Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13504
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia del estrés en las relaciones laborales de los funcionarios y funcionarias del area administrativa d ela sucursal de avenida segunda de Credomatic, en el cumplimiento de las labores cotidianas durante el 2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Gaitán Picado, Lilieth; González Segura, Eluany; Fournier Vargas, Ana MaríaEsta investigación examinó el tema titulado “Influencia del estrés en las relaciones laborales de los funcionarios y funcionarias del área administrativa de la sucursal Avenida Segunda de Credomatic, en el cumplimiento de las labores cotidianas”, lo que surgió como una iniciativa de las investigadoras para que la organización financiera conozca sobre la incidencia del estrés en el ámbito de las relaciones laborales y cómo este factor a pesar de formar parte del diario vivir se puede manejar adecuadamente sin que interfiera significativamente en el desempeño laboral o el estado de salud de los trabajadores. Para el desarrollo del estudio, se tomó como referencia la definición que Lazarus (1966) da sobre el estrés, la cual es "el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar", ya que en ella se explica que la evaluación del área de trabajo da como resultado los estresores presentes dentro una organización, los cuales afectan la salud de los colaboradores, porque constituyen una forma de desgaste físico que puede causar trastornos en las personas y provocar en los casos más agudos secuelas permanentes. Por lo que indagatoria tuvo como principal objetivo determinar la influencia que tiene el estrés en el rendimiento y las relaciones laborales de los funcionarios, en el área administrativa del Departamento de Cobro Reestructurado, para lo cual se tuvieron identificar los síntomas del estrés en el ejercicio laboral, así como comprobar efectos de los factores que generan estrés y también reconocer la perspectiva o comportamiento del estrés según género para poder proponer lineamientos sobre el manejo del estrés a los funcionarios. Para la determinación de la influencia del estrés, la investigación se fortaleció con la aplicación de un cuestionario, observaciones y entrevistas realizadas a los trabajadores del departamento citado mediante la información que proyectaron los diferentes instrumentos utilizados. Además, se analizaron los datos obtenidos para dar respuesta a la interrogante: ¿cómo influye el estrés en las relaciones laborales de los funcionarios y las funcionarias del área administrativa de la sucursal Avenida Segunda de Credomatic en el cumplimiento de las labores? Luego se procedió con la elaboración de las conclusiones y recomendaciones, las cuales se considera que contribuyen con la organización en la toma de decisiones para la puesta en práctica de actividades de mejora en beneficio de todo el grupo de trabajo de la entidad estudiada.Ítem Incidencia de la estrategia de comunicación en el desempeño y satisfacción laboral de los empleados de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), EN EL 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Muñoz Pagani, Tatiana; Murillo Castillo, Tatiana; Caldwell Marín, EldonEl estudio de la comunicación, es un tema de gran importancia para las organizaciones, dado que conlleva al desarrollo de un buen clima y cultura laboral, en donde se fomenta la participación, la integración y la convivencia. Las estrategia de comunicación constituyen un conjunto de técnicas orientadas a agilizar los flujos de información entre los miembros de la organización, con el propósito de alcanzar las metas planteadas y la falta de éstas provocan: retraso en las acciones, lentitud en los procesos, desinformación, falta de interacción y coordinación interna, lo que hace que no se logre de manera óptima el cumplimiento de los objetivos institucionales. La presente investigación se realiza en la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), con el fin de identificar si los colaboradores conocen y hacen uso de las herramientas de comunicación interna de la institución, y se plantea el objetivo general mediante la interrogante: ¿Cómo influyen las estrategia de comunicación en el desempeño y satisfacción laboral de los empleados de la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), durante el año 2013? El fin primordial de la investigación, es que la organización tenga conocimiento de la percepción que tienen sus colaboradores, acerca de los flujos y canales de información utilizados para la transmisión de mensajes; para así valorar que tan efectivas son las estrategia de comunicación interna, y sobre todo que garanticen una correcta fluidez de la información y un adecuado nivel de cumplimiento de los objetivos institucionales.Ítem Competencias Necesarias para el perfil docente en el área de procedimientos de oficina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alvarado Hernández, Xiomara; Bustos Bocker, Alexander; Hidalgo Barahona, Karol; Salas Quirós, LeonardoLa educación en la actualidad requiere la formación de docentes capaces de preparar estudiantes que posean los conocimientos, habilidades, destrezas y requerimientos para enfrentarse a un ámbito laboral de manera responsable y que lleguen a ejercer su profesión de manera competente. En el área docente, el académico no solo debe de calificar o evaluar a sus educandos (área cognitiva), sino desarrollar en ellos (as) la capacidad de responder a la demanda de la sociedad actual. El desarrollo profesional se debe centrar en la adquisición de competencias, con el fin de construir el conocimiento, es decir, aplicar este en tareas donde el graduado pueda utilizar sus habilidades. Con el presente documento se contribuye a comprender los referentes más importantes del enfoque de las competencias en la educación actual, con el fin de orientar el proceso de diseño curricular en el área de procedimientos de oficina. Esta investigación pretendió buscar, aportar y establecer las competencias necesarias que deben poseer los (as) docentes en el desarrollo de su labor educativa. El objeto de estudio fue el área de procedimientos de oficina, donde se abordaron diversos aspectos teóricos relacionados con el concepto de competencias, su clasificación, labor docente, perfil y competencias del docente, entre otros.Ítem Guía de estrategias metodológicas para la enseñanza del mercadeo en las especialidades del secretariado ejecutivo y ejecutivo para centros de servicio de undécimo nivel de los colegios técnicos profesionales de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Camacho Chévez, Sirney; Fallas Espinoza, DiniaEn la actualidad, el mundo se encuentra inmerso en una sociedad competitiva que requiere de personas capaces de desenvolverse en un ambiente de trabajo exigente. Por ende, la preparación académica que reciba el estudiante de enseñanza técnica es de vital importancia para enfrentarse en el campo laboral. En el o la docente recae la responsabilidad de la formación de estos individuos, y de despertar en los educandos las competencias que abran puertas en su futuro y lo preparen para su desempeño profesional. Por lo tanto, el o la docente debe ser una persona actualizada y anuente al cambio, conocedor/a de los requerimientos que necesita formar en sus estudiantes y dotarse de recursos metodológicos activos que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, para lograr una mayor eficiencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje se requiere de material bibliográfico actualizado y que se encuentre al alcance de los actores de la educación. Son por ende, las Guías de estrategias metodológicas una herramienta de trabajo vital en los docentes, pues estas reúnen diversas estrategias de enseñanzas facilitando la labor docente y se provee material actualizado y de criterios unificados en relación al tema desarrollado. En este proyecto de investigación se pretende proveer al docente una herramienta de consulta y guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje para el Área de Mercadeo que le va a permitir hacer uso de diversas actividades activas y consideradas para el beneficio de los estudiantes y docentes. El presente trabajo se ubica bajo la modalidad de proyecto, se organizó, según los lineamientos establecidos en el Reglamento de trabajos de graduación de la Escuela de Secretariado Profesional, para obtener la Licenciatura en Educación Comercial con Énfasis en Investigación. El estudio del presente proyecto de investigación se realizó con la colaboración de docentes y estudiantes de la Especialidad de Secretariado Ejecutivo y Ejecutivo para Centro de Servicios del Colegio Técnico Profesional de Educación Comercial y de Servicios, para lo cual se tomaron en cuenta los contenidos, métodos y procesos de enseñanza que ofrece el currículo planteado por el Ministerio de Educación Pública.Ítem Implementación del teletrabajo durante la pandemia en el Departamento de Gestión de Capital Humano de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de la sede de Pavas, periodo 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-09-19) Chacón Madrigal, Yuliana; Cruz Salmerón, Yailin; Naranjo Ureña, Angie; Ureña Hernández , MariamAntes de la pandemia, el teletrabajo era poco común y se valoraba la presencialidad. Sin embargo, en el 2020, debido al COVID-19, el teletrabajo se volvió esencial, lo que obligó a organizaciones y empleados a adaptarse rápidamente. Este proyecto analiza las condiciones laborales enfrentadas por los funcionarios del Departamento de Gestión de Capital Humano de Acueductos y Alcantarillados, de la sede Pavas, al implementar el teletrabajo durante 2020-2021, utilizando herramientas ofimáticas. Entre los objetivos específicos están: identificar las condiciones laborales relacionadas con la gestión de documentos digitales, determinar los recursos tecnológicos disponibles y proponer una herramienta que facilite el trabajo remoto. Además, la investigación empleó un enfoque cualitativo para conocer las perspectivas de los participantes. Aunque la población fue de 48 funcionarios, se trabajó con una muestra no intencional probabilístico de 22 personas con características relevantes para el estudio. La pregunta de investigación responde a ¿Cuáles son las condiciones laborales que ha enfrentado el Departamento de Gestión de Capital Humano al implementar el teletrabajo con herramientas ofimáticas en 2020-2021? Se aplicaron cuestionarios con preguntas abiertas y una entrevista a la ejecutiva general para profundizar en los recursos tecnológicos disponibles. Asimismo, se realizó una visita al sitio de estudio para comprender mejor el entorno laboral. Como resultado, se propone una herramienta tecnológica a partir de una base de datos construida con Microsoft SQL, que permitirá mejorar el registro y gestión de la información en el departamento. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones enfocadas acerca de cómo esta herramienta puede contribuir a la mejora continua y eficiencia de los procesos internos en la modalidad de teletrabajo.Ítem Optimización en la gestión documental del control presupuestario en oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social, durante el primer semestre de 2014(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Murillo Sánchez, Rosalyn; Rodríguez Arce, Nelly María; Umaña Azofeifa, Carolina; Ulate Azofeifa, FabiánPara optar por el título de Licenciatura en Administración de Oficinas se escogió la modalidad de Proyecto de Graduación, cuyo propósito es plantear, diagnosticar y diseñar estrategias de implementación, buscando propuestas concretas de solución aplicando conocimientos y habilidades inherentes al perfil del graduado en Administración de Oficinas. El tema elegido para este proyecto es la Optimización en la Gestión Documental, ya que el entorno secretarial continuamente está produciendo, organizando, ordenando, controlando y clasificando varios tipos documentales de acuerdo con el Sistema Nacional de Archivos. El Proyecto de investigación se efectuó en el área de Control Presupuestario en oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social, con el fin de evidenciar debilidades al proceso de gestión documental que se utiliza en las diferentes unidades ejecutoras y elaborar una propuesta de Manual para la gestión de documentos. La investigación se fortaleció con encuestas (Ver Anexo 1), visitas y observaciones realizadas en las oficinas. Por lo tanto, la información permitió evidenciar las debilidades en el proceso de gestión documental. La investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo I, se encuentra la Introducción, donde se da el planteamiento del problema que engloba la descripción de la problemática, la interrogante de la investigación, así como las razones que justifican el desarrollo y ejecución de este proyecto. Capítulo II, se presenta el marco referencial. Capítulo III, se ubica el marco teórico, en el cual se define una serie de conceptos y teorías que determinan y fundamentan la forma en la que se deben realizar las tareas que se corrigen con la ejecución del presente trabajo de investigación. El Capítulo IV se refiere a la metodología que se utiliza para realizar este proyecto; se aprecian los sujetos y fuentes de información con que se realizará esta investigación. Como Capítulo V, se presenta el análisis de los resultados obtenidos posterior a la recolección y tabulación de los datos producto del instrumento utilizado. Posteriormente, la Propuesta, al igual que se presentan las recomendaciones y conclusiones del proyecto.Ítem Estrategias metodológicas desde el enfoque por competencias para el desarrollo de las destrezas velocidad y exactitud en los cursos Técnicas Mecanográficas de primer nivel de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional en el período lectivo 2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Alpízar Duarte, Valeria; Arce Arce, Lilliana; Lépiz de la O, Alba; López Domínguez, María José; Salazar Venegas, Alejandra; Zamora Ávalos, Esteban; Arce Rojas, PatriciaLa educación es un proceso necesario en todo ser humano, pues por medio de ella se logra que el individuo se desarrolle y pueda convivir en sociedad. En la actualidad este proceso busca una formación integral, la cual incluye desarrollo cognitivo, valores, destrezas y habilidades en el individuo. En el proceso llamado Educación interactúan docentes y el estudiantado. Al existir dos involucrados el proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre de forma recíproca. El profesor tiene una participación muy importante, pues partiendo de las características de los grupos y de las particularidades de cada individuo define qué tipo de estrategia y metodología puede aplicar para, lograr un aprendizaje significativo que contribuya con la formación del talento humano requerido por el sector laboral. En este proceso convergen tanto el estudiantado, el cuerpo docente y las demandas de las organizaciones en materia de personal. Considerando lo anterior, el tema propuesto en la presente investigación “Estrategias metodológicas desde el enfoque por competencias para el desarrollo de las destrezas velocidad y exactitud en los cursos Técnicas Mecanográficas de primer nivel de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional en el período lectivo 2015”, contempla como objetivo principal la identificación y desarrollo de estrategias metodológicas que faciliten el dominio de la técnicas de digitación (velocidad y exactitud) en un modelo por competencias. El desarrollo de estrategias en un modelo por competencias deberá considerar los diferentes estilos de aprendizaje como el auditivo, visual y kinestésico, pues el docente trabajará con grupos de personas con diferentes características que marcan su aprendizaje como pueden ser: puntos de vista, interiorización y esquematización de contenidos, habilidades, entre otros. Por lo tanto, las estrategias seleccionadas por el cuerpo docente para lograr el aprendizaje significativo deben responder a las necesidades de una colectividad estudiantil caracterizada por esa diversidad de aprendizaje. La investigación fue desarrollada en la Escuela de Secretariado Profesional, tomando en consideración que los cursos en los cuales se enfoca el estudio Técnicas Mecanográficas Básicas y Técnicas Mecanográficas por Computadora I, pertenecen a las carreras de Educación Comercial y Administración de Oficinas, ofertadas por esta Unidad Académica, y por ende ahí se encuentra concentrada la mayor parte de la población y sujetos de información requeridos.Ítem Aplicación de las adecuaciones curriculares en la especialidad de Secretariado de los Colegios Técnicos Profesionales de Heredia, de San Isidro de Heredia y de Mercedes Norte, periodo 2014(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Ramírez Calderón, Diana; Sánchez Soto, Paula; Araya Muñoz, IsabelEste trabajo de investigación tiene como propósito analizar el proceso de aplicación de las adecuaciones curriculares en la especialidad de Secretariado de los Colegios Técnicos: Colegio Técnico Profesional de Heredia, Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia y Colegio Técnico Profesional de Mercedes Norte, durante el periodo 2014. La investigación se lleva a cabo en el marco del requisito de graduación de la carrera de Licenciatura en Educación Comercial con énfasis en Investigación, que imparte la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional de Costa Rica. El estudio se basó en el paradigma fenomenológico con el fin de describir y comprender para analizar una situación práctica de la educación técnica costarricense. La estrategia metodológica empleada se basó en los principios de la investigación descriptiva, en la utilización de técnicas de recolección de datos de metodología complementaria, a partir de encuestas con preguntas cerradas, semiabiertas y abiertas, una guía de entrevista estructurada y observaciones que permitieran identificar y comprender los elementos que intervienen en el proceso de aplicación de las adecuaciones curriculares a estudiantes con necesidades educativas especiales en el contexto de estudio. Para recabar información de las fuentes primarias de las tres instituciones en estudio: estudiantes con adecuación curricular, estudiantes sin adecuación curricular, profesores de la especialidad en servicio y orientadores, se aplicaron instrumentos, previamente validados por juicio de expertos, para darle validez y confiabilidad a los datos. Además, se utilizaron fuentes documentales, tales como programas de estudio, normativa institucional, etc. El análisis de datos toma en cuenta las categorías de estudio, las cuales se determinan en el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales, adecuaciones curriculares y el derecho y normativa sobre las Adecuaciones Curriculares. Los resultados de la investigación se resumen en los rasgos que caracterizan la implementación de lineamientos específicos para la atención de las adecuaciones curriculares en el aula en educación técnica, especialmente en la modalidad de Secretariado Ejecutivo y Ejecutivo para Centros de Servicio, al igual que la implementación de capacitaciones actualizadas para su población docente. Por otra parte, está la incorporación de un nuevo curso de Atención a la diversidad en la Escuela de Secretariado Profesional al currículo de Educación Comercial, específicamente a estudiantes de la carrera para la atención de adecuaciones curriculares en educación técnica. Entre las recomendaciones propuestas está construir un nuevo currículo en la Educación Comercial y su perfil profesional en el área técnica, con el objetivo de lograr competencia en la formación entre los mismos docentes en labor, ante las competencias específicas de la propia disciplina y las necesidades educativas especiales.Ítem Factores motivacionales del personal de secretariado que labora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional y su incidencia en el desempeño laboral, según la teoría de Frederick Herzberg, período 2015(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-04-19) Guillén Céspedes, Nelly Andrea; Corrales Escalante, XiniaEste estudio, realizado en 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, tuvo como objetivo analizar cómo influyen los factores motivacionales en el desempeño laboral del personal secretarial, basado en la teoría de Herzberg. Se aplicó un cuestionario en línea mediante LimeSurvey a funcionarios del área administrativa, y los resultados evidenciaron una baja presencia de factores motivacionales, lo que afecta negativamente su rendimiento laboral. Se cumplieron los objetivos de identificar dichos factores, determinar su impacto en el desempeño e incluso proponer estrategias para mejorar la motivación. La investigación se desarrolló en cuatro capítulos que abordaron la introducción, el marco teórico, la metodología y el análisis de resultados. Finalmente, se concluyó que la falta de motivación repercute en el desempeño del personal y se recomienda a la institución implementar acciones concretas para mejorar esta situación.Ítem Características del perfil docente por competencias en el nivel de Bachillerato para la Enseñanza de la Administración de Oficinas y de Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-05) Bejarano Leitón, Miguel; Esquivel Salas, Kembly; Marín Fernández, Isabel; Fernández Mora, Adriana; Morales Vargas, Jéssika; Arce Rojas, PatriciaLa educación costarricense es un proceso de formación ciudadana, que se define como la preparación académica y pedagógica que los profesionales en educación deben poseer para desarrollarse en el área, teniendo en cuenta que ellos son guías, maestros, orientadores y, sobre todo, el enlace principal para hacer llegar el conocimiento al estudiante. La información desarrollada en este capítulo, que se denomina “Características del Perfil Docente por Competencias en el Nivel de Bachillerato para la Enseñanza de la Administración de Oficinas y Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional”, contempla como objetivo principal la identificación, a partir de las competencias que requiere el perfil del docente, para formar profesionales en la enseñanza del bachillerato, tomando como referencia los cuatro saberes enunciados por Delors: saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir juntos. El desarrollo de un perfil por competencias requiere la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje por parte del docente, necesarias para el desarrollo del proceso de aprendizaje a nivel de bachillerato, el cual debe cumplir con las características necesarias para realizar satisfactoriamente dicho proceso. El estudio se desarrolló en la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Universidad Nacional, la cual es el eje central del proceso. Lo anterior, con el fin de identificar si existe un factor en común que caracterice los requisitos que se les solicitan a los docentes que forman parte de la Escuela de Secretariado Profesional y las competencias que requiere el profesional para la Administración de Oficinas y Educación Comercial, y así enriquecer el ejercicio de la profesión. Para el desarrollo del proceso se analizó, entre otros aspectos: El perfil profesional de los docentes contratados por la Escuela de Secretariado Profesional que forma parte del estudio.La opinión de los docentes que imparten los cursos en el nivel de bachillerato en la Administración de Oficinas y Educación Comercial. La opinión de los estudiantes acerca de los rasgos en el modelo por competencias que deben tener los docentes. Las características que debe tener todo docente, a partir del documento denominado Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional. Es importante enfatizar que el propósito fundamental de este seminario es determinar las características que deben tener los perfiles docentes, los cuales son definidos por las unidades académicas para el desarrollo de los fundamentos curriculares y metodológicos propios de la formación por competencias. Lo anterior permitiría fortalecer los conocimientos para desarrollar una enseñanza significativa, que brinde las condiciones idóneas a los estudiantes para el desarrollo y aplicación de las competencias en el entorno laboral.Ítem Informe final del manual de funciones para el puesto de Secretaria de Actas de la Junta Directiva de la Asociación Solidarista de Empleados de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Rojas Vargas, Noelia; Fallas Espinoza, DiniaLa elaboración del presente informe surge por la necesidad de elaborar un Manual de Funciones para el Puesto de Secretaria de Actas de Junta Directiva de la Asociación Solidarista de Empleados de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz como respuesta a la necesidad existente en el puesto de Secretaria de Actas, ya que funciona como fuente de información que permite guiar satisfactoriamente sobre las actividades propias al responsable que ocupa o llegue a ocupar dicho puesto. La necesidad de diseñar el Manual de Funciones obedece a que no existe un procedimiento normalizado que contemple las funciones para desempeñar el puesto de Secretaria de Actas de Junta Directiva. Por lo tanto, los objetivos propuestos son diseñar un manual de funciones para el puesto de Secretaria de Actas de Junta Directiva de ASEFYL que permita establecer las obligaciones y responsabilidades del puesto, identificando las funciones y procesos que se ejecutan actualmente en el puesto de Secretaria de Actas de la Junta Directiva. Todo lo anterior, dando como resultado la propuesta del manual de funciones, que será de uso exclusivo de la persona que ocupe o llegue a ocupar el puesto de Secretaria de Actas de Junta Directiva. Este proyecto incentivó poner en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por la estudiante dentro del proceso de aprendizaje.Ítem Estrategias Andragógicas para los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios” en la Carrera de Educación Comercial del 2019 al 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-10) Rodríguez Chaves, Jimena; Ramírez Alfaro, HerminiaEste trabajo de investigación realizado por Jimena Rodríguez Chaves, postulante del proyecto de graduación de la carrera Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional, se titula “Estrategias Andragógicas para los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial, de la Escuela de Secretariado Profesional y la División de Educología de la Universidad Nacional, del 2019 al 2021". La investigación surgió de acuerdo con el proceso y la experiencia vivida por la postulante en las prácticas, en las cuales surgen diferentes aprendizajes de las áreas de estudio generando una inquietud de realizar una guía didáctica que evidencie los aportes de los participantes de estas prácticas docentes en los Módulos de Alfabetización Digital, además de ser un material actualizado para la actividad académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial”, ya que se logró evidenciar, la necesidad de una guía didáctica donde se contemplen las principales estrategias metodológicas innovadoras especializadas en andragogía brindando una nueva ruta hacia la presencialidad remota. El problema planteado se enfoca en cuáles son las estrategias metodológicas andragógicas que favorecen el desarrollo de los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial”; por lo tanto, el objetivo general del estudio se orienta a diseñar una propuesta de estrategias metodológicas andragógicas para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial”. Por ende, el problema, los objetivos y variables de estudio, se realimentan a partir de lecturas o documentos actualizados, tanto nacionales como internacionales, con ayuda de herramientas tecnológicas y tradicionales, así como la experiencia de la investigadora en el campo, la cual es considerada como una de las fuentes más importantes para concluir y elaborar la guía didáctica.Ítem Estrategias Comunicativas que Requieren las Personas en Puestos de Recepción para la Atención de Clientes con Discapacidad Auditiva. Estudio en Empresas de las Provincias de Heredia y Alajuela, Período 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Almengor Morales, Argenis; Álvarez Chavarría, Zaira; Araya Muñoz, María IsabelEste trabajo de investigación es un estudio sobre las estrategias comunicativas que requieren las personas en puestos de recepción en empresas para la atención de clientes con discapacidad auditiva y que les permita brindar una atención de calidad considerando la diversidad de clientes que se atienden diariamente. Esta investigación tiene un enfoque mixto, mediante el análisis de la información cualitativa y cuantitativa, por medio indagación bibliográfica, técnicas de recolección de datos como la encuesta, entrevista y grupo focal, donde se recopiló información que respondiera a los objetivos de la investigación. La población con la que se trabajó fueron personas en puestos recepción y atención al cliente; asimismo se entrevistó a profesionales con conocimientos sobre discapacidad y en comunicación y se realizó un grupo focal con personas con discapacidad auditiva. Mediante el análisis de los resultados, se determina que las personas en puestos de recepción y atención al cliente tienen poco conocimiento para atender a clientes con discapacidad auditiva; sin embargo, se logran identificar estrategias comunicativas que facilitan su atención. Esta población requiere de apoyos específicos, por lo tanto, las personas en puestos de recepción y atención al cliente deben adquirir habilidades blandas y las competencias necesarias para brindar un servicio de calidad. A partir de este estudio, surgen nuevas líneas de investigación como la atención de diferentes clientes en general, la legislación sobre los derechos a la comunicación y servicios, estudios sobre las adaptaciones en el lugar de trabajo, habilidades blandas de comunicación en el servicio al cliente, que deben ser profundizadas para mejorar la calidad de la comunicación y el servicio en estos puestos.Ítem Diseño de una propuesta de estrategias didácticas digitales con gamificación para la innovación del proceso de aprendizaje en la especialidad técnica Secretariado Ejecutivo, en el Colegio Técnico Profesional Roberto Evans Saunders y Colegio Técnico Profesional Santa Lucía en el 2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-11) Navarro Ovares, Carolina de los Ángeles; Mora Varela, Karina Dayana; Rojas Ramírez, FabiánEl presente trabajo final de graduación tiene como propósito diseñar una propuesta de estrategias didácticas digitales con gamificación para la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la especialidad técnica Secretariado Ejecutivo, lo anterior ubicado en el Colegio Técnico Profesional Roberto Evans Saunders y Colegio Técnico Profesional Santa Lucía durante el año 2022. Los objetivos específicos abordados en este trabajo de investigación son Identificar las estrategias didácticas digitales que los docentes utilizan en la población de técnica Secretariado Ejecutivo en las instituciones de educación técnica”, “Analizar datos de las estrategias didácticas digitales que los docentes utilizan en la población de técnica Secretariado Ejecutivo en las instituciones de educación técnica”, “Indagar sobre estrategias digitales con gamificación, útiles para docentes de técnica Secretariado Ejecutivo en instituciones de educación técnica”, para “Construir una propuesta de las estrategias didácticas digitales con gamificación para la subárea de Destrezas Digitales para el Procesamiento y Archivo de la Información en Físico y Electrónico de la unidad de estudio Centro Corporativo Secretarial y Servicio al Cliente”. En cuanto al tipo de investigación es descriptiva, ya que se visualiza una falta de compresión en elaboración de estrategias didácticas con gamificación, se recopila la información teórica necesaria para sustentar el trabajo. Al mismo tiempo, se crea el marco teórico, para posteriormente realizar dos visitas institucionales con el fin de aplicar un cuestionario para conseguir información esencial, para el cumplimiento del objetivo del proyecto. Continuamente, se realizó la construcción de los instrumentos que se utilizarán para la recopilación del resto de la información y para la aplicación de las muestras de los recursos que se elaboraron como producto de las estrategias digitales con gamificación, estas mismas se desarrollaron con base en los temas establecidos por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Después se realizó la aplicación de muestras en donde se recolectó la información necesaria por medio de los instrumentos; seguidamente, se pasó al análisis de los datos y producción de conclusiones y recomendaciones. Se crearon actividades por medio de gamificación que ayudaron a la implementación de la metodología para el desarrollo de los temas de la Especialidad técnica de Secretariado Ejecutivo, con lo que se demostró que realmente sí se pueden aplicar en la carrera y que además brindan beneficios tanto a estudiantes como a docentes. Este trabajo se enfocó exclusivamente en la creación de las estrategias didácticas digitales con gamificación; es decir, la implementación y evaluación de su impacto no se desarrollan en esta ocasión y quedan para un posterior estudio, este material y enfoque colabora con la metodología que el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica propone, además de brindar herramientas a los profesores y profesoras de Secretariado Ejecutivo. Por otra parte, se crean las estrategias digitales con gamificación con un diseño propio, apoyadas en las orientaciones de los autores García et al. (2021) y Gamero (2022) se elaboraron con la propuesta didáctica en este trabajo.Ítem Estrategias Andragógicas para los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios” en la Carrera de Educación Comercial del 2019 al 2021.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-11-05) Rodríguez Chaves, Jimena; Ramírez Alfaro , HerminiaEste trabajo de investigación realizado por Jimena Rodríguez Chaves, postulante del proyecto de graduación de la carrera Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional, se titula “Estrategias Andragógicas para los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial, de la Escuela de Secretariado Profesional y la División de Educología de la Universidad Nacional, del 2019 al 2021”. La investigación surgió de acuerdo con el proceso y la experiencia vivida por la postulante en las prácticas, en las cuales surgen diferentes aprendizajes de las áreas de estudio generando una inquietud de realizar una guía didáctica que evidencie los aportes de los participantes de estas prácticas docentes en los Módulos de Alfabetización Digital, además de ser un material actualizado para la actividad académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial”, ya que se logró evidenciar, la necesidad de una guía didáctica donde se contemplen las principales estrategias metodológicas innovadoras especializadas en andragogía brindando una nueva ruta hacia la presencialidad remota. El problema planteado se enfoca en cuáles son las estrategias metodológicas andragógicas que favorecen el desarrollo de los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial”; por lo tanto, el objetivo general del estudio se orienta a diseñar una propuesta de estrategias metodológicas andragógicas para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los Módulos de Alfabetización Digital de la Actividad Académica “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios en la Carrera de Educación Comercial”. Por ende, el problema, los objetivos y variables de estudio, se realimentan a partir de lecturas o documentos actualizados, tanto nacionales como internacionales, con ayuda de herramientas tecnológicas y tradicionales, así como la experiencia de la investigadora en el campo, la cual es considerada como una de las fuentes más importantes para concluir y elaborar la guía didáctica.Ítem Pertinencia del Bachillerato en Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, en relación con la demanda laboral actual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-02) Fallas Trejos, Yorleny; Rojas Barquero, Rosibel; Ramírez Alfaro, HerminiaLa globalización ha provocado la apertura de mercados y la incursión de los países pequeños como Costa Rica, en los mercados internacionales; todo este proceso ha afectado entre otras áreas a la educativa, trayendo consigo que los estándares de calidad de la educación superior sufran modificaciones, al punto de que desde hace algunos años las universidades realizan esfuerzos para actualizar sus planes de estudio y ofrecer un currículo de calidad, pertinente ante los requerimientos de la sociedad. La Escuela de Secretariado Profesional, como parte de la Universidad Nacional, debe rediseñar sus planes de estudios y visualizar nuevos espacios profesionales emergentes, pues sus egresados requieren una formación integral desde un curriculum interdisciplinario y ser capacitados con las competencias necesarias para enfrentarse al mundo laboral en estado de cambio permanente. En este entorno laboral exigente y cambiante, se realizó esta investigación, cuyo propósito es analizar la pertinencia del plan de estudios que ofrece la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) de la Universidad Nacional (UNA), en relación con las necesidades reales de los empleadores, de contar con profesionales de oficina altamente calificados para el desempeño en diferentes ámbitos de actuación. Para llevar a cabo este análisis se efectuó, en una primera etapa, la investigación teórica sobre los principales componentes del diseño y evaluación de un plan de estudios, del concepto de pertinencia, perfil académico del profesional de oficina y del concepto de competencia. Seguidamente se desarrolló un estudio de campo tomando en cuenta las tres percepciones de las poblaciones involucradas: egresados, docentes y empleadores. Se consideraron específicamente los egresados del Bachillerato en Administración de Oficinas de 2007, los docentes actuales de la carrera y los empleadores de esos egresados, que se encuentran ubicados en el área de educación, salud, servicios, del sector público y privado. La recopilación de los datos suministrados por los egresados y docentes se realizó mediante la aplicación de un cuestionario en la plataforma informática Lime Survey, los empleadores igualmente respondieron uno, solamente que se les envió vía correo electrónico o lo llenaron en forma personal. Previo a este proceso se realizaron llamadas telefónicas a la muestra de los egresados de la carrera, lo que permitióobtener la información para aplicar los cuestionarios a esta población y a los empleadores. La Escuela de Secretariado Profesional suministró las direcciones electrónicas de los docentes. Además de los cuestionarios aplicados a los informantes, se efectuaron tres entrevistas: con la subdirectora de la carrera de Secretariado Profesional de la UNA, con el jefe de la División Académica de CONARE y con la Asesora del Programa de Gestión y Diseño Curricular de la UNA. Obtenidas las respuestas, se procedió a analizar la información, cualitativa y cuantitativa. Los resultados obtenidos de esta investigación ofrecen una perspectiva clara del nivel de pertinencia del plan de estudios del bachillerato en Administración de Oficinas de la carrera de Secretariado Profesional, en relación con las percepciones de los egresados, docentes y empleadores encuestados, de los aspectos positivos de la carrera que resaltan los encuestados así como los que recomiendan mejorar para lograr un reconocimiento profesional, entre otros aspectos. Con base en los resultados logrados, se procedió a dar respuesta al problema planteado en esta investigación: ¿En qué medida la carrera del Bachillerato Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA, satisface las necesidades del mercado laboral? Cuya respuesta se encuentra sustentada en los resultados que se evidencian en el capítulo de análisis de la información. En el apartado final de conclusiones y recomendaciones, en primer lugar las postulantes brindan en detalle la conclusión por cada uno de los objetivos planteados y en segundo lugar según la información suministrada por cada una de las poblaciones encuestadas, se realiza una labor cuidadosa para extraer las recomendaciones que contribuyan el mejoramiento del plan de estudios en mención.Ítem Pertinencia de la formación de las graduadas en la especialidad de secretariado ejecutivo del Colegio Técnico Profesional de Heredia, entre los años 2005-2007 y su inserción en el mercado laboral privado costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Centeno Espinoza, Nancy Vanessa; Montero Montero, Gabriela María; Hernández Jiménez, DignaRealiza un análisis del impacto de la formación académica de estudiantes egresados del área técnica de Secretariado Ejecutivo del Colegio Técnico Profesional de Heredia y su inserción en el mercado laboral privado costarricense. Esta investigación se realiza en un Colegio Técnico Profesional del Ministerio de Educación Pública, debido a que es la institución encargada de la educación técnica pública costarricense y prepara estos estudiantes en el ámbito nacional. Conocer la realidad académica de los educandos es una necesidad, ya que se supone que los programas de estudio de la especialidad de Secretariado Ejecutivo han sido modificados, según las exigencias del siglo XXI y la idea es validar esas modificaciones curriculares. Para la población en estudio, aplica la modificación del año 2004. Es importante identificar si estos cambios han sido suficientes para proporcionarles a los estudiantes las herramientas necesarias para su desempeño laboral. Entonces, esta investigación comprende la población de estudiantes egresados entre los años 2005-2007 del Colegio Técnico Profesional de Heredia, debido a que el Ministerio de Educación Pública había implementado una modificación de los programas de estudio de la especialidad técnica de Secretariado Ejecutivo.Ítem Criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en La Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023(Universidad Nacional de Costa Rica, 0030-12-24) Jiménez Mejías, Stephanie; Anchía Rodríguez, Yensi Karina; Adriana Marín LópezLos criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente son fundamentales para brindar un excepcional servicio y cuando se trata de los adultos mayores, es todavía un asunto de gran relevancia, porque son personas que requieren de más atención a la hora de interactuar con ellos, por motivos de diferentes patologías, como dificultad de entendimiento, problemas auditivos y de visión, entre otros que repercuten en el momento de ser atendidos. Por esta razón, es esencial la aplicación de criterios de calidad en las estrategias comunicativas, no solo para la población adulta mayor, sino también en el ámbito empresarial, es bien conocido que estos aspectos son importantes para toda empresa, porque el servicio al cliente que brinde una empresa representa la carta de presentación. Además, es un tema que debe tenerse celosamente presente en todo momento, más cuando se trata de atender a adultos mayores, porque estas influyen en la buena interacción con ellos. Dichas acciones con calidad son de gran beneficio para el éxito en la satisfacción de los adultos mayores, quienes son personas bastantes exigentes cuando se trata de ser atendidos, más que requieren de mucha demanda al contar con una variedad de necesidades. Por lo tanto, es esencial que los trabajadores que se encargan de brindar servicio de atención a los adultos mayores sean personas capacitadas, con un buen carisma, educado, eficiente, con facilidad de comunicación, entre otros aspectos, los cuales demuestran la calidad de servicio que están ofreciendo. Las estrategias de comunicación consisten en la utilización de diferentes canales de comunicación, como elaborar diferentes técnicas que permitan llegar al cliente de manera precisa y acertada. Dentro de la información desarrollada, se describe cuál es la efectividad de los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para la atención del adulto mayor. Además, se identifican las necesidades de esta población en cuanto atención al cliente, además de que se establecen algunas recomendaciones de alta calidad para dichos criterios, también se muestra un diagnóstico de la percepción que tiene el personal Hogar de Ancianos y una evaluación del grado de satisfacción de los adultos mayores en cuanto a la atención recibida. Todo esto para lograr analizar y entender los diferentes criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Como parte de la investigación, se aplicó un estudio a la población adulta mayor y a los funcionarios que trabajan en el Hogar de Ancianos San Agustín. Lo anterior permite obtener información valiosa, con la intención de analizar los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen, Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Dicha investigación, es realizada mediante la utilización de instrumentos como las entrevistas, focus group y la observación participante que son la clave para el alcance de la información necesaria, pues son aplicados a personas que se encuentran estrictamente relacionadas con estas estrategias, como los residentes y el personal de este Hogar de ancianos. Se obtuvo resultados bastante significativos sobre el cómo son utilizadas estrategias comunicativas en el servicio al cliente, considerando las necesidades de los adultos mayores, porque es bien conocido que esta población requiere de una atención más especializada por las distintas problemáticas de salud que comúnmente suelen presentar, entonces los resultados permiten comprender como aplican las estrategias comunicativas en el personal de Hogar de Ancianos para brindar un servicio al cliente a esta población.Ítem La influencia de la gamificación en la adquisición de habilidades duras en el aprendizaje de Educación Comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-10) Solano Garita, Maria Guadalupe; Cordero Pérez, Kimberly; Corrales Escalante, XiniaLa tesis que se desarrolla a continuación tiene como objetivo analizar la influencia de la gamificación en la adquisición de habilidades duras en el proceso de aprendizaje a nivel de bachillerato de la carrera de Educación Comercial, cuya gestión académica y curricular es responsabilidad de la Escuela de Secretariado Profesional y, por su condición de carrera compartida, en su componente pedagógico, participa la División de Educología de la Universidad Nacional. Este trabajo es producto de una ardua investigación enfocada en el contexto de la Escuela de Secretariado Profesional, cursos específicos del IV nivel de la carrera de Educación Comercial, dentro de los cuales se encuentran: Elaboración Integral de Documentos III, Inglés Conversacional y Administrativo III, Introducción a Métodos de Investigación para Educación Comercial y Desafíos Didácticos para la Práctica Docente. La gamificación es un tema que se aborda durante la carrera de Educación Comercial altratarse de un tipo de metodología activa, cuya función es colaborar con el aprendizaje de una manera distinta a la tradicionalmente conocida, sin embargo, en gran medida se habla de la gamificación para la obtención y fortalecimiento de habilidades blandas, tales como: el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación asertiva, entre otras; pero surge la inquietud sobre si es posible utilizar esta metodología para obtener o reforzar habilidades duras o también conocidas como habilidades técnicas propias de la carrera. Dentro de esta investigación, se encuentran diferentes apartados como el enfoque, metodológico, instrumentos y datos obtenidos para poder brindar las conclusiones, de acuerdo con el análisis de resultados y observaciones pertinentes.Ítem Importancia de las Competencias del Profesional en Administración de Oficinas en el Uso de la Tecnología en la Elaboración de Cartas e Informes en el Banco Central de Costa Rica y el Campus Benjamín Núñez de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Bogantes Villalobos, Kathia; Camacho Ovares, Yorleny; Serracín Loría, Angela; Salas Chavarría, Cynthia; Jenkins Alvarado, YamiletteEl presente trabajo muestra el interés y esfuerzo común de la Escuela de Secretariado Profesional (ESP) y un grupo de egresadas de la Carrera de Licenciatura en Administración de Oficinas, de diversos planes de estudios anteriores al vigente, así como algunas del actual Plan de Estudios. Para realizar este proyecto, se inició con una serie de charlas inductivas por parte de los profesores coordinadores del Seminario de Graduación (SG), con el fin de explicar cuáles serían los procedimientos a seguir para llevar a cabo el Seminario, lo que representa una nueva opción de modalidad de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Administración de Oficinas que la Escuela de Secretariado Profesional abre, como plan piloto. El propósito de este Seminario es que los postulantes incursionen en la investigación con temas propios de la labor secretarial, en forma dirigida, y acorde con requerimientos investigativos de la Unidad Académica. Debido a lo anterior y como parte del Seminario de Graduación, se enfatizó que los objetivos deben enmarcarse a: “Determinar las características, cualidades o magnitud de un problema o asunto concreto, con el fin de proponer soluciones o hacer aportes de conocimiento a la problemática planteada y aprobada por la Unidad Académica” (Programa del Seminario de Graduación para Administración de Oficinas). Los demás lineamientos emitidos por la ESP para el grupo matriculado en el Seminario de Graduación son los siguientes: Modalidad de Graduación ofrecida a los egresados de Licenciatura de la Carrera de Administración de Oficinas para que incursionen en temas propios del quehacer secretarial por medio de la investigación, de modo que les permita promover la discusión y el conocimiento.
