Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13504
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 68
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en La Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023(Universidad Nacional de Costa Rica, 0030-12-24) Jiménez Mejías, Stephanie; Anchía Rodríguez, Yensi Karina; Adriana Marín LópezLos criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente son fundamentales para brindar un excepcional servicio y cuando se trata de los adultos mayores, es todavía un asunto de gran relevancia, porque son personas que requieren de más atención a la hora de interactuar con ellos, por motivos de diferentes patologías, como dificultad de entendimiento, problemas auditivos y de visión, entre otros que repercuten en el momento de ser atendidos. Por esta razón, es esencial la aplicación de criterios de calidad en las estrategias comunicativas, no solo para la población adulta mayor, sino también en el ámbito empresarial, es bien conocido que estos aspectos son importantes para toda empresa, porque el servicio al cliente que brinde una empresa representa la carta de presentación. Además, es un tema que debe tenerse celosamente presente en todo momento, más cuando se trata de atender a adultos mayores, porque estas influyen en la buena interacción con ellos. Dichas acciones con calidad son de gran beneficio para el éxito en la satisfacción de los adultos mayores, quienes son personas bastantes exigentes cuando se trata de ser atendidos, más que requieren de mucha demanda al contar con una variedad de necesidades. Por lo tanto, es esencial que los trabajadores que se encargan de brindar servicio de atención a los adultos mayores sean personas capacitadas, con un buen carisma, educado, eficiente, con facilidad de comunicación, entre otros aspectos, los cuales demuestran la calidad de servicio que están ofreciendo. Las estrategias de comunicación consisten en la utilización de diferentes canales de comunicación, como elaborar diferentes técnicas que permitan llegar al cliente de manera precisa y acertada. Dentro de la información desarrollada, se describe cuál es la efectividad de los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para la atención del adulto mayor. Además, se identifican las necesidades de esta población en cuanto atención al cliente, además de que se establecen algunas recomendaciones de alta calidad para dichos criterios, también se muestra un diagnóstico de la percepción que tiene el personal Hogar de Ancianos y una evaluación del grado de satisfacción de los adultos mayores en cuanto a la atención recibida. Todo esto para lograr analizar y entender los diferentes criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Como parte de la investigación, se aplicó un estudio a la población adulta mayor y a los funcionarios que trabajan en el Hogar de Ancianos San Agustín. Lo anterior permite obtener información valiosa, con la intención de analizar los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen, Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Dicha investigación, es realizada mediante la utilización de instrumentos como las entrevistas, focus group y la observación participante que son la clave para el alcance de la información necesaria, pues son aplicados a personas que se encuentran estrictamente relacionadas con estas estrategias, como los residentes y el personal de este Hogar de ancianos. Se obtuvo resultados bastante significativos sobre el cómo son utilizadas estrategias comunicativas en el servicio al cliente, considerando las necesidades de los adultos mayores, porque es bien conocido que esta población requiere de una atención más especializada por las distintas problemáticas de salud que comúnmente suelen presentar, entonces los resultados permiten comprender como aplican las estrategias comunicativas en el personal de Hogar de Ancianos para brindar un servicio al cliente a esta población.Ítem Cambios que produce el recurso tecnológico en la especialidad de secretariado de los colegios Técnico Profesional de Heredia y Técnico Profesional de Flores, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso didáctico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alvarado Zamora, Gisela; Chacón Barquero, Yerlin; Fallas Espinoza, DiniaDescribe las implicaciones del recurso tecnológico sobre la didáctica en la educación técnica diversificada en el campo secretarial, en los colegios : Técnico Profesional de Heredia y Colegio Técnico Profesional de Flores, en el año 2005, ambos de la provincia de Heredia. Participaron 221 estudiantes ubicados en ambos colegios, de los niveles de décimo, undécimo y duodécimo año de la especialidad de Secretariado. También se tuvo la participación de los dos directores y 8 docentes de ambas instituciones. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas.Ítem Evaluación del impacto social y laboral del proyecto de extensión comunitaria "Manejo básico de oficinas" de la Universidad Nacional con adolescentes del área metropolitana excluidos del Sistema Educativo formal, en el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Calvo Gamboa, María Eugenia; Ramírez Alfaro, HerminiaEvalúa el impacto del Proyecto de Extensión Comunitaria "Manejo Básico de Oficinas", impartido por la Universidad Nacional Como parte de la carrera de Educación Comercial, se buscó evaluar el impacto social y laboral en términos de cambios y oportunidades laborales de los adolescentes de varias comunidades del Área Metropolitana excluidos del Sistema Educativo Formal en el año 2002. La metodología de tipo exploratoria-descriptiva, con una población de 42 estudiantes que fueron entrevistados y se paso cuestionarios a diferentes poblaciones.Ítem Determinar si las egresadas de la especialidad de secretariado en los colegios técnicos profesionales nocturnos estatales del área metropolitana, satisfacen los niveles de conocimientos y habilidades que demandan los empleadores del sector público y privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alfaro Fallas, Laura Gabriela; Monge Solano, SujeyAnaliza la educación técnica de los colegios públicos nocturnos del Ministerio de Educación Pública, en la especialidad de secretariado, para determinar si los egresadas cumplen o satisfacen las exigencias de conocimiento y habilidades que demandan las empresas de hoy tomando en cuenta la realidad del entorno tan cambiante y competitivo del mercado laboral. La metodología es de tipo descriptivo-exploratorio cuantitativa con entrevistas y cuestionarios a diferentes poblaciones, coordinadores y directores de diferentes colegios, egresados y empresarios.Ítem Influencia que genera la experiencia laboral previa en una oficina, en las labores docentes : un estudio de investigación con estudiantes egresadas de la Escuela de Secretariado Profesional entre los años 1999-2003 que trabajan como docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Aguilar Trejos, Shirley; Lobo Córdoba, Grettel; Ramírez, HerminiaAnaliza la influencia que genera la experiencia laboral previa en una oficina, en las labores como docentes. Es una investigación de enfoque descriptivo y cualitativo. La muestra de estudio estuvo constituida por 62 docentes graduadas y egresadas de la Escuela de Secretariado Profesional de los años 1999 al 2003. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas.Ítem Cambios que produce el recurso tecnológico en la especialidad de secretariado de los colegios Técnico Profesional de Heredia y Técnico Profesional de Flores, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso didáctico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alvarado Zamora, Gisela; Chacón Barquero, Yerlin; Fallas Espinoza, DiniaDescribe las implicaciones del recurso tecnológico sobre la didáctica en la educación técnica diversificada en el campo secretarial, en los colegios : Técnico Profesional de Heredia y Colegio Técnico Profesional de Flores, en el año 2005, ambos de la provincia de Heredia. Participaron 221 estudiantes ubicados en ambos colegios, de los niveles de décimo, undécimo y duodécimo año de la especialidad de Secretariado. También se tuvo la participación de los dos directores y 8 docentes de ambas instituciones. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas.Ítem Evaluación del impacto social y laboral del proyecto de extensión comunitaria "Manejo básico de oficinas" de la Universidad Nacional con adolescentes del área metropolitana excluidos del sistema educativo formal, en el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Calvo Gamboa, María Eugenia; Ramírez Alfaro, HerminiaEvalua el impacto del Proyecto de Extensión Comunitaria "Manejo Básico de Oficinas", impartido por la Universidad Nacional Como parte de la carrera de Educación Comercial, se buscó evaluar el impacto social y laboral en térmios de cambios y oportunidades laborales de los adolescentes de varias comunidades del Area Metropolitana excluídos del Sistema Educativo Formal en el año 2002. La metodología de tipo exploratoria-descriptiva,con una población de 42 estudiantes que fueron entrevistados y se paso cuestionarios a diferentes poblaciones.Ítem Estudio de la satisfacción y desempeño laboral de las secretarias de Escuela del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Astúa Arguedas, Magda; Berrocal Cartín, Ingrid; Guevara Leiva, JoséDetermina el grado de relación existente entre la satisfacción y el desempeño laboral de las secretarias de las escuelas del Campus Omar Dengo, de la Universidad Nacional. La investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Participaron 51 secretarias que conforman el total de las secretarias de escuela de las 6 Facultades, durante el período 2005 y un total de 25 jefes los cuales son los directores o subdirectores de dichas secretarias. Se aplicaron cuestionarios.Ítem Diseño e implementación de un sistema de información automatizado para los procesos administrativos del programa de venta de servicios de la Escuela de Secretariado Profesional con la información 2004-2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Ruiz Rojas, Ana Lucrecia; Carazo Chaves, David Alberto; Porras Solano, Ana PatriciaDiseña un sistema de información automatizado que controle y administre los procesos administrativos del Programa de Venta de Servicios de la Escuela de Secretariado Profesional. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y metodología empleada es descriptiva. Utiliza como instrumentos y técnicas: dos cuestionarios aplicados a estudiantes egresadas del Programa de Venta de Servicios de la Escuela y docentes de ese mismo Programa, la entrevista no estructurada a docentes del Programa. Con una muestra 12 estudiantes y 6 profesoras. Además, el diseño del sistema de información automatizada usa el programa Access de Microsoft.Ítem Guía metodológica para el aprendizaje significativo de la unidad de estudio legislación laboral de secretariado ejecutivo para el nivel XI en los colegios técnicos profesionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Angulo Zamora, Ana Patricia; Marchena Peralta, SilviaAnaliza la necesidad de una guía metodológica para que las y los docentes impartan los objetivos y contenidos de la unidad de estudio Legislación Labaoral de la Subárea de Gestión Empresarial de la Especialidad de Secretariado Ejecutivo para los XI años. El estudio es de tipo cuantitativo. Se plantean dos partes , la primera diagnosticar si hay necesidad de una guía metodológica, la segunda será plantear una propuesta metodológica. Se utilizó un cuestionario de diagnóstico a todos los docentes, que tomó 3 meses para cotejar, ordenar e interpretar la información suministrada de de los cuatro colegios: Colegio Técnico Profesional Nocturno Carlos Luis Fallas, Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña Rojas ubicados en Alajuela, Colegio Técncio Profesional Heredia y Colegio Técnico Profesional San Joaquín de FloresÍtem Factores que favorecen o limitan el acceso de personas con discapacidad visual o auditiva al sistema educativo regular en la educación técnica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Campos Varela, Ana Lorena; Cartín Salas, Marianela; Lépiz Ramos, OttoAnaliza los factores que favorecen o limitan el ingreso de estudiantes con discapacidad visual o auditiva a la educación técnica, con base en lo señalado en el Título II, capítulo I de la Ley 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su reglamento. Es una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva. La población estudiada está constituida por: 21 jóvenes con discapacidad auditiva, 8 con discapacidad visual, 14 docentes del área secretarial de diferentes colegios técnicos, 24 padres de familia y 10 profesionales autoridades en las instituciones participantes, para un total de 77 participantes. La investigación se realizó en dos modalidades, investigación bibliográfica e investigación de campo. Los instrumentos utilizados fueron, el cuestionario, la entrevista y la entrevista a profundidad.Ítem Estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje para la toma de notas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) González Duarte, Jackeline; Montero Arroyo, Hellen; Ramírez Alfaro, HerminiaLa educación costarricense está urgida de un cambio, dicha transformación debe ir más allá de una modificación sustancial en el currículum la cual se debe orientar en la forma en que las docentes imparten los cursos; para las proponentes es necesario que se de un giro en cuanto a las técnicas didácticas, ya que el conocimiento sobre un tema que posea un docente es importante pero es imprescindible contar con técnicas que faciliten al educador el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta propuesta se enmarca dentro de la modalidad de proyecto el cual esta estructurado según los lineamientos que para estos efectos estableció la Escuela de Secretariado Profesional para obtener el grado de Licenciatura en Educación Comercial. Para efectos de este trabajo se realizó un estudio en el Colegio Técnico Profesional Nocturno Carlos Luis Fallas Sibaja, Colegio Técnico Profesional Comercial y de Servicios, Colegio Técnico Profesional de Ulloa, Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, estos centros educativos se encuentran ubicados en Alajuela, Heredia y San José; para ello se tomó en cuenta la metodología existente en los libros de texto para la enseñanza de la escritura rápida, el currículum propuesto por el MEP, plan de estudios de la Escuela de Secretariado de la Universidad Nacional y lo propuesto por Colegios Universitarios.Ítem Estudios de aspectos ergonómicos en la oficina. Caso: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Sibaja Campos, Janina; Masis Carvajal, Jorge PastorEl objetivo de esta investigación consistió en realizar un estudio sobre aspectos ergonómicos en el trabajo de oficina, del personal secretarial de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), que permita confrontar el diseño de los puestos de trabajo con los posibles riesgos de tipo ergonómico para dichos funcionarios y funcionarias. Se plantean los siguientes objetivos específicos: describir cómo deben estar diseñados los puestos de trabajo, mobiliario y equipo utilizado en las oficinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad Nacional, de modo que permita mejorar las condiciones laborales. Analizar algunos riesgos profesionales o problemas habituales de tipo ergonómico, que se presentan en las oficinas y elaborar un manual en el que se indiquen todas las recomendaciones necesarias para la aplicación de la ergonomía en la oficina. La investigación es de tipo no experimental, por cuanto se observaron las actividades laborales tal y como se dan en su contexto natural y se evaluaron las siguientes variables: silla, escritorio, porta documentos, reposa pies, teléfono, teclado, monitor, mouse, CPU, fotocopiadora e impresora. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos, a saber: el cuestionario y la observación como trabajo de campo. Con dichos instrumentos se pretendía obtener información que permitiera establecer una relación entre los posibles malestares que presentan los (as) funcionarios (as) con edad y la antigüedad de laborar ocupando el puesto, a través de la manifestación de algún tipo de dolor o molestia, relacionadas con posturas incorrectas, entre otras cosas. Por otra parte, se buscaba obtener información que permitiera conocer el tipo de molestia y las partes del cuerpo en que se presentan las mismas, a la vez, se pretendía identificar la cantidad de personas que han sido tratadas por un médico para subsanar cualquier molestia, o bien si en alguna ocasión la persona fue incapacitada por dicha situación.Ítem Guía metodológica para el aprendizaje de la unidad de estudio “Administración de Documentos I” para el IV Nivel en el Colegio Universitario de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Jiménez Villalobos, Gilda María; Ugalde Villalobos, María EugeniaPara el desarrollo de este proyecto, fue necesario conocer el objetivo general del curso de Administración de Documentos I, con la finalidad de enfocar la propuesta de acuerdo con los lineamientos de la Carrera de Asistencia Ejecutiva Bilingüe del Colegio Universitario de Alajuela. Así se parte de un principio fundamental para la elaboración de la guía metodológica: “La necesidad que las estudiantes organicen los archivos de acuerdo con los lineamientos de la empresa, además que conozcan el avance de la archivonomía y de la administración de documentos, desde su inicio hasta la actualidad”. Una vez claro el objetivo del curso, se aplicó un diagnóstico a treinta y un estudiantes y una docente de este curso, con el fin de determinar si existía la necesidad de realizar cambios en la metodología aplicada a los contenidos. Se aporta como parte de este documento el instrumento aplicado y los resultados obtenidos con el detalle y análisis de los resultados. A partir de una necesidad conocida a través de un diagnóstico y con base en el programa del curso Administración de Documentos I de la Carrera de Asistencia Ejecutiva Bilingüe del Colegio Universitario de Alajuela, se realiza un proyecto, como se mencionó anteriormente, consiste en una guía metodológica, que reúne todos los contenidos del programa del curso y diferentes actividades a realizar para el desarrollo dinámico de las lecciones. Se propondrá este documento para ser utilizado por docentes y estudiantes del curso de Administración de Documentos I, de tal manera que sea una herramienta que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de ser un aporte o recurso didáctico que permita a los docentes y estudiantes hacer más enriquecedora la experiencia en el aula.Ítem Análisis del clima organizacional de los Programas Posgrado Académicos de la Universidad de Costa Rica y su repercusión en el desempeño del personal de apoyo de la Gestión Administrativa período 2008-2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Sequeira Duarte, Jenniffer; Alvarado Seas, RolandoEsta investigación describe y analiza los componentes que influyen en el clima organizacional de los programas de posgrado académicos de la Universidad de Costa Rica, con miras a ofrecer una visión más amplia de la relevancia de este tema en el desempeño laboral del personal de apoyo de la gestión administrativa y proponer el planteamiento de algunas acciones generales a fin de contribuir al mejoramiento del clima organizacional de estos programas. La población a la cual se dirige esta investigación, está conformada por el personal de apoyo de la gestión administrativa (oficinistas, secretarias y asistentes administrativos) de los programas de posgrado académicos de la Universidad de Costa Rica. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario auto administrado, enfocado en factores como: motivación, estabilidad laboral, relaciones interpersonales y comunicación y fue dirigido a una población meta de 53 personas de 44 programas de posgrado académicos. Producto del análisis de los resultados de la información recopilada, se materializan en esta investigación, algunas conclusiones que responden a los objetivos planteados y finalmente se emiten algunas recomendaciones que se consideran necesarias para el mejoramiento del clima organizacional de los programas de posgrado académicos.Ítem Diagnóstico de necesidades de capacitación del profesorado de la especialidad de secretariado que labora en colegios técnicos de las direcciones regionales de educación de Alajuela, Heredia y San José, en el año 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-02) Astorga Aguilar, Cristel; Salazar Obando, Karina; Sánchez Alvarado, IngridEsta investigación tuvo como propósito diagnosticar características personales, necesidades, percepción, facilidades, opciones y frecuencia de la capacitación, del profesorado de la Especialidad de Secretariado que labora en colegios técnicos de las Direcciones Regionales en estudio, para favorecer un mejor desempeño profesional. El estudio responde a un estudio de investigación cuantitativa, ya que se determinó un problema a investigar transformado en una pregunta de investigación; a su vez de los objetivos específicos se derivaron cinco variables (características personales, necesidades de capacitación, percepción sobre la importancia de la capacitación permanente, facilidades y opciones de capacitación y frecuencia con la que se ha recibido capacitación) que fueron analizadas por medio de la aplicación de dos instrumentos: un cuestionario confeccionado con preguntas abiertas y cerradas aplicado al profesorado de la Especialidad de Secretariado y una entrevista a directores o subdirectores de los centros educativos en estudio, Asesora Nacional de Educación en la Especialidad de Secretariado del Departamento de Educación Técnica del MEP, al Coordinador de Capacitación del CIPET y al Jefe del Departamento de Desarrollo Profesional del CENADI. La población estuvo conformada por personal que cumpliese dos criterios: ser docente en un Colegio Técnico Profesional en el año 2007 y laborar para una institución que perteneciera a las Dirección Regionales en estudio; ésta tuvo un tamaño de 53 profesores. Según los principales resultados, se describen las principales características personales del docente de la Especialidad de Secretariado, se establece que el profesorado presenta necesidades de capacitación en muchos de los contenidos que debe impartir en la Especialidad de Secretariado Ejecutivo, Secretariado Bilingüe y en la modalidad de Ejecutivo para Centros de Servicio. Así como, en temáticas relacionadas con su formación pedagógica. Así mismo, se determinó casi en su totalidad que los docentes consideran importante desarrollar procesos de capacitación permanente para favorecer su satisfacción profesional y personal. Con respecto a las facilidades y opciones de capacitación que se les brinda a los docentes en las instituciones donde laboran, se establece que los esfuerzos realizados tanto por el MEP como por los colegios técnicos no son suficientes para desarrollar procesos de capacitación continuos que permitan al profesorado habilitar espacios de actualización permanente. Se establece que la frecuencia con la que los docentes de la Especialidad de Secretariado han recibido capacitación, con el fin de impartir contenidos actualizados es mínima, ya que solamente 32 docentes externaron haber recibido alguna capacitación en su ejercicio profesional, el 97% (de 32) indicó haber recibido de 1 a 3 veces capacitaciones (en términos de un año). Entre las principales recomendaciones se sugiere al Ministerio de Educación Pública: realizar periódicamente diagnósticos de necesidades de capacitación en la Especialidad de Secretariado, velar por el perfeccionamiento docente a fin de que continuamente se estén desarrollando capacitaciones, brindar los recursos humanos y financieros necesarios al Departamento de Educación Técnica (Especialidad de Secretariado) con el objetivo de que éste pueda ofrecer capacitaciones de mayor calidad, cantidad y frecuencia. Al Departamento de Educación Técnica (Especialidad de Secretariado): atender en forma prioritaria por medio de capacitaciones las sub-áreas y unidades de estudio detectadas como débiles en esta investigación, mantener un proceso de comunicación con la Escuela de Secretariado Profesional para coordinar los cambios que se produzcan en los programas de estudio de la Especialidad de Secretariado, con la finalidad de que la Escuela forme a los estudiantes de la carrera de Educación Comercial con base en las temáticas que posteriormente tendrán que desarrollar en las aulas. A los directores (as) de colegios técnicos, velar por el perfeccionamiento docente de la Especialidad de Secretariado y promover actividades de capacitación. A la Escuela de Secretariado de la UNA, coordinar con el MEP y el Departamento de Educación Técnica capacitaciones que abarquen las áreas detectadas como débiles en esta investigación, reforzar el idioma inglés en el plan de estudios de la carrera de Educación Comercial y convertirse en líder de la capacitación docente de la Especialidad de Secretariado. Finalmente, a los docentes de la Especialidad de Secretariado se les recomienda asistir a las capacitaciones que brinde el MEP u otras instituciones y buscar opciones de capacitación.Ítem Procedimientos de apoyo y control administrativo de los procesos de acreditación del Sistema Nacional de Acreditación de la Escuela Superior – SINAES – con base la Norma ISO:9001:2000(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-05) Espinoza Prieto, Cynthia; Coto Quintana, GiselaLa Norma ISO 9001:2000 fue desde un inicio uno de los referentes del SINAES para que sus procedimientos internos se realicen de acuerdo con requisitos de calidad reconocidos mundialmente y desde el 2004 se acordó el establecimiento de un sistema de gestión de calidad interno basado en la norma mencionada. En el 2005 la Dirección del SINAES solicitó el análisis y mejoramiento de la gestión administrativa de los procesos de acreditación, es ahí donde surge la propuesta de este trabajo final de graduación, presentado a la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, que fue aprobado en septiembre del 2006 y que se denominó: Diseño de los procedimientos del apoyo y control administrativo del Proceso de Acreditación del SINAES con base en la Norma ISO: 9001:2000. El trabajo final fue realizado para optar por el grado de Licenciatura en Administración de Oficinas de la Universidad Nacional. Se contó con la asesoría como tutora de la Dra. Ing. Gisela Coto Quintana, quien además es la encargada del Aseguramiento de la Calidad Interna del SINAES. El informe final de trabajo de graduación consta de siete capítulos, en los primeros dos capítulos se presentan los datos del estudio que corresponden a la presentación del problema y los objetivos de este trabajo final de graduación, así como el marco teórico, que corresponde a los aspectos de la Norma ISO 9001:2000: objetivos, principios básicos y los procedimientos generales, también información sobre el SINAES que abarca la misión, la visión, los objetivos institucionales, cómo está estructurada la organización y las principales actividades que se realizan en el apoyo administrativo de los procesos de acreditación. El capítulo tres abarca información sobre el marco metodológico: tipo de estudio, selección y construcción de instrumentos, población de estudio, la descripción de los procedimientos de recolección y análisis de datos, que explica cómo se realizó la fase de diagnóstico, en que consistió en revisión documental y realización de entrevistas a funcionarios del SINAES. El capítulo cuatro muestra con detalle la fase de diagnóstico que consiste en el estado de la situación, donde se describe cada una de las etapas de los procesos de acreditación y, a continuación, se presentan los datos encontrados en la revisión documental y también en las entrevistas. En este capítulo se conoce cuál es la información que existe en el SINAES, correspondiente al apoyo administrativo de los procesos de acreditación: formatos, instrumentos de control y de planificación, normativa, guías y bases de datos. Se muestra también una valoración de la suficiencia de los documentos o la información encontrada, los casos donde los documentos no cumplen con los requisitos de calidad o también la información que es muy amplia pero que no está siendo utilizada o está desactualizada.Ítem La Efectividad de las estrategias pedagógicas en los cursos de la Escuela de Secretariado Profesional del II Ciclo del I Nivel de Bachillerato en Administración de Oficinas y Educación Comercial del año 2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-07) Arce Solís, Marta; Lara Araya, Paola; Fernández Alvarado, Luis FernandoEl papel preponderante del docente es el ejercicio de la pedagogía, pues se sabe que enseñar no es solamente transmitir conocimiento, sino construirlo, reconstruir un camino de oportunidades, experiencias de humanización y señales de alerta para los educadores, sobre las consecuencias de lo que se hace o deja de hacer con los alumnos; por lo que esa misión facilitadora de la formación de las personas conlleva la aplicación efectiva de estrategias pedagógicas. Este trabajo pretende servir de apoyo a los docentes involucrados en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la Escuela de Secretariado Profesional en los cursos del II ciclo del primer nivel de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial, cuyos resultados son producto de una valoración de la efectividad de las estrategias pedagógicas en la situación de enseñanza y aprendizaje para identificar el conjunto de debilidades y fortalezas en el área pedagógica, realizada durante el segundo semestre del año 2006. Mediante la aplicación de diversos instrumentos y técnicas de investigación, se pretende analizar la eficiencia y eficacia de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en las carreras que ofrece la Escuela de Secretariado Profesional. Se presenta una valoración final del desempeño en este proceso, tanto del docente como del estudiante. Además, se plantean recomendaciones en pro de la efectividad metodológica de los cursos, con el objetivo de avalar prácticas pedagógicas de comprobada efectividad en la enseñanza y aprendizaje, lo cual redundará en una realimentación y posible validación.Ítem Estudio de la aplicación de la Ley No 7202 “Ley del Sistema Nacional de Archivos” en la Dirección General de la Auditoría Interna y en el Departamento Administrativo de la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacieda(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-08) Azofeifa Ureña, María Alejandra; Moraga Peralta, Bignory; Bermúdez Mora, Juan CarlosEl problema que se formula en esta investigación responde a las interrogantes: ¿Cómo se ha desarrollado la puesta en práctica de la Ley Nº 7202? ¿cuál ha sido su grado de implementación?, ¿cuáles han sido las consecuencias de su empleo en la Dirección General de Auditoría Interna y en el Departamento Administrativo de la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda desde la aprobación de la ley hasta el momento de este estudio?. Este planeamiento es importante porque uno de los problemas, entre otros tantos que afrontan los archivos costarricenses, es lo referente al cumplimiento de la legislación en materia archivística. Las disposiciones legales garantizan, de alguna manera, la puesta en marcha de un conjunto de políticas encaminadas a la actualización, desarrollo y consolidación pública de los archivos; además, esas disposiciones son el hilo conductor por medio del cual se rige el quehacer archivístico de una nación, por lo tanto, la base legal es el elemento clave para que se ordenen determinados planteamientos y sirvan de respaldo y garantía a las acciones que se desarrollan. La concordancia del problema con el marco referencial se debe a que hay una ley y su reglamento que norman y detallan lo relacionado con la gestión documental en las instituciones públicas, el problema lo representan los factores que han obstaculizado o no la aplicación de la Ley N° 7202 en los departamentos de Auditoría Interna y Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda.Ítem Sistema de apoyo administrativo para la Revista ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-11) Segura Calvo, Rosa María; Seas Zamora, Kattia María; Morales García, GerardoLa función básica de quienes trabajan en una oficina es contribuir eficaz y eficientemente en las tareas de orientación, coordinación, además de innovar y facilitar el proceso administrativo. Este personal realiza tareas específicas como redactar documentos, coordinar las comunicaciones verbales, escritas y electrónicas, procesar la correspondencia, programar citas y atender público, coordinar reuniones, redactar, editar y cotejar documentos, y llevar controles administrativos, entre otros. En el mundo actual los avances tecnológicos y computacionales (hardware y software) han revolucionado los procesos de gestión de oficinas, mejorando la calidad de los resultados. En este sentido el personal de oficina (secretarias y administradores de oficina) deben estar al día con estos avances tecnológicos. Debe ser un personal capaz de utilizar estos recursos para el mejoramiento continuo de los procesos administrativos. En el caso de una revista científica como lo es ABRA, el personal de apoyo administrativo debe estar capacitado en el manejo de toda una serie de recursos que tienen que ver, por un lado con la gestión de la oficina y por el otro con la aplicación de programas relacionados con la edición y producción digital. El diagnóstico para la revista ABRA nos revela, que a pesar de los esfuerzos efectuados se requiere de un fortalecimiento en todos los procesos de gestión de la oficina. Este proyecto de graduación tiene como objetivo general: diseñar un sistema de procedimientos administrativos y de control de la oficina de la revista ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales, con el propósito de mejorar las acciones de publicación y el desempeño en la oficina. Entre los objetivos específicos figuran: diseñar los procedimientos y controles necesarios para la selección, recepción y edición de los artículos de la revista ABRA; elaborar una estrategia de divulgación, canje, venta, y suscripción, para la revista; proponer un modelo que permita la realimentación de la versión digital de la revista ABRA, y diseñar un sistema de control para la organización de los archivos administrativos de la revista.