Trabajos finales de graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14641
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis de los riesgos de la cartera crediticia de crédito hipotecario en el periodo comprendido entre Febrero del 2015 hasta Febrero del 2016 y Marzo 2016 a Febrero 2017 de la sucursal del Banco Popular ubicada en el Centro Comercial Plaza Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Calvo Elizondo, Erika; Cortés Montero, Mary Laura; Armas Vallejos, GabaelAnaliza los riegos en lo que ha incurrido el Banco Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica, específicamente en la Agencia ubicada en el Centro Comercial Plaza Heredia, al brindar créditos hipotecarios en el período comprendido desde el 1 de Febrero del 2015 hasta el 28 de Febrero del 2017. Estudia los beneficios y riesgos establecidos en dicho período. Es una investigación de tipo descriptivo, cualitativa. Los sujetos de estudio fueron 98 clientes de la agencia en un estudio de comprendido entre el 30 de Enero hasta el 3 de Febrero el 2017. Utiliza como instrumentos y técnicas la entrevista y la encuesta.Ítem Diagnóstico del comportamiento financiero de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Residencial Belén, distrito San Antonio durante los períodos 2014, 2015 y 2016 de la Municipalidad de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Fernández Araya, Marco; Montes Loría, Diana; Mora Miranda, David; Majano Benavides, JilmaLa municipalidad de Belén en conjunto con La Unidad de Alcantarillado Sanitario se encargan de brindar una adecuada recolección, tratamiento y disposición a las aguas residuales del cantón. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Residencial Belén ubicada en el distrito San Antonio se convirtió en el 2012, en la segunda planta construida y administrada por la Municipalidad de Belén. Actualmente, cuenta con la etapa I construida en el año 2009 y la etapa II construida en el 2015. La puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales beneficia a 440 hogares del Residencial Belén, más el nuevo edificio municipal y el anfiteatro a construir por el ANDE en convenio con la Municipalidad. El costo total de construcción de la primera etapa tuvo un costo para el año 2009 de ¢210 000 000 (incluye el tanque de aireación, tanque de sedimentación secundaria, tanque de digestión de lodos, casa de máquina y un lecho de secado) y la segunda etapa de ¢160 000 000 para el año 2015 (caja de rejas, dos tanques de compensación y estación de bombeo, volumen de aireación, tanque de sedimentación secundaria, tanque de digestión de lodos, nuevo soplador y dos lechos de secado adicional y calle de acceso). El alcantarillado sanitario se realizó en tres etapas. La primera etapa tuvo un costo de ¢120 000 000 (incluye calle las Américas, calle Chile, avenida Argentina y avenida Brasil), la segunda etapa ¢32 000 000 (calle Costa Rica, calle Panamá, calle Colombia y alamedas oeste) y la tercera etapa ¢36 000 000 (calle Guatemala, calle Honduras, calle El Salvador y calle El Arbolito). A pesar de los beneficios que representan para los vecinos del Residencial Belén, la puesta en marcha de La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para la Unidad de Alcantarillado Sanitario ha sido un proceso difícil, pues sus ingresos están relacionados con el cobro de la tarifa de A pesar de que es dictado por Ley general de salud, no todos los vecinos están de acuerdo en pagar esta tarifa, pues algunos de ellos cuentan con tanque séptico, es decir sus aguas residuales no reciben tratamiento, este tipo de inquietudes limita a la Unidad de Alcantarillado Sanitario a cumplir con los requerimientos necesarios para una adecuada prestación del servicio. En la presente investigación se diagnostica el comportamiento financiero de la planta de tratamiento de aguas residuales del Residencial Belén para los períodos 2014, 2015 y 2016, con el fin de orientar a la Municipalidad de Belén, a la toma decisiones con base en los resultados obtenidos. El trabajo de investigación se compone de cinco capítulos, el primero muestra lo correspondiente a la metodología de investigación empleada, en el segundo se establecen los aspectos de importancia de la empresa en estudio. El tercero contempla la conceptualización y definición de cada una de las variables y de otros términos relacionados. El cuarto representa todo el desarrollo del trabajo de investigación, en lo que respecta al análisis y la interpretación de la información recopilada y el último contiene las conclusiones y recomendaciones dadas por parte de los investigadores.Ítem Factores culturales que influyen en la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Chavarría Bonilla, Luis Diego; Ferreto Monge, Angie Pamela; Miranda Monge, Emerson; Moreira Mora, Jenifer de Los Ángeles; Ulate Soto, IlianaEl presente trabajo de investigación tiene como tema los factores culturales que influyen en la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia. Por esta razón se establece como objetivo general de investigación “Analizar la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia, considerando los factores culturales y el nivel de educación financiera, que podría condicionar el comportamiento financiero de las personas de la región de estudio.” Además, el estudio tiene como interrogante “¿Cuál es la situación financiera de los ciudadanos del cantón de San Rafael de Heredia considerando los factores culturales y el nivel de educación financiera, que podría condicionar el comportamiento financiero de las personas de la región de estudio? es decir, está enfocada a determinar cómo estos aspectos, anteriormente mencionados, influyen en la situación financiera de los ciudadanos. Por lo tanto, se indaga en el grado de incidencia que tienen dichos factores en la situación socio-financiera de las personas, ligado al grado de conocimiento sobre las finanzas, la segmentación financiera y el desarrollo financiero nacional. Así mismo, la tesis se ha desarrollado utilizando el tipo de investigación descriptiva, correlacional y explicativa, pues es necesario conocer los factores culturales financieros que afectan directamente, la situación socio-financiera de la población, para que, de forma paulatina, mediante la educación financiera, se pueda inferir en la cultura financiera de los costarricenses, haciendo que estos tengan una conciencia más clara de cómo deben planificar y aprovechar sus recursos financieros, para tener una buena calidad de vida de acuerdo con la maximización de sus ingresos. Los instrumentos utilizados para la recolección de información son la encuesta y la observación documental, centrándose tanto en la educación como en la cultura financiera; buscando con ello, medir la influencia que tienen en las personas con respecto a sus hábitos de consumo y por tanto en la forma que los individuos utilizan sus recursos financieros.Ítem Estudio de los factores organizacionales de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y motivación que inciden en el clima organizacional de la Asociación Fondo de Mutualidad de empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Bonilla Rodríguez, Natalia; Carvajal Conejo, Angie; García Rodríguez, Ana Belle; González Venegas, Stephanie; Víquez Ruiz, Dennis AlbertoEl presente proyecto de investigación consiste en un estudio de los factores organizacionales que inciden en el clima organizacional de la Asociación Fondo de Mutualidad de Empleados de la Caja Costarricense del Seguro Social. El objetivo general es analizar la incidencia de los factores organizacionales tales como liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y motivación en el clima organizacional, con la finalidad de identificar los principales hallazgos que permitan impulsar una propuesta de mejora continua. Para cada una de las variables independientes mencionadas en el párrafo anterior, se incorporaron al análisis el estudio de variables dependientes. De manera que, para el liderazgo se establece el tipo, la influencia y las técnicas, mientras que el trabajo en equipo es determinado por el sentido de pertenencia, la definición de objetivos, los roles y responsabilidades, y la resolución de conflictos. En cuanto a la comunicación, se consideran los canales, las barreras y el flujo de información, así como en la motivación, se propone la percepción, los incentivos y la promoción. Lo anterior, en busca de definir de forma seccionada e integral la incidencia de los mismos en el clima organizacional de la asociación. La población involucrada en la investigación es de 20 personas, los cuales se encuentran desempeñando puestos diversos, desde administrativos, finanzas, promoción, seguridad y servicio al cliente, y que son analizados a través de instrumentos confeccionados para captar la percepción, tanto de los colaboradores como de la jefatura administrativa, tales como la encuesta y la entrevista respectivamente. La información es recolectada y analizada por el equipo de trabajo, y se determinan las conclusiones y recomendaciones del caso a criterio de los integrantes, según los aspectos que se consideran más relevantes en cada uno de los factores. Finalmente, se propone un plan de mejora basado en los hallazgos principales de la investigación, en el cual se incluye la metodología para su ejecución, el cronograma de actividades y el presupuesto aproximado a invertir en el mismo.Ítem Viabilidad financiera del crédito capital de trabajo ofrecido por BAC San José para las PYMES en Costa Rica durante el periodo 2015-2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Esquivel Fernandez, Rudy; Mora Rodriguez, Franciny; Sandí Agüero, Veronica; Majano Benavides, JilmaEl objetivo principal de esta investigación es determinar las ventajas y desventajas de las opciones crediticias ofrecidas por el Banco BAC San José y los principales competidores de dicha entidad a nivel nacional en relación con la actividad que realizan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la Gran Área Metropolitana del sector servicios. Lo anterior con miras a comprobar el cumplimiento del artículo siete de la Ley N.º 8262 De Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, la cual busca promover e impulsar el desarrollo y crecimiento de este sector empresarial en Costa Rica por medio de la creación de productos específicos que favorezcan su actividad. Se pretende clasificar las líneas de crédito con facilidad para capital de trabajo ofrecidas por las entidades financieras en estudio al sector PYMES, considerando el perfil del cliente ideal que debe poseer la empresa para ser sujeto de crédito. En este se deben establecer aspectos importantes, como la madurez del negocio, el récord crediticio y la estructura financiera. Además, se busca comparar las principales características de los productos de cada una de las entidades financieras con el fin de establecer la tramitología del crédito y las condiciones establecidas, entre ellas las tasas de interés, los plazos del préstamo, el tipo de moneda, la forma de pago y las garantías crediticias solicitadas como respaldo. Como aspecto final, se pretende analizar, mediante un FODA, la posición del Banco BAC San José, de cara a sus principales competidores en el mercado nacional financiero, y desde el punto de vista de los pequeños y medianos empresarios. Esto al establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su oferta BAC PYMES y del crédito para capital de trabajo. Para lograr lo anterior, se recopiló información tanto a nivel primario como secundario. Cabe señalar que, en el primer caso, esto se logró mediante una entrevista aplicada a personeros relevantes de las entidades financieras en estudio, directamente relacionados con la oferta que realizan en el área PYMES, al que igual que por medio de una encuesta hecha a los pequeños y medianos empresarios del sector servicios dentro de la Gran Área Metropolitana del país. Esta tesis consta de cinco capítulos, los cuales abordan distintos tópicos según la necesidad investigativa. A fin de realizar un estudio favorable, este se limita al análisis del caso de las pequeñas y medianas empresas en la Gran Área Metropolitana. El capítulo uno describe los principales aspectos metodológicos de la investigación, descripción del problema en desarrollo, principal objetivo y sus objetivos específicos; asì como, el modelo de análisis. En el capítulo dos, se describen los aspectos relevantes de la entidad bancaria Banco BAC San José, así como los de la principal competencia: Banco Nacional de Costa Rica, Banco Scotiabank y Financiera Desyfin. A su vez, se desarrolla parte del marco legal que regula a las entidades financieras y el mercado de las PYMES en Costa Rica. Por su parte, el capítulo tres describe la terminología de las variables dependientes e independientes a estudiar de acuerdo con los principales aspectos establecidos en la investigación. En el capítulo cuatro se hace una descripción del modelo de análisis, lo cual permite examinar cada uno de los objetivos planteados y conocer las opciones de líneas de crédito con facilidad para capital de trabajo ofertadas por cada una de las entidades financieras. Además, se abordan las características de dicho producto y, posteriormente, se presenta el análisis FODA con el propósito de establecer las fortalezas, las debilidades, las amenazas y las oportunidades del Banco BAC San José dentro del mercado financiero nacional. Finalmente, en el capítulo cinco se exponen las conclusiones del análisis y se determinan las recomendaciones con base en los resultados obtenidos. Además, se plantea una propuesta alterna para el Banco BAC San José con el propósito de contribuir al mejoramiento de su producto, la obtención de mejores resultados y la maximización de las utilidades de la entidad.Ítem Fondo de Socorro Mutuo de los funcionarios y jubilados judiciales del Poder Judicial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Guillén Guardado, Jenny María; Mora Mora, Katherine Marcelle; Portuguez Mora, Isabel Cristina; Ulate Soto, IlianaEl presente trabajo de investigación surge de la necesidad de evaluar la situación financiera del Fondo de Socorro Mutuo de los funcionarios y jubilados del Poder Judicial (De aquí en adelante entiéndase FSM), durante los periodos 2015 y 2016, con el propósito de evaluar la situación actual a partir del estudio de la normativa que rige el FSM y los procedimientos administrativos y financieros determinados para la funcionalidad del mismo. Además, de acuerdo con la información financiera y administrativa analizada durante la investigación, se pretende evaluar la posición, presente y pasada que conduce a un mejor funcionamiento y una mayor sostenibilidad de la organización. El Fondo de Socorro Mutuo es un sistema solidario que brinda la colaboración económica ante el fallecimiento de un mutualista, por lo que debe existir correspondencia entre la cantidad de personas funcionarias nombradas en propiedad y las personas jubiladas judiciales registradas en determinado periodo respecto a la cantidad de cuotas giradas a los beneficiarios. Por lo anterior, es necesario conocer la sostenibilidad financiera del fondo para garantizar que el propósito para el cual fue creado este sistema cumpla con su objetivo de que al momento del deceso del mutualista, sus beneficiarios reciban la totalidad del monto recaudado. La investigación realizada contiene una evaluación financiera y administrativa, la cual fue planteada mediante los resultados obtenidos en la entrevista, la guía de observación documental y la aplicación de indicadores y razones financieras, evidenciando las posibles debilidades y fortalezas, para de esta manera conformar un fondo exitoso en su estructura, de igual manera se analizó el contenido de los estados financieros haciendo posteriormente las conclusiones y recomendaciones para así alcanzar los objetivos propuestos por el fondo. Finalmente, el trabajo presenta cinco apartados, los cuales se detallan de la siguiente manera: el Capítulo I, Aspectos Metodológicos: en este espacio se expone la definición y descripción del problema, seguidas sus interrogantes; asimismo, se presentan los objetivos, las variables y los correspondientes indicadores. Además, se muestra el modelo de análisis y la justificación del proceso de investigación.Ítem La percepción de los trabajadores acerca de las acciones realizadas en la empresa financiera "ACOR" y la empresa bancaria BAPRO, en cuanto a la responsabilidad social empresarial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Aguilar Alfaro, Geilyn; Azofeifa Ortíz, Joilyn; Carrillo Pérez, Nataly; Horta Valenzuela, CarlosEste trabajo tiene la finalidad de poder aportar información sobre la responsabilidad social empresarial (en adelante RSE) que están ejecutando dos empresas, las cuales han sido denominadas como Empresa Bancaria y Empresa Financiera, para efectos del presente estudio ya que debido a políticas de confidencialidad, sus nombres no pueden ser revelados. Cabe señalar que los datos se recolectaron a partir de la percepción de sus colaboradores. Para comprender la RSE, es necesario anotar en primer lugar que la globalización está generando cambios en las empresas, específicamente en las economías de los países, al mismo tiempo que ocasiona una transformación social. Desde el punto de vista administrativo, las empresas consideran su fin económico y sus metas financieras de forma tal que puedan contribuir al proceso de construcción de una mejor sociedad, por lo tanto debe crearse un equilibrio en la generación de utilidades y las operaciones que realiza las empresas en favor de la sociedad y el ambiente, paralelamente con una voluntad de ética constante. En el pasado prescribía la ética y los negocios como una relación incompatible, sin embargo, actualmente las empresas trabajan con marcos mundializados, los cuales les permiten mantenerse dentro del mercado económico, siempre que se sigan parámetros o tomas de decisiones que favorezcan sus utilidades y su vinculación con otras empresas. La RSE considera deberes con la sociedad, el ambiente y sus trabajadores, como parte inherente de los negocios desarrollados, lo que minimiza el impacto que pueda suscitarse en las comunidades y la naturaleza, producto de las diversas acciones del quehacer cotidianos de las organizaciones. La empresa como una institución social tiene un rol determinado que desempeñar, pero los resultados de sus reajustes y reingeniería trascienden los aspectos económicos y alcanzan otras esferas de la vida de los individuos, en tanto se propone conocer ¿qué están haciendo con respecto a la responsabilidad social empresarial? Este trabajo comprendió un estudio de campo, el cual fue elaborado bajo las ciencias sociales y la teoría de administración de empresas. El instrumento utilizado para llevar a cabo el estudio fue el cuestionario, el cual posibilitó recolectar información acerca de la percepción de la RSE, permitiendo avanzar en la formación de nuevo conocimiento y que determinadas ideas o conceptos sean revisados en futuras investigaciones. Para el desarrollo del estudio, se identificó cómo se manifiesta el concepto de RSE en la Empresa Financiera y la Empresa Bancaria a partir de proyectos, programas y planes ejecutados.Ítem Revisión de la gestión organizacional de la PYME “Servicios Múltiples Especializados S.A.” mediante el análisis de su gestión administrativa y financiera para la consolidación de un modelo de negocio sostenible(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Sánchez Araya, María José; Salas Miranda, Luis Manuel; Vivas Mena. Hellen Tatiana; Majano Benavides, JilmaLas pequeñas y medianas empresas cumplen un papel relevante en la economía mundial, específicamente en Costa Rica las PYMES son un componente vital en la economía y en el modelo desarrollo, generan empleo, fomentan la innovación y el comercio, propician el emprendimiento y el crecimiento equitativo y sostenible. A pesar de la importancia de este tipo de empresas, son un eslabón débil que presenta problemas para el crecimiento y la sostenibilidad en el tiempo. Surge un especial interés desde la academia por evaluar la gestión administrativa y financiera de la PYME “Servicios Múltiples Especializados S.A.” y la sostenibilidad del modelo de negocio durante el periodo (2019- 2023), esto debido al importante aporte a la sociedad costarricense por parte de las PYMES. La investigación es desarrollada por los estudiantes María José Sánchez Araya, Luis Manuel Salas Miranda y Hellen Tatiana Vivas Mena, como parte del programa para optar el grado de Licenciatura con énfasis en Gestión Financiera de la Escuela de Administración, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esto bajo la interrogante: ¿Cuáles elementos de la gestión administrativa y financiera intervienen en la operatividad de la PYME “Servicios Múltiples Especializados S.A." para la generación de valor y sostenibilidad de su modelo de negocio? Aunado a la interrogante, es importante ahondar en el problema de investigación, las PYMES tienen una contribución relevante al PIB del país, se convierte en una prioridad garantizar la sobrevivencia y permanencia de estas en el mercado, sin embargo, hay diferencias en la vida de acuerdo con el tamaño de los negocios, se denota menor sobrevivencia en las pequeñas empresas a diferencia de las grandes. Bajo el precepto contable de negocio en marcha, se muestra interés en que la empresa “Servicios Múltiples Especializados S.A.” siga brindando sus servicios y aportando al desarrollo de la economía costarricense mediante la generación de empleo y el aporte de bienes y servicios que contribuyen a la diversificación de productos del país. Ante este problema, se plantean los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar la gestión organizacional llevada a cabo por la PYME “Servicios Múltiples Especializados S.A.” mediante el análisis de la gestión administrativa, la tecnología y la información financiera para la consolidación de un modelo de negocio sostenible. XI Objetivos específicos: 1. Identificar la gestión organizacional en términos administrativos y financieros a través del análisis de los procesos y la tecnología para el entendimiento del negocio. 2. Medir la posición financiera de la empresa del periodo 2019-2023 con base al análisis del modelo de negocio, factores internos y externos que afectan el desempeño para el diagnóstico de la sostenibilidad de la empresa. 3. Determinar el escenario óptimo de la gestión financiera por medio de alternativas para la generación de valor y la sostenibilidad del negocio. La recolección de datos se da con estos instrumentos, como entrevistas semiestructuradas, la observación, la revisión y análisis documental, razones financieras y el modelado financiero. En la investigación se desarrollan tres categorías, primero se busca identificar la gestión administrativa y financiera de la PYME determinando su gestión administrativa, administración financiera y tecnología para la gestión financiera de la PYME, seguidamente se busca medir la posición financiera de la PYME con un análisis financiero, este es brindado por las subcategorías de posición financiera de la empresa y un análisis FODA. Finalmente, se determina el escenario óptimo para la generación de valor y la sostenibilidad del negocio por lo que busca definir los tres escenarios (optimista, pesimista y más probable) y la generación de valor como subcategorías de optimización de la gestión financiera. En los resultados obtenidos destaca, en la gestión organizacional (con temas administrativos y financieros como el análisis de la gestión administrativa) se identifica que la empresa es pequeña y no está registrada como una PYME ante el MEIC, pero muestra interés por la inscripción. La empresa no posee organigrama, manuales de puestos, catálogos de productos y servicios definidos. En la administración financiera de la empresa, se identifica que en la PYME las decisiones financieras las toma el gerente general con base en la experiencia que ha adquirido durante los años y los estados financieros son realizados por un contador externo. En cuanto a tecnología para la gestión financiera, se identifica que la PYME no cuenta con un sistema informático que realice y/o genere la información financiera, solamente utiliza un sistema llamado “factura profesional” el cual brinda soporte en temas de facturación, ante esta situación se afirma que hay poca automatización de los procesos en la empresa. En cuanto a los estados financieros de la PYME, estos no cuentan con las notas que solicitan las NIIF y las NIIF para PYMES, no son emitidos en el tiempo establecido. La empresa aún no tiene una XII estructura acorde con las normas internacionales propuestas en la investigación, lo que dificulta su análisis. Por otro lado, si se profundiza en el análisis de la administración de la PYME, se resalta que no se elaboran herramientas de análisis como la matriz FODA, por lo que no se define claramente su posición interna y externa. En cuanto a la optimización de la gestión financiera, se analizan los tres escenarios evidenciando que la empresa no cuenta con metas financieras definidas y desea aumentar sus ventas en un 25% con respecto al año anterior, además no elaboran el punto de equilibrio ni su análisis. En términos de liquidez la empresa tiene una sólida gestión de liquidez, pero siempre hay margen de mejora y en rentabilidad, a pesar de las disminuciones presentadas la empresa se está enfocando en recuperarse y volver a ser tan rentable como en el 2019. En la generación de valor se revisa la eficiencia en el uso de activos, identificando que hay un eso deficiente, donde no se aprovecha al máximo la utilización del activo. Así mismo, la empresa no realiza estados de flujo de efectivo, las entradas y salidas de efectivo no se controlan periódicamente y las ganancias mensuales sólo se declaran al final del período. Finalmente, se identifica que no se realizan presupuestos, ni se elaboran herramientas como el cuadro de mando integral. La empresa carece de documentos administrativos de gran relevancia como los manuales de puestos, el portafolio de servicios, el organigrama y la estructura de la empresa, manuales y políticas; así como herramientas de análisis como el cuadro de mando integral y el FODA. Además, se encuentran falta de controles y políticas financieras, poca información y estados financieros, así como la falta de utilización de estos para la toma de decisiones, sin embargo, su posición financiera es de solidez. La gestión organizacional de la PYME se caracteriza por la falta de implementación de tecnología y herramientas de análisis que le permitan consolidar un modelo sostenible, ser competitiva y mantenerse en el mercado. Con esta finalidad se generan recomendaciones, dentro de las cuales se encuentra la transformación digital e implementación de herramientas de gestión empresarial para disminuir la realización de tareas manuales, aumentar la eficiencia operativa y mejorar la toma de decisiones y, así mismo, definir las responsabilidades y roles mediante un organigrama y manuales de puestos detallados para facilitar la capacitación y evaluación de estos. Además, la sistematización financiera por medio de programas contables y financieros que permitan un seguimiento en tiempo real de las transacciones y el flujo de efectivo y realizar los estados financieros con periodicidad definida y analizarlos.Ítem Grado de equidad y consistencia de la estructura ocupacional y salarial administrativa para la Universidad Técnica Nacional en relación con las universidades de Educación Superior Estatal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Salas Arburola, Maureen; Soto Brenes, Mónica; Ugalde Ávila, Natalia; Vega Araya, Stephanie; Víquez Ruiz, Dennis AlbertoEl presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de una propuesta para el área administrativa de la Universidad Técnica Nacional, con el fin de contar con una estructura salarial que le permita retener, atraer y desarrollar el talento humano. El objetivo principal que el equipo investigador persigue es investigar el grado de equidad y consistencia en la estructura ocupacional y salarial administrativa de la Universidad Técnica Nacional en relación con las universidades de Educación Superior Estatal en Costa Rica durante el período comprendido entre los meses de Julio a Diciembre 2013. Para que exista equidad y consistencia en la organización se pretende fomentar una adecuada administración ocupacional y salarial por medio del establecimiento de una nueva propuesta, permitiendo al colaborador obtener una retribución competitiva por su alto desempeño y con ello brindar a la institución una estructura salarial equitativa y consistente con el sistema de Educación Superior Estatal de Costa Rica. Es importante señalar que para el logro de lo precitado, se recopiló información tanto de fuentes primarias como fuentes secundarias. Los datos primarios fueron tomados directamente en la Universidad Técnica Nacional a través del Director General del área de Gestión de Desarrollo Humano, y la información suministrada por las Universidades de Educación Superior Estatal. Los datos secundarios se recopilaron por medio de enciclopedias, tesis, diccionarios y artículos de internet. La investigación consta de una serie de capítulos en los que se estudia distintos temas según la importancia del estudio realizado, esta se delimita en el área de Gestión de Desarrollo Humano de la Universidad Técnica Nacional, ubicada en Villa Bonita, Alajuela; durante el período comprendido entre Julio y Diciembre 2013. El capítulo primero describe los objetivos establecidos y el desarrollo del modelo de análisis de la investigación. A su vez, el capítulo segundo hace referencia a las generalidades de la organización para la determinación del objeto en estudio y conocer sus fortalezas y debilidades que aporten datos importantes. El capítulo tercero describe de forma detallada el modelo de análisis establecido para el desarrollo de la investigación, aplicado a la Universidad Técnica Nacional. Así mismo, en el capítulo cuarto se realiza el análisis e interpretación de la información desarrollando los instrumentos que fueron planeados para la ejecución de la investigación. El capítulo de conclusiones y recomendaciones sintetiza los principales hallazgos de la investigación. Además, se brindan las sugerencias necesarias para generar un valor agregado a la Universidad Técnica Nacional.Ítem Asesoría de Implementación de una estrategia de expansión comercial en la Empresa IPEA, durante el segundo semestre 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-10) Granados Miranda, Jahaira; Varela Cerdas, Katherine; Vega Mora, María José; Umaña Esquivel, DouglasEl Instituto Educativo IPEA, con 24 años de experiencia en el sector educativo, busca diversificar su oferta de cursos técnicos para atender las necesidades cambiantes del mercado laboral en Costa Rica. Este proyecto tiene como propósito analizar su oferta actual de productos y el mercado costarricense, para identificar las áreas de mayor demanda y desarrollar una propuesta de nuevos cursos técnicos que respondan a las expectativas de los estudiantes y las empresas del país. Durante las últimas décadas, la incorporación de actividades nuevas a las ya existentes en una empresa se ha convertido en un hecho indispensable para transformarse o seguir siendo una empresa dinámica y con futuro. En este sentido, los resultados de este proyecto de investigación serán fundamentales para orientar las decisiones estratégicas de IPEA y garantizar que sus programas de formación sean pertinentes y respondan a las necesidades reales del mercado laboral. Asimismo, esta información permitirá identificar nuevas oportunidades de colaboración con el sector productivo y fortalecer su posición como referente en el ámbito de la educación técnica y profesional, con lo que se espera que IPEA pueda fortalecer su posición competitiva en el sector educativo no formal, así como aumentar sus ingresos y rentabilidad.Ítem Análisis de las contribuciones de los estudiantes asistentes en la gestión administrativa y académica de los proyectos pertenecientes a la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, para el diseño de un plan de reconocimiento que potencie el perfil profesional de la persona estudiante asistente, durante el período 2022-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-02) Alfaro Montero, Raúl; Jiménez Rojas, Stephanie; Lobo Chacón, Miguel; Ugalde Naranjo, JinetteEl tema abordado para esta investigación es el análisis de las contribuciones de los estudiantes Asistentes en la gestión administrativa y académica de los proyectos pertenecientes a la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano Y Calidad de Vida, para el diseño de un plan de reconocimiento que potencie el perfil profesional de la persona estudiante Asistente, durante el periodo 2022-2024. El alcance de este trabajo de investigación es generar conciencia sobre los aportes que realizan los estudiantes asistentes a los diferentes proyectos y unidades académicas de la Universidad Nacional, y la necesidad que existe de generar estrategias de reconocimiento que validen las contribuciones significativas que estos jóvenes realizan. La importancia de este tema, reside en el impacto que tiene para los estudiantes asistentes, en cuanto a adquisición de experiencias y desarrollo profesional, la participación en estos proyectos y cómo a pesar del aprendizaje que se adquiere al ser parte importante del desarrollo y la consecución de objetivos de las diferentes áreas donde participan los estudiantes, esta labor no es validada en el mercado laboral, por no contar con un reconocimiento que haga constar que los estudiantes realmente contribuyen y desarrollan habilidades necesarias para una vida profesional. La investigación sobre los estudiantes asistentes en la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida reviste una significativa utilidad e interés académico y práctico. Este estudio se enfoca en comprender y valorar el papel crucial que desempeñan estos estudiantes dentro de proyectos académicos y administrativos, destacando su contribución al cumplimiento de los objetivos institucionales. Al analizar sus funciones y evaluar su desempeño laboral, se identifican oportunidades para mejorar tanto la eficiencia operativa como la experiencia educativa de los estudiantes involucrados. Además, la investigación propone estrategias concretas para reconocer y potenciar el trabajo de los estudiantes asistentes, enfocándose en el desarrollo de habilidades y en la implementación de políticas que fomenten un ambiente de aprendizaje y colaboración enriquecedor. Estas recomendaciones no solo buscan fortalecer el perfil profesional de los estudiantes, sino también mejorar la gestión administrativa y académica de la escuela, asegurando un impacto positivo y sostenido en el desarrollo institucional y en la formación integral de los futuros profesionales del área.Ítem Rediseño de la experiencia de reclutamiento y selección de talento humano en el San José Indoor Club durante el segundo semestre del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-08) Arias Esquivel, Diana; Jiménez Araya, José; Rojas Acevedo, Kestin; Cubero Lazo, CristinaLa presente investigación tiene el propósito de, rediseñar y establecer lineamientos estandarizados para el proceso de reclutamiento y selección, en una empresa del sector hospitalidad, lo cual se plasma a través de un manual de procedimientos, que contempla la incorporación de entrevistas estructuradas por competencias, manual del candidato, mejora en la selección de pruebas psicométricas y prácticas, que respondan a las necesidades de la empresa, y cuya eficacia esté comprobada de acuerdo a literatura y expertos en el tema.Ítem Rediseño del proceso de reclutamiento y selección del talento humano en la empresa Nacascolo Holdings, que impacte la experiencia, durante el periodo comprendido entre agosto a octubre del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-12) Brenes Bravo, Gabriel; Fallas Madrigal, Pamela; Sibaja Quesada, Marianela; Cubero Lazo, CristinaEste estudio presenta una consultoría para el rediseño del proceso de reclutamiento y selección en Nacascolo Holdings, con el objetivo de mejorar la experiencia de candidatos y contratantes. A través de una auditoría de cumplimiento, se identificaron deficiencias como la falta de estandarización, ausencia de métricas de desempeño, procesos manuales y limitada comunicación con los candidatos. Con base en estos hallazgos, se desarrolló un manual de procedimientos estandarizado, incorporando buenas prácticas, herramientas de evaluación y un plan de socialización para su implementación. La metodología incluyó el análisis de madurez BPM y el levantamiento de información mediante encuestas y entrevistas. Como resultado, la propuesta busca optimizar el proceso de reclutamiento y selección, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la marca empleadora de Nacascolo Holdings.Ítem Consultoría para impulsar una cultura de servicio en Premium Home Lift desde el moldeamiento de comportamientos orientados al servicio e incluidos en un manual de experiencia al cliente durante el segundo semestre del 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-21) Vargas Agüero, Fiorella; Vargas Sibaja, Silvia; Cubero Lazo, CristinaEl servicio al cliente es un pilar fundamental para el éxito de Premium Home Lift (PHL), una empresa dedicada a la instalación de ascensores personalizados de alta gama. La atención al cliente, tanto antes como durante y después de la instalación, resulta clave para mantenerse competitiva en un mercado que demanda confianza y seguridad. Debe entenderse, como elemento clave para el proyecto, que la atención al cliente emerge desde dentro de la organización, moldeada por la cultura organizacional. En este contexto, se elige la empresa Premium Home Lift (PHL), con sede en Madrid, España, para desarrollar una cultura organizacional centrada en el servicio al cliente. Premium Home Lift (PHL), se ha consolidado en el mercado, y no existen datos revisados que revelen problemas de servicio al cliente. En entrevistas con el liderazgo, se ratifica que la empresa cuenta con índices de servicio positivos y no existen quejas u observaciones recurrentes sobre algún tema de servicio. A pesar de ese estado de situación, dado que la empresa es relativamente nueva en el mercado, su cultura de servicio aún está en construcción, lo que brinda una oportunidad única para implementar mejoras sin enfrentar resistencias de prácticas arraigadas y potenciar el desarrollo de una cultura de servicio con la instrumentalización de los protocolos de servicio. La clave del éxito de esta implementación radica en tres factores fundamentales: 1. Oportunidad de crecimiento sin barreras: Al no tener una cultura de servicio previamente establecida, Premium Home Lift tiene la flexibilidad de adoptar esta nueva estrategia desde cero, lo que facilita su aceptación por parte de todos los colaboradores. En lugar de modificar procesos existentes, se construye una cultura de servicio desde la base, alineada con los valores de la empresa y enfocada en el cliente. 2. Enfoque en el capital humano: La estrategia incluye un plan de reconocimiento y acciones correctivas que motivan a los empleados, asegurando que los comportamientos alineados con la atención al cliente sean recompensados. Esto no solo incrementa la motivación interna, sino que también fomenta un entorno de trabajo donde todos los colaboradores entienden y se comprometen con la importancia del servicio al cliente. 3. Aplicación progresiva y adaptable: La estrategia se implementa inicialmente en la sede principal de Madrid, lo que permite un control cercano de los resultados. Desde allí, se expande de forma gradual al resto de las oficinas, incluidas las de Latinoamérica, ajustando la estrategia a las particularidades de cada sede y cultura local. Esto asegura que la implementación sea efectiva y se adapte a las necesidades específicas de cada mercado. La correcta alineación de esta estrategia de servicio, con los valores y objetivos de la empresa permite que Premium Home Lift inicie la consolidación una cultura organizacional sólida, donde el cliente es el centro de todas las operaciones. Además, la combinación de un plan de reconocimiento bien estructurado y una implementación controlada garantiza que esta estrategia no solo se adopte, sino que se mantenga a largo plazo.Ítem Asesoría en el diseño de la estrategia de mercadeo para la empresa Monarca durante el segundo semestre del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-21) Molina Rodríguez, Roxana; Blanco Montero, María Marta; Franceschi Rojas, Alejandra María; Umaña Esquivel, DouglasCreaciones Deportivas El Monarca S.A. es una empresa costarricense especializada en la fabricación de uniformes deportivos personalizados. Fundada en 1987, ha evolucionado desde un pequeño taller hasta convertirse en una planta industrial con tecnología avanzada, centralizando sus procesos en un edificio de cinco pisos para mejorar su eficiencia y control de calidad. El documento tiene como finalidad diagnosticar el modelo de negocio de Monarca y diseñar estrategias de mercadeo para mejorar su competitividad en el sector. Se analizan sus acciones comerciales, la planificación estratégica de marketing y su sistema de ventas y servicio al cliente. Monarca enfrenta una competencia fuerte en el mercado costarricense de uniformes deportivos, con aproximadamente 25 empresas rivales. Aunque cuenta con ventajas competitivas como infraestructura, personalización y calidad, presenta deficiencias en su estrategia digital y en la implementación de herramientas como CRM para gestionar la relación con clientes. Se utilizó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), combinando: Entrevistas semiestructuradas con directivos. Encuestas a colaboradores. Análisis de competencia (benchmarking). Evaluación de tendencias del mercado. Deficiencias en marketing digital: Monarca no tiene una estrategia clara en redes sociales y su sitio web carece de elementos clave como catálogos de productos y precios. Procesos de ventas poco optimizados: No se invierte en medición de canales de venta, lo que impide conocer la efectividad de cada uno. Falta de estrategias de fidelización: No hay un plan estructurado para el seguimiento de clientes después de la venta. Oportunidades de expansión: Existe potencial de crecimiento internacional gracias a alianzas con marcas reconocidas y la importación de insumos desde China Implementación de un CRM para mejorar la gestión de clientes y automatizar procesos de ventas. Optimización del marketing digital, incluyendo presencia activa en redes sociales, e-commerce y publicidad segmentada. Mejora en el servicio al cliente con tiempos de respuesta más ágiles y mayor personalización. Estrategia de fidelización mediante descuentos por volumen y programas de recompra. Expansión en mercados internacionales, reforzando alianzas estratégicas y optimizando costos de producción. El estudio resalta la importancia de la transformación digital y la innovación en marketing para que Monarca continúe su crecimiento y mantenga una ventaja competitiva en el mercado de uniformes deportivos. Con la implementación de las estrategias recomendadas, la empresa podrá fortalecer su presencia en el mercado nacional y expandirse a nivel internacional de manera sostenible.Ítem Diseño del Journey Map de la experiencia de la persona trabajadora de Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios S.A., durante el segundo semestre 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-14) Bonilla Zamora, Indira; Mora Fernández, Marvin; Cubero Lazo, CristinaEn un mundo globalizado y cada vez más competitivo, el desarrollo del talento y el enfoque en su bienestar no solo generan resultados excepcionales, sino que también crean una ventaja competitiva en el mercado laboral. Por ende, es indispensable comprender aquello que es importante para las personas trabajadoras para crear experiencias memorables que favorezcan la fidelización y el compromiso de éstas con la empresa. Las organizaciones modernas, orientadas al cumplimiento de logros significativos saben que éstos se podrán alcanzar únicamente con personas felices y competentes. Este estudio se centra en el diseño del Journey Map de la experiencia de la persona trabajadora en Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios S.A., con el objetivo de mejorar su satisfacción, compromiso y desempeño laboral. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado de la experiencia actual del personal, identificando los principales puntos de contacto en su ciclo de vida dentro de la empresa. A partir de este análisis, se determinaron arquetipos de personas trabajadoras, agrupándolos según sus necesidades, motivaciones y expectativas laborales, lo que permitió personalizar estrategias para cada perfil. Con base en los hallazgos, se diseñó una estrategia de Journey Map que optimiza la experiencia en cinco fases clave: Encontrar, Entrar, Crecer, Consolidar y Salir. Este modelo, inspirado en el Barómetro de Experiencia del Empleado (BEX, 2018), facilita la identificación de momentos críticos que requieren mejoras y permite desarrollar iniciativas que fortalezcan el bienestar y la fidelización del personal. Finalmente, se elaboró un plan de implementación con acciones concretas para mejorar la experiencia de las personas trabajadoras en la empresa. Este plan incluye estrategias de capacitación, reconocimiento, comunicación interna y bienestar integral, asegurando que cada etapa del Journey Map sea significativa y enriquecedora. La propuesta busca transformar la cultura organizacional, fortaleciendo el compromiso del talento humano y asegurando un ambiente laboral positivo, innovador y alineado con los valores y objetivos estratégicos de Garnier & Garnier.Ítem Asesoría para el posicionamiento estratégico y percepción de la empresa Grupo INVE, en el Mercado de Life Science durante el cuarto trimestre del 2024(Escuela de Administración, 2024-12-10) Cheung Chang, Diana; Peraza Alfaro, Fabiola; Solano Diaz, Max; Umaña Esquivel, DouglasGrupo INVE es una empresa fundada en 1965 en el sector industrial, que ha crecido de forma consistente, apostando por la innovación y la creación de nuevos negocios. El grupo se consolida en cinco áreas clave: Industrial, Agro, Financiera, Inmobiliaria y Comercial. Actualmente Grupo INVE es líder en distribuir productos y marcas necesarias para la detención temprana de contaminantes biológicos y seguridad durante todo el proceso de manufactura en el sector alimenticio dentro de Costa Rica. El sector de Life Science ha crecido exponencialmente estos últimos años, tomando liderazgo en las exportaciones en el país y quitando este puesto del sector alimenticio, lo cual ha llevado que las empresas como Grupo INVE estén buscando diversificar su cartera de negocio ante este gran crecimiento. Ante esta problemática, se desarrolla una estrategia que posicione a Grupo INVE dentro del sector de Life Science. Para ello, se realiza un análisis de percepción inicial de Grupo INVE con actores clave del sector junto con los productos esenciales para la continuidad de sus procesos y los canales de comunicación más efectivos para captar la atención del mercado meta. De esta manera, Grupo INVE obtiene información de cuál es la percepción que tiene actualmente dentro del sector de Life Science con sus puntos de mejora para que las empresas de este sector puedan considerarlos como proveedores, al igual de herramientas claves para interactuar directamente con estas empresas en eventos, ferias u otros. Además, realizar ajustes estratégicos en sus diferentes plataformas sociales para la adaptación de su identidad visual, la mejora de su presencia online y el fortalecimiento de su red de contactos en la industria para así transformar su experiencia actual en el sector de alimentos al mercado de Life Science representando un paso estratégico hacia la diversificación de su cartera de negocioÍtem Análisis de la gestión financiera en la PYME Apalache S.A., ubicada en la provincia Limón durante el periodo comprendido entre 2023 - 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-24) Granados Tenorio, Selena Jazmín; Luna Bruno, Silvio Esteban; Solano Villalobos, Sofía; Núñez González, José ManuelEn la actualidad, las PYMES en Costa Rica enfrentan dificultades para mantener un crecimiento sostenible, debido a la falta de conocimiento en planificación financiera y administrativa. Apalache S.A. es una pequeña empresa dedicada a la fabricación de productos derivados del coco, la cual busca una visualización clara de sus objetivos y metas para mejorar su desempeño. Por ello, la presente investigación tiene como finalidad, analizar la gestión financiera en la PYME Apalache S.A., ubicada en la provincia de Limón, durante el periodo comprendido entre los años 2023 y 2024. La investigación parte de la interrogante principal: ¿Qué factores influyen en el proceso de planificación financiera actual de Apalache S.A. para la gestión y la toma de decisiones a corto y largo plazo durante el período comprendido desde el año 2023 hasta el año 2024? Como objetivo general de la investigación se plantea analizar el proceso de planificación financiera de la PYME Apalache S.A para identificar oportunidades de mejora en la gestión de sus recursos. Como primer objetivo específico, se plantea determinar los aspectos del entorno interno y externo que intervienen en la administración de Apalache S.A.; posteriormente, diagnosticar la situación actual de la planificación financiera de Apalache S.A. y como tercer objetivo específico, evaluar las oportunidades de financiamiento sostenible en Costa Rica para Apalache S.A. El modelo de análisis empleado se divide en tres categorías: entorno interno y externo, planificación financiera y finanzas sostenibles. Además, se hace uso de fuentes primarias y secundarias de información, así como de indicadores cualitativos y cuantitativos. Para la recolección de información se emplearon diversos instrumentos como la revisión documental, las entrevistas y listas de observación. Cada una de las categorías mencionadas anteriormente, incluye diversas subcategorías. En cuanto a la categoría de entorno interno y externo, se busca comprender los elementos bajo los cuales, opera la PYME y determinar cuáles de estos elementos están bajo el control directo de la empresa y cuáles no. Como resultado, se observa la falta de control sobre los entornos interno y externo, lo cual evidencia la necesidad de fortalecer la planificación interna, especialmente en el establecimiento de objetivos, para evitar la operación reactiva que prevalece en la actualidad. También, se destacó la importancia de realizar estudios de mercado regulares para entender mejor las dinámicas competitivas y adaptarse a las fluctuaciones económicas, incluyendo la gestión de riesgos cambiarios. La segunda categoría que corresponde a la planificación financiera tiene como objetivo, comprender el proceso financiero actual de la PYME, con el fin de optimizar el uso de recursos, establecer metas alcanzables y aprovechar oportunidades. Las subcategorías incluyen métodos de análisis financiero, presupuestos operativos y recursos humanos y tecnológicos. La gestión financiera de la empresa refleja un enfoque anticuado y estático, careciendo de dinamismo en la creación y ajuste de presupuestos y proyecciones, lo cual limita su capacidad para adaptarse a los cambios. Asimismo, se identificó una falta de análisis exhaustivo de los estados financieros, lo que restringe la capacidad de la empresa para tomar decisiones estratégicas informadas. Las finanzas sostenibles tienen el propósito de tomar decisiones de inversión que fomenten un crecimiento económico bajo en emisiones, independientemente del tamaño de la empresa. Por lo que, se incluyen las subcategorías de productos sostenibles y gestión de riesgos. Como última categoría, estas se encuentran en una etapa inicial. Sin embargo, existe poco conocimiento sobre productos sostenibles y las ventajas que pueden ofrecer para negocios como el de Apalache S.A., lo que limita la capacidad de la empresa para aprovechar oportunidades de financiamiento y mejorar su impacto ambiental y social. Este análisis subraya la necesidad de una estructura más proactiva y estratégica de la planificación financiera, puesto que esto no solo mejoraría la sostenibilidad de Apalache S.A., sino que también abriría nuevas oportunidades de financiamiento y fortalecería la imagen de la empresa en el mercado. Una vez aplicados y analizados los instrumentos de recolección de información, se procede a las conclusiones, determinando los puntos de mejora hallados en la estructura organizacional, planificación, gestión y análisis de información financiera sostenible. Adicionalmente, se brindan una serie de recomendaciones con el propósito de mejorar las actividades de gestión financiera. Finalmente, este documento busca ser de utilidad para la PYME Apalache S.A. y proporcionar un análisis que permita, con base en los resultados obtenidos y la aplicación de las recomendaciones, afianzar la empresa en el mercado costarricense y fortalecer sus procesos internos.Ítem Rediseño de la documentación y de los procesos legales-laborales en la etapa contractual para EQUIPEMSA durante el Segundo Semestre del 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-10) Berry Torres, Krissia; Loaiza Araya, Nelson Rodolfo; Monge Brenes, Ana Gabriela; Cubero Lazo , CristinaEl presente proyecto de consultoría tiene el objetivo de implementar medidas para actualizar documentos de acuerdo con la normativa costarricense y así mantener la integridad de las operaciones en la compañía EQUIPEMSA. El rediseño de la documentación busca reducir el riesgo potencial económico que, al infringir las leyes laborales, se imponga a la organización. Y, sobre todo, busca la satisfacción laboral y justicia en la gestión de los procesos de la etapa contractual del individuo, aspectos mencionados anteriormente en este apartado. Se desarrollaron mejoras en los documentos de registros de solicitudes de vacaciones, permisos, incapacidades, licencias, la optimización en el cálculo de liquidaciones, y el desarrollo de manuales para estas transacciones laborales. Además, se desarrollaron indicadores clave de desempeño de cumplimiento permite establecer un método de control interno y facilitar la toma de decisiones basadas en datos, al garantizar una gestión eficiente y orientada a la mejora continua. Por último, se diseño una política de de gestión de incapacidades, vacaciones, permisos y licencias.Ítem Modelo de competencias de liderazgo basado en comportamientos clave para Yeril(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-22) Rivera Pereira, Laura; Saborío Naranjo, Viviana; Zamora Mejía, José Ángel; Cubero Lazo, CristinaDurante la consultoría realizada con Yeril, se identificó la necesidad de fortalecer la gestión del liderazgo basándose en los hallazgos de la encuesta de clima laboral llevada a cabo por la organización en el 2022. Para abordar esta necesidad, el grupo consultor aplicó una encuesta de pulso que permitió obtener información más detallada sobre la percepción del liderazgo. A partir de estos resultados y de otros insumos, se desarrolló un manual de competencias basado en comportamientos, el cual iba dirigido al liderazgo de la organización. Este manual ha sido diseñado para facilitar la identificación de competencias requeridas dentro de Yeril en línea con las necesidades específicas de la organización. En ese sentido, se busca brindar una guía a los líderes para su crecimiento continuo, lo cual brindará beneficios no solo para su desarrollo personal, sino que también impactará positivamente en la motivación, el rendimiento del equipo y el alcance de objetivos organizacionales.
