Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 404
  • Ítem
    Evaluación de la adherencia de la alimentación en la población urbana de ocho países de América Latina al patrón alimentario de referencia de EAT-Lancet
    (Universidad Nacional. Costa Rica, 2024-11-26) Rulamán Alejandro Vargas Quesada; Gómez Salas, Georgina
    Esta investigación aborda el contexto de los patrones alimentarios y la sostenibilidad ambiental en América Latina, evaluando cómo las dietas urbanas de ocho países latinoamericanos se adhieren a la "Dieta de Salud Planetaria" propuesta por la Comisión EAT-Lancet. El patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet comprende un marco científico diseñado para promover la salud humana mientras se minimiza el impacto ambiental, y se caracteriza por un alto consumo de frutas, vegetales, granos enteros, leguminosas, nueces y semillas y aceites vegetales insaturados, con una reducción en el consumo de carnes rojas, azúcares añadidos y alimentos procesados. Esta investigación utiliza datos del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS 2016), un amplio estudio multinacional que recopiló información detallada sobre la dieta, el estado nutricional y los niveles de actividad física de 9218 participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. Por medio del Índice de Dieta de Salud Planetaria (IDSP), desarrollado específicamente para medir la adherencia a las recomendaciones de EAT-Lancet, este estudio cuantifica el grado en que las dietas de estos países cumplen con los criterios de la Dieta de Salud Planetaria. Los resultados del estudio muestran que la adherencia general al patrón de EAT-Lancet en América Latina es baja, con un promedio regional del 29.7%. Sin embargo, existe una variabilidad significativa entre países, siendo Costa Rica el país con la mayor adherencia (32.9%) y Argentina con la menor (25.8%). Algunos grupos demográficos, como los adultos de mayor edad, personas con mayor nivel educativo, de nivel socioeconómico más alto y aquellos con niveles más altos de actividad física, tienden a mostrar una mayor adherencia al patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet.
  • Ítem
    Pasantía en reproducción de ovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-09) Arratia Nuñez, Luna Gabriela; Chacón Calderón,, Jorge
    En los últimos años, el crecimiento del hato ovino costarricense ha sido constante, lo que ha generado una creciente demanda de conocimientos e investigación en esta área. Por otro lado, en la República Oriental del Uruguay, la industria ovina ha sido fundamental para la economía desde el siglo XVII. En este país, las ciencias veterinarias han invertido recursos significativos en mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de la especie, convirtiéndolo en un excelente lugar para el aprendizaje de biotecnologías reproductivas. Este trabajo reporta una pasantía de 776 horas llevada a cabo entre el 14 de febrero y el 27 de junio de 2023 en el Laboratorio de Reproducción Animal “Dr. Alfredo Ferraris di Perna” de la Universidad de la República en Uruguay. Durante la pasantía, se realizaron actividades tanto en el laboratorio como en el campo, que incluyeron la ejecución de exámenes andrológicos, colección de semen, sincronización de celo, inseminación artificial cervical e intrauterina por laparoscopía, transferencia de embriones, y diagnóstico ecográfico de estructuras ováricas y de gestación. En total, se realizaron 5.162 procedimientos en hembras y se examinaron 93 machos de diversas razas. En las ovejas, se sincronizaron 1.020, se inseminaron 2.356 por vía cervical y 40 por vía intrauterina. Además, se llevaron a cabo 88 transferencia de embriones, y se realizó diagnóstico ecográfico de estructuras ováricas en 65 ovejas. Para el diagnóstico de gestación, se realizaron 674 ecografías transrectales y 919 transabdominales. De los machos evaluados, 32 correspondieron a donantes cuyos eyaculados fueron enviados para análisis de calidad seminal, mientras que 61 reproductores fueron evaluados y colectados con fines de diagnóstico andrológico. Los resultados obtenidos en esta pasantía en su mayoría coinciden con los reportes previos en la literatura; sin embargo, se observaron divergencias en las tasas de preñez comparadas con estudios realizados utilizando técnicas similares. La participación activa, permitió el aprendizaje y desarrollo de habilidades en técnicas de biotecnología aplicadas a reproducción en la especie ovina.
  • Ítem
    Pasantía en clínica y cirugía en bovinos y porcinos en diferentes zonas de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Brenes Barquero, María José; Murillo Barrantes, Julio
    Se realizó una pasantía entre el 3 de octubre y el 8 diciembre de 2022 en diferentes zonas del país. Se visitaron diez fincas dedicadas a la lechería ubicadas en las zonas de Poás, Vara Blanca, San Rafael de Heredia, Tres Ríos, San José de la Montaña en Heredia; tres porquerizas ubicadas en Poás, Guápiles y Puriscal; dos fincas de ganado de carne ubicadas en Orotina y Esterillos; y una finca doble propósito ubicada en Orotina. El objetivo principal de la pasantía consistió en fortalecer los conocimientos y habilidades en las áreas de clínica y cirugía en bovinos y porcinos adquiridos durante la carrera de medicina veterinaria. Se realizaron 1654 actividades en el área de bovinos, de los cuales la principal actividad correspondió al diagnóstico reproductivo con un total de 952 (57,6%). Otras actividades realizadas en bovinos incluyeron la administración de medicamentos, vacunaciones, recortes funcionales, descornes, ultrasonidos, programas de sincronización de celo, entre otros. Además, se participó en la atención de 191 casos clínicos en bovinos, donde las patologías más comunes fueron aquellas asociadas al sistema locomotor siendo la enfermedad de la línea blanca la que más se presentó. Por otra parte, en porcinos se atendieron tres casos clínicos, dos correspondieron a casos colectivos de diarrea y un caso de enfermedad de la línea blanca en un verraco. En el área de cirugía, en bovinos se realizó la corrección de un prolapso y laceración de útero y en porcinos se realizaron cinco castraciones y una hernia inguinoescrotal. En conclusión, la pasantía permitió fortalecer los conocimientos y habilidades en el abordaje diagnóstico y terapéutico de casos clínicos, diagnósticos reproductivos y procedimientos quirúrgicos en bovinos y porcinos.
  • Ítem
    Pasantía en Medicina Interna y Cirugía de especies menores en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS-UNA), Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica y en la Clínica de Pequeñas Especies de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria (KFK-TiHo), Hannover, Alemania.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Guerra Calvío, Mauricio Antonio; Vega Benavides, Karen Lucía
    La pasantía se realizó en tres lapsos durante el año 2022, para un total de 984 horas prácticas, de las cuales 344 horas se ejecutaron en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS-UNA) y las restantes 640 horas en la Clínica de Pequeñas Especies de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (KFK-TiHo). El objetivo principal de esta pasantía fue fortalecer los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante el transcurso de la carrera de medicina veterinaria en el abordaje integral de los pacientes que se presentaron a consulta, cirugía y a imágenes diagnósticas. Durante la práctica en el HEMS-UNA se atendieron 171 (100%) casos, 146 (85,4%) caninos y 25 (14,6%) felinos. Se abordaron 85 (49,7%) casos de medicina interna, se realizaron 80 (46,8%) cirugías y seis (3,5%) procedimientos de eutanasia. En medicina interna el principal motivo de consulta de caninos fue de gastroenterología con 17 (23,6%) casos y en felinos fue urología con cuatro (30,7%) casos. Se realizaron 62 (77,5%) cirugías de tejidos blandos y 18 (22.5%) de traumatología y ortopedia. Además, se efectuaron 261 pruebas complementarias y 112 estudios de imágenes diagnósticas. Durante la práctica en el KFK-TiHo se participó en nueve (26,5%) cirugías de tejidos blandos y en 21 (73,5%) cirugías de traumatología y ortopedia.
  • Ítem
    Pasantía en medicina interna y cirugía de tejidos blandos en el Hospital Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica, y la Clínica Veterinaria VicoVet.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cascante Ledezma, Laura; Vega Benavides, Karen Lucía
    Se realizó una pasantía de 320 horas entre el 8 de enero y el 15 de marzo de 2024, en dos centros médicos veterinarios distintos, ubicados en Costa Rica: la Clínica Veterinaria Vicovet (CVV) y el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS). Durante la pasantía, se pusieron en práctica habilidades y se aplicaron conceptos teóricos adquiridos durante la carrera de Licenciatura en Medicina Veterinaria, mediante la atención de 188 (70,5%) caninos y 78 (29,5%) felinos, es decir, un total de 266 animales. Se atendieron un total de 28 razas caninas mayormente Sin Raza Definida (SRD), Chihuahua, French poodle y Dachshund. Un total de cuatro razas felinas azul ruso, himalaya, persa y SRD. Los síntomas específicos de un sistema fue el mayor motivo de consulta con 63 (46%) pacientes, seguido de los síntomas inespecíficos con 45 (32,8%) de los pacientes, los de procedimientos programados fueron 16 (11,7%) y por último los pacientes de trauma fueron 13 (9,5%). En los pacientes se realizaron un total de 357 pruebas complementarias, incluyendo hematología, serología, microbiología, anatomopatología y 120 pruebas de diagnóstico por imágenes, incluyendo ecografía y radiografía. Los animales que no requirieron una intervención quirúrgica se clasificaron como medicina interna, los cuales fueron atendidos 98 (71,5%) caninos y 39 (28,5%) felinos. De los 137 pacientes de medicina interna 98 (71,5%) recibieron tratamiento médico, 36 (26,3) tratamiento médico/quirúrgico y 3 (2,2%) fueron eutanasiados.
  • Ítem
    Pasantía en medicina interna, diagnóstico por imágenes y cirugía en especies menores en el Hospital de Especies Menores y Silvestres, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica (HEMS-UNA).
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Grau García, Cynthia; Vega Benavides, Karen
    Se realizó una pasantía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres, de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica; durante ocho semanas comprendidas entre los meses de junio y julio de 2022, y de abril a mayo de 2023. En total se realizaron 380 horas, durante las cuales se atendieron 200 pacientes, de los cuales 132 fueron caninos y 68 felinos. Los datos de cada animal fueron anotados, así como la razón de consulta o procedimiento y su desenlace dependiendo del caso, del mismo modo, se anotó si se realizaron o no exámenes complementarios, para así, mostrar los datos de manera comparativa por medio de cuadros. Durante la pasantía, se participó en las áreas de consulta externa, medicina interna, diagnóstico por imágenes, toma y análisis de pruebas complementarias y cirugía de tejidos blandos. Con el abordaje de los casos, se hizo evidente la necesidad de realizar una anamnesis detallada del paciente, así como la gran capacidad de observación y análisis que requiere el médico veterinario y la importancia de trabajar en conjunto con personal capacitado en áreas especializadas, el uso de imagenología como ultrasonografía y radiografía, realización de pruebas complementarias como exámenes de sangre, heces y examen objetivo específico se realizaron con el fin de brindar el mejor diagnóstico y tratamiento posibles.
  • Ítem
    Pasantía en medicina zoológica en el Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute, Washington D.C., Estados Unidos
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Vargas Castillo, Jose David; Baldi Salas, Mario
    Durante una pasantía de ocho semanas en el Smithsonian’s National Zoo and Conservation Biology Institute, se participó en un total de 159 casos distribuidos en diferentes grupos taxonómicos: aves (69 casos, 43%), mamíferos (65 casos, 41%), peces (12 casos, 8%), reptiles (ocho casos, 5%), invertebrados (tres casos, 2%) y anfibios (dos casos, 1%). La mayoría de los casos estuvieron relacionados con medicina preventiva (86 casos) y revisiones médicas solicitadas (20 casos). Además, se llevaron a cabo 12 necropsias, siete cirugías programadas, siete evaluaciones previas a traslados, siete revisiones neonatales, cuatro exámenes visuales, tres emergencias, un traslado y 12 procedimientos diversos. Este manuscrito describe el entorno de trabajo, discute las técnicas diagnósticas y tratamientos más relevantes empleados, así como las principales patologías observadas en diversas especies durante la pasantía. Se destaca el papel crucial del médico veterinario en el cuidado de animales silvestres en peligro de extinción y el impacto global de los zoológicos en la conservación bajo la perspectiva de UNA Salud. Se concluye que la pasantía permitió adquirir las destrezas necesarias para realizar exámenes físicos generales en una amplia variedad de especies silvestres, así como profundizar en el conocimiento teórico-práctico de anestesia, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades en animales zoológicos.
  • Ítem
    Pasantía en manejo, diagnóstico y abordaje terapéutico de especies silvestres en el centro de rescate Toucan Rescue Ranch, San Isidro, Heredia.
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Molina Vizcaíno, Carlina; Baldi, Mario
    Este estudio, basado en una pasantía de 14 semanas en el Toucan Rescue Ranch (TRR) en Costa Rica, analiza 158 casos de animales silvestres. El 60.1% de los casos fueron residentes permanentes del santuario, mientras que el 39.8% correspondió a nuevos ingresos. Las aves representaron el 58.2% de los casos, seguidas por los mamíferos (39.9%) y reptiles (1.9%). La electrocución se reveló como la principal causa de ingreso a la clínica, representando el 34.7% de los nuevos ingresos. El 82.5% de estos casos se concentraron en los perezosos, con 17 casos de adultos y 14 casos de huérfanos por electrocución de sus madres. La provincia de Heredia concentró la mayoría de los casos, destacando la necesidad de un análisis más amplio para comprender la distribución geográfica de esta amenaza. Otras causas de ingreso fueron el rescate de huérfanos por otras causas (17.5%), decomisos por tenencia ilegal (12.7%), accidentes con ventanas (7.9%), mordeduras de perros (3.2%), y accidentes vehiculares (3.2%). La pasantía evidenció la importancia de un enfoque multidisciplinario en la atención veterinaria de la fauna silvestre. Se realizaron siete procedimientos quirúrgicos, incluyendo una orquiectomía (14.3%), tres amputaciones de miembros anteriores en perezosos (42.9%), la extracción de un absceso en una tortuga terrestre (14.3%) y una hemilaminectomía lumbar en un cocodrilo juvenil (14.3%). Se emplearon diversas técnicas diagnósticas, como hemogramas, análisis coprológicos, radiografías, ecografías y tomografías axial computarizadas. Los protocolos de sedación y anestesia fueron específicos para cada especie, resaltando la importancia de la capacitación especializada. Los hallazgos sugieren la necesidad de: (1) fortalecer los programas de prevención de la electrocución de la fauna silvestre; (2) promover la educación ambiental sobre la tenencia ilegal de fauna silvestre; (3) impulsar la formación de profesionales en medicina de especies silvestres; (4) aumentar los recursos humanos y técnicos en los centros de rescate; y (5) educar a los propietarios de perros y gatos sobre la coexistencia con la fauna silvestre. Este estudio proporciona información valiosa sobre las amenazas que enfrentan las poblaciones de fauna silvestre en Costa Rica y subraya la importancia de la medicina de la conservación como herramienta esencial para su protección.
  • Ítem
    Pasantía en cirugía de tejidos blandos y medicina interna en especies de compañía, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS), Costa Rica y Centro Veterinario México, México.
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Chaves Mora, María José; Vega Benavides, Karen Lucía
    Los médicos veterinarios deben tomar los aspectos teóricos y prácticos, y enfrentarse a retos para llegar a un diagnóstico certero, uso de pruebas complementarias, manejo médico y/o quirúrgico adecuado y actualización de conocimientos al día. Como objetivo de esta pasantía se busca desarrollar los conocimientos y destrezas prácticas a nivel de medicina interna y cirugía de tejidos blandos que se han adquirido en la carrera de medicina veterinaria. Durante la pasantía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) y Centro Veterinario México (CVM), se obtuvo un total de 277 pacientes, 145 fueron del HEMS y 132 en el CVM. De los cuales, se obtuvo un 80% en el HEMS y 88% en el CVM de especie canina y 20% en el HEMS y 12% en el CVM de especie felina con una frecuencia en ambos hospitales de sexo macho con edades de 5-10 años y sin raza definida en ambas especies. Dentro del manejo médico de los casos clínicos, el sistema con mayor afectación fue el digestivo, con un 23% en el HEMS y 19% en el CVM, la sintomatología más común fueron diarreas y vómitos, con diferentes diagnósticos desde gastroenteritis, obstrucciones gastrointestinales, hepatopatías, pancreatitis, entre otras causas. De los casos tratados, 260 pacientes en ambos hospitales sobrevivieron. En cuanto a herramientas diagnósticas, la prueba de mayor uso fue la realización de hemograma y químicas sanguíneas, y en imágenes médicas fue la ecografía. Los pacientes que requirieron un procedimiento quirúrgico en tejidos blandos fueron 120 pacientes en ambos hospitales, distribuidos en 70 en el HEMS (87 cirugías) y 50 en el CVM (55 cirugías). La mayor cantidad de procedimientos quirúrgicos en el HEMS fueron en el sistema digestivo (30%) desde laparotomía exploratoria, enterotomía, colecistectomía, entre otras cirugías. A diferencia del CVM, donde la mayoría correspondió a cirugías del sistema reproductor (33%), desde orquiectomía abierta, ovariectomía laparoscópica, mastectomías, entre otras cirugías. En cuanto a sobrevivencia, de los 120 pacientes con procedimientos quirúrgicos, fallecieron 6 por paro cardiorrespiratorio principalmente postquirúrgico. Por último, en emergencias médicas, fueron 22 pacientes, de las cuales 91% fueron emergencias atraumáticas y se clasificaron en su mayoría categoría 3. El principal sistema afectado por emergencia fue el sistema digestivo debido a obstrucciones gastrointestinales, gastroenteritis hemorrágicas, entre otras. En cuanto a sobrevivencia fallecieron 13 pacientes por paro cardiorrespiratorio o el uso de eutanasia. Al finalizar la pasantía, se logró adquirir mayores destrezas y habilidades en el manejo clínico-práctico desde la anamnesis, pruebas complementarias hasta la obtención de un diagnóstico presuntivo y el tratamiento médico y/o quirúrgico que el paciente requiera.
  • Ítem
    Pasantía en cirugía de tejidos blandos en especies menores en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Moran Badilla, Paola de los Ángeles; Vega Benavides, Karen Lucía
    La cirugía es la rama de la medicina que incluye procedimientos manuales o instrumentales con un fin terapéutico. Esta es tan antigua como la agricultura y la cría de animales domésticos, y a lo largo de los años ha tenido gran auge científico. Actualmente se puede dividir en tres grandes grupos: tejidos blandos, ortopedia y neurocirugía. El presente trabajo tuvo como fin el desarrollo de las destrezas para la toma de decisiones quirúrgicas, el manejo durante las etapas quirúrgicas del paciente y el pensamiento crítico para enfrentar situaciones de emergencia y complicaciones quirúrgicas, a través de la práctica clínicas y la participación de los casos. Los datos obtenidos de la población del Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) se analizaron a través de estadística descriptiva. Se realizó una pasantía en cirugía de tejidos blandos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica del 31 de julio al 22 de setiembre de 2023. Donde se participó en todos los procedimientos de tejidos blandos realizados, ya sea en el periodo prequirúrgico, transquirúrgico o postquirúrgico. Durante este período se participó en las cirugías de 126 pacientes, de los cuales 100 (79,37%) fueron caninos, 17 (13,50%) felinos, dos (1,59%) iguanas (Iguana iguana), dos (1,59%) conejos (Oryctolagus cuniculus), dos (1,59%) gallinas (Gallus gallus), una (0,79%) tortuga (Trachemys scripta), una (0,79%) rata (Rattus norvegicus) y un (0,79%) hámster ruso (Phodopus sungorus). El sistema intervenido con mayor frecuencia fue el reproductor con 48 cirugías (31,58%), seguido por tegumentario con 43 (28,29%). Los principales procedimientos realizados durante la pasantía fueron la ovariohisterectomía (OVH) con 34 (22,37%) y la remoción de neoplasias en piel con 21 (13,82%).
  • Ítem
    Pasantía en medicina interna de pequeñas especies y diagnóstico citológico en las clínicas veterinarias San Martín del Este y García y Pérez.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Villero Núñez, Valeria ; Chavarría Chan, Daniel
    Se realizó una pasantía en la Clínica Veterinaria San Martín del Este y en García y Pérez en San José, Costa Rica, durante ocho semanas. Esto para poder adquirir destreza práctica en medicina interna y así lograr la atención integral del paciente. Como parte del proceso se adquirió experiencia en el uso de métodos de diagnóstico complementarios, como imágenes médicas y pruebas laboratoriales, con un interés adicional en citopatología. Debido al enfoque diagnóstico en citología, se analizó un mayor número de estas muestras (n=192). En este período fueron atendidos un total de 309 especies menores, mayoritariamente caninos (274, 89%). Los sistemas afectados con mayor frecuencia en los pacientes de ambas clínicas fueron el sistema tegumentario (141, 53%), músculo esquelético (43,16%) y digestivo (34, 13%). En el abordaje de estos casos se realizaron 489 pruebas complementarias, entre ellas, las más usuales fueron: citologías (192, 39%), hematología (100, 20%), serología (95, 19%), radiografías (47, 10%), ecografías (38, 8%) y biopsias (17, 3%). De las citologías analizadas los hallazgos no neoplásicos más frecuentes fueron dermatitis (19, 25%), quistes o tumores foliculares benignos (11, 14%) e inflamación supurativa séptica (8, 10%); mientras que los diagnósticos neoplásicos prevalentes fueron lipoma (18, 20%), sarcoma de tejido blando (17,18%) y mastocitoma (15,16%). Consecuentemente, se logró cultivar habilidades esenciales en la medicina veterinaria diaria y adquirir una perspectiva del contexto y posibilidades clínicas.
  • Ítem
    Estimación del impacto ambiental de un sistema convencional de producción de pollo de engorde en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Portillo Chávez, Felipe; Vargas Leitón, Bernardo
    El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar el impacto ambiental de un sistema convencional de producción de pollo de engorde en Costa Rica. En el primer capítulo se describen las características del modelo de simulación diseñado para representar la cadena de producción del pollo de engorde. El modelo consistió de 95 procesos distribuidos de la siguiente manera: 16 procesos relacionados con el uso o cambio de uso de la tierra y la producción de alimentos (cultivo, procesamiento, mezclado en planta), 29 procesos relacionados con la producción de combustibles (extracción, procesamiento, refinado y combustión), 10 procesos relacionados con la producción de fertilizantes (extracción en planta y almacenamiento), 7 procesos relacionados con la producción de electricidad, 13 procesos relacionados con transporte (terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, solo emisiones directas), 10 procesos relacionados con módulos de producción aviar (granjas de abuelos, levante y postura de reproductores, incubadoras, pollos), 2 procesos relacionados con producción de material de cama (virutas de madera, granza de arroz), y 8 procesos relacionados con actividades post-granja (manejo de mortalidad, manejo de pollinaza, sala de matanza y empaque). De acuerdo con el modelo, para producir 1 TM de carne de pollo se requieren, entre otros recursos: 5238 m2 de terreno agrícola, 3962 m3 de agua, 671 pollos vivos finalizados, 824 huevos fértiles para incubar, 4,5/0,5 hembras/machos progenitores, 1792 kg de maíz, 677 kg de soya, 2769 kg de alimento balanceado, 126,6 kg de fertilizante y enmiendas, 1197 kWh de electricidad, 155 kg de petróleo crudo, 20,6 m3 de combustible para equipo industrial y 14190 tkm de servicios de transporte. En el segundo capítulo se describe el uso del modelo de simulación para evaluar el impacto ambiental de la cadena de producción del pollo de engorde mediante un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) del tipo “de la cuna a la puerta”. La unidad funcional del ACV fue una tonelada métrica de carne de pollo (TM CP) y las categorías de impacto incluidas se establecieron con base en el sistema ReCiPe 2016 v.1.1, con factores de caracterización evaluados en el nivel de punto medio y bajo una perspectiva jerarquista. Los impactos ambientales estimados, en unidades equivalentes por TM CP, fueron los siguientes: calentamiento global: 5208 kg CO2, acidificación terrestre: 52,6 kg SO2, eutrofización marina: 4,19 kg N, eutrofización de agua dulce: 2,47 kg P, uso de la tierra: 5238 m2 año cultivo, consumo de agua: 3962 m3 , ecotoxicidad terrestre: 1831 kg 1,4-DCB, ecotoxicidad marina: 2,79 kg 1,4-DCB, ecotoxicidad de agua dulce: 8,49 kg 1,4-DCB, toxicidad humana (cancerígena): 1,13 kg 1,4-DCB, toxicidad humana (no cancerígena): 84,4 kg 1,4-DCB, formación de partículas finas: 8,15 kg PM2.5, agotamiento de recurso fósil: 246,1 kg petróleo, formación de ozono (salud ecosistémica): 10,8 kg NOx, formación de ozono (salud humana): 10,7 kg NOx, y agotamiento de ozono estratosférico: 0,043 kg CFC11. De acuerdo a los resultados del modelo los impactos ambientales más significativos asociados a la producción de carne de pollo correspondieron a las categorías de consumo de agua, eutrofización, acidificación y ecotoxicidad de agua dulce y marina. Los principales causantes de la mayoría de los impactos ambientales evaluados fueron los procesos relacionados con producción de cultivos, así como la producción y uso de combustibles y fertilizantes (químicos y orgánicos).
  • Ítem
    Pasantía en Salud de Hato y Control de la Producción en fincas de Lechería Especializada en Los Cartagos, Vara Blanca (Heredia), Poasito (Alajuela), Costa Rica, y la Clínica de Bovinos de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover, Alemania.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Calderón Calvo, Ana María; Romero Zúñiga, Juan José
    Se realizó una pasantía del 1 de febrero al 3 de abril y del 5 al 31 de mayo de 2023 en la Clínica de Bovinos de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (RiKli-TiHo) para un total de 444 horas. Se participó en el abordaje de casos clínicos en 145 animales adultos y 42 animales menores a un año, desde el diagnóstico, hasta el tratamiento médico y quirúrgico. En los animales adultos predominaron las patologías del tracto gastrointestinal (n=66) y enfermedades del aparato locomotor (n=60); además, se abordaron patologías del sistema reproductor (n=33), glándula mamaria (n=30), y otras patologías variadas (n=68) como: cetosis, bronquitis, deficiencia de minerales, entre otros. En los animales menores de un año se abordaron enfermedades respiratorias (n=20) y gastrointestinales (n=15), así como casos del aparato locomotor (n=5), deficiencias de minerales (n=3), entre otros. Posteriormente, se efectuó una pasantía entre el 4 de julio y el 2 de agosto de2023 en lecherías especializadas de Costa Rica, en las zonas de Los Cartagos, Vara Blanca y Poasito, con la asesoría del Dr. Frank Hueckmann Voss, para un total de 193 horas. En dicha pasantía se tuvo la oportunidad de participar en las siguientes actividades: diagnóstico reproductivo por palpación rectal (n=238), salud podal (n=71), crianza de reemplazos (n=87), medicina interna (n=44), salud de ubre (n=55), desparasitaciones (n=172), vacunaciones (n=192), inseminaciones (n=48), eutanasia (n=1), necropsia (n=2) y atención de abortos (n=2). Ambas pasantías permitieron reforzar y ampliar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la carrera de Licenciatura en Medicina Veterinaria en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (EMV-UNA), para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el paciente bovino.
  • Ítem
    Pasantía en reproducción y medicina interna en bovinos de carne y leche en explotaciones ganaderas en la región Huetar Norte y Pacífico Norte de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gómez González, Jose Alfredo; Navarro Rojas, Leonel
    Se llevó a cabo una pasantía en el área de reproducción y medicina interna en bovinos desde el dos de febrero hasta el 24 de mayo de 2023 con una duración de 340 horas. Actualmente en Costa Rica se requiere de explotaciones ganaderas eficientes y rentables do nde el manejo reproductivo y el abordaje adecuado de casos clínicos sean los ejes fundamentales en los hatos bovinos cárnicos y lecheros. Dentro de los objetivos se encuentran: fortalecer los conocimientos teórico-prácticos en reproducción y medicina interna, capacitarse en la aplicación de protocolos de sincronización de celos, desarrollar habilidades y destrezas en técnicas de inseminación artificial, obtener entrenamiento en el diagnóstico reproductivo por palpación rectal y ultrasonografía y adquirir experiencia en el abordaje de casos clínicos en bovinos de leche y carne en fincas de la región Huetar Norte y Pacifico Norte de Costa Rica. Se visitaron 14 fincas en total ubicadas en las provincias de Alajuela, Guanacaste, Limón y Puntarenas, así como la Escuela de Medicina Veterinaria y el Hospital de Equinos, Especies Mayores y Terapias Regenerativas de la Universidad Nacional. Durante este periodo se participó en la atención de 1725 animales en total de diferentes razas, sexo, propósito y grupo etario en las diferentes explotaciones ganaderas visitadas. El 61% de los animales atendidos pertenecen al sistema de ganadería de cría (1058 animales en total) mientras que el 39% de los animales atendidos pertenecen a lecherías (667 animales en total). Se realizó un total de 16 actividades. Las tres actividades principales correspondieron a la palpación rectal para diagnóstico reproductivo de 1295 animales (73%), sincronización de celos de 256 hembras bovinas (14%) y el empleo del ultrasonido en 148 animales (8%). Se evaluaron 126 casos de medicina interna en total. La mayor casuística correspondió a afecciones en sistema tegumentario con 61 casos (48%), seguido por las afecciones en sistema digestivo con 30 casos (25%) y en tercer lugar los problemas reproductivas con un total de 28 casos (22%). La práctica realizada permitió la obtención de experiencia y aprendizaje de conocimientos teórico-prácticos en el área de reproducción (aplicación de protocolos de sincronización de celo, habilidades obtenidas en la técnica de inseminación artificial, práctica en el manejo y diagnóstico reproductivo), abordaje de casos de medicina interna y cirugía en bovinos, indispensables para el médico veterinario que se dedique a laborar con bovinos.
  • Ítem
    Desarrollo de un ELISA basado en la proteína de nucleocápside recombinante para la detección de anticuerpos contra SARS-CoV-2
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-14) Rodríguez Araba, Evelyn María; Dolz Wiedner, Gaby
    El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es la causa de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), una enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente al sistema respiratorio y se divide en categorías, según la gravedad, a saber, en asintomático, leve, moderado y grave. El primer objetivo del presente estudio fue producir la proteína de la nucleocápside (proteína N) recombinante de SARS-CoV-2 para ser utilizada en un inmunoensayo (ELISA) para evaluar la respuesta de anticuerpos de tipo IgG (H+L), IgM, IgA, IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 en tres grupos de pacientes con diferentes días de evolución de la enfermedad (Grupo 1: <15 días, grupo 2: 16-25 días y grupo 3: >25 días). La secuencia de codificación de esta proteína se optimizó para la expresión en E. coli y se subclonó en el plásmido pET24a(+), lo que dio como resultado una proteína etiquetada con 6xHis de 46 kDa. La purificación de la proteína recombinante se realizó por cromatografía de afinidad con metales inmovilizados y se evaluó en inmunoblot y ELISA. Un total de 200 sueros prepandémicos y 204 sueros de pacientes con SARS-CoV-2 (confirmados por técnica molecular), se utilizaron para establecer el punto de corte, la sensibilidad y la especificidad del ensayo. Las sensibilidades de los ELISA para detectar los niveles séricos de anticuerpos de las clases IgG (H+L), IgM, IgA y la subclase IgG1 contra la proteína N fueron 81,4%, 83,3%, 81,9% y 84,8%, y las especificidades 90,1%, 77,6%, 88,1% y 85,6%, respectivamente. Se determinó mayor sensibilidad de los inmunoensayos en el Grupo 1, excepto para IgM. Se determinó un aumento significativo de la media de las unidades ELISA (UE) para IgG (H+L), IgA e IgG1 en el Grupo 1, mientras que para el IgM se determinó un aumento de estos valores en el Grupo 2. Anticuerpos de tipo IgG4 se detectaron solamente en 12/204 muestras. No se logró estandarizar los ELISA para IgG2 e IgG3. El segundo objetivo del trabajo fue investigar títulos de anticuerpos de las clases IgG (H+L), IgA e IgM y subclases IgG1 e IgG4 dirigidos contra la proteína N de SARS-CoV-2 en pacientes según la gravedad de la enfermedad, sexo y edad. Se analizaron 204 sueros de pacientes con COVID19, 92 hombres y 112 mujeres, los cuales se agruparon en tres grupos etarios: 18-35 años (n = 69), 36-60 años (n = 70), >61 años (n = 65), y en cuatro grupos de pacientes: pacientes con enfermedad grave (n = 57), pacientes con enfermedad moderada (n = 49) y pacientes con enfermedad leve (n = 50), además, un grupo de pacientes que resultaron positivos durante el periodo de dominancia de la variante ómicron (n =48) y que se encontraban hospitalizados con enfermedad grave. Los anticuerpos IgG (H+L) e IgA mostraron las medias de UE más altos. Los pacientes graves mostraron niveles de anticuerpos significativamente más altos (p<0.05) en comparación a los pacientes moderados, leves y pacientes positivos durante el periodo de dominancia de la variante ómicron. No se determinó correlación entre el sexo y los niveles de anticuerpos. En cuanto a las edades solamente se determinó diferencia significativa (p <0,05) para el anticuerpo IgM. Se pudo demostrar una correlación moderada para IgM e IgG(H+L) (r= 0,6672, p<0,0001), IgM e IgA (r= 0,5487, p<0,0001), e IgG(H+L) e IgA (r= 0,6620, p<0,0001) en los pacientes graves. Se logró demostrar que niveles séricos de anticuerpos contra la proteína N se correlacionan significativamente con la gravedad de la infección por COVID-19 y que en la enfermedad grave los altos títulos de diversos anticuerpos están correlacionados. Los inmunoensayos desarrollados en el presente estudio son adecuados para la detección de anticuerpos contra la proteína N del SARS-CoV-2 y podrían usarse para monitorear la respuesta inmune y determinar las infecciones naturales.
  • Ítem
    Determinación de valores referenciales de la relación grasa/proteína y nitrógeno ureico en leche (MUN) de bovinos especializados en producción de leche en la zona de Poás, Alajuela.
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2014) Vargas Sobrado, Diana; Murillo Herrera, Jaime
    El establecer rangos referenciales de los componentes de la leche brinda una herramienta más económica y menos invasiva para monitorear el balance metabólico y la ración suministrada a ganado lechero mediante una toma de muestra de leche. Con el fin de determinar valores referenciales de grasa, proteína y nitrógeno ureico se tomaron muestras de leche de 442 animales en total, durante dos ordeños del día, en los meses de abril y agosto del 2012, en cuatro fincas productoras de leche de la zona de Poás de Alajuela. Cada uno de estos parámetros se analizó en diferentes categorías según cantidad de días en lactación, número de lactancias, mes de muestreo y raza. Se obtuvieron niveles promedio de proteína de 3,34%, grasa 4,13%, nitrógeno ureico 16,81 mg/dL, y una relación grasa/proteína promedio de 1,26. Variaciones de estos valores, según los diferentes grupos, podrían indicar desbalances metabólicos. Se describen a lo largo de este estudio, los intervalos encontrados, las diferencias entre cada grupo y una breve reseña de estudios realizados en otros países.
  • Ítem
    Pruebas in vitro para determinar la utilización de cepas costarricenses de hongos nematófagos como potenciales controladores biológicos de nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Soto Barrientos, Natalia; de Oliveira, Jaqueline B.
    Para el aislamiento e identificación de hongos nematófagos depredadores (HND), se tomaron muestras de cincuenta y un fincas distribuidas entre todas las provincias de Costa Rica. La naturaleza de las muestras incluyó: suelos de diferentes sembradíos (papa, tomate, banano, plantas ornamentales, chayote y café), heces de animales (bovinos, ovinos, caprinos y equinos), suelo y hojarasca de bosques y plantas con signos de enfermedad causada por nemátodos. Las muestras se procesaron mediante 3 técnicas diferentes para la extracción de hongos a partir del suelo: espolvoreado en placa, dilución de suelos y cámara húmeda. Veinticuatro cepas de hongos nematófagos fueron aisladas de 19 fincas; el 83.3% de éstos, aislados mediante las técnica de espolvoreado en placa. Los hongos fueron identificados como: Arthrobotrys oligospora (n=13), Candelabrella musiformis (n=9) y por primera vez se reporta el aislamiento de A. conoides (n=1) y A. dactyloides (n=1) en el país. Asimismo, se aislaron 16 cepas de hongos de los géneros Trichoderma (n=13), Beauveria (n=1), Clonostachys (n=1) y Lecanicillium (n=1). Adicionalmente se les midió el pH, el cual varió entre 5.2 hasta 9.9, ubicándose los HND dentro de un rango entre 5.6 a 7.5. Las cepas de HND fueron cultivadas en 4 medios diferentes para la producción de clamidosporas: papa dextrosa agar, harina de maíz, extracto de malta y agar papa-zanahoria. El 95.8% de las cepas aisladas produjeron clamidosporas, principalmente en el medio agar papa-zanahoria. De estas cepas, se escogieron las de mayor producción para ser sometidas a la prueba de digestibilidad in vitro. Un total de 14 hongos fueron sometidos a esta prueba, de los cuales el 42.9% resultó viable; A. conoides y A. dactyloides no sobrevivieron a la prueba de digestibilidad in vitro. Los hongos hematófagos, aislados en este estudio, tienen acción contra los nemátodos gastrointestinales de ovinos y caprinos y son promisorios candidatos para ser utilizados en control biológicos de estos organismos.
  • Ítem
    Pasantía en medicina interna y manejo del paciente felino en la Clínica Veterinaria “Cats & Dogs” y en el Hospital de Especies Menores y Silvestres
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Bottger Camacho, Sara Gabriela; Vega Benavides, Karen
    La pasantía se realizó en un tiempo total de diez semanas en dos centros veterinarios. Durante estas semanas se trabajo 42 días, en jornadas de ocho horas diarias. En la clínica veterinaria C&D donde se asistió por cinco semanas y el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Veterinaria de la UNA por cuatro semanas. En ambos centros se asistió en jornadas de ocho horas diarias
  • Ítem
    Pasantía en cirugía con énfasis en ortopedia en caninos y felinos.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Zamora Estrada, Javier; Arguedas, Randall
    El mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las mascotas, se debe al gran avance en medicina veterinaria, ayudado por la utilización de mejores técnicas radiológicas, quirúrgicas y otros métodos diagnósticos. La presente pasantía fue realizada en el Hospital Veterinario Ciudad Mascota (HVCM), en la cuidad de Celaya, estado de Guanajuato México, entre los meses de Julio a Setiembre del año 2009. El objetivo fue estudiar el diagnóstico, tratamiento y recuperación de los pacientes con afecciones del sistema músculo esquelético. Para lograr el objetivo general se dio gran énfasis al estudio anatómico de los miembros torácicos y pélvicos, exámen físico con base al motivo de consulta, el estudio, comprensión y toma de decisiones de los diferentes de tratamientos a emplear para la resolución de la afección del paciente y seguimiento del post-operatorio. Durante la pasantía se atendieron un total de 119 pacientes internados en el HVCM, de los cuales un total de 25 (21,01%) de los casos presentaron afecciones del sistema músculo esquelético, 64 (53,78%) casos fueron de resolución quirúrgica y 30 (25,21%) de estos de medicina interna. La mayoría de los casos de ortopedia tuvieron como factor causal traumatismo. De estos 25 casos un total de 20 (86%) se resolvieron quirúrgicamente, los restantes 5 (14%) se trataron de forma no quirúrgica. El progreso de los pacientes se evaluó con un exámen físico, la obtención de radiografías a los 30 días de la cirugía, de ser necesario, otra radiografía de control 15 días después.
  • Ítem
    Descripción del perfil de salud de monos carablanca (Cebus imitator, Cebidae) in situ en Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Bernal Valle, Sofía; Jiménez Soto, Mauricio
    En el presente trabajo se describen por primera vez para Costa Rica, las características generales y algunas específicas de salud para Cebus imitator de vida libre de nueve diferentes sitios ubicados en la Vertiente Atlántica y Pacífica del país. Se estableció una línea base para realizar un examen objetivo general exhaustivo en primates neotropicales in situ. Además de rangos preliminares de referencia para hematología y química clínica y la detección de agentes infecciosos (parásitos, hongos y virus) de C. imitator en vida libre. Además, se se realizó el primer reporte de parásitos como Trypanoxiuris spp., Controrchis spp., Dipetalonema gracile y Cuterebra spp., agentes micóticos como Microsporum canis y los siguientes agentes vectoriales: VDEN-2, VDEN-3, VDEN-4, VEEV, P. vivax y P. falciparum para la especie en estudio, in situ en Costa Rica. Al evaluar los hallazgos de forma integral, se determinó que la población de C. imitator en vida libre del país, es aparentemente sana.