Trabajos Finales de Graduación EMV - PCVET
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14604
Examinar
Envíos recientes
Ítem Pasantía en cirugía e imágenes médicas en el Centro Veterinario México (CVM), Ciudad de México(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-14) Jiménez Chaves, Tatiana; Jiménez Soto, MauricioLa pasantía tuvo como objetivo desarrollar competencias avanzadas teóricas y prácticas en cirugía e imágenes médicas para mejorar el diagnóstico y tratamiento integral de pacientes veterinarios. Se centró en el manejo de tomografía computarizada y resonancia magnética, complementado con experiencia en cirugía, incluyendo etapas prequirúrgicas, transquirúrgicas y postquirúrgicas. Durante la pasantía se atendieron 883 casos, mayormente en perros (92,2%), seguidos por gatos (5,5%) y especies exóticas (2,3%), con distribución equilibrada por sexo y predominancia de mestizos en caninos y gatos domésticos en felinos. La mayoría de los pacientes tenían entre seis y diez años. En imágenes médicas, se realizaron principalmente tomografías (79,3%), resonancias (16,1%) y ultrasonidos (4,3%). En cirugía, se llevaron a cabo 161 procedimientos, destacando tejidos blandos (73,3%), ortopedia (18%) y neurocirugía (8,7%). Las cirugías de tejidos blandos incluyeron nodulectomías, orquiectomías y cistotomías, con abordajes abiertos, laparoscópicos y endoscópicos. En ortopedia, se efectuaron principalmente correcciones de luxación patelar y osteosíntesis, mientras que en neurocirugía se realizaron hemilaminectomías y slots cervicales. Se presentan dos casos clínicos destacados que ejemplifican el uso de la tomografía computarizada en el diagnóstico y planificación quirúrgica. El primero, “Coco”, un cachorro de cuatro meses diagnosticado con shunt portosistémico extrahepático, fue tratado exitosamente mediante atenuación con banda de celofán, procedimiento planificado con imágenes avanzadas. El segundo caso, “Jupiter”, un paciente geriátrico de 14 años con masas hepáticas y múltiples patologías, fue evaluado con tomografía para definir la extensión de la enfermedad y someterse a una laparotomía exploratoria para diagnóstico y tratamiento. Esta experiencia integró el uso de técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen y cirugía, fortaleciendo habilidades en posicionamiento, interpretación de imágenes y manejo quirúrgico, lo que permitió abordar casos clínicos complejos con una toma de decisiones clínica fundamentada y un tratamiento integral efectivo.Ítem Pasantía en el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Balcarce, Buenos Aires, Argentina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-18) Méndez Zamora, Juliana; Vindas Bolaños, Rafael ÁngelLa pasantía se llevó a cabo en el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en Balcarce, Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de fortalecer el conocimiento teórico-práctico en medicina de bovinos. Durante seis semanas se realizaron actividades tanto en campo como en laboratorio, enfocadas en el abordaje diagnóstico integral de patologías infecciosas, metabólicas, tóxicas y reproductivas que afectan a bovinos y ovinos. Se atendieron 1219 animales en total, en su mayoría bovinos de razas europeas destinados a la producción de carne, y se realizaron más de 200 procedimientos clínicos y diagnósticos, incluyendo necropsias, toma de muestras biológicas, tratamientos terapéuticos y análisis de laboratorio. Se identificaron casos de intoxicación por Pascalia glauca, lesiones pulmonares compatibles con neumonía fibrinosa y casos positivos de nematodiasis gastrointestinales. En el laboratorio se procesaron muestras en las áreas de virología, bacteriología, parasitología, toxicología, patología y enfermedades venéreas, aplicando metodologías como aislamiento viral, inmunofluorescencia directa, espectrofotometría de absorción atómica, cultivo bacteriano, técnicas de flotación fecal, entre otras. La experiencia permitió reforzar competencias diagnósticas, ampliar el conocimiento sobre enfermedades endémicas y zoonóticas, y comprender la importancia de los sistemas productivos sostenibles en el contexto de Una Salud.Ítem Pasantía en los departamentos de medicina interna, cuidados intensivos, y diagnóstico por imágenes del Hospital de Especies Menores de la Universidad Nacional y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-11) Arias Calvo, Valeria María; Vega Benavides, KarenSe realizó una pasantía durante los meses de enero y febrero del 2025, para un total de 300 horas, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) en Costa Rica y Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Barcelona (HCVUAB) en España, la cual tuvo por objetivo reforzar los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas en las áreas de medicina interna, cuidados intensivos y diagnóstico por imágenes. Se atendieron 292 casos clínicos entre los servicios de medicina interna, cuidados intensivos y diagnóstico por imagen en animales de compañía los cuales se caracterizaron los pacientes según edad, especie y sistema afectado, predominando los caninos geriátricos con enfermedades gastrointestinales, nerviosas, renales y endocrinas. En el HEMS se atendieron 32 pacientes, de los cuales 24 fueron caninos y ocho felinos. En el HCVUAB, se manejaron 260 casos: 211 correspondientes a caninos y 49 a felinos. En ambos centros hospitalarios, el principal motivo de consulta fue la afección gastrointestinal, representando el 50 % de los casos en el HEMS y el 26,2 % en el HCVUAB. También se evaluó el uso de pruebas diagnósticas como ultrasonido, hemograma, urianálisis, tomografía, pruebas hormonales y citología, considerando sus beneficios, limitaciones y aplicación clínica. Las pruebas diagnósticas más empleadas variaron entre ambos centros. En el HEMS, la prueba más utilizada fue el hemograma, mientras que en el HCVUAB predominó el ultrasonido. Esta diferencia refleja la variación en el abordaje diagnóstico, influida por la disponibilidad de pruebas complementarias y el enfoque terapéutico basado en los recursos disponibles y el sistema de salud veterinario. Esta pasantía permitió consolidar competencias profesionales, desarrollar criterio clínico y reflexionar sobre la medicina veterinaria desde una perspectiva comparativa, ética y basada en la evidencia.Ítem Pasantía en clínica, reproducción y cirugía con énfasis en buiatría mediante giras en las localidades de Poás, Orotina, Barva de Heredia, Chomes, Esterillos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-08) Rojas Vargas, Angie Gabriela; Murillo Barrantes, JulioEntre el 22 de mayo y el 31 de agosto de 2023, se llevó a cabo una pasantía en diversas regiones del país, con un total de 89 visitas a fincas dedicadas a la producción bovina. Se trabajó principalmente con fincas lecheras ubicadas en Barva de Heredia, Tres Ríos de Cartago, Poás, Fraijanes y Orotina de Alajuela, así como con dos fincas de ganado de carne en Orotina y Esterillos. Adicionalmente, se visitaron dos fincas especializadas en lechería de bajura, localizadas en Orotina y Chomes. El objetivo de la pasantía fue reforzar y aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación en Medicina Veterinaria, con especial relevancia en medicina preventiva, medicina interna, reproducción bovina y procedimientos quirúrgicos en campo. Durante el periodo de práctica, se completaron 646 horas de trabajo, en las cuales se realizaron aproximadamente 4 288 actividades relacionadas con la atención de bovinos de distintas razas, edades y propósitos productivos, aplicando procedimientos y tratamientos según cada caso. Las actividades de carácter reproductivo, que incluyen palpación, participación en protocolos de sincronización e inseminación artificial, fueron las más frecuentes, mientras que las intervenciones de medicina preventiva se llevaron a cabo. Asimismo, se atendieron 21 casos clínicos, siendo los sistemas más frecuentemente afectados el respiratorio, el locomotor y el oftálmico. En el área quirúrgica, se realizaron procedimientos en campo, con una alta incidencia de cirugías para la corrección de hernias umbilicales. Esta experiencia permitió consolidar habilidades prácticas, así como profundizar en el diagnóstico y manejo integral de enfermedades bovinas en áreas de reproducción, medicina preventiva y cirugía en campo.Ítem Pasantía en manejo reproductivo en hatos bovinos de carne y leche en fincas ubicadas en la región Huetar Atlántica de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-30) Madrigal Araya, Stefany; Aguilar Chavarría, AndrésLa ganadería es una de las principales actividades económicas en Costa Rica y su éxito está directamente vinculado con el manejo reproductivo del hato. Dicho manejo resulta crucial para garantizar tanto la sostenibilidad del sistema, así como un retorno económico satisfactorio para el productor. Este hecho motivó la realización de una pasantía cuyo objetivo fue desarrollar y reforzar habilidades relacionadas con el manejo reproductivo en fincas dedicadas a la cría de bovinos y producción láctea, ubicadas en la región Huetar Atlántica de Costa Rica. Para ello se visitaron 24 fincas en un periodo comprendido entre el 10 de enero y el 03 de octubre de 2024, cumpliendo con un total de 327 horas bajo la supervisión del Dr. Andrés Aguilar Chavarría. En este periodo se atendieron 1477 pacientes, siendo 1381 (93,50%) bovinos y 96 (6,50%) búfalos. En estos animales se realizaron un total de 933 diagnósticos reproductivos mediante palpación transrectal y ultrasonografía, 68 protocolos de sincronización de celo, cuatro casos de complicaciones relacionadas con el parto y lactancia (parto distócico, retención de placenta, mastitis) y 645 procedimientos relacionados con medicina preventiva (muestreo, prueba y vacunación). Además, se tuvo la oportunidad de asistir al Dr. Aguilar en 19 procedimientos de inseminación artificial, 27 transferencias de embriones, ocho aspiraciones foliculares y tres evaluaciones andrológicas a campo. La experiencia adquirida durante la pasantía permitió alcanzar los objetivos planteados inicialmente, al reforzar conocimientos y desarrollar nuevas destrezas en el ámbito reproductivo. A través de este proceso se concluyó que la reproducción constituye un pilar fundamental en los sistemas de producción bovinos los cuales requieren del trabajo conjunto entre médico veterinario y productor para alcanzar la mayor eficiencia posible; mediante la implementación de estrategias técnicas, toma de decisiones asertivas y manejo adecuado.Ítem Detección y caracterización molecular de especies de Mycoplasma en animales domésticos y silvestres de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-02) Varela-Amador, Javier; Dolz Wiedner, GabyMycoplasma es una bacteria de tamaño reducido, pleomórfica que carece de pared celular. En la actualidad se han identificado más de 100 especies a nivel mundial, colonizando humanos, mamíferos, peces, reptiles, artrópodos y plantas. El presente estudio se dividió en dos partes, el objetivo de la primera parte fue identificar la presencia de especies de Mycoplasma en mucosas y sangre de animales silvestres y domésticos de Costa Rica. Mediante un estudio transversal descriptivo se analizaron un total de 529 muestras de ADN de sangre, semen, hisopados bucotraqueales de animales silvestres y domésticos, recolectados entre enero y septiembre del 2023 (n=75) o provenientes de bancos de ADN (n=454) mediante cinco técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa [PCR]) para la detección del gen ARNr 16S de la clase Mollicutes y de Mycoplasma canadense, del gen rpo β de Mycoplasma californicum y de Mycoplasma bovigenitalium, y del gen uvrC de Mycoplasma bovis y secuenciación. Un total de 11,2% (59/529) muestras resultaron positivos en el PCR que amplificó el gen ARNr 16S de la clase Mollicutes. Los resultados de secuenciación identificaron cuatro especies de Mycoplasma; Mycoplasma salivarium en 22,2% (6/27) de primates no humanos, Mycoplasma hyorhinis en 84,6% (11/13) de cerdos, “Candidatus Mycoplasma turisencis” en 3,1% (5/161) de gatos domésticos y Mycoplasma haemocanis en 9,0% (1/11) de mapaches. Además, se estableció la presencia de especies de Mycoplasma en un 30,0% (21/70) de muestras de semen bovino; M. canadense en 33,3% (7/21), M. californicum en 19,0% (4/21), y M. bovigenitalium en 47,6% (10/21) muestras, dos bovinos mostraron infección mixta de M. bovigenitalium - M. canadense y un bovino de M. californicum – M. bovigenitalium. El presente estudio estableció por primera vez la presencia de siete especies de Mycoplasma en animales silvestres y domésticos de Costa Rica y Centroamérica. Se recomienda estudiar su impacto sobre la salud de los animales infectados. El objetivo de la segunda parte fue estimar la frecuencia de especies de Mycoplasma y de otras bacterias aisladas, mediante técnicas moleculares y cultivo tradicional, respectivamente, a partir de leche de vacas con mastitis y leche de tanque de fincas lecheras especializadas de Costa Rica. Se analizaron un total de 695 muestras de leche y 132 muestras de leche de tanque, las cuales fueron recolectadas entre marzo y junio de 2023. Para la detección de Mycoplasma spp. y M. canadense se amplificaron los genes ARNr 16S, para M. californicum y M. bovigenitalium los genes rpo β y para M. bovis el gen uvrC. Además, se obtuvo la siguiente información de cada muestra de leche individual: especies de bacterias aisladas en el cultivo y resultado del antibiograma para cada aislamiento. Se detectó por primera vez en Costa Rica la presencia de M. californicum en una muestra compuesta de leche de vaca, las demás muestras analizadas resultaron negativas. En las muestras de leche con mastitis se evidenció la presencia de 66 especies de bacterias, agrupadas a conveniencia en 11 grupos diferentes, identificándose Staphylococcus no aureus, Streptococcus uberis, Staphylococcus aureus, y Escherichia coli como las bacterias más frecuentemente aisladas. Se observó una alta resistencia de S. aureus a enrofloxacina (96%) y de S. uberis a penicilina (15,6%), lo que subraya la importancia de considerar la resistencia bacteriana en el tratamiento de la mastitis. Este estudio demuestra que, aunque Mycoplasma tiene una presencia baja en Costa Rica, no debe dejar de pensarse como una causa de mastitis pudiendo causar impacto en la salud del ganado y la producción lechera, especialmente en casos de vacas con mastitis refractarias a tratamientos que han demostrado eficacia para casos similares en fincas.Ítem Naegleria fowleri en cuerpos de agua dulce naturales de Costa Rica: descripción de potenciales territorios nosogénicos en sitios recreativos en 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03) Alvarado Ocampo, Johan Andrey; Retana Moreira, LissetteDentro del grupo de las amebas de vida libre (AVL) de la familia Vahlkampfiidae, de amplia distribución en la naturaleza, el género Naegleria destaca por comprender especies adaptadas a altas temperaturas como la ameba parásita facultativa N. fowleri, causante de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP). Naegleria spp. y otros vahlkámpfidos se pueden encontrar en entornos terrestres y acuáticos variados, donde pueden entrar en contacto con el ser humano. La caracterización y evaluación de cuerpos de agua es fundamental para conocer la presencia de microorganismos patógenos y el riesgo de infección. En este trabajo se realizó una encuesta de condiciones ambientales en fuentes naturales de agua dulce utilizadas para la visitación turística y recreativa en Costa Rica durante 2023, con el fin de determinar la presencia de AVL de la familia Vahlkampfiidae capaces de crecer a temperaturas elevadas como 42 °C, identificar parámetros fisicoquímicos y geoespaciales relacionados con la presencia de N. fowleri o Naegleria spp., y describir el perfil de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de las personas con relación a la infección por N. fowleri. Para cumplir con los objetivos propuestos, se muestreó agua y sedimentos de veinticuatro lugares y se midieron parámetros como temperatura, pH, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto en agua. Del agua, además, se realizó cultivo a 42 °C, aislamiento y PCR, resultando en veinte sitios positivos por AVL vahlkámpfidas (83,3 %), siete de los sitios positivos por Naegleria (29,2 %) pero todos negativos por N. fowleri. La identificación por secuenciación basada en el amplicón de la PCR de familia taxonómica detectó Tetramitus spp. predominantemente, seguida de Vahlkampfia sp. y Neovahlkampfia sp. En el sedimento se realizaron determinaciones de metales, cationes y análisis de textura. Hubo asociación estadística significativa (p < 0,05) entre el oxígeno disuelto, la conductividad del agua, el cobre y el porcentaje de arcilla en sedimento con la presencia de Naegleria spp., aunque la asociación epidemiológica no lo fue. Los sitios presentaron un predominio de cobertura forestal y se ubicaron en regiones subclimáticas con patrones de lluvia importantes. Además, se aplicó una encuesta de CAP a 72 personas entre 18 y 66 años, de las cuales un 37,5 % no había escuchado sobre N. fowleri, y se obtuvo puntajes generales de 35,8 % de conocimiento, y 3,01 y 2,16 para actitudes y prácticas, siendo cinco el valor más favorable o de menor riesgo. Las pruebas estadísticas arrojaron diferencias significativas (p < 0,05) en el nivel de conocimiento según el género y la procedencia de la persona. Este trabajo señala que, de manera general, los sitios incluidos en este estudio poseen características ambientales (agua, sedimento, clima) adecuadas para la permanencia de Naegleria spp. y otras AVL en ellos; indica además que N. fowleri posiblemente enfrenta retos ecológicos por fenómenos de competencia. Sin embargo, dada la variabilidad de los parámetros medidos y el número limitado de sitios, no se obtuvo una relación clara con la presencia de Naegleria spp. Además, los resultados evidencian una alta frecuencia de AVL termotolerantes en aguas superficiales no termales con capacidad de proliferar a altas temperaturas, lo que puede hacer posible que N. fowleri esté presente. La encuesta CAP evidencia bajo nivel de conocimiento y deficiencias en el manejo y prevención del riesgo de MAP en la muestra de la población encuestada y expuesta a reservorios naturales de agua dulce. Los hallazgos de esta encuesta de condiciones ambientales representan un aporte importante en el conocimiento sobre la presencia de Naegleria spp. y otras vahlkámpfidas en reservorios naturales de agua de Costa Rica y un punto de partida para sistematizar el monitoreo de AVL potencialmente patógenas en entornos de estrecho contacto con el ser humano.Ítem Práctica dirigida en cirugía ortopédica y de tejidos blandos en caninos y felinos, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Torres Moreno, Josué; Pereira Mora, MauricioLos profesionales de la medicina veterinaria se enfrentan a nuevos retos con respecto a su carrera profesional en el área clínica en cuanto a diagnóstico, uso de pruebas diagnósticas complementarias, conocimiento neuroleptoanalgésico y procedimientos quirúrgicos para así brindar el mejor tratamiento a pacientes en emergencias u otras patologías existentes. Como objetivo de esta Práctica Dirigida se buscó mejorar habilidades y destrezas que puedan ser utilizadas en procedimientos pre, trans y post quirúrgicos en el área de ortopedia y tejidos blandos en caninos y felinos. Durante la Práctica en el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se atendieron un total de 128 casos de animales de compañía con implicación quirúrgica, de los cuales 110 (86%) fueron de especie canina y 18 (14%) de especie felina, con mayor frecuencia de sexo macho para caninos y sin ninguna diferencia entre sexos para felinos. La distribución de pacientes que recibieron un procedimiento quirúrgico ortopédico o de tejidos blandos en las instalaciones del HEMS fue de 43 (36%) y 85 (66%) respectivamente, siendo las cirugías de amputación de cabeza y cuello femoral y corrección de Ruptura de Ligamento Cruzado Craneal mediante la técnica Evolig las más frecuentes, para procedimientos ortopédicos, y las cirugías de extracción de masas en el área de dermatología y ovario-histerectomía para procedimientos de tejidos blandos. En cuanto a sobrevivencia, del total de 128 pacientes sujetos a un procedimiento quirúrgico, fallecieron seis pacientes en el periodo postquirúrgico, de los cuales cuatro (50%) fueron a causa de paro cardiorrespiratorio y a los restantes se les realizó una eutanasia por complicaciones incompatibles con la vida. La práctica permitió adquirir destreza y habilidad teórica-practica para el manejo pre, trans y post de procedimientos quirúrgicos en el área de ortopedia y tejidos blandos, desde la anamnesis, uso de pruebas complementarias, conocimiento neuroleptoanalgésico y las técnicas quirúrgicas a ejecutar en emergencias y cirugías previamente planificadas que requieran los pacientes.Ítem Pasantía en clínica y medicina interna de equinos en el Hospital de Equinos, Especies Mayores y Terapias Regenerativas de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Costa Rica y en la práctica privada ambulatoria del DMV Andrés Rodríguez González(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Solórzano Romero, Karla Vanessa; Estrada McDermott, RobertoLa pasantía se desarrolló en dos etapas. La primera se llevó a cabo en la práctica privada ambulatoria del médico veterinario Andrés Rodríguez González, del 24 de julio al 1 de septiembre de 2023. Posteriormente, la segunda etapa tuvo lugar en el Hospital de Equinos, Especies Mayores y Terapias Regenerativas de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica (HEMT-UNA), del 18 de septiembre al 10 de noviembre de 2023, completando una duración total de 14 semanas. El objetivo principal fue fortalecer los conocimientos teórico-prácticos en clínica y medicina interna equina, mediante la participación en el proceso de atención de pacientes. Esto incluyó la exploración clínica, la realización de pruebas diagnósticas, principalmente de imágenes médicas y análisis de laboratorio, y el abordaje terapéutico adecuado para cada caso. Se recopiló una casuística general de 71 casos clínicos, los cuales fueron analizados mediante estadística descriptiva, considerando variables como grupo etario, sexo, raza y tipo de resolución. Además, se analizó la distribución de los motivos de consulta, pruebas diagnósticas y procedimientos médicos y quirúrgicos por estancia. En la práctica privada ambulatoria, se atendieron 30 casos clínicos (42% del total), con la medicina preventiva (13/30), los casos del sistema reproductor (6/30) y el criomarcaje (3/30), como los motivos de consulta principales. Los métodos diagnósticos utilizados fueron la ultrasonografía (50%), la radiografía (33%) y la endoscopia (17%). En el HEMT-UNA, se manejaron 41 casos clínicos (58% del total), destacando como motivos de consulta, la medicina preventiva (22/41), la ortopedia (6/41) y los trastornos del sistema digestivo (4/41). En este centro médico, los métodos diagnósticos predominantes fueron las imágenes médicas (24%), seguidas de las pruebas de química sérica (23%) y de hematología (19%). De esta manera, gracias a la interacción con una casuística diversa y al uso de múltiples métodos diagnósticos, se lograron reforzar las habilidades necesarias para diseñar y aplicar planes diagnósticos y terapéuticos efectivos e integrales en futuros escenarios clínicos.Ítem Pasantía en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-21) Delgado Hernández, Mónica; Montenegro Hidalgo, VictorLa parasitología veterinaria estudia los parásitos, sus ciclos biológicos y su impacto en los seres vivos. Debido a su estudio conocemos varias técnicas laboratoriales que sirven de herramienta a los profesionales de la salud para llegar a un diagnóstico. Se realizó una pasantía en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, entre el 8 de enero y el 22 de marzo de 2024. Además, se realizaron ocho prácticas en los laboratorios del CENIBiot entre febrero y abril de 2024 de 7 am a 1 pm. El objetivo fue reforzar los conocimientos sobre parasitología veterinaria y mejorar habilidades de tomas de muestras y técnicas empleadas. Se participó en la recepción, toma de muestras en campo y análisis de muestras en el laboratorio. También se clasificaron distintas especies de garrapatas y se participó en pruebas en los laboratorios del CENIBiot como la extracción de ADN y realización de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Se procesaron 188 muestras, entre las cuales estaban 59 (31,4%) muestras de caninos, 38 (20,2%) de caprinos, 37 (19,7%) de animales silvestres, 21 (11,2%) de bovinos, 12 (6,4%) de aves, nueve (4,8%) de equinos, tres (1,6%) de conejo, un felino (0,5%) y la identificación de ocho garrapatas (4,3%). En las giras se recolectaron las muestras de sangre de 48 caninos y 14 muestras de heces. Cuatro (8,3%) muestras de sangre resultaron positivas a Dirofilaria immitis; y en las muestras de heces se observaron cinco (38,5%) muestras con Ancylostomatideos y una (7,7%) muestra con Ancylostomatideos y Trichuris vulpis. Se analizaron 167 muestras de heces de cerdos para determinar la cantidad de ooquistes de coccidios presentes en las muestras. Se clasificaron 1039 garrapatas y se contabilizaron 758 (73,0%) garrapatas del género Amblyomma spp., 290 (18,3%) del género Rhipicephalus sp., 88 (8,5%) del género Dermacentor sp. y 3 (0,4%) del género Ixodes sp. Se participó en la extracción de ADN de coágulos de sangre de caninos, y se realizó PCR para determinar la presencia de Trypanosoma cruzi. Se reforzaron los conocimientos sobre parásitos y las distintas técnicas realizadas en el Laboratorio de Parasitología. Se realizaron varias tomas de muestras en campo y se colaboró con la identificación de parásitos de las muestras referidas al Laboratorio de Parasitología. Por último, se adquirieron nuevos conocimientos sobre técnicas de genética molecular en el Laboratorio del CENIBiot.Ítem Pasantía en salud de hato y control de la producción en lecherías especializadas de altura, en la zona de Vara Blanca y Los Cartagos (Heredia) y Poasito (Alajuela)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-16) Madrigal Brenes, Enmanuel; Romero Zúñiga, Juan JoséAnte la tendencia, a nivel mundial y nacional, de un aumento en el consumo de los alimentos de origen animal, entre ellos, los productos lácteos, se hace necesario una optimización de los sistemas lecheros, esta optimización se debe realizar tanto a nivel tecnológico como productivo. Es allí donde nacen los protocolos de salud de hato, los cuales buscan esquematizar procesos a nivel productivo y aprovechar al máximo los recursos. Esta pasantía se realizó en la zona de Vara Blanca, Poasito y Los Cartagos, en lecherías especializadas, abarcó del 5 de febrero al 3 de mayo de 2024. Se visitaron cuatrofincas bajo la tutela del Dr. Frank Hueckmann Voss. Esta pasantía no tuvo ningún énfasis en particular, lo que se buscó fue comprender las metodologías de trabajo de los sistemas productivos lecheros, adquirir conocimientos al lado de un profesional con vasta experiencia en este campo y poner en práctica las destrezas adquiridas durante la carrera universitaria. Se trabajó un total de 48 días para un total de 384 horas. Se participó activamente en 2514 actividades cuantificables, de éstas, la que representó un aporte mayor a las actividades realizadas fue “Protocolos de medicina preventiva” con un 61%, y la de menor contribución fue manejo del periparto con menos del 1% de las actividades. Muchas de las actividades realizadas durante la pasantía no fueron cuantificadas por su naturaleza. Al finalizar esta pasantía puedo concluir que las habilidades blandas, como el trabajo en equipo, buena comunicación asertiva son claves para el éxito de una empresa lechera, ya que muchos de los procesos realizados día a día en tratamientos y demás quehaceres técnicos no están a cargo del veterinario, sino de personal al cual se le delegan tareas.Ítem Pasantía en medicina y cirugía de pequeños animales en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura (HCV-UEX), España(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-17) Calvo Castillo, Andrés Mauricio; Calderón Hernández, AlejandraSe realizó una pasantía en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura, Cádiz, España, durante tres meses (del 1° de septiembre al 30 de noviembre de 2024). Durante este periodo, se participó en un total de 660 casos, de los cuales, casi tres cuartas partes (69.24%) fueron de medicina interna, representando 457 pacientes, 147 (22.27%) fueron del área de cirugía y anestesia y 56 (8.48%) en cuidado crítico. Las principales patologías observadas en cada una de las áreas fueron: en medicina interna, oncología con un total de 125 casos (27.35%), cirugía y anestesia, traumatología con 47 casos (31.97%) y cuidado crítico, traumatología 24 (42.85%). Este trabajo describe los casos vistos, su incidencia, las técnicas diagnósticas utilizadas y los tratamientos establecidos. Se destaca las principales enseñanzas que se obtuvieron durante la realización de esta pasantía. Se concluye de esta pasantía todas las destrezas adquiridas, necesarias para el trabajo del día a día del médico veterinario dedicado a la clínica de pequeños animales, la importancia del razonamiento clínica para poder decidir entre las diversas técnicas diagnósticas existentes y la importancia de las habilidades blandas y capacidades comunicativas en el médico.Ítem Pasantía en medicina y cirugía de especies menores en Clínica Veterinaria Florense, Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-11) Lizano Zumbado, Adrián; Huertas Segura, Rose MarySe realizó una pasantía de 340 horas en Clínica y Farmacia Veterinaria Florense, ubicada en Heredia, en un período comprendido entre el 1 de agosto y el 23 de septiembre de 2023. El principal objetivo de esta pasantía fue fortalecer los conocimientos y destrezas, tanto, en el ámbito clínico como quirúrgico en especies de compañía. Durante este lapso, se participó en un total de 334 casos, siendo parte de la atención de consultas, toma de muestras, realización de pruebas complementarias, vacunaciones, manejo y medicación de pacientes; así como en un total de 61 cirugías, participando de los distintos tiempos quirúrgicos. El motivo de consulta más frecuente fue la atención de casos en donde estaba implicado el tracto gastrointestinal, presentándose en 35 (28,5%) de 123 consultas médicas atendidas; en segundo lugar, se encuentran las afectaciones del sistema musculoesquelético con 21 (17,1%) consultas y en tercer lugar aquellos problemas de origen dermatológico y genitourinario en 13 (10,6%) ocasiones cada una. Por su parte, en cuanto a cirugías, las que se realizaron con mayor frecuencia, fueron las castraciones, realizándose diez ovariohisterectomías (OVH) y diez orquiectomías, reflejando un 32,8% de las cirugías en total. Durante este periodo, se evidenció la importancia de la práctica para el desarrollo profesional, permitiendo obtener nuevas habilidades y conocimientos para el ejercicio de la medicina veterinaria.Ítem Pasantía en medicina interna y diagnóstico por imágenes en especies menores en Centro Veterinario México, Ciudad de México, México y Hospital de Especies Menores y Silvestres, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-09) Herrera Cerdas, Cristal Mariana; Vega Benavides, Karen LucíaLa pasantía se llevó a cabo en dos centros veterinarios, el Hospital de Especies Menores y Silvestres (HEMS-UNA) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional en Heredia, Costa Rica y el Centro Veterinario México (CVM) en Ciudad de México, México. La pasantía tuvo una duración de ocho semanas, en el periodo comprendido entre el ocho de enero y el primero de marzo de 2024, con un total de 368 horas de trabajo. Esto con el fin de fortalecer los conocimientos teóricos y prácticos en el área de medicina interna, diagnóstico por imágenes y cuidados críticos en especies menores. Los datos fueron recopilados mediante una bitácora de trabajo los cuales se analizan en este documento, como la distribución de la casuística por medio de cuadros y gráficos según su especie, edad, sexo, sistema afectado, pruebas complementarias y manejos (médicos o quirúrgicos) instaurados. En el HEMS-UNA se registraron un total de 146 pacientes y 127 pacientes en el CVM, para un total de 273 casos atendidos y/u observados durante la pasantía. De los casos recibidos, un 93% fueron caninos y un 7% felinos en CVM, mientras que en el HEMS-UNA un 66% fueron caninos y un 34% felinos. En cuanto a la distribución de los casos clínicos, en el HEMS-UNA el sistema más afectado fue el digestivo, registrando un 27%, a diferencia del CVM, en donde la mayor parte de sus casos fue de índole oncológico, registrando un 31% de los mismos. Los síntomas más frecuentes fueron diarrea y vómitos, asociados a diagnósticos variados como síndrome de diarrea hemorrágica aguda (AHDS), obstrucciones gastrointestinales, hepatopatías, pancreatitis, entre otros. En cuanto a herramientas diagnósticas, las más utilizadas fueron el hemograma y las pruebas de química sanguínea, mientras que la ecografía destacó en el uso de imágenes médicas en el HEMS-UNA, a diferencia del CVM en el cual se destacó el uso de la tomografía computarizada. Durante la pasantía se fortalecieron habilidades clínicas enfocadas en el manejo integral de casos de medicina interna. Esto incluyó el abordaje inicial, la gestión intrahospitalaria, la implementación de tratamientos, el uso de técnicas diagnósticas y pruebas complementarias. Además, se destacó la relevancia de identificar emergencias a su ingreso, garantizando un manejo oportuno, y llevando a cabo el seguimiento y estabilización de pacientes en estado crítico.Ítem Evaluación de salud en una población de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en la cuenca del Río Tempisque, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-10-10) Aguilera González, José Fernando; Porras Murillo, Laura Patricia; Martinez Silvestre, Albert; Samour, JaimeEl cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es el representante más grande de las cuatro especies existentes del género Crocodylus en el continente americano. Una especie amenazada incluida en el apéndice I de la “Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora” (CITES) y catalogada como “Vulnerable” en la lista roja de la “International Union for Conservation of Nature and Natural Resources” (IUCN). En Costa Rica, está protegida por la “Ley de Conservación de Vida Silvestre”. Actualmente, las principales causas que amenazan a la población en la cuenca del río Tempisque son: a) disminución de sitios de anidación por fragmentación, b) concesiones de agua para riego disminuyendo el caudal ambiental y, c) uso de plaguicidas por actividades agroindustriales. Sin embargo, se desconocen los efectos de exposición a contaminantes en su medio, careciendo de información biomédica que permita realizar comparaciones y valorar el estado de salud general. Con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de salud y proporcionar herramientas diagnósticas, se determinaron valores hematológicos y químicos plasmáticos para el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en Costa Rica. Adicionalmente, se determinó el Factor de Condición (FC) de Fulton (K) como indicador de bienestar y salud. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con una población de cuarenta y dos (42) especímenes de vida libre de junio 2014 a junio 2015, realizando capturas en estanques de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) de la empresa Aquacorporación Internacional S.A., ubicados en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica. Para determinar posibles asociaciones con valores hematológicos y químicos plasmáticos, se analizaron medidas corporales, peso, sexo, temperatura cloacal, temperatura ambiente, temperatura de agua, humedad relativa y caudal (m3/s) del río Tempisque.Ítem Estudio cofilogenético de especies del género Hepatozoon con sus hospederos vertebrados e invertebrados(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Matamoros Suárez, Raúl; Rojas Araya , AliciaLas enfermedades infecciosas emergentes representan una amenaza para la vida silvestre ya que pueden llevar a las poblaciones a la extinción. Un ejemplo es la enfermedad causada por las especies del género Hepatozoon sp. que infectan una gran variedad de hospederos vertebrados. Por tanto, es importante entender la coevolución de este patógeno con sus hospederos ya que los parásitos que coevolucionan por cambio de hospedero podrían ser más propensos a volverse emergentes. Para realizar estos estudios se requiere reconstruir y comparar las filogenias parásito-hospedero mediante secuencias genéticas correspondientes a marcadores moleculares para evaluar si ambas filogenias son congruentes. En la primera parte del estudio, se realizó una búsqueda en el GenBank de las secuencias genéticas reportadas para Hepatozoon, lo que evidenció que el marcador molecular más utilizado para identificarlos es el 18S ARNr con un total de 3154 secuencias, por lo que se seleccionó para efectuar el estudio cofilogenético. En la segunda parte de la investigación, se reconstruyó las filogenias del parásito y de los hospederos utilizando las secuencias 18S ARNr y cytB, respectivamente, para evaluar las relaciones cofilogenéticas mediante los métodos de PACo y ParaFit, y posteriormente estimar la frecuencia de los eventos coevolutivos mediante eMPRess. Se encontró que la evaluación global de la congruencia entre las filogenias de los hospederos del orden Carnívora, Rodentia y Squamata con los parásitos fue significativa (PACo: todas m2XY < 0.655, todas p < 0.001; ParaFit: todas ParaFitGlobal Statistic< 72.992, todas p < 0.007; todos R2 > 0.25). Además, eMPRess demostró que la congruencia se explica por el fenómeno de cambio de hospedero. Lo que pone en evidencia la capacidad de Hepatozoon spp. asociadas a ciertos órdenes de vertebrados para infectar a hospederos nuevos y simpátricos, lo que permite comprender la emergencia de la hepatozoonosis en ciertas zonas geográficas.Ítem Pasantía en medicina y manejo de animales exóticos y silvestres en el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, Consultas veterinarias en el Gran Área Metropolitana (Costa Rica), en la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves y en el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-03-01) Monge-Morales, Carolina; Calderón Hernández, AlejandraSe llevó a cabo una pasantía en medicina y manejo de animales silvestres y exóticos en cuatro escenarios: el Instituto Clodomiro Picado (ICP) de la Universidad de Costa Rica, la Clínica de Mascotas, Reptiles y Aves de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover, el Instituto de Investigación de Vida Silvestre Terrestre y Acuática (ITAW) en Alemania, y en consultas privadas de animales exóticos en la Gran Área Metropolitana (GAM) bajo la supervisión del Dr. Diego Campos Picado. Estas experiencias, desarrolladas entre febrero y octubre de 2023, sumaron 1020 horas de formación práctica. En el ICP se adquirió experiencia en el manejo seguro de serpientes venenosas en cautiverio, manipulando con gancho herpetológico a 51 individuos de seis especies, participando en la limpieza de recintos, alimentación y observando extracciones de veneno. También se realizaron necropsias para identificar causas de muerte y registrar hallazgos relevantes. En Hannover, se trabajó con 22 especies de mascotas exóticas, participando en consultas, 16 procedimientos quirúrgicos y el uso de técnicas de diagnóstico por imagen. En el ITAW, se llevaron a cabo necropsias en 26 individuos, y se monitorearon 164 anfibios durante cinco giras de campo para detectar hongos patógenos. En la GAM, se colaboró en 30 casos clínicos, que incluyeron seis procedimientos quirúrgicos y el uso de imágenes diagnósticas, además de anamnesis detalladas que identificaron errores en dieta y manejo, generando recomendaciones para mejorar el bienestar de los pacientes. A través de estas experiencias, se desarrollaron habilidades en manejo de animales en cautiverio, ejecución de necropsias, toma de muestras, técnicas de inmovilización y abordaje diagnóstico y terapéutico en especies silvestres y exóticas.Ítem Pasantía en el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor del Estado de Virginia, Estados Unidos, en la División de Seguridad Alimentaria y Servicios de Inspección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en la región de Nueva Jersey, Estados Unidos y en el Departamento de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Universidad Estatal de Ohio, Ohio, Estados Unidos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-27) Caro Vargas, Christina; Muñoz Vargas, LohendySe realizó una pasantía de 648,5 horas entre el 5 de febrero y el 2 de agosto de 2024, en tres áreas distintas, ubicadas en los Estados Unidos de América: el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor del Estado de Virginia (VDACS), en la División de Seguridad Alimentaria y Servicios de Inspección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en la región de Nueva Jersey (USDA FISIS), y en el Departamento de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de La Universidad Estatal de Ohio (OSU). En VDACS, se abarcaron cuatro áreas: inspecciones, servicios de laboratorio, discusiones y servicios de campo. Las tareas de inspección incluyeron controles de cuarentena, clasificación de carne de aves de corral y visitas a plantas de cosecha, subastas de ganado y granjas lecheras. El trabajo de laboratorio incluyó reacción en cadena de la polimerasa (PCR), necropsias de mamíferos y aves de corral y diagnósticos bacterianos. Las discusiones abordaron temas como el seguimiento del ganado, las pruebas de scrapie y las oportunidades laborales del USDA, mientras que los servicios de campo se centraron en las pruebas de scrapie y Theileria. Con USDA FSIS, se visitaron e inspeccionaron nueve plantas de cosecha y seis plantas procesadoras de carne de bovino, ovino, caprino y porcino. Durante estas inspecciones se documentaron anomalías post mortem de cada especie. Además, como parte de supervisión federal para mantener la seguridad alimentaria, se realizaron seis reportes de incumplimiento y tres investigaciones. Finalmente, en OSU, se llevó a cabo una investigación sobre la prevalencia de Salmonella spp. en granjas de ganado vacuno, con especial atención al serotipo Dublin de Salmonella enterica. Se emplearon métodos de recolección de muestras ambientales y técnicas moleculares, incluidas PCR y electroforesis en gel, para la detección de patógenos. Además, se siguió el procedimiento estándar para el aislamiento y la identificación de los serotipos de Salmonella spp. a partir de las muestras recolectadas. En esta pasantía, se reforzaron las destrezas de recolección, procesamiento y análisis de muestras para la identificación de patógenos, se desarrollaron habilidades en procedimientos de inspección de hallazgos patológicos en animales de abasto, y se utilizaron los datos recopilados en la casuística observada en planta de cosecha, las necropsias y en los análisis de laboratorio para determinar los hallazgos patológicos y microbiológicos más comunes en animales de abasto evaluados durante la pasantía.Ítem Práctica dirigida en abordaje de emergencias y manejo del paciente crítico, en caninos y felinos, en el Hospital Veterinario VitalVet, Cartago, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-26) Catalán Sánchez, Alonso Enrique; Guillén Castillo, María FernandaEl documento actual corresponde al reporte final de la práctica dirigida realizada como modalidad de trabajo final de graduación del 29 de noviembre de 2021 al 19 de febrero de 2022. El fin de dicha práctica fue el abordaje de emergencias y el cuidado del paciente crítico, para lo cual el practicante se mantuvo presente desde el abordaje inicial y dio seguimiento al paciente durante su evolución y estadía dentro del hospital cuando los casos lo requirieron. Se participó en la atención de un total de 50 emergencias, donde predominó la especie canina como la más común, con 44 (88%). Todas estas emergencias fueron clasificadas según el grado de prioridad requerida, donde se encontró a la atención inmediata como el más frecuente (42%). Para cada uno de los pacientes abordados se realizaron pruebas complementarias necesarias para su diagnóstico, sumando un total de 105, siendo la más común el hemograma (26.7%). A partir de los exámenes complementarios y el diagnóstico presuntivo o definitivo se sometió a los individuos a tratamiento médico, quirúrgico o bien eutanasia según lo requerido por el bienestar y calidad de vida del paciente; la mayor parte de individuos se sometieron a tratamientos médicos siendo 32 (65.3%) del total. La experiencia práctica brindó al estudiante la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, permitiéndole desarrollar habilidades técnicas, tomar decisiones rápidas y precisas, y adquirir confianza en su capacidad para enfrentar situaciones críticas. Esta práctica dirigida en emergencias y cuidados críticos veterinarios es una pieza clave en la formación del profesional, ya que brinda la experiencia y las habilidades necesarias para abordar situaciones de emergencia de manera efectiva, velando por el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.Ítem Identificación de presencia o ausencia de genes de resistencia bacteriana a los antibióticos (ARGs) en materia fecal de coyotes (Canis latrans) de dos áreas de conservación (Guanacaste y Valle central) en Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Puentes Sánchez, Lina María; Sancho Blanco, CarolinaLa resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) se considera actualmente una enfermedad emergente que tiene un gran impacto en la salud pública a nivel mundial. Los antibióticos, hacen parte de este grupo de antimicrobianos, en donde las bacterias se vuelven resistentes a estos fármacos por adquirir genes de resistencia a los antibióticos (ARGs). Este proceso se perpetúa debido al bajo costo energético que tiene la adquisición de ARGs y por presiones antropogénicas y ambientales tales como el uso excesivo e indebido de los antibióticos, la insuficiente farmacovigilancia, el inadecuado manejo de desechos farmacéuticos y ambientales, como la amplia dispersión de ARGs por aire, suelo, agua y en la cadena alimenticia, que han exacerbado la capacidad de las bacterias para desarrollar resistencia. Costa Rica, se ha vuelto un país líder en el monitoreo e investigación de la resistencia a los antibióticos, con un trabajo interdisciplinario que posiciona al país como referente en la investigación Centroamericana. Desde el componente ambiental, se han realizado investigaciones en diversos hábitats y entornos (cautiverio, sitios de producción acuícola y zonas de reserva) así como en diversidad especies: Alouatta palliata, Ateles geoffrogyi, Saimiri Oerstedii, Procyon lotor, Panthera onca, Puma concolor, Columba livia, Oreochromis niloticus, Tapirus bairdii y Lontra longicaudis (Angulo et al., 2023; Baldi et al., 2019; Blanco-Peña et al., 2024; Blanco‐Peña et al., 2017; Gamboa et al., 2004; Oviedo-Bolaños et al., 2021; Rodríguez-Rodríguez et al., 2007; Rojas Jiménez, 2018; Rojas-Jiménez et al., 2019, 2022). Esta investigación en particular se centra en el coyote (Canis latrans), un meso depredador con gran plasticidad y desplazamiento territorial, que lo convierte en un bioindicador de zonas buffer entre ambientes urbanos y rurales. Destacándose como una especie centinela crucial para esta interfaz, de gran importancia en el monitoreo, dado que las bacterias ambientales son más prevalentes y potenciales reservorios de ARGs. Por ello, este estudio se enfocó en caracterizar la presencia de ARGs asociados a cinco clases de antibióticos utilizados comúnmente en medicina veterinaria, humana y agricultura: tetraciclinas (tetW, tetQ, y tetY), sulfonamidas (sulI y sulII), fenicoles (catAI y catAII), quinolonas (qnrS) y betalactámicos (blaTEM). La detección se realizó mediante PCR punto final (PCR), PCR en tiempo real (qPCR) y secuenciación de Sanger en muestras colectadas a través de un método indirecto (heces) entre marzo y agosto de 2022, en las áreas de conservación de Guanacaste y el Valle Central. Como resultado se determinó el estado del arte sobre la resistencia a antibióticos en las heces de los coyotes presentes en las dos zonas de conservación. Destacando la presencia significativa de ARGs y microbiomas multirresistentes en la población de coyotes muestreada. Gracias al análisis de datos a través de sistemas de georreferencia se evidenciaron asociaciones entre algunos genes y características geográficas. Información que permitió brindar recomendaciones puntales para la construcción de estrategias de mitigación a la resistencia a los antibióticos, específicamente en las clases de antibióticos evaluados en las zonas muestreadas. Adicionalmente, este estudio proporciona los primeros datos genéticos mitocondriales del Gen D-loop en Costa Rica para las especies C. latrans y zorro gris (Urocyon cinereoargenteus). Permitiendo analizar preliminarmente la conectividad poblacional de los coyotes muestreados. Aportando datos base para futuros estudios sobre la salud poblacional de esta especie.