Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 419
  • Ítem
    Estudio cofilogenético de especies del género Hepatozoon con sus hospederos vertebrados e invertebrados
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Matamoros Suárez, Raúl; Rojas Araya , Alicia
    Las enfermedades infecciosas emergentes representan una amenaza para la vida silvestre ya que pueden llevar a las poblaciones a la extinción. Un ejemplo es la enfermedad causada por las especies del género Hepatozoon sp. que infectan una gran variedad de hospederos vertebrados. Por tanto, es importante entender la coevolución de este patógeno con sus hospederos ya que los parásitos que coevolucionan por cambio de hospedero podrían ser más propensos a volverse emergentes. Para realizar estos estudios se requiere reconstruir y comparar las filogenias parásito-hospedero mediante secuencias genéticas correspondientes a marcadores moleculares para evaluar si ambas filogenias son congruentes. En la primera parte del estudio, se realizó una búsqueda en el GenBank de las secuencias genéticas reportadas para Hepatozoon, lo que evidenció que el marcador molecular más utilizado para identificarlos es el 18S ARNr con un total de 3154 secuencias, por lo que se seleccionó para efectuar el estudio cofilogenético. En la segunda parte de la investigación, se reconstruyó las filogenias del parásito y de los hospederos utilizando las secuencias 18S ARNr y cytB, respectivamente, para evaluar las relaciones cofilogenéticas mediante los métodos de PACo y ParaFit, y posteriormente estimar la frecuencia de los eventos coevolutivos mediante eMPRess. Se encontró que la evaluación global de la congruencia entre las filogenias de los hospederos del orden Carnívora, Rodentia y Squamata con los parásitos fue significativa (PACo: todas m2XY < 0.655, todas p < 0.001; ParaFit: todas ParaFitGlobal Statistic< 72.992, todas p < 0.007; todos R2 > 0.25). Además, eMPRess demostró que la congruencia se explica por el fenómeno de cambio de hospedero. Lo que pone en evidencia la capacidad de Hepatozoon spp. asociadas a ciertos órdenes de vertebrados para infectar a hospederos nuevos y simpátricos, lo que permite comprender la emergencia de la hepatozoonosis en ciertas zonas geográficas.
  • Ítem
    Pasantía en medicina y manejo de animales exóticos y silvestres en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, Consultas veterinarias en el Gran Área Metropolitana (Costa Rica), en la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves y en el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-01) Monge-Morales, Carolina; Calderón Hernández, Alejandra
    Se llevó a cabo una pasantía en medicina y manejo de animales silvestres y exóticos en cuatro escenarios: el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica, la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática (ITAW) en Alemania, y en consultas privadas de animales exóticos en la Gran Área Metropolitana (GAM) bajo la supervisión del Dr. Diego Campos Picado. Estas experiencias, desarrolladas entre febrero y octubre de 2023, sumaron 1020 horas de formación práctica. En el ICP se adquirió experiencia en el manejo seguro de serpientes venenosas en cautiverio, manipulando con gancho herpetológico a 51 individuos de seis especies, participando en la limpieza de recintos, alimentación y observando extracciones de veneno. También se realizaron necropsias para identificar causas de muerte y registrar hallazgos relevantes. En Hannover, se trabajó con 22 especies de mascotas exóticas, participando en consultas, 16 procedimientos quirúrgicos y el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. En el ITAW, se llevaron a cabo necropsias en 26 individuos, y se monitorearon 164 anfibios durante cinco giras de campo para detectar hongos patógenos. En la GAM, se colaboró en 30 casos clínicos, que incluyeron seis procedimientos quirúrgicos y el uso de imágenes diagnósticas, además de anamnesis detalladas que identificaron errores en dieta y manejo, generando recomendaciones para mejorar el bienestar de los pacientes. A través de estas experiencias, se desarrollaron habilidades en manejo de animales en cautiverio, ejecución de necropsias, toma de muestras, técnicas de inmovilización y abordaje diagnóstico y terapéutico en especies silvestres y exóticas.
  • Ítem
    Pasantía en el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor del Estado de Virginia, Estados Unidos, en la División de Seguridad Alimentaria y Servicios de Inspección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en la región de Nueva Jersey, Estados Unidos y en el Departamento de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Universidad Estatal de Ohio, Ohio, Estados Unidos
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-27) Caro Vargas, Christina; Muñoz Vargas, Lohendy
    Se realizó una pasantía de 648,5 horas entre el 5 de febrero y el 2 de agosto de 2024, en tres áreas distintas, ubicadas en los Estados Unidos de América: el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor del Estado de Virginia (VDACS), en la División de Seguridad Alimentaria y Servicios de Inspección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en la región de Nueva Jersey (USDA FISIS), y en el Departamento de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Universidad Estatal de Ohio (OSU). En VDACS, se abarcaron cuatro áreas: inspecciones, servicios de laboratorio, discusiones y servicios de campo. Las tareas de inspección incluyeron controles de cuarentena, clasificación de carne de aves de corral y visitas a plantas de cosecha, subastas de ganado y granjas lecheras. El trabajo de laboratorio incluyó reacción en cadena de la polimerasa (PCR), necropsias de mamíferos y aves de corral y diagnósticos bacterianos. Las discusiones abordaron temas como el seguimiento del ganado, las pruebas de scrapie y las oportunidades laborales del USDA, mientras que los servicios de campo se centraron en las pruebas de scrapie y Theileria. Con USDA FSIS, se visitaron e inspeccionaron nueve plantas de cosecha y seis plantas procesadoras de carne de bovino, ovino, caprino y porcino. Durante estas inspecciones se documentaron anomalías post mortem de cada especie. Además, como parte de supervisión federal para mantener la seguridad alimentaria, se realizaron seis reportes de incumplimiento y tres investigaciones. Finalmente, en OSU, se llevó a cabo una investigación sobre la prevalencia de Salmonella spp. en granjas de ganado vacuno, con especial atención al serotipo Dublin de Salmonella enterica. Se emplearon métodos de recolección de muestras ambientales y técnicas moleculares, incluidas PCR y electroforesis en gel, para la detección de patógenos. Además, se siguió el procedimiento estándar para el aislamiento y la identificación de los serotipos de Salmonella spp. a partir de las muestras recolectadas. En esta pasantía, se reforzaron las destrezas de recolección, procesamiento y análisis de muestras para la identificación de patógenos, se desarrollaron habilidades en procedimientos de inspección de hallazgos patológicos en animales de abasto, y se utilizaron los datos recopilados en la casuística observada en planta de cosecha, las necropsias y en los análisis de laboratorio para determinar los hallazgos patológicos y microbiológicos más comunes en animales de abasto evaluados durante la pasantía.
  • Ítem
    Práctica dirigida en abordaje de emergencias y manejo del paciente crítico, en caninos y felinos, en el Hospital Veterinario VitalVet, Cartago, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-26) Catalán Sánchez, Alonso Enrique; Guillén Castillo, María Fernanda
    El documento actual corresponde al reporte final de la práctica dirigida realizada como modalidad de trabajo final de graduación del 29 de noviembre de 2021 al 19 de febrero de 2022. El fin de dicha práctica fue el abordaje de emergencias y el cuidado del paciente crítico, para lo cual el practicante se mantuvo presente desde el abordaje inicial y dio seguimiento al paciente durante su evolución y estadía dentro del hospital cuando los casos lo requirieron. Se participó en la atención de un total de 50 emergencias, donde predominó la especie canina como la más común, con 44 (88%). Todas estas emergencias fueron clasificadas según el grado de prioridad requerida, donde se encontró a la atención inmediata como el más frecuente (42%). Para cada uno de los pacientes abordados se realizaron pruebas complementarias necesarias para su diagnóstico, sumando un total de 105, siendo la más común el hemograma (26.7%). A partir de los exámenes complementarios y el diagnóstico presuntivo o definitivo se sometió a los individuos a tratamiento médico, quirúrgico o bien eutanasia según lo requerido por el bienestar y calidad de vida del paciente; la mayor parte de individuos se sometieron a tratamientos médicos siendo 32 (65.3%) del total. La experiencia práctica brindó al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, permitiéndole desarrollar habilidades técnicas, tomar decisiones rápidas y precisas, y adquirir confianza en su capacidad para enfrentar situaciones críticas. Esta práctica dirigida en emergencias y cuidados críticos veterinarios es una pieza clave en la formación del profesional, ya que brinda la experiencia y las habilidades necesarias para abordar situaciones de emergencia de manera efectiva, velando por el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.
  • Ítem
    Identificación de presencia o ausencia de genes de resistencia bacteriana a los antibióticos (ARGs) en materia fecal de coyotes (Canis latrans) de dos áreas de conservación (Guanacaste y Valle central) en Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Puentes Sánchez, Lina María; Sancho Blanco, Carolina
    La resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) se considera actualmente una enfermedad emergente que tiene un gran impacto en la salud pública a nivel mundial. Los antibióticos, hacen parte de este grupo de antimicrobianos, en donde las bacterias se vuelven resistentes a estos fármacos por adquirir genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). Este proceso se perpetúa debido al bajo costo energético que tiene la adquisición de ARGs y por presiones antropogénicas y ambientales tales como el uso excesivo e indebido de los antibióticos, la insuficiente farmacovigilancia, el inadecuado manejo de desechos farmacéuticos y ambientales, como la amplia dispersión de ARGs por aire, suelo, agua y en la cadena alimenticia, que han exacerbado la capacidad de las bacterias para desarrollar resistencia. Costa Rica, se ha vuelto un país líder en el monitoreo e investigación de la resistencia a los antibióticos, con un trabajo interdisciplinario que posiciona al país como referente en la investigación Centroamericana. Desde el componente ambiental, se han realizado investigaciones en diversos hábitats y entornos (cautiverio, sitios de producción acuícola y zonas de reserva) así como en diversidad especies: Alouatta palliata, Ateles geoffrogyi, Saimiri Oerstedii, Procyon lotor, Panthera onca, Puma concolor, Columba livia, Oreochromis niloticus, Tapirus bairdii y Lontra longicaudis (Angulo et al., 2023; Baldi et al., 2019; Blanco-Peña et al., 2024; Blanco‐Peña et al., 2017; Gamboa et al., 2004; Oviedo-Bolaños et al., 2021; Rodríguez-Rodríguez et al., 2007; Rojas Jiménez, 2018; Rojas-Jiménez et al., 2019, 2022). Esta investigación en particular se centra en el coyote (Canis latrans), un meso depredador con gran plasticidad y desplazamiento territorial, que lo convierte en un bioindicador de zonas buffer entre ambientes urbanos y rurales. Destacándose como una especie centinela crucial para esta interfaz, de gran importancia en el monitoreo, dado que las bacterias ambientales son más prevalentes y potenciales reservorios de ARGs. Por ello, este estudio se enfocó en caracterizar la presencia de ARGs asociados a cinco clases de antibióticos utilizados comúnmente en medicina veterinaria, humana y agricultura: tetraciclinas (tetW, tetQ, y tetY), sulfonamidas (sulI y sulII), fenicoles (catAI y catAII), quinolonas (qnrS) y betalactámicos (blaTEM). La detección se realizó mediante PCR punto final (PCR), PCR en tiempo real (qPCR) y secuenciación de Sanger en muestras colectadas a través de un método indirecto (heces) entre marzo y agosto de 2022, en las áreas de conservación de Guanacaste y el Valle Central. Como resultado se determinó el estado del arte sobre la resistencia a antibióticos en las heces de los coyotes presentes en las dos zonas de conservación. Destacando la presencia significativa de ARGs y microbiomas multirresistentes en la población de coyotes muestreada. Gracias al análisis de datos a través de sistemas de georreferencia se evidenciaron asociaciones entre algunos genes y características geográficas. Información que permitió brindar recomendaciones puntales para la construcción de estrategias de mitigación a la resistencia a los antibióticos, específicamente en las clases de antibióticos evaluados en las zonas muestreadas. Adicionalmente, este estudio proporciona los primeros datos genéticos mitocondriales del Gen D-loop en Costa Rica para las especies C. latrans y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Permitiendo analizar preliminarmente la conectividad poblacional de los coyotes muestreados. Aportando datos base para futuros estudios sobre la salud poblacional de esta especie.
  • Ítem
    Pasantía en Especies Menores en el Hospital Clínico Veterinario, Universidad Autónoma de Barcelona, España y en Clínica La Gatería, San José, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-21) Salas Amador, Karla; Huertas Segura, Rose Mary
    Se realizó una pasantía durante los meses comprendidos entre abril y junio de 2024 en la Clínica La Gatería en San José, Costa Rica, enfocada en medicina especializada en felinos domésticos. Además, se concretó una estancia en el Hospital Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, España entre los meses de junio y julio de 2024 enfocado en la atención de especies menores (caninos y felinos). Ambas experiencias sumaron un total de 345 horas de práctica supervisada, con apoyo de los médicos de ambos centros veterinarios, donde se lograron reforzar los conocimientos y habilidades adquiridas durante la formación académica en la carrera de Medicina Veterinaria. En la Clínica La Gatería se atendieron 65 felinos, donde un 49.2% fueron consultas relacionadas con medicina preventiva; mientras que, en segundo lugar, con un 16.9%, estuvieron los casos con problemas digestivos. En el Hospital Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, se atendieron 107 casos: 80 fueron caninos y 27 felinos domésticos. Además, en este centro médico, la mayoría de las consultas involucraron el sistema digestivo lo cual correspondió a un 23.4%, seguido por el sistema tegumentario que abarcaron un 12.1% de las consultas. Durante el desarrollo de la pasantía, las pruebas diagnósticas más utilizadas en ambos centros veterinarios fueron el ultrasonido abdominal, seguido por las químicas sanguíneas. Se observó una diferencia entre los centros, donde la tercera prueba complementaria más frecuente en Clínica La Gatería fue el hemograma, mientras que en el Hospital Clínico Veterinario fueron las radiografías. Lo cual evidencia que la disponibilidad de pruebas puede variar según los diferentes centros médicos. Como parte de los alcances de la pasantía, se logró reforzar los conocimientos y habilidades adquiridas durante la formación académica, se acompañaron consultas, vacunaciones, realización de pruebas complementarias y discusiones de los casos.
  • Ítem
    Pasantía en reproducción y medicina interna de bovinos de carne y leche en explotaciones ganaderas ubicadas en la región Huetar Norte y Pacífico Norte de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-17) Meza Chacón, Paula; Navarro Rojas, Leonel
    Se realizó una pasantía en reproducción y medicina interna de bovinos de carne y leche en explotaciones ganaderas ubicadas en la región Huetar Norte y Pacífico Norte de Costa Rica, con una duración de 18 semanas, comprendidas desde el 15 de enero hasta el 17 de mayo del 2024, para un total de 320 horas. Los objetivos de esta práctica consistieron en ampliar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante la carrera, en el área de reproducción y medicina interna de bovinos de carne y leche, recibir un entrenamiento en el diagnóstico reproductivo por palpación rectal y ultrasonografía, así como la aplicación de protocolos de sincronización de celos. También, la adquisición de destrezas en técnicas de inseminación artificial y experiencia en el abordaje integral de casos clínicos. Se visitaron 21 fincas de la región Huetar Norte y Pacifico Norte costarricense, con una atención de 1325 animales en total de diferentes razas, sexo, propósito, grupo etario e incluso de diferente especie. Es decir, además de bovinos, también búfalos, cerdos y equinos, a los que se les realizaron procesos básicos, siendo parte de lo que puede presentarse en una visita de médico veterinario. De las 21 fincas visitadas, nueve (43%) pertenecen al sistema de ganadería de cría, seis (29%) son dedicadas a ganado lechero, y tres (14%) son fincas que pertenecen a ambos sistemas. Las principales actividades realizadas fueron, la evaluación de la condición corporal y palpación rectal en 1131 animales (85,4%) para diagnóstico reproductivo, según la etapa productiva. En terneras, se realizó la revisión de pezones supra-numerarios y desarrollo correcto, en novillas de levante, la evaluación del desarrollo del tracto reproductor, para vacas primíparas y multíparas, fue importante determinar la ciclicidad, en vacas postparto, tipo de involución, en vacas servidas, el diagnóstico de gestación o reconfirmación del mismo y finalmente la selección de vacas en producción, aptas para protocolos de sincronización de celos y puesta de implantes intravaginales de progesterona. En medicina interna se observaron 30 casos clínicos (2,3%) de parasitosis por Mecistocirrus Digitatus (todos en una misma finca), un caso de Estomatitis Vesicular, y uno retención de placenta, ambos representan menos de un 1% y 20 casos (1,5%) de Papilomatosis, (todos en una sola finca también). Se tuvo la oportunidad de realizar práctica en procedimientos quirúrgicos, desviación de pene en un toro, cinco castraciones en cerdos y dos en equinos. Gracias a estas actividades realizadas, fue posible la obtención de experiencia y aprendizaje de conocimientos teórico-prácticos, acordes a los objetivos iniciales, entre ellos, reproducción en animales destinados a la producción de leche y carne, en todas sus etapas productivas, y abordaje de casos de medicina interna y cirugía, los cuales son muy importantes para que el médico veterinario logre dar una atención integral a los animales de la finca, según las necesidades del productor.
  • Ítem
    Caracterización bioquímica de aislamientos bacterianos obtenidos a partir de rumiantes positivos a la prueba de Rosa de Bengala para detección de brucelosis
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-14) Alvarado-Rivera, Nicole; Guzmán Verri, Caterina
    La brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por las bacterias del género Brucella spp. Las brucelas causan problemas reproductivos en animales domésticos e infecciones crónicas y debilitantes en los humanos, además de pérdidas económicas significativas en el mercado ganadero. Entre los años 2012 y 2013 se obtuvieron varios aislamientos bacterianos (denominados baboCR63, baboCR64 y baboCR67) a partir de hatos bovinos y bufalinos costarricenses seropositivos a Brucella spp . A pesar de que estos aislamientos presentaron características fenotípicas similares a bacterias del género Brucella spp., esto se descartó después de hacer un análisis de secuenciación de genoma completo en estos aislamientos. Este estudio se enfocó en la caracterización fenotípica y bioquímica de estos aislamientos, para evaluar su posible interferencia en el diagnóstico de la brucelosis. Los aislamientos fueron sometidos a pruebas bioquímicas como la actividad ureasa, reducción de nitratos y actividad catalasa. Se evidencia que, aunque comparten ciertas características bioquímicas con Brucella spp., también poseen diferencias. Los aislamientos crecieron en medios de cultivo selectivos específicos para brucelas como CITA y Farrell; sin embargo, presentaron reacciones variables en pruebas como absorción de cristal violeta y aglutinación con naranja acridina, lo que sugiere diferencias en su membrana. Para evaluar su patogenicidad y capacidad de generar una respuesta inmune detectable, se inocularon ratones con estas bacterias. Solo baboCR64 mostró permanencia transitoria en el bazo. Ninguno de los aislamientos indujo respuesta de anticuerpos significativa detectable por Rosa de Bengala o iELISA, al indicar que no existe interferencia con estas pruebas serológicas en el modelo de ratón. La secuenciación genómica evidenció que los aislamientos tienen similitudes con los géneros Microvirga spp. Y Camelimonas spp.; este último relacionado con abortos en bovinos. Este proyecto de graduación resalta la importancia de la vigilancia continua, la utilización de rutina de métodos de tamizaje y diagnósticos adecuados para distinguir entre Brucella spp. y otras bacterias fenotípicamente similares; se brinda una mejora en las estrategias de control y prevención de la brucelosis.
  • Ítem
    Pasantía en la Clínica de Bovinos y el Laboratorio Clínico de la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (TiHo), Alemania.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-12) Mata Masis, María; Luna Tortós, Carlos
    La pasantía se realizó en la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (TiHo), Alemania, en la Klinik für Rinder (RiKli), el Klinisch-Endokrinologisches Labor (KEL), la Klinik für kleine Klauentiere, forensische Medizin und Ambulatorische Klinik (KlKlKl) y el Diagnostisches Labor (DL), entre el 1 de febrero y el 30 de mayo del año 2024, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y capacidades en el abordaje clínico de los bovinos. Se trabajó 591 horas, distribuidas en 114 días en la RiKli, 24 días en la KlKlKl, diez días en el KEL y cuatro días en el DL; se participó en la atención de 207 bovinos predominando la raza Holstein Frisona con un 52,2% (108/207) y 22 pacientes de la KlKlKl en su mayoría corderos y alpacas con un 31,8% y 22,7% respectivamente. En el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en la RiKli se identificaron 443 problemas de los cuales 330 se presentaron en vacas y novillas, con más afectación del sistema musculoesquelético en un 23,9% principalmente por la enfermedad de Mortellaro y del sistema gastrointestinal con 17,9% con mayor cantidad de desplazamientos de abomaso. Se detectaron 103 patologías en terneros y terneras con un mayor porcentaje de afectación en sistema gastrointestinal con 38,8% representado por la diarrea neonatal y en sistema respiratorio con 26,2% por bronconeumonía. En la clínica de pequeños rumiantes el diagnóstico más frecuente fueron secuelas del virus de lengua azul (BTV) en ovinos debido al brote reciente en Alemania. En los laboratorios clínicos se aprendió sobre el uso de los equipos automatizados ADVIA® 2120i para hematología, así como ICP-OES y Pentra C400 para química clínica en bovinos, mientras que los procesos se hicieron de forma manual para ovinos y alpacas; para ambas especies también se realizó la detección de endoparásitos por medio de técnicas de flotación y sedimentación como McMaster y Baerman. En las giras de campo de las dos clínicas se ejecutaron actividades de salud de hato, siendo en bovinos el diagnóstico reproductivo lo que se realizó con más frecuencia, mientras que en pequeños rumiantes se desparasitó y se vacunó contra enfermedades clostridiales. Esta pasantía permitió fortalecer el conocimiento y las capacidades en el abordaje diagnóstico y tratamiento tanto médico como quirúrgico de los bovinos y también en el área de diagnóstico de laboratorio.
  • Ítem
    Identificación de genes de resistencia antimicrobiana (args) en heces de nutrias (Lontra longicaudis) y pesticidas en aguas del río Peñas Blancas, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-12-06) Guizado Batista, Aurora María; Blanco Peña, Kinndle
    Dentro de la cuenca del río Peñas Blancas de Costa Rica, las poblaciones de nutria de río están en contacto con productos de desecho de actividades antropogénicas, tales como: ganadería, agricultura, acuicultura, asentamientos humanos, entre otras. Estas actividades dependen en gran medida del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento y tratamiento profiláctico en el ganado, así como del uso de diversos tipos de pesticidas para prevenir plagas agrícolas. El uso excesivo de estos químicos está relacionado con la formación de bacterias resistentes a los antibióticos (ARB), tanto en el tracto digestivo de los animales domésticos como en los suelos agrícolas. Cuando los productos de desecho contaminan los ecosistemas acuáticos, las nutrias de río pueden acumular ARB y genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). La propagación de ARGs en el ecosistema es una gran preocupación en el campo de la conservación de la vida silvestre y de la salud humana, debido al potencial infeccioso que tienen estos microorganismos y lo difícil que resulta erradicarlos. La detección de ARGs en heces de Lontra longicaudis mediante qPCR representa una herramienta confiable para determinar el nivel de impacto que tienen las actividades antropogénicas sobre el ecosistema acuático del río Peñas Blancas. De manera similar, la detección de pesticidas en el agua de la cuenca de Peñas Blancas puede ayudar a comprender su potencial acción en el desarrollo del ARG. El monitoreo de pesticidas y ARGs en el medio ambiente y sus animales podría permitir una mejor comprensión de la dinámica humanoanimal-ecosistema, para establecer mejores métodos de disposición de residuos y mitigar la resistencia a los antimicrobianos en entornos naturales.
  • Ítem
    Pasantía en Planta de Incubación de aves reproductoras pesadas en Cargill de Aranjuez Puntarenas, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Bolaños Castillo, Karina; Cháves Hernández, Aida
    La presente pasantía fue realizada en la Planta de Incubación de reproductoras pesadas de Cargill, ubicada en Sardinal, Puntarenas, Costa Rica. Para este trabajo el objetivo era adquirir destrezas en los procesos de manejo del huevo fértil y la evaluación de la calidad de la cáscara en huevos de tres a cinco días de almacenamiento, además, clasificarlos según la edad de las aves y puntuación de translucencia. En el transcurso de la pasantía, se participó en otras actividades de la Planta de Incubación como: la ovoscopia o miraje (retiro de huevo claros) y la embriodiagnosis, la cual se realiza a los diez días de incubación, la determinación de la edad cronológica real durante transferencia (paso de los huevos de la máquina incubadora a la de nacimientos), la cual se hace a los 18,5 días de incubación para la vacunación in-ovo y por último se participó en la nacida de los pollitos. Para la clasificación de los huevos por translucencia se utilizan tres categorías; grado 1, 2 y 3, en donde 1 es la de menor translucencia y 3 la de mayor. Se analizaron 8510 huevos de los cuales el mayor porcentaje estaba ubicado en la categoría 1 y en menor cantidad en 3; esto independientemente de la edad de las aves; sin embargo, en los lotes viejos se encontró un mayor porcentaje de grado 3 cuando se compara con las aves más jóvenes. Por otro lado, en cuanto a la resistencia de la cáscara se observó que los lotes jóvenes e intermedios presentaron mayor resistencia en huevos con categoría 3, pero en las aves de mayor edad el grado 1 muestra mayor resistencia que los grado 3. Por último, en los resultados de la embriodiagnosis de huevos de miraje se observó que el mayor porcentaje correspondía a huevos infértiles, seguido de muerte embrionaria en los primeros siete días, y para la edad embrionaria a la trasferencia se encontró un alto porcentaje en 18,50 días, que es la recomendada para cuando se va a realizar vacunación in-ovo. Para concluir, los huevos fértiles y su puntación de translucencia tienen factores que afectan o influyen en una mayor o menor puntación como la edad de la reproductora y ubicación de las aves reproductora, además como la translucencia tiene una relación negativa con la resistencia a la rotura en aves de lotes más jóvenes y como se resistencia disminuye conforme a la edad.
  • Ítem
    Pasantía en especies domésticas y exóticas de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Zúñiga Meléndez, Evelyn; Vega Benavides, Karen
    La pasantía se realizó en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS-UNA), Heredia, Costa Rica. Se trabajó desde el 6 de febrero hasta 16 de abril de 2024, se concluyeron 328 horas de pasantía. El objetivo fundamental fue consolidar habilidades, conocimientos y destrezas para el manejo clínico integral de las especies domésticas y exóticas de compañía, se atendieron 246 pacientes, un (83%) especies domésticas, (59%) caninos, (24%) felinos, un (17%) fueron pacientes exóticos en su mayoría pequeños mamíferos y en menor proporción Aves y reptiles. Para el manejo de información de los pacientes consultados y posterior análisis, se procedió a construir una bitácora, con tablas para cada especie, se incluyeron datos generales del paciente, exámenes de laboratorio, ultrasonido, radiografías, así como terapias y procedimientos quirúrgicos. Para el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos se empleó el programa de Excel y su herramienta de tablas dinámicas. La edad promedio de la mayoría de los pacientes se agrupo en dos estratos etarios de uno a cinco años (39%) y mayores a diez años (48%), solamente una tortuga y un loro superaron los 20 años. Un (57%) fueron hembras castradas (HC), (43%) hembras no castradas (HNC), (47%) machos castrados (MC) y (53%) machos no castrados (MNC). Los principales motivos de consulta en el total de pacientes fueron (14%) consulta ortopedia, (12%) referidos para un procedimiento quirúrgico, (10%) por inapetencia, (7%) por vómito, (5%) presencia de masas o abultamientos y castración. En caninos la sintomatología principal fue inapetencia, vómitos, hematoquecia y abultamientos o masas, en felinos inapetencia, disuria y secreción nasal, en exóticos hiporexia, decaimiento.
  • Ítem
    Pasantía en Medicina de Especies de Compañía, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-04) Fonseca Hidalgo, Adriana; Vega Benavides, Karen
    Se realizó una pasantía de 14 semanas en el Hospital Especies Menores y Silvestres (HEMS), Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, del 18 de mayo al 31 de agosto de 2022, cumpliendo un total de 336 horas. Durante la pasantía se fortalecieron habilidades, conocimientos y destrezas en el área de la medicina interna y cirugía de pequeñas especies, mediante la atención de 156 pacientes en consultas de medicina interna, que correspondieron 90.4% (n=141) a caninos y 9.6% (n=15) a felinos. Los principales motivos de consulta en caninos fueron problemas del sistema gastrointestinal con un 29.8% (n=42), problemas tegumentarios representando el 24.8% (n=35), y casos ortopédico-traumatológicos con un 14.9% (n=21). En felinos, el 40% (n=6) presentó afección digestiva y un 20% (n=3, cada uno) fue llevado por problemas urinarios, reproductivos y a consulta de profilaxis. Se participó en la realización e interpretación de 337 pruebas complementarias en caninos de las cuales 30% (n=101) correspondieron a hemogramas, 26% (n=87) a bioquímicas sanguíneas, 17% (n=57) a ultrasonidos y radiografías 15% (51 casos). En felinos se realizaron 87 pruebas complementarias, siendo un 40% (n=35) hemogramas, 23% (n=20) bioquímicas sanguíneas, radiografías 17% (n=15), ultrasonidos 14% (n=12). En relación con las cirugías, se participó en 130 procedimientos, de los cuales 115 fueron en caninos y 15 en felinos. En caninos, la mayoría fueron extirpaciones de masas en piel con un 13% (n=15), procedimientos ortopédicos 9.6% (n=11) y ovariohisterectomías un 8.7% (n=10). Los felinos por su parte, fueron sometidos a cirugías ortopédicas con un 26.6% (n=4) y un 13.3% (n=2) a ovariohisterectomías.
  • Ítem
    Pasantía en especies de compañía en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, Hospital Veterinario VitalVet, Cartago, Costa Rica y Hospital de Especies Menores de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria, Hannover, Alemania
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-18) Mata Cordero, Alejandro Daniel; Vega Benavides, Karen
    El presente documento expone y analiza los resultados obtenidos en una pasantía orientada a especies de compañía que se realizó con el objetivo de fortalecer los conocimientos y habilidades necesarias para elaborar un abordaje integral de patologías quirúrgicas y no quirúrgicas en caninos y felinos. La pasantía se llevó a cabo durante un periodo de siete meses en tres centros de salud veterinarios ubicados en Costa Rica y Alemania. Los primeros cuatro meses se desarrollaron en el Hospital de Especies Menores de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria Hannover (KFK-TiHo). Los tres meses restantes de la pasantía, se efectuaron en dos hospitales de Costa Rica: Hospital VitalVet (HVV) y Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS). Los objetivos se lograron a través de 1120 horas laborales efectivas, que incluyeron la atención de un total de 513 animales, los cuales se sometieron a 1532 pruebas diagnósticas complementarias y 442 estudios por imagen. En conclusión, más de la mitad de los pacientes atendidos no requirieron de alguna intervención quirúrgica, y el servicio médico más visitado por ambas especies fue el oncológico (felinos: 30%; caninos: 28%). El linfoma fue la enfermedad más diagnosticada (n=33). En el área quirúrgica, 49% (n=77) de las cirugías de tejidos blandos en caninos fueron por una neoplasia, siendo la más prevalente el mastocitoma cutáneo (n=30). Entre los felinos, cuatro de cada diez cirugías en la especie fueron debido a urolitos en la vejiga urinaria.
  • Ítem
    Manual de técnicas quirúrgicas gastrointestinales en perros y gatos, mediante simulación cadavérica en el Laboratorio de Anatomía Animal y prácticas en vivo en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional.
    (2025-01-06) Montero White, Valery; Vega Benavides, Karen; Chaverri Esquivel, Laura; Passos Pequeno, Andréia
    En el presente trabajo se desarrolló un Manual de Cirugía de Especies Menores de tres de los procedimientos quirúrgicos gastrointestinales más comunes, específicamente gastrotomía, enterotomía y enterectomía; además, éste se complementa con una sección de estudio anatómico de la cavidad abdominal. Este proyecto tiene como objetivo contribuir en el entrenamiento quirúrgico del médico veterinario, por lo que fue construido y organizado de manera altamente didáctica. El material con el que se desarrolló este manual fue obtenido mediante la observación y documentación de fotografías y vídeos de seis cirugías gastrointestinales en pacientes vivos, la simulación de las técnicas quirúrgicas en cadáveres frescos y la disección de cadáveres frescos. Con este contenido, se creó una página web, la cual se puede compartir de manera virtual y brinda la opción de añadir contenido quirúrgico y anatómico propio de otras regiones anatómicas. Además, se demostró la valiosa utilidad de los cadáveres frescos para el entrenamiento quirúrgico y el estudio anatómico, debido a su alto grado de realismo y bajo costo en comparación con otros métodos de aprendizaje.
  • Ítem
    Evaluación de la adherencia de la alimentación en la población urbana de ocho países de América Latina al patrón alimentario de referencia de EAT-Lancet
    (Universidad Nacional. Costa Rica, 2024-11-26) Rulamán Alejandro Vargas Quesada; Gómez Salas, Georgina
    Esta investigación aborda el contexto de los patrones alimentarios y la sostenibilidad ambiental en América Latina, evaluando cómo las dietas urbanas de ocho países latinoamericanos se adhieren a la "Dieta de Salud Planetaria" propuesta por la Comisión EAT-Lancet. El patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet comprende un marco científico diseñado para promover la salud humana mientras se minimiza el impacto ambiental, y se caracteriza por un alto consumo de frutas, vegetales, granos enteros, leguminosas, nueces y semillas y aceites vegetales insaturados, con una reducción en el consumo de carnes rojas, azúcares añadidos y alimentos procesados. Esta investigación utiliza datos del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud (ELANS 2016), un amplio estudio multinacional que recopiló información detallada sobre la dieta, el estado nutricional y los niveles de actividad física de 9218 participantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. Por medio del Índice de Dieta de Salud Planetaria (IDSP), desarrollado específicamente para medir la adherencia a las recomendaciones de EAT-Lancet, este estudio cuantifica el grado en que las dietas de estos países cumplen con los criterios de la Dieta de Salud Planetaria. Los resultados del estudio muestran que la adherencia general al patrón de EAT-Lancet en América Latina es baja, con un promedio regional del 29.7%. Sin embargo, existe una variabilidad significativa entre países, siendo Costa Rica el país con la mayor adherencia (32.9%) y Argentina con la menor (25.8%). Algunos grupos demográficos, como los adultos de mayor edad, personas con mayor nivel educativo, de nivel socioeconómico más alto y aquellos con niveles más altos de actividad física, tienden a mostrar una mayor adherencia al patrón alimentario propuesto por EAT-Lancet.
  • Ítem
    Pasantía en reproducción de ovinos en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-09) Arratia Nuñez, Luna Gabriela; Chacón Calderón,, Jorge
    En los últimos años, el crecimiento del hato ovino costarricense ha sido constante, lo que ha generado una creciente demanda de conocimientos e investigación en esta área. Por otro lado, en la República Oriental del Uruguay, la industria ovina ha sido fundamental para la economía desde el siglo XVII. En este país, las ciencias veterinarias han invertido recursos significativos en mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de la especie, convirtiéndolo en un excelente lugar para el aprendizaje de biotecnologías reproductivas. Este trabajo reporta una pasantía de 776 horas llevada a cabo entre el 14 de febrero y el 27 de junio de 2023 en el Laboratorio de Reproducción Animal “Dr. Alfredo Ferraris di Perna” de la Universidad de la República en Uruguay. Durante la pasantía, se realizaron actividades tanto en el laboratorio como en el campo, que incluyeron la ejecución de exámenes andrológicos, colección de semen, sincronización de celo, inseminación artificial cervical e intrauterina por laparoscopía, transferencia de embriones, y diagnóstico ecográfico de estructuras ováricas y de gestación. En total, se realizaron 5.162 procedimientos en hembras y se examinaron 93 machos de diversas razas. En las ovejas, se sincronizaron 1.020, se inseminaron 2.356 por vía cervical y 40 por vía intrauterina. Además, se llevaron a cabo 88 transferencia de embriones, y se realizó diagnóstico ecográfico de estructuras ováricas en 65 ovejas. Para el diagnóstico de gestación, se realizaron 674 ecografías transrectales y 919 transabdominales. De los machos evaluados, 32 correspondieron a donantes cuyos eyaculados fueron enviados para análisis de calidad seminal, mientras que 61 reproductores fueron evaluados y colectados con fines de diagnóstico andrológico. Los resultados obtenidos en esta pasantía en su mayoría coinciden con los reportes previos en la literatura; sin embargo, se observaron divergencias en las tasas de preñez comparadas con estudios realizados utilizando técnicas similares. La participación activa, permitió el aprendizaje y desarrollo de habilidades en técnicas de biotecnología aplicadas a reproducción en la especie ovina.
  • Ítem
    Pasantía en clínica y cirugía en bovinos y porcinos en diferentes zonas de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica., 2024) Brenes Barquero, María José; Murillo Barrantes, Julio
    Se realizó una pasantía entre el 3 de octubre y el 8 diciembre de 2022 en diferentes zonas del país. Se visitaron diez fincas dedicadas a la lechería ubicadas en las zonas de Poás, Vara Blanca, San Rafael de Heredia, Tres Ríos, San José de la Montaña en Heredia; tres porquerizas ubicadas en Poás, Guápiles y Puriscal; dos fincas de ganado de carne ubicadas en Orotina y Esterillos; y una finca doble propósito ubicada en Orotina. El objetivo principal de la pasantía consistió en fortalecer los conocimientos y habilidades en las áreas de clínica y cirugía en bovinos y porcinos adquiridos durante la carrera de medicina veterinaria. Se realizaron 1654 actividades en el área de bovinos, de los cuales la principal actividad correspondió al diagnóstico reproductivo con un total de 952 (57,6%). Otras actividades realizadas en bovinos incluyeron la administración de medicamentos, vacunaciones, recortes funcionales, descornes, ultrasonidos, programas de sincronización de celo, entre otros. Además, se participó en la atención de 191 casos clínicos en bovinos, donde las patologías más comunes fueron aquellas asociadas al sistema locomotor siendo la enfermedad de la línea blanca la que más se presentó. Por otra parte, en porcinos se atendieron tres casos clínicos, dos correspondieron a casos colectivos de diarrea y un caso de enfermedad de la línea blanca en un verraco. En el área de cirugía, en bovinos se realizó la corrección de un prolapso y laceración de útero y en porcinos se realizaron cinco castraciones y una hernia inguinoescrotal. En conclusión, la pasantía permitió fortalecer los conocimientos y habilidades en el abordaje diagnóstico y terapéutico de casos clínicos, diagnósticos reproductivos y procedimientos quirúrgicos en bovinos y porcinos.
  • Ítem
    Pasantía en Medicina Interna y Cirugía de especies menores en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS-UNA), Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica y en la Clínica de Pequeñas Especies de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria (KFK-TiHo), Hannover, Alemania.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Guerra Calvío, Mauricio Antonio; Vega Benavides, Karen Lucía
    La pasantía se realizó en tres lapsos durante el año 2022, para un total de 984 horas prácticas, de las cuales 344 horas se ejecutaron en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS-UNA) y las restantes 640 horas en la Clínica de Pequeñas Especies de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (KFK-TiHo). El objetivo principal de esta pasantía fue fortalecer los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante el transcurso de la carrera de medicina veterinaria en el abordaje integral de los pacientes que se presentaron a consulta, cirugía y a imágenes diagnósticas. Durante la práctica en el HEMS-UNA se atendieron 171 (100%) casos, 146 (85,4%) caninos y 25 (14,6%) felinos. Se abordaron 85 (49,7%) casos de medicina interna, se realizaron 80 (46,8%) cirugías y seis (3,5%) procedimientos de eutanasia. En medicina interna el principal motivo de consulta de caninos fue de gastroenterología con 17 (23,6%) casos y en felinos fue urología con cuatro (30,7%) casos. Se realizaron 62 (77,5%) cirugías de tejidos blandos y 18 (22.5%) de traumatología y ortopedia. Además, se efectuaron 261 pruebas complementarias y 112 estudios de imágenes diagnósticas. Durante la práctica en el KFK-TiHo se participó en nueve (26,5%) cirugías de tejidos blandos y en 21 (73,5%) cirugías de traumatología y ortopedia.
  • Ítem
    Pasantía en medicina interna y cirugía de tejidos blandos en el Hospital Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica, y la Clínica Veterinaria VicoVet.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cascante Ledezma, Laura; Vega Benavides, Karen Lucía
    Se realizó una pasantía de 320 horas entre el 8 de enero y el 15 de marzo de 2024, en dos centros médicos veterinarios distintos, ubicados en Costa Rica: la Clínica Veterinaria Vicovet (CVV) y el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (HEMS). Durante la pasantía, se pusieron en práctica habilidades y se aplicaron conceptos teóricos adquiridos durante la carrera de Licenciatura en Medicina Veterinaria, mediante la atención de 188 (70,5%) caninos y 78 (29,5%) felinos, es decir, un total de 266 animales. Se atendieron un total de 28 razas caninas mayormente Sin Raza Definida (SRD), Chihuahua, French poodle y Dachshund. Un total de cuatro razas felinas azul ruso, himalaya, persa y SRD. Los síntomas específicos de un sistema fue el mayor motivo de consulta con 63 (46%) pacientes, seguido de los síntomas inespecíficos con 45 (32,8%) de los pacientes, los de procedimientos programados fueron 16 (11,7%) y por último los pacientes de trauma fueron 13 (9,5%). En los pacientes se realizaron un total de 357 pruebas complementarias, incluyendo hematología, serología, microbiología, anatomopatología y 120 pruebas de diagnóstico por imágenes, incluyendo ecografía y radiografía. Los animales que no requirieron una intervención quirúrgica se clasificaron como medicina interna, los cuales fueron atendidos 98 (71,5%) caninos y 39 (28,5%) felinos. De los 137 pacientes de medicina interna 98 (71,5%) recibieron tratamiento médico, 36 (26,3) tratamiento médico/quirúrgico y 3 (2,2%) fueron eutanasiados.