Cuadernos de Política Económica
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8582
Contiene los diferentes números de la publicación electrónica Cuadernos de Política Económica, elaborada en el CINPE.
Examinar
Examinando Cuadernos de Política Económica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 70
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aprendizaje institucional y patrón de especialización comercial y tecnológica en centroamericana (STD-002-2000)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2000-05-28) Vargas, Leiner; Miranda, DonaldLos países centroamericanos muestran una relativa dependencia de productos provenientes de los recursos naturales. Sin embargo, durante la década pasada las exportaciones de la región hacia el mercado de la OCDE se han diversificado, incrementándose significativamente el porcentaje de manufacturas no basadas en recursos naturales. No obstante, los mayores cambios han sido motivados por sectores que si bien significan una diversidad vertical de la estructura exportadora, mantienen las mismas debilidades estructurales (escaso valor agregado y sensible a condiciones externas), de los sectores exportadores tradicionales. Por otra parte el dinamismo exportador de los países centroamericanos durante la década del noventa, no se ha acompañado por la incorporación de progreso tecnológico y aumento de productividad sino que por la explotación de ventajas comparativas estáticas.Ítem La inversión directa mexicana en Centroamérica. Eslabonamientos productivos y transferencia de tecnología. (STD-001-2000)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2000-11) Gitli, EduardoLas inversiones mexicanas en Centroamérica han crecido bastante en los últimos años. Desde 1995 en adelante los países de la región han estado firmando acuerdos de libre comercio con México. Si bien no hay una relación causal clara entre los acuerdos y el crecimiento de las inversiones, se puede pensar que por tratarse de actividades Sur-Sur presentan un interés especial. Hay pautas específicas de comportamientos de la IED que aparecen en algunos casos, sobre todo en materia de transferencia de tecnología que vale la pena estudiar. Es importante tener en mente también que el eje central de los acuerdos para los países en desarrollo no es la promoción del comercio, sino de las inversiones. Si bien México está invirtiendo en forma creciente en países en desarrollo, su trayectoria se mide más bien en casos individuales. Por este motivo se analiza a profundidad el caso del Grupo MasecaÍtem Consideraciones sobre el comercio internacional de los productos orgánicos en Centroamérica ideas sobre Costa Rica. (STD 002-2001)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2001-03-17) Gitli, Eduardo; Arce, RandallLa agricultura orgánica podría ser una solución viable para muchos de los problemas del campo centroamericano como el uso excesivo de pesticidas, enfermedades, migración hacia las ciudades o los bajos ingresos de los productores rurales. La mayoría de los finqueros de productos orgánicos alegan motivos ideológicos para la aplicación de esas técnicas. Sin menospreciar la importancia de tales razones, no podemos obviar el factor económico: el concepto de sustentabilidad incluye un ingreso razonable. El mercado exportador es esencial para que la agricultura orgánica aplicada como programa generalizado, tenga éxito. Muchos de estos productores luchan por participar en los mercados internacionales para obtener las ventajas de la división del trabajo, como sucede en el caso de los productos alimenticios convencionales. En este artículo se examinan algunas fortalezas y debilidades del sector, así como un esbozo de elementos que debieran estar incluidos en una estrategia exportadoraÍtem El futuro de las negociaciones sobre inversiones y ambiente. (SDT 003-2001)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2001-04) Gitli, Eduardo; Murillo, CarlosLas políticas para la atracción de la inversión extranjera forman parte de las estrategias de las económicas latinoamericanas. No obstante, la pregunta central es ¿hasta dónde se requiere marcos internacionales (multilaterales o regionales) relativos a las inversiones y cuales debieran ser sus características? Hasta dónde son enteramente nuevas las circunstancias que se introducen con las consideraciones ambientales? Dentro de las respuestas a estas preguntas este documento aporta a la "agenda positiva", basada en propuestas lo suficientemente fundamentadas como para ser exitosas.Ítem Las negociaciones sobre derechos de propiedad intelectual, el comercio y el ambiente: notas para una agenda positiva. (STD-001-2001)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2001-06) Cabrera Medaglia, Jorge; Sánchez Hernández, José PabloLos derechos de propiedad intelectual y sus repercusiones sobre el ambiente han estado presentes en las agendas de las negociaciones de tratados de libre comercio y de algunos acuerdos ambientales desde hace varios años. El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) no constituye una excepción. Por ello, el presente documento analiza las implicaciones y consideraciones de carácter ambiental que deben de ser tomadas en cuenta en el marco del Grupo de Negociación sobre Propiedad Intelectual. Para tal efecto, luego de una explicación de los conceptos básicos sobre los derechos de propiedad intelectual, se estudian algunos de los acuerdos comerciales que han incorporado este tópico en el texto del Tratado. Igualmente se revisan los regímenes multilaterales, como la Convención sobre la Diversidad Biológica y el Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos de la FAO en tanto aportan elementos para delinear la relación entre propiedad intelectual y ambiente. Posteriormente, se presenta un análisis pormenorizado de los principales puntos de conexión entre ellos. Por último, se sugiere un conjunto de recomendaciones de cara al proceso del ALCA.Ítem Los beneficios netos de un manejo integrado y sostenible de desechos sólidos. (SDT 001-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002) Jiménez Porras, Gerardo; Lobo Ugalde, Susy VictoriaEl objetivo central del presente documento es presentar una metodología para el análisis de los beneficios netos de la ejecución de un plan de manejo integrado y sostenible de desechos sólidos municipales, incluyendo el análisis de los requisitos para su factibilidad financiera. La metodología se elabora teniendo como referencia la problemática del manejo de desechos en Costa Rica, y se hace una aplicación al cantón de San Isidro de Heredia. Se demuestra las potencialidades del MISDS y se hacen recomendaciones para su implementación por parte de los gobiernos locales del país (recomendaciones que son válidas para otras latitudes), tomando en cuenta no solo los aspectos técnicos y financieros, sino también los requerimientos institucionales, legales, socioculturales, ambientales y de participación comunal. La principal conclusión de este documento es que la ejecución de un plan de manejo integrado y sostenible de desechos sólidos adecuadamente implementado no solo puede ser financieramente sostenible, sino también, puede implicar el cobro de tarifas aún menores que las aplicadas en la actualidad. Además, producirá grandes beneficios ambientales y sociales. Para ello sin embargo, se requiere una participación muy activa y comprometida de parte de todos los actores involucrados en la generación y manejo de los desechos sólidos.Ítem El pago de servicios ambientales en Centroamérica. (SDT 007-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002-01) Mejías Esquivel, Ronald; Segura Bonilla, OlmanEl presente estudio se realizó para toda la región centroamericana, entre julio y diciembre de 2001, con el objetivo de investigar las principales políticas e iniciativas planteadas sobre el tema de pago por servicios ambientales (PSA). Específicamente, se realiza un breve diagnóstico sobre la situación actual del PSA en Centroamérica y se recomiendan algunas medidas de política para la formulación, implementación y consolidación del PSA en el Corredor Biológico Mesoamericano. Una de las principales conclusiones es que existe especial interés y necesidad en todos los países de la región por crear el marco institucional e implementar sistemas de pago por los servicios que prestan los ecosistemas forestales. Por otra parte, se determina que para el éxito y sostenibilidad de estas iniciativas, se debe poner especial atención en los procesos de innovación, especialmente en los aspectos financiero, legal, institucional y organizacional. Se recomienda, crear sistemas de PSA, acorde a las realidades y necesidades, biofísicas, económicas y sociales de cada región o país.Ítem Parámetros para la valoración del servicio ambiental hídrico brindado por los bosques plantaciones en Costa Rica. (SDT 006-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002-02) Segura, Oman; Fallas, Jorge; Miranda, Miriam; Reyes, Virginia; Sánchez, RafaelCosta Rica en 1996 establece la Ley Forestal 7575 con el propósito de impulsar nuevas estrategias que coadyuvarán al desarrollo del sector forestal. Esta Ley envuelve un periodo de tres décadas de políticas forestales e introduce un pago a los propietarios privados de bosques o nuevas plantaciones forestales, con el objetivo de compensar los servicios ambientales que sus propiedades proveen a la sociedad en general. Este estudio desarrolla herramientas de valoración económica para la creación o renegociación de acuerdos voluntarios con organizaciones privadas o gubernamentales. Este documento presenta loso principales resultados del análisis hidrológico y económico llevado a cabo durante el proceso de investigación, en las cuencas de los ríos Savegre, Reventazòn.Parismina, Peñas Blancas y Pejivaye. Finalmente, se introduce una serie de argumentos en torno al cobro del servicio ambiental de protección del recurso hídrico.Ítem Indicadores de eco-eficiencia en el proceso de beneficiado de café en Costa Rica: un análisis comparativo de cambios en el desempeño eco-eficiente en las cooperativas de SUSCOF 1 entre 1997/98 y 2000/01. (SDT 002-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002-04) Furst Weigand, EdgarEl presente estudio pretende analizar el desempeño ambiental en seis cooperativas de café que forman parte del consorcio SUSCOF. Se evalúa el pasado y el futuro de eco-eficiencia en el proceso de beneficiado de café con base en indicadores ambientales. Para esto, se realiza una amplia revisión reflexiva y un replanteamiento propositito con respecto a: - El debate internacional sobre el tema de la gestión ambiental y los correspondientes indicadores del desempeño eco-eficiente en la línea de trabajo sobre la intensidad de uso y la productividad de recursos; - La evaluación empírica de cuatro aspectos clave -consumo de leña, uso de electricidad, consumo de agua y carga de desechos líquidos y sólidos - en los seis beneficios bajo estudio, tomando como puntos de referencia los años de cosecha 1997/98 y 2000/2001. - La determinación de normas para los mismos indicadores ambientales para el año-meta 2005/06, recurriendo para ello a enfoques de evaluación multicriterio y de proyección numérica, respectivamente. - La validez afirmativa de la información económica-ambiental encontrada en los beneficios y su interpretación adecuada, para poder concluir sostenidamente sobre la situación y el cambio de la eco-eficiencia en el ámbito empresarial, caracterizado por una incipiente contabilidad ambiental y una alta exposición a factores externos al margen de la acción propia, dada la actual crisis de precios internacionales del café. El estudio llega a la siguiente conclusión central: si bien la eco-eficiencia representa un reto innovador para una mejor gestión ambiental del beneficiado, la aplicación de los indicadores propuestos demuestra serias limitaciones metodológicas que deben superarse en trabajos futuros.Ítem La existencia de la curva de Kuznets ambiental (CKA) y su impacto sobre las negociaciones internacionales. (SDT 005-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002-04) Gitli, Eduardo; Hernández, GreivinSegún diversos estudios que se han realizado desde la década de los noventas la relación entre el crecimiento económico y el ambiente tiende a ser benéfica a largo plazo. El fundamento de esta posición, es el hallazgo empírico de una relación de U invertida entre el ingreso y las emisiones o concentraciones de diversos contaminantes (CO2, SO2, NOx, smog, etc.), comúnmente llamada curva de Kuznets ambiental (CKA). Este documento realiza un análisis de los argumentos en pro y en contra de la existencia de tal relación virtuosa entre el ingreso y el ambiente, abordando tanto elementos teóricos como la validez empírica de algunos estudios. Se concluye que a) la evidencia sobre la existencia de la CKA es contradictoria, b) los modelos econométricos son altamente sensibles a cambios en su especificación o su información básica, c) a pesar de las dos limitantes anteriores, los ingresos a los que las emisiones empiezan a disminuir están aún lejos del alcance de gran parte de la población del mundo en desarrollo, y d) Dado que no existe evidencia clara de la existencia de la CKA, resulta necesario considerar el papel de la temática ambiental dentro de las negociaciones comerciales, y de esta forma atacar la tendencia creciente de la contaminación en los países del sur. El apoyo decidido de los países del Norte mediante programas de cooperación, pareciera fundamental para lograr el objetivo de un desarrollo sostenible.Ítem Uso de instrumentos económicos para la gestión ambiental en Costa Rica. (SDT 008-2002)(Publicación de las Naciones Unidas, 2002-06) Orozco, Jefrey; Ruiz, KeynorEl uso de impuestos como instrumentos de gestión ambiental no ha sido manejado en forma explícita en Costa Rica. La aplicación principal se da de forma indirecta en el programa de PSA. Pero, como se verá en el capítulo I, en realidad no se ha creado ningún impuesto adicional para cubrir el pago de servicios ambientales, sino que con la ley que crea el programa, se redistribuyen los fondos que de todas formas se estaban recolectando. No hay entonces creación de impuestos para la generación de fondos o para cambiar las decisiones de mercado en asuntos ambientales. El uso de sellos ecológicos también es muy incipiente en el país. El Programa de 'Bandera Ecológica' fue creado como parte de las estrategias conjuntas de la Cámara de Industrias, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en septiembre de 1994. El proyecto consiste en el otorgamiento de una distinción a aquellas empresas, comunidades e instituciones que contribuyen a la protección del ambiente y a la limpieza de los ríos. En la sección 7 del capítulo II se estudia la evolución de este instrumento en el país. El Convenio para la disminución de contaminantes por parte del sector cafetalero es un acuerdo voluntario, con el que los empresarios del sector se comprometen a seguir procesos de transformación tendientes a disminuir la contaminación de aguas que genera la actividad. El objetivo general del Convenio era reducir radicalmente la descarga de agua contaminada en los ríos cercanos a las empresas beneficiadoras de café, impulsando transformaciones hacia un 'beneficiado limpio'. El documento se centra en el análisis de lecciones aprendidas y recomendaciones para mejorar la aplicación de programas de gestión ambiental de este tipo.Ítem Asignación de recursos a la educación en América Latina: propuesta de un método integrado para su estudio. (SDT 004-2002)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2002-06) Esquivel Villegas, FranciscoEl análisis del financiamiento público de la educación ha adquirido gran relevancia desde la década del noventa debido a la consolidación del enfoque de desarrollo humano, que ha emergido como el fundamento de nuevas estrategias de reorganización económica y social. Al respecto, en este artículo se presenta una propuesta metodológica para realizar el estudio del financiamiento educativo mediante la integración de aspectos macro y microeconómicos. En la dimensión macroeconómica debe considerarse la influencia del entorno del ingreso nacional y del contexto fiscal. En la dimensión microeconómica es necesario analizar el grado de aprovechamiento de los recursos públicos asignados al sector educación. El enfoque propuesto sugiere la existencia de dos vías para mejorar el financiamiento educativo: una extensiva y otra intensiva. La primera es resultado del incremento de los recursos públicos derivado del crecimiento económico. Se trata de una opción pasiva, desde la perspectiva de la inversión en capital humano, ya que mantiene inalterados los aspectos macro y macroeconómicos que afectan el financiamiento de la educación. La vía intensiva, por el contrario, actúa conscientemente sobre estos factores, buscando un mejor aprovechamiento de los recursos asignados a la educación, ya sea mediante un incremento de la prioridad del sector o a través del aumento de la productividad del recurso humano. Se concluye que es necesario definir estrategias de financiamiento de la educación combinando ambas vías; el debilitamiento de alguna de éstas reduce las posibilidades de fortalecimiento del proceso.Ítem Comercio y estándares laborales: una discusión centroamericana en el marco del tratado de libre comercio con Estados Unidos (CAFTA). (SDT 001-2003)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2003-05) Murillo, Carlos; Ruiz, KeynorLa problemática de los estándares laborales en los acuerdos comerciales no es reciente pero su incorporación en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, ha vuelto a poner el tema en el centro de la discusión pública. Los estándares laborales a los que s hace referencia no son muy diferentes a los contemplados por las iniciativas para la Cuenca del Caribe, o los Convenios Fundamentales al trabajo de la OIT, firmados en su mayoría por los países centroamericanos, la diferencia en esta ocasión es el tema del cumplimiento y sanciones comerciales. Los cambios que ha dado Centroamérica hacia una mayor apertura de los mercados ha tenido importantes avances en el control del endeudamiento y los desequilibrios macroeconómicos, peo no han logrado incidir en la sostenibilidad del desarrollo de los países, en parte porque una política de apertura no es sinónimo de política de desarrollo. La evolución de la estructura productiva muestra una tendencia hacia la terciarización, donde sobresale la participación de actividades relacionadas con comercio y turismo. Esto se ha visto reflejado en el comportamiento del mercado laboral, donde destaca la generación de puestos de trabajo de esas actividades y estrechamente relacionada con la dinámica del sector informal. En este contexto se brinda la oportunidad para visualizar el papel del mercado laboral en el proceso de desarrollo.Ítem Energía y medio ambiente: análisis de la compatibilidad entre política energética y la política ambiental en Costa Rica. (SDT 002-2003)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2003-05) Furst Weigand, EdgarEl presente ensayo pretende revelar algunos problemas ya manifiestos y algunas tendencias amenazantes en el sector energético de Costa Rica. Dichos problemas del desempeño actual y sus perspectivas preocupantes hacen pensar, incluso dudar, sobre la supuesta comparatibilidad entre la política energética y la política ambiental en el país. Asumiendo una perspectiva de evaluación holística acorde a la economía ecológica, el estudio fundamente este hallazgo en: - Un diagnóstico macro-sectorial del desempeño ambiental de la producción y el consumo de la energía en los últimos 35 años. - Una crítica socio-ecológica a la política ambiental (basada primordialmente en la internacionalización monetaria de costos ambientales y la evaluación multiobjetivo de proyectos) del ICE. - Un análisis del diverso impacto y la protección ambiental e la planificación y realización de proyectos energéticos, sobre todo hidroeléctricos de gran tamaño y alternativas de carácter descentralizado. - Una revisión de las políticas de fomento a la instalación de energías renovables no convencionales. - Una apreciación de los avances y regulaciones en el campo de mejoras en la eficiencia energética y de la producción más limpia con enfoque preventivo y finalmente en - Una evaluación del marco institucional-regulatorio (en particular la regla del despacho) que ha venido imperando o se encuentra en un proceso de cambio ambiguo, como el protagonizado por el "Combo" en 2000. Todos estos elementos estudiados introducen concluir que ha surgido mayormente un considerable divorcio entre la política energética practicada en el ICE y el país y una política ambiental de carácter innovador-estructural.Ítem La evasión fiscal como un juego perder-perder. (SDT 001-2004)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2004) Jiménez Porras, GerardoEl presente documento formaliza en un juego tipo "dilema del prisionero" el comportamiento común de los ciudadanos de una economía hacia la evasión fiscal. Se concluye que este tipo de comportamiento, si bien maximiza los beneficios individuales en el corto plazo, genera resultados no óptimos desde el punto de vista social. El mejor resultado será aquel en que todos los ciudadanos paguen los impuestos correspondientes, asumiendo una forma eficiente y socialmente responsable del gasto público.Ítem Percepción de la demanda en las cadenas agroalimentarias: casos de café, chayote y melón en Costa Rica. (SDT 002-2005)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2005) Carranza Rojas, Carlos Francisco; Díaz Porras, RafaelEn el comercio internacional de productos agroalimentarios, el enfoque de cadenas globales de mercancías permite analizar y discutir las estrategias empresariales de los actores en los distintos segmentos de la cadena, dirigida a mantener o incrementar la participación de merado y la participación de las rentas generadas a lo largo de la cadena. Los productos agro alimenticios proporcionan al consumidor elementos nutricionales que provienen de las características químicas del producto, pero si al producto se le incorporan otras características como procesado y empacado listo para comer o listo para freír, o condiciones que le permitan al articulo satisfacer demandas de status, novedad, exclusividad, rareza exótica, conciencia social o conciencia ambiental, conocidas como características de orden superior, entonces el producto puede alcanzar mayores niveles de precio que proporcionan rentas a los empresarios de la cadena. Sin embargo estos incrementos de precio no benefician necesariamente a los cultivadores y procesadores en las fases iniciales de las cadenas agroalimentarias. Este artículo discute los argumentos que llevan a la siguiente conclusión: los productores de alimentos en el comercio internacional, que tienden a suplir características nutricionales, perderán gradualmente en comparación con productores que añaden valor agregado a esos mismos productos con el propósito de satisfacer necesidades de orden superior conforme cree el nivel de ingreso de los consumidores ricos. El conocimiento de las características del consumidor final y de las tendencias de la demanda, aunado a la posesión de recursos financieros y conocimientos de mercero y logística internacional, de estrategias de innovación y alianzas estratégicas con agentes de la cadena más cercanos al consumidor final, les permite a los productores en los países en desarrollo mejorar su posición competitiva. Los casos costarricenses de café (producto tradicional de exportación en un contexto de crisis internacional de precios), melón (productores medianos y grandes, altamente tecnificados que compiten con muchos productores de la región centroamericana y de España) y Chayote (primeros exportadores mundiales de un producto no tradicional y de consumo altamente étnico, desconocido sin embargo por otros segmentos de consumidores de los mercados internacionales) son analizados. Se plantean recomendaciones a los productores nacionales para mejorar su posición competitiva y de apropiación de las rentas generadas por la cadena.Ítem Análisis costo-beneficio y multi-criterio para la evaluación de los recursos naturales: comparación desde un enfoque participativo y deliberativo. (SDT 001-2005)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2005) García, DanielaEl documento se ocupa de algunas consideraciones teóricas incluyendo la posición deliberativa y contrastándola con otras aproximaciones. Comparando las metodologías usadas comúnmente para la evaluación de alternativas de los recursos naturales, Costo Beneficio y Análisis Multicriterio, ambas son posiblemente ejercicios de participación-deliberación, pero son estructuras extremadamente diferentes, y ambos tienen ventajas y limitaciones en la evaluación de recursos naturales. Por supuesto, la elección entre las dos aproximaciones depende de las preferencias del investigador, objetivos y contexto del estudio. La investigación adicional es necesaria para proporcionar la información en la práctica sobre el uso de metodologías deliberativas y de sus resultados, especialmente para América Latina.Ítem Estrategia nacional de desarrollo memoria de foro. (SDT 001-2006)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2006) Ruiz, KeynorEn este foro diferentes actores de la realidad costarricense expresaron sus posiciones con respecto a aspectos relevantes a tomar en cuenta hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo. Se expreso la necesidad de aprovechar nuestros recursos naturales y humanos y ver un modelo económico que sea un hibrido en donde Costa Rica proteja los recursos nacionales pero no se aísle del resto del mundo. Se analizaron algunos requerimientos necesarios para que la Estrategia de Desarrollo Sostenible en Costa Rica, sea un proceso coordinado, participativo, interactivo y cíclico de ideas centrales dirigidas a alcanzar objetivos económicos, ambientales y sociales de manera equilibrada e integrada. También se indicó que la Estrategia Nacional de Desarrollo contiene principios, criterios estratégicos, instrumentos de política y medidas concretas que se pueden agrupar en torno a varios componentes: uno económico productivo, uno social, uno de diseño político institucional y uno que tiene que ver con las relaciones internacionales y el comercio justo.Ítem Análisis de las zonas agropecuarias de la GAM (ZA GAM). (SDT 001-2007)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2007) Sáenz, Fernando; Ruiz, Keynor; Arce, Randall; Alonso, Suyen; Fernández, Luis FernandoEl presente diagnóstico identifica y localiza las principales actividades agropecuarias y eco turísticas que se desarrollan en el Gran Área Metropolitana (GAM), de Costa Rica, y hace un primer análisis de la dinámica y tendencias de desarrollo de ambos sectores en la GAM. Este documento es un recurso metodológico útil que básicamente permite evaluar la situación existente en la actualidad. Adicionalmente, permite orientar conceptual y metodológicamente los estudios específicos de oferta y demanda de productos agropecuarios, de suelo para uso agropecuario y eco turístico, y de servicios eco turísticos. Finalmente, este diagnóstico debe aportar información útil tanto para la formulación del Plan GAM, los planes reguladores, y vislumbrar escenarios plausibles a la hora de plantear tendencias futuras. El presente estudio se compone de información cuantitativa de diferentes fuentes convencionales de estadísticas económicas, así como de varias bases de datos de Sistema de Información (SIG), que ha permitido la producción de una cartografía nueva para la zona de estudio.Ítem Distribución del valor generado en cadenas globales de mercancías (CGM): el caso de melón, chayote y café. (SDT 002-2008)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2008) Hartley, Marjorie; Díaz, Rafael; Solís, JavierEl objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta teórico metodológica para el análisis de la distribución del ingreso a lo largo de las cadenas globales de mercancías. Con este propósito se realiza una revisión teórica para proponer procedimientos de cálculo y para clarificar algunos factores que determinan la distribución del valor generado en las cadenas. De esta forma se puede estimar la porción del ingreso para cada agente, así como clarificar los resultados de su nivel competitivo. La metodología fue aplicada a tres agrocadenas de Costa Rica, la de melón, chayote y café en el marco del proyecto denominado "Improved Sustainability of Agro-Food Chains in Central America". Este estudio previo permitió recabar información a través de una serie de entrevistas a productores y expertos que contribuyeron con la identificación los escenarios de análisis y proporcionaron a la vez, los datos de costos e ingresos para los cálculos correspondientes. El documento arroja algunos elementos importantes que determinan la distribución del ingreso en las agrocadenas. En primera instancia los cálculos reflejan que los productores son los agentes que se apropian de la parte más pequeña del ingreso generado. Sin embargo, algunas estrategias podrían contribuir a incrementar la porción del ingreso apropiada por los productores. Por ejemplo, mejoras en los niveles de integración, diferenciación de producto, mejoras en las prácticas agrícolas, mejoras en el nivel organizativo y en las prácticas de comercialización del producto.