Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291
Examinar
Examinando Trabajo Final de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la huella de agua mediante la norma inte/iso 14046:2015 para determinar el impacto sobre el recurso hídrico en dos estaciones de servicios ubicadas en Liberia, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Quintana Morales, Javier Antonio; Moscoso Vidal, MedardoEl agua es un recurso esencial para todas las actividades del ser humano, donde implica desarrollo y calidad de vida. Por esta razón es de gran importancia establecer acciones que permitan medir el impacto que poseen distintas actividades económicas como lo es el caso las estaciones de servicio. Se han creado formas de medir estos impactos, uno aceptado por las organizaciones de cualquier índole es el enfoque de las huellas ambientales. Bajo los enfoques mencionados anteriormente se encuentra la huella hídrica, que funciona como un indicador que cuantifica los volúmenes de agua se necesitan para la generación de un producto o un servicio. Actualmente es necesario evaluar aspectos ambientales relacionados con recurso hídrico no solo en términos de volumen sino también sobre los impactos ambientales potenciales. Ante la existencia de muchas metodologías que analizan distintos aspectos la Organización Internacional de Normalización (ISO), desarrolla un estándar que asegura la coherencia para la evaluación e informe de huellas de agua; por medio de la norma INTE/ISO 14046:2015 - Huella de Agua - principios, requisitos y directrices, la cual permite realizar una evaluación para un producto o una organización. El estudio se realizó en dos estaciones de venta de combustible para vehículos automotores en Liberia, Guanacaste, Costa Rica. La metodología aplicada para este estudio fue la propuesta por la norma INTE/ISO 14046:2015 siguiendo los requisitos para organizaciones, donde se evaluaron los procesos que realizan las estaciones de servicio en las distintas categorías de impacto de indicadores por escasez, eutrofización en agua dulce y ecotoxicidad en agua dulce. En conclusión, fue posible realizar la evaluación de huella de agua para la organización de las estaciones de servicios JSM ubicadas en Liberia, Guanacaste, Costa Rica. Estimando un impacto por escasez de agua 6 398.40 m3-eq, y según las categorías por degradación encontrar por ecotoxicidad en agua dulce corresponde a 88.4 CTU y por eutrofización fue de 0.11 kg Peq. Con esto se genera un insumo a la organización para invertir en profundizar en estos estudios y mejorar la huella de agua de la organización.Ítem Financiamiento a la micro y pequeña empresa, por parte del Banco Nacional de Costa Rica, sucursal de Liberia, 1999-2000: una propuesta para incrementar la colocación de recursos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Rojas Angulo, José Evan; Gutiérrez Gutiérrez, José LorenzoTesis realizada en el Banco Nacional de Costa Rica, como ente de desarrollo, para lograr promover un producto dirigido a este sector y sastifacer sus necesidades de financiamiento, aprovechando la amplia experiencia obtenida en el manejo de recursos para los pequeños productores agropecuarios, sin embargo, no se ha logrado cubrir la totalidad. Por lo contrario, considerando que existe mucha demanda de este crédito, y por la poca cantidad de colocaciones financiadas por el Banco Nacional de Costa Rica; se pretende realizar un estudio para diagnosticar y analizar la situación del programa de crédito, con el fin de plantear una propuesta para incrementar el número de colocaciones en los cantones de Liberia, la Cruz, Bagaces y Carrillo.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura mediante el uso de la estrategia: “Explorando el maravilloso reino de las letras”, con la implementación del método ecléctico, dirigido a niños y niñas en condición de rezago escolar del centro educativo Paso Tempisque, Dirección Regional de Santa Cruz, periodo 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Barrantes Chavarría, Alonso; Casares Calvo, Selena; Cortes Miranda, Angely; Miranda Rosales, MargotSelena Casares Calvo, S., Barrantes Chavarría, A & Cortes Miranda, A. (2024). Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura mediante el uso de la estrategia: “Explorando el maravilloso reino de las letras”, con la implementación del método ecléctico, dirigido a niños y niñas en condición de rezago escolar del centro educativo Paso Tempisque, Dirección Regional de Santa Cruz, periodo 2023-2024. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de lectoescritura en niños y niñas en condición de rezago escolar de la escuela Paso Tempisque, en la Dirección Regional de Santa Cruz, durante el período 2023-2024. Los objetivos específicos direccionaron el proyecto a identificar las necesidades de lectoescritura y factores asociados que impiden el avance escolar significativo de la niñez seleccionada, mediante la aplicación de un diagnóstico socioeducativo. Lo anterior, permitió diseñar la propuesta “Explorando el maravilloso reino de las letras” con el uso del método ecléctico. Así como desarrollar mediante un conjunto de talleres lúdicos la propuesta pedagógica con el uso del método ecléctico, para el fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura. Finalmente, evaluar mediante un post diagnóstico el alcance de las habilidades de lectoescritura adquiridas por el estudiantado. Los pasos metodológicos responden a la investigación naturalista, siguiendo el enfoque cualitativo bajo la investigación acción. Los principales hallazgos indican que es posible cautivar e incentivar el gusto e interés por la lectura y la escritura, con la implementación de iniciativas pedagógicas innovadoras, donde impere el juego, el arte, la creatividad y el acompañamiento docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Palabras claves: lectoescritura- método ecléctico- rezago escolar- diagnóstico socioeducativo.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFo), dirigido a los niños y a las niñas de cuarto nivel de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, a desarrollarse en el periodo 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Gutiérrez Gutiérrez, Marilyn.; Camacho Camacho, Ana LorenaDebido al rezago ocurrido en el Sistema Educativo Costarricense, surge la necesidad de brindar apoyo a la población estudiantil, por tal motivo, se fija la mirada en una comunidad rural para apoyar esta situación a niños y niñas. Por tanto, para fortalecer y poder mejorar estas habilidades se implementa el proyecto de investigación llamado: “Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFO), dirigido a los niños y a las niñas de cuarto nivel de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, a desarrollarse en el periodo 2023-2024”. El trabajo se da desde el paradigma naturalista, por las características que presenta el mismo, se enfoca en la investigación acción porque interviene a una población con necesidades en la lectoescritura, con el fin de hacer desde el proceso la reflexión, acción y reflexión para que los impactos que se iban generando estuvieran dirigidos de la mejor manera. Los hallazgos encontrados determinan a una población infantil deseosa de aprender, pero con condiciones que le afectaban su proceso, en primer lugar, proceden de una comunidad urbano marginal, con condiciones precarias en el hogar, padres analfabetos la mayoría, inestabilidad laboral de la familia y en lo académico, las personas menores de edad no tenían el nivel de aprendizaje requerido según su edad, ni su nivel académico. Esta información fue clave como punto de partida para la búsqueda del método de enseñanza y aprendizaje. Razón por la cual, el método PIFo, fue esencial, dado que esta mejora y fortalece la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura de la niñez beneficiada. Palabras claves: Lectoescritura, PIFo, habilidades, fortalecimiento, aprendizaje.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de III y IV año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del método silábico para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024. Modalidad proyecto.(Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Bran Ramírez, María Jimena; Ureña Mora, HelenLa lectoescritura es la capacidad de poder leer y escribir, esta es necesaria para toda la vida, ya que, permite poder comunicarse con los demás, asimismo, estos procesos no se pueden aprender por separados, es todo un conjunto. Por lo tanto, la presente investigación se centró en fortalecer el proceso de lectura y escritura, bajo el título: Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de III y IV año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del método silábico para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024. En el que su objetivo fue, fortalecer las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas mediante la aplicación del método silábico, bajo el paradigma naturalista, un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción. A la misma vez, se trabajó con una población de seis estudiantes siendo los mismos de III y IV año de la institución educativa El Llano, por medio de una propuesta pedagógica. Por lo tanto, a través de esta propuesta se logró un avance significativo, puesto que, presentaban muy pocos conocimientos en lectura y escritura, ya que, contaban con un primer nivel en la adquisición de estas habilidades. En este sentido, la propuesta permitió que reconocieran las vocales, gran mayoría de consonantes y lectura de palabras, lo cual evidencia la importancia que tuvo la implementación de la propuesta pedagógica en la presente investigación. Palabras clave: lectoescritura, habilidades, rezago, fortalecimiento, método silábico, propuesta pedagógica, niños y niñas.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de IV y V año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del Método Pictofónico (PiFo), para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024. Modalidad Proyecto(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Pérez Villafuerte, Idania; Mendoza Urbina, RafaelLa lectoescritura forma parte fundamental del proceso educativo de las personas estudiantes y, al existir un rezago con estas habilidades, ocasiona múltiples dificultades en el aprendizaje. En este sentido, la investigación se centró en fortalecer estas habilidades, bajo el título: “Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de IV y V año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del Método Pictofónico (PiFo), para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024”. Se tuvo como objetivo el fortalecer las habilidades de lectura y escritura, mediante la aplicación del método Pictofónico (PiFo), bajo el paradigma naturalista y un diseño de investigación-acción. Asimismo, se elaboró un plan pedagógico para el proceso de intervención con la elaboración y aplicación de veinticuatro talleres pedagógicos bajo la propuesta “El camino mágico de hacia la lectura y escritura, bajo el enfoque del método Pictofónico (PiFo). En este sentido, durante el proceso de intervención se encontró que las personas estudiantes tenían muy poco conocimiento en lectoescritura, puesto que, no conocían consonantes, sílabas compuestas, mixtas e inversas, se les dificultaba la lectura, tanto de palabra y, por ende, no presentaban comprensión lectora. Por lo tanto, mediante el proceso de intervención, permitió que las personas estudiantes lograran un avance significativo, dado que ya tienen conocimiento en consonantes, sílabas simples, inversas y compuestas. Logran leer palabras como algunas oraciones cortas, por lo que el proyecto investigativo fue de gran ayuda para cada persona participante, por medio de los talleres ejecutados. Palabras clave: rezago, habilidades, lectoescritura, aprendizaje, plan de intervención, propuesta pedagógica, actividades, método Pictofónico (PiFo), talleres.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas de II, III y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, del circuito 04, de la Dirección Regional de Educación de Liberia, mediante la aplicación del método silábico, que permita el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023.(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-07) Méndez Valerin, Tracy Adrián; Mendoza Urbina, Rafel AlexanderEl proyecto Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas de II, III y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, del circuito 04, de la Dirección Regional de Educación de Liberia, mediante la aplicación del método silábico, que permita el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024, tiene como objetivo fortalecer las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas, de II, III y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Liberia, Guanacaste, durante el año 2023-2024, mediante la aplicación del método silábico que permita el mejoramiento de las habilidades lingüísticas. Así mismo, el trabajo realizado, está diseñado bajo una investigación acción, su paradigma es naturalista y su enfoque es cualitativo, se llegó a esta conclusión debido a la aplicación de un diagnóstico socioeducativo que permitió analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población participante. Por medio de esos resultados, fue posible trazar el enfoque al proyecto. Por otro lado, se construye una propuesta educativa llamada: Creciendo Juntos en Lectura y Escritura, la cual estuvo conformada por veinticuatro talleres, enfocados en la práctica de las vocales, las sílabas simples, inversas, la creación y lectura de oraciones y textos cortos. Para la recolección de información al final del proyecto, se utiliza la observación, el cuestionario, la entrevista y la aplicación del postdiagnóstico. Como resultados principales en este proyecto educativo, se obtuvo que las personas menores de edad lograron formar y leer oraciones constituidas por sílabas simples y, en otros cosos, lograron dominar las sílabas trabadas, inversas y compuestas, en comparación con el diagnóstico inicial, donde ni las sílabas lograban identificar. Palabras clave. Lectura, escritura, fortalecimiento, método silábico, tecnología, discentes, mediador.Ítem Fortalecimiento de las Habilidades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas, de II y III Año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, Guanacaste, Durante el Año 2023-2024, Mediante el Uso de los Métodos: Silábico y Fonético.(2024) Olivares Oviedo, Angie Stephannie; Ureña Mora, HellenEl proyecto Fortalecimiento de las Habilidades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas, de II y III Año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, Guanacaste, Durante el Año 2023-2024, Mediante el Uso de los Métodos: Silábico y Fonético. tiene como objetivo mejorar las capacidades lectoras y de escritura de los estudiantes. De esta manera, mediante el diagnóstico socioeducativo, se evaluó el nivel de lectura y escritura de los estudiantes al inicio del proyecto para conocer sus necesidades y dificultades. Debido a ello, se logró implementar los métodos silábico y fonético, adaptándolos a las necesidades individuales de las personas estudiantes. Así mismo, se elabora una propuesta llamada: Letramanía, la cual, estuvo conformada por veinticinco talleres, enfocados en la enseñanza de sílabas con unidades básicas en la lectura, centrados en la correspondencia entre sonidos y letras, ayudando a los estudiantes a decodificar palabras nuevas y mejorar su fluidez lectora. Por lo tanto, realizando una comparación de los resultados iniciales y finales para medir el progreso, se realiza un postdiagnóstico, donde se observan las mejoras en el desempeño académico, donde se fomentó las habilidades básicas de lectura y escritura. Los métodos silábico y fonético demostraron ser herramientas valiosas para mejorar el aprendizaje, en definitiva, el proyecto contribuyó significativamente al desarrollo académico y personal de los estudiantes de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura mediante el uso de la estrategia: La aventura de leer y escribir, dirigido a las personas estudiantes de II y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, periodo 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024-07) Ruiz Coronado, María Fernanda; Camacho Camacho, Ana LorenaEl presente proyecto de investigación, cuyo objetivo fundamental es fortalecer las habilidades de lectura y escritura, a un grupo de infantes por medio de la aplicación de talleres educativos, los cuales estaban entrelazados para desarrollar el gusto, placer, aprendizaje por leer y escribir. Se destaca la vivencia de valores, principios, autoestima en las personas estudiantes, como factores esenciales para promover las acciones educativas desarrolladas en ellos y ellas. El estudio permitió enfocarse en una investigación acción, debido a que esta permite un proceso participativo y colaborativo, buscando resolver problemáticas en un contexto en específico. Así mismo, favorece a la población implicada, puesto que aumenta la relevancia y aplica los resultados obtenidos al desarrollo de capacidades y fortalecimiento del área lingüística, necesaria para avanzar en sus procesos de formación. Por otra parte, este trabajo de investigación toma en cuenta la propuesta educativa: “La aventura de leer y escribir”, en la cual se aplicó un total de veinticinco talleres educativos, junto a un diagnóstico y post diagnóstico, que refleja un antes y después del proceso. Entre las principales características socioeducativas indican que provienen de familias de escasos recursos, no cuentan con el apoyo familiar adecuado, porque la mayoría de los miembros de la familia no saben leer o escribir, lo que les dificulta apoyarles. Niños y niñas, que están en un nivel educativo acorde con su edad, pero no a su nivel de aprendizaje, es decir, no tienen desarrolladas las habilidades de lectura y escritura.Ítem Fortalecimiento de las habilidades lingüísticas mediante la estrategia “Abanico de Posibilidades: leo y comprendo” dirigido a estudiantes de sexto año de la comunidad de Sardinal de Carrillo, 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Espinoza Marchena, Emily Gerardina; Ramírez López, María José; Miranda Rosales, MargotEspinoza Marchena, E. & Ramírez López, M. (2024), desarrollaron el proyecto de investigación titulado “Fortalecimiento de las habilidades lingüísticas mediante la estrategia “Abanico de Posibilidades: leo y comprendo” dirigido a estudiantes de sexto año de la comunidad de Sardinal de Carrillo, 2023-2024”, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades lingüísticas en los y las estudiantes de sexto nivel, desarrollando la unidad didáctica de sexto año: Comprensión y expresión oral, lectura y escritura “Abanicos de posibilidades, leo y comprendo”, propuesta por el MEP. Además, el trabajo realizado, está diseñado bajo una investigación acción, el paradigma naturalista, con enfoque cualitativo, lo anterior se consideró lo más adecuado debido a la naturaleza del estudio. El mismo inició con la aplicación de un diagnóstico, que permitió analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población que participó en dicho proyecto. Los objetivos específicos se direccionaron a identificar las habilidades lingüísticas desarrolladas en la niñez que cursan el sexto nivel de la Escuela Bernardo Gutiérrez de la comunidad de Sardinal para diseñar un conjunto de talleres didácticos para el abordaje de la propuesta innovadora. Así como aplicar los talleres para la propuesta innovadora “Abanico de Posibilidades: Leo y comprendo” para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) y sistematizar los resultados de la propuesta. Con base a lo anterior se construyó veinte cinco talleres lúdicos, enfocados en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas, escuchar, hablar, leer y escribir. Se utilizaron técnicas he instrumentos de recolección de información como el diagnóstico socioeducativo, entrevistas, cuestionarios, conversatorios y la observación. Con todos estos instrumentos se logró obtener información para el proyecto ya que brindó datos fundamentales para la operacionalización del proyecto. Las principales conclusiones indican un aumento en la confianza y en la participación activa del estudiantado durante las sesiones, lo que sugiere un impacto positivo en su desarrollo lingüístico y en su motivación por el aprendizaje. Gracias a la implementación de talleres que tomaron en cuenta diferentes actividades se logró la participación activa, creatividad, su motora fina y gruesa, se obtuvo mejores resultados en sus habilidades lingüísticas y comunicativas. Palabras clave. Habilidades lingüísticas, estudiantes, escritura, actividades lúdicas, comprensión lectora, escuchar.Ítem La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos: estrategia didáctica para el fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año que participan en el proyecto Uletras en la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, 2023- 2024(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Arias Araya, Sofía; Villalobos Cubillo, Isabel; Miranda Rosales, MargotArias Araya, S. &Villalobos Cubillo, I. (2024). Desarrollaron el proyecto “La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos: estrategia didáctica para el fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año que participan en el proyecto Uletras en la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, 2023- 2024”. El estudio tuvo como propósito fortalecer el gusto y el interés por las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar. Los objetivos que direccionaron el proyecto permitieron identificar a través de un diagnóstico socioeducativo las habilidades lingüísticas desarrolladas por la niñez de quinto año que participaron en el proyecto. Lo anterior permitió diseñar un conjunto de estrategias innovadoras para el desarrollo de la unidad de lecto-escritura, llamada:” La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos” propuesta por el Ministerio de Educación Pública, incluida en el programa de español en el nivel de quinto año escolar. Se logró la implementación de la estrategia innovadora mediante talleres creativos dirigidos a la población estudiantil, siguiendo la secuencia didáctica de la unidad de lecto- escritura, llamada: la alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos. Finalmente se realizó la evaluación del perfil de avance adquirido por la niñez de quinto nivel con la aplicación de la unidad. El estudio se enmarca bajo la investigación acción, es de carácter naturalista y cualitativa. Los principales hallazgos indican que para desarrollar las habilidades lingüísticas en las personas aprendientes se necesita despertar el gusto e interés por enseñar y aprender. La niñez necesita mediadores pedagógicos fascinantes, que logren despertar capacidades de asombro y descubrimiento, que sean capaces de abordar las diferentes emociones que hoy impiden que los niños y niñas lograr conectarse con sus gustos e intereses y lograr avances significativos en sus años escolares. Con el desarrollo del proyecto fue posible determinar que la niñez aprende cuando se da cuenta que es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y que se siente confiado y seguro porque tiene una persona facilitadora que es capaz de guiarle, utilizando la pedagogía del amor y el acompañamiento. Entonces no importa la condición cognitiva cuando se aprende sin prejuicios, porque los niños y las niñas tienen derecho a experimentar éxito en sus estudios y avanzar en todas las asignaturas, especialmente en la materia de español que es la base. Palabras claves: habilidades lingüísticas, lectura, escritura, lúdica, estudiantes, estrategia.Ítem Plan de inversión y comercialización de Guagy Coffee en las cafeterías y establecimientos de hospedaje de Playas del Coco, Carrillo, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega Campus Liberia, 2025) Fuentes Hernández, Edgar; Guadamuz Arguedas, Osvaldo; Monjarré Mongrillo, Emily; Mora López, Dailyn; Ramos Benavides, Brian; Gutierrez Coto, FernandoLos cafetos son arbustos del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Tienen hojas persistentes, opuestas con flores blancas y perfumadas que crecen mejor bajo un poco de sombra. Se cultivan en las regiones tropicales y ecuatoriales pues requiere de un clima más o menos fresco y no muy húmedo; la floración es al comienzo de la temporada de lluvias. Los frutos son bayas rojas o púrpuras, brillantes y carnosas. Se cree que esta planta procede del norte de Etiopía (antes llamada Abisinia) en el oriente de África y su cultivo está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo producen por más de un siglo, remontándose el inicio hacia el año 675 antes de nuestra era. No obstante, el cultivo se considera raro hasta los siglos XV y XVI, cuando se establecen extensas plantaciones en la región árabe del Yemen. En Costa Rica, el cultivo de café ocupa un área de 93 697 hectáreas distribuidas en 60 cantones, que produjeron 1 974 801 fanegas (400 litros) de café fruta para la cosecha 2019-2020, con un aporte de $279,7 millones de divisas al país que representó alrededor del 8 % del PIB del sector agrícola. En el país, existen muchas fincas dedicadas a la siembra y producción de café, aproximadamente 22 603 fincas. Tal es el caso de la finca Arcas del Norte, ubicada en San Juanillo, Naranjo, Alajuela, la cual se dedica a la siembra de café, de esta finca sale el grano de Guagy Coffee. Asimismo, esta finca tiene una relación comercial con el señor Alejandro Monjarré en Playas del Coco, incentivando de esta manera el que se pueda comercializar el café producido por esta finca en cafeterías y establecimientos de hospedaje en dicha playa.Ítem Plan estratégico para la microempresa Creaciones Es-Nel, ubicada en Liberia, Guanacaste que contribuya con su posicionamiento en el mercado en el año 2025(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Sánchez Velásquez, Freddy Antonio; Picado Barahona, Gustavo Alonso; Chaves Contreras, José Favio; Carrillo Villarreal, Juan Gabriel; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un plan estratégico que contribuya con el posicionamiento de la microempresa Creaciones Es Nel, ubicada en Barrio La Victoria, Liberia, Guanacaste. Como parte de los objetivos específicos, se examina los factores macro ambientales del negocio a través de un análisis PESTEL, seguidamente se diagnostica la situación actual del emprendimiento mediante la implementación del Modelo CANVAS, además, se elabora una propuesta de planeación estratégica (visión, misión, valores, objetivos estratégicos, estrategias) así como de marketing y a nivel operativo. Por último, se propone un plan de acción donde se detalla las actividades específicas que el negocio necesita realizar, para llevar a cabo las propuestas y estrategias dirigidas a la contribución de su posicionamiento en el mercado. La recolección de datos e información se realiza a través de instrumentos como: observación, entrevista, aplicación de cuestionario a locales ubicados en el cantón de Liberia y la revisión de material bibliográfico. Respecto de los resultados obtenidos, se concluye la microempresa debe mejorar aspectos en su apartado administrativo, publicidad, marketing y operativo, por ende, las estrategias son establecidas en esas áreas. Creaciones Es-Nel cuenta con un potencial interesante de crecimiento, pues se identifica la fabricación de muebles rústicos puede ser un buen negocio en Guanacaste, esto se debe a factores como el turismo y la segunda vivienda, así también a la disponibilidad de materiales que ofrece la región y la estética que poseen este tipo de productos, pues tienen un encanto estético capaz de atraer a locales y turistas.Ítem Plan estratégico para la microempresa verdulería Audrey, ubicada en Sardinal de Carrillo, Guanacaste, que contribuya con su posicionamiento en el mercado para el año 2025.(Universidad Nacional. Sede Regional Chorotega, 2024) Acuña Siezar Anabelle,; Moya Chacón, Jennifer; Moya Chacón, Estefannie,; Pérez Montiel, Alexandra; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad elaborar un plan estratégico para la Verdulería Audrey, ubicada en Sardinal, Carrillo, Guanacaste, con el objetivo de contribuir a su posicionamiento en el mercado. Como parte de los objetivos específicos, se realizó un análisis PESTEL y, seguidamente, se diagnosticó la situación actual de la microempresa mediante un modelo Canvas, con el fin de facilitar la toma de decisiones para la pyme. Finalmente, se elaboró un plan de acción para la Verdulería Audrey con el propósito de garantizar su posicionamiento en el mercado. Los objetivos se llevaron a cabo mediante los siguientes instrumentos: observación, entrevistas, aplicación de cuestionarios a personas residentes del distrito de Carrillo, que incluye las localidades de Sardinal, Playas del Coco, Libertad, Comunidad, entre otras, además de revisiones bibliográficas. Con base en los resultados obtenidos, se identificó que el negocio debe mejorar en la inclusión de la tecnología, la contratación de personal y la publicidad y marketing. Por ello, se diseñó una estrategia para abordar estos puntos y mejorar el posicionamiento de la pyme en el mercado. En el desarrollo de las estrategias, se determinó el costo de implementación de cada una de ellas. Asimismo, se identificó una alta demanda de los productos que vende la Verdulería Audrey, lo que presenta una oportunidad para mejorar el posicionamiento del negocio. Del análisis financiero se concluye que el proyecto genera riqueza y puede aumentar aún más aplicando las estrategias propuestas. Por lo tanto, se acepta el proyecto.Ítem Propuesta de diseño de una guía metodológica para la evaluación de la gestión y la calidad de las micro y pequeñas empresas de hospedaje del sector turismo en la zona del Golfo de Nicoya, comunidad de Isla Venado.(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Cortés Quirós, Yenani Roisenia; Díaz Matarrita, Esmeralda; Gutiérrez Cruz, MerlynEl presente trabajo consiste en un proyecto de investigación el cual se titula: Propuesta de diseño de una guía metodológica para la evaluación de la gestión y de la calidad de las micro y pequeñas empresas de hospedaje del sector turismo en la zona del Golfo de Nicoya, comunidad de Isla Venado. Tomando como objeto de estudio las micro y pequeñas empresas dedicadas exclusivamente al servicio de hospedaje en la comunidad de Isla Venado se realiza un análisis de la información relacionada con el tema seleccionado, así como un mapeo de las empresas que se encuentran operando en la comunidad en el área designada y a su vez la identificación de las necesidades recolectadas a través del uso y aplicación de herramientas. Durante la elaboración de este trabajo se evidenció como problemática que las empresas estudiadas carecen de herramientas que faciliten una autoevaluación en materia de gestión de procesos internos y calidad de productos y servicios que ofrecen, esto se presenta debido a que no generan la suficiente liquidez para desarrollarlas o diseñarlas. Es importante resaltar que el nivel de capacitación del personal en diferentes ámbitos como atención al cliente, manipulación de alimentos, manejo de paquete de office, entre otros es deficiente. Además, las barreras en materia legislativa aumentan la dificultad en el proceso de inicio y desarrollo para las micro y pequeñas empresas que operan en las comunidades que forman parte de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), así como en materia de procesos internos y capacitación. Con este documento se pretende facilitar una guía que ayude con el auge y posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional de estas micro y pequeñas empresas y que a su vez logren un respectivo seguimiento en los procesos de certificaciones por parte de entidades reguladoras y relacionadas con el turismo en el país. Palabras claves: microempresas, turismo, empresas de hospedaje, certificaciones, zona marítimo terrestre, gestión, calidad.Ítem Viabilidad económica financiera para la producción y comercialización de hortalizas de la Asociación de Productores Agropecuarios en Río Naranjo de Bagaces.(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2021-02) Marchena Villarreal, María José; Pizarro Sandoval, Hazel Vanessa; Campos Campos, DiegoEl tema de investigación es: Viabilidad económica financiera para la producción y comercialización de hortalizas de la Asociación de Productores Agropecuarios en Río Naranjo de Bagaces. La producción de hortalizas ha predominado en Costa Rica, con el uso de cierta cantidad de agroquímicos, plaguicidas, pesticidas, fertilizantes, mano de obra intensiva, uso de maquinaria agrícola debido al tipo de suelo existente en la zona por cuestiones de tipo de clima, zona rural o urbana, entre otros. Se ha investigado mediante instituciones públicas, como el Instituto de Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, impulsan el desarrollo de la horticultura en Guanacaste puesto que la mayor cantidad de frutas y verduras provienen de la Meseta Central, es por ello que del 100% de afiliados, un 73,33% de los miembros de la Asociación, siembran en tierras alquiladas (27%), prestadas (47%) y propias (26%). La situación presente, lleva a que los miembros de la Asociación decidan optar por la compra de un terreno que tenga las condiciones adecuadas, para la siembra de hortalizas de calidad para la producción y comercialización en la zona de Guanacaste, con el fin de mejorar la situación económica de sus miembros y del distrito de Río Naranjo. El objetivo principal de este proyecto es. Determinar la viabilidad económica financiera para la producción y comercialización de hortalizas de la Asociación de Productores Agropecuarios en Río Naranjo de Bagaces. Además, los objetivos específicos son realizar un estudio de mercado, técnico, organizativo, legal, ambiental y financiero, esto debido a que es un requisito que solicita el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) para otorgarles el terreno para el proyecto de la producción y comercialización de hortalizas.Ítem Viabilidad Financiera para la ampliación del Centro de Arte Corporal Curubanda ubicado en Liberia, Guanacaste(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2021-01) Acevedo González, Wendy; Dodero Hernández, David; Quirós Chavarría, Eduardo; Gutiérrez Coto, FernandoTema de la investigación El presente Trabajo Final de Graduación consiste en un estudio de viabilidad financiera para la ampliación del Centro de Arte Corporal Curubanda, ubicado en Liberia, Guanacaste. Problema de la investigación Debido al aumento de personas que buscan una alternativa a los gimnasios tradicionales, nacen centros enfocados en ofrecer servicios de salud y bienestar como: yoga, crossfit, pilates, telas aéreas, pole dance, danza aérea, buscando satisfacer, no solo los aspectos físicos, sino también de encontrar una conexión más profunda en donde se involucra mente-cuerpo-espíritu. El auge que tuvo el movimiento de salud y bienestar ha permitido que negocios tradicionales como gimnasios incluyan servicios de este tipo para satisfacer a las personas que no están interesadas solamente por los aspectos físicos; de esa manera también surgieron otros centros dedicados a brindar esos servicios exclusivamente, como el Centro de Arte Corporal Curubanda. En el distrito de Liberia no existe actualmente un centro similar donde se imparta las disciplinas que ofrece el Centro de Arte Corporal Curubanda, por lo que se da una oportunidad de negocio, donde, se desea aumentar la oferta al incorporar nuevas disciplinas como pole dance y danza aérea, que permita brindar un servicio diferenciado. Objetivo General Determinar la viabilidad para la ampliación del Centro de Arte Corporal Curubanda, ubicado en Liberia, Guanacaste. Objetivos Específicos Los objetivos específicos son la realización de estudios de factibilidad; un estudio de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero, con los cuales se determinará la viabilidad del proyecto. Metodología utilizada Para la realización de los objetivos mencionados anteriormente, se utilizó la siguiente metodología: Se clasificó como una investigación de tipo descriptiva, explicativa, correlacional y exploratoria, de enfoque mixto. Para la obtención de información se utilizaron fuentes primarias como instituciones gubernamentales, maestro de obras y ferreterías; las siguientes fuentes secundarias fueron libros, periódicos, revistas académicas y otras investigaciones. Por otra parte, esta investigación utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple, es decir, todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. La recolección de los datos de la muestra se realizó mediante la selección de una muestra de 217 personas del distrito de Liberia. Por último, la información recabada en los diferentes estudios será analizada e interpretada para la elaboración de los estados financieros como indicadores que permitan determinar la viabilidad del proyecto. Conclusiones De acuerdo al análisis obtenido de los estudios realizados, se concluye que el proyecto si es viable porque: Sí existe un mercado potencial para el cantón de Liberia, pues un 71 % de los encuestados está dispuesto a tomar las clases, por lo que ese resultado indica la viabilidad para el proyecto. El financiamiento para realizar la ampliación no representa problema para la viabilidad del proyecto, ya que la empresa es capaz de cubrir esa deuda. No se encontró ninguna ley o reglamento que impida la puesta en marcha del proyecto, en cuanto al estudio ambiental no se necesita la evaluación ambiental, no representa peligro al ambiente, por lo que el proyecto sí es viable legalmente. La información que proporcionó el estudio financiero es que el proyecto sí genera los ingresos suficientes, año con año, para solventar todas las obligaciones. Recomendaciones De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, se le hace las siguientes recomendaciones al Centro de Arte Corporal Curubanda: Se recomienda contratar una póliza contra riesgo para proteger a todos los clientes, en caso de accidentes, ya que actualmente ellos asumen la responsabilidad, no la empresa. La ubicación del negocio está alejada del centro de Liberia, se recomienda valorizar el trasladar el negocio a un lugar más céntrico, para acaparar más población. Realizar actividades y publicidad que abarque más cantidad de personas, eso le permitirá darse a conocer, sobre cuál es el servicio que brinda y dónde está ubicado, ya que una gran cantidad de los encuestados no sabía del lugar.Ítem Viaje al multiverso lúdico de las letras: Estrategia de mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el abordaje de la unidad didáctica de II año escolar del MEP, llamado: “Viaje sonoro de las letras”, dirigida a la niñez de segundo nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste, período 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024-08) Calderón López, Priscila; Vega Cerdas, Yailin Oreth; Víctor Villegas, Kattya Lorena; Miranda Rosales, MargotCalderón López, P., Vega Cerdas, Y. y Víctor Villegas, K., (2024); en modalidad de proyecto, desarrollaron la investigación titulada: Viaje al multiverso lúdico de las letras: estrategia de mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el abordaje de la unidad didáctica de II año escolar del MEP llamado: “Viaje sonoro de las letras”, dirigida a la niñez de segundo nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste, período 2023-2024. El objetivo general buscó fortalecer la lectura y escritura por medio de la estrategia didáctica: Viaje al multiverso lúdico de las letras, mediante el abordaje de la unidad didáctica de II año escolar del MEP, llamado: “Viaje sonoro de las letras”, dirigida a la niñez de segundo nivel de la comunidad de Sardinal de Carrillo, Guanacaste, período 2023-2024. Los objetivos específicos que direccionaron el trabajo, permitieron identificar, mediante un diagnóstico, las necesidades educativas de las personas estudiantes en la lectura y escritura de segundo nivel de la comunidad Sardinal. Con los resultados se diseñó la estrategia didáctica: “Viaje al multiverso lúdico de las letras”, posteriormente se llevó a cabo la implementación de la estrategia para determinar los alcances obtenidos de la aplicación en los niños y las niñas de segundo nivel. Se tomó como ruta metodológica la investigación naturalista, bajo el enfoque cualitativo, siguiendo los pasos de la investigación acción. Los principales resultados indican que se logra evidenciar, mediante la aplicación del diagnóstico, que las personas estudiantes no reconocían completamente los veintisiete grafemas del abecedario, presentaban dificultades en el reconocimiento de sílabas, en escritura, en lectura, en fluidez y comprensión lectora. De tal modo que, mediante la aplicación de veintidós talleres lúdicos, se logra fortalecer en la población en estudio las habilidades de lectoescritura, en donde se deja en evidencia mejoras significativas en cada uno de los participantes del proyecto. Estas fueron: reconocen y ordenan el alfabeto correctamente, son capaces de formar palabras y oraciones con utilización de sílabas de manera adecuada, han mejorado sus trazos, la ortografía, ahora leen con mayor fluidez y tienen una mejor comprensión. Asimismo, se logra constatar en los infantes el desarrollo de habilidades sociales, en donde se muestran mejoras relacionadas con: el trabajo en equipo, la solidaridad y resolución de problemas de manera independiente y colectiva. Palabras claves: lectura, escritura, lúdica, discentes, habilidades, juego, aprendizaje significativo.