Cuadernos de Política Económica
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8582
Contiene los diferentes números de la publicación electrónica Cuadernos de Política Económica, elaborada en el CINPE.
Examinar
Examinando Cuadernos de Política Económica por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A 3 años de la regulación de las tasas de usura en Costa Rica: logros y desafíos pendientes(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2023-08-31) Vargas Alfaro, LeinerEste documento examina los logros y desafíos a 3 años de la implementación de la regulación de tasas de usura en Costa Rica. Entre los logros destacan la reducción de tasas de interés, mayor transparencia, estímulo a la competencia y la inclusión financiera. Sin embargo, persisten desafíos como el acceso al crédito para sectores vulnerables y pequeñas empresas, supervisión y sanción efectiva, educación financiera y la innovación en productos y servicios financieros. El documento concluye con reflexiones y proyecciones a futuro, sugiriendo posibles soluciones y aprendizajes internacionales aplicables al caso costarricense.Ítem Análisis comparativo del uso del Búnker y gas GLP como insumo para la industria nacional, en el marco del Decreto 42747 - MINAE(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-07) Miranda Montes, Donald; Sánchez Sánchez, AlexanderEl Decreto Ejecutivo N° 42747-MINAE de enero 2021 plantea la sustitución del Búnker como fuente de energía utilizado en la industria por otra fuente menos contaminante, como el gas LP. Esta sustitución de una fuente de energía contaminante por una fuente de energía menos contaminantes implica un incremento en los costos de producción principalmente, costos que no fueron considerandos a la hora de promulgar este decreto. Por tal razon, este documento desarrolla un análisis comparativo entre ambos hidrocarburos con el propósito de generar insumos que permitan evaluar los efectos que esto tiene sobre la competitividad del sector industrial del país, Se utiliza una metodología que combina el análisis culitativo con elementos descriptivo del enfoque cuantitativo. Dentro de los principales resultados del análisis se destaca el hecho que la poítica pública tiene efectos en los costos de producción del sector industrial y en el la competitividad del sector. Los efectos de la sustitución podrían implicar un aumento en los costos operativos de las empresas de aproximadamente un 20%. El incremento podría variar según la naturaleza de la industria y la escala de planta.Ítem Aproximación metodológica para la valoración económica de servicios ecosistémicos en corredores biológicos y zonas de amortiguamiento(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Moreno Díaz, Mary Luz; Chacón Cascante, AdrianaLos ecosistemas cuentan con una dinámica propia que permite su equilibrio y desarrollo, pero al mismo tiempo generan una serie de servicios que son de vital importancia para el desarrollo de actividades socioeconómicas. Asignarles un valor a esos servicios, teniendo en cuenta su función en la generación de beneficios para el ser humano, es una forma de evidenciar su importancia, teniendo en cuenta que muchos de estos servicios no tienen un precio en el mercado. El objetivo del presente documento es proponer una aproximación metodológica, que permita valorar económicamente los beneficios obtenidos por diferentes actores, que desarrollan actividades socioeconómicas en zonas de amortiguamiento y corredores biológicos y para las que requieren flujos de servicios ecosistémicos. El proceso metodológico inició con una revisión teórica-metodológica de los principales conceptos relacionados con servicios ecosistémicos y metodologías de valoración económica, para tener una base que permitió posteriormente realizar una propuesta, que fue presentada y retroalimentada en dos grupos focales, compuestos por especialistas en temas de economía ecológica y ambiental. Como resultado se obtuvo una versión validada de la aproximación metodológica y se especificaron también algunas fortalezas y debilidades de esta.Ítem Aspectos conceptuales y metodológicos para la construcción de un Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12-27) Segura-Bonilla, Olman; Hernández Milian, JairoPara la construcción de un índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (CIS) se requiere la comprensión teórica de los componentes del concepto y metodológica de cómo concretarlo en la práctica. Aunque a simple vista los términos ciudad, inteligente y sostenible parecen sencillos de interpretar, contienen una serie de detalles teóricos que dificultan la forma de interpretar y luego delimitar la medición de sus componentes. Este documento aborda el concepto y los criterios que se utilizaron para la selección de las ciudades objeto de investigación, para luego definir los lineamientos para la construcción del índice enumerando las diferentes dimensiones, variables e indicadores. La explicación sobre la toma la decisión para la escogencia de ocho dimensiones, seis variables para cada dimensión y una serie de indicadores para cada variable son el componente metodológico del documento. Se detalla en qué consiste la técnica de grupos focales y cómo guiaron el proceso de toma de decisión y medición del índice CIS. Se explica cómo se seleccionan cada una de las dimensiones y se especifican con amplitud cada una de sus respectivas variables e indicadores. En síntesis, este articulo explica los detalles complejos de la construcción de un índice. En este caso se aplica a ciudades inteligentes y sostenibles, donde se deben considerar múltiples criterios de selección, cuantitativos y cualitativos, además de múltiples dimensiones que en conjunto logran calificar el grado de inteligencia y sostenibilidad de las ciudades. Como documento conceptual metodológico podría eventualmente utilizarse como marco de referencia para la construcción de otros índices.Ítem Bioeconomía, innovación y calidad de vida : Estado de situación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11-30) Segura-Bonilla, Olman; García Sánchez, Daniela Edurne; Rodríguez Soto, Jorge A.; Villalobos Arce, GeanninaEn los últimos años, como resultado de los impactos negativos del modelo económico de producción y consumo tradicional en el ambiente, se han promovido una serie de procesos de innovación para que se respete la capacidad de carga y de resiliencia de nuestros ecosistemas. Así, surge la bioeconomía, que pretende generar cambios sustanciales en la organización y desarrollo de las sociedades con efectos en el bienestar y calidad de vida de las personas. Por ello, se presenta este escrito, con el objetivo de estudiar la relación entre los conceptos de bioeconomía, innovación y calidad de vida, incluyendo posibles relaciones de causalidad entre bienestar y las iniciativas de bioeconomía e innovación. Para eso, se empleó un enfoque metodológico cualitativo–descriptivo, que implicó la lectura analítica profunda de las principales definiciones de cada concepto, para comprenderlos en su individualidad y luego en sus relaciones. El análisis de literatura encuentra que en la actualidad no hay estudios que analicen de forma explícita la relación entre estas tres áreas temáticas; pero, teóricamente y a nivel de indicadores se encontró estudios que vinculan innovación con bioeconomía, y bioeconomía e innovación con calidad de vida, por lo que es posible plantear la relación.Ítem Ciudades Inteligentes y Sostenibles: estado del Arte – 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Segura-Bonilla, Olman; Hernández Milián, Jairo; López Morales, MarlonA nivel territorial, nuestra sociedad ha ido acumulando retos en torno a la organización, uso y aprovechamiento eficiente de las zonas en las distintas regiones, así como en las propias ciudades. Además, persiste la discusión en torno al uso eficiente de los recursos en general, de las nuevas y viejas tecnologías, del manejo de residuos y de sus políticas asociadas. En dicho contexto se inició un proceso de estudio en la temática de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles que permitiera ofrecer las primeras respuestas en torno a la posible incidencia de dicha temática a los problemas urbanos y territoriales. Para ello se analizó, primero, la discusión terminológica existente en torno a relativamente reciente concepto de ciudad inteligente, la evolución de sus definiciones, sus principales derivaciones y enfoques conceptuales, así como lo que serían sus dimensiones, sectores, actores, los fines u objetivos buscados con la aplicación de estos modelos y lo que serían sus retos, desafíos y críticas. Adicionalmente, se agregó una sección sobre conceptos relacionados con ciudades inteligentes y sostenibles, así como otra donde se postula que el actual concepto de Ciudad Inteligente y Sostenible (CIS) brindado por la International Telecomunications Union (ITU), resulta idóneo y suficiente para defender la aplicación de dichas ideas a la vida urbana y territorial real. Posteriormente se investigó la existencia de estudios, mediciones, reportes etc., que directa o indirectamente utilicen alguna de las conceptualizaciones sobre ciudades inteligentes y/o sostenibles estudiadas antes con el fin de exponer cada uno de los casos. En este punto se hizo la distinción entre estudios nacionales e internacionales, trayendo a colación la existencia de 14 estudios a nivel nacional y de al menos 23 investigaciones relacionadas en el ámbito internacional. Se concluye que, el concepto de ciudad inteligente y sostenible se ha venido haciendo más amplio, profundo y complejo de modo que ahora incluye algunos objetivos socioeconómicos como los que se expresan en la temática del desarrollo sostenible. Además, la cantidad de actores, sectores y dimensiones involucrados se hace más amplia y compleja con el paso del tiempo, aunque sin converger en un concepto unificado o que incluya en este punto a los llamados “conceptos relacionados” que también fueron investigados. Por el lado de los estudios se destaca el nivel de profundidad que varios de estos han alcanzado a nivel internacional, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de índices y a la existencia de proyectos en marcha o planes piloto de ciudades bajo título de inteligentes y sostenibles en países como España y Singapur. A nivel nacional, en cambio es ciertamente más limitado, aunque en los últimos años de esta década, el término “ciudad inteligente” ha adquirido gran popularidad mediática y existen ya algunos planes prácticos tales como la ciudad tecnológica de San José que pretenden aplicar algunos de los principios estudiados.Ítem Como combatir una crisis de salud y el tsunami del cambio climático: lecciones de Suecia y Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2020-08) Castro Salazar, René; Garro Molina, FranciscoEste artículo resulta de un análisis comparativo entre las políticas públicas suecas y costarricenses para hacer frente a los choques globales, a saber, el COVID-19 y el cambio climático. Busca discutir las respuestas políticas de ambos países a las crisis climáticas y sanitarias. El documento se divide en dos secciones, que revisan los datos de los documentos de planificación nacional, tales como planes de descarbonización y de energía, repositorios nacionales e informes de la CMNUCC. La primera parte aborda las respuestas de políticas suecas y costarricenses a COVID-19, mostrando proyecciones desarrolladas por los autores utilizando el Modelo de Gompertz con datos reales disponibles a partir del 4 de mayo de 2020. La segunda parte se centra en el cambio climático y discute los modelos y escenarios climáticos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.. El documento concluye que, a pesar de las similitudes entre los objetivos ambientales a largo plazo y agendas políticas en derechos humanos y foros ambientales de Suecia y Costa Rica, sus respuestas políticas al COVID-19 diferían drásticamente y tuvieron resultados diferentes. Por lo tanto, la conclusión destaca las diferencias entre los dos shocks globales (cambio climático y COVID-19) que podrían haber llevado a estos enfoques diferentes. Palabras clave: choques globales, cambio climático, COVID-19, políticas públicasÍtem Costa Rica enfrentando shocks globales como COVID y cambio climático(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Garro Molina, Francisco; Salazar Torres, Mariano; Castro Salazar, RenéEl presente documento de trabajo está dividido en dos secciones principales, cada una dedicada a uno de los shocks globales. La primera parte examina las posiciones de los países hacia la COVID 19, discutiendo los enfoques de política para el problema. La segunda sección compara las políticas públicas adoptadas por Costa Rica para combatir el cambio climático. A través del manuscrito se analiza el caso de Costa Rica y se presenta de manera hipotética la forma que tomaría la curva para enfrentar shocks globales como el COVID 19 y el cambio climático. Respecto al COVID 19, Costa Rica se introdujo gradualmente un sistema que fue del distanciamiento social al aislamiento de los enfermos y a la cuarentena de toda población, con restricciones al tránsito de personas y vehículos y el cierre de fronteras. Las tasas de infección han sido variables y las de muertes bajas. Respecto al cambio climático el país adoptó la meta de convertir su modelo de desarrollo en uno conocido como CO2 neutro de des-carbonización. Ello implica trasformaciones en los sectores energético, transportes, de la agricultura y en el uso sostenible de la tierra. Se examinan los retos y oportunidades en cada sector. Se señala al sector transporte como el talón de Aquiles y se identifica que el sector forestal es clave para alcanzar la meta.Ítem Efecto comercial de los tratados de libre comercio de Canadá y Chile con Costa Rica mediante indicadores comerciales: el caso del sector agrícola e industrial costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-01) Aguirre Pérez, Laura; Jiménez Soto, Diego; Solano Ruiz , JorgeEl presente documento analiza los efectos comerciales de los tratados de libre comercio de Canadá y Chile con Costa Rica en los sectores agrícola e industrial costarricense. El centro de la investigación tiene se centra en el estudio de indicadores de posición y dinamismo comercial, herramientas estadísticas que ofrecen un amplio panorama sobre la situación comercial de un país. Como complemento al análisis de indicadores comerciales, se dedica un apartado al examen de los procesos de negociación comercial llevados a cabo previo a la suscripción de los acuerdos, a la vez que se dedica otra sección al estudio de la dinámica competitiva de los sectores agrícolas e industrial en el marco de estos convenios. En la sección final de conclusiones y recomendaciones se plantea que el patrón comercial para los sectores industrial y agrícola desde la entrada en vigor de tales acuerdos ha sido con flujos comerciales volátiles e inestables, obstaculizando el aprovechamiento del potencial de estos mercados.Ítem Empresas tostadoras de café: caracterización, estrategias y empresas tostadoras de café: caracterización, estrategias y problemas que enfrentan : análisis comparativo: GAM y regiones cafetaleras de Los Santos y Valle Occidental, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09-07) Díaz Porras, Rafael Antonio; Delgado Ballestero, Antonio; Villalobos Moya, Keylor; Jiménez Porras, Gerardo; Jiménez Naranjo, Jesús; González Díaz, JuanaEn este documento se presentan los resultados de la encuesta aplicada a empresas tostadoras de café en Costa Rica, durante los meses de octubre 2020 y marzo 2021, cuyo objetivo fue clarificar sobre la forma en que estas operan tanto en sus objetivos, estrategias y organización. Al no existir un registro completo se recurrió a un rastreo en las redes sociales y documentos para generar una lista de empresas relacionadas con el tostado. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se focalizó la aplicación de la encuesta en tres espacios. Por una parte, la GAM, como núcleo que concentra la mayor parte de las empresas de corte industrial y especializadas en la actividad de tostado. Por otra parte, se incluyeron dos zonas cafetaleras que incorporan la relación producción de café y la fase industrial. Los resultados obtenidos refieren a las características organizativas de las empresas tostadoras, las tendencias en el proceso de producción, las estrategias de provisionamiento de insumos y comercialización, la construcción de un FODA reflexionado por las propias empresas. Asimismo, se proponen una serie de sugerencias a la institucionalidad y las empresas del sector de café tostado de Costa Rica.Ítem Estado de situación de las zonas de amortiguamiento a nivel mundial y en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Moreno Díaz, Mary Luz; Chacón Hernández, AdrianaLas Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en Costa Rica, se ven influenciadas por las actividades socioeconómicas que se desarrollan en sus zonas aledañas. Estas zonas no están contempladas dentro de las categorías de protección con las que cuenta Costa Rica, en general se les conoce como zonas de amortiguamiento (ZAM). El objetivo del presente documento es establecer una base sobre ZAM, que permita posteriormente desarrollar metodologías de valoración económica de servicios ecosistémicos, que apoyen la formulación de políticas ambientales en estas zonas. Esta investigación es del tipo descriptiva y cualitativa, en la cual, en primera instancia se realizó una serie de entrevistas y una revisión bibliográfica de los principales estudios en el mundo y en Costa Rica sobre las ZAM. Posteriormente, se realizó una consulta a expertos por medio de un cuestionario, sobre lo que son y deben significar las ZAM en Costa Rica. Se obtuvo que tanto en el mundo como en Costa Rica hay diferentes definiciones de ZAM. En Costa Rica la zona aledaña a las ASP se conoce en algunos casos como ZAM o como zona de influencia. De las entrevistas y cuestionarios se concluyó que la delimitación de una zona aledaña a las ASP, para gestionar mejor los recursos de la biodiversidad, es necesaria. Estas zonas todavía no están bien delimitadas ya que confluyen numerosos actores gubernamentales, organizacionales y comunitarios cuya ubicación no necesariamente es contigua al ASP.Ítem Estado de situación de los corredores biológicos a nivel global y en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11-01) Chacón-Cascante, Adriana; Moreno Díaz, Mary LuzLos corredores biológicos son áreas que, en general, apoyan los esfuerzos de conservación de la biodiversidad que los gobiernos realizan en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Son pasos entre un ASP y otra que permiten el tránsito de especies entre ellas. En Costa Rica, dentro de esta categoría, se incluye la modalidad de corredores biológicos interurbanos (CBI), que son áreas que permiten conectividad entre áreas verdes incluidas en paisajes urbanos. El objetivo del presente documento es analizar la situación de los corredores biológicos a nivel global y nacional a partir de revisión bibliográfica y de entrevistas a actores clave para identificar su importancia a nivel de estrategias de conservación en Costa Rica. La metodología empleada fue la de revisión bibliográfica sobre los CB, los marcos institucionales, su delimitación, importancia, conformación y valoración económica de sus servicios ecosistémicos. Lo anterior se complementó para el caso de Costa Rica, con entrevistas a actores clave. Se encontró que, aunque algunos CB efectivamente apoyan el traslado de especies entre un ASP y otra, también en algunos casos se desarrollan con objetivos de mejorar el ambiente y la calidad de vida de las poblaciones urbanas. También, se encontró que existen diferentes niveles de efectividad de estas zonas pero que tanto a nivel mundial como en Costa Rica no se han elaborado estudios integrales que permitan evaluar este aspecto. En Costa Rica hay un protocolo para la conformación de los corredores biológicos que permite la confluencia de diferentes actores, sin embargo, la efectiva participación de las comunidades en la gestión de los corredores biológicos no se ha realizado para todas estas áreas en Costa Rica, hay esfuerzos aislados. Como recomendaciones se sugiere la identificación de vacíos tanto en la conformación de estas zonas como en la identificación y aplicación de instrumentos como la valoración económica de los servicios ecosistémicos que permitan mejorar las decisiones de política en estas zonas.Ítem Estado del arte de la generación distribuida en Costa Rica: una revisión desde la regulación económica y la experiencia internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-09-24) Otoya Chavarría, Marco; Acuña Rodríguez, RoxanaLa sociedad vio un evento trascendental con la invención del bombillo y el surgimiento de la electricidad. La energía eléctrica residencial pasó de ser un lujo a una necesidad básica en los hogares. Sin embargo, los hogares más alejados se encontraban rezagados con aquellos que vivían en poblados numerosos. Con el tiempo se fue modificando la forma de abastecer de energía a la mayor cantidad de población posible, pero a bajos costos, tanto económicos como ambientales. La generación distribuida llegó como forma de solventar dicha problemática. En este contexto, el esfuerzo del Centro Internacional en Política Económica de desarrollar una revisión literaria exhaustiva sobre la generación distribuida representa una pionera investigación para establecer las características, beneficios, dificultades, uso y capacidad de la misma. La investigación se realiza es parte de la práctica profesional supervisada de la estudiante Roxana Acuña Rodríguez en el CINPE. Su trabajo se realiza a partir de búsqueda de material bibliográfico en internet. En general, se encuentra que Costa Rica ha logrado avanzar significativamente en el tema de la generación distribuida, con la experiencia y la ventaja de tener un modelo que permite disponer de una matriz eléctrica basada en fuentes renovables, al punto que en los últimos años ha logrado un porcentaje cercano al 100% de generación eléctrica partir de fuentes renovables.Ítem Estudio sobre el comportamiento del consumidor: hábitos de consumo y compra de café en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Villalobos Mora, Keylor; Delgado Ballestero, Antonio; Jiménez Porras, Gerardo; Díaz Porras, Rafael; Quirós Durán, AndreyLa industria del café ha generado beneficios a nivel macro y microeconómicos en países como Costa Rica, pero, por otro lado, su gran dinamismo y el posible efecto de otros factores podrían estar induciendo a cambios de conductas individuales de los consumidores, generando nuevas necesidades y requerimientos que son importantes conocer para el sector. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar a los consumidores de café a partir de sus preferencias, hábitos de consumo y compra en Costa Rica, así como también conocer las opiniones/motivaciones de personas no consumidoras con la finalidad de identificar tendencias entorno a este mercado. Esta investigación es del tipo descriptiva, y se empleó un cuestionario on-line como método de recolección de la información, que posteriormente fue analizada mediante estadística descriptiva. Se identificaron respuestas que se asocian con consumidores que conocen sobre el café y tendencias actuales, lo que podría indicar que el esfuerzo del sector ha dado buenos resultados. Además, entre los no consumidores el principal factor que impide el consumo de café es la salud.Ítem Estudio sobre el comportamiento del consumidor: Hábitos de consumo y compra de café en El Salvador(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-03-18) Lizama Gaitán, Gilma SabinaEn El Salvador, el sector cafetalero ha sido uno de los que más divisas ha generado al país, dado que el mayor porcentaje de lo producido se exporta en grano oro; sin embargo, si se pretende potenciar el mercado interno y agregar valor al café local es necesario conocer las preferencias de la población meta. Es así, como el presente estudio tiene como objetivo caracterizar a los consumidores de café a partir de sus preferencias, hábitos de consumo y compra en El Salvador, así como también conocer las opiniones/motivaciones de personas no consumidoras con la finalidad de identificar tendencias entorno a este mercado. Esta investigación es de tipo descriptiva, y se empleó un cuestionario on-line como método de recolección de la información, que posteriormente fue analizada mediante estadística descriptiva. Con la muestra obtenida se identificaron respuestas que se asocian con una evolución y mayor conocimiento de los consumidores sobre el café.Ítem Evaluación de impacto ex post de acuerdos comerciales: síntesis de algunas aproximaciones teóricas y metodológicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09-18) Solano Ruiz , Jorge; Alonso Ubieta, SuyenLa formulación, ejecución y monitoreo de los acuerdos comerciales firmados entre los países son procesos que deben ir acompañados de sus respectivos métodos de evaluación, así las cosas, resulta inevitable que se evalúen en tres etapas, que saber son: ex ante, en marcha y ex post. Sin embargo, son pocos los gobiernos que hoy implementan estas prácticas, reduciendo así la posibilidad de evidenciar los aportes de estos acuerdos a la sociedad. Dada la importancia que las evaluaciones poseen, este cuaderno de trabajo se enfoca en el proceso de evaluación ex post, con el objetivo de presentar una síntesis teórica y metodológica de los principales instrumentos de evaluación a ser usados por investigadores y tomadores de decisión a nivel político involucrados en materia comercial. Aunque técnicamente un acuerdo comercial regional (ACR) no tiene pactada una fecha de finalización, la forma operativa de estos acuerdos comerciales no da lugar a efectuar ajustes en la marcha, quedando como opción únicamente, la posibilidad de ejecutar una evaluación trascurrido cierto tiempo y así generar información para iniciar eventuales procesos de renegociación para replantear nuevos objetivos y metas que lleven a mejorar los flujos comerciales. En este documento, el método utilizado en este documento se basa en el empleo de indicadores cuantitativos, agrupados en 22 categorías, cada uno enfocado en mostrar los impactos en el flujo comercial en el marco de un acuerdo, desde distintas aristas. La información obtenida con la implementación de los indicadores sirve únicamente para evaluar el impacto sobre el flujo de bienes, no así de los servicios, flujos de capital e inversión extranjera directa. Del análisis realizado se concluye que si bien la la mayoría de los acuerdos comerciales poseen cláusulas para la administración del tratado, su importancia no yace en el hecho de cumplir, por el contrario, se convierte en una herramienta útil para generar información clave a ser usado por los tomadores de decisionesÍtem Impacto en costos de productores cafetaleros y en el comercio de la Zona de los Santos, Costa Rica, de las medidas sanitarias aplicadas para enfrentar la pandemia por Covid-19 : cosechas 2020-2021 y 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-31) Jimenez Porras, Gerardo de los Ángeles; Diaz Porras, Rafael A.; Delgado Ballestero, AntonioEn el presente documento se realiza un análisis del impacto de las medidas sanitarias implementadas para atender la emergencia por Covid 19 sobre la actividad cafetalera en la Zona de los Santos, Costa Rica. Concretamente, se determinan los impactos generados por la aplicación de protocolos sanitarios en la recolección de café, sobre los costos de producción en la etapa agrícola; además, se analizan los efectos de la aplicación de las medidas sanitarias sobre la actividad comercial de la zona, específicamente los comercios de abarrotes, ferreterías y materiales de construcción de la zona el periodo de afectación de la pandemia. El análisis fue realizado para las cosechas 2020-2021 y 2021-2022 y se aplicaron métodos de carácter cualitativos y cuantitativos, con trabajo de campo directamente ejecutado en la zona de interés. Los resultados del análisis determinan una incidencia importante en los costos de producción agrícola de la actividad cafetalera, así como en la actividad comercial de abarrotes y ferreterías de la zona. Dicho impacto se reflejó en costos adicionales respecto a infraestructura, transporte y movilización de las personas recolectoras, con periodos donde la intensificación en los costos fue relativamente mayor. Asimismo, la obligación de adopción de protocolos sanitarios en la actividad comercial tuvo leves efectos sobre la frecuencia de compra de los consumidores, siendo estas medidas motivo de innovación en los métodos de venta, así como priorización de ciertos artículos de venta por encima de otros. Además, se observó una tendencia al alza en las ventas de artículos de ferretería y materiales de construcción, incentivado principalmente por la necesidad de mejoras en las condiciones de infraestructura de alojamiento para las personas recolectoras.Ítem La industria de café tostado de Costa Rica en el contexto de la industrialización y el desarrollo(Universidad Nacional, 2021-04-30) Díaz Porras, Rafael Antonio; Delgado Ballestero, Antonio; Villalobos Moya, KeylorEl presente documento tiene como objetivo contribuir en la construcción de un marco analítico para el análisis de la industria de tostado y torrefacción de café en su aporte al desarrollo del sector cafetalero, el industrial nacional, el mercado interno y la ruralidad. Para ello, se realiza un análisis desde la discusión más general de la industrialización, focalizada en América Latina, por medio de la revisión bibliográfica de una muestra discrecional de los temas, muchos de ellos con una perspectiva desde la actualidad. El análisis está orientado al estudio de la industrialización (tostado) de una materia prima producida en Costa Rica, considerada como un producto tradicional que ha marcado la historia económica y social del país. La metodología seguida es básicamente una revisión y discusión de literatura, que busca analizar y comprender la industria de tostado y torrefacción de café y su aporte al sector cafetalero y a la industria nacional. La discusión general desarrollada en el documento respecto a la industrialización en América Latina en el largo plazo conduce a establecer los elementos a considerar en el análisis de la industria de café tostado, planteando una periodización de su evolución.Ítem Instrumentos fiscales ambientales: un mecanismo para financiar la protección ambiental en Costa Rica(Universidad Nacional, 2021-02) Hartley Ballestero, MarjorieEsta investigación tiene por objetivo identificar los instrumentos fiscales ambientales utilizados en Costa Rica durante el periodo 2010-2019, así como mostrar los ingresos generados por cada uno. Al mismo tiempo, se pretende incluir dentro de la discusión fiscal del país, la sostenibilidad del financiamiento de la protección ambiental. Costa Rica utiliza un conjunto de instrumentos económicos fiscales ambientales, entre los que se encuentran impuestos y cánones. El instrumento más importante, por su peso relativo en los ingresos tributarios, es el Impuesto Único a los Combustibles. Dentro de los ingresos no tributarios destacan además el Canon de Aguas y el Canon de Vertidos. Las principales instituciones beneficiadoras de los recursos provenientes de estos instrumentos fiscales son: el Programa de Pago de Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación y en menor medida la Dirección de Aguas, estos últimos adscritos al Ministerio de Ambiente y Energía. Los ingresos provenientes del uso de los instrumentos fiscales ambientales no garantizan el financiamiento de los planes, programas y proyectos para la protección ambiental que Costa Rica tiene planificados. En consecuencia, se deben identificar nuevos mecanismos e instrumentos para el financiamiento de actividades en favor del ambiente para darle sostenibilidad financiera. La investigación utiliza fuentes primarias y secundarias para ubicar los datos estadísticos, así como la revisión de leyes y normativas existentes.Ítem Inversión mexicana en Costa Rica: caso empresa de manufactura “De La Rosa”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Medina Aragundy, Erika; Diaz Porras, Rafael A.En este cuaderno de trabajo se analizan los factores que incidieron en la toma de decisión de la empresa De la Rosa, de capital mexicano, para localizar su inversión en Costa Rica. El análisis se realiza a través del contraste de los elementos definitorio de la decisión empresarial con aquellos elementos institucionales que el país promueve como factores de atracción de inversión extranjera directa (IED), a través de la agencia de promoción de inversión en Costa Rica o Coalición Costarricense de Iniciativas de desarrollo (CINDE). Con la intención de identificar aquellos condicionantes que estarían justificando la decisión de la empresa mexicana De la Rosa de localizar su producción en el mercado costarricense, el estudio sea realiza a partir del “Modelo OLI” de Dunning; Las siglas hacen referencia a la posesión de ventajas de propiedad de la empresa (Ownership), que junto con las ventajas de internalización (Internalization) justifican el ejercicio de actividades de IED en mercados externos. Asimismo, la existencia de ciertas características o ventajas de otros mercados, aunados a las ventjas propias de la empresa, le permiten obtener mejores beneficios que los que obtendría si decidiera quedarse en su propia nación. En ese sentido, la localización de inversión, conjugado con el análisis del potencial costarricense en la provisión de insumos cuantitativos así como cualitativos y creando oportunidades de encadenamiento, se puede traducir en nuevas fuentes de atracción para la instalación de actividades de IED. La información se basa en fuentes primarias y secundarias, análisis bibliográfico, además de datos disponibles en la web. El estudio concluye exponiendo como esta empresa de mano de obra liviana decide hacer inversión en Costa Rica motivados por una decisión racional de análisis de costosy ventajas locales. Sin embargo, una vez contrastada la información entre los factores decisorios y de atracción, se muestra que no hay coincidencia entre las variables de decisión que el grupo De la Rosa identificó en Costa Rica y los elementos de atracción que CINDE promueve en su estrategia de atracción de IED al país. Adicionalmente, se agrega información sobre los beneficios que se generan a partir de un sistema de relaciones que se genera a partir de la Inversión Extranjera Directa.