Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21291
Examinar
Examinando Trabajo Final de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem “Estrategia de fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico para la zona territorial de La Liga Comunal Del Agua, Guanacaste, Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024-11) Porras Castro, Andrés; Sánchez Brenes, RonaldEste trabajo final de graduación documenta la experiencia adquirida durante la pasantía en la Liga Comunal del Agua en Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. La pasantía se llevó a cabo en el departamento de gestión ambiental, donde se realizaron diversos proyectos significativos en el ámbito de la Ingeniería Hidrológica. El informe se estructura en cuatro capítulos que abarcan la introducción, los antecedentes de la empresa, la sistematización de experiencias y las lecciones aprendidas. En la introducción, se ofrece una visión general del trabajo, subrayando la importancia del proyecto y su relevancia para la gestión del agua en la región. Se justifica la elección del tema y se definen los objetivos generales del estudio, además de establecer los alcances y limitaciones del trabajo, proporcionando el marco necesario para comprender el propósito y el alcance de la pasantía. El capítulo sobre los antecedentes de la empresa describe la Liga Comunal del Agua, detallando sus principales actividades y las actividades socioeconómicas asociadas. Esta sección proporciona un contexto integral sobre la organización, resaltando cómo sus operaciones impactan la gestión del recurso hídrico en la región de Hojancha. En la sistematización de experiencias, se presentan tres proyectos realizados durante la pasantía. El primero y segundo es el diseño de extensiones de ramal, donde se expone el contexto y la necesidad del proyecto, la metodología utilizada para el diseño y los resultados obtenidos, detallando la justificación y objetivos de los estudios, los métodos y procedimientos empleados, y los hallazgos que contribuyen a la gestión hídrica. El tercer proyecto se enfoca en los estudios técnicos realizados a las ASADAS, describiendo las necesidades y contexto de los estudios, los procedimientos técnicos aplicados y las recomendaciones derivadas. El capítulo final se centra en las lecciones aprendidas, destacando las enseñanzas específicas obtenidas de cada proyecto, así como las generales que abarcan la experiencia completa de la pasantía. Se ofrecen recomendaciones para la Liga Comunal del Agua y para el ejercicio de la ingeniería hidrológica en general, orientadas a mejorar las prácticas y procedimientos en la gestión del agua basadas en los hallazgos y experiencias acumuladas. El informe completo ofrece un análisis detallado y una evaluación crítica de la experiencia adquirida, contribuyendo al conocimiento y a la práctica de la ingeniería hidrológica en la región.Ítem Evaluación de la huella de agua mediante la norma inte/iso 14046:2015 para determinar el impacto sobre el recurso hídrico en dos estaciones de servicios ubicadas en Liberia, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Quintana Morales, Javier Antonio; Moscoso Vidal, MedardoEl agua es un recurso esencial para todas las actividades del ser humano, donde implica desarrollo y calidad de vida. Por esta razón es de gran importancia establecer acciones que permitan medir el impacto que poseen distintas actividades económicas como lo es el caso las estaciones de servicio. Se han creado formas de medir estos impactos, uno aceptado por las organizaciones de cualquier índole es el enfoque de las huellas ambientales. Bajo los enfoques mencionados anteriormente se encuentra la huella hídrica, que funciona como un indicador que cuantifica los volúmenes de agua se necesitan para la generación de un producto o un servicio. Actualmente es necesario evaluar aspectos ambientales relacionados con recurso hídrico no solo en términos de volumen sino también sobre los impactos ambientales potenciales. Ante la existencia de muchas metodologías que analizan distintos aspectos la Organización Internacional de Normalización (ISO), desarrolla un estándar que asegura la coherencia para la evaluación e informe de huellas de agua; por medio de la norma INTE/ISO 14046:2015 - Huella de Agua - principios, requisitos y directrices, la cual permite realizar una evaluación para un producto o una organización. El estudio se realizó en dos estaciones de venta de combustible para vehículos automotores en Liberia, Guanacaste, Costa Rica. La metodología aplicada para este estudio fue la propuesta por la norma INTE/ISO 14046:2015 siguiendo los requisitos para organizaciones, donde se evaluaron los procesos que realizan las estaciones de servicio en las distintas categorías de impacto de indicadores por escasez, eutrofización en agua dulce y ecotoxicidad en agua dulce. En conclusión, fue posible realizar la evaluación de huella de agua para la organización de las estaciones de servicios JSM ubicadas en Liberia, Guanacaste, Costa Rica. Estimando un impacto por escasez de agua 6 398.40 m3-eq, y según las categorías por degradación encontrar por ecotoxicidad en agua dulce corresponde a 88.4 CTU y por eutrofización fue de 0.11 kg Peq. Con esto se genera un insumo a la organización para invertir en profundizar en estos estudios y mejorar la huella de agua de la organización.Ítem Financiamiento a la micro y pequeña empresa, por parte del Banco Nacional de Costa Rica, sucursal de Liberia, 1999-2000: una propuesta para incrementar la colocación de recursos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Rojas Angulo, José Evan; Gutiérrez Gutiérrez, José LorenzoTesis realizada en el Banco Nacional de Costa Rica, como ente de desarrollo, para lograr promover un producto dirigido a este sector y sastifacer sus necesidades de financiamiento, aprovechando la amplia experiencia obtenida en el manejo de recursos para los pequeños productores agropecuarios, sin embargo, no se ha logrado cubrir la totalidad. Por lo contrario, considerando que existe mucha demanda de este crédito, y por la poca cantidad de colocaciones financiadas por el Banco Nacional de Costa Rica; se pretende realizar un estudio para diagnosticar y analizar la situación del programa de crédito, con el fin de plantear una propuesta para incrementar el número de colocaciones en los cantones de Liberia, la Cruz, Bagaces y Carrillo.Ítem “Fortalecimiento de la gestión de las ASADAS asociadas a la Liga Comunal del Agua en el territorio de Nicoya, Hojancha y Nandayure, Guanacaste, Costa Rica”.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-06-29) Rodríguez Cambronero, Azucena del Carmen; Sánchez Brenes, RonaldEl presente trabajo final de graduación en Ingeniería Hidrológica se enfoca en el fortalecimiento de la gestión de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) en Nicoya, Hojancha y Nandayure, Guanacaste, Costa Rica. Este proyecto se desarrolló en colaboración con la Liga Comunal del Agua (LCA) para enfrentar los desafíos de estrés hídrico y mejorar la sostenibilidad de los recursos en esta región. El trabajo incluyó proyectos de extensión de redes de distribución, instalación de sistemas de cloración para asegurar la calidad del agua, limpieza y monitoreo de pozos, así como balances hídricos. Estas intervenciones mejoraron la eficiencia en la distribución del agua y cumplieron con normativas de calidad, garantizando agua potable segura y continua para las comunidades. Las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida a lo largo del proyecto fortalecieron la capacidad operativa de las ASADAS y promovieron prácticas de uso responsable del recurso hídrico. Además, este proyecto contribuye a la seguridad hídrica y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en zonas rurales de Costa Rica.Ítem Fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PíFo), dirigido a personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, periodo lectivo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) García Rizo, Carlos Manuel; Camacho Camacho, Ana LorenaEn el ámbito educativo, las dificultades en las habilidades de la lectura y escritura se presentan en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la niñez, ya sea por algún tipo de adecuación curricular, ritmo de aprendizaje o método de lectura y escritura que se les imparte en su proceso de mediación. Así mismo, este trabajo realizado, está diseñado en una investigación acción, su paradigma es naturalista y su enfoque cualitativo, se llega a estas deducciones de acuerdo a la implementación del diagnóstico educativo, se logró analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población participante, donde por medio de esos resultados se le da este enfoque al proyecto de investigación. Por otro lado, se decide abordar dicha problemática con un plan de intervención con la propuesta: Fortalecimiento de la lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFo), dirigido a personas estudiantes de IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, periodo lectivo 2023-2024. En el objetivo general, de este proyecto se destaca la necesidad de desarrollar una propuesta educativa con base en un método diseñado por la costarricense, la Dra. Carpio. De manera tal que, se brinda un fortalecimiento de lectura y escritura, mediante 7 etapas y 21 talleres pedagógicos, que tenían que alcanzarse para obtener los resultados propuestos. Estas etapas están constituidas de la siguiente manera: acercamiento al campo de trabajo, diseño y aplicación de diagnóstico, diseño, plan de ejecución del proyecto, implementación de la propuesta, aplicación de post diagnóstico, sistematización del proceso realizado, socialización de los resultados a los beneficiarios. Los principales hallazgos, demuestran que hay necesidad de que los niños y niñas que presentan rezago educativo puedan ser atendidos con un plan de acción. Donde no solo interesa que avancen en la parte académica, sino también se les fortalezca aspectos emocionales, afectivos, de socialización entre otros aspectos. Población infantil felices los fines de semana porque la atención individualizada brindada, dio sus frutos. Queda en firme que el método PIFo, produjo efectos positivos en la niñez beneficiada. Lo que demuestra que es necesario y urgente la búsqueda de respuestas a las necesidades educativas que están presentando las personas estudiantes que poseen condiciones de rezago. Atenderles es una tarea de los actores sociales. Palabras claves: ritmo de aprendizaje, lectoescritura, método PIFo, socioemocional.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura mediante el uso de la estrategia: “Explorando el maravilloso reino de las letras”, con la implementación del método ecléctico, dirigido a niños y niñas en condición de rezago escolar del centro educativo Paso Tempisque, Dirección Regional de Santa Cruz, periodo 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Barrantes Chavarría, Alonso; Casares Calvo, Selena; Cortes Miranda, Angely; Miranda Rosales, MargotSelena Casares Calvo, S., Barrantes Chavarría, A & Cortes Miranda, A. (2024). Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura mediante el uso de la estrategia: “Explorando el maravilloso reino de las letras”, con la implementación del método ecléctico, dirigido a niños y niñas en condición de rezago escolar del centro educativo Paso Tempisque, Dirección Regional de Santa Cruz, periodo 2023-2024. El proyecto tuvo como objetivo fortalecer las habilidades de lectoescritura en niños y niñas en condición de rezago escolar de la escuela Paso Tempisque, en la Dirección Regional de Santa Cruz, durante el período 2023-2024. Los objetivos específicos direccionaron el proyecto a identificar las necesidades de lectoescritura y factores asociados que impiden el avance escolar significativo de la niñez seleccionada, mediante la aplicación de un diagnóstico socioeducativo. Lo anterior, permitió diseñar la propuesta “Explorando el maravilloso reino de las letras” con el uso del método ecléctico. Así como desarrollar mediante un conjunto de talleres lúdicos la propuesta pedagógica con el uso del método ecléctico, para el fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura. Finalmente, evaluar mediante un post diagnóstico el alcance de las habilidades de lectoescritura adquiridas por el estudiantado. Los pasos metodológicos responden a la investigación naturalista, siguiendo el enfoque cualitativo bajo la investigación acción. Los principales hallazgos indican que es posible cautivar e incentivar el gusto e interés por la lectura y la escritura, con la implementación de iniciativas pedagógicas innovadoras, donde impere el juego, el arte, la creatividad y el acompañamiento docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Palabras claves: lectoescritura- método ecléctico- rezago escolar- diagnóstico socioeducativo.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFo), dirigido a los niños y a las niñas de cuarto nivel de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, a desarrollarse en el periodo 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Gutiérrez Gutiérrez, Marilyn.; Camacho Camacho, Ana LorenaDebido al rezago ocurrido en el Sistema Educativo Costarricense, surge la necesidad de brindar apoyo a la población estudiantil, por tal motivo, se fija la mirada en una comunidad rural para apoyar esta situación a niños y niñas. Por tanto, para fortalecer y poder mejorar estas habilidades se implementa el proyecto de investigación llamado: “Fortalecimiento de las habilidades de lectoescritura, mediante el uso del método Pictofónico (PIFO), dirigido a los niños y a las niñas de cuarto nivel de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, para el mejoramiento del proceso de aprendizaje, a desarrollarse en el periodo 2023-2024”. El trabajo se da desde el paradigma naturalista, por las características que presenta el mismo, se enfoca en la investigación acción porque interviene a una población con necesidades en la lectoescritura, con el fin de hacer desde el proceso la reflexión, acción y reflexión para que los impactos que se iban generando estuvieran dirigidos de la mejor manera. Los hallazgos encontrados determinan a una población infantil deseosa de aprender, pero con condiciones que le afectaban su proceso, en primer lugar, proceden de una comunidad urbano marginal, con condiciones precarias en el hogar, padres analfabetos la mayoría, inestabilidad laboral de la familia y en lo académico, las personas menores de edad no tenían el nivel de aprendizaje requerido según su edad, ni su nivel académico. Esta información fue clave como punto de partida para la búsqueda del método de enseñanza y aprendizaje. Razón por la cual, el método PIFo, fue esencial, dado que esta mejora y fortalece la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura de la niñez beneficiada. Palabras claves: Lectoescritura, PIFo, habilidades, fortalecimiento, aprendizaje.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de III y IV año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del método silábico para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024. Modalidad proyecto.(Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Bran Ramírez, María Jimena; Ureña Mora, HelenLa lectoescritura es la capacidad de poder leer y escribir, esta es necesaria para toda la vida, ya que, permite poder comunicarse con los demás, asimismo, estos procesos no se pueden aprender por separados, es todo un conjunto. Por lo tanto, la presente investigación se centró en fortalecer el proceso de lectura y escritura, bajo el título: Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de III y IV año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del método silábico para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024. En el que su objetivo fue, fortalecer las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas mediante la aplicación del método silábico, bajo el paradigma naturalista, un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción. A la misma vez, se trabajó con una población de seis estudiantes siendo los mismos de III y IV año de la institución educativa El Llano, por medio de una propuesta pedagógica. Por lo tanto, a través de esta propuesta se logró un avance significativo, puesto que, presentaban muy pocos conocimientos en lectura y escritura, ya que, contaban con un primer nivel en la adquisición de estas habilidades. En este sentido, la propuesta permitió que reconocieran las vocales, gran mayoría de consonantes y lectura de palabras, lo cual evidencia la importancia que tuvo la implementación de la propuesta pedagógica en la presente investigación. Palabras clave: lectoescritura, habilidades, rezago, fortalecimiento, método silábico, propuesta pedagógica, niños y niñas.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de IV y V año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del Método Pictofónico (PiFo), para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024. Modalidad Proyecto(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Pérez Villafuerte, Idania; Mendoza Urbina, RafaelLa lectoescritura forma parte fundamental del proceso educativo de las personas estudiantes y, al existir un rezago con estas habilidades, ocasiona múltiples dificultades en el aprendizaje. En este sentido, la investigación se centró en fortalecer estas habilidades, bajo el título: “Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas de IV y V año, de la escuela El Llano, Guanacaste, mediante la aplicación del Método Pictofónico (PiFo), para el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024”. Se tuvo como objetivo el fortalecer las habilidades de lectura y escritura, mediante la aplicación del método Pictofónico (PiFo), bajo el paradigma naturalista y un diseño de investigación-acción. Asimismo, se elaboró un plan pedagógico para el proceso de intervención con la elaboración y aplicación de veinticuatro talleres pedagógicos bajo la propuesta “El camino mágico de hacia la lectura y escritura, bajo el enfoque del método Pictofónico (PiFo). En este sentido, durante el proceso de intervención se encontró que las personas estudiantes tenían muy poco conocimiento en lectoescritura, puesto que, no conocían consonantes, sílabas compuestas, mixtas e inversas, se les dificultaba la lectura, tanto de palabra y, por ende, no presentaban comprensión lectora. Por lo tanto, mediante el proceso de intervención, permitió que las personas estudiantes lograran un avance significativo, dado que ya tienen conocimiento en consonantes, sílabas simples, inversas y compuestas. Logran leer palabras como algunas oraciones cortas, por lo que el proyecto investigativo fue de gran ayuda para cada persona participante, por medio de los talleres ejecutados. Palabras clave: rezago, habilidades, lectoescritura, aprendizaje, plan de intervención, propuesta pedagógica, actividades, método Pictofónico (PiFo), talleres.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas de II, III y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, del circuito 04, de la Dirección Regional de Educación de Liberia, mediante la aplicación del método silábico, que permita el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023.(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-07) Méndez Valerin, Tracy Adrián; Mendoza Urbina, Rafel AlexanderEl proyecto Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas de II, III y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, del circuito 04, de la Dirección Regional de Educación de Liberia, mediante la aplicación del método silábico, que permita el mejoramiento de su proceso de formación, periodo 2023-2024, tiene como objetivo fortalecer las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas, de II, III y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Liberia, Guanacaste, durante el año 2023-2024, mediante la aplicación del método silábico que permita el mejoramiento de las habilidades lingüísticas. Así mismo, el trabajo realizado, está diseñado bajo una investigación acción, su paradigma es naturalista y su enfoque es cualitativo, se llegó a esta conclusión debido a la aplicación de un diagnóstico socioeducativo que permitió analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población participante. Por medio de esos resultados, fue posible trazar el enfoque al proyecto. Por otro lado, se construye una propuesta educativa llamada: Creciendo Juntos en Lectura y Escritura, la cual estuvo conformada por veinticuatro talleres, enfocados en la práctica de las vocales, las sílabas simples, inversas, la creación y lectura de oraciones y textos cortos. Para la recolección de información al final del proyecto, se utiliza la observación, el cuestionario, la entrevista y la aplicación del postdiagnóstico. Como resultados principales en este proyecto educativo, se obtuvo que las personas menores de edad lograron formar y leer oraciones constituidas por sílabas simples y, en otros cosos, lograron dominar las sílabas trabadas, inversas y compuestas, en comparación con el diagnóstico inicial, donde ni las sílabas lograban identificar. Palabras clave. Lectura, escritura, fortalecimiento, método silábico, tecnología, discentes, mediador.Ítem Fortalecimiento de las Habilidades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas, de II y III Año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, Guanacaste, Durante el Año 2023-2024, Mediante el Uso de los Métodos: Silábico y Fonético.(2024) Olivares Oviedo, Angie Stephannie; Ureña Mora, HellenEl proyecto Fortalecimiento de las Habilidades de Lectura y Escritura en Niños y Niñas, de II y III Año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, Guanacaste, Durante el Año 2023-2024, Mediante el Uso de los Métodos: Silábico y Fonético. tiene como objetivo mejorar las capacidades lectoras y de escritura de los estudiantes. De esta manera, mediante el diagnóstico socioeducativo, se evaluó el nivel de lectura y escritura de los estudiantes al inicio del proyecto para conocer sus necesidades y dificultades. Debido a ello, se logró implementar los métodos silábico y fonético, adaptándolos a las necesidades individuales de las personas estudiantes. Así mismo, se elabora una propuesta llamada: Letramanía, la cual, estuvo conformada por veinticinco talleres, enfocados en la enseñanza de sílabas con unidades básicas en la lectura, centrados en la correspondencia entre sonidos y letras, ayudando a los estudiantes a decodificar palabras nuevas y mejorar su fluidez lectora. Por lo tanto, realizando una comparación de los resultados iniciales y finales para medir el progreso, se realiza un postdiagnóstico, donde se observan las mejoras en el desempeño académico, donde se fomentó las habilidades básicas de lectura y escritura. Los métodos silábico y fonético demostraron ser herramientas valiosas para mejorar el aprendizaje, en definitiva, el proyecto contribuyó significativamente al desarrollo académico y personal de los estudiantes de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth.Ítem Fortalecimiento de las habilidades de lectura y escritura mediante el uso de la estrategia: La aventura de leer y escribir, dirigido a las personas estudiantes de II y IV año, de la Escuela Modelo Jesús de Nazareth, Circuito 04, Dirección Regional de Educación de Liberia, periodo 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024-07) Ruiz Coronado, María Fernanda; Camacho Camacho, Ana LorenaEl presente proyecto de investigación, cuyo objetivo fundamental es fortalecer las habilidades de lectura y escritura, a un grupo de infantes por medio de la aplicación de talleres educativos, los cuales estaban entrelazados para desarrollar el gusto, placer, aprendizaje por leer y escribir. Se destaca la vivencia de valores, principios, autoestima en las personas estudiantes, como factores esenciales para promover las acciones educativas desarrolladas en ellos y ellas. El estudio permitió enfocarse en una investigación acción, debido a que esta permite un proceso participativo y colaborativo, buscando resolver problemáticas en un contexto en específico. Así mismo, favorece a la población implicada, puesto que aumenta la relevancia y aplica los resultados obtenidos al desarrollo de capacidades y fortalecimiento del área lingüística, necesaria para avanzar en sus procesos de formación. Por otra parte, este trabajo de investigación toma en cuenta la propuesta educativa: “La aventura de leer y escribir”, en la cual se aplicó un total de veinticinco talleres educativos, junto a un diagnóstico y post diagnóstico, que refleja un antes y después del proceso. Entre las principales características socioeducativas indican que provienen de familias de escasos recursos, no cuentan con el apoyo familiar adecuado, porque la mayoría de los miembros de la familia no saben leer o escribir, lo que les dificulta apoyarles. Niños y niñas, que están en un nivel educativo acorde con su edad, pero no a su nivel de aprendizaje, es decir, no tienen desarrolladas las habilidades de lectura y escritura.Ítem Fortalecimiento de las habilidades lingüísticas mediante la estrategia “Abanico de Posibilidades: leo y comprendo” dirigido a estudiantes de sexto año de la comunidad de Sardinal de Carrillo, 2023-2024(Universidad Nacional de Costa Rica Sede Regional Chorotega, 2024) Espinoza Marchena, Emily Gerardina; Ramírez López, María José; Miranda Rosales, MargotEspinoza Marchena, E. & Ramírez López, M. (2024), desarrollaron el proyecto de investigación titulado “Fortalecimiento de las habilidades lingüísticas mediante la estrategia “Abanico de Posibilidades: leo y comprendo” dirigido a estudiantes de sexto año de la comunidad de Sardinal de Carrillo, 2023-2024”, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades lingüísticas en los y las estudiantes de sexto nivel, desarrollando la unidad didáctica de sexto año: Comprensión y expresión oral, lectura y escritura “Abanicos de posibilidades, leo y comprendo”, propuesta por el MEP. Además, el trabajo realizado, está diseñado bajo una investigación acción, el paradigma naturalista, con enfoque cualitativo, lo anterior se consideró lo más adecuado debido a la naturaleza del estudio. El mismo inició con la aplicación de un diagnóstico, que permitió analizar las principales características educativas, sociales y económicas de la población que participó en dicho proyecto. Los objetivos específicos se direccionaron a identificar las habilidades lingüísticas desarrolladas en la niñez que cursan el sexto nivel de la Escuela Bernardo Gutiérrez de la comunidad de Sardinal para diseñar un conjunto de talleres didácticos para el abordaje de la propuesta innovadora. Así como aplicar los talleres para la propuesta innovadora “Abanico de Posibilidades: Leo y comprendo” para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) y sistematizar los resultados de la propuesta. Con base a lo anterior se construyó veinte cinco talleres lúdicos, enfocados en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas, escuchar, hablar, leer y escribir. Se utilizaron técnicas he instrumentos de recolección de información como el diagnóstico socioeducativo, entrevistas, cuestionarios, conversatorios y la observación. Con todos estos instrumentos se logró obtener información para el proyecto ya que brindó datos fundamentales para la operacionalización del proyecto. Las principales conclusiones indican un aumento en la confianza y en la participación activa del estudiantado durante las sesiones, lo que sugiere un impacto positivo en su desarrollo lingüístico y en su motivación por el aprendizaje. Gracias a la implementación de talleres que tomaron en cuenta diferentes actividades se logró la participación activa, creatividad, su motora fina y gruesa, se obtuvo mejores resultados en sus habilidades lingüísticas y comunicativas. Palabras clave. Habilidades lingüísticas, estudiantes, escritura, actividades lúdicas, comprensión lectora, escuchar.Ítem La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos: estrategia didáctica para el fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año que participan en el proyecto Uletras en la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, 2023- 2024(Universidad Nacional de Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Arias Araya, Sofía; Villalobos Cubillo, Isabel; Miranda Rosales, MargotArias Araya, S. &Villalobos Cubillo, I. (2024). Desarrollaron el proyecto “La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos: estrategia didáctica para el fortalecimiento de las cuatro habilidades lingüísticas en estudiantes de quinto año que participan en el proyecto Uletras en la comunidad de Sardinal, Carrillo, Guanacaste, 2023- 2024”. El estudio tuvo como propósito fortalecer el gusto y el interés por las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escribir, escuchar y hablar. Los objetivos que direccionaron el proyecto permitieron identificar a través de un diagnóstico socioeducativo las habilidades lingüísticas desarrolladas por la niñez de quinto año que participaron en el proyecto. Lo anterior permitió diseñar un conjunto de estrategias innovadoras para el desarrollo de la unidad de lecto-escritura, llamada:” La alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos” propuesta por el Ministerio de Educación Pública, incluida en el programa de español en el nivel de quinto año escolar. Se logró la implementación de la estrategia innovadora mediante talleres creativos dirigidos a la población estudiantil, siguiendo la secuencia didáctica de la unidad de lecto- escritura, llamada: la alfombra mágica es un arcoíris pintado de pensamientos. Finalmente se realizó la evaluación del perfil de avance adquirido por la niñez de quinto nivel con la aplicación de la unidad. El estudio se enmarca bajo la investigación acción, es de carácter naturalista y cualitativa. Los principales hallazgos indican que para desarrollar las habilidades lingüísticas en las personas aprendientes se necesita despertar el gusto e interés por enseñar y aprender. La niñez necesita mediadores pedagógicos fascinantes, que logren despertar capacidades de asombro y descubrimiento, que sean capaces de abordar las diferentes emociones que hoy impiden que los niños y niñas lograr conectarse con sus gustos e intereses y lograr avances significativos en sus años escolares. Con el desarrollo del proyecto fue posible determinar que la niñez aprende cuando se da cuenta que es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje y que se siente confiado y seguro porque tiene una persona facilitadora que es capaz de guiarle, utilizando la pedagogía del amor y el acompañamiento. Entonces no importa la condición cognitiva cuando se aprende sin prejuicios, porque los niños y las niñas tienen derecho a experimentar éxito en sus estudios y avanzar en todas las asignaturas, especialmente en la materia de español que es la base. Palabras claves: habilidades lingüísticas, lectura, escritura, lúdica, estudiantes, estrategia.Ítem Plan de inversión para el acondicionamiento del centro de empaque de pupas del mariposario de la Asociación de mujeres ecológicas y artesanas del Porvenir, Upala, para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024-06) Centeno León, Joanny Eduardo; Méndez Angulo, Johan Alejandro; Rivas Aragón, Marissa de los Ángeles; Víctor González, Josselyne; Gutiérrez Coto, FernandoLa elaboración de un plan de inversión para el acondicionamiento del centro de empaque de pupas del mariposario de la Asociación de Mujeres Ecológicas y Artesanas del Porvenir, Upala, para el año 2025, ayudará a determinar todos los elementos de inversión y los costos correspondientes vinculados con dicho acondicionamiento durante la fase inicial, para posteriormente identificar una fuente de financiamiento adecuada. Según informe de la Universidad de Costa Rica en 2019, alrededor de cuatrocientas familias costarricenses viven directamente de la venta de pupas de mariposas, generando no solo un impacto positivo económico, sino también, aumentando la concienciación ambiental. Dentro de estas familias se encuentra AMEAP, una asociación conformada por diecinueve mujeres en el Porvenir de Aguas Claras, dedicadas a dicha actividad. Sumado a esto, AMEAP desea incrementar sus ventas para poder aumentar sus ingresos, de ahí la necesidad de acondicionar adecuadamente su lugar de trabajo, para obtener una mayor comodidad y disminuir el riesgo de pérdidas de producto, resultado de los traslados que deben hacer hasta la casa de la presidenta, lugar donde empacan actualmente. El trabajo fue desarrollado mediante el planteamiento metodológico de enfoque mixto con alcance descriptivo y analítico, ya que fue necesario la realización de un diagnóstico para identificar los activos requeridos para el acondicionamiento, así como los costos de inversión. Se ahondó en la recolección de datos, mediante fuentes de información primaria, llevando a cabo un focus group, con dieciséis de las diecinueve mujeres integrantes de la asociación,incluyendo a la presidenta, para conocer datos relevantes sobre la asociación y su funcionamiento. Como fuentes de información secundaria, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, basada en webgrafía, libros, periódicos en línea y documentos pdf, que contenían información sobre conceptos claves, historia del mercado, precios, que ayudaron a comprender y elaborar el desarrollo del trabajo. Entre los resultados se obtuvo que, AMEAP es una asociación de mujeres que aún no ha logrado exportar directamente, sino por medio de intermediarios nacionales, debido a la falta de información de parte de ellas, además de no contar con un área de trabajo acondicionado debidamente a sus necesidades, que les permita poder aumentar su capacidad de producción. Sin embargo, a pesar de lo anterior, debido a la calidad del producto en cuanto al cuidado que tienen para revisar cada pupa y evitar enviar producto dañado, han logrado mantener a los clientes desde que iniciaron con el negocio. AMEAP no incurre en costos para adquirir la materia prima, dado que las especies de mariposas que ellas tienen autorizado vender, fueron capturadas por ellas mismas, en las zonas verdes de su alrededor. Las plantas hospederas las siembran ellas. Las frutas no son exclusivamente compradas para las mariposas, sino que utilizan la fruta que está echándose a perder en sus hogares, o bien, en las siembras de su patio. Y como macetas utilizan envases de plástico que reciclan. La inversión inicial para el acondicionamiento, comparado con otros es relativamente baja, y se enfoca principalmente en equipo y mobiliario, ya que AMEAP cuenta con la infraestructura donde está ubicado el laboratorio, y solo falta acondicionar el centro de empaque adecuadamente, para mejorar la producción y evitar pérdidas del producto. Se determinó que la fuente de financiamiento adecuada es un crédito bancario, un préstamo de $2458,92 en el Banco Nacional de Costa Rica, dado que es el banco que tiene la tasa de interés más baja de 10,83 %. Para esto se tomó en cuenta un aporte de un 30 % con recursos propios y el 70 % de deuda. Se considera que una vez que AMEAP realice el acondicionamiento del centro de empaque, sus ventas y sus ingresos pueden incrementar, dada la alta demanda que tienen las pupas de mariposas y a su gran cantidad de especies. En su lugar, se recomienda que se acerquen a las diversas instituciones que brindan asesoramiento sobre la utilización de plataformas digitales para promocionar su producto, el uso básico de Microsoft Excel y Microsoft Word, para que puedan llevar un control de costos, gastos y producción. Además de información sobre cómo exportar, con el propósito de que logren sacar el mayor provecho a su negocio. Palabras claves: Inversión – fuentes de financiamiento – ingresos – asociación – acondicionamiento – crédito bancario – tasa de interés.Ítem Plan de inversión para la ampliación del local de ventas de comidas rápidas en Cocos Fast Food, ubicado en Barrio Las Américas, Liberia para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08-04) Lara Rodríguez, Jendry De Los Angeles; Rodríguez Vega, Johanna De Los Angeles; Soto Alvarado, Alexa Fernanda; Soto Ortiz, Alondra Marcela; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo final de graduación tiene como objetivo desarrollar un plan de inversión con el fin de ampliar el local de ventas de comidas rápidas Cocos Fast Food, ubicado en el barrio Las Américas, Liberia, para el año 2025. Este emprendimiento de comidas rápidas, de carácter familiar, ha mostrado un crecimiento sostenido desde su creación en el año 2021, impulsado por su ubicación estratégica y la calidad de su oferta gastronómica basada en emparedados y empanadas. Sin embargo, el aumento de la demanda ha superado la capacidad del actual food truck, evidenciando la necesidad de expandir tanto su infraestructura como su equipamiento. Cocos Fast Food está ubicado sobre la Ruta Nacional Primaria 21, una vía de alto tránsito entre Liberia y otras zonas turísticas de Guanacaste, entre ellas, playas y centros de hospedaje. La cercanía con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós y otros establecimientos comerciales como rent a car, estaciones de servicio y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), lo posiciona en una zona estratégica para atender a una amplia y variada clientela: turistas, trabajadores y residentes locales. Esta ubicación permitió a la empresa consolidarse como un punto clave en la oferta local de comidas rápidas. El proyecto de ampliación contempla un incremento del espacio físico del food truck, pasando de una dimensión de 6x3 metros a 6x6 metros, lo cual permitiría mejorar significativamente la capacidad instalada. A ello se le suma la adquisición de equipos industriales como freidoras, plancha, parrilla, cámara de refrigeración, entre otros. Estas mejoras no solo facilitarían la producción en mayor volumen, sino, van a habilitar la incorporación de nuevos productos al menú, como hamburguesas con o sin papas y pollo frito, diversificando su oferta. Para fundamentar la viabilidad del proyecto, se desarrolló un estudio de mercado exhaustivo, incluyó observación, entrevista semiestructurada, encuestas aplicadas a una muestra de 195 personas económicamente activas en el distrito de Liberia y revisión bibliográfica. Los resultados evidencian una alta aceptación de los productos actuales, preferencias por comidas rápidas de calidad y precios accesibles, así como una oportunidad clara de crecimiento ante la escasa competencia directa en el sector de food trucks de la zona. Además, se realizó un análisis PESTEL y un estudio FODA, ambos confirmaron la existencia de factores favorables. En cuanto al perfil del consumidor, se determinó la población meta está compuesta por personas de entre 20 y 69 años económicamente activas. Se identificó también que los clientes potenciales valoran aspectos como rapidez del servicio, calidad del producto, higiene del local y atención al cliente. Lo anterior representa una oportunidad para Cocos Fast Food de diferenciarse mediante estrategias enfocadas en la experiencia del consumidor. En términos financieros, el trabajo incluye un análisis detallado del presupuesto necesario para la ampliación, el cual contempla inversión inicial, capital de trabajo, costos operativos y activos requeridos. También se evaluó fuentes de financiamiento bancarias incluyendo los costos y tasas asociados. La elaboración de proyecciones de ventas, flujo de caja, punto de equilibrio, y la aplicación de indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Índice de Deseabilidad (ID), reflejan la viabilidad y rentabilidad esperada del proyecto en el mediano plazo. Finalmente, se concluye: la ampliación de Cocos Fast Food representa una oportunidad sólida para fortalecer su posición en el mercado local, mejorar su competitividad y satisfacer una demanda creciente con productos de calidad. Las recomendaciones incluyen el establecimiento de alianzas estratégicas con proveedores locales, implementación de sistemas de retroalimentación del cliente, desarrollo de soluciones tecnológicas y una adecuada administración financiera que garantice la sostenibilidad a largo plazo del emprendimiento.Ítem Plan de Inversión para la apertura de un local para la venta de repuestos y reparación en el Ciclo Moyano, ubicado en Filadelfia de Carrillo para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2024) Aguilar Espinoza, Connie Alejandra; Morales Villareal, Marjorie; Núñez Serrano, Francela; Ruiz Aguilar, María José; Gutiérrez Coto, FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un plan de inversión para la apertura de un local para la venta de repuestos y reparación en el Ciclo Moyano, ubicado en Filadelfia, de Carrillo, para el año 2025. La propuesta surge debido la necesidad que tienen los propietarios, don Juan José Aguilar y su hija Connie Aguilar, de acondicionar de manera formal el local para su negocio, el cual tiene como propósito satisfacer las necesidades, expectativas y exigencias del mercado objetivo. Además de proporcionarles una proyección de ventas como una herramienta esencial para el adecuado desarrollo y crecimiento del negocio. Además, como parte de los objetivos del plan se realizó un estudio de mercado el cual tiene el propósito de determinar la oferta, demanda, las proyecciones de las ventas y los canales de distribución existentes para los productos ofrecidos por el emprendimiento, asimismo, se efectuó un diagnóstico para identificar los activos requeridos para el acondicionamiento del local, también se identificó mediante un análisis e investigación las fuentes de financiamiento y los costos que pueden aprovecharse para la apertura del local. Se desarrollaron las respectivas interrelaciones de la variable para conocer la oportunidad de mercado y áreas de mejora en los servicios y productos, además de la percepción, necesidades, opiniones y satisfacción de los clientes, del mismo modo, las especificaciones físicas y técnicas establecidas para el local, siendo de vital importancia para implementar estrategias orientadas al crecimiento, desarrollo y posicionamiento de la empresa en el mercado. Por último, tomando en cuenta la información proporcionada a lo largo del documento se presenta la propuesta del plan de inversión la cual consiste en el diseño y evaluación económica y financiera, así mismo, sus respectivas conclusiones y recomendaciones con el propósito de orientar y brindar a los propietarios esta herramienta para ofrecer a los usuarios un espacio apto para la prestación del servicio de reparación y venta de repuestos del Ciclo MoyanoÍtem Plan de inversión para la comercialización de miel cremada producida por la microempresa Mielera en Cañas, para el año 2024.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025) Chavarría Pineda, Danny Mauricio; Fonseca Méndez María Soledad; Guzmán Herrera, Mariana; Murillo Segura, Noé Gerardo; Gutiérrez Coto, FernandoEste proyecto tiene como objetivo analizar el comportamiento del consumidor de miel de abeja en el mercado, así como desarrollar la mejor oportunidad de financiamiento en la que podría incurrir la empresa, valorando distintitas entidades bancarias para evaluar la mejor oferta de financiamiento del 100% que se requiere para desarrollar el proyecto de venta de miel cremada. Plan de inversión para la comercialización de miel cremada producida por la microempresa Miela, en Cañas, Guanacaste, para el año 2024. Esto para ser tomado en cuenta para la comercialización de los productos nuevos deseados para lanzar al mercado. Evaluando: comportamiento, valor agregado, aceptación de la población, conocimiento del producto, cantidad de consumo mensual y usos que le dan a la miel. Identificando tendencias claves para la disposición del producto y estrategias de mercado. Según lo evaluado, el proyecto requiere una inversión inicial de $10.553.00, que con un crédito financiado por una entidad bancaria estaría cubriendo el 100% de sus requerimientos por un monto de $9.940.00. Se espera un retorno de la inversión a los 5 años. Se verá ganancias reflejadas en el año 3, reflejando en el año 5 la totalidad de la inversión. En la actualidad, los emprendedores dirigen gran parte de sus esfuerzos en el momento de tratar de posicionar un producto innovador, ya que es primordial buscar, captar y mantenerse en el mercado escogido con ese producto diferenciador. Es bajo este enfoque, que el presente plan de inversión pretende canalizar los recursos y estrategias necesarios para comercializar un producto nuevo, como lo es la miel cremada. A lo largo de la historia, la miel de abeja ha sido un ingrediente muy común en la alimentación de las personas, por lo que buscar el lanzamiento de este producto derivado, será sumamente atractivo, debido a la gran aceptación del mercado, al cual se está dirigiendo. Esto expone un escenario muy optimista, ya que dicha propuesta va de la mano de la diversificación de un producto que es altamente consumido en los hogares costarricenses y en la región seleccionada. Una importante labor para poder canalizar este emprendimiento es realizar las alianzas necesarias con comercios estratégicos, que propicien ese acercamiento rápido con los clientes, lo cual es vital para la consolidación de la propuesta. Es importante que esta oferta comercial mantenga buenas relaciones con los comercios, para mantener el abastecimiento necesario de este producto. En Costa Rica existen regiones en las que ya se comercializa este producto, sin embargo, la región seleccionada para realizar este lanzamiento carece de oferta, lo cual representa una oportunidad para consolidar esta propuesta comercial. Finalmente, el presente plan de inversión pretende posicionar a la empresa Miela, como la marca líder en la comercialización de miel cremada en la región, reuniendo los recursos necesarios, tanto operativos, como financieros, que le permitan la viabilidad de la propuesta, la cual siempre procure estar a la vanguardia de la diversificación de productos en el mercado.Ítem Plan de inversión para la comercialización de productos de cuidado personal a base de maracuyá para la empresa Biogenna, ubicada en Aguas Claras de Upala, en barberías y salones de belleza del cantón de Liberia, Guanacaste(Universidad Nacional de Costa Rica, Sede Regional Chorotega, 2025-01) Arrieta Bonilla, Malloryn; Galdámez Serrano, Milady; Matamoros Garita, Ana Gabriela; Medina Fonseca, María Fernanda; Gutiérrez Coto, FernandoLa presente investigación tiene como propósito el desarrollo de un plan de inversión para la comercialización de productos de cuidado personal a base de maracuyá para la empresa Biogenna en barberías y salones de belleza del cantón de Liberia, Guanacaste. Dentro de las problemáticas existentes, se encuentran la disminución de implementación de ingredientes naturales en los productos de cuidado personal, envases amigables con el medio ambiente y elaboración de los productos de manera artesanal. Actualmente son pocas las empresas o microempresas que se preocupan por la salud de los clientes y medio ambiente. Por lo tanto, con el presente proyecto se resuelven las problemáticas debido al segmento de mercado, además Biogenna es una empresa comprometida con la salud y el medio ambiente, elaborando los productos de cuidado personal de manera artesanal, envases amigables con el ambiente y utilizando ingredientes naturales. Esto con el objetivo de que la empresa sea capaz de crecer dentro de los salones de belleza y barberías del cantón de Liberia, Guanacaste, por medio de la comercialización de los productos de cuidado personal a base de semillas de maracuyá. Así mismo como objetivo general se determinó proponer un plan de inversión para la comercialización de productos de cuidado personal a base de maracuyá para la empresa Biogenna, ubicada en Aguas Claras de Upala, en barberías y salones de belleza de Liberia, Guanacaste. Para ello se concretaron los siguientes objetivos específicos para el trabajo de investigación. En primer lugar; se elaboró un estudio de mercado para la determinación de la oferta y demanda de productos de cuidado personal a base de maracuyá, con el objetivo de identificar los gustos y preferencias, conocer la oferta y demanda de productos de cuidado personal a base de maracuyá de Biogenna, y saber la intención de compra de estos productos en barberías y salones de belleza. Así mismo, se desarrolló una estrategia de comercialización, que le permita a Biogenna incrementar las ventas de sus productos, utilizando diferentes herramientas que son esenciales para dar a conocer los productos, además aumentar el contacto de manera directa con los clientes y contar con distintos canales de distribución. Como último objetivo se realizó una evaluación financiera que le permita identificar los recursos necesarios que requiere la empresa Biogenna para la comercialización de sus productos, además determinar la viabilidad del proyecto, medir la rentabilidad, a tener un mayor control de las entradas y salidas del dinero y analizar la situación financiera de la empresa. Por otra parte, la metodología empleada en la investigación se clasifica como descriptiva y explicativa, y su enfoque es cuantitativo, ya que para el desarrollo de la investigación se necesitaron dados numéricos, que le permitan tomar decisiones a Biogenna y conocer la situación financiera de la misma. Además, la población seleccionada se clasifica en finita o pequeña ya que se conoce el tamaño de la población en estudio, un total de 47 comercios entrevistados y se utilizó el censo como técnica de recolección de datos. En lo referente a las fuentes de información se utilizaron fuentes primarias, ya que se realizaron entrevistas a la dueña de la empresa, acerca del proceso que conlleva cada uno de los productos de cuidado personal, así como información importante para la elaboración de la evaluación financiera de Biogenna. De igual manera se realizaron entrevistas a los dueños de salones de belleza y barberías del cantón de Liberia, con el objetivo de desarrollar un estudio de mercado, para conocer la intención de compra, oferta y demanda de los productos de Biogenna. En cuanto a las fuentes secundarias se utilizaron libros, tesis y páginas web, con el objetivo de brindar a las integrantes de la investigación un mayor conocimiento sobre el temaÍtem Plan de inversión para la expansión y comercialización de una sala de fuerza en Congos Functional Training ubicado en Paso Tempisque para el año 2025.(Universidad Nacional, Costa Rica. Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2025-08) Gutiérrez Gutiérrez, Abigail Karolina; Espinoza Canales, Dalma; Rodríguez López, Rolvin; Hernández Tejeda, Yarixa Carolina; Gutiérrez Coto, FernandoCongos Functional Training es un gimnasio que requiere ampliar su oferta y a la vez, brindar un servicio diferente al funcional; por eso desea la apertura de una sala de fuerza, que le permita posicionarse como un gimnasio con una diversificación de servicios, que le facilite competir contra los demás gimnasios de la zona. Por esta razón, el presente trabajo final de graduación tiene como objetivo general: Determinar el plan de inversión que permita la expansión y comercialización de una sala de fuerza, en el gimnasio Congos Functional Training ubicado en Paso Tempisque para el año 2025. Para lograrlo, se emplearán las técnicas de observación, entrevista y encuesta, que permitan recolectar la información necesaria para su desarrollo. Entre los resultados más relevantes se destaca, que la mayoría de los clientes reales y potenciales está interesada en la sala de fuerza e incluso muchos de ellos desean complementarla con otro servicio actual del gimnasio. Asimismo, los activos planteados por los encargados responden a las necesidades del mercado meta y la zona de construcción de la sala de fuerza se encuentra en óptimas condiciones, para la ejecución de la obra. Es importante mencionar, que el plan de acción consta de 11 estrategias distribuidas en la mezcla de mercado: producto, precio, promoción y plaza, para las cuales sus responsables serán tanto el propietario Carlos López como la administradora Ruth Marín y cada una de ellas tendrá un orden de prioridad, que facilite la entrada del servicio al mercado. El plan de inversión requiere de un monto inicial de $23 469,99, de los cuales, el 70 % se financiará con deuda y el 30 % con recursos propios. Al finalizar el trabajo, se reveló que el 75 % de la demanda real está interesada en adquirir la sala de fuerza junto a otro servicio actual del gimnasio, Paquete Fit, lo que generaría una mayor entrada de ingresos para el emprendimiento. Otro aspecto por destacar es, que el plan de inversión es más rentable y factible financieramente, si es financiado en parte con deuda.