Logotipo del repositorio
 

Trabajos finales de graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14641

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 121
  • Ítem
    Propuesta para el Diseño de un Sistema de Gestión Preventiva de Riesgos Laborales basado en el Programa de Homologación Preventiva del INS
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-12) Lobo Nájera, Sally; Mata Mora, Melina; Quesada Araya, Maribel; Cubero Lazo, Cristina
    Este proyecto de graduación, realizado en Inversiones Jesan de Desamparados S.A., propone el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), de acuerdo con el Programa de Homologación Preventiva de Riesgos Laborales del Instituto Nacional de Seguros; el cual se desarrolló según dos objetivos: (i) realizar un diagnóstico de la situación actual de la organización, (ii) y realización de la propuesta de SGSST. La metodología utilizada para abordar este proyecto se basó en el uso de herramientas como encuestas de percepción de la salud ocupacional, análisis FODA, lista de chequeo de los debes del programa de homologación y evaluación de riesgos. En la situación actual se obtuvo que ergonomía, caídas a distinto nivel, accidentes de trayecto son los principales riesgos en la empresa. Además, se identifica que la gestión documentada es muy deficiente. Por otra parte, existe una percepción de la prevención positiva en la mayoría de los colaboradores. Como alternativa de solución se elaboró el SGSST, el cual tiene como objetivo gestionar los riesgos de la empresa, por medio de la definición de procesos que aseguren el apego de las funciones diarias de los trabajadores con el SGSST, incluyendo, liderazgo, participación de los trabajadores, planificación, apoyo, operación, evaluación de desempeño y mejora continua.
  • Ítem
    Proyecto de Graduación Plan de Posicionamiento del Diplomado en Electromovilidad impartido por el Instituto CEA para el mercado de capacitación para personal operativo y de mantenimiento para la flota de vehículos eléctricos en el GAM, desde enero del año 2024 hasta enero del año 2025.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-15) Córdoba Soto, Luis Alberto; Morales Alán, Sara; Moraga Guzmán, Roberto; Martínez Umaña, Sebastián; Umaña Esquivel, Douglas
    El Instituto CEA ofrece el programa de Diplomado en Electromovilidad, dirigido a estudiantes graduados de secundaria que estén interesados en aprender sobre el mantenimiento, diagnóstico y reparación de vehículos livianos en la categoría de híbridos y eléctricos. En el desarrollo de la investigación, se abordaron diferentes elementos para determinar el posicionamiento del Instituto y la mezcla de mercadeo óptima para la comercialización del programa. De esta manera, en primer lugar se abordó el análisis de la situación actual del instituto, su mercado meta y potencial. Además, características demográficas, las principales necesidades, tendencias y la oportunidad de crecimiento del mercado meta. Para recopilar y analizar la información, se aplicaron las siguientes herramientas: ● Análisis PESTEL, donde se abarcaron factores externos que impactan directamente al instituto. ● Las 5 Fuerzas de Porter, analizando el entorno competitivo del CEA para el posicionamiento y facilitando la toma de decisiones estratégicas. ● Análisis de las 7S, al evaluar factores internos del instituto en cuanto a estrategia, sistemas, estilos, personal y otros factores importantes. ● Análisis FODA basado en los resultados de la entrevista realizada a la fuente primaria.● Modelo Canvas para visualizar y evaluar la estructura del modelo de negocio del Instituto CEA. En esta misma línea, se realizó un análisis de la competencia, oferta de producto, claves para el éxito y asuntos críticos que deberán ser considerados por el Instituto. Es importante mencionar que en el transcurso de la investigación se abarcaron objetivos referentes a aspectos determinados del mercado meta, del cual se abordó una muestra no probabilística a conveniencia de 45 individuos a quienes se aplicó una entrevista, a mecánicos en ejercicio. Entre los objetivos a evaluar, se consideraron aquellos referentes a los rangos de precios y capacidad de pago, el medio adecuado para la difusión del Diplomado en Electromovilidad dentro el área geográfica seleccionada (radio de 10 kilómetros desde la sede central en San José). Finalmente, se consideró que la información obtenida y analizada, tanto a nivel interno como externo, permitió reconocer que el Instituto CEA debe implementar una estrategia de posicionamiento de marca, de prospección para generar matrícula de nuevos estudiantes y que existe una oportunidad de negocio al aperturar el nivel técnico III para estudiantes que aún no han alcanzado el bachillerato en secundaria con los que puedan dar continuidad al programa de diplomado, asegurando un mercado potencialmente amplio al flexibilizar el requisito de ingreso.
  • Ítem
    Analizar como afecta la cultura y compromiso organizacional en el área administrativa de la empresa M.R. Pintores S.A., para el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento en su cultura y compromiso organizacional a partir del segundo semestre del año 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-22) Aguilar Muñoz, Fiorella María; Arias Calvo, Jefferson; Piedra Benavides, Francela; Rodríguez Rojas, Alfredo; Vindas Vega, Francini; Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett
    Tema : Analizar cómo afecta la cultura y compromiso organizacional en el área administrativa de la empresa M.R. Pintores S.A., para el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento en su cultura y compromiso organizacional a partir del segundo semestre del año 2024. Interrogante de la investigación: ¿Cómo se ve afectada la cultura y compromiso organizacional en el personal administrativo de la empresa M.R. Pintores S.A., en el segundo semestre del 2022 - segundo semestre del 2023? Problema: La necesidad de comprender cómo el personal administrativo se siente identificado con la organización respecto a su compromiso y cultura organizacional. Objetivo general: Analizar cómo afecta la cultura y compromiso organizacional en el área administrativa de la empresa M.R. Pintores S.A., para el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento en su cultura y compromiso organizacional a partir del segundo semestre del año 2024. Objetivos específicos: • Identificar la cultura organizacional en la empresa M.R. Pintores. S.A., para la determinación de su influencia en los colaboradores del área administrativa en el periodo del segundo semestre del 2022 - segundo semestre del 2023. • Establecer el nivel de compromiso empresarial de los colaboradores del área administrativa de M.R. Pintores S.A., para la medición de las necesidades de desarrollo empresarial en el periodo del segundo semestre del 2022 - segundo semestre del 2023. • Proponer un plan de desarrollo empresarial para el personal administrativo de M.R. Pintores S.A., para la mejora en la cultura y compromiso organizacional de la empresa a partir del segundo semestre del año 2024. Síntesis de análisis de resultados: De acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación, se aplican instrumentos con el fin de evaluar la cultura, compromiso y desarrollo organizacional en M.R. Pintores S.A., y tener una visión detallada sobre las fortalezas y debilidades que presenta la organización durante el desarrollo de sus actividades laborales. Todo esto para, la elaboración de una propuesta de mejora y fortalecimiento que permita seguir creciendo a la organización en el mercado actual. Para la evaluación de cultura organización se toman en cuenta la misión, visión y valores, aspectos que son percibidos de forma positiva por los colaboradores. La comunicación, la cual tiene una necesidad de ser mejorada. Y la innovación, la cual si se encuentra presente dentro de la empresa. Para evaluar el compromiso organizacional, se verifica el sentido de pertenencia, el cual existe, pero debe ser fortalecido. Las políticas y procedimientos, las cuales deben ser revisadas y actualizadas. Y la flexibilidad laboral, este aspecto está gestionado de forma correcta dentro de la empresa. Y por último para evaluar el desarrollo organización, se toman en cuenta aspectos como, capacitación y desarrollo, en donde se debe mejorar la efectividad y relevancia de los programas. El diagnostico desde la mejora continua, donde se determinan varios puntos de mejora. Y el trabajo en equipo, para el cual se debe mejorar la colaboración y eficacia en el área administrativa. Síntesis de conclusiones, recomendaciones y propuesta: La investigación sobre la cultura y compromiso organizacional en M.R. Pintores S.A., destaca la necesidad de fortalecer estos aspectos mediante un enfoque proactivo. Se identifican áreas de mejora en la comunicación interna y la promoción de una cultura de aprendizaje continuo, lo cual mejoraría la eficiencia organizacional. La empresa muestra un alto nivel de innovación y un fuerte sentido de pertenencia entre los colaboradores, aunque las políticas y procedimientos no son completamente claros, requiriendo mayor claridad y fortalecimiento. Es esencial mejorar la comunicación, fomentar el aprendizaje continuo, y fortalecer el liderazgo y el trabajo en equipo para el éxito sostenible de la empresa. Se recomienda cultivar un sólido sentido de identidad, promover la escucha activa y la retroalimentación, y realizar capacitaciones que impulsen el desarrollo profesional y personal. Mantener y potenciar el sentido de pertenencia y clarificar las políticas y procedimientos fomentará un ambiente laboral más saludable, proactivo y competitivo, beneficiando tanto a la empresa como a sus empleados. En conclusión, la propuesta para fortalecer la cultura y el compromiso organizacional en M.R. Pintores S.A., incluye acciones específicas para evaluar y mejorar estos aspectos. Los objetivos son planificar reuniones mensuales y semanales para fomentar la comunicación efectiva, implementar prácticas que mejoren las relaciones laborales y el trabajo en equipo, y diseñar talleres y capacitaciones para el desarrollo de los colaboradores. La metodología se basa en el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-VerificarActuar) para la mejora continua. El plan de implementación detalla reuniones periódicas, actividades recreativas y programas de desarrollo, con un cronograma definido en un diagrama de Gantt para asegurar la ejecución y seguimiento de estas iniciativas.
  • Ítem
    Análisis del sistema de administración de recursos humanos en la compañía “Merck Sharp & Dohme”
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1992-09) Aguilar Pérez, Douglas; González Vargas, Marvin; Marchena Gómez, Helberth; Castro Paniagua, Sandra
    Con relación al presente estudio, la labor se originó al conocer que la gestión de recursos humanos en la Compañía Merck Sharp & Dohme de Costa Rica, se realiza sin contar con un departamento encargado de lograr tal propósito. Por lo tanto, el proyecto se centró en obtener un amplio conocimiento del sistema utilizado por la Compañía en este campo. Con este objetivo, se propuso, en términos generales, determinar la eficiencia del mismo, así como ofrecer posibilidades orientadas a buscar mayor capacidad de acción. Se establece que la finalidad de esta investigación consiste en conocer, analizar y evaluar la situación actual del sistema de administración de recursos humanos en cuanto a políticas y prácticas generales, así como ofrecer posibilidades de gestión que respondan a las necesidades de la compañía y a las prácticas modernas de administración de recursos humanos. La investigación de tipo exploratoria descriptiva utiliza fuentes personales en puestos directivos y operativos, lo que conllevó a generar un modelo del departamento como propuesta para el logro de los objetivos organizacionales e individuales.
  • Ítem
    Influencia de las prácticas del teletrabajo en el estrés y en el grado de motivación laboral en los trabajadores del sector de servicios en la Gran Área Metropolitana
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Baires Perez, Daniela; Cabrera Rodríguez, Luis Andrés; Castro Solano, Elena; Hernández Fallas, Esteban; Vega Solano, María José; Díaz García, Gustavo
    Las formas de organización del trabajo se encuentran en constante evolución debido a ser procesos dinámicos que responden a modelos económicos y sociales del quehacer humano. A lo largo de la historia se produce eventos de impacto global generadores de cambios e innovación en el marco laboral y, el segundo decenio del siglo XXI inicia en el contexto de una crisis sanitaria global por la pandemia del COVID-19, la cual lleva a intensificar el uso de la modalidad de teletrabajo, que no es nueva en el país, como se explica en este capítulo. Una vez superada esa crisis, es importante conocer la forma cómo esta modalidad de trabajo influye en los trabajadores del sector servicios e identificar el beneficio o perjuicio que trae consigo el teletrabajo a ese sector. Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta la opinión de las personas quienes viven la experiencia del teletrabajo, no solo considerar la percepción de los empresarios. Por este motivo, se genera la interrogante del presente trabajo de investigación acerca del criterio de los colaboradores. ¿Cuál es la percepción de las personas teletrabajadoras acerca del impacto de las prácticas del teletrabajo en el estrés y en el grado de motivación laboral, en la Gran Área Metropolitana, durante el segundo semestre del año 2023?
  • Ítem
    Formalización del Modelo de Teletrabajo de la Fundación Costa Rica - Canadá para el periodo 2023-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barrantes Marín, Sabrina de los Ángeles; Rodríguez Coto, María Paula; Varela Chacón, Luis Arturo; Víquez Gómez, Xiomara Lizeth; Ugalde Naranjo, Jinette
    La Fundación Costa Rica-Canadá es una organización que desempeña un papel vital como intermediaria entre el Banco Hipotecario de la Vivienda del sector público (Banhvi) y las organizaciones locales de base. Esta entidad, antes del 2020 y de la pandemia mundial COVID-19, únicamente trabajaba de manera presencial, sin embargo, debido a las medidas en pandemia les fue necesario implementar el teletrabajo, esto a pesar de que no contaban con los lineamientos necesarios y requisitos legales para ejecutarlo. Después de la pandemia, la Fundación determinó que esta modalidad de teletrabajo es viable y continúa hasta la actualidad, pero con deficiencias en los requerimientos para medirla y controlarla. La Fundación Costa Rica-Canadá, para continuar con el teletrabajo, debe formalizar dicho modelo, el cual actualmente presenta carencias en cuanto a las regulaciones establecidas por la ley. Algunos requisitos por implementar son los siguientes: creación de contrato para la modalidad de teletrabajo; actualización de perfiles de puestos; seguimiento de funciones; refuerzo en el uso y dominio de las tecnologías; realización de capacitaciones; fortalecimiento de competencias y habilidades. Todo esto ajustado a la modalidad de trabajo virtual, de manera que permita a la fundación medirla. Parte de las recomendaciones realizadas se enfoca en atender los vacíos existentes en cuanto a la regulación del teletrabajo en la Fundación. Por esto, como recomendación se propone una estrategia a mediano plazo para la formalización de un modelo de teletrabajo para todas las personas colaboradoras de la Fundación Costa Rica-Canadá. Esta incluye múltiples estrategias enfocadas en la implementación de buenas prácticas, considera como base la filosofía organizacional y se alinea con los objetivos de la Fundación y lo establecido en la ley que regula el teletrabajo en Costa Rica.
  • Ítem
    Programa de capacitacion de talento: Estrategia para una incursion exitosa de practicantes universitarios en JLL
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) González Ojeda, Sofía; Pineda Cascante, Ariadna; Rojas Ramírez, Catalina; Salas Solís, Carlos; Vasconcelos Vasquez , Kattia Lizzett
    Desarrolla un programa de prácticas profesionales donde la empresa JLL pueda contar con un proceso sólido para la atracción, desempeño y contratación de practicantes durante el segundo semestre del año 2023 y el primer semestre del año 2024. Para esta investigación, los instrumentos aplicados se presentan por medio de cuestionarios hacía tres poblaciones: estudiantes de cuarto año y estudiantes egresados de la carrera de Administración de la Universidad Nacional y una practicante de la empresa JLL. El análisis se realiza por medio de las respuestas obtenidas las cuales se encuentran representadas por medio de tablas y gráficos con el fin de tener un punto de vista más visual, las respuestas se dividen por cada variable de la investigación junto con sus indicadores. Como resultado se obtiene una conclusión sobre las experiencias de los estudiantes en sus diferentes fases y de cómo poder mejorarlas por medio del programa de prácticas profesionales propuesto por el equipo investigador para lograr así que exista un manual más estructurado y pueda beneficiar a la empresa a tener mejores experiencias a futuro. Síntesis de las conclusiones, recomendaciones y propuesta. Para la empresa JLL debe ser importante tener un programa de prácticas profesionales con procesos claros y una guía de implementación para obtener un mejor nivel de satisfacción para sus futuros practicantes, así como también ofrecer beneficios y experiencias que resulten ser llamativas y así poder destacar entre otras empresas con el mismo calibre. Con respecto a la propuesta, se presenta el programa como una sugerencia establecida por el grupo investigador junto con las evaluaciones que se deben implementar al final de la práctica y adicional, un presupuesto con los costos a tomar en cuenta para invertir en el programa de prácticas profesionales.
  • Ítem
    La factibilidad financiera de captar recursos líquidos a través de los instrumentos financieros emisión de bonos y crédito bancario por medio de un comparativo general asociado a cada instrumento, en la Municipalidad de San José para el periodo 2021- 2012.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cortés Cordero, Melanie Paola; Hernández Bolívar, Nicol Melissa; Morales Fallas, Jamy; Porras Chaves, Luis; Varela Araya, Angie Michelle; Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett
    Las municipalidades, gobiernos locales o ayuntamientos, desempeñan un papel fundamental en la administración y gobernabilidad a nivel local. Estas instituciones gubernamentales son las encargadas de gestionar y proporcionar servicios esenciales a la comunidad. Tienen como objetivo promover el bienestar, el desarrollo sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la implementación de programas y políticas para administrar eficientemente los servicios públicos y abordar los desafíos locales. Dicho esto, el presente trabajo de investigación pretende determinar la factibilidad financiera de captar recursos líquidos a través de los instrumentos financieros emisión de bonos y crédito bancario por medio de un comparativo general asociado a cada instrumento, en la MSJ para el periodo 2021-2012. De esta manera, se busca establecer la captación financiera de recursos por medio de la emisión de bonos, mostrar las características asociadas al crédito para valorar su costo financiero ante la Municipalidad y la comparación de las caracteristicas, los riesgos y los requisitos entre el crédito y el bono.
  • Ítem
    Propuesta de pretotipo financiero dirigido a la población costarricense
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Fallas Mora, Hazel; Lacayo Gómez, Sury; Montero Núñez, Ericka; Mora Espinoza, Orlando; Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett
    El análisis del mercado potencial y objetivo para la implementación de un pretotipo de roboadvisor en Costa Rica revela una gran oportunidad para el crecimiento y la adopción de servicios financieros automatizados. Aunque el concepto de robo-advisor como tal es relativamente nuevo en el país, el 73% de la población encuestada muestra interés en utilizar una aplicación financiera que ofrezca recomendaciones de inversión personalizadas. La tendencia global hacia la digitalización y la demanda de servicios financieros eficientes y accesibles sitúan a Costa Rica en una posición favorable para la introducción de esta tecnología. El entorno financiero y tecnológico de Costa Rica presenta tanto oportunidades como desafíos para la implementación de un pretotipo de robo-advisor. La transformación digital en el sector financiero está en auge, con un 80% de las compañías costarricenses planeando proyectos de transformación digital. Sin embargo, existe una brecha digital importante, con un 48% de la población encontrando difícil acceder y usar tecnologías financieras avanzadas. La infraestructura tecnológica del país está en expansión, pero aún es necesario abordar la accesibilidad y la educación tecnológica para garantizar una adopción aún más exitosa. Losavances tecnológicos a nivel mundial impulsan la adopción de servicios financieros digitales, pero la cultura y la confianza en la tecnología siguen siendo retos importantes para el ambiente nacional.
  • Ítem
    Gestión estratégica del Centro de Desarrollo Gerencial de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional en el periodo 2019-2022
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Albritton Barrantes, Rubén; Arias Sarkis, Andrés; Blum Estrada, Daniela; Murillo Ugalde, Karla Dayanne; Pérez Rodríguez, Mónica; Majano Benavides, Jilma
    Para el desarrollo de esta investigación, se ha planteado el siguiente objetivo general: analizar los aspectos que inciden en la gestión estratégica del Centro de Desarrollo Gerencial de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional en el periodo 2019-2022 para su fortalecimiento a través de una cadena de valor. Se ha definido los objetivos específicos que complementan el tema en estudio: identificar la gestión administrativa, evaluar la gestión financiera y clasificar la relación de los agentes externos vinculados al Centro de Desarrollo Gerencial en el periodo 2019-2022. Con base en los objetivos antes mencionados, se han establecido las categorías y subcategorías para el desarrollo de cada uno de estos, de la siguiente manera: Primer objetivo específico: la categoría es la gestión administrativa y sus subcategorías son el portafolio de servicios y los procesos administrativos.Segundo objetivo específico: la categoría es la gestión financiera, y sus subcategorías son la gestión de ingresos, la gestión de costos/gastos y el análisis FODA.Tercer objetivo específico: la categoría es el encadenamiento con agentes externos vinculados al Centro de Desarrollo Gerencial. Las subcategorías son las actividades de apoyo y los vínculos. Respecto a la gestión administrativa, se diagnostica que el CDG posee un amplio portafolio de servicios y que los precios ofrecidos se ajustan a las necesidades y cambios del mercado, lo que influye en la atracción de clientes. Además, cuenta con flujos de trabajo definidos que contribuyen a una gestión eficiente. En relación con la gestión financiera, se identifica que existe poca concordancia entre lo presupuestado y lo ejecutado. Además, se observa una subejecución de los ingresos en algunos periodos, lo que obliga a recurrir al superávit generado para cubrir los gastos. Por otra parte, los reportes financieros oficiales son de la FUNDAUNA; sin embargo, internamente el CDG maneja un control financiero que presenta incongruencias en la información. Por este motivo, uno de los indicadores planteados no pudo ser desarrollado, ya que la información de FUNDAUNA está adaptada a estándares contables y no es lo suficientemente específica para desarrollar el indicador de la proporcionalidad de los ingresos. Por último, se clasifica la relación de los agentes externos con el Centro de Desarrollo Gerencial como una vinculación necesaria para su funcionamiento, ya que, por normativas internas de la Universidad, son instancias que deben ser involucradas para la correcta ejecución y manejo de sus actividades. Por otro lado, en cuanto a los vínculos con clientes y proveedores, se observa que estos no son controlables por el CDG; sin embargo, tienen injerencia directa en los ingresos y gastos de la gestión financiera. Todo lo mencionado anteriormente permite cumplir a cabalidad el propósito de esta investigación, en la cual se elaboran las conclusiones y recomendaciones necesarias para la gestión estratégica del Centro de Desarrollo Gerencial, con el objetivo de facilitar una toma de decisiones adecuada y optimizar sus recursos.
  • Ítem
    Análisis de los mecanismos de retención del personal para la implementación de la mejora continua de la empresa Theragenics Costa Rica Ltda., durante el año 2023 y primer semestre 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Masís Salazar, Daniela; Oviedo Rodríguez, Priscilla Rebeca; Román Barrantes, Luis Fernando; Smith Ordoñez, Johan Andrey; Vasconcelos Vásquez, Kattia Lizzett
    dc.description.abstract El presente trabajo de investigación denominado, Análisis de los mecanismos de retención del personal para la implementación de la mejora continua de la empresa Theragenics Costa Rica Ltda., durante el año 2023 y primer semestre 2024, la cual se encuentra ubicada en la Zona Franca El Coyol, en la provincia de Alajuela, Costa Rica. Realizado por los investigadores: Daniela Masís Salazar, Priscilla Rebeca Oviedo Rodríguez, Luis Fernando Román Barrantes y Johan Andrey Smith Ordoñez, y para la cual se planteó la interrogante: ¿Cómo son los mecanismos de retención del personal de Theragenics Costa Rica Ltda., para la implementación de la mejora continua, durante el año 2023 y primer semestre 2024? En la investigación el problema identificado está dirigido a la retención del personal de la empresa Theragenics Costa Rica Ltda. Se procede al planteamiento del objetivo general, analizar los mecanismos de retención de personal de la empresa Theragenics Costa Rica Ltda., para la implementación de la mejora continua del departamento de Recursos Humanos, durante el año 2023 y primer semestre 2024, y tres objetivos específicos: Verificar la existencia de incentivos laborales que utiliza la empresa Theragenics Costa Rica Ltda., para la fidelización del personal, durante el año 2023 y primer semestre 2024. Valorar las condiciones laborales, que brinda la empresa Theragenics Costa Rica Ltda., para la satisfacción de los colaboradores, durante el año 2023 y primer semestre 2024.Identificar los programas con los que cuenta la empresa Theragenics Costa Rica Ltda., con respecto a formación y desarrollo laboral, para el crecimiento profesional de los colaboradores, durante el año 2023 y primer semestre 2024. El modelo de análisis de la investigación abarca la conceptualización, operacionalización de las variables, así como un esquema de las relaciones e interrelaciones, con el fin de visualizar la unión de las variables y demás componentes.
  • Ítem
    Gestión del tipo de cambio del dólar en la administración financiera de la empresa Curtiss Wright Controls Costa Rica, S.A. en el periodo comprendido entre 2018-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barquero Flores, Solieska; Espinoza Leon, Daniela; Jiménez Vargas, Valery; Matamoros García, Jennifer; Majano Benavides, Jilma
    Es por ello que el presente estudio se centra en identificar cómo las variaciones del tipo de cambio del dólar infieren en la gestión administrativa y financiera de la empresa, proporcionando así información valiosa para desarrollar estrategias efectivas de mitigación del riesgo cambiario y optimización de su desempeño económico en un entorno globalizado y volátil como el actual. En la misma línea, esta investigación responde a la pregunta: “¿Qué aspectos influyen en la gestión de las fluctuaciones del tipo de cambio del dólar en la administración financiera de la empresa Curtiss Wright Controls S.A. en el periodo comprendido entre el 2018-2023? A lo largo de dicho periodo se encuentra que se presentan variaciones en las fluctuaciones cambiarias que infieren tanto positiva como negativamente, acorde a si la moneda costarricense a se aprecia o se deprecia frente al dólar estadounidense. Para responder la pregunta previamente planteada se definen tres objetivos específicos, el primero de ellos se enfatiza en el diagnóstico del entorno interno y externo al que se encuentra expuesta la empresa en estudio. Con este se logra identificar aquellos factores como los relacionados a su naturaleza como multinacional que se desempeña como un centro de servicios financieros que a su vez se acoge bajo el Régimen de Zona Franca, el cual ofrece incentivos para atraer inversión extranjera al país, pero a su vez también exige una serie de requisitos que los beneficiados deben cumplir para permanecer en dicho régimen. Además, en este primero se destacan conceptos relacionados con la menara en que la empresa en estudio aplica la gestión administrativa financiera, lo cual va desde conocer cómo es la planificación, dirección y control financiero que implementan, donde se encuentra que todo se realiza con base a la definición del presupuesto del periodo, definiendo un tipo de cambio de referencia con base a los anteriores. En el mismo sentido, en este también se destacan aspectos relevantes a contemplar en cuanto a la gestión de divisas, donde se analiza la influencia del régimen cambiario del país, el cual se ve directamente influenciado por las decisiones que toma el Banco Central de Costa Rica, la inflación, tasas de interés y el tipo de cambio. Ahora bien, lo anterior recopila la información necesaria para ampliar el conocimiento relacionado al ámbito de zonas francas, donde organizaciones como PROCOMER y CINDE desempeñan un rol crucial para los procesos involucrados desde la atracción y permanencia de este tipo de empresas extranjeras. A su vez permite observar desde la perspectiva de las multinacionales la manera de apegarse a los lineamientos y la manera de enfrentar los retos momento de aplicar los términos de planificación, control y dirección financiera, tomando en consideración el panorama externo que influye en la gestión de divisas del país. Como segundo objetivo se tiene la evaluación de los componentes del gasto de Curtiss Wright Controls Costa Rica, S.A. durante el periodo 2018-2023, esto mediante análisis horizontales y verticales que permitan visualizar las variaciones ocurridas entre un año y otro con respecto a las fluctuaciones tenidas por el tipo de cambio del dólar a lo largo del periodo en estudio. Esto permite denotar la diferencia porcentual entre un presupuesto y otro, identificando en cuáles momentos se hace uso mayor o menor de este, ejemplo de ellos es que para el 2018-2022 en el que se percibe una disminución y estabilidad de los gastos debido a que el colón se encontraba depreciado, esto en comparación al 2023 donde se empieza a dar la apreciación de la moneda costarricense. Cuando se da esta apreciación, implica un aumento en las obligaciones financieras de la empresa, por lo que se debe reajustar el presupuesto destinado para las operaciones en el país. Por otro lado, como tercer objetivo se tiene la determinación del nivel de riesgo al que está expuesta Curtiss Wright Controls Costa Rica, S.A asociado al diferencial cambiario, debido a que es esencial para una gestión efectiva el pode identificar dicho aspecto, con el fin garantizar una gestión efectiva, me prevenga y mitigue el riesgo. Por ello es de suma relevancia el realizar análisis periódicos del entorno, tendencias económicas globales y los conflictos internacionales que puedan influir en el mercado cambiario. Siguiendo la misma línea de lo anterior, de acuerdo con lo concluido durante el periodo en estudio, se observan fluctuaciones positivas y negativas, esto debido a que el colón se depreciaba y apreciaba, provocado por distintos factores tanto internos como externos del país, ejemplo de ello es el efecto de la pandemia del Covid-19, y a nivel interno la oferta y la demanda, así como también las diferentes acciones que toma el Banco Central de Costa Rica.
  • Ítem
    Efectos financieros de los emprendimientos de las personas que recibieron el beneficio fondo de garantía del FIDEIMAS en el año 2019 del cantón de Pérez Zeledón de la Región Brunca
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Briceño Salazar, Jessie Jesús; Hernández Ruiz, William Josué; Latouche Ferreto, Jazmín; Montero Altamirano, Esteban Jesús; Majano Benavides, Jilma
    En la actualidad el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas es un factor clave para el crecimiento económico del país, sin embargo, en sus etapas iniciales es común que estos emprendimientos no tengan la solvencia y respaldo económico para acceder al sistema bancario tradicional, lo cual los coloca en una posición de estancamiento para hacer crecer sus ideas de negocio. Debido a esto surge el FIDEIMAS, el cual ofrece una garantía crediticia por medio de un aval para que estas personas puedan acudir a una opción de financiamiento bajo condiciones más favorables que las que ofrece el sistema bancario tradicional, por esta razón la interrogante de este trabajo de investigación responde cuál es el efecto financiero de la intervención de FIDEIMAS en los emprendimientos de las personas beneficiarias en el año 2019 del cantón de Pérez Zeledón de la Región Brunca. Por consiguiente, la problemática de esta investigación deriva de la necesidad de poder determinar el efecto financiero en la sostenibilidad y rentabilidad de los emprendimientos beneficiarios en el año 2019 del programa FIDEIMAS. Por tal motivo el objetivo general de la presente investigación es analizar los efectos financieros de los emprendimientos de las personas beneficiarias del fondo de garantías del FIDEIMAS en el 2019 del cantón de Pérez Zeledón de la Región Brunca, por medio de información financiera, análisis factores internos y externos, para la evaluación de los cambios presentados en el año 2023. Al mismo tiempo se busca identificar los factores internos y externos que afectan el fondo de garantías FIDEIMAS, determinar el procedimiento actual de FIDEIMAS para el otorgamiento del beneficio de una garantía al crédito y evaluar los efectos financieros de los emprendimientos de las personas que han sido beneficiarias por el programa.
  • Ítem
    Salario emocional como estrategia para la retención y atracción del talento humano en los trabajadores del área administrativa en oficinas centrales de Almacenes el Rey en la provincia de Alajuela, durante el periodo 2023-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Castillo Ramírez, Lynda; Cubero Silva, Verónica; Juarez Bent, Kelsye; Morera Jaens, Brandon; Ugalde Naranjo, Jinette
    En el actual mundo empresarial, se reconoce que la retención y atracción del talento humano han llegado a ser pilares fundamentales en las organizaciones para lograr su éxito. Por lo que, el salario emocional se ha convertido en la estrategia clave que aborda diferentes temas económicos y benéficos para los involucrados, con el fin de incrementar la satisfacción y el compromiso de los colaboradores. El presente trabajo de investigación se va a enfocar en el análisis del salario emocional para utilizarlo como una herramienta en la estrategia de la retención y el talento humano en los trabajadores del área administrativa de las oficinas centrales de Almacenes El Rey, ubicadas en la provincia de Alajuela, durante el periodo 2023-2024. En este estudio se quiere explorar las políticas de la empresa, las expectativas de los colaboradores, estrategias de desarrollo profesional, iniciativas de bienestar, reconocimientos y evaluaciones. A través de un enfoque metodológico mixto, que incluye entrevistas, encuestas y análisis de datos, se quiere lograr identificar las percepciones y experiencias de los empleados con respecto a estas iniciativas y así saber cómo influyen en la decisión de permanecer o no en la empresa. La investigación pretende ofrecer más que un diagnóstico o solo un análisis de lo que piensan los empleados actualmente, el objetivo es poder brindar recomendaciones prácticas y estrategias efectivas para la implementarlas en una nueva política de salario emocional y así contribuir al fortalecimiento del capital y talento humano en Almacenes El Rey. Este trabajo de investigación aspira a demostrar que la inversión de tiempo y recursos puede impactar de gran manera en el bienestar emocional de los colaboradores y no solo en su calidad de vida, sino que también impulsa el rendimiento y la sostenibilidad de la organización.
  • Ítem
    Evaluación de conocimientos adquiridos en materia de educación financiera por la población estudiantil de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional INVU Las Cañas Nocturno de Alajuela; entre el segundo semestre del 2023 y el primer semestre del 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barahona Campos, Josseline Carolina; Guzmán Loría, Dayanny Stefanny; Rojas Espinoza, Katherine Maria; Majano Benavides, Jilma
    El presente trabajo de investigación tiene como tema la Evaluación de conocimientos adquiridos en materia de educación financiera por la población estudiantil de duodécimo año del Colegio Técnico Profesional Invu Las Cañas Nocturno de Alajuela; entre el segundo semestre del 2023 y el primer semestre de año 2024. Tiene como objetivo general el “Analizar los conocimientos financieros que poseen los estudiantes de duodécimo del Colegio Técnico Profesional Invu las Cañas Nocturno del segundo semestre de año 2023 al primer semestre de año 2024, para identificar las necesidades de capacitación en cuanto a la gestión financiera y valorar la implementación de un programa de educación financiera”. Además del objetivo General como específicos se establecen los siguientes: Identificar las características de los programas existentes de educación financiera del sistema educativo tanto a nivel nacional como internacional, clasificar los conocimientos financieros que poseen los estudiantes de secundaria de duodécimo así como las decisiones financieras que realizan en su vida cotidiana, además de valorar los recursos humanos, materiales y tecnológicos para la implementación de un programa de educación financiera a los estudiantes del duodécimo del Colegio Técnico Profesional Invu las Cañas Nocturno; el objetivo profesional de los investigadores es generar información de interés para el CTP Invu las Cañas, específicamente en los estudiantes de duodécimo, relacionados todos con la carencia conocimientos en materia de educación financiera de los estudiantes y generar una herramienta de información. En cuanto a la posible interrogante que surgen en el desarrollo del Modelo de Análisis de la presente investigación se exponen a comprender: ¿Cuáles (Qué) conocimientos financieros tiene la población estudiantil del Colegio Técnico Profesional Invu las Cañas Nocturno en la toma de decisiones para la planificación de sus finanzas a corto y largo plazo, durante el segundo semestre del año 2023 al primer semestre del año 2024? La investigación parte del pensamiento crítico del equipo investigador, de las experiencias de las personas conocidas y las noticias a nivel nacional del índice de endeudamiento financiero de las personas costarricenses, comprobado con las estadísticas del INEC de año 2022. Donde el mal manejo de las finanzas personales y la falta de información en los centros educativos y a nivel país son evidentes y contundentes para el aumento de la pobreza. Este trabajo muestra una investigación de tipo exploratoria, así mismo el trabajo se clasifica como un estudio mixto; donde se combina el método cuantitativo y cualitativo. En cuanto a la principal fuente de información primaria, se utilizan las entrevistas realizadas a las diferentes profesionales con conocimiento en educación financiera y se aplica una breve entrevista, para conocer su perspectiva acerca de la educación financiera y finanzas personales en Costa Rica y su sistema educativo. Para llevar a cabo esta investigación se emplea el instrumento de investigación (cuestionario), por medio del cual se obtiene información de primera mano y real; uno de los aspectos importantes es evidenciar que los estudiantes de duodécimo del Colegio Técnico Profesional Nocturno Invu las Cañas presentan una falta de conocimiento en relación con las finanzas personales y la educación financiera, situación que evidencia el mal manejo de información y sus finanzas personales. En la investigación se elaboran fuentes secundarias para contar con una base teórica que respalde el análisis con información real y actual, dentro de las secundarias podemos encontrar: fuentes generales, libros, entre otros. La presente investigación tiene como alcance determinar cuáles son los conocimientos que poseen y cuales aplica la población estudiantil de duodécimo del Colegio Técnico Profesional Nocturno Invu las Cañas acerca de la educación financiera y con ello como respaldo la dirección ejecutiva de este centro educativo lo tome como sustento, para iniciar un plan de acción y la implementación de un plan de educación financiera que será una medida a las posibles deficiencias que se lleguen a encontrar durante el proceso de la investigación. Con los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario y una muestra de 04 estudiantes y 5 profesionales entrevistados, se procede a realizar el análisis e interpretación de la información donde se va a permitir tener una radiografía real de los conocimientos en educación financiera. Para finalizar el equipo investigador realiza sus Conclusiones y Recomendaciones que buscan mejorar el conocimiento básico en temas financieros, el comportamiento y actitudes financieras, la toma de decisiones financieras. Por lo tanto, se cree conveniente abordar temas como el ahorro, presupuesto, tarjetas de crédito, tasas de interés y sobre todo temas de inversión mediante una herramienta que facilite la vida de los costarricenses.
  • Ítem
    Análisis de los elementos requeridos en la elaboración de perfiles de puestos, para el diseño de un manual de puestos que se ajuste a las necesidades de un grupo de gimnasios del cantón central de Heredia, durante el periodo 2023-2024.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-14) Gamboa Solano, Luis; González Rojas, Alejandra; González Campos, Ronald; Jiménez Rodríguez, Cynthia; Ugalde Naranjo, Jinette
    El tema principal de esta investigación es la creación de una propuesta de un manual de perfiles de puesto para centros de acondicionamiento físico para esto se realiza el proceso de investigación de las necesidades de un grupo de gimnasios del cantón central de Heredia, durante el periodo 2023-2024, como parte de las acciones para fortalecer y optimizar los procesos de contratación, capacitaciones y seguimiento a actividades según lo establecido el manual de puestos entregado. El equipo de investigación consta de cuatro personas estudiantes de la Licenciatura en Administración con énfasis en Recursos Humanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, quienes recolectan información, sobre las necesidades de capacitación de la institución, procesos y normativas relacionados al proceso de contratación y asignación de tares en los gimnasios involucrados, entre otros temas relevantes para el desarrollo de la investigación. Dicho esto, como parte de la problemática de esta investigación, es importante mencionar que los gimnasios no cuentan con manuales de puestos como parte de las herramientas para proceso de capacitación y desarrollo profesional de sus colaboradores, el cual pueda incidir directamente en la adaptación, innovación y crecimiento organizacional, por lo que la propuesta realizada responde a las necesidades que tienen los gimnasios en temas de formación para el puesto de trabajo, por lo que se desarrolla la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los elementos presentes en la elaboración de perfiles de puestos para el diseño de un manual de puestos que se ajuste a las necesidades de un grupo de gimnasios del cantón central de Heredia durante el periodo 2023-2024? La respuesta a esta pregunta es desarrollada a través del presente documento. Además de esto, se emplean los indicadores de identificación de necesidades de formación, regulaciones vinculadas con la gestión de la formación y enfoques de formación como punto de partida para la implementación del plan. Por consiguiente, como parte de este estudio, se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de los roles ocupados dentro de los gimnasios, abarcando desde labores de seguridad y limpieza hasta funciones administrativas. De esta manera, el manual propuesto refuerza y asegura la adecuada asignación de responsabilidades o funciones a todos los miembros del equipo en sus respectivos puestos. Con este fin, se emplean una variedad de herramientas que se aplican con el objetivo de recopilar datos de investigación, facilitando así la obtención de la información requerida para el análisis posterior de la recolección de datos. Para esta investigación se realiza la aplicación de tres variables las cuales contemplan perfiles de puestos, estratos Laborales y benchmarking. Después de aplicar las diversas herramientas de recopilación, se analiza la información obtenida para cada una de las variables mencionadas. En esta etapa, se revisan los datos recopilados a través de las herramientas de recolección y la información documental verificada. A partir de este análisis, se elaboran las conclusiones y recomendaciones sobre los hallazgos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis. En resumen, el proceso de asignación correcto de personal a su puesto potencia los conocimientos y destrezas de los empleados, tanto en aspectos técnicos como en habilidades interpersonales, para que puedan crecer en sus roles, lograr resultados, alcanzar metas y avanzar en sus carreras. Asimismo, la inclusión del manual de puestos fomenta que se cuente con un mayor nivel de desarrollo generando un nivel más alto de compromiso por parte de los colaboradores y estrechan los vínculos con los gimnasios en los que trabajan
  • Ítem
    Incidencia del capital semilla del Programa de Crecimiento Verde de PROCOMER para la PYME CEBASA SA en el 2022-2025
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-16) Arce Ramos, Sara Mariela; Cespedes Barrantes, Fabián Esteban; Hernández Cheves, Karla Vanessa; Rojas Alfaro Suyen Vanessa; Majano Benavides, Jilma
    Para las PYMES es importante generar un valor adicional en sus servicios en un entorno empresarial cada vez más competitivo. La clave para alcanzar esta meta es realizar actividades de manera sostenible, considerando no solo la ganancia económica, sino también el impacto ambiental y social de sus acciones, por lo que se vuelve una necesidad que las PYMES implementen conductas empresariales responsables y éticas, de esta manera podrán disminuir su impacto ambiental y potenciar un desarrollo sostenible de sus actividades. Las PYMES fomentan los enfoques innovadores, ya que ayudan a la economía usando la tecnología e innovación, logran su crecimiento y sostenibilidad en el tiempo. Son importantes para los emprendedores, pues es el primer paso para generar sus propios recursos. Las PYMES enfrentan problemas ya que se exponen a diversos factores que la pueden hacer desaparecer fácilmente, además tienen limitaciones en los recursos financieros y deben buscar formas más creativas de competir en el mercado. Es por esto que el presente estudio de investigación brinda un marco teórico sobre la incidencia Del Capital Semilla Del Programa De Crecimiento Verde De PROCOMER para la PYME CEBASA S.A en el 2022-2025. El equipo investigador está conformado por cuatro estudiantes que están optando por el grado de licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera, quienes han planteado como interrogante de investigación la siguiente; ¿Cuáles son las incidencias administrativas y financieras que podría recibir CEBASA S. A. por la obtención del capital semilla del programa de crecimiento verde de PROCOMER? Esta pregunta surge de la necesidad de muchas PYMES de crear un valor agregado en sus servicios mediante un desarrollo sostenible de sus actividades. Para encontrar la respuesta a la interrogante planteada, se establece el siguiente objetivo general; analizar la incidencia del capital semilla del Programa de Crecimiento Verde de PROCOMER para fortalecimiento de la gestión del desempeño financiero y administrativo de la PYME CEBASA.SA en el periodo 2022 -2025. Asimismo, se establecen tres objetivos específicos dentro de una Investigación con un enfoque descriptivo, basado en la recolección de datos para sustentar el objeto de estudio, se usa el método cuantitativo, es decir, que a la información recolectada se le aplican herramientas de origen matemático y estadístico para un análisis detallado.
  • Ítem
    Análisis de los retos y oportunidades del departamento de Recursos Humanos con respecto a la gestión de los derechos laborales del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), para el diseño de un plan de seguimiento y comunicación que fomente el bienestar de los trabajadores de cinco Oficinas Regionales de Acueductos Comunales, durante el periodo comprendido entre julio de 2023 hasta junio de 2024.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-17) Abarca González, Ginia Verónica; Araya Carballo, Nadin Mariana; Campos Muñoz, Wayner Josué; Chacón Somarriba, Victor Hugo; Meléndez Ballestero, Verónica Aurora; Ugalde Naranjo, Jinette
    En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la gestión efectiva del capital humano se convierte en un factor determinante para el éxito organizacional. En este contexto, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) enfrenta el desafío de administrar adecuadamente los derechos laborales de sus empleados. Es por ello por lo que esta investigación se enfoca en analizar los retos y obstáculos del departamento de Recursos Humanos del AyA, en la gestión de los derechos laborales, con el objetivo de diseñar un plan integral de seguimiento y comunicación que promueva el bienestar de los trabajadores durante el periodo de julio de 2023 a junio de 2024. En vista de lo anterior, como parte de la problemática de esta investigación, es crucial señalar que la institución no cuenta con un plan integral de seguimiento y comunicación para la gestión de los derechos laborales, lo que resulta en un alto nivel de desconocimiento por parte del personal. Esta carencia se agrava por la ausencia de un departamento dedicado a esta función y la falta de procedimientos estandarizados para su acceso y aplicación. Además, la competencia con empresas privadas, la disparidad en el aprovechamiento de los derechos entre las cinco regiones, así como las limitaciones impuestas por la crisis actual y la normativa laboral pública, contribuyen a la complejidad de la situación. Con el fin de cumplir con los objetivos establecidos, se han implementado una serie de instrumentos para abordar cada una de las variables de investigación. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con dos jefaturas, dos especialistas de la institución y dos especialistas de otras organizaciones, se aplicó un cuestionario a los colaboradores, y se realizó una revisión documental. Gracias a estos instrumentos, se recopila la información necesaria para llevar a cabo un análisis detallado posterior. Respecto a las variables de estudio, se incluyen la identificación de los derechos laborales ofrecidos por el AyA, la evaluación de la situación actual en la gestión de los derechos en la institución, así como la determinación de herramientas administrativas para fortalecer dicha administración. Como resultado del análisis realizado, se derivan conclusiones y recomendaciones. Entre las principales se destacan, la necesidad de implementar un plan de seguimiento y comunicación en la gestión de derechos laborales, establecer un departamento dedicado a esta labor, desarrollar procedimientos claros y estandarizados, promover la colaboración con el Sindicato, mejorar la situación del departamento de recursos humanos y utilizar herramientas administrativas innovadoras, como lo es, el benchmarking. En respuesta, se presenta una propuesta centrada en el diseño de un plan de comunicación y seguimiento de los derechos laborales en el AyA, en la cual, se busca garantizar el respeto y cumplimiento efectivo de estos derechos, abordando los desafíos identificados en la gestión de estos mediante estrategias de comunicación efectivas y mecanismos de seguimiento que promuevan el bienestar y la equidad entre los empleados. En síntesis, la gestión efectiva de los derechos laborales en el AyA es esencial para promover el bienestar y la productividad de sus trabajadores. A través de la identificación de los derechos laborales, el conocimiento de la situación del departamento de recursos humanos encargado de esta área y la propuesta de herramientas administrativas, se busca diseñar un plan de seguimiento y comunicación que mejore la comprensión y utilización óptima de dichos derechos, para fortalecer la gestión y promover un ambiente laboral saludable en las Oficinas Regionales de Acueductos Comunales del AyA.
  • Ítem
    Gestión del diferencial cambiario en la empresa Agroexport Piña E y R S.A durante el periodo 2019-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-16) Calderón Porras, Sharon Nicole; Rojas Oporta, Steffany; Solís Chacón, Geralyn; Tercero Reyes, Samantha Isabel; Zúñiga Vindas, Mariangel; Majano Benavides, Jilma
    En Costa Rica las empresas exportadoras que reciben y registran sus ingresos en distintas divisas, específicamente en el dólar americano, se han visto afectadas por la fluctuación del tipo de cambio; ya que deben de realizar la conversión de dólares a colones para mantener su capital en la moneda local, lo que ocasiona que se den perdidas o ganancias en sus estados financieros. Basado en lo anterior, se decide analizar cómo la empresa Agroexport E y R, S.A gestiona el diferencial cambiario durante el periodo del 2019 al 2023, para identificar si en el periodo de estudio se percibe un efecto negativo o positivo a causa del tipo de cambio y los posibles riesgos a los que se enfrenta. Para llevar a cabo la presente investigación, se requiere de un grupo investigador conformado por cinco estudiantes del Grado de Licenciatura en Administración con énfasis en Gestión Financiera de la Universidad Nacional de Costa Rica. De acuerdo con la temática identificada la interrogante de la investigación responde a qué aspectos del diferencial cambiario influyen en la gestión administrativa y financiera de la empresa Agroexport E y R, S.A.; debido a que el tipo de cambio tiene gran relevancia en la actualidad como riesgo en la administración de las finanzas de las pequeñas empresas exportadoras. El tipo de cambio se ve afectado por las decisiones del Banco Central de Costa Rica y su política monetaria, además, en el periodo de estudio se suma la influencia de la pandemia del Covid-19 que repercute en el comportamiento del mercado, con un efecto directo en la economía del país, impactando las relaciones comerciales en las importaciones y exportaciones. Aunado a esto, la empresa Agroexport E y R, S.A carece de métodos para la identificación, gestión y mitigación del diferencial cambiario. Por esta razón, esta investigación tiene como objetivo general, analizar el diferencial cambiario de la empresa Agroexport E y R, S.A en el periodo del 2019 al 2023, mediante de instrumentos de estudio financiero para el fortalecimiento de la toma de decisiones. Específicamente se pretende determinar la gestión empresarial, identificar los aspectos del diferencial cambiario que influyen en la gestión financiera de la empresa y evaluar los riesgos administrativos y financieros asociados al diferencial cambiario. En el presente trabajo se establecen tres categorías principales de las cuales se derivan subcategorías, estas hacen uso de fuentes primarias y secundarias de información, así como de indicadores cualitativos y cuantitativos; dichas categorías corresponden a Gestión empresarial, Diferencial cambiario y Riesgos. Con respecto a la categoría de Gestión empresarial, se define como el uso y administración eficiente de los recursos para el desarrollo de sus actividades productivas, con el propósito de obtener resultados positivos. De esta categoría se derivan las siguientes subcategorías: Gestión administrativa, Gestión Financiera y Exportación de piña. Como segunda categoría el Diferencial cambiario se refiere a aquella diferencia que ocurre al realizar transacciones de una moneda a otra, la cual puede producir perdidas o ganancias empresariales según el tipo de cambio establecido por las entidades bancarias. Como subcategorías se establecen: La conversión del dólar a colón y la Cuenta del diferencial cambiario. La categoría determinada como Riesgo corresponde a la probabilidad de que ocurra un evento o resultado inesperado y por lo general no deseado, que llega a afectar a la organización. De esta última categoría se deriva dos subcategorías, las cuales son: Priorización de riesgos y Mecanismos de cobertura para la gestión de riesgos del diferencial cambiario. El análisis de resultados se realiza con la información obtenida de las entrevistas aplicadas a la empresa Agroexport E y R, S.A y a un académico experto en la temática; además, se toma como referencia a Grupo Visa con la finalidad de realizar una comparativa entre empresas de la misma industria. En donde se obtiene que ambas empresas identifican como principal amenaza el tipo de cambio, y que ninguna cuenta con mecanismo para mitigar riesgos cambiarios, ni invierten en capacitaciones sobre el tema. Además, para mayor detalle de la gestión financiera de Agroexport E y R, S.A se aplican análisis horizontales y verticales tanto al Estado de Situación Financiera como al Estado de Resultados para determinar las cuentas con mayor variación de un año a otro y su relevancia entre sus activos totales e ingresos. Seguidamente, se analiza el tipo de cambio promedio anual del periodo de estudio y a su vez se calcula el tipo de cambio ideal para Agroexport E y R, S.A, basado en el margen de venta estipulado por la empresa, así como el precio por kilo, donde se evidencia que el tipo de cambio para el periodo estudiado no ha sido rentable para la empresa, ya que se observa en sus estados financieros que los gastos han sido mayores que sus ingresos por diferencial cambiario. Por último, se aplica una matriz de riesgo donde se clasifican los riesgos en Operativos, Financieros, del Entorno y Estratégicos, los cuales se evalúan de acuerdo con su impacto y frecuencia. Por tanto, las conclusiones apuntan a que, la gestión administrativa carece de un plan estratégico, así como se evidencia que Agroexport E y R, S.A presenta variaciones abruptas en sus utilidades, además de contar con un alto nivel de deuda y un índice de interés relativamente bajo, provocando un posible riesgo de impago y debido a los altos costos y gastos los activos totales no generan grandes utilidades para la empresa. Se evidencia que el tipo de cambio si influye directamente en la gestión financiera ya que del 2019 al 2023 tiene un efecto negativo principalmente, lo que perjudica la rentabilidad de la empresa. A pesar de esto se concluye que Agroexport E y R, S.A no tiene identificado de manera precisa los riesgos administrativos y financieros que enfrentan y tampoco cuentan con plan de priorización para los mismos, por lo tanto, no cuentan con ningún tipo de instrumento financiero que facilite la buena gestión de los riesgos por diferencial cambiario. Debido a lo anterior se recomienda, el diseño de un plan estratégico y una revisión trimestral de indicadores, así como la capacitación en temas y herramientas financieras para realizar análisis financieros efectivos; aparte de hacer estudios del sector piñero para analizar las demandas del mercado. Adicionalmente, se recomienda pactar contratos con un tipo de cambio forward y un precio de venta acorde al comportamiento del mercado, además de analizar cuales costos pueden dolarizarse. Para finalizar, los riesgos deben de abordarse de manera inmediata, y que se continue realizando el ejercicio de identificación y priorización por medio de la matriz.
  • Ítem
    Diseño de un manual descriptivo de puestos para la gestión del talento humano, de los proyectos que gestiona la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, en el período comprendido entre agosto 2023 a junio 2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08-05) Bolaños Arce, Angie Valeria; Bolaños Barrantes, María Gabriela; Umaña Bonilla, Alexa; Vargas Ortega, Keilyn Yariela; Ugalde Naranjo, Jinette
    El problema de la investigación se centra en la construcción de una guía estandarizada de puestos y perfiles para los proyectos que maneja la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, son de suma importancia para encaminar la gestión de los recursos humanos fomentando la adecuada asignación del personal. En el caso de los proyectos de esta Escuela (en adelante, CIEMHCAVI) es necesaria una estructuración permanente que contenga roles y tareas de cada puesto, ya que no existe un documento formal específico para esta instancia. La interrogante planteada es: ¿Cuáles elementos se deben considerar en el diseño de un manual descriptivo de puestos que propicien una adecuada gestión del talento humano, en los proyectos sociales que gestiona la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida? Como objetivo general, la investigación pretende analizar los elementos que deben considerarse en el diseño de un manual descriptivo de puestos y perfiles de trabajo, que propicien la mejora en la gestión del talento humano de los proyectos de acción remunerada externa de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Los objetivos específicos de la investigación se centran en describir la situación actual de la administración de los proyectos de la CIEMHCAVI, la identificación de funciones, requisitos, responsabilidades y cantidad de los puestos de trabajo de los proyectos de la CIEMHACAVI para su inclusión en el manual de puestos y determinar las competencias genéricas y transversales de cada puesto de trabajo para su incorporación en el diseño de los perfiles de puestos. Por otra parte, el objetivo de propuesta consiste en diseñar un manual descriptivo de puestos que apoye a la gestión de recursos humanos en la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, específicamente, en el área de proyectos PPAA. El modelo de análisis se divide en tres variables, las cuales comprenden la Administración de puestos de trabajo, las funciones, requisitos, responsabilidades y cantidad de los puestos de trabajo. Y, por último, las competencias genéricas y transversales de los puestos de trabajo. En el análisis de resultados, se encuentra que los coordinadores consideran aspectos como la naturaleza y objetivo del proyecto, los conocimientos técnicos y la disponibilidad de recursos para designar roles y responsabilidades. Además, estos son quienes establecen las funciones y requisitos de los puestos, limitando los requisitos al área académica. Para las contrataciones, se inclinan por incluir egresados de la carrera, por lo que no cuentan con métodos para seleccionar postulantes externos a la institución. Los trabajadores de los proyectos tienen claridad de las funciones que deben ejecutar en sus puestos de trabajo; sin embargo, estas actividades pueden variar a diario de acuerdo con las necesidades. Los perfiles de puestos existentes en la CIEMHCAVI para los Programas y Proyectos Académicos (en adelante, PPAA), no especifican ninguna competencia adicional al grado académico; si bien en los perfiles no se establecen las competencias con las que deben contar los postulantes, sí deben tener la disposición de desarrollar las habilidades blandas necesarias. Adicionalmente, los PPAA no cuentan con documentación por escrito que establezca las medidas a tomar para responder a los cambios que puedan surgir, incluyendo a los generados por los posibles ajustes de los objetivos del proyecto. Se concluye, en general, que no se cuenta con un documento formal que presente a detalle los puestos y perfiles requeridos para los proyectos; además, los perfiles que se requiere contratar se “construyen” de acuerdo con las necesidades del momento y, por lo general, existe la preferencia de contratar profesionales que han estado involucrados previamente con los proyectos. Por otra parte, los requisitos académicos que detallan los funcionarios y coordinadores coinciden en reconocer como principal requisito es el bachillerato universitario. Por otro lado, los proyectos no se apegan a alguna normativa de perfiles que considere o respalde la inclusión de competencias genéricas; asimismo, se identifica la carencia de estrategias para evaluar e integrar competencias en el proceso de contratación. En síntesis, se recomienda la confección de perfiles estandarizados que incluyan no solo requisitos académicos sino también habilidades, capacitaciones y conocimientos relevantes para todos los proyectos. Es recomendable, al asignar los puestos, considerar la afinidad y dominio de los roles por parte de los postulantes. Por último, se identifica la necesidad de la implementación de un registro documental con las especificaciones sobre competencias requeridas, capacitaciones para la identificación de competencias, así como se insta a los mismos a comunicar de manera oportuna las expectativas a los profesionales que son contratados. Al finalizar con el estudio, las investigadoras consideran necesario proponer un plan para la mejora del manual descriptivo de puestos que considere competencias genéricas y transversales, así como requisitos más detallados a los indicados en los perfiles actuales. Para ello, se indaga en los perfiles existentes en los PPAA con el objetivo de analizar los elementos que deben considerarse en el diseño de un manual descriptivo de puestos y perfiles. El objetivo general es diseñar un manual descriptivo de puestos que apoye a la gestión de recursos humanos en la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, específicamente el área de proyectos PPAA. La metodología propone la construcción de un manual que incluya competencias, requisitos, funciones y escalara salarial, de manera que se procede a incluir apartados que incluyan las competencias y habilidades necesarias para desempeñar el puesto, condiciones laborales, experiencia requerida, entre otros. El cronograma de implementación se puede llevar a cabo a partir del I ciclo de 2025; en este, cada coordinador será responsable de la implementación de la propuesta debido a que son quienes construyen los objetivos y necesidades de cada proyecto. El presupuesto del proyecto incluye los eventuales costos de contratar los dos puestos adicionales propuestos, los costos de implementación de la propuesta, retroalimentación y la futura actualización del instrumento. El costo de implementación es de ¢2.287.792,28; no obstante, es necesario recalcar que los costos una vez se haya realizado la implementación de la propuesta y de agregar los 2 puestos nuevos, van a aumentar en los costos por concepto de salario de esos dos nuevos puestos. Por su parte, se propone un plan de implementación de 4 fases, considerando las fases de Fase 1 Análisis de puestos. Fase 2 Diseño del manual. Fase 3. Implementación Y, por último, fase 4 Evaluación y actualización.