnicos de producto para el área de ventas en la empresa Comercializadora S y G Internacional, S.A, especializados en contratación administrativa.Ítem Gestión productiva de la actividad ganadera y agrícola del sector de Pital de San Carlos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Alfaro Loría, Grettel; Hidalgo García, Marvin; Porras Lara, Geisel; Villalobos Guerrero, Jonathan; Ulate , IleanaLa presencia de diversos problemas tales como la situación socioeconómica, la falta de explotación de sus recursos y el grado de escolaridad, dentro de las familias de Pital de San Carlos, empieza a generar preocupación en la población, de manera que el grupo investigador pretende dar respuesta a algunos de los problemas presentes a los pequeños productores, con el único fin de promover y mejorar el desarrollo de las actividades realizadas. Para su determinación es necesario estudiar el proceso productivo actual de los pobladores inmersos en el sector ganadero y agrícola, para lo cual es fundamental tomar en cuenta aspectos como: evaluar la calidad y el control del proceso, en cuanto, a medidas de seguridad, higiene y manipulación del producto a través del ciclo productivo, que incluye el antes, durante y después de dicho proceso. Por otro lado, debe conocerse el espacio físico donde se desarrollan las actividades, los tipos de tecnología empleada para el ordeño y el cultivo, el estado de la infraestructura bajo la cual trabajan, la materia prima requerida para realizar las actividades, y conocer sobre la existencia de organigramas que permitan determinar las funciones de cada uno de los involucrados en el proceso, de manera que conociendo la situación actual de cada pequeño productor el grupo investigador pueda obtener conclusiones y desarrollar puntos de mejora en las áreas que sea necesario. Se valorará entonces en esta parte de la investigación la secuencia de operaciones y los equipos y recursos con los cuales trabajan. En la variable, Proceso de Comercialización, se evalúan la cantidad de producción del sector agrícola y ganadero, con lo que se pretende determinar la capacidad que presentan los productores para lograr abastecer a la zona en general. También se analiza la diversificación del producto que se puede generar para ofrecer valor agregado y de esta manera poder obtener mayores ventas, por lo cual es sumamente necesario entender y analizar cuáles son las formas y medios de pago (modo en que es percibida la venta del producto) que se manejan en la población de Pital de San Carlos. Para lograr obtener estos ingresos (ventas) es necesario establecer un vínculo sólido entre la comercialización de cualquier producto que se desee ofertar y la población meta a la cual se pretende conquistar, por ello se investiga también las técnicas de publicidad y a su vez el tipo de servicio al cliente que los productores ofrecen al sector en estudio.Ítem Plan de capacitación para los funcionarios de la Sección de Atención e Información al Usuario del Departamento de Registro de la Universidad Nacional de Costa Rica, referente al tema de atención al cliente a personas con discapacidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Bolaños García, Julio; Chavarría Muñoz, Cindy; Ulloa Orocú, Rosayveth; Zúñiga Céspedes, Steven; Muñiz Umaña,, GlendaEl presente trabajo de investigación consiste en diseñar un plan de capacitación para los funcionarios que trabajan en la Sección de Atención e Información al Usuario del Departamento de Registro de la Universidad Nacional, enfocado a la atención y servicio que brindan a las personas con discapacidad. Este tema es de atención para el grupo investigador, debido a que la Universidad Nacional alberga gran cantidad de estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, ya sea física, mental o intelectual, visual y auditiva; y los mismos manifiestan no recibir una atención adecuada cuando acuden a realizar diligencias. Por esto, se toma la iniciativa de indagar para conocer de manera más amplia el servicio que se brinda y los diferentes con discapacidad que se presenta, con el fin de mejorar el servicio que brinda la S.A.I.U. del Departamento de Registro, dotándolos de herramientas y conocimientos, para que su servicio sea de excelencia y calidad. Para realizar esta investigación se proponen cuatro variables las cuales son: Necesidades de Capacitación, Perfiles de la población con discapacidad, Percepción de la población con discapacidad y Técnicas de Sensibilización para los funcionarios, las cuales nos van a permitir conocer más acerca de los temas que se investigan y encontrar las posibles falencias existentes en esta Sección. Para recopilar esta información el instrumento elaborado es una encuesta dirigida, pero para obtener los datos de ambos sectores en estudio se elaboran dos encuestas, una dirigida a los funcionarios de la S.A.I.U. y otra para las y los estudiantes usuarios de estos servicios que presenten alguna discapacidad. Con la información recopilada de los dos puntos de vista, se genera una propuesta de un plan de capacitación para los funcionarios de esta área, abarcando 9 temas relacionados a la atención con personas con discapacidad: Ley 7600, Atención especializada para cada tipo de discapacidad, Técnicas de comunicación y tono de voz, Eliminar las brechas, LESCO, Ética y empatía hacia las personas con discapacidad, Resolución de conflictos, Medios electrónicos y Primeros auxilios.Ítem Cargas laborales del equipo de nómina del Centro de Servicios compartidos de Recursos Humanos de la empresa British American Tobacco, en el periodo 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Arroyo Benavides, Viviana; Rojas Chaves José Daniel; Muñiz Umaña, GlendaEl objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar las cargas laborales del equipo de nómina del Centro de Servicios compartidos de Recursos Humanos de la empresa British American Tobacco, en el periodo 2017. Este tema se constituye de gran valor y aporte en conocimiento al ser novedoso y permitirle a las jefaturas competentes del área en estudio tomar decisiones en torno a este tema, de acuerdo a la situación actual. Las interrogantes que surgen para el desarrollo del Modelo de Análisis de esta investigación se refieren a determinar el perfil de puesto del analista de nómina, encargado de ejecutar los pagos y beneficios en general para los empleados de la empresa British American Tobacco, dedicada a la producción y comercialización del cigarrillo, la distribución actual de los procesos que se realizan, el nivel de estrés de los analistas debido a las cargas laborales y el nivel de motivación con el que se cuenta para asumir otros o nuevos procesos en su rol. El presente trabajo se cataloga como un estudio mixto; donde su desarrollo consiste en un análisis de la información donde combina aspectos de manera cuantitativa y cualitativamente. La principal fuente de información primaria son las entrevistas realizadas a los analistas miembros del equipo de nómina del Centro de Servicios compartidos de Recursos Humanos de la empresa British American Tobacco. Adicionalmente, se utiliza una guía de observación para analizar el perfil del puesto, buscando la mejora en el manejo de los procesos del equipo en estudio. Por medio de los instrumentos de investigación aplicados se obtienen resultados interesantes en torno a los objetivos deseados. Con respecto al Perfil del Puesto, se denota un incumplimiento con respecto a los requisitos para ser elegido como analista de nómina, esto debido a la flexibilidad que tiene la jefatura en el proceso acorde a las necesidades o circunstancias especiales, que propician que esto no sea cumplido en un 100%. Además, la distribución de cargas es diversa y poco equilibrada, donde el 50% del total de los procesos realizados por los 15 miembros del equipo de nómina está concentrado en tan sólo 3 de ellos. El desequilibrio se encuentra también presente en las horas laborables de cada mes y la necesidad de solicitar tiempo extraordinario para finalizar con las tareas diarias; ya que hay analistas que necesitan de estos tiempos y otros cuyos procesos están controlados y le es suficiente el tiempo ordinario. Esto propicia un nivel de estrés alto y baja motivación entre sus miembros. A partir de esos resultados se establece una propuesta que busca mejorar la situación actual de las cargas laborales del equipo de nómina en estudio; partiendo del análisis del Perfil de Puesto, ajustándolo a la realidad y a la necesidad. Se proponen escenarios de distribución de nóminas para equilibrar las cargas y, además, se presentan diversos proyectos y programas que busquen mejorar el manejo del estrés laboral y promuevan la motivación en cada proceso realizado por el equipo; de tal manera que se cumplan con los objetivos planteados en este trabajo final.Ítem Estudio de factibilidad ambiental, técnico y financiero para la colocación de sistemas fotovoltaicos en las Plantas empacadoras, pertenecientes a las subsidiarias de Dole en Costa Rica, bajo la modalidad de Leasing Operativo, año 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-02) Quesada Gómez, JonathanEl alto costo de la energía en Costa Rica y la problemática ambiental a nivel del planeta son dos de los principales pilares de la presente investigación. En Costa Rica las empresas pagan altos costos relacionados con el rubro eléctrico debido a que el país posee una de las tarifas eléctricas más altas comparada con las tarifas de los países de Centroamérica y Latinoamérica, según lo mencionado por Carlos Montenegro -encargado de la sección de Energía de la Cámara de Industrias de Costa Rica- en el VII Congreso de le Energía que realizó dicha Cámara. La electricidad no solo tiene la problemática del costo, sino también la generación de energía está ligada con el tema de contaminación; pues gran cantidad se produce a base en hidrocarburos. Según el periódico El Mundo, en una publicación realizada el 12 de mayo de 2016, menciona que “más del 80% de las personas que viven en zonas urbanas están expuestas a niveles de contaminación del aire que exceden los límites que la Organización Mundial de la Salud establece como perjudiciales” (El Mundo, 2016, p. parr 1). En el mismo artículo se enfatiza en que la contaminación del aire es una de las principales causas de enfermedad; por lo tanto, es una de las razones del por qué implementar tecnologías limpias para la generación de electricidad. A pesar de que en su mayoría la matriz energética nacional proviene de fuentes renovables, cabe recordar que esta depende del caudal de los ríos por ser mayoritariamente hidroeléctrica y, ante bajas precipitaciones, resulta necesario el uso de hidrocarburos para la generación eléctrica. Para disminuir y mantener el costo relacionado al rubro eléctrico, se quiere implementar el desarrollo de Sistemas Fotovoltaicos, los cuales generan electricidad al captar la radiación solar por medio de Celdas Fotovoltaicas.Ítem Análisis de los riesgos de la cartera crediticia de crédito hipotecario en el periodo comprendido entre Febrero del 2015 hasta Febrero del 2016 y Marzo 2016 a Febrero 2017 de la sucursal del Banco Popular ubicada en el Centro Comercial Plaza Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Calvo Elizondo, Erika; Cortés Montero, Mary Laura; Armas Vallejos, GabaelAnaliza los riegos en lo que ha incurrido el Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica, específicamente en la Agencia ubicada en el Centro Comercial Plaza Heredia, al brindar créditos hipotecarios en el período comprendido desde el 1 de Febrero del 2015 hasta el 28 de Febrero del 2017. Estudia los beneficios y riesgos establecidos en dicho período. Es una investigación de tipo descriptivo, cualitativa. Los sujetos de estudio fueron 98 clientes de la agencia en un estudio de comprendido entre el 30 de Enero hasta el 3 de Febrero el 2017. Utiliza como instrumentos y técnicas la entrevista y la encuesta.Ítem La Percepción de los trabajadores de lo que está haciendo la empresa Scotiabank y Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, respecto de la Responsabilidad Social Empresarial en el período que abarca del 26 de octubre de 2015 al 05 de febrero de 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Alfaro Rey, Christian; Navarro Arroyo, Adrián; Obando Sequeira, Alonso; Horta Valenzuela, CarlosEn el presente seminario de graduación se aborda el papel que juega hoy en día las empresas en la sociedad, la comunidad, el ambiente, la economía y las personas, la manera en que interactúan y la importancia que estas tienen ante los individuos pertenecientes a las organizaciones. Además, se analizan y describen los aspectos más importantes, que forman parte de las obligaciones y compromisos que se adquieren ante la sociedad, por lo cual, es indispensable que éstas sean asumidas tanto por las empresas como por los mismos integrantes de la sociedad para que las acciones que se realicen se lleven a cabo y se generen un beneficio común. Considerando la situación empresarial en la que se encuentra Costa Rica, y teniendo una visión general sobre la gran importancia de que las empresas adopten prácticas de responsabilidad social, es preponderante que las organizaciones puedan entender que existe una responsabilidad de su parte de cara a la sociedad, las comunidades y el ambiente; en donde se inste a todas las personas de la organización a formar parte de este compromiso y, así, lograr una conciencia colectiva. Las organizaciones, como un ente que contribuye a la sustentabilidad de un país, se espera que parte de sus contribuciones se centren en promover la responsabilidad social en todos sus aspectos. Esto conlleva un esfuerzo para la disminución de los impactos negativos en diferentes aristas: en la sociedad, se podría mencionar la desigualdad, el desempleo, y la injusticia; en la economía, no se incorporan programas de inversión que generen la rentabilidad constante en beneficio de las organizaciones, los trabajadores y a la comunidad; en el ambiente, mediante la omisión del uso de nuevas tecnologías, el gasto excesivo de recursos naturales como agua y energía; y en las personas, sobre las cuales se pueden limitar tanto el desarrollo personal como profesional. Es por todo lo anterior, que se debe generar un antecedente a nivel empresarial, que les permita a las organizaciones e instituciones conocer sobre los diferentes aspectos de la Responsabilidad Social y tomar acciones que contribuyan a la sociedad, al ambiente y a las personas.Ítem La percepción de los trabajadores de lo que está haciendo en las empresas BAC Credomatic y la Municipalidad de San Rafael de Heredia respecto a la responsabilidad social empresarial en el período de julio del 2015 a junio del 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Ávalos Bonilla, Maricruz; Bermúdez Valverde, Pablo; Chacón Barrantes, Gabriela; Corella Ovares, Gabriel; Vargas Matamoros, Fabrizio; Horta Valenzuela, CarlosEl trabajo de investigación se lleva a cabo en dos organizaciones de la sociedad costarricense, las cuales son: la Municipalidad de San Rafael, en la provincia de Heredia, una institución gubernamental. La segunda organización es el BAC Credomatic, entidad financiera privada que promueve el desarrollo económico del país y uno de los principales propulsores en materia de implementación de "Responsabilidad Social Empresarial" en el ámbito nacional. Tomando como objeto de estudio a nivel social los planes, proyectos, programas y políticas ambientales; a nivel económico la sostenibilidad de la organización; a nivel ambiental las políticas ambientales a corto y mediano plazo, a nivel de las personas las competencias de los trabajadores, los mecanismos de retención y desarrollo de talentos; y a nivel de comunicación la comunicación interna, externa, la frecuencia, cobertura, y la percepción.Ítem Estudio sobre las necesidades de capacitación para la Dirección de la Cuarta Región de la Fuerza Pública de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Duarte Jiménez, Carolina; Fernández Serrano, Sofía; González Rojas, Viviana; Quirós Brenes, Karen; Víquez Ruiz, Dennis AlbertoA raíz de la necesidad explícita de la Dirección de la Cuarta Región de la Fuerza Pública de Heredia (DCRFPH) de un plan de capacitación para su cuerpo policial, la presente investigación tiene por objetivo analizar el plan de desarrollo requerido en la DCRFPH para el establecimiento de las necesidades de capacitación, según la estrategia que impulsa la institución. Metodológicamente, el estudio se concibe como mixto, ya que combina estrategias de recolección de datos cualitativos y cuantitativos para generar datos más profundos y variados, además de lograr una triangulación más eficaz. Según su profundidad, se trata de un enfoque metodológico descriptivo y analítico. En una primera fase, los resultados son presentados descriptivamente tomando en cuenta las propiedades, características y perfiles de los sujetos de investigación; seguidamente, se analizan considerando las variables internas que determinan las necesidades de capacitación de la DCRFPH. La población incluyó colaboradores de la DCRFPH agrupados en dos segmentos: Oficiales Superiores y Ejecutivos (llamados Oficiales o Jefes de Policía) y Escala básica (llamados Agentes de Policía). La muestra incluyó 30 Oficiales (86,7% hombres y 13,3% mujeres) y 206 Agentes (75,1% hombres y 24,9% mujeres), y se investigaron las siguientes variables: estrategia institucional, Plan de Capacitación, necesidades de capacitación y motivación. Los datos se recolectaron mediante los diseños muestrales probabilístico y no probabilístico, mediante técnicas como encuestas, entrevistas, observación y análisis de contenidos. En términos de resultados, la investigación revela un grado de consciencia significativo por parte de la muestra estudiada, respecto a la necesidad de mejora dentro de la institución. Se concluye que estos aspectos no deben interpretarse necesariamente como algo negativo, pues dentro del marco de la investigación se conciben como oportunidades de mejora para abordar en el futuro. Con base en estas conclusiones, se diseña un plan de capacitación a partir de las necesidades detectadas, cuya ejecución queda en manos de las autoridades de la DCRFPH. Finalmente, se recomienda abordar las variables en estudio en la brevedad de lo posible, a saber: vincular de manera más directa el quehacer laboral de la Dirección Regional de Heredia, y lo establecido en el Plan Operativo Institucional 2015 al 2018; la formulación de un Plan de Capacitación formal; el abordaje de favoritismos en sectores privilegiados del cuerpo policial; desarrollo de competencias organizacionales; y, de manera urgente, el desarrollo de métodos para aumentar los niveles de motivación de los colaboradores.Ítem La realidad política y socioeconómica de la microempresa en Costa Rica. Avances y Desafíos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-04) Alemán Martínez, David Eduardo; Olaso Alvarez, JorgeEl título de la investigación nos involucra a identificar cual es la realidad política y socioeconómica de la microempresa en Costa Rica, a definir conceptos básicos relacionados con el tema, a identificar programas y políticas de apoyo encausadas al sector, así como la normativa que abriga y regula las expectativas de estas empresitas, pero también a visualizar el entorno y los desafíos a los que están expuestos tantos ciudadanos que optaron por el autoempleo para subsistir, frente a un mundo de mercado globalizado. La primera impresión del investigador ha sido levantar la interrogante de que, los programas de apoyo que han surgido a lo largo de los años y en distintas administraciones, además de la normativa creada y vigente con las instituciones responsables de canalizarla, no han surtido el efecto deseado de alcanzar a la gran mayoría de ese gran sector informal, y lograr que estos pequeños emprendedores se incorporen con menos dificultades a ese mercado laboral que garantiza un trabajo estable, con una empresita legalmente reconocida, con un ciclo de producción permanente ante sus proveedores por un lado y ante sus clientes por el otro, con capital y ganancias crecientes, que a la vez abran puerta para una competencia más equitativa y nivelada a las exigencias de una economía más cruda y voraz como la actual. Para el año 2010 la microempresa en Costa Rica representaba el 71% de un 98% del total de Mipymes en Costa Rica, quedando un 23% para la pequeña empresa y un 4% para la mediana. Y de este 71% que son microempresas, el 54% se dedican a servicios (servicios hoteleros, sodas, transporte, barberías), seguidos de un 27% dedicado a comercio (compra y venta de productos). Para finalmente un 11% en agricultura y un 9% en industria, lo anterior con sustento en las fuentes citadas en el presente estudio (Observatorio, 2010). Los anteriores datos denotan la importancia que revierte avocarnos a investigar la problemática citada. De modo que, si la microempresa es una entidad productiva que tiene tanta participación en la población económicamente activa (PEA), es obvio concluir que incidir en las mejoras laborales y sociales de la gran cantidad de personas que están ocupadas en este sector, es una condición necesaria y de mucha importancia para la sociedad costarricense en general, así como para el crecimiento y desarrollo del país, lamentablemente como se verá la realidad no ha sido tan positiva para la gran mayoría de los microempresarios.Ítem Contribución de la cultura organizacional de las oficinas centrales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Servidores Públicos R.L. (COOPESERVIDORES R.L.) en la identificación de los trabajadores con la cooperativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Barquero Campos, Shirley; Arrieta-Sancho, Ana Lucía; Jiménez Chaves, Viviana; Medina Santamaría, Yendri; Zúñiga Robles, Johanna; Horta Valenzuela, CarlosLa cultura organizacional equivale al modo de vida de la organización en todos los aspectos; como los valores, creencias, ritos, signos y símbolos. También es el conjunto de hábitos y creencias establecidas a través de normas, valores, actitudes y expectativas compartidas por todos los miembros de la organización. En esta investigación se pretende desarrollar el tema de cultura organizacional, a través de un estudio que se denomina: “Contribución de la cultura organizacional de las oficinas centrales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Servidores Públicos R.L. (Coopeservidores R.L.) en la identificación de los trabajadores con la Cooperativa” con el que se espera ofrecer elementos que ayuden al mejoramiento de la gestión del recurso humano en ésta Cooperativa. La cultura define la misión y establecimiento de objetivos organizacionales con la finalidad de conocer mejor la organización, la cultura debe alinearse con aspectos como acciones y decisiones de la Cooperativa. Actualmente el tema de cultura organizacional ha tomado mayor relevancia en el desempeño de las organizaciones, por cuanto la efectividad de la empresa recibe influencia de los diferentes factores que contiene esta cultura, la cual afecta directa o indirectamente la forma en que se lleva a cabo el proceso administrativo, que incluye la planeación, organización, integración de personal, dirección y control. Las entidades continuamente se enfrentan a situaciones que las conducen a cambiar la estructura organizacional, por ende, deben adaptar los recursos humanos a las diferentes posiciones que adopta la empresa. Es por ello que se considera a la cultura organizacional como uno de los medios que facilita la búsqueda de mecanismos apropiados para enfrentar los nuevos niveles de competencia. En este contexto se realiza un estudio de campo que tiene como objetivo general investigar cómo contribuye la cultura organizacional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Servidores Públicos R.L en la identificación de los trabajadores con la organización en relación a valores, creencias, ritos, signos y símbolos en el periodo que comprende de junio 2016 a junio 2017.Ítem Conducta financiera en los tarjetahabientes del Cantón Central de la provincia de Heredia : julio 2016-mayo 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Granados Monge, Natalia; Morales Sojo, Katherin; Ovares Rojas, Randall; Sánchez Orantes, Claudia; Ulate Soto, IleanaEl objetivo general de la investigación es analizar las razones por las cuales las personas del Cantón Central de la provincia de Heredia deciden adquirir una tarjeta de crédito. La idea de realizar esta investigación surge luego de una serie de interrogantes e inquietudes generadas tras la tendencia hacia el crecimiento en el consumo de tarjetas de crédito que se ha venido presentando en el país con el paso de los años. El Ministerio de Economía Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC) muestra una comparación de algunos datos relacionados con tarjetas de crédito en el país. En el periodo 2016 hubo una variación con respecto a 2015 de 35 tipos de tarjetas de crédito nuevas, además la circulación de éstas aumenta un 17.3% y la deuda por tarjetas de crédito incrementa en un 10.9%, datos que alientan a investigar específicamente cuáles son las razones por las cuales las personas deciden adquirir una tarjeta de crédito. La investigación se efectúa aplicando un cuestionario a una muestra de la población del Cantón Central de la provincia de Heredia, quienes deben poseer al menos una tarjeta de crédito activa y tener entre 20 a 60 años de edad por la naturaleza del proyecto. Se realiza una entrevista a funcionarios de las siguientes entidades financieras: BAC San José, Banco Popular, Scotiabank y Credix World, con el fin de obtener datos por parte de los tarjetahabientes y las entidades emisoras para enriquecer el análisis de la información obtenida y dar respuesta a los objetivos planteados.Ítem Análisis de la gestión financiera de la cooperativa del Banco Central de Costa Rica, periodo 2011-2014(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Umaña Pastrana, Diego Esteban; Rodriguez Alvarado, José Fidel; Barahona Álvarez, Luis Diego; Vega Gonzáles, Yerelin; Armas Vallejos, GabaelLa Cooperativa de Ahorro y Crédito del Banco Central de Costa Rica es una entidad fundamental para sus asociados. Su principal prioridad a nivel cooperativo es fomentar el bienestar social junto con el desarrollo económico, permitiendo a los afiliados facilitar y suplir la demanda de sus necesidades de interés, lo cual impulsa una mayor participación e integración, dado que existe una retribución equivalente entre la entidad y sus miembros. Por ello, surge el interés de realizar esta investigación, con el objetivo de determinar si la Cooperativa del Banco Central de Costa Rica (COOPEBACEN) promueve efectivamente el bienestar social de sus miembros mediante un diagnóstico sobre su gestión financiera, ya que un adecuado manejo de los recursos permite cumplir metas y objetivos de forma coordinada. Para abordar esta situación, se propone aplicar instrumentos de análisis financiero-contables que consideren diversos elementos internos y permitan obtener resultados sobre la situación financiera de la Cooperativa entre los años 2011 y 2014. Esto permitirá identificar una de las variables principales relacionadas con el cooperativismo: el bienestar social. Además del diagnóstico financiero, se consideró la recolección de información a través de entrevistas con mandos superiores de la entidad y encuestas a los asociados, herramientas que también permitirán obtener resultados sustanciales para la investigación. Finalmente, se considera de gran valor aplicar estos instrumentos en otra entidad de naturaleza similar a COOPEBACEN, por lo que se escogió a la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Vivienda de los Empleados Municipales de Heredia R.L. Este estudio servirá como aporte para mejorar los servicios brindados a los asociados de la organización principal en estudio, así como para identificar cómo COOPEBACEN promueve el bienestar social de sus miembros en comparación con otras entidades.Ítem Viabilidad financiera del sistema de generación eléctrica en instalaciones hidráulicas residenciales que ayuda al ahorro en consumo de electricidad generada y distribuida por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz en el caso del condominio Balcones de la Rivera, entre febrero y noviembre de 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Castro Ureña, María Ester; Mitrotti Gutiérrez, Salvatore; Saborío Pastor, Sofía; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettEvalúa la viabilidad financiera del sistema de generación eléctrica en instalaciones hidráulicas residenciales, que ayuda a ahorrar en el consumo de electricidad generada y distribuida por la CNFL, en el condominio Balcones de la Rivera, durante el periodo correspondiente de febrero a noviembre del 2016. El modelo de análisis que utiliza la investigación es mixto, de tipo descriptiva y experimental, utiliza fuentes primarias y secundarias.Ítem Análisis del impacto financiero y productivo del crédito otorgado mediante el fideicomiso de apoyo a productores de café afectados por La Roya, el caso COOPEATENAS R: L.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Cambronero Ulate, Angie María; Gamboa Cordero, Vanessa María; Ramírez Ramírez, José Armando; Ulate Segura, Mónica; Porras Solís, Ángel JesúsLa presente investigación se plantea con el objetivo de analizar el impacto financiero y productivo del crédito otorgado mediante el Fideicomiso de Apoyo a Productores de Café Afectados por la Roya; en el caso de Coopeatenas R.L. Al respecto se busca categorizar el proceso de mediación operativa de los recursos del Fideicomiso de Apoyo a Productores de Café Afectados por la Roya. A su vez se estima el impacto financiero del fideicomiso en la cooperativa Coopeatenas R.L y los productores. Asimismo, se formula una propuesta que le permita a la cooperativa una aplicación adecuada de las políticas de control y administración de instrumentos financieros como el fideicomiso. Para lograr lo anterior, desde el punto de vista metodológico y cubrir las necesidades de información, se estudió y analizó principalmente la Ley Nº 9153, Creación del Fideicomiso de Apoyo a Productores de Café Afectados por la Roya (hemileiavastatrix), Ley de Asociaciones Cooperativas de Costa Rica, lo cual se complementó con entrevistas a una muestra de productores de café asociados a Coopeatenas R.L., así como a funcionarios de dicha cooperativa relacionados con el Fideicomiso. De igual forma se dio la revisión de los Estados Financieros e información sobre la cosecha en los periodos de estudio en Coopeatenas R.L. Entre las principales conclusiones de la investigación se determinó que Coopeatenas R.L., como intermediario operativo, tuvo un papel muy activo en la administración del fideicomiso, que iba desde la elaboración de los expedientes de las operaciones crediticias de los productores, seguimiento a la recuperación de los créditos, así como la divulgación de la información a los caficultores sobre el Fideicomiso. También se concluye que de los créditos otorgados por el FidecomisoÍtem Estudio de viabilidad legal y financiera para la operación del Centro de Cuido y Desarrollo Infantil modelo belemita (CECUDI-Belén) en La Ribera de Belén, Heredia, para el periodo 2016-2017, según las condiciones del cartel de licitación pública 2016LA-000012-000260001(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Jiménez Chacón, Jessica; Montero López, Jackeline; Villalobos Aguilar, Evelyn; Vasconcelos-Vásquez, Kattia LizzettLa Ley No. 9220, artículos 16 y 18, concede los recursos, provenientes de la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares a los Gobiernos Locales, los cuales forman parte del presupuesto ordinario municipal y deben emplearse para la construcción, equipamiento, apertura y operación de los CECUDI. Es por ello, que las municipalidades recurren al proceso de contratación administrativa para la ejecución de los recursos presupuestarios. La Municipalidad de Belén manifiesta que el proceso de contratación administrativa para la adjudicación del cartel de licitación 2016LA-000012-0002600001 que pone en funcionamiento el CECUDI del distrito La Ribera es difícil, debido a que se presentan pocos oferentes y, por tanto, el proceso administrativo es lento y dificulta la operación del CECUDI, situación que afecta directamente a la población objetivo que requiere de este servicio de manera inmediata. (Andrea Campos, comunicación personal 11 de noviembre de 2016) Por consiguiente, la dificultad en este proceso administrativo va en detrimento de la consecución del objetivo de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI), el cual es responder a la disminución del índice de pobreza, del número de familias en riesgo y vulnerabilidad social, al permitirle a los padres y madres acceder a la educación y/o al trabajo mientras sus hijos permanecen en un Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) con una atención integral. Por lo tanto, para efectos de esta investigación se plantea la interrogante ¿Cuál es la viabilidad legal y financiera de la administración de un CECUDI en el cantón de Belén durante el periodo 2016-2017, según las condiciones descritas en el cartel de licitación pública 2016LA000012-0002600001? Consecuentemente, esta investigación se fundamenta en: la indagación del marco jurídico aplicable a temas de Contratación Administrativa y su Reglamento que definen la participación de oferentes en el concurso de licitación pública; así como, la legislación relacionada con el funcionamiento de los CECUDI que están bajo la administración de la Municipalidad de Belén para el periodo 2016-2017 y el estudio de la viabilidad financiera para la operación del CECUDI ubicado en el distrito La Ribera del cantón de Belén, durante el periodo 2016-2017.Ítem Uso de los recursos financieros de las mujeres económicamente activas de Concepción de Palmitos, Naranjo para el periodo comprendido entre julio 2016 y junio 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Boza Obando, Kimberly; Pérez González, Ingrid; Sánchez Murillo, Rosemary; Valverde Vargas, Katarina; Ulate Soto, IleanaLas mujeres, a través de los años, han ido aumentando su participación como individuos económicamente activos en la sociedad costarricense. Son diversos los factores que han generado un cambio de paradigma, donde las oportunidades para ellas se han incrementado y diversificado. Esta inserción de la mujer ha generado una transformación en las finanzas de los hogares costarricenses, donde cada es más común encontrar hogares con mujeres jefas de hogar. Conocer el uso que da una población a sus recursos financieros, permite identificar qué tipos de hábitos financieros tienen, lo que posibilita la toma de decisiones a nivel personal y organizacional. Por lo anteriormente mencionado, el presente estudio se enfoca en analizar el uso que dan las mujeres económicamente activas de Concepción de Palmitos de Naranjo a sus recursos financieros. Inicialmente, se presenta un capítulo correspondiente a aspectos metodológicos, donde se identifica el problema de investigación, la importancia del estudio, donde el principal objetivo radica en explicar lo usos que dan las mujeres económicamente activas de la zona en estudio a sus ingresos, mediante distintos perfiles de consumo que faciliten la toma de decisiones locales. Esto se logra a través de una investigación descriptiva y explicativa mediante un enfoque mixto ya que permite mezclar el análisis cualitativo con el cuantitativo. Adicionalmente, es importante mencionar que el estudio tiene un enfoque descriptivo y explicativo; donde se utilizan fuentes de información primaria y secundaria. Para recolectar la información requerida, se hace uso de la entrevista y de la aplicación de un cuestionario a una muestra de la población. El segundo capítulo obedece a un detalle de generalidades de la zona de Concepción de Palmitos de Naranjo; la cual es una comunidad ubicada a ocho kilómetros del centro del cantón, tiene una población de aproximadamente 4.271 habitantes y dentro de sus actividades económicas sobresalen las plantaciones de café, el sector servicios, comercio, viveros de plantas ornamentales, entre otras labores que son realizadas tanto por hombres como por mujeres. A lo largo del tercer capítulo, se desarrolla una base teórica que funciona como sustento para el análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento. Primeramente, se desarrolla el tema de actividades productivas, las cuales son las fuentes generadoras de ingresos en las familias costarricenses. Cabe destacar que estas pueden ser formales (reguladas) o informales (carece de beneficios y garantías laborales debido a que no cuentan con regulación o aprobación gubernamental).Ítem Diagnóstico del comportamiento financiero de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Residencial Belén, distrito San Antonio durante los períodos 2014, 2015 y 2016 de la Municipalidad de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Fernández Araya, Marco; Montes Loría, Diana; Mora Miranda, David; Majano Benavides, JilmaLa municipalidad de Belén en conjunto con La Unidad de Alcantarillado Sanitario se encargan de brindar una adecuada recolección, tratamiento y disposición a las aguas residuales del cantón. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Residencial Belén ubicada en el distrito San Antonio se convirtió en el 2012, en la segunda planta construida y administrada por la Municipalidad de Belén. Actualmente, cuenta con la etapa I construida en el año 2009 y la etapa II construida en el 2015. La puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales beneficia a 440 hogares del Residencial Belén, más el nuevo edificio municipal y el anfiteatro a construir por el ANDE en convenio con la Municipalidad. El costo total de construcción de la primera etapa tuvo un costo para el año 2009 de ¢210 000 000 (incluye el tanque de aireación, tanque de sedimentación secundaria, tanque de digestión de lodos, casa de máquina y un lecho de secado) y la segunda etapa de ¢160 000 000 para el año 2015 (caja de rejas, dos tanques de compensación y estación de bombeo, volumen de aireación, tanque de sedimentación secundaria, tanque de digestión de lodos, nuevo soplador y dos lechos de secado adicional y calle de acceso). El alcantarillado sanitario se realizó en tres etapas. La primera etapa tuvo un costo de ¢120 000 000 (incluye calle las Américas, calle Chile, avenida Argentina y avenida Brasil), la segunda etapa ¢32 000 000 (calle Costa Rica, calle Panamá, calle Colombia y alamedas oeste) y la tercera etapa ¢36 000 000 (calle Guatemala, calle Honduras, calle El Salvador y calle El Arbolito). A pesar de los beneficios que representan para los vecinos del Residencial Belén, la puesta en marcha de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para la Unidad de Alcantarillado Sanitario ha sido un proceso difícil, pues sus ingresos están relacionados con el cobro de la tarifa de A pesar de que es dictado por Ley general de salud, no todos los vecinos están de acuerdo en pagar esta tarifa, pues algunos de ellos cuentan con tanque séptico, es decir sus aguas residuales no reciben tratamiento, este tipo de inquietudes limita a la Unidad de Alcantarillado Sanitario a cumplir con los requerimientos necesarios para una adecuada prestación del servicio. En la presente investigación se diagnostica el comportamiento financiero de la planta de tratamiento de aguas residuales del Residencial Belén para los períodos 2014, 2015 y 2016, con el fin de orientar a la Municipalidad de Belén, a la toma decisiones con base en los resultados obtenidos. El trabajo de investigación se compone de cinco capítulos, el primero muestra lo correspondiente a la metodología de investigación empleada, en el segundo se establecen los aspectos de importancia de la empresa en estudio. El tercero contempla la conceptualización y definición de cada una de las variables y de otros términos relacionados. El cuarto representa todo el desarrollo del trabajo de investigación, en lo que respecta al análisis y la interpretación de la información recopilada y el último contiene las conclusiones y recomendaciones dadas por parte de los investigadores.Ítem Factores culturales que influyen en la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Chavarría Bonilla, Luis Diego; Ferreto Monge, Angie Pamela; Miranda Monge, Emerson; Moreira Mora, Jenifer de Los Ángeles; Ulate Soto, IlianaEl presente trabajo de investigación tiene como tema los factores culturales que influyen en la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia. Por esta razón se establece como objetivo general de investigación “Analizar la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia, considerando los factores culturales y el nivel de educación financiera, que podría condicionar el comportamiento financiero de las personas de la región de estudio.” Además, el estudio tiene como interrogante “¿Cuál es la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia considerando los factores culturales y el nivel de educación financiera, que podría condicionar el comportamiento financiero de las personas de la región de estudio? es decir, está enfocada a determinar cómo estos aspectos, anteriormente mencionados, influyen en la situación financiera de los ciudadanos. Por lo tanto, se indaga en el grado de incidencia que tienen dichos factores en la situación socio-financiera de las personas, ligado al grado de conocimiento sobre las finanzas, la segmentación financiera y el desarrollo financiero nacional. Así mismo, la tesis se ha desarrollado utilizando el tipo de investigación descriptiva, correlacional y explicativa, pues es necesario conocer los factores culturales financieros que afectan directamente, la situación socio-financiera de la población, para que, de forma paulatina, mediante la educación financiera, se pueda inferir en la cultura financiera de los costarricenses, haciendo que estos tengan una conciencia más clara de cómo deben planificar y aprovechar sus recursos financieros, para tener una buena calidad de vida de acuerdo con la maximización de sus ingresos. Los instrumentos utilizados para la recolección de información son la encuesta y la observación documental, centrándose tanto en la educación como en la cultura financiera; buscando con ello, medir la influencia que tienen en las personas con respecto a sus hábitos de consumo y por tanto en la forma que los individuos utilizan sus recursos financieros.
